proyecto de lectura histórica

6
Departamento de Ciencias Sociales Curso 2011- 2012 PROYECTO DE LECTURA HISTÓRICA A partir de las orientaciones metodológicas expuestas en la Ley Orgánica y los Reales Decretos que organizan las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO y a Bachillerato, los profesores/as de la materia Historia del Mundo Contemporáneo hemos decidido iniciar en el presente curso escolar un proyecto para desarrollar o consolidar el hábito lector en el alumnado, ampliar sus conocimientos y agudizar su capacidad de reflexión crítica. Este proyecto es todo un reto que corresponde (aunque no en exclusividad) a los docentes: formar buenos lectores en una sociedad que, cada vez más, da la espalda a la lectura; lograr que los adolescentes lean por el puro placer de leer es el único camino para lograr la finalidad de este trabajo. Educar es algo más que la simple transmisión de conocimientos así que la lectura de buenos libros históricos está llamada a convertirse en el mejor aliado para contribuir a ese desarrollo global y armónico de la persona. En definitiva, por medio de la lectura se puede contribuir a que el alumno/a despliegue todo su potencial intelectual-afectivo y aprenda a ser él o ella mismo. Por tales razones, hemos decidido poner a disposición de los alumnos de 1º Bachillerato textos rigurosamente seleccionados que sirvan para despertar en ellos el interés por la HISTORIA con mayúsculas. Para constituir la Biblioteca de aula, contamos con el sistema de préstamo de la Biblioteca del IES, la Biblioteca Municipal de Utrera o las adquisiciones que nos ofrece la Feria Anual del Libro que se celebra en nuestro centro educativo en el mes de octubre. Las lecturas son opcionales y voluntarias. Una vez terminadas, el alumno/a debe realizar una reseña sobre el mismo (modelo facilitado por los profesores). En su elaboración debe

Upload: carmen-pardillo-martinez

Post on 27-Jul-2015

551 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de lectura histórica

Departamento de Ciencias Sociales Curso 2011-2012

PROYECTO DE LECTURA HISTÓRICA

A partir de las orientaciones metodológicas expuestas en la Ley Orgánica y los Reales Decretos que organizan las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO y a Bachillerato, los profesores/as de la materia Historia del Mundo Contemporáneo hemos decidido iniciar en el presente curso escolar un proyecto para desarrollar o consolidar el hábito lector en el alumnado, ampliar sus conocimientos y agudizar su capacidad de reflexión crítica.

Este proyecto es todo un reto que corresponde (aunque no en exclusividad) a los docentes: formar buenos lectores en una sociedad que, cada vez más, da la espalda a la lectura; lograr que los adolescentes lean por el puro placer de leer es el único camino para lograr la finalidad de este trabajo.

Educar es algo más que la simple transmisión de conocimientos así que la lectura de buenos libros históricos está llamada a convertirse en el mejor aliado para contribuir a ese desarrollo global y armónico de la persona. En definitiva, por medio de la lectura se puede contribuir a que el alumno/a despliegue todo su potencial intelectual-afectivo y aprenda a ser él o ella mismo. Por tales razones, hemos decidido poner a disposición de los alumnos de 1º Bachillerato textos rigurosamente seleccionados que sirvan para despertar en ellos el interés por la HISTORIA con mayúsculas.

Para constituir la Biblioteca de aula, contamos con el sistema de préstamo de la Biblioteca del IES, la Biblioteca Municipal de Utrera o las adquisiciones que nos ofrece la Feria Anual del Libro que se celebra en nuestro centro educativo en el mes de octubre.

Las lecturas son opcionales y voluntarias. Una vez terminadas, el alumno/a debe realizar una reseña sobre el mismo (modelo facilitado por los profesores). En su elaboración debe tener en cuenta que una reseña no es solo un resumen, sino que lo más importante es la valoración crítica y PERSONAL, pues en ella debe exponer su opinión sobre qué le ha parecido el libro y qué aspectos destaca de la lectura que ha realizado. Una vez entregada, los profesores leeremos la reseña y realizará una entrevista personal con el alumno, en la que el docente pueda comprobar no sólo si el alumno ha leído realmente el libro, sino comprobar el grado de aprovechamiento de la lectura y el nivel de asimilación de la misma por parte de cada alumno y, a su vez, apuntarle otras posibles lecturas o interpretaciones. Estas entrevistas suelen ser bastante interesantes tanto para el profesor como para los alumnos: se habla de libros y de historia. Finalmente, el lector dará una valoración al libro leído. Cada alumno asignará al libro leído un color y hay cuatro opciones:

ROJO: ME HA GUSTADO MUCHOAZUL: ME HA GUSTADOVERDE: NO ME HA GUSTADOAMARILLO: NO ME HA GUSTADO NADA

Esta valoración es interesante para conocer cuáles son los libros más leídos y cuáles son los que más han gustado a los lectores. Disponemos en cada aula de un tablón de anuncios donde estará expuesto el cuadrante de valoración de las lecturas. Además también se colocarán en este espacio las mejores reseñas para que cualquier alumno o persona interesada pueda leerlas. A veces, bien por falta de tiempo o bien porque son varios los alumnos que entregan las reseñas a la vez, el profesor no puede realizar la entrevista personal con cada alumno. Entonces, cabe el recurso de pasar un cuestionario escrito con preguntas sobre el libro leído.

Page 2: Proyecto de lectura histórica

Departamento de Ciencias Sociales Curso 2011-2012

Con todos estos elementos, el profesor/a tiene criterios más que suficientes para evaluar las lecturas.

Otro asunto diferente es cómo calificar las lecturas. Dicho de otro modo: qué repercusión pueden tener las lecturas en la nota de cada evaluación. Nuestra propuesta es la siguiente:

La repercusión de esta actividad en la nota final va a ser proporcional al tiempo dedicado a la misma, es decir, un 10% del total de la nota.

Page 3: Proyecto de lectura histórica

Departamento de Ciencias Sociales Curso 2011-2012

UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULOS VALORACIÓN

ANTIGUO RÉGIMEN

Rousseau, J.J. “Julio” / “La nueva Eloisa”Feldine, H. “Tom Jones”Defoe, D. “Moll Flanders” / “Robinson Crusoe” / “Diario del año de la peste”Süskind, Patrick. “El Perfume”Voltaire, “Cándido”Choderlos de Lactos,“Las amistades peligrosas”

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Dickens, Ch. “Tiempos difíciles” / “Oliver Twist”Bronte, Ch. “Shirley”Disraeli, B., “Sybil”(Movimiento obrero)Zola, E., “ Germinal”(Movimiento obrero)

LIBERALISMOVictor Hugo, “Los miserables”Lampedusa, “El gatopardo”

IMPERIALISMO

Salgari, E., “Los misterios de la jungla negra”Foster, E.M., “Un viaje a la India”Vargas Llosa, M., “El sueño del celta”David, S., “Hart, el zulú”Verne, J., “La vuelta al mundo en 80 días”Kipling, R. “El hombre que pudo reinar”Conrad, J., “El corazón de las tinieblas”

1º WWBarbusse, H., “El fuego”Remarque, E.M., “Sin novedad en el frente”Chevalier, G,. “El miedo”Jünger, E., “Tormenta de acero”Tardi, Jacques, “!Puta guerra!: 1914-1919”

REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS

Pasternok,B,. “Doctor Zhivago”Trotski, L. “Mi vida”Babel, I., “La caballería roja”Gorki, M. , “La madre”Bulgakov, “El maestro y Margarita”Read, J.,“Diez días que estremecieron el mundo”

Page 4: Proyecto de lectura histórica

Departamento de Ciencias Sociales Curso 2011-2012

PERÍODO DE ENTREGUERRAS

Steinbeck, “Las uvas de la ira”Zweig, S. “El mundo de ayer. Memorias de un europeo”Lutes, J. “Berlín”

FASCISMOSNAZISMO

Uhlman “Reencuentro”Spiegelman, Art., “Maus: relato de un superviviente”Tezuka, O., “Adolf: integral”Guass, G., “El tambor de hojalata”Historias de un alemán

II WW Grossman, V., “Vida y destino”Levi, P. “Si esto es un hombre”

GUERRA FRÍA Greene, G., “Nuestro hombre en la Habana”DESCOLONIZACIÓN Collins, L. y Lapierre, D., “Esta noche la libertad”

YUGOSLAVIA Andric, I., “Un puente sobre el Drina”

VIETNAM Cosey “Saigon – Hanoi”

MUNDO ACTUAL Sacco, “Notas al pie de Gaza”Satrapi, Marjana “Persépolis”