proyecto de investigacion manejo organico se tres hortalizas(nuno litacanolucasteshe)

39
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA EAP INGENIERIA AMBIENTAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “MANEJO ORGÁNICO DE TRES HORTALIZAS: RABANITO ( Raphanys sativus ), CULANTRO ( Coriandrum sativum ) Y LECHUGA ( Latuca sativa .) RESPUESTA FISIOLOGICA Autor Julio César Rucoba Pinedo Norbil García Silva Lucas Pérez Sangay Lita Rafael Quispe Evert Pérez Díaz Tercero Tuanama William Cano Moreto. Asesor

Upload: alex-mantilla-cortez

Post on 27-Oct-2015

74 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

EAP INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“MANEJO ORGÁNICO DE TRES HORTALIZAS: RABANITO (Raphanys sativus),

CULANTRO (Coriandrum sativum ) Y LECHUGA (Latuca sativa.) RESPUESTA

FISIOLOGICA

Autor

Julio César Rucoba Pinedo

Norbil García Silva

Lucas Pérez Sangay

Lita Rafael Quispe

Evert Pérez Díaz

Tercero Tuanama

William Cano Moreto.

Asesor

Ing. Ivonne Vásquez Briones

Tarapoto, Junio del 2013

CAPÍTULO I

I. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Hoy en día, los productos de hortalizas están siendo tratados mayormente con productos

químicos y en algunos países más desarrollados se están produciendo hortalizas con abono

orgánico.

Tarapoto es una ciudad donde se puede producir hortalizas, el clima y el tipo de suelo

influyen bastante en su producción

Si bien es cierto sabemos los beneficios que otorga este clima, también consideramos

necesario, algunas técnicas como el sistema de riego por goteo, que ayuden a la mejor

producción en y calidad del producto, pues sabemos, esta técnica no es muy utilizada por

los agricultores de nuestra región

I.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de producción de las hortalizas (rabanito, lechuga, culantro) de acuerdo a

la aplicación de abono orgánico y así mismo, la ausencia de ello?

I.2. OBJETIVOS.

I.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Conocer la importancia al utilizar el abono orgánico evaluar la diferencia entre

la aplicación del mismo y la ausencia en el cultivo de las hortalizas.

I.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Dar a conocer los beneficios que se obtendrán al utilizar abono orgánico.

Evaluar los efectos que puedan producir retraso en el crecimiento de las hortalizas y

revertirlo.

Comparar los resultados obtenidos según la aplicación del abono orgánico y/o la

aplicación de sistema de riego por goteo.

Incentivar la cultura que rechaza el uso de abonos químicos en los cultivos de

hortalizas.

Promover la cultura del cultivo orgánico y cosecha de hortalizas.

I.3. JUSTIFICACIÓN

La importancia de este material es clara, ya que aportará al conocimiento de la población y

de cierto modo, los pondrá en una posición de sensibilización sobre la manera correcta de

trabajar la tierra. Sabiendo así que las buenas prácticas agrícolas son una serie de medidas

que los agricultores deben realizar desde el momento que toman la decisión de producir

hortalizas hasta su comercialización.

Para una buena producción de hortalizas se debe optar por la utilización de abonos

orgánicos que contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo, ya que al incrementar la materia

orgánica de este, se mejora la capacidad, retención de agua, absorción de nutrientes y

además reduce la erosión.

El suelo varía considerablemente en su composición, en sus propiedades físicas y químicas.

Aunque el tipo de suelo, la textura y la zona climática donde éste se encuentra son

relevantes, la gran cantidad de organismos vivos como las lombrices, los insectos, las

bacterias, los hongos, las levaduras, los protozoarios, etc. están involucrados en la variedad

de actividades importantes que mantienen las plantas y el suelo saludables, pero

lamentablemente en pleno siglo XXI son pocos los agricultores optan por un medio de

cultivo orgánico, es por eso que nuestro proyecto se basará en la producción orgánica ya

que con ella se contribuye al mejoramiento del suelo, pues, un suelo saludable presenta una

gran actividad de aquellos seres vivos que lo componen.

Como futuros ingenieros ambientales es nuestro deber cuidar nuestro medio ambiente, es

por eso que mediante nuestro proyecto titulado “MANEJO ORGÁNICO DE TRES

HORTALIZAS: RABANITO (Raphanus sativus), CULANTRO (Coriandrum sativum)

Y LECHUGA (Lactuca sativa) demostramos nuestra preocupación por mitigar los

problemas ya antes mencionados y ver si las Econdiciones climáticas de Tarapoto son aptas

para ciertos tipos de cultivos en especial las hortalizas ya mencionadas en el título.

CAPÍTULO II

2.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1.-Origen

El origen de la lechuga no está definido con seguridad. Algunos autores afirman que

procede de la India, otros mencionan que de regiones templadas de Euroasia y América del

Norte. Los botánicos no se han podido poner de acuerdo, debido principalmente a que

existe la Lactuca scariola.

2.2.- Descripción Botánica

Lactuca sativa, la lechuga, es una planta anual propia de las regiones semi-templadas, que

se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas variedades que existen, y a su

cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año.

Normalmente se toma cruda, como ingrediente de ensaladas y otros platos, pero ciertas

variedades, sobre todo las de origen chino, poseen una textura más robusta y por ello se

emplean cocidas.

El nombre genérico Lactuca procede del latín lac, -tis (leche). Tal etimología refiere al

líquido lechoso (o sea, de apariencia "láctea") que es la savia que exudan los tallos de esta

planta al ser cortados. El adjetivo específico sativa hace referencia a su carácter de especie

cultivada.

a) Beluga: de cogollos apretados y densos, semejantes a la col; carece casi por

completo de sabor, pero goza de amplio uso por su crujiente textura y la

facilidad para cortarla finamente. Es la variedad más habitual en las

regiones donde no se da naturalmente la lechuga, puesto que puede

cultivarse en tanques hidropónicos;

b) Romana: de cogollo largo, con hojas aproximadamente lanceoladas, menos

gruesas que las iceberg pero gruesas y crujientes. Se la conoce

en España como oreja de mulo;

c) Francesa: de cogollo redondo, hojas finas y textura mantecosa; tiene un

sabor delicado pero intenso. Se la conoce también como Boston;

d) Batavia: similar a la francesa, de cogollo suelto, hojas rizadas y textura

mantecosa.

2.3.- Clasificación Taxonómica.

Raíz pivotante y ramificada de unos 25 cm. El crecimiento se desarrolla en roseta;

las hojas se disponen alrededor de un tallo central, corto y cilíndrico que gradualmente se

va alargando para producir las inflorescencias, formadas por capítulos de color amarillo

(parecidos al diente de león) reunidos en corimbos. Según las variedades los bordes de las

hojas pueden ser lisos, ondulados o aserrados. Las semillas están provistas de un vilano

plumoso.

2.4.- Plagas y Enfermedades.

2.4.1.- Tipos de Plagas:

Trips (Frankliniella occidentalis)

Se trata de una de las plagas que causa mayor daño al cultivo, pues es transmisora del virus del bronceado del tomate (TSWV). La importancia de estos daños directos (ocasionados por las picaduras y las hendiduras de puestas) depende del nivel poblacional del insecto (aumentando desde mediada la primavera hasta bien entrado el otoño).

Normalmente el principal daño que ocasiona no es el directo sino el indirecto transmitiendo el virus. La presencia de este virus en las plantas empieza por provocar grandes necrosis foliares, y rápidamente éstas acaban muriendo.

Minadores (Liriomyza trifolii y Liriomyza huidobrensis)

Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda debilitada.

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum').

Produce una melaza que deteriora las hojas, dando lugar a un debilitamiento general de la planta.

Pulgones (Myzus persicae, Macrosiphum solani y Narsonovia ribisnigri)

Se trata de una plaga sistemática, siendo su incidencia variable según las condiciones climáticas. El ataque suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección. Aunque si la planta es joven, y el ataque es considerable, puede arrasar el cultivo, además de ser entrada de alguna virosis que lo haga inviable.Los pulgones colonizan las plantas desde las hojas exteriores y avanzando hasta el interior, excepto la especie Narsonovia ribisnigri, cuya difusión es centrífuga, es decir, su colonización comienza en las hojas interiores, multiplicándose progresivamente y trasladándose después a las partes exteriores.

2.4.2- Tipos de Enfermedades.

Algunas de las enfermedades que son comunes a los miembros del genero Lactuca son las siguientes:

Antracnosis (Marssonina panattoniana) Botritis (Botrytis cinerea) Mildiu (Bremia lactucae) Esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum) Septoriosis (Septoria lactucae) Virus del mosaico de la lechuga Virus del bronceado del tomate (TSWV del inglés Tomato Spotted Wilt Virus)

2.5.-Requerimientos Edafoclimáticos.

2.6.- Manejo Agronómico.

2.7.- Origen.

Según Amanda Valeria (2008); El culantro es una hierba aromática muy antigua, nativa del

Mediterráneo. Sus semillas se han encontrado en tumbas Egipcias y los romanos las usaban

para preservar la carne. Las semillas maduras del cultivo tienen un aroma y sabor muy

agradable. Se usan para sazonar habichuelas, guisos, salsas y algunos vinos. La hoja del

cilantro tiene un olor desagradable, el cual le da origen a su nombre “Coriandrum” el cual

significa chinche. Su mercado como hoja seca es muy limitado.

Probablemente es originario del Mediterráneo Oriental (Grecia) y de Oriente Medio. Su

nombre se menciona en la Biblia, donde el color del maná se compara con el cilantro.

Los frutos se producen mayoritariamente en Rusia, India, América del Sur, Marruecos y

Holanda. Los romanos, quienes lo utilizaban en la cocina y la medicina, lo introdujeron en

Gran Bretaña y fue ampliamente utilizado en la cocina inglesa hasta el Renacimiento,

cuando aparecieron las nuevas especias exóticas. En Europa se utilizaba también en la

producción de cerveza.

Las partes utilizables de la planta son los frutos, las hojas y las raíces, si bien estas últimas

sólo en Tailandia. Las frutas y las hojas poseen un sabor totalmente diferente. El secado

destruye la mayor parte de la fragancia de las hojas, aunque existen referencias de la

utilización de la misma.

2.8-Descripción Botánica.

Es una hierba anual de hasta 60 cm, sin pelos, brillante, Los tallos del cilantro son erectos y

delgados. Las hojas de un verde vivo tienen forma de abanico, y se vuelven más plumosas

conforme ascienden en la planta.

Las flores, que salen en verano, son pequeñas y blancas, agrupadas en umbelas.

Los frutos del cilantro inmaduros tienen un olor desagradable muy característico y carecen

del aroma especiado de los frutos maduros.

La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse

en una nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta

de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos

para su desarrollo: luz, agua, oxígeno y sales minerales. El ejemplo más común de

germinación, es el brote de un semillero a partir de una semilla de una planta floral o

angiosperma. Sin embargo, el crecimiento de una hifa a partir de una espora micótica se

considera también germinación. En un sentido más general, la germinación puede implicar

todo lo que se expande en un ser más grande a partir de una existencia pequeña o germen.

2.9- Clasificación Taxonómica.

2.10-Plagas y enfermedades.

Se conocen muy pocas enfermedades en el culantro.

La más importante es la mancha bacteriana (Pseudomonas syringae). Produce lesiones

que consisten en venas delimitadas y angulares de la hoja, que en primer lugar están en

forma de hojas translúcidas y más adelante y con condiciones secas, las manchas se

vuelven de color negro o café. Cuando el ataque es grave, las manchas de la hoja pueden

unirse y causar un efecto de marchitamiento. Bajo condiciones experimentales el patógeno

también infecta al perejil. El patógeno se ubica en la semilla, por lo que la enfermedad se

propaga a través de la semilla contaminada. La lluvia y el riego favorecen el desarrollo de

la enfermedad.

Se han observado leves ataques de pulgones, que en el caso de agravarse puede combatirse

con pulverizaciones de Aphox

2.11.-Requerimientos Edafoclimáticos.

El cilantro requiere un clima templado, y aunque puede tolerar un clima templado-cálido,

en éste experimenta una notable disminución del rendimiento. La concentración de aceite

esencial en los frutos disminuye a temperaturas superiores a 21° C, siendo la temperatura

óptima para la hinchazón del grano entre 15-18º C. Es poco exigente en suelos, pudiendo

crecer en los francos, silíceo-arcillosos, algo calcáreos, ligeros, frescos, permeables,

profundos e incluso en los ligeramente ácidos, prefiriendo los calizos.

Normalmente crece en regiones áridas, aunque se cultiva bien bajo riego. Crece hasta una

altitud de 1.200 msnm.

2.12.-Manejo Agronómico.

2.12.1.-Propagación.

La plantación se realiza por semilla, en siembra directa sobre el terreno asentado. El peso

medio de 1000 semillas es de 9,033 g y su poder germinativo es superior al 90% a una

temperatura media de 15º C y en 20 días de laboratorio.

2.12.2-Plantacion.

Las filas se separarán de 50 a 60 cm y las plantas de cada fila entre 15 a 20 cm. Cuando se

vayan a producir hojas, estas separaciones serán menores. Se hacen agujeros en la tierra de

poca profundidad y se colocan las semillas cuidadosamente; se cubre de tierra y se riega

todo el semillero. Las plántulas brotarán a los 15 días aproximadamente. Primero aparecen

dos hojas pequeñas y fuertes y a las dos semanas aparecerán las primeras hojas pecioladas

características del cilantro que hemos descrito anteriormente. Es conveniente no exponerlas

mucho tiempo al sol durante las primeras semanas de vida, aunque a partir de las 6 hojas,

una mayor insolación favorecerá su crecimiento.

2.12.3.- Fertilización.

En el momento de la labor del suelo se realizará el estercolado. La fertilización mineral,

dependerá de la riqueza del suelo. En general ésta comprende de 60 a 80 unidades de

nitrógeno, en cobertera, en dos veces en forma amoniacal; de 80 a 100 unidades de ácido

fosfórico, en el momento de la labor, preferentemente en forma de superfosfato de cal; de

100 a 120 unidades de potasa, en forma de sulfato potásico.

En Colombia se llevó a cabo un estudio para evaluar el efecto de la fertilización orgánica

sobre la producción de follaje fresco y el rendimiento y calidad de semillas. El mayor

rendimiento de follaje fresco se obtuvo con el tratamiento con urea (1,8 kg/m2) y el menor

se presentó con gallinaza (1,2 kg/m2). Esto es debido a la lenta tasa de mineralización que

determina la baja disponibilidad de nutrientes de los abonos orgánicos en un cultivo de

ciclo muy corto (35-40 días). El tratamiento en el que se utilizó urea como fuente de

nitrógeno presentó los mayores niveles de extracción de elementos nutritivos, destacando el

nitrógeno y potasio, 81 y 141 kg/ha, respectivamente y reflejando el mayor rendimiento de

biomasa. En cuanto al rendimiento y calidad de las semillas, a pesar de que no se

observaron diferencias significativas, el mayor rendimiento de semilla pura se observó con

el tratamiento con composta.

2.12.4.-Principios activos.

Contiene aceites esenciales, aceites grasos, trazas de glucósido, taninos, oxalato cálcico,

etc. La composición química del cilantro se basa principalmente en sus aceites esenciales,

entre ellos d-linalol, 70 a 90% pineno, dipenteno, geraniol, felandreno, borneol, limoneno y

otro componentes menores. La esencia es ligeramente amarilla o incolora.

2.13.- Origen.

Son oriundos de Asia, sin embargo, se cultivan desde la antigüedad tanto en Grecia como

en Egipto desde el tiempo de los faraones, en la actualidad es una hortaliza que se cultiva a

nivel mundial. De dicha hortaliza se consume generalmente la raíz, aunque en países como

Egipto se consumen las hojas, en la India se consumen sus vainas carnosas y en la China el

aceite extraído de sus semillas.

2.14.- Descripción Botánica.

2.14.1.-La raíz

Es una especie de escaso desarrollo radicular, pues las raíces pueden ncontrarse a

una profundidad que oscila entre los 5 y 25 cm. Aunque en algunas ocasiones la raíz

principal puede llegar a tener una profundidad de un metro y las laterales hasta de

90 cm.

Durante el desarrollo vegetativo del cultivo se forman raíces tuberosas a partir de la

parte superior de la raíz y del hipocótilo. Estas pueden ser de forma redonda,

fusiformes, alargadas, ovaladas y cónicas, de color blanco, rojo, amarillo, negro, etc.

2.14.2.- El tallo.-Durante la fase vegetativa suele ser corto, con hojas que forman

una roseta o corona, luego se alarga llegando a medir entre 80 y 120 cm de altura,

de forma variable ya sea cilíndrico o anguloso, de color verde y pubescente.

2.14.3.- Las hojas.-Las hojas son imparipinnadas, de pecíolo largo y de forma

ovalada, de borde dentado y el ápice más grande. Algunos autores sugieren que

existe cierta proporcionalidad directa entre el tamaño de las hojas cotiledonales y el

de la raíz carnosa.

2.14.4.-El fruto.

El fruto es una silicua indehiscente, contrario a las otras crucíferas, en algunas

especies puede alcanzar una longitud entre los 40 y 100 cm constituyéndose en la

parte comestible de la planta.

2.14.15.-La semilla.

La semilla tiene forma esferoidal, de color variando desde marrón a castaño claro a

marrón oscuro. Bajo buenas condiciones de almacenamiento las semillas pueden

conservar su viabilidad por 3 a 4 años.

2.15.-Clasificación Taxonómica.

El rábano y el rabanito pertenecen a la familia de las crucíferas, son plantas

herbáceas, durante su ciclo del cultivo se diferencian dos etapas, la primera es la

fase vegetativa en la que se desarrollan su follaje y sus raíces carnosas, en la etapa

reproductiva es cuando se desarrollan las flores, frutos y las semillas.

2.16.-Requerimientos Edafoclimáticos.

El rábano y el rabanito pueden ser cultivados en la mayoría de zonas tropicales y

subtropicales, desde las zonas bajas hasta las altas durante casi todo el año; el

rabanito puede ser cultivado todo el año siempre y cuando las temperaturas no sean

muy elevadas.

2.16.1.- Temperatura.

Las temperaturas favorables para el desarrollo del rábano y el rabanito deberán

encontrarse entre los 15 y 18 °C, con mínimas de 4 °C y máximas de 21 °C. Si el

cultivo es expuesto a temperaturas por debajo de los 7 °C, durante un periodo

prolongado, puede estimularse la emisión prematura del tallo floral.

2.16.2.- Humedad Relativa

La humedad relativa adecuada para el buen desarrollo del rábano y del rabanito se

encuentra entre el 60% y 80 %, aunque en determinados momentos puede soportar

menos del 60 %.

2.16.3.- Suelo

El suelo para la siembra de rábano o rabanito deberá ser suelto, de preferencia

arenoso, pero que contenga un alto contenido de materia orgánica y deberá ser capaz

de retener abundante humedad necesaria para el rápido desarrollo del cultivo, el pH

del suelo deberá encontrarse entre 5.5 y 6.8. Los suelos parejos que permiten la

siembra a profundidades uniformes permiten un buen desarrollo del cultivo

resultando en una mayor proporción de rábanos y rabanitos con raíz bien formada.

PREPARACIÓN DEL SUELO

Estos cultivos se siembran generalmente en camas, para lo cual se debe hacer una

selección muy cuidadosa del sitio de hechura de las mismas, el suelo, como se

mencionó anteriormente debe tener buena estructura, buen drenaje, con alto

contenido de materia orgánica, de preferencia de textura franca, ubicado cerca de

una fuente de agua, de fácil acceso, sin la presencia de nemátodos y/o inóculo de

enfermedades del suelo. Si el lugar de siembra está en pendiente menor del 5%

puede preparase el suelo con tracción mecánica o con tracción animal o de forma

manual, dependiendo de las disponibilidades del productor. Se debe romper el suelo

a una profundidad de 30 cm., y demoler los terrones con dos pasos de rastra o a

mano. Si hay pendiente, se deberán construir terrazas con curvas a nivel para reducir

la erosión y mejorar el uso del suelo.

Las camas de siembra deberán tener una altura que oscile entre los 5 y 10 cm, un

ancho entre 1 y 1.2 metros (50 cm si se regará por gravedad) y una separación entre

camas de 30 cm. Estas deberán quedar bien niveladas y mullidas para que la

germinación de las semillas sea uniforme y no haya anegamiento en algunos lugares

de la cama.

2.17.-Manejo Agronómico.

2.17.1.-Tipos y Cultivares

Algunos de los cultivares de rábano que se cultivan en nuestro país son: Crimson

Giant de raíz grande y de forma redonda, con pulpa suave y crujiente, puede

cosecharse a los 30 días después de siembra; Champion, con raíz grande de forma

ovalada, de pulpa sólida y consistencia suave, de follaje pequeño, puede cosecharse

a los 28 días después de siembra; Cherry Belle con raíz pequeña de forma redonda,

de pulpa sólida y de consistencia suave, con follaje muy pequeño, puede cosecharse

a los 25 días después de siembra. Se utiliza alrededor de 15 libras de semilla por

manzana.

2.17.2.-Distanciamientos de siembra

El rábano es sembrado en las camas de forma directa en surcos distanciados entre sí

30 cm y a chorro seguido. El raleo se realiza a los 12 días después, dejando una

población de 20 plantas por metro lineal de surco.

3.- OBONO ORGÁNICO O MATERIA ORGÁNICA

3.1.-Abono orgánico o materia orgánica.

La materia orgánica es esencial para la fertilidad y la buena producción

agropecuaria. Los suelos sin materia orgánica son suelos pobres y de características físicas

inadecuadas para el crecimiento de las plantas.

Cualquier residuo vegetal o animal es materia orgánica, y su descomposición lo transforma

en materiales importantes en la composición del suelo y en la producción de plantas. La

materia orgánica bruta es descompuesta por microorganismos y transformada en materia

adecuada para el crecimiento de las plantas y que se conoce como humus. El humus es un

estado de descomposición de la materia orgánica, o sea, es materia orgánica no totalmente

descompuesta.

Tiene esencialmente las siguientes características:

Es insoluble en agua y evita el lavado de los suelos y la pérdida de nutrientes.Tiene una alta

capacidad de absorción y retención de agua. Absorbe varias veces su propio peso en agua y

la retiene, evitando la desecación del suelo Mejora las condiciones físicas, químicas y

biológicas de los suelos.

3.2.-Suelo sin materia orgánica.

Los suelos sin ningún tipo de materia orgánica son suelos pobres o suelos sin nutrientes, ya

que las plantas no podrán desarrollar su fisiología, en este tipo de suelos las plantas están

propensas a sufrir cualquier tipo de enfermedades, porque en este tipo de suelo no existe

actividad microbiana ya que descomponen los nutrientes para las plantas.

CAPITULO III

1.-MATERIALES Y MÉTODOS

1.1.-Materiales

-Malla cerco faena de 50mx1m.

-Maguera de 15m de longitud

-Dos botellas pets de 3 litros.

-Madera de 1.5 m para sostener la malla.

-Pala y Pico

-Machete

1.2.-Método

1.2.1-Instalación:

-Adecuación del suelo:

Preparación manual de la textura del suelo, con la finalidad de de obtener un suelo suelto

para la siembra de las hortalizas. Se remueve la tierra hasta una profundidad de 15

centímetros.

Luego se da paso a la incorporación de abono orgánico (humus) a una de las variables y por

el otro lado, no se aplica.

Instalación de la malla

 Debido a las altas temperaturas en la ciudad de Tarapoto, decidimos instalar malla rashell

con la finalidad de amortiguar el calor, especialmente el sol de mediodía y así evitar la seca

de los cultivos.

Reconocimiento de territorio y marcación de límites:

Se reconoce el área que será trabajada y sacar las mediciones del parcela general (10m de

largo x 5m de ancho). Luego se procede a la definición territorial.

Para la elaboración de las 6 sub-parcelas, se ha considerado la medición de (1.30 m de

ancho X 4.20 m de largo). Con una división por variable de 0.20 m, y la zanja lateral de

0.30 m.

1.2.2.- Abonamiento:

Para el abonamiento, se requirió de doce costales de suelos mejorados: (Arena, Humus,

Compost y aserrín)

Se distribuye en las tres parcelas que requieren la aplicación de abono orgánico. En cada

sub-parcela, se sembrará cada tipo de las tres hortalizas. Las otras tres sub-parcelas no serán

abonadas con materia orgánica.

1.3 Siembra:

Se sembrará cada tipo de hortaliza ( rabanito, lechuga y culantro) en dos sub-parcelas

respectivamente. Luego, se pasa a hacer el respectivo riego, el cual se aplicará hasta la

cosecha.

       

OBJETIVO ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO

18 19 21 22 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2SManejo organico 

del cultivo de hortalizas 

(culantro, rabanito, lechuga) con una 

sola variable.(abono organico)  

planteamientodel proyecto X                          

recopilacion de informacion   X X                      

reconocimiento del area de cultivo         X                  

Preparacion del suelo         X                  

Instalacion sistema de riego por goteo         X                  

1 control(germinacion)           X                

2 control (crecimiento)             X              

3 control fin de mes              

X

           

mayo                           

4  control(germinacion                 X          

5  control (crecimiento)                   X        

6   control fin de mes                     X      

7 Limpieza de cultivo.                       X    

junio                            

1  control(germinacion                           X

2  control (crecimiento)                            

3  control fin de mes                            

4 Limpieza de cultivo.                            

COSECHA                            

CULMINACION DEL PROYECTO                            

CAPÍTULO IV

1.- RESULTADOS:

Al final de la investigación, se pudo observar de manera clara la influencia de la aplicación

del abono orgánico en cultivos de hortalizas, como en este caso, de lechuga, culantro y

rabanito.

Las comparaciones son visuales y muy notorias. Se puede observar la calidad y crecimiento

de la hoja.

No se observó presencia de plaga a lo largo del proceso de investigación, lo cual asegura

que el abono orgánico también influye si de evitar plagas, se trata.

La calidad del producto extraído de las sub-parcelas con presencia de abono orgánico es

mucho mejor que la de los productos extraídos de las sub-parcelas con ausencia de materia

orgánica.

Se pudo conocer la importancia benéfica al utilizar abono orgánico y evaluar la diferencia

entre la aplicación del mismo y la otra variable.

En cuanto a los efectos que produce el retraso en el crecimiento de las hortalizas, se puede

manifestar de manera muy clara en los rabanitos. Ya que el crecimiento del bulbo tiene

mucho que ver para saber cuándo cosecharlo. Así mismo, se pudo observar mayor peso en

las sub-parcelas con abono orgánico.

2.-DISCUSIONES

La mayor importancia en cuanto a las discusiones, se basó en evaluar si al aplicar abono

orgánico sería igual de efectivo que si se aplicara sustancias químicas que aporten al

crecimiento de las hortalizas.

Se pudo obtener una respuesta positiva en cuando al abono orgánico, mediante los buenos

resultados plasmados al final de la investigación.

3.- CONCLUSIONES:

Se llegó a la conclusión que el abono orgánico es muy eficiente para todo tipo de cultivo y

que debería ser reemplazado por sustancias químicas.

La importancia de este proyecto es difundir la información necesaria para lograr cambios

en el aspecto agronómico de la región y del país.

La aplicación de la materia orgánica es el principal sustento para que un producto sea de

calidad.

4.- RECOMENDACIONES:

La principal y fundamental recomendación es el reemplazo de otras sustancias por el abono

orgánico. Así mismo se recomienda elaborar este mismo proyecto y así uno mismo podrá

darse cuenta de las ventajas e informarse más a fondo sobre este tema con mucha

trascendencia .

ANEXOS

ANEXO Nª01

PROCESAMIENTO DE DATOS.

TABLA 1: CRECIMIENTO DEL CILANTRO (semana 06)

GRAFICO Nª01. Campana de gauss (probabilidad).

ANEXO Nª02

Se acepta la hipótesis alterna (H a )

* Según los resultados obtenidos llegamos a la conclusión que existe una diferencia significativa entre las variables. Tanto con abono y sin abono.

SIN ABONO

CON ABONO

8.5 14

10 14.5

9 16

10.5 18

9.5 15

11 15.5

8.6 17.5

10.7 17.3

11.3 17.5

11.6 15

9.2 16

8.7 18

6 18.5

7 16

7.5 15.5

1.-PORTADA DEL PROYECTO.

1.2.-CULTIVOS CON ABONO

1.3.-CULTIVO SIN ABONO.

GRAFICO Nª02

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 150

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

8.5 10 9 10.59.5 118.6

10.711.311.69.2 8.7

6 7 7.5

0

14 14.516

18

15 15.5

17.517.317.5

1516

18 18.5

16 15.5

0

CRECMIENTO DEL CILANTRO

SIN ABONOCON ABONO

PLANTAS DE CILANTRO

CR

EC

IMIE

NTO

EN

Cm

PROCESAMIENTO DE DATOS.

TABLA 2: CRECIMIENTO DE LA LECHUGA. (Semana 06)

SIN ABONO CON ABONO15.5 1815 17

14.5 18.514 1916 19.5

PROMEDIO 15 18.4

VARIANZA 0.79 0.96

GRAFICO 02: CRECIMIENTO DE LA LECHUGA

1 2 3 4 5 6

02468

101214161820

SIN ABONOCON ABONO

GRAFICO Nª02. Campana de gauss (probabilidad)

  Se acepta la hipótesis alterna (Ha )

* Según los resultados obtenidos llegamos a la conclusión que existe una diferencia significativa entre las variables de lechuga. Tanto con las que fueron sembradas con abono orgánico y sin abono orgánico

 

Tabla Nª03: Crecimiento del rabanito

SIN ABONOCON ABONO

10 1412 14.59 16

10.5 159.5 14

PROMEDIO 10.2 14.7VARIANZA 1.15 0.83

GRAFICO Nª03

1 2 3 4 5 6 70

2

4

6

8

10

12

14

16

CRECIMIETNO DEL RABANITO

plantas de rabanito

CREC

IMIE

NTO

 EN 

Cm