proyecto de investigacion de epidemiologia

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA – FILIAL TARMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CATEDRA: ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIA. CATEDRATICA: Mg. Elda Nelly, MOYA MALAGA. ALUMNOS: ALEGRE ZARATE, Miguel Ángel Alhuay Chiquillan , Lisbet CAJACURI TERREL, Hoover Ernesto. CANCAN ESTEBAN, Miiam Conie Ttito Rosales, Caroleins Anghela SEMESTRE: Prácticade Enfermería en Epidemiologia

Upload: miguel-angel-alegre-zarate

Post on 06-Aug-2015

32 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA – FILIAL TARMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CATEDRA:ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIA.

CATEDRATICA:Mg. Elda Nelly, MOYA MALAGA.

ALUMNOS:

ALEGRE ZARATE, Miguel Ángel Alhuay Chiquillan , Lisbet CAJACURI TERREL, Hoover Ernesto. CANCAN ESTEBAN, Miiam Conie Ttito Rosales, Caroleins Anghela

SEMESTRE:IV – “B”

TARMA-2012

Prácticade Enfermería en Epidemiologia

Page 2: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

ANALISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES

OBJETIVO:

OBJETIVOS GENERAL:

Determinar la incidencia de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en alumnos de la Institución Educativa Perla de los Andes del barrio la Hermita baja – Tarma en el periodo de noviembre - diciembre 2012.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Reconocer los mecanismos de contaminación que contribuyen a adquirir laEDA.

Reconocer factores Socioeconómicos en alumnos con EDA.

Determinar el Sexo como factor en alumnos con EDA

Reconocer los factores socioculturales en alumnos con EDA

Determinar la disfunción mental como factor en alumnos EDA

I. ANALISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES1. AREA GEOGRÁFICA

Breve descripción física:

La Escuela Perla de los Andes tiene 100 alumnos (datos provisionales de la Institución). La Escuela Perla de los Andes ha crecido a un ritmo levemente inferior (0.93% anual) al del conjunto de las demás instituciones (1.05%). Este resultado puede relacionarse con el nivel de las tasas de natalidad provincial, inferiores a las del promedio nacional. La provincia se caracteriza por un alto índice de urbanización (96,2%), superior al del total del país (89.3%).

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

2

Page 3: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

Superficie en Km2:Localizada a 3,050 m.s.n.m. a orillas del río Tarma, a unos 50 Km. de la Oroya.

Límites:Limita al norte con la provincia de Junín, al este con la provincia de Chanchamayo, al sur con la provincia de Jauja y al oeste con la provincia de Yauli. Tiene una superficie territorial de 2,749 kilómetros cuadrados.

División administrativa( provincia departamento, comunidad, distrito, (según corresponda)Tarma se ubica en una posición privilegiada, turística y económica, a medio camino entre la capital y la selva alta, y punto de convergencia de diversas rutas hacia la selva central.

La provincia de Tarma está dividida en nueve distritos:

Tarma: Capital de la provincia. Acobamba Huaricolca Huasahuasi La Unión Palca Palcamayo San Pedro de Cajas Tapo

Vías de comunicación:TelefoniaTransporte

Clima:La ciudad de Tarma se encuentra en la Región Quechua, con clima templado. La temperatura media fluctúa entre los 12 °C y 23 °C. Según Vladimir Köppen sería un clima calido. En los meses de diciembre a febrero aumenta levemente el nivel de nubosidad, hay más precipitación y la temperatura diaria fluctúa menos. El resto del año es caracterizado por noches frescas y días muy soleados.

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

3

Page 4: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

2. POBLACIÓN Población total:

La población provincial de aproximadamente 112.000 personas (comp. INEI 2007; 55.000 en el distrito de Tarma y 57.000 en zonas rurales) es principalmente hispanohablante mestiza , sobre todo compuesto de descendientes de etnias indígenas, españoles e italianos. De los cuales en la institución educativa perla de los andes se encuentran 100 personas como alumnado en general.

Densidad (hab/Km2)

Distribución porcentual por sexo, edad, ocupación, nivel educativo, estado civil, lugar de nacimiento, procedencia, etc.

Tasa de crecimiento:

Tasa Global de fecundidad:

Tasa de natalidad

Tasa de mortalidad

Esperanza de vida al nacer

Tasa de migración interna

Tasa de migración externa

3. Indicadores sociales: Tasa de analfabetismo Año promedio de escolaridad Porcentaje de niños matriculados

Niños totales matriculados: 100 personas Porcentaje de deserción escolar

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

4

Page 5: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

Porcentaje de población con educación superior Acceso a los servicios básicos: agua potable, desagüe y electricidad Hogares en situación de pobreza y pobreza extrema

4. Indicadores económicos: Actividades de la población económicamente activa actividad económica Superficie agrícola

II. ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD5. Indicadores de mortalidad

Tasa de mortalidad general Tasa de mortalidad específica por edades Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad materna Tasa de mortalidad por 10 principales causas de muerte

6. Indicadores de Morbilidad Tasa de incidencia por 10 principales causas de morbilidad. Porcentaje de 10 motivos principales de consulta externa. Porcentaje de 10 principales egresos hospitalarios. Principales causas de morbilidad.

III. ANALISIS DE RESPUESTA SANITARIA7. Indicadores de oferta

Tasa de recursos humanos por 10000 habitantes Tasa de cama por 1000 habitantes Presupuesto asignado y ejecutado el año anterior.

8. Indicadores de Producción Consultas por habitantes Egresos hospitalarios por cada 1000 habitantes Porcentaje de gestantes con 4 controles prenatales Porcentajes de partos atendidos por personal calificado Cobertura de vacunación

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

5

Page 6: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

ÍNDICE GENERAL

o LISTA DE CUADROS

o LISTA DE GRAFICOS

o RESUMEN

o INTRODUCCIÓN

o CAPITULO I “EL PROBLEMA”

o CAPITULOIII”MARCO TEORICO”

o CAPITULO IV”ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS”

o CAPITULO V “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”

o CAPITULO VI

o PROPUESTA

o BIBLIOGRAFIA

o ANEXOS.

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

6

Page 7: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

ANTECEDENTES:

La diarrea es la tercera causa de muerte en el Perú, principalmente en niños de

zonas rurales y en los barrios peri-urbanos de Lima, menores de 05 años.

Las condiciones de hacinamiento, falta de servicios agua y desagüe, y falta de

alimentación saludable, son factores que predisponen la aparición de enfermedades

diarreicas agudas, con predominio en la infancia.

El lavado de manos constituye un comportamiento saludable que tiene un rol

desencadenante en la reducción de la morbi-mortalidad por diarreas. Se ha

demostrado en diversos estudios que agua y saneamiento reduce los casos de

diarrea en 25% y el lavado de manos en 48%.

Las amas de casa juegan un rol esencial en la prevención de las EDAS. Según

estudios muestran que en relación al riesgo relacionado con las heces, las madres se

lavaron un 33% de ocasiones, usando jabón 19% de ellas, en relación a momentos

vinculados a comidas se lavaron las manos el 28% de veces y usaron jabón el 6% de

las ocasiones. A pesar de que el 60% de hogares estudiados contaba con agua

corrida al interior y el 100% contaba con al menos un tipo de jabón o detergente.

La aparición de EDAS en los integrantes de la familia condiciona a faltas a centros

educativos y más aun a centros laborales, afectando directamente al núcleo familiar.

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

7

Page 8: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

INTRODUCCIÓN:

La presencia de diarreas y con mayor incidencia en niños menores de 05 años

constituye una de las principales causas morbi-mortalidad, más aun en países en

desarrollo. Las enfermedades diarreicas pueden ser: Diarreas agudas y diarreas

persistentes, o acuosas y disentéricas, muchas de estas auto limitantes o de fácil

manejo y tratamiento. Las complicaciones de una diarrea, se ven magnificadas en la

infancia, siendo este el factor que hace peligrar la vida del paciente. Esta demostrado

que la rehidratación de los pacientes es la mejor estrategia para prevenir

complicaciones producto de una enfermedad diarreica. La incidencia de las

enfermedades diarreicas está basada en los factores predisponentes tales como:

hacinamiento, falta de servicios básicos (agua, desagüe), silos mal diseñados,

inadecuada práctica del lavado de manos, alimentos regados con aguas

contaminadas, falta de salubridad en la elaboración de la alimentación familiar, venta

de comida a nivel ambulatorio con malas prácticas de higiene y alimentos

inadecuados para el consumo humano.

Además se reporta que el costo de cada atención de diarrea infantil en los centros de

salud es de 12 dólares. Sólo tomando en cuenta este aspecto, el Sector Salud gasta

8.4 millones de dólares al año. Se calcula que el tratamiento de un episodio diarreico

representa para una familia pobre, el 20% de su ingreso mensual, por lo cual es

necesario enfocar en la prevención y promoción de la salud en este aspecto tan

crucial en la sociedad actual.

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

8

Page 9: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

CAPITULO I

1.-PROBLEMATIZACION.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad diarreica aguda constituye una de las consultas más frecuentes en

los servicios de consulta externa, urgencias y consultorios de médicos generales y

pediatras.

Es por lo tanto importante para todos los médicos y personal paramédico conocer los

aspectos relevantes a la enfermedad diarreica aguda, como son: epidemiología,

etiología, fisiología, prevención, diagnóstico y tratamiento.

La enfermedad diarreica continúa siendo una de las primeras causas de morbilidad y

mortalidad en los menores de cinco años, a pesar de los grandes esfuerzos y logros

que, desde la perspectiva de la salud pública, se han implementado, como la

distribución de sales de rehidratación oral, la educación relacionada con la

prevención de episodios, la recuperación de prácticas tradicionales que apoyan un

tratamiento adecuado de los niños con diarrea y la estandarización del ameno para

los trabajadores de la salud.

A partir de este contexto los logros se han visto reflejados en forma radical en la

tendencia de la mortalidad, en la cual se observa un descenso importante, sin

embargo, la mortalidad continúa ocupando, después de las infecciones respiratorias

agudas, las primeras causas de consulta y egreso hospitalario.

En la propuesta de la OMS y de la OPS sobre la atención integrada a las

enfermedades prevalentes de la infancia (aiepi), donde se han tratado de unir varios

programas, entre otros enfermedad diarreica e infección respiratoria aguda (CED-

IRA) se vienen adelantando diversas estrategias o líneas de trabajo que apuntan a

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

9

Page 10: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

reducir la mortalidad, morbilidad y severidad de los episodios de EDA-IRA

padecidos por lo menores de cinco años.

Este programa ha focalizado sus acciones en los menores de 5 años, debido a aue

éste constituye el grupo etáreo con el mayor rango porcentual en la morbilidad y

mortalidad, comparado con la población en general.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Que son las enfermedades diarreicas aguadas en niños de la institución educativa

Perla de los Andes?

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Brindar herramientas oportunas que permitan al farmacéutico y otros profesionales

de la salud educar a las madres de familia e integrantes de la comunidad que acuden

a los establecimientos farmacéuticos y de salud, para la adopción de prácticas

saludables que eviten la aparición de enfermedades diarreas. 1.3.2 objetivos

específicos:

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas aguda en menores de 05 años,

mediante prácticas sanitarias saludables.

- Brindar herramientas prácticas que permitan la promoción de un adecuado lavado

de manos.

- Brindar información que permita disminuir los factores relacionados a la aparición

de enfermedades diarreicas.

- Disminuir el gasto condicionado por la aparición de enfermedades diarreicas

agudas en la comunidad

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

10

Page 11: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

1.4 JUSTIFICACIÓN:

De cada 1000 niños nacidos, 55 mueren durante el primer año, Contribuyendo la

EDA con 6.0 por mil nacidos vivos. Cada niño menor de cinco años se enferma entre

4 a 5 veces al año. La diarrea es la tercera causa de muerte infantil en el Perú y en

el mundo. Además de causar ausentismo escolar, y ausentismo laboral del

responsable de la familia.

Las bacterias, microbios y otros agentes que la originan provienen principalmente de

las heces humanas, que por diversos mecanismos llegan a la boca, cerrando de esta

manera la cadena fecal-oral. Además esta transmisión tiene como factores a la mala

calidad del agua, falta de servicios básicos, inadecuadas prácticas de alimentación y

saneamiento

CAPITULO II

DEFINICIÓN:

La diarrea, o pasaje repetido de deposiciones acuosas, es uno de los motivos más

frecuentes de consulta en la práctica pediátrica ambulatoria. Está entre las

principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, particularmente entre

los niños que viven en medio de pobreza, educación insuficiente y saneamiento

inadecuado. La diarrea es fuente constante de problemas de alimentación, la

mayoría de ellos relacionados a mitos o creencias y es el principal responsable de

la malnutrición calórico–proteica infantil y la morbilidad asociada a ella.

Se reconocen tres tipos clínicos de diarrea:

a) Diarrea aguda acuosa, cuando las evacuaciones son líquidas y no tienen moco o

sangre; es el más común y su peligro mayor es la deshidratación, acidosis y

pérdida de potasio;

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

11

Page 12: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

b) Disentería, cuando las evacuaciones diarreicas tienen moco y sangre; su

peligro mayor es la toxemia y la infección en sí misma;

c) Diarrea persistente, que empieza como diarrea aguda acuosa pero no cesa

después de 14 días o más y cuyo mayor efecto sobre la salud es la malnutrición.

Evaluación y Diagnóstico:

Historia:

1. Tres o más evacuaciones fecales líquidas o semi–líquidas por día (que constituye

un cambio en el patrón defecatorio habitual del niño), de inicio brusco y curso

progresivo.

2. Las evacuaciones diarreicas pueden contener moco y sangre visibles a simple

vista; en estos casos, la denominación que se emplea es disentería.

3. Náuseas y vómitos preceden o acompañan frecuentemente a las diarreas,

particularmente en las gastroenteritis de origen viral.

4. Fiebre puede estar presente; sin embargo, sólo en la disentería, sobre todo la

debida a Shigella, la fiebre es alta y domina el cuadro clínico.

5. Dolor abdominal ocurre sólo ocasionalmente, excepto en el cólera y la disentería

donde el paciente puede presentarse con cólicos intensos o calambres

abdominales.

Examen Físico:

1. Sed aumentada, irritabilidad y disminución del turgor de la piel (signo de pliegue

positivo) son los signos más específicos y sensibles de deshidratación, condición

que debe evaluarse siempre en todo caso que consulta por diarreas.

2. En los casos con deshidratación grave, además de los signos de deshidratación

ya descritos, hay somnolencia, estupor o coma e incapacidad para beber líquidos.ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIA

Mg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

12

Page 13: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

Tabla. Evaluación del estado de hidratación del niño con diarrea aguda

acuosa

OBSERVE

Condición Bien alerta *Intranquilo, irritable* *Letárgico o inconsciente;

flácido*

Ojos Normal Hundidos Muy hundidos, secos

Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes

Boca y lengua Húmedas Secas Muy secas

Sed Toma normal, sin

sed

*Sediento, toma

ávidamente*

*Toma mal o no es capaz

de tomar*

EXPLORE

Signo del

pliegue

Desaparece rápido *Desaparece

lentamente*

*Desaparece muy

lentamente*

DECIDA No tiene

deshidratación

Si presenta dos o más

signos, incluyendo por

lo menos un *signo*:

Tiene deshidratación

Si presenta dos o más

signos, incluyendo por lo

menos un *signo*: Tiene

deshidratación severa

TRATE Use Plan A Use Plan B Use Plan C urgentemente

Los signos marcados con * * son los criterios mayores, los más específicos y

sensibles para diagnosticar deshidratación.

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

13

Page 14: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

3. El examen sistemático por órganos y regiones puede ser enteramente

negativo; el abdomen puede encontrarse excavado o balonado.

4. Puede documentarse pérdida de peso si el niño tiene controles regulares de peso

corporal y se conoce el más reciente.

5. Es importante la inspección de las heces para determinar la consistencia, el

volumen y la presencia o no de sangre o moco.

Exámenes Auxiliares:

1. Muy rara vez son necesarios para confirmar si hay o no deshidratación.

2. La mayoría de los casos se pueden manejar sin ayuda de exámenes auxiliares.

3. Cuando hay historia de sangre en las heces o fiebre alta ( 39°C) puede ser de

ayuda el examen de leucocitos fecales (>20 PMN/campo de 400x’) para confirmar

la naturaleza inflamatoria de la enfermedad; no siempre sangre en heces indica

que hay disentería.

4. El cultivo de heces es de ayuda sólo si se sospecha en Vibrio

cholerae, Shigella o Salmonella, siempre y cuando la muestra sea adecuadamente

obtenida, transportada al laboratorio de inmediato y sembrada sin pérdida de

tiempo en medios apropiados; aún así, como los resultados pueden tardar de tres

a cinco días, el cultivo de heces suele tener sólo carácter confirmatorio y de valor

epidemiológico.

Diagnóstico Diferencial:

1. Diarrea persistente: Si la diarrea empezó como aguda pero no cesa habiendo

transcurrido al menos 14 días.

2. Disentería: Cuando la diarrea viene con moco y sangre, independientemente de la

duración de la enfermedad.

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

14

Page 15: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

3. Puede ser difícil decidir si hay o no diarrea en los recién nacidos puesto

que normalmente pasan deposiciones frecuentes y sueltas, sobre todo si están

recibiendo leche materna; un cambio evidente en el patrón defecatorio puede

ayudar; si gana peso satisfactoriamente también ayuda; el examen de heces

frescas para buscar reacción inflamatoria también puede ser de ayuda, cuando es

positivo.

4. Hay numerosas causas no infecciosas que pueden presentarse con diarrea como

parte de un complejo clínico que incluye síntomas y signos de compromiso de

otros órganos; en estos casos el caso debe tratarse en base a la condición clínica

identificada como la enfermedad de fondo, a menos que la diarrea sea de tal

magnitud que represente en sí un riesgo para la salud del niño; ejemplos de esta

condición son: Síndromes de mala absorción intestinal, enfermedad celiaca y

otros.

Tratamiento:

General:

1. Corregir o evitar la deshidratación, acidosis y pérdida de potasio es la piedra

angular del manejo inicial de todo niño con diarrea aguda acuosa; hecho esto, el

niño debe recibir alimentos nutritivos, basados generalmente en lo que

acostumbra comer, incluyendo leche, para evitar la desnutrición.

2. Los niños sin signos clínicos de deshidratación pueden ser manejados

ambulatoriamente (Plan A) dándoles líquidos a libre voluntad después de cada

evacuación diarreica y alimentándolos con los alimentos de costumbre, ofrecidos,

sin embargo, en más fracciones y más frecuentemente; la madre del niño debe ser

instruida acerca de los signos de deshidratación o de evolución desfavorable

(p.ej., aumento de la intensidad de la diarrea o vómitos, aparición de sed intensa,

persistencia de la diarrea por más de cinco días) que deben guiarla para saber

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

15

Page 16: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

cuándo regresar por atención adicional; la madre también debe ser educada

en las medidas efectivas para evitar futuros episodios de diarrea.

3. Los niños con signos de deshidratación pero sin compromiso del estado de

conciencia deben ser tratados por algunas horas con el Plan B; el Plan B consiste

en dar no menos de 50 – 100ml/kg de suero de rehidratación oral en 4 – 6 horas;

al cabo de este tiempo deben ser evaluados nuevamente para decidir si pueden

ser ya enviados a casa con las indicaciones del Plan A descritas arriba; la

rehidratación oral puede hacerse también con sonda nasogástrica si hay muchos

vómitos al comienzo.

4. Para llevar a cabo adecuadamente el Plan B, el establecimiento de salud debe

contar con facilidades mínimas: Una habitación cómoda y accesible, con bancas y

mesas, camilla para examen y servicio higiénico; debe haber material educativo

para explicar y mostrar a las madres cómo pueden continuar el tratamiento en la

casa; el personal mínimo necesario está conformado por una enfermera y una

técnica de enfermería; un médico capacitado debería estar disponible aunque no

en forma exclusiva, a menos que la demanda sea alta.

5. Los niños gravemente deshidratados deben ser hospitalizados para tratamiento

endovenoso (ver más abajo).

PLAN A:

(Para Tratar la Diarrea en el Hogar)

Use esta plan para enseñar a la familia a:

Continuar tratamiento en el hogar del episodio actual de diarrea.

Iniciar tratamiento precoz en futuros episodios de diarrea.

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

16

Page 17: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

Explique las tres reglas para tratar diarrea en el hogar

1. Dar más líquidos de lo usual para prevenir la deshidratación:

Usar líquidos caseros o suero oral después de cada evacuación.

1. Dar suficientes alimentos para prevenir desnutrición:

Continuar lactancia materna.

Si no mama, continuar la leche usual.

En mayores de 5 meses, que reciben alimentos sólidos dar la dieta

corriente.

1. Regresar por atención adicional, si no parece mejorar después de 2 días, o

si presenta cualquiera de los siguientes signos:

Muchas evacuaciones intestinales líquidas.

Vómitos a repetición.

Sed intensa.

Come o bebe poco.

Fiebre.

Sangre en las heces.

Si el paciente va a recibir suero oral en el hogar, mostrar a la familia como

administrarlo después de cada evacuación y darle suficientes sobres de

SRO para dos días:

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

17

Page 18: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

Edad Cantidad de suero oral

para después de cada

evacuación

Cantidad de SRO para

utilizar en el hogar

< 12 meses

1 – 10 años

> 10 años

50 – 100ml

100 – 200ml

todo lo que desee

1 sobre por día

2 sobres por día

4 sobres por día

 

PLAN B:

(Para Tratar Deshidratación por Vía Oral)

Cantidad aproximada de suero oral para las primeras cuatro horas si conoce el

peso

(50–100ml/kg)

Se calcula multiplicando el peso en kg por 50 – 100ml según intensidad de

deshidratación. Los casos más deshidratados sin shock pueden recibir hasta

150ml/kg.

Ejemplos

Peso

(kg)

Volumen(ml)

(50–100ml/kg)

Peso

(kg)

Volumen(ml)

(50–100ml/kg)

3 150 – 300 18 900 – 1800

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

18

Page 19: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

5

8

10

15

250 – 500

400 – 800

500 – 1000

750 – 1500

25

30

40

60

1250 – 2500

1500 – 3000

2000 – 4000

3000 – 6000

Si no conoce el peso: Dar suero oral continuamente con vaso o cuchara hasta

que el paciente no desee más.

Observar al paciente continuamente durante la rehidratación y ayudar al

familiar

a dar el suero oral

Después de cada cuatro horas, evaluar al paciente usando cuadro de

evaluación. Luego seleccionar plan para continuar tratamiento.

Si no hay signos de deshidratación, usar Plan A.

Si continúa alguna deshidratación, repita Plan B por 2 horas reevalue al

paciente.

Si cambió a deshidratación con shock, cambie a Plan C.

Si la madre o familiar debe irse antes de completar tratamiento

Inicie la rehidratación oral y evalúe al paciente frecuentemente. Si después

de 2 horas el paciente está recibiendo bien el suero oral, no está vomitando,

y muestra señales de recuperación, indique al familiar como continúa el

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

19

Page 20: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

tratamiento en el hogar (Plan A).

Farmacológico:

1. No hay necesidad de fármaco alguno para tratar esta condición en niños; los

llamados erróneamente ‘medicamentos antidiarreicos’ (Loperamida o Difenoxilato,

por ejemplo) pueden hacer mucho daño especialmente en niños pequeños

(arritmia respiratoria que puede llegar al paro).

2. Los medicamentos antieméticos tienen el inconveniente de deprimir el estado de

alerta y dificultar, por tanto, la necesaria administración de líquidos y alimentos.

3. Los antimicrobianos están indicados sólo en el cólera, shigellosis y giardiasis;

Furazolidona 7.5mg/kg/día (repartido en cuatro dosis, cada seis horas) por tres

días (cólera) o cinco días (shigellosis) es actualmente el tratamiento de primera

elección; Metronidazol 30mg/kg/día (repartido en tres dosis, cada ocho horas) por

cinco a siete días es el tratamiento de elección para giardiasis aguda.

Indicaciones Clínicas Para Tratamiento Quirúrgico o Procedimientos Invasivos:

1. No hay indicaciones clínicas para tratamiento quirúrgico o procedimientos

invasivos.

2. Los niños con deshidratación grave podrían requerir acceso intravascular rápido

mediante flebotomía o infusión intraósea.

Indicaciones Clínicas Para Referir Pacientes:

1. Si el niño está en Plan A y aparecen signos de deshidratación o la diarrea se hace

cada vez más copiosa o los vómitos son incoercibles, debe ser transferido a un

servicio que cuente con facilidades para hidratación oral supervisada.

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

20

Page 21: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

2. Si el niño está en Plan B y al cabo de cuatro a seis horas continúa

deshidratado y no gana peso debe ser transferido a un servicio con facilidades

para hidratación oral supervisada y eventualmente para hidratación endovenosa.

3. Si el niño está en Plan B y se deteriora rápidamente su estado general, debe ser

transferido para manejo hospitalario; en el trayecto debe continuar recibiendo la

hidratación oral si no es posible insertar y perfundir una solución endovenosa

apropiada.

4. Si el niño continúa con diarreas de la misma o mayor intensidad después de cinco

a siete días debe ser referido a un centro con facilidades diagnósticas y

terapéuticas adicionales, para identificar eventos secundarios (como intolerancia a

la lactosa), reconocer persistencia de la infección (p.ej., serotipos enteropatógenos

de E coli, Cryptosporidium), o identificar una condición preexistente que esté

disminuyendo la capacidad de recuperación del paciente (p.ej., malnutrición

calórico–proteica, deficiencia de ciertos micronutrientes).

5. Si el niño tiene una condición de fondo que afecta o puede afectar adversamente

su habilidad para superar el episodio actual de diarrea (p.ej., infección por el virus

de inmunodeficiencia humana) debe ser tratado como los demás niños y referido

sólo si su respuesta clínica no es satisfactoria o se cuenta con evidencia

documentada de estar en un estadío de la enfermedad de fondo que amerita

siempre tratamiento hospitalario.

Indicaciones Clínicas Para Hospitalización:

1. Deshidratación grave.

2. Diarrea asociada a otros problemas que reducen la capacidad del niño para

superar su condición actual (p.ej., enfermedad debilitante preexistente).

3. Diarrea asociada a infección que requiere tratamiento sistémico (p.ej., neumonía

grave, sepsis, meningoencefalitis).

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

21

Page 22: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

4. Fiebre alta acompañada de manifestaciones neurológicas como

convulsiones.

ENFERMEDAD DE NOTIFICACION INMEDIATA

El cólera es una enfermedad de denuncia obligatoria y notificación

inmediata en el Perú.

Todo paciente con un cuadro clínico sospechoso de Cólera debe de ser

notificado inmediatamente a la Oficina de Epidemiología de la Dirección de

Salud de su jurisdicción.

2.4 HIPOTESIS Y VARIABLES.

2.4.1 HIPOTESIS.

2.4.2 VARIABLES.

2.5 OPERACION DE VARIABLES:

HIPÓTESIS

BIBLIOGRAFIA:

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

22

Page 23: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

1. Guía de promoción y prevención de enfermedades diarreicas en la

atención farmacéutica lima –Perú 2007q.f. jercy robles castillo

http://www.proescuela.com/manual%20prevencion%20y%20promocion

%20en%20la%20atencion%20farmaceutica.pdf

2. Anónimo. Manual de tratamiento de la diarrea. Serie paltex para ejecutores de

programas de salud. Organización panamericana de la salud, 1987.

http://www.seps.gob.pe/publicaciones/enfermedad.asp?codigo2=450

3. “Hospital de apoyo “José Alfredo Mendoza olavarria.tumbes. Agosto - octubre

2004. Dr. Rosana patricia Chocano izquierdo

http://www.untumbes.edu.pe/inv/alumnos/fcs/ee/tesis/pdf/rt0016.pdf

4. Dr. Pedro Alberto Sierra Rodríguez. Profesor Asistente. Universidad

NacionalCoordinador Servicio de Lactantes,Hospital de la Misericordia.

http://www.encolombia.com/vol33n3-pediatria-actualizacion.htm

ANEXOS:

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

23

Page 24: Proyecto de Investigacion de Epidemiologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA - FILIAL TARMA

ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIAMg. ELDA NELLY, MOYA MÁLAGA

24