proyecto de lectura triptico

2
RESÚMEN Técnica de la anotación textual cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece. Es aconsejable leer primero un párrafo completo. Debemos anotar sólo lo fundamental. Ideas principales. Luego considerar si algún pasaje del mismo merece ser trascripto en nuestro resumen y entonces copiarlo. Deben quedar claras las conexiones que unen las afirmaciones entre sí, para conservar el eje argumentativo. Como el resumen es textual, no es necesario poner todo entre comillas. Cuando saltamos un fragmento, o incluso una palabra sola, debemos dejar constancia de ello colocando tres puntos suspensivos entre corchetes […]. Si queremos agregar una palabra o una frase que ayude a conectar las afirmaciones, porque no encontramos una expresión breve y equivalente en el propio texto, podemos colocarla también entre corchetes [pero]. Además, debe incluir todos los datos del libro necesarios para citarlo (autor, título, ciudad, editorial, año). Todo lo que se encuentre entre corchetes en el resumen sabremos que será una alteración del mismo hecha por nosotros, ya sea para quitar o para agregar algo. REFERENCIAS Plan Maestro de Orientación Educativa SUBDIRECCION DE BACHILLERATO GENERAL Julio 2011 Solé Isabel, Estrategias de Lectura, Grao, Barcelona, 2011. (Actualización Curricular. Documento de trabajo Nº 1. Lengua. E.G.B., ¨Secretaría de Educación, Dirección de Vitae, M.C.B.A., 1995). http://www.luventicus.org/articulos/02A001/resumen.h tml DIRECTORIO Profra. Ma. Elena Castro Mota Directora Escolar. Profra. María Antonia Garrido Zárate Subdirectora Escolar Profr. Luis Gerardo Granados Patiño Secretario Escolar Profr. Víctor Quiroz Moreno Responsable del Proyecto de Lectura y Realizador de Tríptico. LECTURA:. Proceso mediante el que se comprende el lenguaje escrito. Donde interviene el texto, su forma y su contenido, el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. OBJETIVO: Desarrollar estrategias orientadas a la promoción, animación y comprensión lectora, entre los alumnos, maestros y directivos de las instituciones de educación media superior, formadoras de docentes y de la sociedad en general, que fortalezcan las competencias comunicativas y contribuyan a la formación de lectores y escritores; así como la vinculación integral de éstas con Programas Educativos Estratégicos. PROPÓSITOS DEL PROGRAMA DE LECTURA: Definir un Programa que permita conducirnos de forma constructiva en la Escuela a través del Servicio de Orientación Educativa. Considerar la LECTURA COMO UN PROCESO PERFECTIBLE que nos permita a todos los actores educativos mejorar cada día. Motivar a que el docente genere la lectura individual y grupal. Estimar que los alumnos desarrollen las 11 competencias genéricas, luego de identificar a su Escuela como el lugar idóneo para desarrollar el hábito por la lectura y llegar a ser el eje de transformación de la sociedad mexiquense. GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 72 TURNO MATUTINO PROGRAMA DE LECTURA Septiembre de 2011.

Upload: victor-quiroz-moreno

Post on 21-Jul-2015

2.020 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de lectura triptico

RESÚMEN Técnica de la anotación textual cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece. Es aconsejable leer primero un párrafo completo. Debemos anotar sólo lo fundamental. Ideas principales.Luego considerar si algún pasaje del mismo merece ser trascripto en nuestro resumen y entonces copiarlo. Deben quedar claras las conexiones que unen las afirmaciones entre sí, para conservar el eje argumentativo. Como el resumen es textual, no es necesario poner todo entre comillas. Cuando saltamos un fragmento, o incluso una palabra sola, debemos dejar constancia de ello colocando tres puntos suspensivos entre corchetes […]. Si queremos agregar una palabra o una frase que ayude a conectar las afirmaciones, porque no encontramos una expresión breve y equivalente en el propio texto, podemos colocarla también entre corchetes [pero]. Además, debe incluir todos los datos del libro necesarios para citarlo (autor, título, ciudad, editorial, año).Todo lo que se encuentre entre corchetes en el resumen sabremos que será una alteración del mismo hecha por nosotros, ya sea para quitar o para agregar algo.

REFERENCIAS

Plan Maestro de Orientación Educativa SUBDIRECCION DE BACHILLERATO GENERAL Julio 2011 Solé Isabel, Estrategias de Lectura, Grao, Barcelona, 2011.

(Actualización Curricular. Documento de trabajo Nº 1. Lengua. E.G.B., ¨Secretaría de Educación, Dirección de Vitae, M.C.B.A., 1995).

http://www.luventicus.org/articulos/02A001/resumen.html

DIRECTORIO

Profra. Ma. Elena Castro MotaDirectora Escolar.

Profra. María Antonia Garrido Zárate Subdirectora Escolar

Profr. Luis Gerardo Granados PatiñoSecretario Escolar

Profr. Víctor Quiroz MorenoResponsable del

Proyecto de Lectura y Realizador de Tríptico.

LECTURA:.Proceso mediante el que se comprende el lenguaje escrito. Donde interviene el texto, su forma y su contenido, el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos.

OBJETIVO: Desarrollar estrategias orientadas a la promoción, animación y comprensión lectora, entre los alumnos, maestros y directivos de las instituciones de educación media superior, formadoras de docentes y de la sociedad en general, que fortalezcan las competencias comunicativas y contribuyan a la formación de lectores y escritores; así como la vinculación integral de éstas con Programas Educativos Estratégicos.

PROPÓSITOS DEL PROGRAMA DE LECTURA:

 Definir un Programa que permita conducirnos de forma constructiva en la Escuela a través del Servicio de Orientación Educativa.Considerar la  LECTURA COMO UN PROCESO PERFECTIBLE que nos permita a todos los actores educativos mejorar cada día.Motivar a que el docente genere la lectura individual y grupal.Estimar que los alumnos desarrollen las 11 competencias genéricas, luego de identificar a su Escuela como el lugar idóneo para desarrollar el hábito por la lectura y llegar a ser el eje de transformación de la sociedad mexiquense.

GOBIERNO DELESTADO DE MÉXICO

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 72TURNO MATUTINO

PROGRAMA DE  LECTURA

Septiembre de 2011.

Page 2: Proyecto de lectura triptico

NIVEL LITERAL PRIMARIO (NIVEL 1)Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. De  detalleIdentifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relatoDe  ideas principalesLa idea más importante de un párrafo o del relatoDe  secuenciasIdentifica el orden de las accionesPor  comparaciónIdentifica caracteres, tiempos y lugares explícitosDe  causa o efectoIdentifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

CARACTERISTICAS Seguimos paso a paso el texto,

Lo situamos en determinada época, lugar,

Identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios;

Nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta.(Uso del Diccionario)

FOMENTO A LA LECTURAEl fomento de la lectura es una tarea distinta de la formación de la habilidad de leer, que se inicia en la familia y en la escuela, y que necesita de personas y lugares que permitan el acercamiento a los libros. Por ello, esta tarea apoya la labor de padres, profesores y bibliotecarios.

FINES DEL FOMENTO DE LA LECTURAGenerar oportunidades de desarrollo personal, Mejorar la calidad de vida, Elevar la productividad Forjar competencias ciudadanas que contribuyan al desarrollo y crecimiento de México.Mejorar el rendimiento escolar de los ESTUDIANTES que les permita tener mejores oportunidades de vida.

LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

LITERAL Se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis;

INFERENCIALPermite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis;

CRÍTICAMediante la cual se emiten juicios valorativos.

APRECIATIVAQue representa la respuesta emocional o estética a lo leído.

CREADORA Incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

EN  PROFUNDIDAD (NIVEL 2)Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal.

La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.

CUADROS  SINÓPTICOS

MAPAS  CONCEPTUALES