proyecto de investigacion en el aula iicorte.docx

27
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA SILVIA ALEJANDRA ARIAS SALAZAR UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FALCUTAD DE DERECHO I SEMESTRE

Upload: silvia-arias

Post on 11-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA

SILVIA ALEJANDRA ARIAS SALAZAR

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

FALCUTAD DE DERECHO

I SEMESTRE

BUCARAMANAGA

2014

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

LA ELIMINACIÓN DE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL COMO UN MECANISMO DE TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

INTRODUCCIÓN

A partir del año 2002 bajo la presidencia del doctor Álvaro Uribe Vélez quien fue presidente de Colombia en 2002 y posteriormente reelegido en el año 2006; quien impuso una reforma constitucional para reelegir al presidente inmediatamente terminara su periodo y que podía durar máximo dos de estos, es decir 8 años.

Hoy en día este mandato se consagra en el artículo 197 Constitución Política de Colombia, pero nuestro actual presidente Juan Manuel Santos Calderón también reelecto en nuestro país en el mes de Junio del presente año propuso la eliminación de este proceso y aumentar el periodo de gobierno; a continuación conoceremos a fondo sobre este proceso.

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

¿Qué tan efectivo será para el gobierno y la población Colombiana, eliminar este proceso y aumentar el periodo presidencial?

1. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Para el gobierno Colombiano el hecho de eliminar las reelecciones presidenciales y aumentar el periodo de gobierno ha creado diversas opiniones ante el pueblo, la ideaha generado comentarios sobre estas 2 reelecciones ya realizadas en el país.En la primera cuando se religió a Uribe fue un tipo de reelección por alternativa ya que él gestiono la ley; en la segunda Santos fue reelegido por el tema de la paz. Por otra parte el gobierno dice que su objetivo es equilibrar los periodos del Presidente con el de los congresistas, alcaldes, gobernadores e incluso altos funcionarios de modo que se respete el sentido político de los diferentes grupos y partidos, evitando su conglomeración al lado del presidente (candidato).

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La abstención de la población Colombiana en el momento de ejercer su derecho al voto ha considerado tener en cuenta este tema de reelección, por otro lado los gastos que genera al estado; debido a esto al aumentar los periodos se generaría un ahorro que busca mejorar las relaciones económicas, sociales y culturales del país.

Los colombianos han notado que la forma de dirigir nuestros gobernantes al país durante 4 años, enla mayoría de las veces es para sacar beneficios personales. Al aumentar el periodo la población Colombiana vivirá más tiempo gobernada de malos gobernantes. Está propuesta se encargara de equipar los periodos de alcaldes y gobernadores unificando las fechas para elegirlos a todos; pero esto, no lo cobijaría a él sino a sus sucesores, lo que quiere decir que el poder estará en manos de un equipo ya organizado por el presidente.

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

“Los dirigentes colombianos son expertos en combatir los problemas con paliativos que solucionan por un tiempo los inconvenientes, pero que a la larga no sirven para nada. Actúan en las coyunturas, pero no piensan en lo estructural y por eso, aunque suene muy trillado, estamos como estamos” Diego Mora periódico el colombiano.

3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Para nadie es un secreto que Colombia es un País que tiene una deuda externa que según el último informe en el 2013 aumento US$ 90.000 millones (noventa mil millones de dólares americanos). Con base en esto sería favorable pensar en aumentar el periodo de mando ya que el país se ahorraría un billón de pesos unificando dichas elecciones, esto no solo ayudaría con el pago de la deuda externa sino que también se podría invertir más en la problemática social del país.

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

OBJETIVO GENERAL:

Determinar de manera crítica y objetiva si el proceso de reelección presidencial ha funcionado legalmente durante los periodos ya vividos en el país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Observar detenidamente el problema social, económico y político de realización de este proceso.

Realizar una comparación de los aspectos positivos y negativos de que el proceso de reelección sea eliminado..

Tener en cuenta el pensamiento de los diferentes estratos sociales en país sobre este suceso.

Información específica actual 2006- 2014

Sistematización

Justificación

Delimitación

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

LA ELIMINACIÓN DE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL

COMO UN MECANISMO DE TRANSPARENCIA

GUBERNAMENTAL

Historia de las elecciones presidenciales en

Primera republica

República de

Colombia

Estados Unidos de Colombia

República de la Nueva

Granada

Confederación Granadina

Gran Colombia

1810-2014

Objetivos:

Generales

Específic

Problemas

CONCLUSIÓN

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

Colombia un país de América del Sur con un estado social y democrático de derecho, con participación presidencial desde el año 1810 hasta la actualidad, contiene 32 departamentos una superficie de 2 129 748 km²; Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe y el océano Pacífico, con alrededor de 47 millones de habitantes.

En la historia de nuestro país han pasado por la presidencia de la republica 78 mandatarios en las diferentes épocas enmarcando así la política del mismo; en la primera república o patria boba (1810.1816) periodo durante el cual se intentó establecer un nuevo gobierno tras la expulsión de los españoles encontrándonos gobernados de la siguiente manera:

Período Presidente

25 de julio de 1810 -1 de abril de 1811 José Miguel Pey (1.er periodo)

1 de abril de 1811 -19 de septiembre de 1811 Jorge Tadeo Lozano

19 de septiembre de 1811 -29 de

agosto de 1813Antonio Nariño

25 de junio de 1812 - 5 de agosto de 1812 Manuel Benito de Castro

27 de octubre de 1812 - 5 de octubre de 1814 Camilo Torres Tenorio (1.er periodo)

29 de agosto de 1813 - 12 de

diciembre de 1814Manuel de Bernardo Álvarez

5 de octubre de 1814 - 21 de enero de 1815 José María Del Castillo

5 de octubre de 1814 - 21 de enero de 1815 José Joaquín Camacho

5 de octubre de 1814 - 21 de enero de 1815 José Fernández Madrid (1.er periodo)

28 de noviembre de 1814 - 28 de

marzo de 1815Custodio García Rovira (1.er periodo)

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

28 de marzo de 1815 José Miguel Pey (2o periodo)

28 de julio de 1815 - 17 de agosto de 1815 Manuel Rodríguez Torices

17 de agosto de 1815 - 15 de

noviembre de 1815Antonio Villavicencio

15 de noviembre de 1815 - 22 de junio de 1816 Camilo Torres Tenorio (2o periodo)

14 de marzo de 1816 - 22 de junio de 1816 José Fernández Madrid (2o periodo)

22 de junio de 1816 - 19 de julio de 1816 Custodio García Rovira (2o periodo)

30 de junio de 1816- 16 de julio de 1816 Liborio Mejía

16 de julio de 1816-16 de septiembre de 1816 Fernando Serrano Uribe

En esta época Colombia paso por gobierno centralizado con una desestabilidad y se caracterizó por los enfrentamientos internos entre las diferentes provincias y corregimientos que conformaban el virreinato de la Nueva Granada.

En estos 6 años se definió completamente la independencia de Colombia entre enfrentamientos y “guerras” por el mando del país.

Posteriormente entramos a la Gran Colombia (1819-1830), formada por lo que habrían de ser luego Colombia (que comprendía entonces a Panamá) Venezuela y Ecuador, parcialmente aún bajo el dominio español. Se convirtió en el gran centro de la expansión económica, tecnológica y de poder mundial con poderío naval industrial y financiero, su influencia fue decisiva en la independencia, de los países hispanoamericanos, apoyando a los precursores y libertadores, reconociendo la independencia de los nuevos países, colaborando con tropas y armas, y en especial, facilitando los préstamos para la financiación de las guerras y la organización de los nuevos Estados Nacionales, no prospero debido a las inconformidades de los actuales departamentos colombianos: Sucre y Córdoba.

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

Durante estos 11 años Colombia tuvo 11 presidentes y en 1831 se generó un ejecutivo plural donde se establecieron 3 de estos.

Período Presidente

21 de septiembre de 1819 -20 de noviembre de 1819 Simón Bolívar

20 de septiembre de 1819 -20 de febrero de 1827Francisco de Paula Santander

(1.er periodo)

20 de febrero de 1827-4 de mayo de 1830 Simón Bolívar

4 de mayo de 1830 -13 de junio de 1830 Domingo Caicedo

13 de junio de 1830 -4 de septiembre de 1830 Joaquín Mosquera

4 de septiembre de 1830 -30 de abril de 1831 Rafael José Urdaneta Farías

30 de abril de 1831 -2 de mayo de 1831

Ejecutivo Plural:

- José Miguel Pey

- Jerónimo de Mendoza

- Juan García Del Río

2 de mayo de 1831 -23 de noviembre de 1831 Joaquín Mosquera

3 de mayo de 1831 -22 de noviembre de 1831 Domingo Caicedo

Se puede tener en cuenta que en el transcurrir de la nueva granada se promulgaron presidentes muy mencionados y estudiados en las escuelas hoy en día como lo es Simón Bolívar (fundador de la gran Colombia) y Francisco de Paula Santander (El Hombre de las Leyes).

Entre los años 1830 hasta 1853 surgió un nuevo cambio llamado republica de la nueva granada donde Colombia se adhiere a una l realidad económica que indica

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

la continuidad de la economía de subsistencia y de aislamiento regional, iniciándose un limitado mercado interno. En el ciclo de la contrarrevolución entre 1830 y 1850 imperó en Colombia el Proteccionismo como apoyo a la incipiente industria nacional de tipo artesanal y en contra de la libre importación.

Tanto la economía como la estructura social del país, sufrieron pocos cambios profundos, el período fue de acentuado carácter conservador, a pesar de que las normas constitucionales del Estado que se inspiraban en un pensamiento liberal.

14 fueron los presidentes de la República de la Nueva Granada:

Período Presidente

23 de noviembre de 1831 -10 de marzo de 1832 José María Obando

10 de marzo de 1832 -1 de abril de 1837Francisco de Paula Santander (2o

periodo)

1 de abril de 1837 -1 de abril de 1841 José Ignacio de Márquez

1 de abril de 1841 -1 de abril de 1845 Pedro Alcántara Herrán

5 de julio de 1841 -19 de mayo de 1842 Juan de Dios Aranzazu

1 de abril de 1845 -1 de abril de 1849Tomás Cipriano de

Mosquera (1.er periodo)

1 de abril de 1849 -1 de abril de 1853 José Hilario López

1 de abril de 1853 -17 de abril de 1854 José María Obando

17 de abril de 1854 -4 de diciembre de 1854 José María Melo

21 de abril de 1854 -5 de agosto de 1854 Tomás Herrera

5 de agosto de 1854 -1 de abril de 1855 José de Obaldía

1 de abril de 1855 -1 de abril de 1857 Manuel María Mallarino

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

1 de abril de 1857 -22 de mayo de 1858 Mariano Ospina Rodríguez

Contemplamos por primera vez en Colombia un golpe de estado por parte de José María Melo apoyando a los artesanos el 17 abril del 1854.

La historia de la presidencia de un país como Colombia es muy amplia y para seguir hablando de esté nos dirigimos a la Confederación Granadina una república conformada por las actuales Colombia y Panamá entre 1858 y 1863. Fue establecida en la Constitución de 1858 durante el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, es parte de una serie de reformas que comenzaron a mediados del siglo XIX en toda Hispanoamérica, y que tenían por propósito romper de forma definitiva con cualquier rezago del sistema colonial.

En esta fase presidencial distinguimos 3 expresidentes:

Período Presidente

22 de mayo de 1858 -1 de abril de 1861 Mariano Ospina Rodríguez

25 de enero de 1861 -18 de julio de 1861 Juan José Nieto Gil

1 de abril de 1861 -10 de junio de 1861 Bartolomé Calvo

La mayoría de las reformas de mediados de siglo vinieron de la mano del Partido Liberal.

Con los años el país ha ido evolucionando y progresando a pesar de las adversidades o problemas sociales, económicos y culturales del país.

Estados unidos de Colombia fue un estado federal que comprendía el territorio de las actuales repúblicas de Colombia y Panamá. El período federal produjo cuarenta y dos nuevas constituciones estatales y antes de 1876 las elecciones fueron casi continuas, puesto que los distintos estados no votaban simultáneamente ni siquiera para la elección del presidente de la unión. De forma

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

que se hizo un cambio constitucional para que las elecciones para presidente de cada estado se hicieran al mismo tiempo para todos los estados.

18 fueron los presidentes de la Unión Colombiana, entre 1863 y 1886:

Presidente periodo

Tomás Cipriano de Mosquera 18 de julio de 1861 - 10 de febrero de 1863

Froilán Largacha (presidente)Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López, Eustorgio Salgar, Santos Gutiérrez Prieto

10 de febrero de 1863 - 14 de mayo de 1863

Tomás Cipriano de Mosquera 14 de mayo de 1863 - 1 de abril de 1864

Manuel Murillo Toro 1 de abril de 1864 - 1 de abril de 1866

José María Rojas Garrido 1 de abril de 1866 - 20 de mayo de 1866

Tomás Cipriano de Mosquera 20 de mayo de 1866 - 23 de mayo de 1867

Santos Acosta 23 de mayo de 1867 - 1 de abril de 1868

Santos Gutiérrez Prieto 1 de abril de 1868 - 1 de abril de 1870

Eustorgio Salgar 1 de abril de 1870 - 1 de abril de 1872

Manuel Murillo Toro 1 de abril de 1872 - 1 de abril de 1874

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

Santiago Pérez Manosalva 1 de abril de 1874 - 1 de abril de 1876

Aquileo Parra 1 de abril de 1876 - 1 de abril de 1878

Julián Trujillo Largacha 1 de abril de 1878 - 8 de abril de 1880

Rafael Núñez Moledo 8 de abril de 1880 - 1 de abril de 1882

Francisco Javier Zaldúa 1 de abril de 1882 - 21 de diciembre de 1882

Clímaco Calderón 21 de diciembre de 1882 - 22 de diciembre de 1882

José Eusebio Otálora 22 de diciembre de 1882 - 1 de abril de 1884

Ezequiel Hurtado 1 de abril de 1884 - 10 de agosto de 1884

Rafael Núñez Moledo 10 de agosto de 1884 - 1 de abril de 1886

A partir del año 1886 empezó un nuevo siclo llamado república de Colombia y hoy después de 128 años continuamos en este gobierno democrático, defensor de nuestras primeras etnias, generadores de economía, reformadores de la constitución de 1886 y creador de nuestra actual constitución de 1991.

Período Presidente

Page 14: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

1 de abril de 1886 - 6 de enero de 1887 José María Campo Serrano

7 de enero de 1887 - 4 de junio de 1887 Eliseo Payán

4 de junio de 1887 - 7 de agosto de 1888 Rafael Núñez (3.er periodo)

7 de agosto de 1888 - 7 de agosto de 1892 Carlos Holguín Mallarino

7 de agosto de 1892 Rafael Núñez (4o periodo)

7 de agosto de 1892 - 7 de agosto de 1898 Miguel Antonio Caro

7 de agosto de 1898 - 31 de juliode 1900 Manuel Antonio Sanclemente

31 de julio de 1900 - 7 de agostode 1904 José Manuel Marroquín

7 de agosto de 1904 - 9 de juniode 1909 Rafael Reyes

9 de marzo de 1908 - 14 de abrilde 1908 Diego Euclides de Angulo Lemos

9 de junio de 1909 - 4 de agostode 1909 Jorge Holguín

4 de agosto de 1909 - 7 de agosto de 1910 Ramón González Valencia

7 de agosto de 1910 - 7 de agosto de 1914 Carlos Eugenio Restrepo

7 de agosto de 1914 - 7 de agosto de 1918 José Vicente Concha

7 de agosto de 1918 - 11 de noviembre de 1921 Marco Fidel Suárez

11 de noviembre de 1921 - 7 de agosto de 1922 Jorge Holguín

7 de agosto de 1922 - 7 de agosto de 1926 Pedro Nel Ospina

7 de agosto de 1926 - 7 de agosto de 1930 Miguel Abadía Méndez

7 de agosto de 1930 - 7 de agosto de 1934 Enrique Olaya Herrera

Page 15: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

7 de agosto de 1934 - 7 de agosto de 1938 Alfonso López Pumarejo (1.er periodo)

7 de agosto de 1938 - 7 de agosto de 1942 Eduardo Santos

7 de agosto de 1942 - 7 de agosto de 1945 Alfonso López Pumarejo (2o periodo)

7 de agosto de 1945 - 7 de agosto de 1946 Alberto Lleras Camargo (1.er periodo)

7 de agosto de 1946 - 7 de agosto de 1950 Mariano Ospina Pérez

7 de agosto de 1950 - 5 de noviembre de 1951 Laureano Gómez

5 de noviembre de 1951 - 13 de junio de 1953 Roberto Urdaneta Arbeláez

13 de junio de 1953 - 10 de mayo de 1957 Gral. Gustavo Rojas Pinilla

10 de mayo de 1957 - 7 de agosto de 1958

Junta Militar:

- Gabriel París Gordillo

- Deogracias Fonseca Espinosa

- Rafael Navas Pardo

- Rubén Piedrahita Arango

- Luis Ernesto Ordóñez Castillo

7 de agosto de 1958 -

7 de agosto de 1962Alberto Lleras Camargo (2o periodo)

7 de agosto de 1962 -

7 de agosto de 1966Guillermo León Valencia

7 de agosto de 1966 -

7 de agosto de 1970Carlos Lleras Restrepo

7 de agosto de 1970 -

7 de agosto de 1974Misael Pastrana Borrero

7 de agosto de 1974 -7 de agosto de 1978 Alfonso López Michelsen

Page 16: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

7 de agosto de 1978 -7 de agosto de 1982 Julio César Turbay

7 de agosto de 1982 -7 de agosto de 1986 Belisario Betancur

7 de agosto de 1986 -7 de agosto de 1990 Virgilio Barco

7 de agosto de 1990 -7 de agosto de 1994 César Gaviria

7 de agosto de 1994 -7 de agosto de 1998 Ernesto Samper

7 de agosto de 1998 -7 de agosto de 2002 Andrés Pastrana

Y por supuesto de donde surge nuestra gran pregunta ¿Qué tan efectivo será para el gobierno y la población Colombiana, eliminar este proceso y aumentar el periodo presidencial?

Un hecho que llama la atención, es que tres expresidentes, Rafael Núñez, Gustavo Rojas Pinilla y Álvaro Uribe han reformado la constitución política de Colombia en beneficio propio para llegar a la reelección.

En el caso de Núñez, quién fue el creador de la constitución de 1886, el periodo presidencial estaba instituido solo por dos años, en 1880 asumió el cargo de presidente por primera vez y en el 84 volvió a ganar las elecciones para tal fin.

A su turno, Rojas Pinilla llegó a la Presidencia de la República en 1953 resultado de un golpe de Estado, se quedó en el poder hasta 1954 cuando convoca a una asamblea nacional constituyente que lo reeligió al año siguiente para el periodo 1954-1958. Sin embargo un año antes de terminar su periodo, y con la amenaza de perpetrarse en el poder, la fuerza de los dos partidos tradicionales y la convocatoria a un paro nacional obligaron a su renuncia.

El caso más reciente de la reelección fue la reforma constitucional que impulsaron los seguidores de Álvaro Uribe, presidente entre el 2002 y el 2006, que aprovechando el apoyo de las mayorías que tenía en el legislativo se logró la aprobación de la primera reelección inmediata de un mandatario en el país.

Page 17: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

En el 2014 el actual presidente Juan Manuel Santos, propuso generar un nuevo cambio a la hora de elegir un mandatario en Colombia, aumentar el periodo de gobierno en los diferentes cargos políticos y públicos del país.

Para algunos esta propuesta genera muchas inquietudes y diferencias, como también consideran que el país se beneficiaría económicamente debido a que se ahorran los gastos de campañas políticas.

Como pudimos observar en estos 204 años nuestros presidentes han manejado el país en beneficio propio y al empezar este estado democrático, el tiempo en el poder era muy corto, con el pasar de los años se ha ido aumentando.

7 de agosto de 2002 -7 de

agosto de 2006Álvaro Uribe Vélez (1.er periodo)

7 de agosto de 2006 -7 de

agosto de 2010Álvaro Uribe Vélez (2o periodo)

7 de agosto de 2010 --7 de

agosto de 2014Juan Manuel Santos (1.er periodo)

7 de agosto de 2014 -actualidad Juan Manuel Santos (2.do periodo)

Page 18: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

Para determinar la conclusión debemos comparar que ventajas de desventajas se pueden obtener:

VENTAJAS DESVENTAJASLos mandatarios tienen más tiempo para desarrollar las propuestas de las campañas.

Si hay periodos superiores a 2 mandatos, o sea de carácter indefinido puede haber tendencia a acumular poder.

 Hay más posibilidades de desarrollar políticas de estado de larga duración.

Pueden haber desequilibrios entre las ramas del poder entre un sistema de pesos y contra pesos en sistemas presidenciales, por ende podría haber peligros con los sistemas democráticos.

Si les va bien en el primer periodo probablemente en el segundo periodo se consoliden como mandatarios que cumplen.

Puede generar dictadura y autoritarismo entre nuestros mandatarios esto debido a su afán por continuar con el poder, en donde el pueblo se acostumbra a obedecer al mandatario y este se acostumbra a mandarlo siendo este la causa inicial de fraude y opresión.

Hay unos que afirman que la reelección permite que se promueva más la democracia ya que en esta la ciudadanía elije con una libertad mayor a su presidente aprobándolo con la reelección o desaprobándolo sin esta cuando el gobierno no ha sido adecuado.

Provocar que los intereses de la nación queden de un lado y solo se impongan los intereses de los gobernantes, al suceder esto se fomenta más la corrupción debido a las imposiciones del mandatario y se pierde la democracia y la autonomía de los pueblos, en muchos de los casos se crean reformas constitucionales para poder seguir en el poder.

Los países con institucionalidad Fuertes son menos propensos a desviar esa institución de manera anormal,

Incentivar las protestas, guerras civiles y alzamientos militares.

Page 19: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

entendida como institucionalidad fuerte a la existencia de los tres poderes públicos y el complimiento efectivo en las tareas de ellos.

Conclusión: La posibilidad de reelección tiene que ver con varios factores: la duración del cargo, la cantidad de poder que concentra el ejecutivo, que puede ejercer efectivamente, la existencia o no de reales controles institucionales y los del sistema político, las costumbres y tradiciones políticas de los partidos y sus líderes en cuanto a la alternancia en el poder o el deseo de continuismo.En Colombia se hacen normas como “haciendo pan”, estas se promulgan periódicamente en el país, no tenemos un escepticismo a que estas reelecciones presidenciales se deroguen o continúen en vigencia. Solo queda esperar que este hecho no nos afecte social, cultural y económicamente.

Page 20: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

WEB GRAFIA

http://es.slideshare.net/Michiflita/el-problema-de-investigacion- 8155216

http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/santos-presentara- en-15-dias-proyecto-para-eliminar-reeleccion-presidencial/20140820/nota/2375410.aspx

http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/revista11/ impacto_reeleccion_presidencial.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Uribe#Reformas

http://es.wikipedia.org/wiki/ Historia_del_constitucionalismo_colombiano#Reforma_del_2005

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-1040-05.htm

http://www.elpais.com.co/elpais/elecciones/noticias/abre-debate-por- eliminacion-reeleccion-colombia

http://es.slideshare.net/Michiflita/el-problema-de-investigacion- 8155216

http://m.eltiempo.com/politica/congreso/listas-las-bases-para-la- reforma-del-estado/14305955/1

Page 21: PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA IICORTE.docx

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/ acabar_la_reeleccion/acabar_la_reeleccion.asp

http://canaltropical.com.co/index.php/en/nacionales/1938-el-pais-se- ahorraria-un-billon-de-pesos-unificando-las-elecciones

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_Colombia

http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

http://www.taringa.net/posts/info/6649675/Todos-los-presidentes-en-la- historia-de-Colombia-Parte-1.html

http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/ grancolombia.asp

http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/ nuevagranada.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Granadinahttp:// es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Granadina