proyecto de mediación escolar

17
PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR Ana Beatriz Lozano

Upload: instituto-superior

Post on 10-Jan-2017

712 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de mediación escolar

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Ana Beatriz Lozano

Page 2: Proyecto de mediación escolar

Diagnóstico y Fundamentación

Actualmente nos encontramos inmersos en una época en la que el deterioro de las relaciones interpersonales es moneda corriente en la sociedad, esto genera un aumento de los conflictos.

Debemos entender y aceptar que los conflictos son parte de la vida humana debido a diferencias en cuanto a opiniones, deseos, intereses, pero esto no justifica que su consecuencia natural sea la violencia, la agresión o la ruptura de las relaciones.

Si se aprende a abordarlos, ellos pueden convertirse en una oportunidad para conocer nuestras debilidades y fortalezas y las de la otra parte. Pero para transformarlo en algo positivo, es necesario cambiar los paradigmas que habitualmente asocian al conflicto con aspectos negativos y aceptar la diversidad de opiniones con respeto y tolerancia.

Desde la Institución educativa, aparece la “Mediación” como una alternativa que permite repensar las relaciones interpersonales, aprender el impacto de los propios actos, reconocer el conflicto como multicausal y manejar el enojo personal para poder abrirse a un vínculo más transparente y genuino con el otro.

Surge de esta manera la necesidad de un nuevo espacio de aprendizaje, como de Valores, cooperación, solidaridad, respeto, tolerancia (ejes fundamentales para fortalecer la convivencia institucional).

Se estimula al alumno para que resuelva sus propias disputas sin la intervención de las autoridades, legitimando sus saberes en relación con sus propias necesidades y reconociendo el valor de los aprendizajes entre pares.

Fomentar actitudes que hacen del conflicto una oportunidad de desarrollo más que de violencia o destrucción, representa una nueva visión de la educación y de la vida, estableciendo relaciones pacíficas que luego los educandos incorporarán a las diferentes situaciones de su vida familiar y social.

Page 3: Proyecto de mediación escolar

Objetivos generales y específicos

Analizar los conflictos buscando estrategias para su resolución, generando actitudes de compromiso y pertenencia Institucional.

Facilitar la comunicación y crear un clima de confianza y credibilidad. Transformar las situaciones conflictivas en espacios de crecimiento y aprendizaje. Favorecer la construcción de pautas de convivencia social sin violencia. Proponer la autogestión Tratar de lograr áreas de acuerdo-soluciones creativas Promover actitudes de cuidado hacia el patrimonio escolar. Favorecer el diálogo entre los diversos agentes de la Institución. Destacar normas y Valores positivos de la sociedad. Revalorizar y reconocer la figura del alumno como agente activo en la resolución de sus

problemáticas. Desarrollar habilidades de autorregulación y autocontrol. Practicar la participación democrática

Metodología

Cuestionarios Entrevistas Encuestas Observación

Page 4: Proyecto de mediación escolar

Etapas

1) Evaluación de necesidades : aspectos a tener en cuentaLas relaciones personales.Los conflictos y sus modos de resolución.La participación de los distintos actores en la toma de decisiones.La normativaEl apego a la Institución.Métodos.

2) Difusión y compromiso :Presentación del programa.Valoración de recursos.Compromiso de todos los actores Institucionales.Formación de una comisión coordinadora del programa.Definir la presentación del programa.

3) Diseño: definición de los elementos básicosTipo de programa: proyecto InstitucionalHorizontal o vertical: horizontalNivel de enseñanza: secundariaColectivos atendidos: alumnos de 1ro a 6to añoTipos de conflictos: todos

Mediadores: Información y sensibilización de los colectivos atendidos seleccionados. Determinar criterios de selección de los mediadores. Selección de candidatos voluntarios Formación de mediadores Planificación de su actividad.

Metodología de la mediación:

Espacios y tiempos Derivación de casos Asignación del mediador Número de mediadores Participación Énfasis en…… Constancia de los acuerdos Si no hay acuerdo…. Supervisión de casos y mediadores.

Seguimiento

Page 5: Proyecto de mediación escolar

Reuniones quincenales con los mediadores. Análisis de casos Evaluación continua del programa

4) Implementación y mantenimiento Promocionar el programa en las aulas Organizar las sesiones de Mediación Seguimiento de las sesiones realizadas Evaluación continua Formación complementaria

5) Consolidación y expansión Evaluación del programa Difusión de la evaluación Planificación de los cambios y mejoras necesarias Planificación de la expansión del programa

Diseño

Coordinadores del programa

Mediadores

Comisión de Mediación

Estructura de MediaciónEstructura de Seguimiento y

Evaluación

Page 6: Proyecto de mediación escolar

Criterios PerfilParticipación VoluntariaConflicto todosÉnfasis en…. resultadoRelación del programa con los padres inclusiónespacios integradosRelación mediadores con las partes horizontalSelección de mediadores alumnosCriterios de selección de mediadores Habilidades socialesFormación de mediadores docentestiempos integradosConstancia de acuerdo Con copia para la escuelaSi no hay acuerdo Instancia complementaria

Responsabilidades de los profesores coordinadores del programa:

1) Planificar y citar a los estudiantes, o en reuniones de clase para presentar el programa a estos.

2) Coordinar la logística para el entrenamiento de los estudiantes mediadores.3) Dirigir las lecciones y actividades para el entrenamiento de los mediadores.4) Dirigir una evaluación del entrenamiento de los estudiantes mediadores con otros

profesores que participan como entrenadores.5) Dirigir las relaciones quincenales con los mediadores de conflictos.6) Mantener un sistema de registro efectivo de todas las sesiones de mediación y recopilar

los reportes estadísticos necesarios.7) Evaluar el programa y difundir sus resultados.

Factores que caracterizan la efectividad de los programas

1) La mediación se inscribe en el ideario del Centro y el programa se aprueba por el consejo escolar.2) Creación de un equipo de profesores que trabaje directamente en el servicio e impulse su inclusión en la vida cotidiana de la escuela.3) Entusiasmo y actividad del equipo y del coordinadorPrevisión de compensación - económica, reducción horaria, etc. - para el coordinador. 4) Algunos docentes amplían sus conocimientos en programas de formación externos. 5) Se comentan los éxitos entre el profesorado.Utilización de materiales curriculares a lo largo del período escolar. 6) En secundaria la formación de mediadores se incorpora en el currículo y está reconocida. 7) Los estudiantes desean ser mediadores.

Page 7: Proyecto de mediación escolar

8) Los alumnos no mediadores utilizan el proceso de mediación como guía en sus negociaciones. Los docentes prevén un tiempo para "solucionar". 9) Los mediadores son convenientemente anunciados y las normas del proceso se exponen en todas las aulas. 10) Los padres y madres están informados y apoyan el programa11) Los padres y madres reciben formación.12) Se realiza una evaluación continua.13) Se planifica la continuidad del programa contemplando el posible cambio en la plantilla del Centro14) Se planifica expansión del programa.

* Smith,-1999

Criterios para la conformación del equipo:Es necesario que los miembros del Equipo coordinador:a) Sean personal permanente de la institución.b) Deseen formar parte del mismo y que no les sea asignada esa función sin Consultarlos o contra su voluntad.c) Realicen la capacitación completa en Mediación Escolar, diseñada por el EquipoTécnico Provincial, que los habilita para formar a los alumnos mediadores.d) Tengan relaciones fluidas con la mayor parte de los otros miembros adultos de la Comunidad educativa y, en particular, con los alumnos.

Perfiles recomendados:Profesores que cumplan la función de tutor de curso.Asesores pedagógicos, asistentes educacionales, gabinetistas. Preceptores/as.

Información y participación de los padres:1) En una reunión general de padres de la escuela en la cual los directivos o elEquipo coordinador presenten el Proyecto y expliciten el tipo de apoyo que se lesRequiere.2) En reuniones por curso/año, ciclo o nivel, en las cuales, además de la presentación anterior (que puede ser realizada por un docente del curso), se pueda sostener un intercambio de opiniones o relevar inquietudes.3) A través de cartillas o boletines informativos.4) Formar una comisión que apoye el trabajo y colabore con el Equipo coordinador.

Actividades de aula con el conjunto de alumnos:Este trabajo implica el desarrollo de actividades de aula orientadas a la comprensión delConflicto, los modos posibles de abordarlo, el respeto por la diversidad, las habilidades

Page 8: Proyecto de mediación escolar

Necesarias para una comunicación eficaz, el conocimiento y manejo de las emociones, laCapacidad de empatía, etc.

En un bloque semanal regular a cargo del profesor tutor del curso.

Recomendaciones en el momento del trabajo grupal:

Variar o rotar la conformación de los grupos de trabajo y los roles asignados para cada alumno.

Escuchar activamente las intervenciones de los participantes. Utilizar el parafraseo para asegurar la comprensión de lo que otro ha expresado Valorizar explícitamente el trabajo grupal.

Actividades: 1) La búsqueda del tesoro.2) Trata de encontrar a alguien que…3) Los conflictos… ¿de qué estamos hablando?4) El proceso de legitimación en las sociedades.5) La miseria, leyenda criolla.6) Nuestras creencias y actitudes acerca del conflicto.7) Los cuentos de la infancia: la cenicienta, caperucita roja, blanca nieves.8) Había una vez.9) La dinámica del conflicto.10) Una pelea11) Analizando un conflicto12) Diferencia y conflicto13) El hombre distinto14) Contamíname15) Hermógenes cayo16) Nuestras percepciones17) Veo, veo ¿Qué ves?18) Los ciegos y el elefante19) Pequeñas historias20) ¿A quién elegirías?21) La comunicación22) Disputa por señas23) Espalda con espalda24) Conversando con números25) Estilos de comportamiento frente al conflicto26) Collage27) ¿qué lugar ocupan las emociones?28) ¿Qué emoción o sentimiento expresa cada dibujo?29) La negociación

Page 9: Proyecto de mediación escolar

30) La negociación colaborativa31) ¿Cuántas historias?32) Algunas herramientas para mejorar la comunicación33) Comunicar nuestros sentimientos durante un conflicto34) Se buscan ideas35) La mediación36) Canción de la buena gente

Estas actividades se encuentran en el cuadernillo nº4 de Actividades para el aula. Programa Nacional de Mediación escolar.*A través de ellas, se intenta capacitar al alumno en:-el pensamiento crítico y creativo-la comunicación eficaz-habilidades para establecer y mantener las relaciones interpersonales-la capacidad de tomar decisiones-el conocimiento de sí mismo-el manejo adecuado de las emociones y tensión-la capacidad de empatía-la capacidad de resolución de conflictos*se busca:-favorecer la reflexión sobre los componentes esenciales del conflicto, su dinámica y las diferentes formas de abordarlo-comprender y practicar algunas de las habilidades comunicacionales que facilitan, al servicio de actitudes y valores vinculados a la paz y los derechos humanos, transformar el conflicto en una real oportunidad de cambio y crecimiento, tanto individual como social.-difundir la importancia y promover su utilización en el abordaje cooperativo de los conflictos que surgen en la vida cotidiana*Estas actividades están sujetas a distintas adecuaciones según el grupo de alumnos. Además existe la posibilidad de modificación en cuanto a la cantidad a utilizar en el proyecto.

Selección y modalidades de organización del grupo de alumnos mediadores

Conformación: todos los alumnos que lo deseen (se capacita a la totalidad de alumnos del último año y un grupo del año inmediato anterior, o sea alumnos del 5to año y 6to año).

*Es importante que el alumno lo haga por escrito, respondiendo a 2 preguntas: ¿porqué, para qué querés ser mediador?, ¿porqué consideras que podrías hacerlo bien?

Asignación de los mediadores: se asignarán turnos rotativos diarios de 2 o más parejas de mediadores.

Page 10: Proyecto de mediación escolar

El equipo coordinador arma un cronograma en el cual se indica qué par de alumnos mediadores estarán en función cada día. Este cronograma se realizará cada mes y se publicará en una cartelera destinada al proyecto.

Capacitación de los alumnos mediadores: se destinarán horas para la capacitación de los alumnos mediadores, según se establezca el acuerdo Institucional y con los colegas, ya que los alumnos deberán faltar a algunas horas catedras de otras asignaturas, para esto es necesario el acuerdo entre docentes y alumnos implicados en el proyecto.

*finalizada la capacitación los alumnos recibirán un certificado extendido por la Institución educativa.

Organización de tiempos y espacios para llevar a cabo la mediación

Dependerá de las características y posibilidades de la Institución: El lugar para realizar la mediación puede ser, la biblioteca, la sala de profesores, o algún salón de múltiples usos. En cuanto al horario destinado para la mediación, también dependerá de la institución educativa.

Puesta en marcha del Proyecto: a través de un acto formal, se dará a conocer la implementación de la mediación entre pares dentro del establecimiento escolar. En dicho acto se entregarán a los alumnos capacitados como mediadores el certificado correspondiente. Se dará amplia difusión del mismo, invitando a tutores.

Seguimiento y evaluación: el monitoreo del mismo se hará a través de las siguientes cuestiones:

1) ¿se conformó el equipo coordinador?2) ¿está trabajando articuladamente con los demás actores institucionales?3) ¿se realizan las demás acciones de información a los padres y otros actores de la

comunidad educativa?, ¿con qué resultados?4) Las actividades del aula con el conjunto de alumnos ¿se pudieron llevar a cabo?5) ¿es necesario profundizar en algunos de los temas?6) ¿esta el conjunto de actores institucionales debidamente informado sobre el avance del

proyecto?7) ¿surgieron dificultades en el desarrollo de alguna de las tareas propuestas?, ¿Cuáles y

como se resolvieron?8) ¿es necesario modificar algunas de las decisiones tomadas anteriormente?, ¿en que

sentido?9) ¿los estudiantes conocen la existencia del proyecto?, ¿optan por solicitar la mediación en

caso de conflicto?10) La asignación de mediadores y horarios de mediación ¿funciona adecuadamente o se

presentan dificultades?11) La organización de espacios y tiempo ¿son las adecuadas o deberían reformularse?

Page 11: Proyecto de mediación escolar

La mediación en el marco normativo de la escuela

La implementación del proyecto no suspende el marco normativo del establecimiento educativo.

La posibilidad de recurrir a una mediación entre estudiantes se plantea como un procedimiento que se agrega al tratamiento de cierto tipo de conflictos entre estudiantes

*Como una instancia previa en aquellos conflictos para los que la normativa, por alguno de los aspectos del mismo, prevé algún tipo de sanción. En este caso, si en la mediación no se llega a un acuerdo, se continúan los pasos previstos en la normativa (por ejemplo, el caso de insultos o una pelea breve). *Como única instancia en aquellos conflictos entre estudiantes en que no se da una transgresión a ninguna norma pero se la ofrece como una posibilidad de abordarlo en forma conjunta y dialogada, asistidos por dos estudiantes mediadores.*Como una instancia posterior, reparadora, en casos que se abordan según lo previsto en la normativa pero en los que, más allá de las medidas que la escuela adopte para sancionar a los involucrados, se ofrece como una oportunidad de dialogar y aclarar la situación entre los involucrados.

Casos mediables y no mediables

Es posible llevar una mediación entre pares cuando:-las partes la desean y el proyecto de la escuela lo prevea-las relaciones y/o el vínculo son importantes para las partes-necesariamente se comparten vínculos entre las partes-no exista un gran desequilibrio de poder entre las partes (debido a cuestiones de personalidad, capacidades comunicativas muy diferentes, miedo por parte de una de ellas con respecto a la otra…)

En cambio no es posible una mediación entre pares cuando:-las partes no desean ir a mediación-los casos ya fueron mediados y no se cumplió con lo pactado-hay amenazas graves-falta confianza y credibilidad en el espacio de mediación-el hecho afecta a más personas en forma directa y no han sido convocadas-existan hechos graves que pongan en peligro la integridad física o psíquica de las persona-el objeto de la mediación no dependa de la disposición o disponibilidad de las partes-la situación implica cuestiones relacionadas con armas, drogas o hechos delictivos en general

Casos en que se suspende la mediación entre pares

Un proceso de mediación entre pares debe interrumpirse cuando: -A pesar de los intentos de los mediadores, el nivel de escalada del conflicto impide la comunicación entre las partes y/o con los mediadores.

Page 12: Proyecto de mediación escolar

-uno o ambos mediadores entienden que su imparcialidad esta comprometida-uno o ambos mediadores siente que no puede manejar la situación*El requisito de confidencialidad para los mediadores se levanta cuando en el proceso de mediación aparezca un tema relacionado con un hecho ilícito (drogas, armas, abuso físico o psíquico grave)

Recursos humanos:

DirectivosProfesoresAlumnosTutores

Impacto estimado:Se pretende lograr con la mediación entre pares, un tratamiento del conflicto desde una perspectiva mucho más positiva, promoviendo en los alumnos el aprendizaje y desarrollo de las habilidades sociales o para la vida.A través de la mediación se integrarán los temas pedagógicos y sociales.Además el conflicto será visto como una oportunidad de crecimiento y desarrollo de las partes involucradas en dos dimensiones que se consideran fundamentales en la moral humana: la revalorización propia y el reconocimiento del otro. La primera supone desarrollar y fortalecer la capacidad para afrontar las dificultades comprometiéndose en la reflexión, la decisión y la acción como actos conscientes e intencionales.El segundo implica desarrollar y fortalecer la capacidad para experimentar y expresar preocupación y consideración por los otros, especialmente por esos otros cuya situación es distinta de la propia.Este enfoque transformador, permite entender a los conflictos como oportunidades de desarrollo y de ejercicio de ambas cualidades expresadas anteriormente, por lo tanto avanzar hacia un desarrollo Moral pleno.

Bibliografía

Modelo para la elaboración de proyectos educativos y sociales. Extraído de la web de la revista iberoamericana de educación.

Page 13: Proyecto de mediación escolar

Actividades para el aula. Cuadernillo nº4 del programa Nacional de Mediación Escolar

Curso Taller de habilidades de resolución de conflictos en el marco escolar. Pamplona abril 2004

Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos. Programa Nacional de Mediación Escolar.

PPS 1º Habilidades sociales. Autora Bettina