proyecto de investigaciÓn: “una mirada estructural

128
viii PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL- FUNCIONALISTA AL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE MIGRANTES RETORNADOS EN COLOMBIA” DANIEL LEONARDO GÓMEZ LÓPEZ Trabajo de grado para optar al título de: Politólogo Directora: MARIA MARGARITA ECHEVERRI BURITICÁ Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Carrera de Ciencia Política BOGOTÁ, D.C. 2011

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

viii

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL- FUNCIONALISTA AL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE MIGRANTES RETORNADOS EN COLOMBIA”

DANIEL LEONARDO GÓMEZ LÓPEZ

Trabajo de grado para optar al título de: Politólogo

Directora: MARIA MARGARITA ECHEVERRI BURITICÁ

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Carrera de Ciencia Política

BOGOTÁ, D.C. 2011

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

ix

“UNA MIRADA ESTRUCTURAL- FUNCIONALISTA AL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE MIGRANTES RETORNADOS EN COLOMBIA”

Trabajo de grado para optar al título de:

Politólogo

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Carrera de Ciencia Política

BOGOTÁ, D.C. 2011

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

x

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

Pregunta de Investigación ................................................................................................. 4

Objetivo General ................................................................................................................ 4

Objetivos Específicos ........................................................................................................ 4

Marco Metodológico .......................................................................................................... 6

1. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................... 10

1.1. Contexto Migratorio Internacional .......................................................................... 10

1.2. Contexto Migratorio Colombiano ........................................................................... 12

1.2.1. Sobre el retorno de migrantes colombianos .................................................... 13

1.3 Marco Institucional y políticas del Estado Colombiano en materia migratoria............. 15

2. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 19

2.1. Enfoque transnacional de las migraciones ................................................................ 19

2.2. Enfoque Estructural-Funcionalista de las Ciencias Sociales ..................................... 21

2.2.1. Elementos Conceptuales del Enfoque Estructural-Funcionalista ..................... 21

2.2.2. Marco Estructural-Funcionalista de análisis del Sistema Político .................... 24

2.2.3. Alcance del Enfoque estructural-Funcionalista ................................................ 28

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................... 30

3.1. Sobre el proceso migratorio y de retorno: Heterogeneidad y Diversidad de trayectorias

........................................................................................................................................ 30

3.2. Una mirada sobre las Funciones Sistémicas en el marco del retorno de migrantes en

Colombia ......................................................................................................................... 36

3.3. Análisis de las Funciones Procesales del sistema político ........................................ 40

4. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 49

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 51

ANEXOS ......................................................................................................................... 55

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

xi

ANEXO 1: Guion de entrevistas a migrantes retornados ................................................. 55

ANEXO 2: Guion de entrevistas para instituciones colombianas ..................................... 57

ANEXO 3: Cuadro de caracterización de entrevistas a migrantes colombianos retornados

........................................................................................................................................ 59

ANEXO 4: Entrevista a Helena Torres, migrante retornada desde España ...................... 60

ANEXO 5: Entrevista Antonio Castillo, migrante retornado desde Estados Unidos .......... 73

ANEXO 6: Entrevista Camila Contreras, migrante retornada desde Venezuela ............... 81

ANEXO 7: Entrevista Alicia Fernández, migrante retornada desde España ..................... 86

ANEXO 8: Cuadro de caracterización de entrevistas a Instituciones ............................... 94

ANEXO 9: Entrevista a Funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Colombia

Nos Une .......................................................................................................................... 95

ANEXO 10: Entrevista a Funcionario del área de gestión de la migración de la

Organización Internacional para las Migraciones –Colombia ......................................... 103

ANEXO 11: Entrevista a Funcionaria de Fundación Esperanza y Plataforma Hermes ... 108

ANEXO 12: Entrevista a Funcionaria de la Fundación de Atención al Migrante (FAMIG)

...................................................................................................................................... 116

ANEXO 12: DIARIOS DE CAMPO ................................................................................. 118

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

1

INTRODUCCIÓN

Los flujos migratorios son una característica transversal en la historia del

orden mundial, que han existido desde la movilización de grandes civilizaciones

hasta la actualidad. Son un proceso continuo que en su multiplicidad y diversidad,

se relacionan con los ámbitos sociales, políticos, culturales y económicos del

sistema internacional. Durante los últimos años, la intensidad y relevancia de los

temas en materia migratoria ha ido en aumento, conforme a las dinámicas de

globalización y transnacionalismo que hacen las fronteras cada vez más porosas y

al mundo cada vez más interdependiente.

Según Andrés Solimano (2003) la literatura sobre migraciones

internacionales ha identificado tres tipos de factores que provocan los flujos

migratorios entre países. En primer lugar se encuentran los factores económicos,

como el nivel de desarrollo económico del país de origen versus el país de

destino, o la etapa del ciclo económico en que se encuentra cada país. En este

grupo se contemplan la evolución y calidad del mercado laboral, la tasa de

desempleo o el comportamiento de los sectores de la economía y movilidad

laboral. En un segundo grupo, se identifican las razones sociales, que se refieren

básicamente a la presencia de compatriotas, amigos o familiares en un país del

extranjero, facilitando e incentivando los flujos hacia ese país a través de la

configuración de redes sociales. En algunos casos, la experiencia exitosa de

antiguos migrantes puede ser un ejemplo a seguir y otras veces, los emigrantes

tratan de reunificar a sus familias en el exterior (Solimano, 2003).

Finalmente, se rescata un tercer grupo referente a los factores políticos, al

que se vinculan los regímenes políticos (democráticos o autoritarios), guerras

civiles, conflictos armados internos, la ocurrencia de atentados terroristas, actos

violentos contra la población civil, el secuestro y demás manifestaciones de la

guerra, que contribuyen a la decisión de radicarse en el exterior (Solimano, 2003).

También se encuentran las políticas migratorias que dependiendo de qué tan

restrictivas o permisivas sean, tienden a incentivar o desincentivar las corrientes

migratorias (Solimano, 2003). En este sentido, al tomar la decisión de movilizarse,

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

2

según Aitor Lacuesta y Sergio Puente (2010) existen otros factores que pueden

ser muy relevantes como lo son la lengua común o la cercanía geográfica que

presente el país de destino.

Es importante aclarar que cuando las personas se movilizan, no todas las

que se involucran en flujos migratorios tienen como intención principal quedarse

en el país de destino. En ese sentido, la opción de regresar en muchas ocasiones

se encuentra contemplada en sus planes. Así, en la misma medida que se

generan nuevos mapas migratorios y se crean nuevas rutas, existe una tendencia

a generar contra-flujos. Las migraciones no poseen un carácter unidireccional,

como respuesta a distintos escenarios que se le pueden presentar al migrante una

vez estando en el país destino; los planes o proyectos iníciales se pueden alterar

con el paso del tiempo, y ubican el retorno como una opción para continuar

logrando sus intereses. En este sentido, se entiende por retorno el regreso de un

migrante internacional a su país de origen, con intención de restablecer su

residencia en él, independientemente de la duración de su estadía en el exterior y

de la eventualidad de una re-emigración posterior (William Mejía, 2010). Así

podemos afirmar que las trayectorias migratorias no tienen un carácter lineal sino

más bien dinámico, complejo y construido con base en el establecimiento de redes

sociales y familiares.

Entre los posibles escenarios que van cambiando y alterando los planes y

propósitos de los migrantes, se contempla la dependencia a las oportunidades

económicas relativas entre el país de origen y el de destino, en el sentido en el

que la riqueza de los países entre los que sucede el flujo migratorio también

determina la dinámica migratoria. En concreto, las regiones más ricas atraen con

mayor probabilidad a inmigrantes permanentes y las regiones más pobres atraen

con mayor probabilidad inmigrantes temporales (Lacuesta y Puente, 2010).

En este orden de ideas, se reconoce que los ciclos de la economía son

determinantes en los flujos migratorios, tanto en los de entrada como los de salida,

a esto responde entonces que la crisis económica mundial actual ha sido una de

las más importantes causas del retorno de los y las migrantes, ya que los

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

3

principales países de destino elegidos por los migrantes colombianos se

encuentran en una etapa de recesión y han adoptado una serie de medidas que

fomentan el retorno de estos migrantes a sus países de origen (OIM, 2009). En

contextos como estos, problemas estructurales como los niveles altos de

desempleo pueden ser catalizadores de flujos de retorno. Entre los otros

escenarios posibles, el migrante contempla otros motivos para regresar como, el

considerar cumplidas las metas o en su defecto redefinirlas, cuando acepta que no

pudo lograr las metas propuestas, cuando surgen nuevas situaciones en el país de

origen o por ejemplo, cuando se depende de la voluntad ajena como los procesos

de deportación y remoción (Mejía, 2010).

El migrante retornado llega a un contexto social, económico, cultural y

político que se ha visto alterado durante el tiempo de su ausencia, además su

forma de pensar y actuar también se ha transformado a lo largo del proceso

migratorio, por medio del contacto con otras culturas. Se rescata también una

heterogeneidad de contextos y sujetos, que tienen distintas preocupaciones y que

sus experiencias no fueron, son, ni serán las mismas, esto por las diversas

características que presentan los migrantes en cuando a clase socio-económica,

género, generación, etc. En esta línea, es responsabilidad del gobierno del país de

origen del retornado generar las condiciones para la inserción de los sujetos o

familias que jamás han perdido su condición de ciudadanos de su nación, tras su

regreso.

Esta investigación, considera que la poca mención de la población retornada

en el diseño de políticas públicas en Colombia, responde a la poca visibilización

que se ha hecho del fenómeno, a la debilidad en el consenso institucional y a que

las decisiones que se han tomado en materia migratoria, no reflejan la voz del

migrante. En ese sentido, es necesario considerar con mayor detenimiento el

fenómeno y a quienes vincula, para integrar los diversos intereses que el

retornado manifiesta e incorporar sus demandas, dando espacio a un vínculo de

socialización e información con el Estado, e influyendo en que las acciones sean

más pertinentes en cuanto a la política que cobija a la población retornada.

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

4

Pregunta de Investigación

En esta línea, respecto a la población migrante retornada en Colombia son

pocos los estudios que analizan este proceso, pero se tienen algunos datos sobre

los factores que lo propician, sus principales características, la procedencia

geográfica, sus labores y actividades una vez han regresado, e incluso la duración

de las estancias, datos que provienen de encuestas e investigaciones realizadas

que han indagado en la dinámica de migración de retorno entre sus estudios

(DANE (2005); Observatorio Colombiano de Migraciones (2009); William Mejía

(2010); OIM (2010)). Sin embargo, falta profundizar en aspectos tales como las

circunstancias y situaciones diferenciales que pueden presentarse en el retorno

colombiano, y en el análisis de los procesos de diseño, producción e

implementación de política pública en relación al fenómeno del retorno y de los

programas que están comprometidos a brindar beneficios a las personas que

regresan al país.

Por ello, la pregunta de investigación que guía este trabajo de grado es la

siguiente:

¿De qué manera el sistema político colombiano ha definido y desarrollado el

proceso de reincorporación de los migrantes retornados?

Objetivo General

Identificar, analizar y comprender la manera cómo el sistema político

colombiano ha definido y desarrollado el proceso de incorporación de los

migrantes retornados, teniendo en cuenta que esta población percibe y vivencia

unas situaciones contextuales particulares que influyen en dicho proceso, a través

del análisis del enfoque estructural funcionalista de las ciencias sociales.

Objetivos Específicos

Analizar las funciones sistémicas, procesales y de política pública,

planteadas por el enfoque estructural-funcionalista de las ciencias sociales,

en relación al tema de incorporación de migrantes colombianos retornados.

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

5

Analizar las trayectorias migratorias de retorno de migrantes colombianos y

colombianas desde su heterogeneidad incluyendo factores diferenciales

como el género, la generación, clase socioeconómica, motivos para migrar

y retornar.

Identificar las creencias, actitudes y sentimientos del migrante retornado

frente a los sistemas políticos en los cuales está involucrado en el marco

del transnacionalismo.

Analizar la influencia de las experiencias transnacionales y el papel jugado

por las redes sociales en determinar la incorporación del retornado a la

sociedad colombiana.

El tema del retorno de los y las migrantes colombianas es de vital

importancia por la responsabilidad que tiene el Estado colombiano con sus

ciudadanos, atendiendo a sus demandas y necesidades mediante acciones

conjuntas entre sus instituciones, garantizando que aquellas personas que

regresen tengan una adecuada incorporación económica, social, política y cultural

en el país, a través de programas y políticas que se adecuen a la situación del

migrante retornado.

En temas relativos a migrantes que desean regresar a Colombia, se hacen

fundamentales las investigaciones que analicen el impacto y capacidad de

respuesta de las distintas entidades del Estado. Mediante las investigaciones, se

puede abrir al sector académico -especializado en estos temas- un espacio para

aportar e influir en política migratoria, en aras de tomar decisiones efectivas y

apropiadas a la situación actual del migrante.

En cuanto a la importancia para el campo disciplinar de la Ciencia Política, el

poco estudio del fenómeno de retorno en Colombia, hace un llamado a la

investigación y la búsqueda de conocimiento que permita comprender y despertar

interés en el fenómeno, para poder explicarlo, comprenderlo y transformarlo. En la

actualidad, no cabe duda de que resulta fundamental la investigación de la

dimensión política de las migraciones y conocer más detalles sobre el proceso de

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

6

socialización política por el que atraviesan los inmigrantes y lo que ello implica en

materia de transformación de su cultura política (Pablo Biderbost, 2010). El

presente proyecto propone una línea de investigación de las migraciones nueva en

los estudios desde la Ciencia Política: comportamiento de las autoridades políticas

y el Estado en torno al regreso de sus nacionales, teniendo en cuenta a los

directamente implicados en la toma de decisiones, incluyendo al retornado.

Como politólogo, entonces, encuentro el interés por producir y aportar

conocimiento en el tema migratorio, novedoso en la disciplina a nivel nacional. El

proyecto de investigación permite observar la realidad política y social del

migrante, para mediante el uso de metodologías cualitativas, comprender desde

los hechos, el fenómeno. Se busca establecer y aproximarse a interrogantes de

cultura política y el papel del migrante como actor político y su percepción del

sistema político, buscando alentar el debate y la solución de problemas sociales

asociados a los migrantes retornados a sus países de origen.

Por último, existe una motivación personal. A lo largo de la carrera se ha

infundido en mí, un interés por los temas relacionados a las migraciones y el

desempeño de las instituciones en tratar ejes temáticos como el migratorio, porque

considero que es un tema que debe observarse con más detenimiento por su

capacidad de transformar y construir sociedades. Así, se suman otras razones

como el contacto con población retornada y el interés por dar voz a sus

experiencias y preocupaciones.

Marco Metodológico

El proyecto de investigación es de carácter exploratorio y se realizó desde el

enfoque de la metodología cualitativa. Un enfoque que otorga un lugar privilegiado

a las ideas, los valores y creencias, a las percepciones y a los componentes

cognitivos de la acción social; por lo cual interpela, interpreta, describe, confronta

datos y negocia acuerdos, en un marco interpretativo contextual, asumiendo que

los marcos son dinámicos y conflictivos y que pueden coexistir temporalmente

distintos marcos (Erving Goffman, 1986).

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

7

Este enfoque metodológico me permitió acercarme a la realidad del

retornado, interpretar los discursos sociales y tener contacto con las historias y

experiencias del individuo y los grupos. En este sentido, contemplar el proceso de

incorporación de los migrantes retornados desde este enfoque, “implica no solo un

esfuerzo de comprensión, entendido como la captación del sentido de lo que el

otro o los otros quieren decir a través de sus palabras, sus silencios y sus

acciones, a través de la interpretación y el diálogo, sino también, la posibilidad de

comprender los aspectos comunes a muchas personas y grupos humanos en el

proceso de producción y apropiación de la realidad social y cultural en la que

desarrollan su existencia” (Carlos Sandoval, 2002:32).

Ahora bien, para la recolección de datos se usaron herramientas y técnicas

cualitativas como las entrevistas en profundidad semi-estructuradas, a través de

las cuales se busca dar voz y analizar la perspectiva y la construcción del

panorama del retornado como sujeto social, político y cultural, a partir del uso de

una muestra intencionada que tuvo en cuenta variables diferenciales como:

migrantes retornados con distintos motivos de retorno, generación, géneros y

posición de clase socio-económica, periodo de retorno y país del cual retorna. En

este sentido, al escoger los retornados a entrevistar se buscaban personas que

hubieran vivido mínimo cinco años en el país de destino, que hubieran regresado

solo de los tres principales países –según los datos existentes- de los que

provienen los retornos: Estados Unidos, Venezuela y España, que residieran en

Bogotá y que su trayecto migratorio estuviera enmarcado entre el 2000 y el

periodo actual, por ser objeto de la “escalada” del retorno y vincularse a los datos

que el Observatorio Colombiano de Migraciones (2009) y Mejía (2010) han

facilitado. Así pues, se entrevistaron cuatro retornados, tres mujeres y un hombre,

dos mujeres retornadas de España, una mujer de Venezuela, y finalmente un

hombre retornado de Estados Unidos. Esta herramienta, contribuyó y enriqueció la

investigación por permitirnos iluminar la situación previa y actual del retornado,

acercándonos y aproximándonos a narraciones que se ven facilitadas por el

contacto cara a cara con el retornado, al permitirnos extraer información que en

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

8

otras circunstancias el entrevistado no proporcionaría (Anexo 1: Guión de

entrevistas migrantes retornados).

Así mismo, se realizaron entrevistas semi-estructuradas informantes clave

institucionales: funcionario del programa “Colombia Nos Une” del Ministerio de

Relaciones Exteriores, encargado de la atención del tema migratorio del país;

funcionaria de la Fundación Esperanza, ONG especializada en el tema migratorio;

funcionario del área de gestión de la migración de la Organización Internacional

para las Migraciones – (OIM) Colombia; y funcionaria de la Fundación de Atención

al Migrante (FAMIG) entidad de la Arquidiócesis de Bogotá. (Anexo 2: Guión de

entrevistas para los actores institucionales). Estas entrevistas se realizaron con el

fin de determinar el rol y el sentido que tiene cada institución en el desarrollo del

proceso de incorporación de los migrantes retornados.

Se realizaron igualmente diarios de campo (enfoque etnográfico) sobre

observaciones no participantes y conversaciones informales (personales y

virtuales) sostenidas con una congresista de la Comisión Segunda del Congreso

de la República1; un funcionario del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; y

una funcionaria de la Corporación Scalabrini (Corposcal) - Bogotá, comunidad de

misioneros que trabaja en beneficio de aquellas personas que por diversas

circunstancias se ven obligadas a dejar sus hogares, mediante procesos

migratorios voluntarios o forzados que tiene presencia en más de 30 países del

mundo.

La entrevistas fueron realizadas entre septiembre y octubre de 2011 en la

ciudad de Bogotá, porque siendo la capital del país, se convierte en epicentro de

las actividades migratorias, con un alto porcentaje de población retornada y punto

obligatorio de escala para salir y entrar al país, al mismo tiempo que es el territorio

donde confluyen la mayoría de instituciones que se hacen cargo de la política

migratoria.

1 Comisión encargada de los temas de política internacional, defensa nacional y fuerza pública,

comercio exterior e integración económica, fronteras, extranjeros, monumentos públicos.

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

9

Igualmente, en busca de lograr los objetivos planteados, también se

recolectó la información mediante fuentes secundarias como la revisión

documental de textos académicos, reglas formales, ordenamiento jurídico y

encuestas, que busquen entender la migración de retorno colombiana, con el fin

de construir una idea general del grupo poblacional y el rol de la normatividad en

la inserción del retornado.

El análisis de los datos se realizó mediante la metodología teóricamente

fundamentada, que busca desarrollar teoría a partir de datos que son

sistemáticamente capturados y analizados; una forma de pensar acerca de los

datos y de poderlos conceptualizar. La teoría se va desarrollando durante la

investigación en curso mediante el continuo interjuego entre los procesos de

análisis y recolección de datos (Sandoval, 2002). En el caso de este proyecto de

investigación se parte de dos enfoques teóricos: el enfoque transnacional de las

migraciones y el enfoque estructural-funcionalista de la Ciencia Política.

El texto que expone los resultados de la investigación se divide en cuatro

partes. En la primera, se observa el marco contextual que permite ubicar en el

tiempo y el espacio el fenómeno migratorio y caracterizar la dinámica del retorno

en el entorno colombiano. Una segunda parte que explica en detalle el marco

teórico utilizado para el análisis de resultados. Una tercera parte que expone el

análisis de resultados desde los enfoques escogidos mencionados anteriormente,

para finalizar con las conclusiones y recomendaciones respecto al desarrollo y la

definición de la incorporación de personas migrantes retornadas en Colombia.

Page 14: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

10

1. MARCO CONTEXTUAL

A continuación se presentan los principales elementos que marcan la

configuración de las migraciones en el mundo. Posteriormente, se presenta una

caracterización de las condiciones y situaciones del fenómeno migratorio en

Colombia, con mayor énfasis en la migración de retorno y los datos que se pueden

extraer de las investigaciones realizadas que iluminan el análisis.

1.1. Contexto Migratorio Internacional

Como un fenómeno concomitante a las dinámicas del proceso de

globalización2, los flujos migratorios han sido un medio para responder a las

necesidades o aspiraciones de distintas personas y en consecuencia un tema de

prioridad ascendente en las agendas de un sin número de actores del sistema

internacional, tales como gobiernos, ONG, medios de comunicación, sociedad

civil, etc. (Joaquín Arango, 2007). Es importante aclarar que los movimientos

migratorios internacionales han existido siempre, pero su mayor auge y

complejidad se ha presenciado en el margen de las últimas décadas. En este

sentido, individuos de distintos países de procedencia, sexos y culturas han ido

adquiriendo el papel de migrantes internacionales, entendidos como toda persona

que sale de su país de residencia habitual con intención de establecerla en otro

(Naciones Unidas, 1999)3.

Como lo afirma Arango, “el vigente orden migratorio internacional da lugar a

importantes desequilibrios y conflictos: entre el volumen de emigración que

necesitarían los países desfavorecidos y el que están dispuestos a admitir los

países más desarrollados; entre el número de inmigrantes que estos últimos

necesitan y el que efectivamente admiten; entre la inmigración que los países 2 Según Arango (2007) la Globalización se entiende como el desarrollo de un escenario o espacio

mundial unificado que aunque presente barreras y reductos proteccionistas, se ha afirmado en ámbitos tales como la producción de bienes, el comercio y las finanzas, pero también las comunicaciones, los transportes y la información. El mundo es cada vez uno solo y ello entraña la supresión de obstáculos, y permita la liberación de flujos e intercambios, entre ellos el de las personas. 3 Según Naciones Unidas (1999) el país de residencia habitual es el país en que la persona tiene

una vivienda donde normalmente pasa los períodos diarios de descanso. Los viajes temporales al exterior con fines de ocio, vacaciones, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa no cambian el país de residencia habitual

Page 15: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

11

receptores desearían recibir y la que de hecho reciben” (2007:8), que marcan los

escenarios que configuran el nuevo mapa migratorio.

La movilidad internacional ha tendido al aumento en los últimos años, pero lo

que resulta más representativo es la diversidad –en términos de orígenes

nacionales- que ha ido obteniendo. Hace cien años, nueve de cada diez migrantes

internacionales desembarcaba en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá o

Australia, pero el orden migratorio actual –se ha mundializado- manifiesta un

elevado y creciente número de países sistemática y significativamente implicados

en las migraciones internacionales (Arango, 2007) 4. Por el lado de los principales

países de emigración, los datos arrojan zonas como Asia, América Latina y África

como los principales expulsores de migrantes. De igual manera, la categoría de

países de tránsito ha ido expandiéndose, mostrando de alguna manera el

despliegue de vías alternas que responden a los obstáculos que se oponen a la

libre circulación (Arango, 2007) 5.

Entre el abanico de dinámicas que sobresalen del nuevo orden migratorio, se

encuentra la restricción de los flujos migratorios, el malestar con la

muticulturalidad, reflejo del escepticismo a integrar al migrante a la sociedad

receptora; la implantación de políticas restrictivas; la feminización de los

movimientos migratorios, donde el balance general ubica a la inmigración como

“un problema que hay que gestionar, mitigar o contener, cuando no combatir”

(Arango, 2007:12).

Se tiene conocimiento a nivel mundial, que el número de migrantes

internacionales en 2010 se calculaba en 214 millones, en comparación con 195

millones en 2005. El 49% del total son mujeres, seis de cada diez migrantes

internacionales (128 millones) residen actualmente en países desarrollados, y la

4 Según Arango (2007), la mayor parte de ellos se agrupan en cuatro grandes sistemas migratorios

internacionales: Norteamérica, Europa occidental, la región del golfo pérsico y la cubeta del pacifico, que pueden considerarse mundiales por ser destinatarios de flujos procedentes de múltiples lugares. 5 Según la OIM (2006), el país de tránsito es aquel a través del cual pasa la persona o el grupo

migratorio hacia su destino. En ese sentido, es cualquier Estado por el que pase el interesado en un viaje al Estado de empleo o del Estado de empleo al Estado de origen o al Estado de residencia habitual.

Page 16: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

12

mayoría (74 millones) proceden de países en desarrollo (Naciones Unidas, 2010).

Cifras siempre inciertas e imprecisas, debido a las limitaciones estadísticas y a las

consideraciones conceptuales que implican.

1.2. Contexto Migratorio Colombiano

La migración colombiana está ligada a la dinámica de una sociedad que se

transforma en función del contexto, de las fluctuaciones de la economía y de las

condiciones de variabilidad que caracterizan a los países de América Latina (OIM,

2010). Colombia es un país que cuenta con un movimiento migratorio bastante

amplio, caracterizado por la heterogeneidad de sus orígenes regionales y

extracción social, y por la pluralidad de itinerarios y destinos de los últimos años

(Luis Guarnizo, 2006). Según los datos y cifras que presenta la OIM (2008),

aproximadamente el 9% del total de la población colombiana (4.167.388 personas)

se encuentra en el exterior.

Los flujos migratorios de colombianos al exterior datan desde la mitad del

siglo XX hasta la fecha y se han caracterizado por presentar diásporas a destinos

distintos. En primera medida hacia los años cincuenta y sesenta, los movimientos

se enfocaban principalmente hacia Estados Unidos, buena parte de la migración

estaba constituida por profesionales universitarios, en particular médicos e

ingenieros y en ese sentido, dos regiones se erigieron desde esa época como

zonas de mayor atracción de colombianos: el área metropolitana de la gran Nueva

York y el sur de la Florida (Guarnizo, 2006). Posteriormente hacia los setenta,

Venezuela se convirtió en un foco de migrantes colombianos por su demanda de

mano de obra en las petroleras. Entre los ochenta y noventa, los países europeos

se convirtieron en una región receptora de colombianos (Guarnizo, 2006).

Las causas de la migración de colombianos al exterior, “según las distintas

fuentes de información6 son principalmente de tipo económico, búsqueda de

oportunidades laborales y mejores ingresos, le siguen las de tipo familiar y de una

manera más ocasional se habla de situaciones de seguridad” (OIM, 2010:20).

6 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005), Ministerio de Relaciones

Exteriores y Banco de la República.

Page 17: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

13

Sin embargo, es importante mencionar, que Colombia afronta hace más de

cuarenta años un conflicto armado interno que ha profundizado las desigualdades

y la pobreza en los sectores más vulnerables del país, efectos que no solo se han

evidenciado en el ámbito doméstico sino que han tenido repercusiones

internacionales, entre las cuales se ubican los flujos migratorios de personas que

huyen de la situación de violencia de la cual se desprenden sistemas de

protección internacional como la estructura del refugio y el exilio.

1.2.1. Sobre el retorno de migrantes colombianos

El fenómeno de migración de retorno se ha evidenciado en Colombia tras la

crisis económica internacional del 2008, fenómeno que “desencadena una onda

recesiva en las economías, agrava la pobreza, dispara el desempleo, la

inseguridad y la exclusión, generando la reducción de flujos migratorios de sur a

norte, la caída de las remesas y el incremento de deportaciones, el retorno

voluntario, entre otros” (Lesly Muñoz, 2009:37).

Según la Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas (2009)

adelantada por el Observatorio Colombiano de Migraciones, se ha presentado una

disminución de la emigración y un incremento del retorno, que entre el periodo

comprendido entre 2005 y 2008, indican flujos provenientes en su mayoría de

países como Estados Unidos con un 32.4%, España con 16.4% o Venezuela con

27.3% (Mejía, 2009). Las cifras en cuanto al tiempo de permanencia son

directamente proporcionales a las situaciones socioeconómicas del país de

destino, que para 2004 mostraban una duración que oscilaba entre 5 y 3 años

(DANE, 2004).

Entre los principales motivos de los retornados para regresar al país, figuran

razones familiares con un 53.5%, económicas o laborales con 21.5% y de

adaptación con un 13.3% (Observatorio Nacional de Migraciones, 2009). “La

discriminación o la xenofobia7, que ocupan un lugar significativo en los imaginarios

y representaciones sociales asociados a la migración, no tienen el peso que esto

7 Según el Observatorio Nacional de Migraciones (2009) la discriminación y la xenofobia solo

tienen un porcentaje de 0.1 como motivos del retorno de la población colombiana.

Page 18: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

14

hace suponer” (Mejía, 2010). En cuanto al volumen acumulado (stock), “tomando

como cifra censal más confiable sobre el flujo de retorno la de quienes cambiaron

de lugar de residencia, viviendo previamente en el exterior, durante el mismo año

del censo (2005) se llega a un total de 31.572 personas retornadas durante tal

época” (Mejía, 2010:11). Posteriormente, considerando los resultados arrojados

por la ENMIR (2009), “en el 2005 se produjo la llegada del 7.5% del total de

personas retornadas identificadas en diciembre de 2008 y enero de 2009, se

puede inferir la cantidad de estas, para ese momento, en cerca de 420.000”

(Mejía, 2010:11).

En cuanto a la localización geográfica –en Colombia- de la población

retornada, entre octubre de 2008 y febrero de 2009, el porcentaje de hogares con

retornados se distribuía así: La región norte tenía un 8.2%, Centro occidente 6.4%,

Valle 4.2% y Bogotá 4.2%. Según el sexo, el 57.6% de los retornados son

hombres y el 42.4% son mujeres. El 45.8% de los emigrados tiene un nivel

educativo de secundaria completa y de ese porcentaje el 36.1% retornan. Entre

los motivos de los retornados para emigrar se encuentra el económico y laboral

con un 69.6%, el familiar 7.1%, el estudio 6.2%, el interés por conocer 15.5%

(Observatorio Nacional de Migraciones, 2009). De la misma manera, según la

ENMIR, las principales actividades a las que el retornado se dedica una vez ha

regresado a Colombia, se enfocan mayoritariamente en dos grupos: Trabajo y

oficios relacionados con el hogar (Observatorio Nacional de Migraciones, 2009).

El retorno ha sido un tema que no ha acaparado la suficiente atención de la

agenda nacional. Entre las iniciativas que en Colombia han cobijado el tema del

retorno, existen algunas menciones en la Política Integral Migratoria establecida

mediante el CONPES 3603 de 2009, un programa estatal que recibe el nombre de

Colombia nos Une, encargado de trabajar los asuntos migratorios desde el

Ministerio de Relaciones Exteriores, y dos proyectos regionales que tratan el

fenómeno del retorno y tienen como objetivo prestar ayuda a migrantes retornados

Page 19: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

15

en condición de vulnerabilidad: Bogotá y Pereira, que se conocen como CRORE

(Centros de Referenciación y Orientación para retornados del exterior)8.

La falta de atención al tema y la relativa novedad del fenómeno de retorno de

migrantes en Colombia, permiten afirmar que las características de los nuevos

contextos y realidades que enfrentan los migrantes retornados, así como el

incremento del flujo de personas que regresan al país, hacen del fenómeno una

preocupación. Según cifras de Mejía (2010), obtenidas mediante la conciliación de

los datos censales y de la encuesta ENMIR, se muestra que los flujos anuales de

retorno han ido en aumento: cuando en el 2001 la cifra era de 18.283 personas,

para el 2008 se encontró un número de 97.684 personas. Se afirma entonces que

“este aumento responde a distintos factores como: la creciente criminalización y

persecución de la migración irregular en Europa y en Estados Unidos, complicada

por la desaceleración de la economía hasta terminar en crisis durante el 2008”

(Mejía, 2010:13).

Los contextos migratorios de origen y destino, las circunstancias en las

cuales las personas migraron, los motivos de la migración y del retorno de los y las

colombianas son heterogéneos, y el ambiente que los recibe a su regreso puede

no ser tan benévolo como ellos y ellas lo imaginaron; por lo cual se pueden

generar cambios en la forma cómo estas personas realizan su proceso de

incorporación social, económica y política “al llegar a casa” (Dalia Rodríguez,

2010:3).

1.3 Marco Institucional y políticas del Estado Colombiano en materia

migratoria

Los primeros pasos en cuanto a coordinación y desarrollo del tema migratorio

en la agenda del sistema político colombiano, se hicieron evidentes en la

Constitución de 1991, mediante la cual se realizaron cambios fundamentales entre

los que se recogen: “el reconocimiento de la nacionalidad para hijos de

colombianos nacidos en el exterior; el mantenimiento de la condición de

8 Se tiene planeado instaurar estos centros de referenciación y orientación en Cali (Valle del

Cauca) y zonas fronterizas como Ipiales (Pasto) y Cúcuta (Norte de Santander).

Page 20: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

16

colombianos al adquirir otra nacionalidad; la circunscripción especial para

asegurar su participación en la Cámara de Representantes; la obligación del

Defensor del Pueblo de orientarlos e instruirlos en el exterior en el ejercicio y la

defensa de sus derechos, así como la inclusión de una curul en el Congreso que

representa a los colombianos residentes en el exterior” (OIM, 2010:21).

La preocupación por el tema migratorio y su necesaria vinculación en la

producción de política pública del país, comienza a hacerse evidente en el Plan de

Desarrollo 2002-2006 que buscaba “actuar en favor de los diversos grupos que

conforman la comunidad colombiana en el exterior, e incentivar su sentido de

pertenencia e identidad nacional” (Conpes, 2009:8). Bajo esta iniciativa, se crea en

2004 (Resolución 3131 de 2004) el Programa Colombia Nos Une, como una

estructura dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores “dedicada

exclusivamente a la ejecución y desarrollo de la política migratoria que fomenta la

protección y bienestar de los colombianos en el exterior” (OIM, 2010:21).

Entre los objetivos y retos del Programa Colombia Nos Une, se encuentra el

promover una migración regulada y ordenada, vincular al migrante al país y

posicionarlo como sujeto de políticas públicas. Entre los resultados que se han

logrado para favorecer a la comunidad migrante, se reconocen el Observatorio

para la Migración Internacional (OMIC)9, el Portal RedEs Colombia10, el Plan de

Retorno Positivo (PRP), entre otros. El Plan de retorno positivo tiene como objetivo

el reconocer las experiencias, destrezas y conocimientos que han adquirido los

colombianos en el exterior para invertirlo en su país brindando opciones positivas

y productivas con el acompañamiento del gobierno, para generar oportunidades

económicas y sociales que aporten al desarrollo personal y social del migrante

(Ministerio de Relaciones Exteriores, 2010).

9 El Observatorio para la Migración Internacional Colombiana (OMIC) es el encargado de generar

análisis sobre el tema migratorio con el fin de fortalecer la realización de políticas públicas dirigidas a connacionales en el exterior y los extranjeros en Colombia (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2010). 10

Es una plataforma tecnológica que busca crear un espacio virtual donde los migrantes colombianos pueden conectarse con sus familias, socios de negocios, sociedad civil, gobierno, entre otros, para fortalecer los lazos nacionales” (OIM, 2010:20).

Page 21: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

17

Posteriormente, en el Plan de Desarrollo 2006-2010 se reitera la necesidad

de que “el fortalecimiento de la política estatal migratoria constituye un elemento

determinante como factor de desarrollo, por lo que es necesario potenciar sus

efectos positivos tanto en sus países de origen como en los de destino” (Conpes,

2009). Y es precisamente bajo este periodo que en 2008 se presenta la Política

Integral Migratoria (PIM) con el fin último de conciliar los lineamientos, estrategias

y acciones de intervención para los colombianos que viven en el exterior y los

extranjeros que residen en el país (OIM, 2010).

La Política Integral Migratoria aparece en la escena. Este documento es

presentado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, estructura

compuesta por los principales tomadores de decisión del sistema político, desde

los Ministerios hasta el Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) y el Departamento

Nacional de Planeación (DNP), su finalidad se enfoca en “direccionar la aplicación

conjunta de políticas, instrumentos y estrategias en las acciones de los Municipios,

Departamento y Nación que mejoren las condiciones socio económicas de los

migrantes” (Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas, 2011). En este orden de

ideas, es de su interés garantizar una atención suficiente, efectiva y coordinada

sobre todas las dimensiones de desarrollo de la población colombiana en el

exterior y los extranjeros residentes en el país (Conpes, 2009).

Entre otras disposiciones, bajo el decreto 1239 del 2003, se crea la Comisión

Intersectorial de Migración precedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores

como un órgano para la coordinación y orientación en la ejecución de la política

migratoria del país, al que pertenecen todos los ministerios de la nación, el

Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento Administrativo de

Seguridad (DAS), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

y el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX).

Su instauración mediante la vasta composición de estructuras del sistema político

parece indicar una clara concepción de la necesidad de articular acciones entre

las distintas entidades del Estado relacionadas con el tema migratorio, lo cual

facilita no sólo el diseño sino también el desarrollo de la política pública.

Page 22: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

18

Bajo la ley 1465 del 2011 nace el Sistema Nacional de Migraciones como un

conjunto armónico de instituciones, organizaciones de la sociedad civil, normas,

procesos, planes y programas, desde el cual se deberá acompañar el diseño,

ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Migratoria con el propósito de

elevar el nivel de calidad de vida de las comunidades colombianas en el exterior,

considerando todos los aspectos de la emigración y la inmigración (Congreso de la

República, 2011). Entre los objetivos que esta iniciativa vincula se pueden

encontrar la defensa de los derechos del migrante, el fortalecimiento de los

Centros de Referencia y Oportunidades para los Retornados del Exterior

(CRORE), fomento de una migración ordenada, integración social de extranjeros

en Colombia, entre otros.

De igual manera existe la Plataforma Social Migratoria “Hermes”, que es un

espacio dedicado al diálogo, la articulación y el fortalecimiento de los migrantes

(en país de origen y destino), sus asociaciones y otros sectores de la Sociedad

Civil, comprometidos con la defensa y promoción de los derechos humanos de

esta población, incluidos los asilados, refugiados, deportados, desplazados

internos e internacionales y sus familias (Plataforma Hermes, 2008). Representa

una institución importante por instar al sistema político a reconocer y capitalizar la

experiencia de los actores de la sociedad civil y vincularla al diseño,

implementación, evaluación y veeduría de políticas públicas dirigidas a favorecer

la población migrante y sus familias o fortalecer estructuras como el Ministerio de

Relaciones Internacionales y el Congreso en la labor de estudio y análisis del tema

migratorio.

Page 23: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

19

2. MARCO TEORICO

A continuación se presentan los principales lineamientos teóricos en los que

se enmarca este trabajo de investigación. En primera medida, se presenta el

enfoque mediante el cual se concibe el fenómeno migratorio y se hace la

interpretación de las dinámicas y características que lo componen: Enfoque

transnacional de las migraciones. En segunda medida, se expone el enfoque

estructural- funcionalista, porque presenta conceptos y herramientas claves para

el análisis del sistema político en su manera de definir y desarrollar el proceso de

incorporación de los y las migrantes retornados.

2.1. Enfoque transnacional de las migraciones

El transnacionalismo se define según Basch (1994), como el proceso por el

cual los inmigrantes construyen campos sociales que vinculan su país de origen

con el de asentamiento. Se le denomina transmigrantes a “aquellas personas que

construyen dichos campos sociales al mantener múltiples relaciones -familiares,

económicas, políticas, culturales, entre otras- que contribuyen, indistintamente, a

ensanchar y unir las fronteras” (Juan Pablo Bohórquez, 2009:276). Así, los

migrantes mediante sus movilizaciones han tenido la capacidad de establecer

vínculos y redes que hacen de las fronteras un límite cada vez más difuso,

dinámico y poroso.

El enfoque transnacional de las migraciones surge en Estados Unidos como

réplica a las investigaciones que centraban el análisis del fenómeno migratorio

únicamente en lo que ocurría en la sociedad receptora de migrantes. Hasta la

década de los ochenta las teorías asimiliacionistas dominaban el campo de los

estudios migratorios (Rouse, 1991). Los orígenes de esta perspectiva suelen

situarse con la obra que publicaron las antropólogas Glick Schiller, N., Basch, L. y

Szanton-Blanc, C. (1992) basada en sus investigaciones sobre los migrantes

caribeños en Estados Unidos. En este trabajo, las investigadoras “pusieron énfasis

en los aspectos culturales y en la manera en que los inmigrantes, lejos de

Page 24: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

20

asimilarse invariablemente a la sociedad huésped, mantenían relaciones

económicas, políticas y sociales con sus lugares de origen” (Susana Cano, 2006).

El transnacionalismo se convierte en una perspectiva innovadora al ofrecer

un “punto de vista de la migración como un proceso multi-nivel (demográficos,

políticos, económicos, culturales, familiares) que involucra a diversas conexiones

entre dos o más ambientes en lugar de un evento discreto constituido por un

movimiento permanente de un país a otros” (Steven Gold, 1997).

En este sentido, se argumenta que el transnacionalismo entraña una ruptura

del nacionalismo metodológico11, “al reconocer y evidenciar la existencia de

fenómenos y procesos que abarcan más de una sociedad nacional y un estado,

arraigados en un conjunto de condiciones sociales concretas, el transnacionalismo

logra hacer visible una unidad inseparable de elementos que expresan tanto la

fractura entre el poder del Estado y unas poblaciones en determinados territorios”

(Bohórquez, 2009:296). Son entonces pertinentes algunos postulados como los de

Bohórquez (2009:279) cuando afirma que el sentido de pertenencia de una nación

no se constriñe necesariamente al interior del territorio –a los sujetos nacionales

que contiene-, sino debe tener en cuenta simbologías, lenguajes y cambios de la

nación que los emigrantes y sus descendientes produzcan. En términos de Glick

Schiller (1999), “nacionalismo de larga distancia”.

Las investigaciones realizadas en relación a la migración transnacional, las

formas de vida transnacionales o el llamado vivir transnacional, representan un

importante aporte para la reflexión sobre los cambios producidos en nuestras

sociedades a la luz de los procesos globalizadores. Se define al transnacionalismo

como un proceso social donde los migrantes operan en campos sociales que

traspasan fronteras geográficas, políticas y culturales (Glick Schiller, 1999).

Muchas de estas investigaciones muestran cómo los migrantes no se desligan de

sus sociedades de origen, viven simultáneamente aspectos de sus vidas en los

11

Se suele definir el nacionalismo metodológico como la suposición de que el estado nación es la forma natural y necesaria de la sociedad en la modernidad y, por lo tanto, el estado nación es considerado como el principio organizador de la modernidad (Chernilo, 2006; Wimmer y Glick Schiller, 2002a, 2002b, 2003)

Page 25: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

21

países de origen al mismo tiempo que se van incorporando a los países de

destino. Estos migrantes, gracias a las facilidades de desplazamiento y de

comunicación actuales, fueron definidos como transmigrantes ya que su vida

cotidiana depende de múltiples y constantes interconexiones entre fronteras (Glick

Schiller, 1999), debido a que en alguna medida, las identidades nacionales, han

venido transformándose por medio del fenómeno migratorio en identidades de

carácter transnacional, argumento que es pieza clave para orientar esta

investigación (Echeverri, 2010).

En concreto y siguiendo las delimitaciones de Guarnizo y Smith (1998) -en

cuanto a los sentidos de las acciones transnacionales (desde arriba12 y desde

abajo)- esta investigación se circunscribe en el transnacionalismo desde abajo

porque “se trata de una realidad concreta socialmente construida dentro de redes

transnacionales que las personas forman y por las cuales transitan” (Cano, 2006),

a este se vinculan las actividades de las redes sociales o asociaciones, las

remesas, entre otras.

2.2. Enfoque Estructural-Funcionalista de las Ciencias Sociales

Para el propósito de la investigación, se hace necesaria una perspectiva de

análisis que permita explicar los distintos entornos (social, político y cultural) que

vinculan la incorporación del retornado al contexto cambiante colombiano. En ese

sentido, se busca una mirada que permita entender las instituciones y otros

elementos del contexto colombiano. Por ello, se concibe la utilización de un

enfoque en particular: El enfoque estructural-funcionalista.

2.2.1. Elementos Conceptuales del Enfoque Estructural-Funcionalista

El enfoque Estructural-Funcionalista de la Ciencia Política, tiene la capacidad

para organizar una amplia y heterogénea variedad de datos sobre el mundo

12

Según Guarnizo y Smith (1999), Cano (2006) el transnacionalismo desde arriba, se trata de las políticas y prácticas de los Estados-Naciones y comunidades emisoras y receptoras locales y nacionales territorialmente establecidos, dirigidos por el Estado-nación de origen y son: campañas políticas en el extranjero, visitas de políticos, concesión de derecho de voto en el exterior, etc.

Page 26: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

22

político, presentando de manera ordenada e inter-relacionada los elementos que

componen un sistema político (Rodrigo Losada y Andrés Casas, 2008:251)13. El

enfoque además permite hacer énfasis en comportamientos (“interacciones”)

como base del sistema político y dar una visión novedosa, dinámica y libre de

formalismo de lo político.

En particular, este enfoque permite establecer conjeturas de la

interdependencia entre los distintos componentes de la estructura del contexto

domestico de un país. Según Losada y Casas (2008), en este enfoque predomina

un carácter interpretativo, al postularse funciones, se entra a buscar evidencias

sobre cuáles estructuras pueden estar desarrollando esas funciones y se evalúa

su desempeño. Es posible identificar objetivamente unos niveles de

funcionamiento adecuado del sistema político y de sus estructuras, así como un

nivel funcional de desempeño de las políticas públicas.

En este sentido, a la luz de este enfoque puede tomarse la política como el

conjunto de sucesivas respuestas de las autoridades públicas frente a situaciones

consideradas como problemáticas (Carlos Salazar, 1995). A fin de producir unas

políticas públicas, el sistema político necesita que cada una de las diferentes

estructuras14 que lo integran, desarrollen adecuadamente determinadas

funciones15 y participen en una serie de procesos que concluyen con el suministro

a la sociedad de determinados servicios, bienes y normas, es decir, de

determinadas políticas (Losada y Casas,2008:245).

Según los planteamientos de Almond, Powell, Dalton y Strom (2006), los

seres humanos hemos creado los gobiernos16 como respuesta a una condición –y

13

Según Almond y Powell (2006), el sistema político es un conjunto de instituciones, como parlamentos, burocracias y cortes, que formulan e implementan objetivos colectivos de una sociedad o de grupos dentro de ella misma. 14

Según Losada y Casas (2008), las estructuras son entendidas como formas organizadas mediante las cuales la gente desarrolla sus actividades políticas o como conjunto de roles interrelacionados entre sí, equivale con frecuencia a instituciones. Por ejemplo, órganos legislativos, partidos políticos, grupos de interés, entre otras. 15

Según Losada y Casas (2008), se entienden simplemente como actividades. 16

Según Almond y Powell (2006), los gobiernos son organizaciones de personas que están legalmente facultadas para tomar decisiones vinculantes en nombre de una comunidad en particular

Page 27: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

23

supuesto filosófico- donde el conflicto es siempre inminente, al que denominamos

estado de naturaleza17. En este sentido, el gobierno es una construcción social

encargada de establecer el orden por medio del cumplimiento de unos propósitos

–que teóricos sociales y políticos han venido agregando con el tiempo-, entre los

que se encuentran la construcción de comunidad (nación)18, la seguridad, la

protección de la propiedad y otros derechos, la promoción económica, la justicia

social y la protección a los más débiles (Almond y Powell, 2006:3).

En relación a los sistemas políticos, el enfoque menciona que son aquellos

set de instituciones donde las políticas toman lugar, como decisiones públicas que

requieren la obediencia de los ciudadanos, que se puede obtener ya sea por

legitimidad19 o respaldarse por medio de la coerción (uso de la fuerza). Si bien los

sistemas políticos cuentan con los gobiernos en su núcleo, también abarcan

partes importantes del entorno, en el que los gobiernos operan, que no

necesariamente se vinculan a una autoridad coactiva –como grupos de interés,

partidos políticos o medios de comunicación-, a menos que sean sobre quienes

recae el control (Almond y Powell, 2006:11). Entonces hay toda una serie de

instituciones “a partir de la familia y siguiendo por las comunidades, iglesias,

escuelas, universidades, corporaciones, fundaciones y centros de investigación,

que influyen en las actitudes políticas y las políticas públicas” (Almond y Powell,

2006).

Es importante resaltar que los sistemas políticos moldean y son moldeados

por dos entornos o contextos diferentes, uno domestico y uno internacional; de

ellos se reciben demandas (inputs) que luego son moldeadas en productos o

17

Según Almond, Powell, Dalton y Strom (2006), los filósofos pensaban en el estado de naturaleza como una condición que se obtendría si los gobiernos no existieran, incluso llego a pensar que tal estado existía en realidad antes de la llegada de los primeros gobiernos. En cualquier caso, estos filósofos utilizan sus ideas de un estado de naturaleza para identificar algún contrato o acuerdo social ideal bajo el cual las sociedades pueden construirse. 18

Según Almond y Powell (2006) cuando se habla de nación se hace referencia a un grupo de personas con una identidad común. Así la identificación y el sentido de pertenencia de la gente puede basarse en un lenguaje, historia, cultura común, o simplemente el ocupar el mismo territorio. 19

Según Almond, Powell, Dalton y Strom (2006), por legitimidad se entiende que aquellos que son gobernados creen que los gobernantes tienen el "derecho" (ya sea por la ley o la costumbre) para poner en práctica sus decisiones. Esta legitimidad varía según el contexto.

Page 28: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

24

outputs. De igual manera, se menciona que los límites de los sistemas políticos se

definen en términos de personas, territorio y propiedad. En cuanto a las personas

la mayoría de los seres humanos pertenecen a, y tienen los derechos de

ciudadanía en un solo país –exceptuando las dobles nacionalidades-. Del mismo

modo, el territorio se divide entre los estados y se supone que esa área o espacio

son propiedad de un solo país20 (Almond, 2006:11).

2.2.2. Marco Estructural-Funcionalista de análisis del Sistema Político

En la búsqueda de entender y explicar el funcionamiento del sistema político

y sus estructuras, el enfoque tiene la ventaja de reconocer un entorno que permite

poner nuestra atención a la interdependencia de lo que sucede dentro y entre las

naciones, y nos proporciona un vocabulario para describir, comparar y explicar

este tipo de eventos que interactúan (Almond, 2006)21. Es entonces necesario

ubicar los sistemas políticos en su entorno nacional e internacional, reconociendo

que los entornos proveen y establecen límites y proporcionan oportunidades para

que las decisiones políticas ocurran.

En este orden de ideas, Almond y Powell (2006) reconocen varias funciones

o actividades que el sistema político debe desarrollar y cumplir para su buen

desempeño, como se muestran en la Figura 3.1. Entre las funciones se

encuentran aquellas que afectan el desempeño y mantenimiento del sistema

político como un todo: las funciones sobre el proceso de elaboración e

implementación de políticas públicas y unas funciones sobre la capacidad y el

impacto de las políticas públicas.

20

Según Almond, Powell, Dalton y Strom (2006) las disputas sobre la ciudadanía, el territorio y la propiedad no son situaciones nuevas y de hecho han estado entre las causas más frecuentes de los conflictos internacionales a lo largo de la historia. 21

Para Almond, Powell, Dalton y Strom (2006) la noción de interdependencia va más allá de la relación entre la política y las instituciones, las diversas partes estructurales del sistema político son también interdependientes.

Page 29: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

25

Figura 3.1 El sistema político y sus funciones

En relación a las funciones sistémicas, aunque no están directamente

relacionadas en los procesos de formulación e implementación de política pública,

toman un rol fundamental porque son ellas las que determinan el mantenimiento o

cambio al sostener y/o permear el proceso político. Según Almond y Powell (2006)

a las funciones del sistema corresponden la socialización política, el reclutamiento

y la comunicación política.

La socialización política22 hace referencia a la manera en cómo las actitudes

y valores políticos son formados y la cultura política23 se trasmite de una

generación a otra. En esta función se tienen en cuenta las orientaciones que tiene

el ciudadano hacia las estructuras del sistema político; hacia cómo la política debe

funcionar y su relación con ella; y las expectativas que tiene de su gobierno

22

La socialización política se considera una función importante porque para entender el comportamiento actual y futuro de una nación, tenemos que empezar con las actitudes del público hacia la política y su papel dentro del sistema político. 23

Para Almond y Verba (1963), el termino de cultura es entendido como el conjunto de orientaciones psicológicas hacia el sistema político y sus componentes y hacia el papel del propio yo dentro del sistema, el cual predomina entre los miembros de una sociedad.

Page 30: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

26

(Losada y Casas, 2008). Asimismo, se rescatan instituciones y organizaciones -

que siendo agentes de socialización ejercen una influencia directa o indirecta en

las actitudes políticas- como lo son la familia, los centros educativos, las

instituciones religiosas, los grupos de pares24, género, clases sociales, medios de

comunicación, grupos de interés y partidos políticos (Almond y Powell, 2006:59).

El reclutamiento político no es más que “la selección de personas para

desempeñar roles activos en las estructuras políticas” (Losada y Casas,

2008:246). Ahora bien, cuando se habla de comunicación política se hace

referencia al “flujo de mensajes, interpersonalmente o a través de medios de

comunicación especializados, entre las autoridades y los miembros del sistema

político o entre aquellas o estos entre sí” (Losada y Casas, 2008:246).

En cuanto a las funciones procesales, en ellas se enumeran aquellas

actividades necesarias para que la política pública sea hecha e implementada,

como lo son la articulación de intereses, la agregación de intereses, la

formulación, implementación y evaluación de la política pública (Almond y Powell,

2006).

La articulación de intereses es el proceso mediante el cual los ciudadanos y

los grupos sociales expresan sus necesidades y demandas al gobierno, esta

función es evidente en distintas formas de participación política, entre las que se

pueden encontrar la votación en una elección; la pertenencia a grupos informales

o movimientos sociales que se enfoquen a temas específicos; el poseer un

contacto personal que se usa con el fin de solucionar un problema individual o

familiar y finalmente, ser partícipe de una actividad de protesta (Almond y Powell,

2006). “Una de las formas más institucionalizadas para que la articulación de

intereses ocurra es a partir de grupos de interés25, porque a menudo participan en

24

Según Almond y Powell (2006) dentro de estos se ubican los grupos de juego de la infancia, grupos de amistades, fraternidades de la escuela y la universidad, grupos pequeños de trabajo. En donde los miembros comparten relativamente un mismo estatus y hacen vínculos estrechos. 25

Para Almond, Powell, Dalton y Strom (2006) los grupos de interés son conjuntos políticos y/o sociales que representan los intereses de sus miembros. Estos tienen una base organizativa permanente y con frecuencia cuentan con personal profesional que provee al grupo de experticia y representación.

Page 31: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

27

el proceso político sirviendo en los órganos consultivos del gobierno y testificando

en las audiencias parlamentarias” (Almond y Powell, 2006:246). Para que un

grupo de intereses sea efectivo debe tener la capacidad de alcanzar a los

tomadores de decisión clave por medio de los canales de acceso político (Partidos

políticos, Medios de Comunicación).

La agregación de intereses es “el proceso de conciliación, negociación e

integración de intereses diversos manifestados por individuos y/o grupos, en

grandes alternativas de políticas públicas” –los nombrados programas políticos26-

(Losada y Casas, 2008:247). Según el enfoque la estructura más importante para

que esta función ocurra, son los partidos políticos, porque son estructuras que se

encuentran envueltas en diferentes tareas dentro del sistema político, dan soporte

a las necesidades y preocupaciones de ciertas personas a cambio del apoyo

ciudadano para moldear la fuerza de la representación partidista en la legislatura

(Almond y Powell, 2006).

La formulación de política pública hace referencia a “la escogencia de una

entre varias alternativas de política pública, a fin de hacerla realidad” (Losada y

Casas, 2008). Esta función es oficio de agencias del gobierno como las

legislaturas, los jefes ejecutivos (gabinetes), burocracias y cortes. Esta función se

ve influenciada por la ubicación del poder según el sistema político del que se

hable, es decir, que reglas formales como la constitución o la división de poderes,

la distinción entre regímenes democráticos o autoritarios, la distribución geográfica

del poder; porque de esta manera “se confiere la facultad de proponer las políticas

a determinados grupos o instituciones, y permitir a otros el derecho de modificar,

rechazar o aprobar las propuestas, o implementar, vigilar, o adjudicarlas” (Almond

y Powell, 2006:102).

En cuanto a la implementación y evaluación, Losada y Casas (2008:242)

definen estas funciones como “las tareas que convierten en realidad tangible las

26

Según Almond, Powell, Dalton y Strom (2006) un programa específico se vuelve políticamente significativo cuando está respaldado por importantes recursos políticos, como el voto popular, los compromisos de fondos de campaña, asientos en la legislatura, posiciones de influencia en la rama ejecutiva, el acceso a los medios de comunicación, o incluso la fuerza armada.

Page 32: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

28

decisiones de política pública adoptadas y evaluación de la forma cómo estas

fueron adoptadas, sus resultados inmediatos y su impacto”, a lo que Almond y

Powell (2006) se refieren como outcomes.

Finalmente las funciones de política pública se refieren al desempeño de las

políticas públicas de cara al entorno que rodea el sistema político, es decir la

medición de resultados de acuerdo a las acciones que realiza el gobierno para

lograr sus objetivos (Almond y Powell, 2006). A este grupo de funciones, se

vinculan la extracción27, la distribución28 y la regulación29.

2.2.3. Alcance del Enfoque estructural-Funcionalista

Con el fin de delimitar desde un punto de vista disciplinar el alcance de esta

investigación, es importante presentar algunas críticas en cuanto a este enfoque,

lo que permitirá establecer aquellos elementos que inevitablemente quedarán por

fuera de lo observado por este trabajo, debido a las características propias del

estructural-funcionalismo. Así, es importante esclarecer que el enfoque tiene dos

tipos de sesgos: subjetivo y normativo.

Un sesgo subjetivo en el sentido de enunciar un tipo de funciones por

desarrollar, cuando desde la academia se encuentran diversos tipos de funciones

propuestas por diversos autores (Losada y Casas, 2008:251). Y un sesgo

normativo al postular funciones que “deben” ser cumplidas, estableciendo un nivel

ideal de funcionamiento, “a la luz del cual se emiten juicios sobre que tan bien o

mal está funcionando un sistema dado” (Losada y Casas, 2008).

En este sentido, se puede afirmar que el estructural-funcionalismo “falla en

proveer explicaciones acerca de por qué sistemas políticos particulares cumplen

27

Según Almond y Powell (1966), la función extractiva se refiere a la extracción de recursos humanos, financieros, informáticos y tecnológicos, necesarios para que las autoridades políticas produzcan políticas públicas deseadas. 28

Según Almond y Powell (1966), la función distributiva se refiere a la distribución, inevitablemente selectiva, de servicios y bienes, entre los miembros de la sociedad. 29

Según Almond y Powell (1966), la función reguladora alude a la promulgación de normas sobre diversas actividades políticas, sociales, económicas y culturales que requieren una reglamentación para asegurar su calidad.

Page 33: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

29

sus funciones de diferente modo, o cómo el proceso de desarrollo impacta sobre

el sistema” (Zelaznik, 1996:160). Asimismo Mattei Dogan y Dominique Pelassy

(1990) mencionan que “es innegable que el enfoque provee una gran cantidad de

información relacionada a los sistemas políticos, pero a riesgo de estirar los

conceptos en su intento por cubrir un número más grande de casos”.

Page 34: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

30

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. Sobre el proceso migratorio y de retorno: Heterogeneidad y Diversidad

de trayectorias

Mediante la realización de entrevistas a migrantes retornados, se pretendió

construir una perspectiva de sus características y de los elementos contextuales,

políticos, económicos, sociales y culturales que perciben y que influyen en su

proceso de incorporación tras su retorno al país de origen. Aunque los datos

obtenidos no permiten hacer una generalización de la situación del migrante

retornado en el país, sí ofrecen un acercamiento a las diversas realidades,

experiencias y discursos de los directamente implicados en esta dinámica. Es la

voz del migrante la que se consigna en los siguientes párrafos.

Entre las razones y propósitos de la emigración, los proyectos económicos

resultan ser fuertes movilizadores de las decisiones migratorias, por presentarse

como oportunidades para forjar un mejor futuro personal, mejorar su calidad de

vida, garantizar un bienestar familiar, huir de la violencia y la inseguridad. Sin

embargo, sus narrativas muestran que cuando de iniciar una trayectoria migratoria

se trata, no se reduce simplemente a la toma de una decisión, sino a sentimientos

y emociones, planes y expectativas que movilizan a un sujeto a tomar el riesgo de

establecer su residencia en otro lugar, cambiar de contexto y empezar de nuevo

(Julieth Motoa y François Tinel, 2009).

“Nosotros migramos a Estados Unidos y la decisión fue tomada por la

condición económica del país ¿no? Porque los hijos ya tienen una edad de trabajo

y toda esa cuestión, entonces aquí no se les brindó las oportunidades” (Antonio

Castillo, Migrante Estados Unidos, Bogotá, 2011).

Los procesos migratorios son fenómenos complejos, porque como se ha

explicado anteriormente, son un proceso transversal en la historia de la

humanidad y a ellos se vinculan distintos objetivos y relaciones que pueden

influenciar la decisión para movilizarse, que a su vez son efectos de las dinámicas

Page 35: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

31

de globalización y transnacionalismo. Es importante hacer énfasis entonces, en

que los movimientos migratorios son distintos, con características, contextos y

situaciones particulares, que evidencian la heterogeneidad de aquellos perfiles. En

el caso de una de las entrevistadas, su movilización se produjo en respuesta a un

vínculo amistoso que traspasó fronteras y motivó la decisión de migrar. Las redes

migratorias en este caso entran a ser un factor decisivo en la migración.

“…los amigos que tenia allá en España tenían una familia conocida que eran

de Manizales, y ellos se volvieron allá empresarios constructores (…) querían

montar allá como una especie de inmobiliaria, (…) ¿Cuál era la idea? Como yo

estaba metida en los temas de la vivienda, entonces ellos me dijeron que porque

yo no me iba a tratar de liderar esa parte de la inmobiliaria, ese fue el detonante

para irme para allá” (Alicia Fernández, Migrante España, Bogotá, 2011).

Para los migrantes entrevistados, el establecimiento de redes parece mostrar

una importante fuerza tanto en origen como en destino. Los migrantes

entrevistados mediante sus discursos, transmitían que el establecimiento de

relaciones económicas, sociales, culturales, etc.; facilitaba directa o indirectamente

su experiencia migratoria. Son las redes sociales la principal ayuda a la que el

migrante recurre, incluso por encima de las instituciones, estos dos casos ilustran

bien la afirmación:

“Dentro de la beca (…) había una mujer colombiana abogada que también

estaba haciendo doctorado allá, entonces ella nos iba informando: -¡Cuidado que

viene un proceso de regularización!, hay que hacer esto, esto, esto. -¡Cuidado que

hay que conseguir tal papel! – ¡Ojo que tal cosa! Ella como que nos iba

informando, entonces estábamos informadas de qué debíamos hacer” (Helena

Torres, Migrante España, Bogotá, 2011).

“…la verdad yo no tuve dificultades en relacionarme con la gente porque

digamos que ya había personas que habían hecho ese camino y lo abrieron para

mí. Yo ya tenía estas personas, amigas colombianas que ya tenían amigos

españoles” (Alicia Fernández, Migrante España, Bogotá, 2011).

Page 36: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

32

En concreto, puede afirmarse que la construcción de redes es un evento

inevitable y necesario durante el proceso migratorio, puede decirse inclusive que

es el punto neurálgico de este fenómeno, debido a que los afectos y lazos que se

van entretejiendo configuran y definen el sentido que va tomando la migración,

incluido el proceso de retorno.

“…yo tengo una hipótesis y es que uno migra por los amores y también

vuelve a migrar por ellos. Cuando estoy hablando de amores, estoy hablando de

relaciones de pareja, de familias, de relaciones de amistad, de redes. Yo creo que

ese es el gran punto de la migración, uno sin amor no migra, uno sin ganas no

migra, uno sin deseo no migra” (Helena Torres, Migrante España, Bogotá, 2011).

Ahora bien, la familia es un motivo fundamental en la historia migratoria de

estas personas, un fuerte soporte en destino para los y las migrantes, y uno de

“los principales elementos que median la relación con el terruño y la decisión

respecto a un posible retorno” (María Margarita Echeverri, 2005:150).

“Colombia no me iba a dar nada, pero Colombia tenía una particularidad que

no la tenía España y era la casa de mi mamá. Era al único lugar, que yo sabía que

ubicado en el territorio que estuviera ubicado en el mundo, era el único territorio

micro que me iba a dar la posibilidad de sentarme en frente a un computador a

escribir ocho años de investigación, donde estuviera, como si mi mamá hubiera

vivido en Afganistán <risas>” (Helena Torres, Migrante España, Bogotá, 2011).

Respecto a la relación con la sociedad de destino, ninguno de los cuatro

migrantes expresaron haber sido víctimas de algún tipo de discriminación, pero

esto no significa que no exista una estigmatización en el exterior frente al

colombiano. Más bien, este resultado se atribuye a características propias de los

entrevistados que facilitaron su incorporación a la sociedad receptora: redes

sociales, posición socioeconómica, nivel educativo, entre otras. Sin embargo, es

rescatable el impacto cultural que generó en estas cuatro personas, el contacto

con otra cultura, otros comportamientos e identidades.

“Mi relación fue buenísima con la sociedad española, siempre. Esto no

significa que al principio no me hubiesen impactado muchas cosas, muchos

Page 37: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

33

aspectos culturales, de maneras de hablar, de maneras de ser, que le impactan a

uno porque son distintas ¿no? Son lógicas distintas, son movimientos distintos a

los nuestros” (Helena Torres, Migrante España, Bogotá, 2011).

Entrando en las motivaciones para retornar, las cuatro personas evidenciaron

distintas razones para volver. Al iniciar el proceso migratorio es imposible tener

control de todas las situaciones a las que el migrante enfrentará. El migrante debe

aprender a adaptarse, a enfrentar riesgos y a “mirar cómo sale adelante”. Existen

distintos detonantes para volver a Colombia, entre los encontrados pueden

resaltarse la finalización de los planes en destino –como los planes de crecimiento

profesional- que en consecuencia determinan el regreso.

“…yo sabía que las universidades en Venezuela no eran buenas y no me

podían ofrecer la misma calidad de las universidades de aquí y entonces ese fue

el principal motivo para venirme otra vez para Bogotá” (Camila Contreras,

Migrante Venezuela, Bogotá, 2011).

Sin embargo, también se rescatan condiciones ajenas al migrante como la

restricción en las leyes migratorias, la situación del mercado laboral, que hacen

desfavorable y poco amistoso el ambiente para todos los migrantes; entre las

cuales pueden nombrarse eventos como el atentado a las torres gemelas o la

crisis económica actual, porque “cuando enfrentan escasez de mano de obra,

suelen despedir primero a los migrantes en épocas de crisis” (PNUD, 2009:47).

“…apareció la crisis del 2008 y pues ahí prácticamente me quedé sin trabajo.

O sea, ya empezaron a recortar empleados y los primeros en salir fuimos los

inmigrantes, a pesar de que yo ya tenía la nacionalidad española, pero en todas

las empresas nos sacaron a nosotros. Ahí volví otra vez a los trabajos informales,

otra vez a hacer limpiezas y cuidar niños. Entonces pues haciendo el balance, uno

dice: “No era lo que esperaba”, yo no quería eso y pues en esa época, decidí

volver a intentarlo aquí en Colombia” (Alicia Fernández, Migrante España, Bogotá,

2011).

De igual manera, se contempla el retorno como solución a la situación

migratoria y jurídica del migrante, esto debido a que no todos los colombianos se

Page 38: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

34

encuentran regularizados en el exterior y tienen que esconderse de las

autoridades, presentando en su vida cotidiana una incesante intranquilidad por no

tener una base legal para permanecer en el territorio de acogida (Bianca Fidone,

2009). Uno de los retornados entrevistados se pronuncia al respecto:

“…porque la licencia de conducción de mi hijo Ricardo se venció. La única

manera de hacer transacciones, comprar carro o casa era con la licencia, por ende

todas se habían hecho a nombre de él. (…) No podíamos renovarla porque no

teníamos como demostrar que él fuera ciudadano americano (…) Una tarde mi hijo

tenía una farola fundida y lo paró la policía y le dicen: – ¡Sus papeles! Como tenia

los papeles vencidos y además pues manejó el carro en esas condiciones, lo

citaron a corte. Entonces nosotros muy asustados porque no sabíamos que podía

pasar, pensamos que podíamos perderlo todo” (Antonio Castillo, Migrante Estados

Unidos, Bogotá, 2011).

Una vez los migrantes llegan de nuevo a Colombia, se encuentran con un

contexto totalmente distinto, durante su ausencia las dinámicas sociales,

culturales, políticas y económicas han cambiado y también ellos lo han hecho, su

manera de ver el mundo, de concebirlo y de identificarse con la realidad

colombiana se ha alterado. El entorno renovado ya no es nada fácil transitarlo,

deben volver a ubicarse, a insertarse en el mercado laboral, al sistema de salud, al

sistema educativo, al sistema crediticio, entre otros. Esto se suma a una escasez

de información que hace la incorporación aún más complicada. Los migrantes nos

contaron sobre su proceso de retorno:

“Para mis hijos, no fue fácil conseguir empleo, mis hijos buscaban

independencia. Entonces, llegaron con la expectativa de que iban a conseguir un

negocio (…) No se veía por ninguna parte la oportunidad, porque había mucha

competencia” (Antonio Castillo, Migrante Estados Unidos, Bogotá, 2011).

“…pensé que iba a ser más fácil, la idea que hay afuera de Colombia es que

el país está creciendo, que en Colombia hay mucha inversión, que se están

abriendo muchas oportunidades, pero yo veo que Colombia (…) el pobre sigue

siendo pobre y aquí no hay oportunidades para la gente joven que está estudiando

Page 39: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

35

(…) siguen con muy pocas expectativas de crecimiento para las pequeñas

empresas, para las personas que están iniciando” (Alicia Fernández, Migrante

España, Bogotá, 2011).

“…la adaptación si fue muy difícil, a mi me costó por ahí seis meses

adaptarme otra vez a Bogotá, a la gente, porque como te digo a mi me parece que

los bogotanos son muy, muy cerrados, entonces hacer amigos no es que sea muy

fácil (…) después uno le va cogiendo como el tirito” (Camila Contreras, Migrante

Venezuela, Bogotá, 2011).

En muchos casos, el retorno se asume como un fracaso, como una derrota,

el migrante pasa de ser un “héroe” para la familia y el entorno social, a ser una

carga más en la supervivencia familiar. “El triunfo que en un momento se exhibió

se convierte ahora en una derrota en solitario” (Oscar Gómez, 2009:4). En estos

casos, la intención de volver a migrar se encuentra latente en el mapa, en tanto el

migrante expresa tener conocimiento de ambos contextos (origen y destino en un

marco transnacional), y a su regreso encuentra un contexto colombiano que no

resulta ser muy acogedor, con oportunidades mínimas.

“Yo estoy pensando en volver, pero las noticias tampoco son muy buenas

para regresar, porque no hay trabajo, no hay. Pero ¿Cuál es la posibilidad? Que

yo con algo de trabajo informal puedo mantenerme [allá], de eso estoy segura, que

por pocas horas que trabaje, yo puedo vivir con lo básico, mientras aquí

[Colombia] no, aquí vivo pero porque estoy con mi familia” (Alicia Fernández,

Migrante España, Bogotá, 2011).

Ahora bien, existen casos donde el obtener la doble nacionalidad reafirma el

vínculo con el país del cual se regresó, al ser una figura que construye

transnacionalismo, representa ventajas para la movilidad, ser parte de otro

sistema, de otros beneficios y poder acceder a otros servicios en un país distinto al

de origen. En ese sentido, es otra red que puede ser beneficiosa para superar las

complicaciones, como lo expresa la siguiente retornada:

“Lo que pasa es que estoy en el punto de pensar qué hago, ahorita hago un

curso que dura seis meses con Bancoldex, para pequeños empresarios. Entonces

Page 40: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

36

pues yo teniendo la nacionalidad, para algo me tiene que servir, por ejemplo entrar

y salir a ciertas partes, que si no tuviera ese pasaporte no tendría acceso” (Alicia

Fernández, Migrante España, Bogotá, 2011).

Se puede ver entonces la heterogeneidad presente en los proyectos

migratorios de los migrantes colombianos. El retornado no siempre regresa por los

mismos motivos, tampoco regresa en todos los casos para quedarse. La

concepción de que todos los retornados llegan con un capital económico

acumulado en la migración, parece no operar para todas las trayectorias. El

contexto de origen es adverso para su incorporación y los marcos transnacionales

operan en la toma de decisión de una posible nueva migración, donde la obtención

de una segunda nacionalidad (situación jurídica) influye en estas decisiones. Las

redes sociales y familiares presentan una destacada influencia en la trayectoria de

estas personas.

3.2. Una mirada sobre las Funciones Sistémicas en el marco del retorno de

migrantes en Colombia

A continuación, se tienen en cuenta elementos que influencian el desarrollo

del proceso de incorporación del migrante colombiano retornado en el sistema

político, a partir de los elementos que se definen desde el enfoque estructural-

funcionalista, como la cultura política, las instituciones involucradas y la

comunicación entre estas.

Entre las orientaciones que tiene el migrante retornado hacia el sistema

político colombiano, sus actitudes tienden a ser de cuestionamiento e indiferencia,

en los cuatro casos con los que se tuvo contacto. Se evidencia un escepticismo

hacia el gobierno colombiano. La experiencia migratoria los ha hecho más críticos,

el tener contacto con otro sistema y otras lógicas, ha cambiado la forma en cómo

estos sujetos se sienten y perciben como actores políticos de Colombia. Las

múltiples matrices de poder (político, económico, social) que estructuran a la

sociedad, así como a la producción, reproducción y transformación de la cultura

que modela la identidad nacional, trascienden la jurisdicción territorial nacional y

tienen lugar en un espacio transnacional en el cual los que viven «acá»

Page 41: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

37

interactúan con, influencian a, y son influenciados por los que viven «allá»

(Guarnizo, 2006).

“Hay una desconfianza muy fuerte, yo también desconfío, debo decirlo. Me

da miedo, no sé como acercarme a él [Estado], me da mucho miedo porque

desconfío de la corrupción, desconfío del clasismo, creo que es un Sistema

Político clasista, excluyente, que no arropa, que no contiene a los ciudadanos”

(Helena Torres, Migrante España, Bogotá, 2011).

En términos de los discursos de los cuatro retornados, son muy pocos los

migrantes que se acercan a instituciones a buscar ayudas para el retorno. Esta

tendencia puede deberse a la falta de información o a que no confían en el

sistema político, y entre más lejanos estén –tanto en origen como en destino-, más

protegidos se sienten, como es el caso de uno de los retornados entrevistados:

“La mejor política que uno puede tener es de puertas adentro, uno no tener

problemas en su casa <risas>” (Antonio Castillo, Migrante Estados Unidos,

Bogotá, 2011).

Es importante observar como el retornado parece convencido que el Estado

que no tiene relación alguna con su situación, y no existe ninguna obligación por

su parte de ayudarles a incorporarse de nuevo al contexto. Los retornados con los

que se conversó, tienen una imagen muy negativa de las instituciones del

gobierno, algunos desconocen de otros mecanismos de participación diferentes al

voto, y afirman que no creen en nada que provenga de las autoridades, porque es

un espacio donde se busca satisfacer intereses particulares sobre los colectivos. A

la pregunta ¿Cree usted que los retornados tienen derecho a recibir alguna ayuda

del Estado colombiano?, dos de las respuestas reflejaban las diferentes posturas

de acuerdo a la posición socioeconómica y a la cultura política que los ciudadanos

colombianos han ido incorporando:

“No, no porque aquí en este país no es un país de ayudas de nada. Entonces

uno no tiene la mentalidad de que uno llega y le van a ayudar en algo (…) lo que

pasa es que yo como colombiana sé lo que hay aquí, entonces por eso no me

hago a la idea de que tengo que recibir una ayuda o que me van a poder ayudar,

Page 42: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

38

no lo concibo porque nunca lo he visto” (Alicia Fernández, Migrante España,

Bogotá, 2011).

“Es que uno qué puede exigir, porque si no hay ayudas para la gente que

dura aquí todo el tiempo, mucho menos para uno que va y vuelve. Porque este

país, en ese sentido si está muy mal. Si no les dan aquí a los que están bien

vaciados, y uno por el hecho de haberse ido y haberse sacrificado viene más o

menos con algo, que aspira uno ¿Ir a pelear qué?” (Antonio Castillo, Migrante

Estados Unidos, Bogotá, 2011).

Respecto a la presencia del gobierno colombiano en el exterior, el concepto

tampoco es alentador, incluso el desligue se presenta con más fuerza. Estando en

otro país el migrante se siente abandonado, desprotegido por los consulados y las

embajadas colombianas. En algunas ocasiones se le atribuye a la falta de acceso

a la información y en otras a que no son instituciones legitimas, que representen

credibilidad y que los acoja, no los hace sentir en casa, incluso remitirse a ellas

suele ser costoso, porque según los entrevistados, los papeleos y trámites que se

hacen en las instituciones colombianas en el exterior son más costosos que lo que

cuesta hacer el trámite en Colombia, y en comparación con las instituciones de

otros países sus precios son muy elevados. Realizando una entrevista, se

mencionó la ausencia del Estado colombiano en velar por el bienestar de sus

ciudadanos más allá de las fronteras, una retornada afirmó:

“¿Tú crees que es así? (…) Te voy a decir algo, yo trabajé ocho meses en el

consulado colombiano en Valencia. Entonces sé que el gobierno no te ayuda a

nada, a nada es NADA. Allá llegaba la gente con unas crisis, unas historias para

quererse devolver. Hasta para enterrar sus muertos y ni siquiera el cónsul los

entendía. La vicecónsul era una persona que yo creo que odiaba a los

colombianos, es una cosa que yo veo que las instituciones ni siquiera hacen

presencia en los países para nada…” (Alicia Fernández, Migrante España, Bogotá,

2011).

En cuanto al reclutamiento político, aunque el sistema político colombiano

vincula un sin número de actores para los temas de migración de retorno, es

Page 43: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

39

posible identificar como principal actor al Ministerio de Relaciones Exteriores, por

ser a quien compete el aspecto normativo sobre las migraciones. Además se

suman la Organización Internacional para las Migraciones por ser una entidad que

suministra pericia, asesoramiento político y prestación de servicios; algunas

instancias de la iglesia para el tema de albergues y la constante insistencia de

Organizaciones de la Sociedad Civil (ONG) por influir en la toma de decisiones en

este ámbito. En cuanto a la comunicación política y la interacción entre

instituciones, durante la investigación fue posible encontrar una rivalidad, una

tensión entre Organizaciones no gubernamentales interesadas en el tema

migratorio y el Ministerio de Relaciones Exteriores. La presencia de estas disputas

dificulta el consenso y la concertación y rompe el vínculo entre la sociedad civil y

la toma de decisiones. Dentro de las entrevistas realizadas a instituciones, se

contraponen los siguientes discursos:

“La propia problemática de las ONG y todas las rencillas y los celos que hay

alrededor de ellas. Porque muchas veces hay ONG que son: -Por favor

certifíqueme que yo trabajo con usted, para poder ir a pedir recursos de

cooperación, y resulta que se embolsillan el recurso de cooperación y no trabajan

por la comunidad” (Funcionario Ministerio de Relaciones Exteriores, Octubre

2011).

“Hemos tenido como resistencia del gobierno y más que del gobierno es

como de un funcionario del gobierno. Entonces si una organización quiere

suscribir un convenio con el Ministerio, entonces le dicen: “O el convenio o la

plataforma”. Entonces les ha tocado escoger y retirarse de la plataforma”

(Funcionaria Fundación Esperanza y Plataforma Hermes, Octubre 2011).

Puede verse entonces, la desconfianza y el escepticismo que expresa el

retornado frente a las instituciones del sistema político colombiano tanto en origen

como en destino. Así, también se encuentra que el Ministerio de Relaciones

Exteriores es el único actor responsable del área migratoria en el sistema político

colombiano, que sostiene disputas con instituciones de la sociedad civil,

Page 44: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

40

dificultando la concertación y por consiguiente la articulación y agregación de

intereses de la población colombiana migrante retornada.

3.3. Análisis de las Funciones Procesales del sistema político

3.3.1. Articulación y Agregación de Intereses de la Población Retornada

En relación a las estructuras encargadas de manifestar, conciliar y negociar

los intereses de la población que retorna, parece existir un quiebre en la

articulación y expresión de estas demandas y necesidades, que puede deberse al

distanciamiento que los retornados tienen del sistema, así como a dinámicas que

giran en torno a la poca visibilidad que le han dado los medios de comunicación al

fenómeno, que complejiza su reconocimiento y a su vez, resta la importancia que

debería tener en la agenda política del país. Por otra parte, existe una ausencia

del tema migratorio en las propuestas de los partidos políticos, que suponen tener

el papel fundamental en ser canales de acceso político entre los ciudadanos y sus

gobernantes.

“…la verdad ahorita cuando fueron las elecciones presidenciales no escuche

a nadie hablando de los migrantes, mucho menos de los retornados y el tema es

importante, debería tener más visibilidad. Porque las personas que se van también

son colombianas y tienen los mismos derechos de los colombianos que se quedan

acá” (Camila Contreras, Migrante Venezuela, Bogotá, 2011).

Como se mencionó anteriormente, espacios de la sociedad civil que hacen

de grupos de interés como la Plataforma Hermes, han visto limitada su capacidad

de actuar, y su posición frente a las acciones que emprende el gobierno es muy

crítica, porque sienten que son vistos como una amenaza. “A ellos no les interesa

la piedra en el zapato, porque uno les va a llegar a decir: “Miren las políticas que

ustedes proponen no son y estamos hablando de migrantes que le aportan mucho

al país”” (Funcionaria Fundación Esperanza y Plataforma Hermes, Octubre 2011).

Ahora bien, acerca de las fuentes de información a las que accede el

Ministerio de Relaciones Exteriores para identificar y trabajar las problemáticas en

materia migratoria, el funcionario entrevistado mencionó las misiones en el exterior

Page 45: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

41

y los informes que se realizan de los consulados a la Dirección de Asuntos

Migratorios Consulares y Servicio al ciudadano. Es entonces pertinente decir que

el vínculo que se tiene con la voz del migrante, según estas fuentes, es muy poco.

Como se mencionaba anteriormente, los colombianos en el exterior no tienen

interés en acercarse a los consulados y embajadas porque los consideran

distantes, costosos y débiles en el momento de satisfacer las exigencias de

seguridad y bienestar de sus ciudadanos en el exterior (Muñoz, 2009). En cuanto

a las misiones diplomáticas, visitas encaminadas a fortalecer el vínculo del país

con su comunidad en el exterior, una retornada señaló:

“…Siempre le sacan a relucir a uno que hicieron unos talleres en yo no sé

dónde, en Madrid y en todas partes, y recogieron la voz de los migrantes. Si tú me

preguntas a mí, yo estuve en el taller de Madrid y pues si para ellos eso es haber

recogido la voz de los migrantes creo que al programa Colombia Nos Une y al

Estado Colombiano, y a los de Bienvenido a Casa, y a etcétera, etcétera, les falta

mucho escuchar las historias…” (Helena Torres, Migrante España, Bogotá, 2011).

Del mismo modo, los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y la

OIM, mencionaron que el recambio institucional afecta el desarrollo de las políticas

en el tema migratorio, porque el reemplazar los líderes y funcionarios implica un

reto en garantizar la continuidad en las labores que se han emprendido.

Refiriéndose a las elecciones del 30 de octubre 2011, uno de los funcionarios

señaló: “ahora vienen nuevas elecciones, entonces (…) nos toca salir el primero

de noviembre –sabiendo quienes fueron los elegidos- (sonido de tocar la puerta): -

¿Usted va a trabajar migraciones? ¿Cómo lo va a hacer? ¿Necesita ayuda?

Nosotros lo ayudamos a formularlo en el Plan de Desarrollo, incluya las variables

tal” (Funcionario OIM, octubre 2011).

3.3.2. Formulación de las políticas que vinculan al retornado

La formulación de políticas públicas migratorias en Colombia, se circunscribe

a los lineamientos propuestos por la Política Integral Migratoria (PIM), donde se

evidencian los primeros obstáculos para incluir a la población retornada en las

decisiones que se toman respecto al fenómeno de las migraciones. El primero de

Page 46: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

42

ellos se evidencia en la caracterización de la población en el documento, donde se

consigna que “La política integra los lineamientos, estrategias y acciones de

intervención para los colombianos que viven en el exterior y los extranjeros que

residen en el país” (Conpes, 2009:1), sin mencionar otros tipos de migrantes como

el retornado, el refugiado, el asilado, entre otros.

Adicionalmente, este documento ha sido criticado desde la academia y otros

ámbitos, por no contar con un enfoque claro frente a la migración, por tener

planteamientos a corto plazo al estar planteada hasta el 2012, argumentar la

participación y socialización con la sociedad civil y actores claves -como expertos-

para la construcción de políticas y no incluirla, y finalmente, contar con un

presupuesto insuficiente para atender a las necesidades del fenómeno migratorio

y ejecutar los programas que plantea (Angélica Vera, 2009).

En cuanto al tema de retorno, la mención es mínima, se centra en las

iniciativas para propiciar el regreso de personas altamente calificadas, docentes

con formación doctoral, capital humano educado en el exterior, pero en relación al

resto de población migrante retornada, se realiza la recomendación al Ministerio

de Relaciones Exteriores -sin profundizar- de “Elaborar y coordinar la

implementación del Plan de Retorno para los colombianos que se encuentran

fuera del país” (CONPES, 2009).

De acuerdo a lo anterior, una de las retornadas expresó: “…La Política

Integral Migratoria (…) por allá medio nombra los retornados, está basada en un

concepto donde el retorno de los migrantes a su país de origen, no tiene que ver

con las migraciones. Es como si no tuviera nada que ver con las migraciones,

[algo así] como “ese tomó la decisión de retornar”, o JODASE, o haga lo que

pueda ¿no? “Fue su decisión además, yo no le dije que viniera pa’ acá”” (Helena

Torres, Migrante España, Bogotá, 2011).

Sin embargo, es importante resaltar que el avance que se ha hecho por

medio de la Política Integral Migratoria ha sido importante, si bien el documento

presenta vacios y debilidades, se ha convertido en un espacio de discusión, que

poco a poco ha adquirido visibilidad en relación a las dinámicas globales, el

Page 47: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

43

transnacionalismo, la necesidad de recoger los diferentes proyectos heterogéneos

migratorios, y que se hace necesario fortalecer. Un funcionario de la OIM así lo

expresa: “Hace ocho años no había nada, hoy valor presente hay algo, no el ideal,

porque (…) el migrante transnacional genera aún más retos. Montar un avión diez

horas, pasar un control migratorio, ver otra moneda, ver otros

comportamientos,(…), trabajar cuatro veces en cuatro horarios distintos (…) todo

eso genera unas competencias muy distintas, lo cual genera un reto muy

dinámico” (Funcionario OIM, Octubre 2011).

Ahora bien, en cuanto al papel jugado por las asambleas del sistema político,

ambas representadas en el Congreso de la República, existe la comisión segunda

que en la actualidad se encarga de discutir los temas del ámbito internacional,

entre los que se vinculan las migraciones. Dentro de las decisiones que se han

tomado desde el Congreso –que vinculen a la población colombiana migrante en

condición de retorno- se encuentran dos. La primera es la Ley 1465 de 2011,

antes la ley 070 de 200930 de la cual fueron extraídas propuestas como la

participación amplia de la sociedad civil y sectores no gubernamentales, con

alcance en los niveles departamental y municipal; un Consejo de Migraciones con

capacidad ejecutiva, y de órgano superior de decisión y coordinación en política

migratoria (Plataforma Hermes, 2011). En este sentido, se afirma que hoy existe

un “Sistema Nacional de Migraciones excluyente y sin capacidad operativa, al

otorgarle solamente el rango de organismo consultivo al entramado de

instituciones y organizaciones convocadas a hacer parte del Sistema;

adicionalmente centraliza la formulación y ejecución de la política migratoria del

país en el Ministerio de Relaciones Exteriores, limitando la legitimidad del

proceso de construcción e implementación de la misma, sobre la base de un

consenso” (Plataforma Hermes, 2011:1).

La ley 1465 de 2011 incluye al retornado en su octavo artículo, se consiga

que mediante la creación de un Plan de retorno se “contemplará alianzas

30

Propuesto por la Plataforma Hermes

Page 48: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

44

interinstitucionales y de cooperación, con el fin de brindar las herramientas

necesarias para velar por el ejercicio de sus derechos, por medio de acciones

para facilitar el acceso a servicios de salud, vivienda, capacitaciones a nivel

laboral, desarrollo de emprendimientos y acceso a crédito para proyectos

productivos, creación de exenciones tributarias y estímulos impositivos y

aduaneros, así como de asistencia social mediante asesorías jurídicas y apoyo

psicológico para los migrantes y su núcleo familiar” (Ley 1465, Congreso de la

República, 2011).

La segunda iniciativa como lo expreso una Congresista de la República,

actualmente cursa en el Congreso y es el proyecto de ley 214 de 2011, el cual

obedece a la necesidad de regular el retorno a los connacionales que deseen

acogerse a este programa del gobierno, así como garantizarles las alternativas de

estabilización socioeconómicas a que haya lugar durante el tiempo posterior a su

regreso al país (Octubre 2011). “Este proyecto de ley plantea como requisitos, la

acreditación de haber vivido mínimo cinco años en el extranjero, manifestar al

consulado competente la intención de retornar y acogerse a la ley y ser mayor de

edad. Dentro de los beneficios que brinda esta futura ley se encuentran los

incentivos tributarios, con los cuales se exonera del pago de cualquier tributo al

colombiano retornado por la importación de menaje de casa, instrumentos

profesionales, maquinarias, equipos, bienes de capital y la monetización de dinero

producto de la venta de bienes y activos ganados por concepto de trabajo o

prestación de servicios en el país de residencia” (Congresista de la República,

Octubre 2011).

3.3.3. Una mirada al proceso de implementación y evaluación de la Política

Pública Migratoria colombiana

La iniciativa que viene implementando el sistema político colombiano en

cuanto al trato de la población retornada, se define en el Plan de Retorno Positivo

(PRP), que tiene como objetivo “reconocer las experiencias, destrezas y

conocimientos que han adquirido los colombianos en el exterior para invertirlo en

su país, brindando opciones positivas y productivas con el acompañamiento del

Page 49: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

45

gobierno, para generar oportunidades económicas y sociales que aporten al

desarrollo personal y social del migrante” (Ministerio de Relaciones Exteriores,

2010).

Desde el sistema político colombiano, el trabajo con la población migrante

retornada tuvo su primer desarrollo en la prueba piloto “Bienvenido a Casa”, como

una decisión tomada entre la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Organización

Internacional para las Migraciones y la Cancillería, posteriormente esta toma un

carácter más amplio y toma forma en lo que es hoy el Plan de Retorno. Este,

mediante la existencia de los CRORE en las capitales de los departamentos con

mayores tasas de migración, plantea cinco estrategias para acompañar la llegada

de connacionales, entre las que están: La atención inmediata al migrante en su

procesos de retorno, la capacitación para facilitar la inserción en el mercado

laboral, la capacitación técnica y orientación para el acceso a créditos que

permitan la generación de proyectos productivos, el retorno de capital humano

altamente calificado y el retorno programado (Ministerio de Relaciones Exteriores,

2010).

Respecto a la atención inmediata, se reconoce como población vulnerable a

las madres cabeza de familia, los menores de edad y los ancianos y se conocen

una serie de servicios que ofrecen los centros, como son la orientación y

direccionamiento jurídico, sección en la cual se colabora en la tramitación de

documentos de identificación (cedulas, pasaportes, etc.); asesoría psicosocial

mediante la cual se busca hacer un diagnóstico de las necesidades básicas, del

estado familiar, psicológico, físico, de la capacidad laboral, además se pueden

identificar las fortalezas e intereses de los migrantes (Fidone, 2009); orientación y

vinculación a programas de salud y educación; y asistencia y gestión para la

vinculación escolar de los menores migrantes retornados (Ximena Botero de la

Torre, 2009). En cuanto a los procedimientos, desde el Ministerio se menciona una

“atención humanitaria de emergencia” -que funciona sólo si la persona se acerca

al consulado y expresa su deseo de retornar, aunque se menciona una

capacitación a funcionarios del DAS para identificar aquellas personas- en la cual

Page 50: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

46

se les recoge en el aeropuerto y se les brinda un kit de aseo. Para la provisión de

albergues se han establecido convenios con instituciones vinculadas a la iglesia

como FAMIG (Fundación de Atención al Migrante) y la Corporación Scalabrini

(Corposcal), para ofrecer dichos servicios. Pero remitiéndose a dichos lugares, en

el caso de FAMIG nunca han recibido ningún retornado, a pesar de la existencia

del convenio, al lugar sólo se acercan desplazados por la violencia. En el caso de

Corsposcal, el vínculo parece ser más fuerte y se reconocen dos hogares de paso

donde atienden retornados ubicados en Bogotá (Teusaquillo) y en Cúcuta (Barrio

Pescadero), aún así, la presencia de migrantes retornados en estos centros es

muy mínima. Esto puede deberse a que el migrante recurre a sus redes familiares

como primera opción para conseguir ayudas, entre ellas el alojamiento.

Para la reinserción en el mercado laboral de aquellos que retornan, el

Ministerio ha buscado establecer convenio con entidades público-privadas donde

el perfil de la persona retornada pueda servir y de este modo conseguirle empleo.

Así mismo, existe un convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),

con el fin de proveer cursos virtuales, incorporar al retornado en una bolsa de

empleo, brindarle talleres de emprendimiento para hacer planes de negocios y de

comercialización (María Isabel Moncayo, 2011).

En cuanto a la capacitación para instaurar proyectos productivos, el

funcionario del Ministerio de Relaciones Internacionales expresaba que existía la

posibilidad de que llegaran personas con la idea de establecer un negocio, una

empresa pequeña o mediana y que se ofrecía un asesoramiento y un

acompañamiento en el desarrollo del proyecto. No obstante, de una investigación

realizada en 2010, se conoce que “aunque el programa Bienvenido a Casa tiene

un área económica que apoya la formulación de proyectos productivos, parece ser

que son beneficiarios solamente aquellos que cuentan con capital activo para

desarrollarlo, es decir, no existe la posibilidad de adquirir crédito que permita el

desarrollo de un proyecto de ese tipo a quien no tiene recursos” (Rodríguez,

2010:33) En este orden de ideas, una de las retornadas afirmó: “…es que en

Colombia existe una imagen de que los que retornamos regresamos billetudos,

Page 51: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

47

retornamos muy bien, porque retornamos con todo lo acumulado y resulta y pasa

que eso es un mito, porque en la medida en que se gana, se gasta” (Helena

Torres, Migrante España, Bogotá, 2011).

En relación a esta complicación, desde el Ministerio se plantea la creación de

una línea de crédito en el Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex), a

través de fondos públicos y de cooperación internacional (Ministerio de Relaciones

Exteriores, 2010).

En cuanto al Retorno de Capital Humano, básicamente se pretende definir un

programa “dirigido a insertar a colombianos con alto grado de preparación en

proyectos especiales de sectores empresariales, industriales y académicos”

(Moncayo, 2011:7). Iniciativa que resulta debatible porque, como lo expresaba uno

de los funcionarios entrevistados: “…sabemos que no vamos a poder pagarle los

20.000 euros mensuales que se gana allá en la universidad o en la empresa

donde esté trabajando. Aquí no hay para decirle vengase, gana más que inclusive

un alcalde. Entonces no hay forma de decir, planeemos un retorno de las

personas altamente calificadas, porque efectivamente no habría unas condiciones

económicas adecuadas y mucho menos en un marco de crisis para decir que

todos los calificados se vengan acá a generar el desarrollo y la transformación del

país, no se puede” (Funcionario OIM, Septiembre 2011).

“Hay una cosa que a uno siempre le dicen cuando está afuera, en España,

en Estados Unidos, en cualquier parte; y es un mito que es: -No, devuélvase que

en Colombia necesitan doctores, eso consiguen trabajo así (truena los dedos), eso

todo el mundo los está esperando con las puertas abiertas. Pues déjeme decirle

que yo no sé donde estarán tantas puertas abiertas…” (Helena Torres, Migrante

España, Bogotá, 2011).

En ese sentido, es más beneficioso plantear el retorno de “conocimiento” por

encima del retorno “físico”, permitiendo así que estos profesionales se vinculen al

país de otra manera y ayuden desde el exterior. Una acción que puede tomarse

como ejemplo seria la Red Caldas de Científicos e Ingenieros Colombianos

Page 52: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

48

residentes en el extranjero, que funciona desde 1991 y es un espacio virtual del

conocimiento, liderada por científicos e investigadores colombianos dentro y fuera

del país (Moncayo, 2011).

Finalmente, en cuanto a la estrategia de Retorno Programado desde el

Ministerio de Relaciones, parece no operar en todos los casos. Existe

improvisación en el proceso de retorno de las personas, porque no se han

preparado previamente, llegando a Colombia con pocos recursos que gastan en el

día a día. Según esta afirmación, se ignora que las dinámicas migratorias son

cambiantes y que en muchos de los casos es muy complicado planear, el migrante

debe sortear los cambios del contexto y en muchos de los casos no es posible

prever escenarios.

En relación a los recursos que tiene el Plan de Retorno Positivo, según el

funcionario del Ministerio se tiene un presupuesto de 530 millones de pesos con

los que se cubre la contratación de asesores, la adquisición de los kits, los aportes

a la línea de crédito con Bancoldex. Sin embargo, la funcionaria de Fundación

Esperanza planteó una duda, que a su vez es iniciativa para financiar el desarrollo

del tema migratorio en el país: “¿De dónde tienen que salir los recursos de los

migrantes? Pues de lo mismo que los migrantes le proveen al país. Es tan sencillo

como cuando todos los colombianos salimos, pagamos un impuesto de salida

¿cierto? Ese dinero está entrando al arca nacional y en realidad no tenemos claro

la destinación específica” (Funcionaria Fundación Esperanza y Plataforma

Hermes, Octubre 2011).

Es posible mencionar que en las cuestiones de formulación de políticas que

incluyen al migrante retornado, desde el sistema político se ha generado una

visibilidad del fenómeno migratorio, debido a las dinámicas del contexto

internacional, aunque las disputas y tensiones entre instituciones son latentes, el

contexto muestra posibilidades para visibilizar los asuntos migratorios. De igual

manera, la implementación muestra obstáculos en la articulación institucional y el

compromiso de otras instituciones diferentes al Ministerio de Relaciones

Internacionales en incorporar en sus agendas la temática migratoria.

Page 53: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

49

4. CONCLUSIONES

Los retos en materia migratoria en Colombia son muchos. Si bien las

decisiones que se han tomado desde el gobierno han sido importantes, en

términos de visibilidad y reconocimiento del fenómeno; sigue siendo necesario

profundizar en las investigaciones que permitan comprender la heterogeneidad de

las trayectorias migratorias de la población migrante retornada colombiana, con el

fin de desarrollar políticas efectivas y sostenibles.

En términos de la coordinación institucional, parece haber un quiebre en el

compromiso que hay por parte de otros Ministerios en el desarrollo de la

incorporación del migrante retornado. Es evidente como el Ministerio de

Relaciones Exteriores –aunque cuente con la asesoría de la OIM- es el único

responsable por el desarrollo del Plan de Retorno Positivo, mientras que otras

estructuras –como el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de

Protección Social, entre otros- se desconoce de la existencia del fenómeno de

retorno e inclusive no muestran algún trabajo en el tema migratorio. En el

documento de la Política Integral Migratoria se mencionan las instituciones más

importantes del sistema político colombiano, pero al parecer la articulación que

existe para trabajar el tema, es muy poca.

En relación al vínculo que existe con el migrante, las instituciones son vistas

con desconfianza –ubicando a la familia como la institución más fuerte, más

confiable-, dificultando la recolección de información, la participación de la

población en el desarrollo de la política, ya sea porque prefieren mantener

distancia o porque se establecen obstáculos desde la misma institucionalidad para

que la población sea participe, sea vocera y evaluadora de la producción de

política pública. Específicamente en ese sentido, el Ministerio de Relaciones tiene

un carácter auto-evaluador que impide la retroalimentación y la critica a fin de que

las decisiones reflejen la voz del migrante y otros actores claves como las ONG

que trabajan el tema migratorio.

Page 54: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

50

El fenómeno migratorio en Colombia necesita ser complejizado y visibilizado

en la agenda pública y publicada, su carácter multidimensional debe ser

reconocido por el sistema político colombiano a través de investigaciones más

exhaustivas, incluyendo categorías que permitan iluminar la magnitud del

fenómeno, para así comprenderlo y transformarlo: género, generación, clase

socioeconómica, etnia/nacionalidad, motivos de la migración. Se debe analizar

igualmente a la luz de casos como el ecuatoriano, donde la temática migratoria ha

adquirido una importancia tal para la toma de decisiones del Estado, que hoy se

refleja en la implementación de la Secretaria Nacional del Migrante (SENAMI) con

carácter de Ministerio, una mayor presencia y atención de sus connacionales en el

exterior y un presupuesto amplio que permite acciones más dirigidas, amplias e

incluyentes.

En relación al presupuesto del Plan de Retorno Positivo en Colombia, sus

estrategias son ambiciosas y costosas a la vez, convirtiéndose en un “catalogo de

buenas intenciones” como lo expresó una de las funcionarias de la Fundación

Esperanza entrevistada.

En ese sentido, los asuntos migratorios parecen ser el reflejo de lo que pasa

en otros ámbitos de relación de los ciudadanos colombianos con el sistema

político. Los ciudadanos migrantes retornados sienten y perciben que no hacen

parte del sistema, este es ajeno a ellos y ellas. Es necesario construir canales

para que el ciudadano se acerque, se informe, se sienta parte de las decisiones, al

tenor del fortalecimiento y/o creación de una institucionalidad al alcance de todos.

Es decir, instituciones que reconozcan a los y las migrantes como actores

ciudadanos, esto es actores políticos. Evitando así que ciudadanos como Antonio

Castillo afirmen que “el mejor negocio que hay para que la gente desangre a su

país, es la política”.

Dejo abierto el espacio al diálogo, la discusión y la concertación sobre las

debilidades institucionales del sistema político colombiano sobre el tema

migratorio, que se deben seguir trabajando a futuro.

Page 55: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

51

BIBLIOGRAFIA

1. ALMOND, Gabriel; POWELL, G. Bingham, Jr; DALTON, Russell; STROM, Kaare. (2006) Comparative Politics Today: A world view. New York: Pearson.

2. ARANGO, Joaquín. (2007), “Las migraciones internacionales en un mundo globalizado”: En Vanguardia, Inmigrantes: El Continente Móvil, Dossier Nº 22.

3. BASCH, Linda; GLICK SCHILLER, Nina y SZANTON BLANC, Cristina (1994), Nations Unbound. Transnational Projects, Postcolonial predicaments and deterritorialized Nation-states, Gordon and Breach Science Publishers, Pennsylvania.

4. BIDERBOST, Pablo (2010) “El estudio de las migraciones en la Ciencia Política: Un intento de sistematización”, Revista Ciencia Política Nº 9, Universidad de Salamanca.

5. BOHORQUEZ, Juan Pablo (2009) Transnacionalismo e historia transnacional del trabajo: hacia una síntesis teórica, Revista Papel Político Nº 14, Colombia.

6. BOTERO de la Torre, Ximena (2009) “Una mirada desde adentro y desde afuera”, Diálogos Migrantes Nº 4, Observatorio colombo-ecuatoriano de migraciones (OCEMI).

7. CANO, Susana (2006) Las remesas y el desarrollo como realidad transnacional [Tesis de Maestría], Universidad Carlos III de Madrid, Maestría en Acción solidaria Internacional de Europa.

8. CHERNILO, Daniel (2006). «Social Theory’s Methodological Nationalism: Myth and Reality». European Journal of Social Theory, 9 (1), 5-22.

9. CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) (2009) Documento Conpes 3603, Política Integral Migratoria, [documento de trabajo], Colombia.

10. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2004). EEIR, Encuesta sobre Emigrantes Internacionales y Remesas en el Área Metropolitana Centro Occidente – AMCO. Bases de Datos.

11. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2006). Censo General 2005. Presentación realizada en el seminario Migración Internacional Colombiana y Formación de Comunidades Transnacionales, Bogotá, junio 15.

12. DOGAN, Mattei y PELASSY, Dominique (1990) “How to compare nations”, Chatham House Publications, New Jersey.

13. DURAND, Jorge (2004) Ensayo Teórico sobre la migración de retorno: El principio de rendimiento decreciente, Cuadernos Geográficos N°35, universidad de Guadalajara.

14. ECHEVERRI Buriticá, María Margarita. (2005). “Fracturas identitarias: circunstancias migratorias y procesos de integración social de los jóvenes colombianos en España”, en “Revista Migraciones Internacionales”. Colegio de la Frontera Norte de México. Nº 8. México.

15. ECHEVERRI Buriticá, María Margarita. (2010). “Son diez horas de viaje y cinco años que te meten encima”. Proyectos, identidades y vínculos transnacionales

Page 56: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

52

de los y las jóvenes colombianas en España. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. (Inédita).

16. FIDONE, Bianca (2009) “Construcción de una Red de Retorno en Latinoamérica para un programa de retorno completo, efectivo y sostenible que incluya la reintegración”, Diálogos Migrantes Nº 4, Observatorio colombo-ecuatoriano de migraciones (OCEMI).

17. GLICK SCHILLER, Nina; BASCH, Linda y SZANTON BLANC, Cristina (1999), From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration. In Ludger Pries (edit.) Migration and Transnational Social Spaces, England: Ashgate, p.73-105.

18. GLICK SCHILLER, Nina; BASCH, Linda y BLANC SZANTON, Cristina (1992a). «Towards a Definition of Transnationalism: Introductory-Remarks and Research Questions». Annals of the New York Academy of Sciences, 645, R9-R14.

19. GOFFMAN, Erving (1986). Frame Analysis. Northeastern University Press, Boston.

20. GOLD, Steven (1997) “Transnationalism and Vocabularies of motive international migration: The case of Israelis in the United States”, Sociological Perspectives Nº40, Michigan State University.

21. GOMEZ, Oscar (2009) “La parábola del retorno”, Diálogos Migrantes Nº 4, Observatorio colombo-ecuatoriano de migraciones (OCEMI).

22. GUARNIZO, Luis (2006) “El Estado y la migración global colombiana”, Migración y Desarrollo, Primer Semestre.

23. GUARNIZO, Luis y PORTES, Alejandro (2003) “Assimilation and Transnationalism: Determinants of Transnational Political Action among Contemporary Migrants”, American Journal of Sociology, the University of Chicago.

24. GUARNIZO, Luis y SMITH, Michael (1998) “Transnationalism from below”, Comparative Urban and Community Research, University of California, Davis.

25. LACUESTA, Aitor y PUENTE, Sergio (2010) “El efecto del ciclo económico en las entradas y salidas de inmigrantes en España”, Banco de España.

26. LOSADA Rodrigo y CASAS Andrés. (2008), Enfoques para el análisis político, Enfoque Estructural-Funcionalista, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

27. MEJÍA, William. (2010), “Panorama del retorno reciente de migrantes internacionales a Colombia”, VI Jornada Fundación Carolina: migración y desarrollo humano, Red Alma Mater.

28. MEJÍA, William; ORTIZ, Diana; PUERTA, Claudia; MENA, Jackeline y DÍAZ, Martha (2009). Encuesta Nacional 2008-2009. Resultados generales de migraciones internacionales y remesas. Observatorio Colombiano de Migraciones-Observatorio Distrital de Migraciones. Bogotá: Imprenta Distrital.

29. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (2004), La Migración internacional Colombiana, [documento de trabajo], Colombia.

30. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (2010) Folleto Política Integral Migratoria, Programa Colombia Nos Une, Colombia.

Page 57: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

53

31. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (2010) La Política Integral Migratoria y El Plan de Retorno Positivo, Colombia.

32. MONCAYO, María Isabel (2011) “Políticas de Retorno en América Latina: Miradas Cruzadas”, Boletín del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

33. MOTOA, Julieth y TINEL, François (2009) “¿De vuelta a casa?: Reflexiones sobre el retorno de migrantes colombianos y colombianas en España”, Diálogos Migrantes Nº 4, Observatorio colombo-ecuatoriano de migraciones (OCEMI).

34. MUÑOZ, Lesly (2009) “Migración, retorno y crisis mundial en el contexto actual” Diálogos Migrantes Nº 4, Observatorio colombo-ecuatoriano de migraciones (OCEMI).

35. NACIONES UNIDAS. (1999). Recomendaciones sobre estadísticas de las migraciones internacionales revisión 1. Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Estadística. Nueva York: Naciones Unidas.

36. NACIONES UNIDAS (2010) Migración Internacional y Desarrollo: Informe del Secretario General, Sexagésimo quinto periodo de sesiones, Globalización e Interdependencia.

37. OBSERVATORIO NACIONAL DE MIGRACIONES (2009), “Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas” [documento de trabajo] Colombia.

38. OECD (2008). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2008). International Migration Outlook: SOPEMI - Edition. Paris: OECD Publications.

39. OIM (Organización internacional para las migraciones) (2009), “Ayuda para los migrantes colombianos que regresan en condiciones difíciles” [en línea], disponible en: http://www.oimconosur.org/notas/buscador.php?nota=958 recuperado: Abril 11 de 2011.

40. OIM (Organización Internacional para las migraciones) (2006) Glosario sobre Migración, Derecho internacional sobre migración. Ginebra, Suiza

41. PLATAFORMA SOCIAL MIGRATORIA “HERMES” (2008) Declaración Constitutiva, Colombia.

42. PLATAFORMA SOCIAL MIGRATORIA “HERMES” (2011) Declaración a la ley 1465 del 2011, Colombia.

43. PNUD (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos. Nueva York.

44. RIBAS, Natalia (2004), Una invitación a la sociología de las migraciones, España, Editorial Ballaterra.

45. ROUSE, Roger (1991), Mexican Migration and the Social Space of Postmodernism. Diáspora, nº1, Primavera, pp.8-23.

46. RODRIGUEZ Quiñones, Dalia (2010), La migración de retorno en Colombia: Un fenómeno por comprender [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Ciencia Política.

Page 58: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

54

47. ROUSE, R. (1991) Mexican Migration and the Social Space of Postmodernism. Diaspora Nº1, Primavera, p.8-23.

48. SALAZAR Vargas, Carlos (1995), Las Políticas Públicas. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.

49. SANDOVAL, Carlos (2002), Investigación Cualitativa, Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social, Instituto colombiano para el fomento de la Educación Superior (ICFES), Bogotá.

50. SECRETARIA DE HACIENDA Y FINANZAS PUBLICAS (2011), “Los documentos conpes” Municipio de Dos Quebradas [documento de trabajo] Colombia.

51. SOLIMANO, Andrés (2003), Globalización y migración internacional: la experiencia latinoamericana. Revista de la CEPAL, separata. Número 80.

52. SZANTON BLANC, Cristina; BASCH, Lina; GLICK SCHILLER, Nina (1995). «Transnationalism, Nation-States, and Culture». Current Anthropology, 36 (4), 683-686.

53. VERA, Angélica (2009) “Una Política Migratoria sin presupuesto y llena de buenas intenciones”, Centro de Guía de Migraciones, ISCOD (Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo).

54. WIMMER, Andreas y GLICK SCHILLER, Nina (2002a). «Methodological nationalism and beyond: nation-state building, migration and the social sciences». Global Networks: A Journal of Transnational Affairs, 2 (4), 301-334.

55. — (2002b). «Methodological nationalism and the study of migration». Archives Europeennes de Sociologie, 43 (2), 217-240.

56. — (2003). «Methodological nationalism, the social sciences, and the study of migration: An essay in historical epistemology». International Migration Review, 37 (3).

57. ZELAZNIK, Javier (1996) ―Estructural funcionalismo: Explicación y

comparación en Ciencias Sociales‖, Posdata, Universidad de Buenos Aires.

Page 59: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

55

ANEXOS

ANEXO 1: Guion de entrevistas a migrantes retornados

1. Sobre el proceso migratorio ¿A dónde migró y porque decidió migrar? ¿Por qué migro usted a ese lugar y no a otro? ¿Cuál era el principal propósito de su migración? ¿Usted migro solo/a? ¿Con quién? ¿Cómo fue su situación jurídica a lo largo de su migración? ¿En destino, trabajó o estudió?

2. Sobre el proceso de retorno ¿Cuáles fueron las razones por las cuales usted decide retornar a Colombia? ¿Con quién regresa usted a Colombia? ¿Cuánto tiempo pasó desde que usted toma la decisión de regresar y el momento de su regreso? ¿Cuáles fueron sus expectativas al momento de tomar la decisión de retornar? ¿Su retorno estuvo apoyado por alguna institución (Gobierno de destino, de origen, ONG)? ¿Cómo fue ese apoyo? ¿Qué le dieron? ¿Qué tipo de ayudas ha recibido antes y después de su regreso? (Ayudas de todo tipo: institucionales, familiares, personales, (Económicas, sociales, culturales). ¿Cómo ha sido el proceso de inserción laboral, social, política, económica, nuevamente a la sociedad colombiana? ¿Cómo ha sido el recibimiento por parte del mercado laboral colombiano desde su llegada? ¿Qué capacidades adquirió usted en el lugar de destino o que capacidades usted tiene y considera que pueden ser útiles para su inserción laboral? ¿Qué tipo de dificultades se le han presentado tras haber retornado? (Dificultades de todo tipo: Ojo con las familias, dificultades con el sistema educativo para los hijos, salud, vivienda, crédito, etc.) ¿Cree usted que la migración y el haber vivido en otro país lo ha cambiado en algo? (Sus formas de ver la vida, de participar)

3. Sobre la Política Publica ¿Cree usted que los retornados tienen derecho a recibir alguna ayuda del Estado colombiano? ¿Cuáles considera usted que deberían ser las ayudas que ustedes como retornados deberían recibir del Estado colombiano para el proceso de retorno y el proceso de reincorporación a la sociedad colombiana? ¿Qué tipo de ayudas usted necesita recibir actualmente? ¿Quién considera que debe proporcionar estás ayudas? ¿Durante cuánto tiempo cree que le deben prestar esas ayudas? ¿Cuándo usted retornó, encontró alguna instancia del gobierno a la cual manifestar sus preocupaciones? ¿Sabe usted de la existencia de alguna política pública para migrantes en Colombia? ¿Tiene usted conocimiento de la Política Integral Migratoria y lo que esta plantea? ¿Sabe usted si los retornados y sus familias se tienen en cuenta en esta política? ¿Conoce usted algo de un programa llamado “Bienvenido a casa”?

Page 60: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

56

4. Sobre las funciones procesales ¿Considera usted que las políticas públicas que implementa el gobierno responden a las dificultades, necesidades y preocupaciones que usted tiene en su rol de retornado? ¿Cree usted que hay un partido político específico en Colombia que represente las necesidades de los migrantes? ¿Cuál cree que debe ser el papel de estos en materia de migraciones? ¿Está usted vinculado a algún grupo relativo a temas políticos?

5. Sobre las funciones sistémicas ¿Cómo se concibe, como se siente y percibe como sujeto del sistema político colombiano? ¿Cómo percibe el sistema político colombiano en el momento de retornar? ¿Encuentra usted algún cambio en el sistema político que dejó y en el que ahora encuentra? ¿Cuáles diferencias encuentra entre el sistema político colombiano y el sistema político del país en el que vivió la migración? ¿Actualmente mantiene usted algún vínculo con el país del que regresó? ¿Si usted y/o su comunidad tienen algún problema a quien recurre para resolverlo? ¿Qué mecanismos de participación política conoce usted? ¿Usted forma parte de alguna organización y/o grupo? Como organizaciones religiosas, sindicatos, juntas de trabajo comunitario, agrupaciones benéficas, organizaciones profesionales, ambientales o de derechos ¿Ha participado en alguna movilización social? ¿Sus intereses y la forma en la que participa políticamente se deben a su condición de migrante/retornado? ¿Está usted interesado en los acontecimientos políticos y sociales del país (Colombia y/o el país de destino? ¿Para Usted la participación ciudadana es efectiva para la solución de los problemas de los ciudadanos? ¿Qué aspectos o características encuentra usted en el país del que regresó que le gustaría que en Colombia se presentaran?

Page 61: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

57

ANEXO 2: Guion de entrevistas para instituciones colombianas

1. Sobre el conocimiento del contexto del retorno ¿Qué conocimiento tiene usted de los procesos migratorios? ¿Cree usted que los migrantes migran por los mismos motivos, y en ese sentido tienen las mismas características y particularidades en sus procesos migratorios? ¿La institución u organización a la que usted se vincula, trabaja el tema de retorno de migrantes?

2. Sobre la Política Publica ¿Cuáles cree que son las prioridades del gobierno colombiano en materia de migración? ¿Qué acciones ha tomado el sistema político colombiano que favorezcan a los migrantes que retornan? ¿Qué decisiones concretas se han tomado respecto a la ayuda a retornados? ¿Existe algún tipo de regulación o control sobre las decisiones tomadas? ¿Existe algún presupuesto en su institución que vincule a los programas dirigidos a los migrantes retornados? ¿Cree usted que los retornados tienen derecho a recibir una ayuda del Estado colombiano? ¿Considera usted que deberían existir ayudas para los retornados en el proceso de retorno y el proceso de reincorporación a la sociedad colombiana? ¿Qué recomendaciones se pueden hacer respecto a la población retornada?

3. Sobre las funciones sistémicas ¿Cómo y desde dónde se enfoca el trabajo que su institución realiza con la población migrante? ¿Cree usted que los migrantes retornados tienen derecho a recibir alguna ayuda del Estado colombiano? ¿Considera usted que el tema migratorio merece atención del gobierno? ¿Qué influencia cree usted que tiene su institución en la producción de políticas públicas migratorias en el sistema político colombiano? ¿Cuáles son las diferentes fuentes que consultan para tener información correspondiente a los migrantes colombianos y a los retornados del exterior? ¿Qué herramientas utilizan para acercarse a la población migrante?

4. Sobre las funciones procesales ¿Cómo se toman las decisiones en materia migratoria en la institución en la que usted trabaja? ¿Existe algún mecanismo para que el ciudadano migrante retornado se acerque a expresar sus demandas a su institución? ¿Cree usted –desde su cargo- que los intereses del ciudadano migrante son correctamente agregados en las decisiones que se toman? ¿Qué tipo de mecanismos ha utilizado el gobierno colombiano para brindarle asistencia a los retornados del exterior? ¿Existen trabajos conjuntos con otras entidades en cuanto a temas migratorios? ¿Cree usted que en la producción de las políticas migratorias están teniendo en cuenta a los actores clave? (Migrantes, migrantes retornados, etc.) Respecto al tema migratorio, ¿Cuál cree que es el papel que juega la institución a la que usted pertenece? ¿Qué cree usted que representa la PIM para el sistema político colombiano?

Page 62: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

58

¿Cuál cree usted que son los actores más influyentes del sistema político colombiano en relación a la PIM? ¿Cree usted que el tema migratorio tiene la atención que merece? ¿Y los migrantes retornados? ¿Se utiliza alguna asesoría para tomar decisiones en temas migratorios? o ¿Se consultaron otras instituciones? ¿Qué factores externos considera usted que influyen en las decisiones que involucran migrantes? ¿Cuáles son los principales obstáculos para atender a las necesidades de los ciudadanos?

Page 63: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

59

ANEXO 3: Cuadro de caracterización de entrevistas a migrantes colombianos retornados

Ciudad de Nacimiento

Edad Actual

Sexo Estado

Civil Nivel de

Escolaridad Año de la migración

Razones para Migrar

Migro solo(a) o acompañado(a)

País en el que vivió y Ciudad de Residencia

Año del retorno

Razones para

Retornar

Ocupación Actual

Alicia Fernández

Bogotá 46

años F Soltera Técnico 2004

Oferta de Trabajo

Sola España/Valencia 2010 Crisis

Económica, Desempleo

Desempleada

Antonio Castillo

Bogotá 61

años M Casado Universitario 2000

Búsqueda de mejores condiciones económicas.

Acompañado por su esposa y

sus tres hijos

Estados Unidos/New Jersey

2006 Situación jurídica

complicada Jubilado

Helena Torres

Barrancabermeja 41

años F

Unión Libre

Doctorado 2000 Estudio

Doctorales Sola España/Madrid 2009

Redactar su tesis

doctoral, el contexto que encuentra la

lleva a establecerse de nuevo en

Colombia

Profesora Universitaria

Camila Contreras

Medellín 25

años F Soltera Universitario 1996

Traslado laboral del

padre Sola Venezuela/Caracas 2006

Mejorar sus Estudios

Estudiante Universitaria

Page 64: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

60

ANEXO 4: Entrevista a Helena Torres, migrante retornada desde España

Entrevistador: Buenos días Helena, muchísimas gracias por regalarme un poquito de tu

tiempo para la entrevista. Empecemos entonces. Cuéntame ¿A dónde migraste y porque

decidiste migrar?

Helena: Yo migre a España, pero mi lugar de destino era Francia, yo siempre había

querido estudiar en Francia. Entonces por cuestiones de redes, de una amiga que ya

estaba en Madrid con la cual hicimos todas las vueltas para la inscripción en el doctorado,

busque la beca, etcétera, etcétera, pues termine viviendo en Madrid.

E: Ok entiendo, pero ¿Tu migraste sola o con la compañera que mencionas? H: Migre sola. Ósea mi compañera era mi amiga que habíamos trabajado aquí mucho tiempo y era como mi red ¿no?, como mi contacto allá, con la cual se hizo más fácil todo. Ahí las redes son súper importantes. Entonces fue mucho más fácil hacer las gestiones, los tramites, etcétera. Pero igual me toco hacer todos los tramites a mi sola, del visado para estudiante, de llegar allá, pero como yo llegue con beca del Icetex, yo ya tenía donde dormir, donde comer, solamente tenía que llevar algunos ahorros que yo tenía para gastos de bus, de fotocopias, cosas así. Pero igual, yo ya tenía una beca que me aseguraba vivir medianamente el proceso de otra manera. Pero migre sola. E: Cuándo te fuiste, ¿Tenias planeado quedarte? H: ¿Quedarme en España? No, no tenía planeado quedarme, ni tenía planeado regresar. No tenía planeado nada. Tenía planeado lo de ese momento, que era irme a hacer el doctorado, pero estaba súper abierta a las cosas que fueran viniendo. De hecho el tiempo empieza a pasar y yo termino viviendo durante nueve años en España. E: ¿Cómo fue tu situación jurídica a lo largo de tu migración? H: Mi situación jurídica fue una particularidad, donde yo creo que se mezclaron factores de uno –a diferencia de las otras personas que yo conocí, colombianas allá o de otros países ecuatorianos, marroquíes, etc.- el conocimiento, la información que yo iba obteniendo. Dentro de la beca que te estoy contando, había una mujer colombiana abogada que también estaba haciendo doctorado allá, entonces ella nos iba informando: -¡Cuidado que viene un proceso de regularización!, hay que hacer esto, esto, esto. -¡Cuidado que hay que conseguir tal papel! – ¡Ojo que tal cosa! Ella como que nos iba informando, entonces estábamos informadas de que debíamos hacer. Yo llego con visa de estudiante y el visado de estudiante permite trabajar con un permiso solicitado allá, durante cuatro horas diarias. Pero es súper difícil conseguir ese permiso. Entonces el visado de estudiante, no permite trabajar y no era un permiso de residencia en España, en este caso. Entonces ¿Qué paso? Yo llego con el permiso de estudiante y yo llego el 11 de noviembre del año 2000, resulta que cuando yo llego, en diciembre de ese año expiden el proceso de regularización para migrantes para que logren regularizar su situación. Para que las personas que no tenían permiso de residencia y que estaban irregulares, lograran regularizar su situación y obtuvieran la tarjeta de residencia y permiso de trabajo, a través de una figura que se llama arraigo. ¿Qué significa eso? Que nos dijeron a todas las personas que no éramos españoles, que si habíamos llegado a España antes de diciembre del 2000, podíamos pasar papeles. E: Muy de buenas H: Ósea, yo llegue en noviembre del 2000, fíjate cual fue mi arraigo, pues llevaba un mes. Pero como tenía la información, por mi amiga la abogada, entonces claro, todos empezamos a recoger los papeles, recogimos todo. Nos pedían que tuviéramos cuentas

Page 65: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

61

de ahorro, cosas que pudieran comprobar que estábamos en España antes de la fecha. Entonces, que tuviéramos cuentas bancarias abiertas, la carta de la universidad en mi caso, el abono transporte, hasta nos recibían eso para justificar que estábamos allí. Pero como la amiga nuestra empezó a darnos esos datos antes de que eso saliera, yo llegue y ella ya me estaba diciendo: -Helena, lo primero que tienes que hacer es abrir una cuenta. Hay muchos migrantes que no tienen esa información. Entonces sale el proceso de regularización por arraigo, pero no tienen como demostrar, porque nunca han abierto la cuenta bancaria, etcétera, etcétera. Por eso te digo que en ese caso en mí, el factor fue la información. Yo tenía la información y por eso podía hacer el proceso muy expedito, saco la tarjeta de residencia, se demoró UN año en que me la dieran, me la dan y yo sigo mi proceso como cualquiera, eso dura un año. Pero también soplado por mi amiga la abogada, ella nos decía: -Como ya tienen tarjeta de residencia, ahora tienen que –así no tengan trabajo porque son estudiantes- tienen que cotizar a la seguridad social, porque eso lo que va dando es continuidad de estancia. Yo como tenía los recursos económicos, entonces lo que yo hice fue una jugada que hacemos muchos de los estudiantes, era decirle a un amigo equis que nos contratara como empleados del servicio doméstico, que apareciera que nosotros éramos empleados de él o de ella, y yo pagaba mi seguridad social. Yo no trabajaba para el tampoco, pero había supuestamente un contrato de boca, uno iba y pagaba la seguridad social. Entonces yo estuve pagando seguridad social como empleada del servicio doméstico mucho tiempo. Nunca trabaje en ello, pero era lo que me daba continuidad de aparecer dentro del sistema de seguridad social español. Por eso cuando se me vence y voy a renovarla, yo tengo ya un historial entonces me la aprueban (truena los dedos) súper rápido. Entonces, yo nunca estuve irregular, siempre tuve tarjeta de residencia y permiso de trabajo, hice todas las colas que hay que hacer como cualquier migrante, son brutales las filas que hay que hacer, las gestiones que hay que hacer. Luego de dos años de residencia legal, como a algunos países latinoamericanos nos pasa, pude pasar los papeles para obtener la nacionalidad española, la obtuve en el 2007. E: Claro y teniendo todo ese historial H: Exacto, eso es lo que pasa con muchos migrantes que no tienen la información. Si tú sabes, vas haciendo tus pasitos para llegar a la nacionalidad. Hay mucho que no tiene ni idea, por ejemplo, que los colombianos a los dos años de residencia legal podemos optar a la nacionalidad. Hay una falta de información grandísima. E: Si no trabajabas en el servicio doméstico, ¿En qué trabajaste? H: Como yo llegue a hacer el doctorado, entonces las redes que empiezo a tejer en Madrid, son mucho más académicas, más de la Universidad Complutense, de otras universidades, de ONGs, yo había trabajado en Universidades y ONGs acá, entonces estaba muy metida en el medio. Llego allá, conozco gente de mi universidad, de la Complutense y trabaje básicamente en investigación y ejecución de talleres de proyectos sociales con población migrante. E: Cuéntame cómo era tu relación con la sociedad española H: Mi relación fue buenísima con la sociedad española, siempre. Esto no significa que al principio no me hubiesen impactado muchas cosas, muchos aspectos culturales, de maneras de hablar, de maneras de ser, que le impactan a uno porque son distintas ¿no? Son lógicas distintas, son movimientos distintos a los nuestros. Pero siempre me fue súper bien, tengo amigos y amigas españoles del alma, que me ayudaron muchísimo. Todo este cuento por ejemplo de la discriminación de la que habla todo el mundo, yo la vivo pero a través de otros, no a través mío, yo nunca sentí discriminación directa. Pero si la vivía y la escuchaba mucho, porque como yo trabajaba en investigación de migraciones

Page 66: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

62

y en proyectos sociales con migrantes, claro pues tenía mucha relación con la población migrante en España, pero era más vivida a raíz de eso que de otra cosa; y entonces ahí yo creo que una de las cosas que media en las estigmatizaciones y en la discriminación es la clase socioeconómica, de pertenencia, el circulo por el que tu entres también, el color de la piel por ejemplo ¿no? Ahí hay un tema de racismo entre comillas, porque no hay razas, pero un problema de discriminación hacia la población negra, muy muy fuerte. Entonces todas esas cosas hacían que yo fuera como más tranquila, que no pasara nada, pero si, al principio hubo un choque, lo que pasa es que luego ya empieza a cambiar uno, a incorporar cosas de la nueva sociedad, elementos de la nueva cultura, tú ya no llegas al bar y dices: - Por favor señor, me pone un tinto. No, usted ya llega al bar y dice: -¡Un corta’ o! y ya, se acabó el problema <risas> porque son sus formas de expresarse. Entonces uno va cambiando también mucho. E: ¿Qué elementos crees tú que adquiriste de la cultura española? H: Creo que adquirí muchas cosas que al haber regresado extraño profundamente. Me produce rabia que aquí no estén, porque además aquí se reflejan en términos de injusticias, de desigualdad, por ejemplo, una cosa que creo que es construida en la sociedad española es que ellos son súper directos, ellos te van diciendo las cosas como las sienten y como las ven, no dan tantos rodeos. Pero yo creo que eso es parte de la cultura que se ha ido construyendo en este país, por el miedo, por la inseguridad, por todos estos factores que van asociados a un conflicto, a una guerra en la que vivimos habitualmente, allá no. Otra cosa que destaco y que me encanta de España, es la seguridad en las calles y cuesta muchísimo cuando uno llega acá, todo este cuento de – ¡No cuidado no coja un taxi sola!, ¡Tiene que ser un taxi pedido!, ¡Anote las placas!, ¡Tómele foto al taxista!, ¡Pídale la hoja de vida! <Risas> Que no dice cómo NO, así no es allá, ¿me entiendes? Eso se extraña, entonces empiezas a cambiar tu forma de moverte por el mundo, que te hace muy distinto. Otra cosa que me gusta mucho de allá, son los procesos de manifestación política y participación ciudadana mucho más fuertes, mucho más sin miedo. Entonces íbamos a manifestaciones, te llegaba por el celular “Manifestación contra (.) Tal cosa” y si a mí eso me movía, a la calle, y estaba bien. Tenemos que tener en cuenta que yo viví en un momento particular en Madrid y ahora las cosas no están tan igual, con las revueltas que han pasado y todo el movimiento juvenil, estudiantil y de la clase obrera que se están dando no solamente en España, sino en Europa, en el norte de África, etc. Pero en ese momento, a mí eso me alucinaba, pero por ejemplo un detalle, que yo creo que es muy mínimo pero en términos de política, y de ciudadanía y de participación y del ejercicio de los derechos es muy chévere; es por ejemplo que tu llegabas a un restaurante y si te atendían mal hay hoja de reclamaciones, y hay hoja de reclamaciones en el bus, y hay hoja de reclamaciones en Zara y la gente pone el reclamo y se lo contestan. En términos de eso, yo creo que aprendí mucho y aprendieron mucho, porque me di cuenta en mis investigaciones que aprendieron muchos colombianos a los que conocí. Entonces retornar es difícil en ese sentido. E: Y si tu situación era tan buena, y tienes tanto cariño por España ¿Qué razones te movieron para regresar? H: Las razones mías son muy particulares, porque estoy convencida por mis investigaciones en migración, porque llevo muchos años trabajando este tema; que no son las razones típicas que se están argumentando en el retorno son que la crisis económica en España, entonces vuelven los migrantes porque allá ya no tienen nada que hacer o entonces –Yo quería volver por mi país, porque allá yo nunca pude instalarme porque me discriminaron, porque no me logre integrar a la sociedad. Entonces me devuelvo a mi país, porque mi país es muy lindo, mejor, etc. No, en mi caso ninguna de

Page 67: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

63

las dos. Yo me regrese porque o hacia el cierre y me devolvía para encontrar un sitio de tranquilidad para escribir mi tesis doctoral o nunca me iba a graduar del doctorado. Entonces cuando yo tomo la decisión de volver a Colombia, yo tomo la decisión de volver para escribir la tesis y cuando la escribiera y fuera al tribunal a defender mi tesis, me quedaba en España. Yo nunca tome la decisión de devolverme a este país, para devolverme a este país ¿no? E: Era como un tránsito. H: Eso, has de cuenta que era una decisión de tránsito, mientras lograba terminar la tesis y cerrarla. Pero como la vida es así y es así lo digo en términos de análisis de migraciones, y es que hay muchas cosas que se pueden planear, pero hay muchas otras que no, porque siempre estamos diciendo que los migrantes que retornan porque no planearon antes el retorno, pues resulta y pasa que los retornados no siempre podemos planear el retorno porque no siempre queremos retornar. La mayoría de estadísticas de colombianos dicen que la mayoría de migrantes hasta el año 2009 no querían volver a Colombia, creo que las cifras dicen ochenta y pico en la INE31 2007. Entonces, tu puedes planear muchas cosas pero así es la vida, la vida no es tan blanco y tan negro, no hay tanta responsabilidad individual en el regreso porque no hay tales planes, como en el caso mío por ejemplo. Yo no me devolví porque iba a retornar a Colombia, yo me devolví porque iba a escribir una tesis y resulta que la vida me empieza a mostrar que en ese mismo momento empieza la crisis en España y por mis redes personales en Colombia, encuentro un trabajo en la Universidad Javeriana, como profesora de planta de la Universidad Javeriana. Ah y esto unido al amor, porque me encontré a Miguel y eso hace que uno migre, de hecho yo tengo una hipótesis y es que uno migra por los amores y también vuelve a migrar por ellos. Cuando estoy hablando de amores, estoy hablando de relaciones de pareja, de familias, de relaciones de amistad, de redes. Yo creo que ese es el gran punto de la migración, uno sin amor no migra, uno sin ganas no migra, uno sin deseo no migra. Empiezo a encontrar que la vida me va poniendo otras posibilidades acá y a pesar de todo me voy quedando. Entonces yo no retorne, yo volví a escribir una tesis y me fui quedando, que es distinto. E: Ósea, ¿Tu conociste a tu pareja después del Doctorado? H: Cuando llegue acá a escribir la tesis, me rencontré con el que yo lo había conocido hacía muchos años pero no éramos amigos ni nada, me rencontré con él y ya, y empezamos a vivir juntos y pues ya llevamos todo este tiempo viviendo juntos. E: Y así es la vida H: Y así es la vida, porque te lo puedo decir, que también me la he pensado, en el caso de que yo hubiese terminado la tesis y no me hubiese encontrado con Migue, el 99% de las posibilidades es que yo no estuviera acá, estuviese allá, guerreándomela allá. Con mucho o con poco, con posibilidades o sin posibilidades, en medio de la crisis económica yo me hubiese devuelto a España, pero lo que me ato en realidad fue el amor, fue Migue. E: ¿Cuándo decidiste regresar, lo hiciste sola? H: Si, regrese sola. E: Es decir que todo tu movimiento migratorio lo has hecho sola H: Si, todo mi movimiento sí. E: ¿Cuánto tiempo pasó desde que tomaste la decisión de regresar y el momento en el que efectivamente lo hiciste?

31

Instituto Nacional de Estadística español, encargado de censos demográficos y económicos,

cuentas nacionales, estadísticas demográficas y sociales, indicadores económicos y sociales, coordinación y mantenimiento de los directorios de empresas, formación del Censo Electoral.

Page 68: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

64

H: Un mes, mientras cerré el apartamento. Todo lo cerré, recogí todo lo que tenía en mi casa y lo metí en una bodega porque mi ilusión era volver, sacar todo y volver a montar la casa. Entonces recogí todo, porque fue la única forma de montarme en el avión, hacerlo rápido, porque o si no, no me hubiera montado. E: ¿Cuáles fueron sus expectativas respecto al contexto colombiano al momento de tomar la decisión de retornar? ¿Por qué el ambiente colombiano era mucho más tranquilo para escribir tu tesis? ¿Qué tiene Colombia que no pudiste quedarte en España a escribirla? H: La casa de mi mamá, no era Colombia. Para mi Colombia no me iba a dar nada distinto a lo que me daba España para poder escribir, de hecho mi tesis es con población colombiana. Colombia no me iba a dar nada, pero Colombia tenía una particularidad que no la tenía España y era la casa de mi mamá. Era al único lugar, que yo sabía que ubicado en el territorio que estuviera ubicado en el mundo, era el único territorio micro que me iba a dar la posibilidad de sentarme en frente a un computador a escribir ocho años de investigación, donde estuviera, como si mi mamá hubiera vivido en Afganistán <risas>, no importaba, era a ese lugar al que yo estaba volviendo. Pero al regresar a Colombia, otra cosa de las que me empieza a pasar es que como ya llego acá y me empiezo a meter en la vida cotidiana de acá, es decir, oír el noticiero diariamente, a Caracol, a yo no sé quién, al periodista fulano, a estar en la movida política y publica de lo que pasa en el país, mi tesis coge otro matiz. Soy capaz de incorporar análisis, que estoy segura en este momento que en España no los hubiera podido hacer. Entonces, eso me dio el retorno por ejemplo, el volver a estar metida aquí. Ahí hay otra cosa que yo creo que para tu investigación es muy importante y es que a pesar de que muchos de los migrantes que estamos afuera seguimos las noticias del país, estamos muy pendientes de Colombia, de lo que pasa en Colombia, de lo que sucede, de las decisiones que se toman, de la guerra, del conflicto, del presidente dijo o no dijo, etcétera, ahora después del retorno creo que no es lo mismo vivirlo a través de noticias a larga distancia a estar aquí metido, metido en esta lógica de lo que hemos construido al interior del país. E: ¿Tu retorno estuvo apoyado por alguna institución (Gobierno español, colombiano, ONG)? H: No, no me acerque a nadie, ni mi retorno estuvo apoyado por ninguna institución. Creo que en termino de los retornos son muy pocos los migrantes que se acercan a instituciones a buscar ayudas para el retorno. Uno, por falta de información de que hay programas para el retorno, por ejemplo los que tiene ahora el Estado Español, hay mucha desinformación al respecto. Dos, en relación con el Estado Colombiano y con el consulado, y la embajada por ejemplo en España; y esto lo viví yo como colombiana allá, hay mucho alejamiento de la población colombiana, de las embajadas y de los consulados. Ósea, la gente trata de no tener mucha relación con la embajada y el consulado porque sienten que no nos tratan bien, que no nos acogen, que no nos dan la información. Hay un clasismo muy muy marcado en esas instituciones en España. Entonces no, a mí no me ayudo nadie, yo me vine sola. Otra vez, ¿Qué opero en mi retorno? Las redes personales, particulares, íntimas. E: ¿Qué tipo de ayudas recibiste en cuanto a esas redes? H: Familiares básicamente y de amigos aquí y allá. Te digo, yo recojo las cosas de mi casa y para mi pagar la bodega costaba 500 euros mensuales, pagar una bodega allá para dejar mis cosas. ¿Qué hice? Pues yo no iba a pagar eso por una bodega, eso era casi que pagar un alquiler ¿me entiendes? Para dejar una cafetera y <risas> una silla y nada más. Entonces que sale ahí a ayudar y construir ese retorno, los amigos. Entonces yo tengo una amiga, que tenía una bodeguita en su apartamento y ahí meto todas mis cosas, entonces me ahorro eso. ¿Me entiendes? Entonces ahí (sonidos con la boca) se

Page 69: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

65

empiezan a movilizar todas las redes familiares, las redes de amigos, etcétera, pero ninguna institución, nunca me han ofrecido absolutamente nada. En muchas ocasiones a los migrantes les pasa eso, que todo lo que han podido acumular, todo este capital económico que han podido ir haciendo, así sean cositas tan pendejas como tener una cafetera nueva o un microondas, les toca regalarlo o botarlo, porque no tienen dinero para poder traer su trasteo, sus cosas. E: ¿Cómo ha sido tu proceso de inserción laboral, social, política, económica, nuevamente a la sociedad colombiana? H: Ha sido no tan fácil, pero no ha sido tan difícil, como conozco muchos casos. Ha sido fácil por las redes, claro cuando yo llego, llego a casa de mi mamá. Yo tengo todavía las redes muy vivas en Colombia ¿no? Redes de gente con la que yo he trabajado, gente que ha sido profe mía en las universidades, gente que me conoce mucho, etcétera, etcétera. Entonces cuando llego, yo no estaba buscando este trabajo que tengo ahora, pero pues por una conversación en una calle con una ex profesora mía, pues me dice: -Ay oiga, salió tal cosa, ¿Por qué no aplica? Y yo aplico. Pero entonces, ha sido medianamente fácil, en términos de mis redes, pero no es fácil, en términos laborales no es fácil la reinserción. Hay una cosa que a uno siempre le dicen cuando está afuera, en España, en Estados Unidos, en cualquier parte; y es un mito que es: -No, devuélvase que en Colombia necesitan doctores, eso consiguen trabajo así (truena los dedos), eso todo el mundo los está esperando con las puertas abiertas. Pues déjeme decirle que yo no sé dónde estarán tantas puertas abiertas, porque conozco mucha gente que ha ido a hacer sus doctorados y ha regresado y está trabajando por un millón de pesos en cualquier proyecto porque no encuentran trabajo. Conozco también casos de gente que retorno y no la tiene nada fácil, porque es que en Colombia existe una imagen de que los que retornamos regresamos billetudos, retornamos muy bien porque retornamos con todo lo acumulado y resulta y pasa que eso es un mito, porque en la medida en que se gana, se gasta. Entonces todos estos tales capitales con los que llegan los migrantes, no son tan reales y en el caso de que lleguen con el capital, llegan con un desconocimiento bien fuerte de cómo está el contexto actualmente, porque resulta que los contextos cambian. Cuando yo llegue, era muy chistoso a nivel cultural por ejemplo <risas>, yo llegaba al Transmilenio –Claro yo llegaba al metro en Madrid y podía estar lleno, lleno, lleno, y si tu llegabas de último, te quedabas de ultimo y esperabas a que pasaran todos los metros que fuesen necesarios mientras toda la gente se iba montando- y empiezo a esperar, resulta que 45 minutos después de esperar y esperar, y esperar, y que todo el mundo se me iba metiendo, y colando, y se empujaban y se metían como fuera, pues me impacto mucho ¿me entiendes? Yo ya esta lógica no la entendía, no la comprendía y me costó mucho volver a entenderla y aceptarla, eso cuesta. Por ejemplo, he escuchado relatos de retornados, que yo comparto y es cruzar una calle, tú en España vas caminando y llegas a la esquina y pones el pie en el pavimento y el carro que viene frena en seco, porque tú tienes la preferencia. Aquí tú pones el pie en la calle y te matan, porque no paran. Entonces es muy loco porque empiezan a cambiar muchas cosas en el contexto. E: ¿Tú crees qué adquiriste capacidades en España que fueron útiles para tu inserción laboral en Colombia? Si, totalmente. Uno, en contraposición a lo que te acabo de decir, paradójicamente mi doctorado me ha garantizado estar aquí sentada, a pesar de que no todos los doctores encontramos el trabajo tan anhelado que nos están pintando cuando estamos afuera. Claro yo llego aquí con un conocimiento acumulado, en términos de capital educativo es muy muy grande y eso me ha permitido llegar y posicionarme de otra manera acá ¿no? Y eso me permite a mí leer de manera distinta mi trayectoria migratoria ¿Qué quiero decir

Page 70: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

66

con esto? Me permite leerla como un éxito, eso me hace vivenciar distinta mí entrada aquí, mi entrada otra vez al contexto colombiano. Porque entro sin un peso, pero con éxito <risas> porque logre lo que fui hacer. Tú te imaginas la historia de muchos de los retornados, que fueron, se quebraron el alma durante mucho tiempo en el país de destino y creyeron que iban a volver con algo, les toca devolverse por la crisis allá por ejemplo, o porque sus hijos los necesitan acá y se devuelven acá, vienen sin un peso, sin ningún proyecto y fuera de todo, sin conocer el contexto ahora como esta. E: Hablemos ahora de, ¿Qué tipo de dificultades se te han presentado tras haber retornado? (Dificultades de todo tipo: Ojo con las familias, dificultades con el sistema educativo para los hijos, salud, vivienda, crédito, etc.) H: Ahí hay otra cosa y es mi posición de clase socioeconómica. Mi historia, gracias a las redes familiares y de amigos, es muy particular. Gracias a mi clase socioeconómica, mi familia siempre me ha podido dar un seguro privado de salud, yo no sé lo que es ir a un sistema de salud a rogar para que por favor me hagan la visita y me sisbenicen ¿entiendes? Eso marca la diferencia en las historias de los retornos y eso muestra las responsabilidades que tiene el Estado con la población que retorna. Yo no sé si tú sabes, que una gran problemática que tienen los retornados en este país, es que llegan y acá tienen la imagen de que los retornados llegan con una posición económica buenísima, porque han llegado a acumular en esa migración un dinero para llegar a montar un proyecto productivo. Resulta que cuando tu empiezas a entrar en las historias de la gente normal y común y corriente, cuando llegan acá necesitan hacer –como hacemos todos los retornados- ir a pedir la canoa donde <risas> la tía, la abuela, la hermana, la mamá, el papá. En mi caso, yo llego a la casa de mi mamá, estrato seis en Bogotá pero como tú sabes soy estrato seis y no me tengo que sisbenizar porque mi mamá –sale toda mi red- me paga una privada. Yo tranquila duermo donde mi mamá, como donde mi mamá, tengo carro, tengo casa, tengo beca, por mi red pequeña. Pero hay otras historias de otros retornados, que cuando llegan a las casas de sus familiares o amigos que les están tendiendo la mano mientras logran volverse a ubicar, resulta que esa persona vive en estrato cuatro y el migrante retornado es estrato cero, porque llega con una mano adelante y la otra atrás, no tiene como pagar un servicio de salud, no tiene trabajo, no tiene nada pero tampoco se puede sisbenizar porque el Sisben32 no va a estrato cuatro. Entonces empiezan a verse todas estas incongruencias dentro del planteamiento de un sistema político que no da cuenta de las personas retornadas. En mi caso yo no puedo hablar de problemas, además yo tengo un nivel educativo que yo puedo llegar y decir: –Aquí está mi hoja de vida ¿me entiendes? Mi llegada no es la misma que la de una mujer que no logro tampoco cualificarse más porque solamente fue allá a trabajar como una burra de carga a España, a lograr acumular el dinero que fuera necesario para mandar remesas a sus hijos y a la mamá que se los cuida en Colombia y a lograr sobrevivir ella, para tomar en algún momento la decisión de retornar a Colombia y volver sin nada. Son dos historias completamente diferentes que creo se deben tener en cuenta en términos del planteamiento de la política pública en Colombia. E: Entremos más en ese tema entonces, ¿Sabes que es la Política Integral Migratoria? H: Si, si sé que es. E: ¿Crees que los retornados tienen derecho a recibir alguna ayuda del Estado colombiano?

32

Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales.

Page 71: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

67

H: No solamente creo que debe estar incluido, creo que es uno de los pivotes, debería ser un pivote fuerte de la Política Integral Migratoria porque la ausencia del retorno dentro de esta política y esa alusión que se hace al retorno en este país, a través del programa Colombia Nos Une y a través de esta nueva modalidad de bienvenidos todos a la casa y a la tierra y bienvenidos a yo no sé dónde, cuando en la política no está como eje central el retornado ; lo que nos está mostrando, según mi punto de vista, es un corte que hay y mirar la migración única y exclusivamente en función de las remesas desde los que se van ¿Qué hace eso? Que se nos olvide que el retornado, es un ciudadano que regresa y que merece tanta atención como el que está aquí. Lo que pasa es que ahí se nos cruzan muchas cosas y es con referencia a la cultura política, tu muchas veces oyes a los retornados diciendo –Pero si a mí nunca me han dado, porque me van a venir a dar ahora, casi que tu terminas convenciendo como ciudadano colombiano que el Estado es una cosa que actúa ahí, que administra ciertos recursos pero que no tiene nada que ver contigo, que lo que tú tienes que hacer es salvarte como puedas con tus poquitas cosas. Lo que quiero decir con esto es que la Política Integral Migratoria -aunque por allá medio nombra los retornados- está basada en un concepto donde el retorno de los migrantes a su país de origen, no tiene que ver con las migraciones. Es como si no tuviera nada que ver con las migraciones, como “ese tomo la decisión de retornar”, o JODASE, o haga lo que pueda ¿no? “Fue su decisión además, yo no le dije que viniera pa’ acá”. Más bien el retorno en Colombia, desde mi punto de vista, desde un punto más de análisis de la PIM, del programa Colombia Nos Une, del PRP, de todos estos programas que se supone se están montando alrededor de la migración, yo creo que siguen muy enfocados y leyendo al migrante, como un migrante remesador. Es decir, si el migrante manda remesas, es eso lo que importa al Estado Colombiano por ello el retorno, yo creo que no importa tanto para ellos, para el Estado no importa tanto ¿Porque? Porque el retorno implica dejar de producir remesas y que lleguen al país, e implica que el Estado Colombiano debe hacerse cargo de la tasa de paro que hay en Colombia, de desempleo. Va a haber mucho más desempleo si llegan los retornados, no hay posibilidades, no hay nada que ofrecerles a los retornados. Ósea, hemos visto que uno de los puntos fuertes de Bienvenido a Casa (BAC) es tratar de montar proyectos -que en consonancia con el SENA- productivos con el dinero que traen, pero los migrantes no traen ningún dinero para montar un proyecto productivo. Hay un desconocimiento de la población migrante todavía en este país y hay un desconocimiento mucho mayor entre la población retornada. E: ¿Cuáles consideras que deberían ser las ayudas que desde tu posición de retornada, deberían recibir del Estado colombiano para el proceso de retorno y el proceso de reincorporación a la sociedad colombiana? H: Una de las cosas que yo anotaría y me parece súper importante es que tenemos que cambiar la mirada de la migración, y eso implica complejizar la migración y darnos cuenta y tener conciencia –en términos del planteamiento de una política y en términos de una acción política para dar cuenta de este fenómeno del retorno- de que la migración no es tan simple como alguien que se va, trabaja allá y vuelve. La migración es muy compleja, la población migrante es muy heterogénea ¿Qué estoy diciendo con esto? No retornan solo personas individuales, sujetos individuales, que van y vienen, están retornando familias, están retornando mujeres, están retornando hombres, están retornando jóvenes, niños, niñas, ancianos que merecen una atención preferencial en términos de todos estos actores que están retornando. Si llegamos a complejizar esto y a mirar que los migrantes son muy heterogéneos y están regresando de manera muy heterogénea, podemos poner a funcionar todas las instituciones del sistema político, al mismo tiempo que no nos va a costar un peso al país, solamente es tener conciencia de que ellos existen ¿A que me

Page 72: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

68

estoy refiriendo? Si tenemos conciencia de que retornan familias, tenemos conciencia de que el sistema educativo de este país, tiene que dar cuenta de esos niños y niñas que llegan a escolarizarse nuevamente y que no encuentran cupos, porque los padres no tienen con qué pagar un colegio privado pero tampoco pueden ir al público porque no hay cupo para recibirlos ¿Si? Entonces yo que haría en ese caso, cuando haya conciencia del retorno, de quienes están retornando, podríamos movilizar recursos del sistema político, recursos de la administración pública para que en un ejercicio de concertación todos los frentes cobijaran a esa familia o a ese migrante que retorno. No quiero decir con esto que tengamos que privilegiar a un ciudadano colombiano retornado frente a un ciudadano colombiano que nunca ha migrado, estoy diciendo con esto que el sistema político colombiano debería replantearse en términos de apertura social, económica, escolar, etcétera, etcétera. Tenemos muchísimos recursos que no los aplicamos en términos de concertaciones de verdad, que permitan una visibilización y una ayuda al ciudadano colombiano. E: ¿Crees tú que todos los retornados tienen derecho a recibir ayuda del estado Colombiano o debe existir una tipología específica para tenerse en cuenta en la producción de política pública? H: Yo creo que todos y todas los ciudadanos colombianos, no solamente que hemos retornado, que estamos afuera también, es decir, de los migrantes. Todos los ciudadanos y ciudadanos colombianos porque podemos tener doble nacionalidad, doble ciudadanía. Si tenemos doble ciudadanía, tenemos los mismos derechos que las personas que viven aquí adentro que los que migran y los retornados tenemos exactamente los mismos derechos, no podemos cruzar los derechos por clase socioeconómica, por género, es decir, no tienen más derecho las mujeres que los hombres, no tienen más derecho los pobres que los ricos, no tienen más derecho los ricos que los pobres, no debería ser así. Pero si creo que el hecho de reconocer la heterogeneidad de las diferentes posiciones en las que estamos llegando los sujetos que estamos retornando, si debería ir enfocada hacia ayudar más prontamente a determinada población. ¿Qué quiero decir con esto? Población que llega sin tantos recursos económicos, sin tanto capital social, sin tanto capital humano, tener programas que puedan ayudar a este migrante por lo menos dándole información de “este país en que va” y cuando digo eso, lo digo en términos de –Mire, vaya a tal parte que allí le pueden ayudar con esto, -Vaya a tal parte que allí le pueden dar tal información, -Hay esto, tenemos convenio con tales colegios, -Podemos gestionar esto. Eso se puede hacer y no sería tan difícil de hacer. Claro a estos lugares recurrirán los que necesitan esa ayuda ¿no? En el caso mío, volviendo a mi historia personal pues yo no me voy a ir al BAC si tuve un hijo, a preguntarles que donde matriculo a mi hijo. Ósea, yos e que yo muevo una vara mágica y sale toda mi familia a ayudarme en el caso de que yo no tuviera la información, pero si hay mucha gente que necesita esa información y no la tienen. E: Claro, la institucionalidad debe existir así tu no recurras a ella H: Exacto, la institucionalidad tiene que existir y existir para todos. Si yo no recurro a la institucionalidad para que me ayuden es porque es mi decisión y mi opción. Pero que sea una decisión informada y donde la institucionalidad exista. E: ¿Durante cuánto tiempo cree que deben prestarse esas ayudas a los retornados? H: Yo no sé qué tiempo decirte exacto, creo que todo debería dar cuenta es del proceso que se vaya llevando. Pero las ayudas al retornado no deberían tener un tiempo límite porque si las ayudas fueran efectivas –digo ayudas en términos de información, ayudas en términos de una bolsa de empleo, ayudas en términos de convenios con los colegios, en las distintas ciudades donde esté llegando más población retornada, convenios con el

Page 73: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

69

sistema de salud, para que se logren sisbenizar así estén viviendo en el estrato cuatro- no tendrías que hablar más de un mes, del que el migrante retornado vaya le den la información, haga los contactos, gestione y se vaya acomodando. Pero como esto no funciona, entonces el retornado termina cuatro meses, cinco meses, ocho meses, un año y dos años después sin saber para donde va. Si todo funcionara, si al migrante retornado se le reconociera dentro de esa Política Integral Migratoria (PIM) y dentro de las acciones que se están llevando a cabo en ese famoso programa Colombia Nos Une, no tendríamos que estarnos preguntando cuanto tiempo se necesita para que un retornado se reincorpore otra vez a la sociedad colombiana. Esto sería un proceso que se va dando y va fluyendo. E: ¿Considera usted que las políticas públicas que implementa el gobierno responden a las dificultades, necesidades y preocupaciones que usted tiene en su rol de retornado? H: No, no responde. Si bien hay que destacar y lo destaco, es un intento lo que estamos haciendo en este momento porque no voy a matar tampoco a la Política Integral Migratoria, es un bien intento. Agradecemos infinitamente al universo que el Estado Colombiano se haya dignado a mirar y a poner en la agenda pública a los migrantes y a los retornados y etcétera, etcétera, creo que le falta muchísimo a esa política, porque no responde a las necesidades, porque de hecho desde el programa Colombia Nos Une dicen mucho y siempre le sacan a relucir a uno que hicieron unos talleres en yo no sé dónde, en Madrid y en todas partes, y recogieron la voz de los migrantes. Si tú me preguntas a mí, yo estuve en el taller de Madrid y pues si para ellos eso es haber recogido la voz de los migrantes creo que al programa Colombia Nos Une y al Estado Colombiano, y a los de Bienvenido a Casa, y a etcétera, etcétera, les falta mucho escuchar las historias y sobre todo historias que ya han sido recogidas en documentos académicos, porque ya hay recogidas muchas cosas que podrían iluminar esa política. Por ejemplo, si tu coges la Política Integral Migratoria Colombiana, te das cuenta que las familias las desaparecieron, la infancia y la juventud por ahí medio se nombran, todo medio se nombra, pero no hay una política que esté construida con base en las necesidades y en las proyecciones de los migrantes. E: ¿Entonces la Política Integral Migratoria no refleja las investigaciones que se han hecho desde la academia en cuanto al contexto migratorio colombiano? H: No, creo que no. En primer lugar, creo que los migrantes colombianos son una población poco estudiada, que se ha estudiado y se ha basado mucho más en las remesas y otras cosas, pero que es muy poco estudiada. Pero si hay algunas investigaciones, ya se ha empezado a producir tesis de pregrado, de maestría, de doctorado alrededor del tema, estamos muchos investigadores pensando el tema, con publicaciones, haciendo seminarios, tratando de posicionar en la agenda pública y en la agenda política el tema de las migraciones colombianas y ese poquito que hay nos e ve reflejado. E: Claro, según lo que plantea la PIM, se pretende abrir un espacio para la Academia y la Sociedad Civil influya en política, donde los aportes de los expertos se vean consignados en la política. H: Yo soy una experta en migraciones, además tengo nombre y pues habrán unos amagues y unos intentos de convocarnos a los expertos, pero yo creo que ni se llevan a cabo esos amagues, ni están reflejados en la política. E: ¿Crees que existe un partido político específico en Colombia que represente las necesidades de los migrantes? ¿Conoces un partido que entre sus planes conciban la población migrante?

Page 74: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

70

H: Pues se supone que ahora que estábamos en todo esto de las elecciones, en las que quedo Santos presidente. A mi varios, entre ellos el Partido Verde, me llamaron para que hiciéramos un documento para la línea de migraciones ¿no? Y también me entere que el Partido Liberal estaba haciendo algo parecido, que el Partido Conservador también, como que todos los partidos están atentos al tema, alguien les soplo que tenían que hablar de los casi cinco millones de colombianos que viven en el exterior, que no estamos hablando de poca cosa. Entonces alguien como que les soplo y estos empezaron como a movilizarse. La sensación que a mí me queda es que es un renglón de la agenda política de los partidos para las elecciones y ya, porque yo no vuelvo oír, sonar ni tronar nada. E: Entonces, ¿Cuál cree que debe ser el papel de estos en materia de migraciones? H: Todo el papel, todo el papel deberían tener los partidos políticos en cuanto a la agenda migratoria y no solamente en cuanto a la agenda migratoria. Mira cuando uno vive al otro lado, en Madrid en mi caso, cuando había elecciones entonces ahí si todos aparecían, la típica dinámica electorera horrorosa. Ahí si todos aparecían a hacer fiestas, a decirle a los colombianos que son lo mejor pero ¿Tú crees que volvían a aparecer? ¿Tú crees que volvían con alguna propuesta? ¿Tú crees que volvían a hacer contacto con el consulado, con la embajada, con los colombianos de a pie? Nunca jamás volvían a aparecer. Y yo creo que si tienen un papel bien importante los partidos políticos, pero en todo caso, fuera del tema del tema de la migración; yo creo que los partidos se tienen que repensar hacia adentro en términos de ser movilizadores de opinión política y participación política, porque no la están generando tampoco. Dentro de la investigación mía aparecen las voces de los jóvenes respecto a los partidos políticos colombianos y salen muy mal parados. Ósea hay un desprendimiento muy muy fuerte de la participación política formal, de la política formal mostrada a través de los partidos, la gente no cree en los partidos políticos colombianos. Sin embargo, para las elecciones los migrantes éramos los primeros y “Claro, los vamos a ayudar” y nunca volvían a aparecer E: ¿Estas vinculada a algún grupo relativo a temas políticos? H: No, a ninguno E: ¿Cómo te concibes, como te sientes y percibes como sujeto del sistema político colombiano? H: Soy una ciudadana colombiana y española, participo mucho en el debate y soy investigadora en migraciones, vivo peleando y poniendo el tema en la agenda política, entonces si participo mucho, aunque no tengo ningún partido, ni soy miembro de ningún partido ni nada por el estilo. Pero creo que mi caso, dentro de algunos retornados, es muy particular; porque percibo que los retornados no tienen nada que ver, ni quieren nada que ver, ni les interesa, por la manera como está montado y funciona el Sistema Político Colombiano. Hay una desconfianza muy fuerte, yo también desconfío, debo decirlo. Me da miedo, no sé cómo acercarme a él, me da mucho miedo porque desconfío de la corrupción, desconfío del clasismo, creo que es un Sistema Político clasista, excluyente, que no arropa, que no contiene a los ciudadanos. Eso me parece que es el Sistema Político. E: ¿Esa era tu percepción en el momento en el que retornaste o al momento de retornar cambio? H: Si, al momento de retornar se exacerbo más esa sensación, se afianzo mucho más E: ¿Encontraste algún cambio en el sistema político que dejaste y en el que ahora encuentras? H: Si pero no, es muy contradictorio. Si logro ver cambios, en muchos casos para mal, como la institución política que se implanta frente a los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez, que yo los viví afuera del país y cuando llego quedo como ¡Uff esto ha cambiado!

Page 75: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

71

pero tengo la esperanza de que esto cambie para bien -te puedes dar cuenta que no soy uribista para nada-, que todo este revolcón que se está dando por ejemplo ver como el paramilitarismo se ha metido por todas las esferas del Sistema Político. Yo espero que cambie, que todo esto que se está produciendo sea para que empiecen a salir más cosas y se limpie para que los ciudadanos empecemos a confiar en este Sistema. E: ¿Qué diferencias encuentras entre el sistema político colombiano y el sistema político español? H: Hay muchas cosas parecidas a pesar de que no se vean, en España también hay mucha corrupción, en España hay mucho partidismo, multipartidismo, aunque antes no lo reconocía así ¿sabes? Yo antes decía que me parecía súper chévere todas las opciones que había de los partidos y no sé qué. Pero si hay una diferencia de la sensación, de la percepción que ha ido construyendo el sistema político español frente a los ciudadanos ¿Qué quiero decir con esto? Los españoles por más que critiquen a su sistema político, por más que no estén de acuerdo, tienen derecho a participar en ese desacuerdo, a decirlo, a manifestarse, en Colombia no. En Colombia el que manifiesta se calla, o lo callan. E: ¿Cuáles crees que son los vínculos que te mantienen ligada a España? H: Todos, sobre todo los afectivos, los amigos, la gente que deje allá. Yo creo que uno no se conecta a los territorios sino por los afectos, son los afectos los que permiten moverse, son los afectos por los que uno se mueve y por lo que uno se ata. Yo sigo atada a España por ello y sigo atada porque también creo que en términos políticos, no podemos callar la voz para hablar de los migrantes. En este país se tiene que reconocer que tenemos cinco millones de personas afuera. E: ¿Si tienes algún problema, recurres a alguna institución para resolverlo? H: Si, todavía creo que la institucionalidad es la que tenemos que fortalecer y para hacerlo tenemos que seguir acudiendo a ella. E: ¿Qué mecanismos de participación política conoces? H: Yo creo que hay muchos mecanismos de participación, pero que no son efectivos básicamente porque no hay confianza. Ósea puede que esté el mecanismo, pero una cosa es el mecanismo que se construye, que se implementa, que está allí para uno recurrir a él y otra la construcción de conciencia en la población de hacer uso de ese mecanismo. Hay muchas formas de participar y de estar, pero yo creo que lo que nos falta es eso otro. E: ¿Haces parte de alguna organización y/o grupo? Como organizaciones religiosas, sindicatos, juntas de trabajo comunitario, agrupaciones benéficas, organizaciones profesionales, ambientales o de derechos H: No E: ¿Has participado en alguna movilización social? H: Si, en muchas en España. Aquí no. E: ¿Crees que tus intereses y la forma en la que participas políticamente se deben a tu condición de migrante/retornado? H: De ciudadana y de retornada, intrínseca e íntimamente relacionados. Yo no pienso al migrante retornado como migrante retornado, pienso al migrante retornado como ciudadano. E: ¿Estás interesada en los acontecimientos políticos y sociales del país (Colombia y/ España? H: Si E: ¿Para Usted la participación ciudadana es efectiva para la solución de los problemas de los ciudadanos?

Page 76: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

72

H: Yo creo que es efectiva porque nos proporciona la voz, de lo que a la gente le está pasando, en la calle, en su vida cotidiana, en su día a día, es el insumo que necesitamos en política pública para poder elaborar y trazar rutas. Pero también nos provee veeduría, también nos provee ese involucramiento de la población en proyectos, donde si la gente se siente participe, si la gente siente que se les tuvo en cuenta y que pueden estar revisando el proyecto, eso va a construir otra cultura política en Colombia, otra forma de mirarnos de mirarnos entre nosotros, de creer en la institucionalidad E: ¿Qué aspectos o características encuentras en el contexto español que te gustaría que en Colombia se presentaran? H: El acceso a la educación, salud, a pesar de todos los problemas que tengan, tú vas y te atienden, La confianza para participar y manifestarte, la confianza para quejarte, el poder de decir las cosas como las sientes sin tener miedo de que la bala te vaya a atravesar al otro día. Eso me encantaría vivirlo en este país. E: ¿Piensas volver a España? H: Si hay posibilidades, sí. Pero mi vida es así, yo creo que hay caminar y voy caminar, si en ese caminar vuelve a España muy contenta. E: Helena muchísimas gracias por tu tiempo. H: A ti.

Page 77: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

73

ANEXO 5: Entrevista Antonio Castillo, migrante retornado desde Estados Unidos Entrevistador: Primero que nada, muchas gracias Don Antonio por concederme la entrevista. Las preguntas que le voy hacer se relacionan a su experiencia, las situaciones que usted vivió en Estados Unidos, su percepción de Colombia desde el exterior y una vez regreso. Más o menos las preguntas son de ese estilo. Antonio: Ah está bien E: Bueno Don Álvaro, ¿A dónde migró y porque decidió migrar? A: Nosotros migramos a Estados Unidos y la decisión fue tomada por la condición económica del país ¿no? Porque los hijos ya tienen una edad de trabajo y toda esa cuestión, entonces aquí no se les brindo las oportunidades. Entonces, ya viendo una base allá, por medio de un familiar –Una tía de ellos, que en esa época llevaba dieciocho años-. Entonces empezó a aconsejarnos que porque no viajábamos a allá, que allá había trabajo, que allá no sé qué. Y si, tomamos la decisión y con el respaldo de las dos propiedades que tenía yo acá, que eso lo exigen –usted sabe que para sacar los papeles le exigen a uno que tenga propiedades- E: Mhhm A: Yo como jefe de grupo, tenía que demostrar eso y acabando de tener una experiencia grande aquí con un negocio, que era un restaurante, ya llevábamos suficiente tiempo –seis años-, ya estábamos hasta la coronilla y mis hijos ya estaban cansados de esta situación y no había posibilidades, ni chance de trabajo. E: Ok A: Entonces decidimos, y uno de los hijos fue el que tomo la alternativa y dijo: -Yo corro con los gastos de la visa- y efectivamente de sus ahorros el saco la visa, y entonces me pidió la plata para que le colaborara en todo sentido, con el papeleo. Inicialmente, mi mentalidad trabajaba en decir: –Los ubico allá (.) les colaboro seis meses no más- Porque aquí, yo no quería dejar esto descuidado. Entonces esa era la mentalidad. Entonces hicimos todas las vueltas referentes al caso y viendo ya todo se hicieron los papeleos. Pero como le digo, yo inicialmente jamás pensé en más tiempo de seis meses. Entonces, lógico la familiar, la cuñada que estaba allá, nos decía que de pronto lo mínimo que le daban de estadía allá eran esos seis meses. Entonces yo dije: -No, pues en cinco meses que les colabore, los ubique y esto y lo otro, yo me devuelvo-. Bueno se hicieron las vueltas correspondientes, cuando cual fue la sorpresa ---- Primero que todo, pues aquí con el miedo de que no nos dieran la visa a todos, porque es un grupo grande. Somos mi pareja -la señora- y los tres hijos. E: Claro A: Entonces, era dispendioso. Era una aventura, mucha suerte que tuvimos, que nos dieron la visa a todos. Entonces por ese lado feliz, porque nos íbamos todos. E: En el momento en el que ustedes decidieron migrar, ¿contemplaron otro país? O ¿Estaban decididos a irse a Estados Unidos? No, solamente Estados Unidos porque pues uno mira algo de calidad. Es decir, en el sentido de que uno tenga quien lo espere, quien le de la mano allá, ¿sí? Porque eso es muy necesario. Usted no puede irse así a la aventura si no tiene a nadie. Entonces dijimos –Bueno, ya que ella nos va a ayudar en lo más que puede-. ¿Cuál fue la ayuda más grande de ella? --- Primero que todo, a mí me toco dejar hipotecada esta casa, porque económicamente no estaba bien, entonces me toco dejar hipotecada esta casa, porque lo primero que le dicen a uno es: -Usted tiene que llegar aquí con un medio

Page 78: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

74

económico básico muy bueno. Porque ustedes, ese grupo familiar de cinco personas, no les permiten vivir en una casa, únicamente una casa. Y la casa en promedio en esa época estaba a 2300 dólares la renta mensual. Entonces yo tenía que contar con mínimo el doble, porque allá le exigen a uno un depósito. E: Claro A: Y exclusivamente, apenas teníamos que hacer un esfuerzo. Primero no arrendaban sino para cuatro, pero bueno cinco era posible. Pero si tenía que demostrar uno que llevaba por lo menos cinco mil dólares en el bolsillo con ese fin. Entonces por ese lado, a mí me toco dejar hipotecada la casa, ¿se puede contar eso? Claro A: Entonces un gran amigo aquí, le comente y me hizo un gran favor pero por hipoteca. CLARO toda la gente no confía por semejante cantidad de plata. Y si, ya en vista de eso pues entonces (.) llevamos todo lo necesario que se necesitaba para allá. Aunque la cuñada nos aconsejaba –en esa época era invierno- que no nos pusiéramos a llevar mucha ropa ni nada porque eso allá se compraba. Allá como todo tiene su época, época de invierno y venden todo lo de invierno. Hay muchas cosas especiales. Pero el caso fue, la sorpresa más grande fue cuando llegamos al aeropuerto, a Newark. E: Mhm A: Que allá le hacen a uno a la llegada, la bienvenida. Simplemente si no nos dejaban entrar, no nos dejaban visa. Allí nos tuvieron DOS horas, en inmigración escudriñándonos de todo, preguntándonos maliciosamente. Como usted sabe que a los colombianos les tienen mala fama allá. Unos nos han hecho quedar muy mal. Entonces como era de burlesco que era un vigilante de inmigración de esos, puertorriqueño y nos tomó mucho del pelo, era: -¿Y dónde traen la droga? Y nos tomaron del pelo todo ese tiempo y nosotros psicológicamente era como por asustarnos, pero no –Pues búsquela, ahí está-. Entonces, ¿Ustedes a que vienen? –Venimos de vacaciones. -¿Si? ¿Qué vacaciones van a hacer? ¿Cuánta plata traen? Entonces yo llevaba mi plata en efectivo y vea, -¿Cuánta plata necesita? –Tiene que traer por lo menos tres mil dólares. (.) Y entonces, se los mostré, así como mis tarjetas de crédito E: Bueno, y ¿Usted tuvo alguna complicación situación jurídica a lo largo de su estadía allá? A: Ninguna E: Ninguna A: No porque como uno no debe nada por allá E: Ok, pues además de lo que les paso en inmigración de las dos horas. Bueno, cuénteme ¿Usted a que se dedicó en los Estados Unidos? ¿Su familia a que se dedicó? ¿Algunos trabajaban? ¿Algunos estudiaban? A: Exclusivamente, la mentalidad, lo que hace uno es empezar a trabajar. Para lograr ubicarse uno lo más pronto posible. Y a pesar de que llevábamos 4000 pesos (sic) en el bolsillo. No logramos conseguir vivienda en ese momento, porque eso mejor dicho tenía mucho pedido. Allá como había tanta inmigración pues todo el mundo quiere y va en la misma mentalidad. E: Ok, ¿En que trabajaban ustedes? A: Individualmente, yo empecé como empieza todo el mundo, que por desvararse mientras empieza a ver uno que allá otra persona que le aconseje a uno un puesto mejor. A mí el primer trabajo que me toco fue en un restaurante recogiendo basura. O sea haciendo limpieza en el bar y manejando todo de manera reciclable. Allá si trabajan así porque es un país muy ordenado en ese sentido. Simplemente que los vidrios, que las botellas de envase, que las botellas de trago, que las botellas van allí, que el cartón va

Page 79: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

75

allí. Y esos eran unos trabajitos de dos horitas y por esas horas le daban a uno diez, quince dólares. Entonces así, más o menos dure como unos ocho días no más. Ya después le enseñan a uno donde están las oficinas de empleo ¿Si? Donde le dicen a usted: -Mañana venga usted, o -No venga usted, o –Madrugue usted. Se acuerdo también a la edad hay un poquitico de selección ¿No? E: Mhm A: Entonces uno madrugaba a las cinco de la mañana y de acuerdo a los trabajos ya empezaban a uno a mandarlo. Los trabajos que tuve yo fueron tipografía, que usted sabe cómo se trabaja en una tipografía, ayudando a auxiliar de una máquina, empacando, esto y lo otro. Y así cuando va pasando la época de los trabajos, empieza uno a cambiar el ritmo de trabajo. En la época de tipografía, en esa época noviembre, diciembre. Ya para enero son otros trabajos en otras factorías. Allá se le llama factorías. Y así fui acondicionándome en una parte y la otra. Ya después fui a una factoría que era todo lo relacionado con belleza, empacando todo lo que eran productos de (.) pintalabios, toda esa cuestión de la mujer y en ese dure más o menos unos seis meses. Después otros seis meses en otra factoría empacando lo que es medicina. Como le digo yo, eso son épocas ¿no? E: O sea que ¿Usted estuvo contantemente cambiando de empleo? ¿No hubo ningún momento en el que usted se estancara y no estuviera haciendo nada? A: Nada, pues sí. A veces decían a uno Lay off, allá le decían lay off cuando se acababa el trabajo. Le decían a uno: -Descanse y vuelva en ocho días. Porque se acaba la producción, porque ellos también sufren por esa cuestión. De que les sirve tener tanta mano de obra, si a ellos no les hacen pedidos. Y uno tiene que tener en cuenta donde le vaya gustando, donde le quede el transporte, que no le quedara tan lejos para no madrugar tanto, lo mismo la llegada tarde. Y así va ubicando uno, así dure más o menos dos años. E: Regresemos un poquito, usted me estaba contando que al principio usted solo se iba a quedar seis meses, mientras establecía a sus hijo ¿Por qué decidió quedarse? A: Porque lo mínimo que daban la visa eran seis meses, pues imagínese tanta sospecha y malicia de esos tipos de inmigración que: -Ustedes vienen es a trabajar, -No, nosotros venimos de vacaciones. Eso psicológicamente para cogerlo a uno: -¿Que trae usted para decirme que viene de vacaciones? –No pues traigo plata apenas para disfrutarlo. – ¿Cuánto piensa estar? –No pues lo que ustedes me quieran dar <risas> ¿Si? Me dice: -¿Cuánta plata trae? Le dije –No, pues tengo cinco mil dólares en efectivo. – Y ¿Qué más trae? –Tarjetas de crédito. –Ok. Entonces como a muchos los devuelven, entonces para dañarle el caminado a la gente devuelven a dos, le dan visas a dos no más. Nosotros tuvimos la suerte, pero la sorpresa más grande fue cuando a las dos horas, cuando a las dos horas de esto, porque la cuñada estaba esperándonos, precisamente para llevarnos a su casa, el apartamento donde ella vivía. Cuando ella dice – ¿Cuánto tiempo les dieron? Y nosotros no sabíamos. Entonces en los pasaportes escriben, cuando ella dice –Uy! No les dieron sino un mes. (…) Ese fue el golpe más duro que nos dieron allá. A nosotros no nos dieron sino un mes de permiso de visa. Entonces en vista de eso usted con semejante cantidad de gastos, ¿Cómo no va a respaldar su gente, a su familia, a sus hijos, a su señora? ¿Porque me iba a venir yo a los veinte días? A pesar de que tuve otros problemas acá, deje esto descuidado. E: Es decir, ¿Usted quedo en situación irregular allá? Claro, nosotros trabajamos ilegalmente. A los treinta un días de usted estar allá, ya es ilegal.

Page 80: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

76

E: Ok, entremos más sobre el proceso de retorno. ¿Cuáles fueron las razones que impulsaron su decisión a retornar? ¿Por qué usted regresa a Colombia? A: Bueno al intención esta, cuando dicen, que es muy cierto, que uno se pone una meta. Nosotros a los seis meses, perdón, al año de estar allá dijimos –Tenemos que estar más tiempo. ¿Porque? Porque no valía la pena estar un solo año y con lo poquito que habíamos hecho, dijimos: - Ya estamos aquí, aquí sabemos muy bien que mientras uno no cometa ninguna clase de delito, ni nada de esa vaina; nadie le va a hacer nada, porque eso si tiene la justicia de allá. Mientras usted no cometa nada, no se lo llevan. Tiene que cometer usted delitos, por ejemplo de (…) Tan sencillos como en el sitio donde usted vive hacer mucha bulla, esto o lo otro. Entonces le van llamando la atención porque usted es abusivo. La gente, los americanos ponen mucha queja, en fin. Entonces nosotros, la mentalidad estaba en aprovechar la ida. E: Mhm A: Entonces nos organizamos y nos dijimos: -Aquí no hacemos nada con veintiún mil dólares que nos llevemos. Al año y medio nosotros teníamos veintiún mil dólares en ahorros. Les metí eso en la cabeza: -Si nosotros nos quedamos acá y compramos algo, esa plata se nos va a multiplicar. Inmediatamente tomamos las decisiones, ellos totalmente de acuerdo, porque eso si fue lo lindo del caso, que ellos se dejaron manejar. Y nosotros trabajamos en un grupo muy unidos, eso fue lo único que nos dio allá aliciente. Los hijos míos no miraban allá, con quien se van a casar, con quien van a hacer vida, sino se dejaron llevar. Entonces yo les dije –Hagamos esto, que yo estoy seguro que si invertimos estos veinte mil dólares, dentro de dos años tenemos tres veces eso. Y efectivamente, nos sometimos y conseguimos una casa, pagándola, ya nuestra casa; como nosotros ya teníamos crédito, por el hecho de haber tenido una cuenta de ahorros en una cooperativa hispana. Allá le dan la posibilidad a uno, primero uno hace experiencia con la plata de uno mismo, luego le dan una tarjeta de crédito y ya al año… E: ¿Para iniciar esa situación bancaria no revisan sus papeles? A: No, allá toda la gente es ilegal en ese sentido. Allá pues uno se somete. Al principio le dan a uno mucha ayuda, para los hispanos hay mucha ayuda. Una oficina que se llamaba allá “Colombian Coffee”. E: Mhm A: Una asociación, o una vaina que colaboraba mucho con --- a nosotros. Cada país allá tiene una asociación que lo respalda. Afortunadamente todavía en esa época había tranquilidad, entonces simplemente uno se afiliaba allá ¿Y qué sucedía? Allá lo que le aconsejan a uno es –Cumpla con la ley ¿Qué es cumplir la ley? Pagar sus impuestos. Entonces mientras usted pagara sus impuestos y estuviera con su nombre correcto, en el futuro usted podía mirar que podía conseguir mucho allá. ¿Cuál era la mentalidad de nosotros? Que nos decía la cuñada a nosotros: -Van a dar amnistía ¿Si? Mi mentalidad estaba en aprovechar una amnistía y conseguir una residencia temporal. Entonces, nos acercamos a una oficina de finca raíz con el préstamo que nos dieron en la cooperativa y compramos una casa porque no queríamos seguir pagando renta –nosotros tuvimos mucho problemas con la señora que nos arrendo la casa en la que vivíamos-. Conseguimos una casa bien buena y nos hicimos a esa casa, nuestra casa propia, la manteníamos y cuidábamos, con la esperanza de mantenerla en buenas condiciones y poderla vender. E: Entonces ¿Usted cree que la compra de esa casa cambio su experiencia migratoria? ¿El vínculo con los Estados Unidos era más fuerte? A: Claro, porque ya estaba manejando uno lo de uno, se sentía un calor diferente. Ya nuestra vida era diferente.

Page 81: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

77

E: Cuénteme si sus hijos estudiaron en Estados Unidos A: Claro, ellos estudiaron inglés. Ellos salían de trabajar y se iban a estudiar. Cambiaron su ambiente, ahí conocieron amigos, conocen personas. E: Bueno, sígame contando acerca de su regreso. A: Afortunadamente, yo no cometí el mismo error que cometen muchos que migran desde acá. La mayoría vende sus propiedades. Eso me hizo pensar que todavía tenía algo acá. Nosotros dejamos mis propiedades a manos de un hermano de mi señora, y el cuñado fue demasiado irresponsable, dejo de pagar la administración, se cogía la plata, me dejo perder las líneas telefónicas, me dejo los muebles vueltos nada. Entonces yo pensé que ya era suficiente. Además, mi hijo tenía su esposa allá. Ella tenía dos o tres trabajos y con lo que ganaba enviaba remesas aquí a Colombia, para que la mamá pagara su apartamento. Pero luego de un tiempo, quedo embarazada y le toco renunciar a sus empleos y ponerse a cuidar al bebe. En ese momento, empezaron a pedirme dinero, porque mi hijo no podía cubrir todos los gastos, hasta que tuve que pagarles todos los gastos. Resulta que otro detonante de mi regreso, fue porque la licencia de conducción de mi hijo Ricardo se venció. La única manera de hacer transacciones, comprar carro o casa era con la licencia, por ende todas se habían hecho a nombre de él. El caso es que la licencia de mi hijo se venció al cumplir los tres años y no podíamos renovarla porque no teníamos como demostrar que él fuera ciudadano americano o que tuviera permiso de residencia. Una tarde mi hijo tenía una farola fundida y lo paro la policía y le dicen – ¡Sus papeles! Como tenía los papeles vencidos y además pues manejo el carro en esas condiciones, lo citaron a corte. Entonces nosotros muy asustados porque no sabíamos que podía pasar, pensamos que podíamos perderlo todo. E: Y entonces ¿Qué paso? A: Entonces yo pensaba, al fin y al cabo yo quería vivir tranquilo, vivir de mi pensión. Porque la gran ventaja era que teníamos a donde llegar. Y dije –El que mucho abarca, poco aprieta. Hable con mis hijos y les dije que con la plata que teníamos de las casas –la mía y la de mi hijo y su esposa- podíamos hacer maravillas. Tomamos la decisión y las vendimos. E: ¿Cuánto tiempo paso desde que usted toma la decisión de regresar y el momento de su regreso? A: Tres meses E: ¿Su retorno estuvo apoyado por alguna institución (Gobierno estadounidense, colombiano, ONG)? ¿Cómo fue ese apoyo? ¿Se acercó a pedir alguna ayuda? A: Nos acercamos al consulado colombiano, una señora muy amablemente nos ayudó. Nosotros le contamos toda nuestra historia, del trabajo, de la venta de las casas y de cómo llevarnos la plata sin tener ningún problema. El primer consejo que nos dio fue ¿Sabe qué? Maneje eso con un banco que halla en Colombia, deposite esa plata aquí, -O sea con el Banco CITIBANK, que aquí tiene agencias- y usted retira esa plata en Colombia. Si en dado caso, usted tiene un problema con la DIAN o lo que sea, usted va a demostrarlo con sus papeles, que usted trabajo en grupo, en familia. Y efectivamente. E: Cuénteme de las expectativas de sus hijos al retornar A: Mis hijos esperaban vivir de algo de la plata que conseguimos allá. Y se cumplió esa idea, cada uno tiene ahora su propiedad. E: Volviendo al consulado, ¿Qué ayudas le dieron a usted? A: La ayuda del consulado fue que esta señora fue muy amable. Ella nos dijo: -Ustedes están haciendo las cosas bien-

Page 82: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

78

E: ¿La ayuda en el consulado solo fue en el tema económico? ¿No les hizo alguna otra recomendación? A: No, ninguna otra E: ¿Cómo ha sido el proceso de inserción laboral, social, política, económica, una vez usted vuelve a Colombia? A: Cuando llegamos, lo primero que pensamos fue en poner la casa al día. Inicialmente pensamos en cambiarnos de casa, cambiar de sector, rodearnos de otra gente. Empezamos a averiguar, cuando NO, esos precios desorbitantes (sic). Entonces llegamos al dialogo de arreglar todo. Aquí ya teníamos los vecinos, conocidos, en fin. Y si, se le metió mano aquí a la casa, se arregló y se le compro todo. Para mis hijos, no fue fácil conseguir empleo, mis hijos buscaban independencia. Entonces, llegaron con la expectativa de que iban a conseguir un negocio, dependiendo a lo que ellos se inclinaran. No se veía por ninguna parte la oportunidad, porque había mucha competencia. Entonces pusimos un negocio, que le gustaba mucho a la suegra, que era una colchonería y ahí perdimos un montón de plata porque no se tenía experiencia en eso. Hasta al año mi primer hijo pudo conseguir un trabajo. E: ¿Y sus otros hijos? A: Ya un hijo que está inclinado al diseño gráfico, empezó a trabajar con eso. (…) Empezó con eso, porque él tenía muchos conocidos aquí, referentes a eso. Mi otro hijo, se inclinó por traer mercancía de por allá, de los Estados Unidos, para trabajar en su negocio, que hoy en día tiene de lo que es colección de muñecos. E: Antonio, ¿Siente usted qué en los trabajos que tuvo en Estados Unidos adquirió capacidades que pudieron ser útiles una vez regreso? A: Mas bien lo contrario. Lo que yo sabía, lo pude explotar allá. E: ¿Qué tipo de dificultades se le presentaron tras haber retornado, por ejemplo en salud, vivienda? A: En mi vida crediticia, los problemas fueron en cuanto a los ahorros producto de nuestro trabajo allá. Porque el banco, me dijo que primero tenía que demostrar aquí yo que estaba haciendo. Y no, no tuve las puertas abiertas, entonces nos tocó limitarnos –el pensado según nos dijo la cónsul en Estados Unidos, era que nos podíamos traer la plata en partidas grandes- a traer el dinero por góticas, por pura tarjeta. Porque para traerlo por partidas grandes, le tocaba a uno estar allá. E: ¿Cree usted que la migración y el haber vivido en Estados Unidos ha cambiado en usted la forma de ver la vida, la forma en que usted se relaciona con la gente? A: Si, uno aprende a apreciar el orden, que ojala aquí algún día fuera así. E: ¿Cree usted que los retornados tienen derecho a recibir alguna ayuda del Estado colombiano? A: No, ¿En qué sentido? E: Refiriéndonos a las situaciones que usted vivió al volver A: Claro, si claro. Porque de todos modos uno (…) E: ¿Qué ayudas cree usted que los retornados deberían recibir del Estado colombiano para el proceso de retorno y el proceso de reincorporación a la sociedad colombiana? A: En vez de ponernos tantas trabas, por ejemplo los impuestos de la DIAN, debería haber una especie de felicitación, porque uno trae plata para invertir. E: ¿Y en otros temas que no necesariamente sean lo económico? A: Eso depende, hay casos de casos. A los que nos va bien y a los que no. Esa gente necesita que le den una mano, que no les dejaran traer nada, que les va mal por su condición de migrantes. Así ha llegado gente por allá de España, de Estados Unidos. Ellos si necesitan que les tiendan una mano.

Page 83: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

79

E: ¿Qué tipo de ayudas usted necesita recibir actualmente? A: Es que uno que puede exigir, porque si no hay ayudas para la gente que dura aquí todo el tiempo, mucho menos para uno que va y vuelve. Porque este país, en ese sentido si está muy mal. Si no les dan aquí a los que están bien vaciados, y uno por el hecho de haberse ido y haberse sacrificado viene más o menos con algo, que aspira uno ¿Ir a pelear qué? E: Bueno, ¿Cuándo usted retornó, encontró alguna instancia del gobierno a la cual manifestar sus preocupaciones? A: Nada, que va uno a hacer eso. Uno se encarga de su círculo familiar no más. E: ¿Sabe usted de la existencia de alguna política pública para migrantes en Colombia? A: No E: ¿Tiene usted conocimiento de la Política Integral Migratoria y lo que esta plantea? A: No E: ¿Sabe usted si los retornados y sus familias se tienen en cuenta en esta política? A: No E: ¿Conoce usted algo de un programa llamado “Bienvenido a casa”? A: Yo no sabía nada de eso. E: ¿Considera usted que las políticas públicas que implementa el gobierno responden a las dificultades, necesidades y preocupaciones que usted tiene en su rol de retornado? A: Pues yo pienso que cada uno pide lo que necesita. Aquellos que deportaron y lo dejaron todo, ellos necesitan la ayuda. A uno que le fue bien, no tiene la necesidad de golpearle las puertas a nadie, ni pedir cacao ¿Si? De eso yo no sé mucho, yo no estoy enterado. Cuando uno se entera es cuando uno está en las mismas condiciones. E: ¿Cree usted que hay un partido político específico en Colombia que represente las necesidades de los migrantes? A: Sinceramente, no sé nada de eso. E: ¿Está usted vinculado a algún grupo relativo a temas políticos? A: No, nada. E: ¿Cómo se siente y percibe como sujeto del sistema político colombiano? A: No hay como su país. Sea como sea. Allá había trabajo, la gente conseguí muchas cosas. Así tenga usted lo que tenga, nunca hay felicidad completa. Uno siempre como buen colombiano, anhela es su país. Con el desorden que haya, con todos los problemas de politiquería que hay aquí, pero no hay como el país de uno. E: ¿Cómo percibe el sistema político colombiano en el momento de retornar? A: Yo me siento defraudado. Siempre uno pone el noticiero, en cualquier canal y no están hablando sino de todos los problemas de todos los políticos, de todas las barbaridades que han hecho. De los Moreno para acá, el problema de los Nule, el problema del despilfarro, el Carrusel de Contratación. Toda esa vaina, lo único que se oye aquí es eso. Y si, realmente este país, el mejor negocio que hay, para que la gente desangre a su país, es la política. E: ¿Encuentra usted algún cambio en el sistema político que dejó y en el que ahora encuentra? A: Claro, el punto de vista por ejemplo de Uribe. El trato de acabar con la violencia, con las FARC, con todos esos grupos que están en contra del gobierno. Nos damos cuenta, que es el único presidente que le ha puesto la mano dura a esa gente. Si, en eso sí. E: ¿En algún otro tema distinto a la violencia encontró un cambio? A: Lo único fue como la infraestructura de Bogotá, del país. Por sus nuevas avenidas, por sus puentes. Llegamos aquí y no conocíamos muchas cosas, hasta nos perdíamos. Esos son los cambios que uno ha visto.

Page 84: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

80

E: y ¿En cuánto a lo social? A: La cultura de nosotros jamás se puede comparar con la de ellos. E: ¿Actualmente mantiene usted algún vínculo con el país del que regresó? ¿Sigue usted hablándose con la gente que conoció en Estados Unidos? A: Si, a nivel de amistad si me hablo con dos o tres amigos. E: ¿Siente usted cariño por los Estados Unidos? A: Claro, afortunadamente fuimos en una época en la que conseguimos empleo. Que le dieran empleo a uno teniendo ya cincuenta años, eso es la gran cosa. E: ¿Qué es lo que más extraña de Estados Unidos? A: La tranquilidad, su orden, la limpieza. E: ¿Si usted tienen algún problema a quien recurre para resolverlo? ¿Se acerca usted a instancias del gobierno? A: No, a ninguna E: ¿Usted conoce algún mecanismo de participación política diferente al voto? A: No E: ¿Usted forma parte de alguna organización y/o grupo? ¿Organizaciones religiosas, sindicatos, juntas de trabajo comunitario, agrupaciones benéficas, organizaciones profesionales, ambientales o de derechos? A: No, ninguna E: ¿Ha participado en alguna movilización social? A: Desde que salí del banco, no. E: ¿Sus intereses y la forma en la que participa políticamente se deben a su condición de migrante/retornado? A: No, no tiene anda que ver. E: ¿Está usted interesado en los acontecimientos políticos y sociales del país que suceden en Estados Unidos? A: No E: ¿Y los que suceden aquí en Colombia? A: Pues sí, claro. Uno se da cuenta de los resultados que hay de muchos años para acá. E: ¿Cuándo usted ve noticias acerca de Estados Unidos, lo afectan? A: Claro, a raíz de lo de las torres. E: Para concluir, ¿Usted cree que la participación ciudadana es efectiva para la solución de los problemas de los ciudadanos? A: ¡Agg! Es que eso como existe tanto mal manejo, entonces no. E: ¿Usted no cree en la política? A: No, nada. (…) La mejor política que uno puede tener es de puertas adentro, uno no tener problemas en su casa <risas> E: ¿Qué aspectos o características de Estados Unidos, le gustaría que en Colombia se presentaran? A: Lo que te digo yo, lo que uno anhela mucho. Que Estados Unidos nos lleva por lo menos 100 años de antigüedad a nosotros, de avance, en organización. Es que lo que más tiene ese país es la organización y el respeto que se les tiene a las autoridades, cosa que aquí no se ve. El uniforme de un militar aquí, no tiene el mismo respeto que tiene por allá. E: ¿Educación? A: Exacto E: Bueno Don Antonio, muchas gracias por su tiempo.

Page 85: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

81

ANEXO 6: Entrevista Camila Contreras, migrante retornada desde Venezuela Entrevistador: Bueno Camila, primero que todo gracias por tú tiempo, por concederme la entrevista, entonces quiero que me cuentes ¿A dónde migraste y porque decidiste migrar? Camila: Yo me fui a Venezuela, a Caracas y fue una decisión de mis papas, a mi papá lo trasladaron por el trabajo. E: ¿Cuál era el principal propósito de la migración de tu papá?, ¿Porque no quedarse la familia acá? C: No, porque mi papá primero se fue solo un año, pero vio y todos vimos que era muy difícil vivir sin mi papá en Medellín, entonces decidimos irnos todos y pues creo fue la mejor decisión porque yo estuve viviendo allá nueve años y no hubiera podido soportar nueve años sin mi papá. E: ¿Cuantos años tenías cuando migraste a Venezuela? C: Yo llegue a Venezuela en septiembre del 96, iba a cumplir 10 años E: ¿En qué año volviste? C: Volví en julio del 2006 E: ¿Qué hiciste en Venezuela durante esos nueve años que viviste allá? C: Estudie en el colegio, toda la primaria, el bachillerato, cuando me gradué me fui un año a Bélgica y después volví a Colombia. E: ¿Cuáles fueron las razones que hicieron que tú volvieras a Colombia? C: Principalmente la educación, porque yo sabía que las universidades en Venezuela no eran buenas y no me podían ofrecer la misma calidad de las universidades de aquí y entonces ese fue el principal motivo para venirme otra vez para Bogotá. Además uno sabe que siempre va a volver, así pasen quince o veinte años uno vuelve porque como dice el dicho “La tierrita hala”, por más de que uno este muy feliz en el país a donde se haya ido, uno siempre va a volver, ya sea por tu familia o por la comodidad que se siente estar en tu contexto. E: ¿Tú regresarías a Venezuela? C: No, jamás E: Jamás regresarías, ¿Porque? C: No, no. Porque no creo que es una etapa quemada, ahorita Venezuela no está muy bien económicamente, ni socialmente, mucha inseguridad, la educación sigue siendo pésima, entonces creo que tengo más calidad de vida quedándome acá que yéndome otra vez para Caracas. E: En el momento que regresaste a Colombia, ¿Regresaste sola o acompañada? C: Sola, mi hermano ya vivía acá entonces nada llegue a vivir con él. E: Y ¿Tus papas siguen en Venezuela? C: Si ellos siguen allá todavía E: ¿Y se van a quedar allá? C: Y al parecer se van a quedar allá. E: Bueno Camila cuéntame, ¿Cuánto tiempo paso desde el momento en que tomaste la decisión de volver a Colombia, hasta el día en que volviste? ¿En qué momento empezaste a pensar que tenías que forjar tu destino acá en Colombia? C: Yo desde que empecé mi último año de colegio en Venezuela, yo ya sabía que me tenía que venir acá porque desde que me fui a Venezuela, mi hermano y yo sabíamos que la universidad la íbamos a hacer en Colombia, entonces a partir del último año empecé a buscar universidades acá a ver en cual universidad podía estudiar, que podía

Page 86: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

82

estudiar y pues después yo me fui un año a Bélgica y fue un año y medio desde que tome la decisión, hasta que llegue acá. E: ¿Cuáles eran tus expectativas antes de volver y en el momento en el que llegaste? ¿Qué diferencias encontraste en lo que pensabas que era Colombia? C: No pues yo ya había vivido acá, lo que pasa es que yo nunca había vivido aquí en Bogotá. Si me pareció un poquito duro entrar otra vez a la sociedad porque el bogotano es muy cerrado, pero (…) pero no ósea, yo creo que lo logre y yo más que todo me vine por la educación y creo que tome una buena decisión, porque mis expectativas en cuanto a la educación, a tener una buena universidad, a aprender, creo que lo logre. E: ¿En el momento en el que tú decides retornar la ayuda que tu recibiste fueron totalmente independientes es decir de tú familia o ustedes recurrieron a alguna institución o fueron a algún consulado en Venezuela? C: No, no. Fue totalmente de mi familia, mi familia me dio todo, apartamento, todo para empezar a vivir acá otra vez. E: ¿Cómo fue ese proceso de inserción en lo educativo, inserción social, inserción económica, nuevamente a la sociedad colombiana? Porque después de vivir nueve años por fuera, supongo que te sentías como una extraña. C: Si fue difícil, porque como te dije, yo nunca había vivido en Bogotá, no conocía Bogotá, yo llegue un sábado y el lunes ya tenía universidad y me toco ir sola en bus, yo no tenía ni idea donde quedaba la Universidad Javeriana. Entonces la adaptación si fue muy difícil, a mí me costó por ahí seis meses adaptarme otra vez a Bogotá, a la gente, porque como te digo a mi me parece que los bogotanos son muy muy cerrados, entonces hacer amigos no es que sea muy fácil, pero igual uno después le va cogiendo como el tirito como llama uno popularmente y ya. E: ¿Tuviste alguna dificultad para vincularte al sistema de salud, sacar un celular? C: No, no. Ningún problema, todo fue perfecto. E: ¿Has tratado de conseguir empleo acá en Colombia? C: Bueno, yo ya hice la práctica y fue fácil conseguirla, no me demore más de dos meses consiguiendo la práctica. E: ¿Conoces otros retornados que vengan desde Venezuela que hayan tenido alguna dificultad laboral, alguna dificultad en conseguir empleo, en hacer trámites, por ejemplo en salud, en educación? C: No, yo creo que eso de la salud eso es muy fácil, conseguir trabajo si me imagino que es difícil, pero no porque uno sea un retornado ni nada de eso, sino por las circunstancias de Colombia que conseguir trabajo no es muy fácil, pero creo que por el hecho de haber migrado no es obstáculo para conseguir trabajo. E: Respecto a tú familia, ¿Cuáles son los obstáculos que tu encuentras en cuanto a los vínculos familiares? ¿Cómo haces tú con tú familia para comunicarte con ellos? C: Gracias al BlackBerry podemos hablar todos los días, mis papas me llaman todos los domingos, y hay veces hablamos por Skype. Ósea la comunicación es muy fácil, no hemos tenido ningún problema. E: ¿Tuvieron alguna dificultad en el momento que tu decidiste volver a Colombia? o tus papas tenían claro que eso ero lo que querías C: No, es más, ellos fueron los que me empujaron a venirme acá, porque yo no estaba muy segura. Ósea yo si estaba muy segura y yo sabía que me tenía que venir, pero como te digo a mi me costó muchísimo adaptarme acá yo empecé la universidad el primer semestre y después me retire y estuve un año sin estudiar porque no sabía si me quería quedar viviendo acá o irme a Europa. Porque no sabía qué hacer con mi vida en verdad,

Page 87: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

83

pero ya después del año ya como que me volví a ubicar y ya empecé la carrera y ya la voy a terminar. E: En cuánto a las situaciones bancarias, a sacar cuentas, los giros o ese tipo situaciones ¿Cómo lo manejan, como te envían el dinero? C: El problema principalmente con la plata es por Venezuela por parte de los bancos acá no hay ningún problema porque ahí mismo mi papá me manda la plata ahí mismo llega. El problema es en Venezuela, como Chávez tiene regulada la economía, hay un control de cambio y mi papá no me puede mandar toda la plata que él me quiera mandar, sino que él solo me solo me puede mandar 300 dólares al mes y bueno eso tiene que ser aprobado mediante un ente que es Cadivi, pero a partir de que Cadivi acepta allá la transacción, ahí mismo me llega acá, pero problema del banco colombiano no hay. E: Y ¿Cada vez que te envían dinero Cadivi tiene que aprobar la transacción? C: Cadivi tiene que aprobar la transacción. E: ¿Y eso es muy dispendioso? C: ¡Eso es muy dispendioso! Mi papá todos los meses tiene que hacer una carpeta con unos papeles que le piden. Yo cada tres meses tengo que ir a la Alcaldía de Chapinero a decir que yo estoy viviendo acá, todos los meses tengo que sacar una liquidación de divisas del banco que dice cuando me llego la plata el mes pasado, que día me llego, cuanto me llego, todo y es más que todo es demasiado burocrático, porque si tú la carpeta no la tienes con el gancho que ellos piden entonces la rechazan, pues es bien complicado pero ya mi papa como que le tiene la maña y ya. E: Y ¿Has tenido otra dificultad por el estilo? quiero que pienses en alguna situación que hallas vivido acá en Colombia que haya sido complicado hacer tramites porque necesitas ayuda de tus padres o del gobierno venezolano C: No, en cuanto a abrir cuenta bancaria eso fue muy fácil. No yo creo que no, obviamente yo si a veces necesito por cuestión de plata si necesito a mi papa y que Cadivi le apruebe a mi papá lo que él me quiera mandar. Pero así que haya tenido más problemas, yo creo que no. E: ¿Crees que la migración y el haber vivido en Venezuela te ha cambiado en algo? (Sus formas de ver la vida, de participar) C: Si, obvio. Porque cuando uno vive en otro país aprende muchísimo de otra cultura, es tratar con gente –aunque vivamos al lado- completamente diferente, eso lo hace madurar mucho a uno, tener más responsabilidades en cuanto a que estas con tu familia viviendo en un país que no es el tuyo y eso te impulsa a ser un buen ciudadano, tratar de llevar el nombre de Colombia siempre bien. Es una experiencia que te sirve muchísimo, yo me siento una persona completamente diferente y me siento muy feliz de haber vivido en otro país. Yo creo que cuando uno vive afuera, es mucho más abierto a todo, a las costumbres, a los principios que se tienen y esos cambios te dan fortaleza. Yo no es que piense que soy superior que la gente de acá, pero sé que tengo un plus de adaptarme a cualquier situación, porque además también viví en Bélgica, entonces esos cambios te ayudan a ser como mejor persona, adaptarte a cualquier cambio, madurar. Yo creo que todas las personas deberían vivir la experiencia de vivir en otro país porque creo que es la mejor forma de crecer. E: ¿Qué capacidades adquiriste en Venezuela que crees que son útiles en el contexto colombiano? C: Pues es más que todo esa adaptabilidad que te digo. E: ¿Crees que los retornados tienen derecho a recibir alguna ayuda del Estado colombiano?

Page 88: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

84

C: Si, claro, tienen todo el derecho por ser colombianos. Creo que eso no excluye el hecho de que uno se haya ido a vivir a otro país, creo que el gobierno debería estar en la capacidad de asumir la responsabilidad de cubrir las necesidades de un retornado. E: ¿Cuáles consideras que deberían ser las ayudas que los retornados deberían recibir del Estado colombiano para el proceso de retorno y el proceso de reincorporación a la sociedad colombiana? C: Pues, yo me imagino que si la gente retorna es principalmente porque el lugar de destino no está proporcionándole el ámbito económico (…) Lo económico creo que es lo principal, volver a Colombia así no es fácil, además que este país es más caro todos los años, eso es como lo principal en lo que debería ayudar el gobierno, ayudar a conseguir empleo, a insertarse en el mundo laboral, a darle facilidades de vivienda. E: ¿Qué tipo de ayudas necesitaste recibir al momento de retornar? C: Yo creo que más que todo, en cuanto a lo económico, la salud, la vivienda, todo fue fácil por la ayuda de mis papas. Pero más que todo, es como el reto de volver a insertarse a la sociedad yo veo que es muy difícil porque todo el mundo tiene su círculo, era el principal obstáculo que yo sentía en Bogotá. Yo tengo familiares en Colombia, exactamente en Manizales, y bueno ellos fueron gran ayuda porque cuando yo tenía problemas mi Abuelita que vive allá, se venía a estar conmigo, porque mi adaptación fue muy dura, ella me hizo sentir en casa. E: ¿Sabes de la existencia de alguna política pública para migrantes en Colombia? C: No, en verdad no sé. E: ¿Tienes conocimiento de la Política Integral Migratoria y lo que esta plantea? C: No <risas>, podría inventarte algo si supiera, pero no es el caso <risas> E: ¿Conoces algo de un programa llamado “Bienvenido a casa”? C: No, no sé nada de eso. E: Bueno, ¿Consideras que las políticas públicas que implementa el gobierno responden a las dificultades, necesidades y preocupaciones que usted tiene en su rol de retornado? C: Yo creo que no, porque yo conozco la gente de Venezuela que se ha venido en la misma situación que yo, que tienen todo, todo lo tienen, pero yo me imagino que la gente de estratos más bajos sufren problemas para volver a insertarse a la sociedad y creo que el gobierno no les proporciona las ayudas económicas, ni de vivienda, ni de salud, que deberían haber. E: ¿Conoces algún partido político específico en Colombia que represente las necesidades de los migrantes? C: No, la verdad ahorita cuando fueron las elecciones presidenciales no escuche a nadie hablando de los migrantes, mucho menos de los retornados y el tema es importante, debería tener más visibilidad. Por qué las personas que se van también son colombianas y tienen los mismos derechos de los colombianos que se quedan acá. E: ¿Estas vinculada a algún grupo relativo a temas políticos? C: No, ninguno E: ¿Cómo te sientes y percibes como sujeto del sistema político colombiano? C: No, creo que le falta mucho en proporcionar los derechos más básicos, como vivienda y salud. Creo que Colombia tiene muchos problemas de fondo, estructurales que deberían ser atendidos desde el gobierno, no con políticas de improvisación, ni con políticas a corto y mediano plazo, sino que debería tratarse desde el fondo. E: ¿Cómo percibías el sistema político colombiano en el momento de retornar? C: Pues yo me fui muy chiquita de acá, pero yo si veía que de Colombia solo se hablaba del conflicto armado, del narcotráfico, de las guerrillas, entonces creo que eso permea el sistema político.

Page 89: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

85

E: ¿Cuáles diferencias encuentra entre el sistema político colombiano y el sistema político venezolano? C: Bueno, creo que el sistema político venezolano esta (…), creo que durante la era Chávez, Venezuela ha caído en un abismo muy profundo. Creo que la economía, las políticas sociales, todo funciona atravesado por la corrupción y el clientelismo. Creo que las políticas sociales no ayudan para nada a la gente pobre, las políticas de cambio empobrecen a Venezuela y con todo el dinero que recibe Venezuela por el petróleo, esa plata no se ve. E: ¿Actualmente mantienes algún vínculo con Venezuela? C: Si, claro, por mi familia y mis amigas del colegio que aún viven allá, son mis mejores amigas y me hablo con ellas casi todos los días. E: ¿Si tienes algún problema a quien recurre para resolverlo? C: A mi papá. Y respecto a lo institucional, a ninguna. E: ¿Qué mecanismos de participación política conoces? C: Las elecciones, el referendo, la revocatoria, el plebiscito (…) E: ¿Formas parte de alguna organización y/o grupo? Como organizaciones religiosas, sindicatos, juntas de trabajo comunitario, agrupaciones benéficas, organizaciones profesionales, ambientales o de derechos C: No, nada de eso E: ¿Has participado en alguna movilización social? C: En las marchas de la paz y yo no sé qué. E: ¿Tus intereses y la forma en la que participa políticamente se deben a su condición de migrante/retornado? C: No, nada que ver E: ¿Estas interesado en los acontecimientos políticos y sociales que suceden en Colombia y en Venezuela? C: Si, muy interesada. Me encanta todo lo que tenga que ver con Venezuela, con los procesos económicos y sociales que se están viviendo durante Chávez, han cambiado totalmente lo que es el país, me parece muy interesante. Respecto a Colombia, me atraen también, pero pongo más énfasis en Venezuela. E: ¿Crees que la participación ciudadana es efectiva para la solución de los problemas de los ciudadanos? C: Si obvio, porque cuando uno participa activamente está reclamando sus derechos, y creo que es la mejor forma que tiene la ciudadanía para hacerse oír y que las decisiones que se tomen no sean solo de los políticos sino de las personas como tal. E: ¿Qué aspectos o características encuentra en Venezuela que te gustaría que en Colombia se presentaran? C: Me parece que el venezolano siempre esta con los brazos abiertos, te recibe de la mejor manera, yo lo digo por mi experiencia con Bogotá, y los bogotanos deberían ser más receptivos, más abiertos. En Venezuela la gente es muy positiva, alegre, aquí la gente siempre busca mirarle lo malo a todo. E: Camila muchísimas gracias por tu tiempo.

Page 90: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

86

ANEXO 7: Entrevista Alicia Fernández, migrante retornada desde España Entrevistador: Bueno primero que nada, muchísimas gracias por regalarme un poco de tu tiempo para la entrevista. Quiero que empieces contándome ¿A dónde migraste y porque decidiste migrar? Alicia: Bueno, yo migre a España y la decisión fue por una propuesta de trabajo. En ese momento, había dos decisiones, una de montar empresa aquí o irme a montarla allá, y decidí irme para allá, como ya había ido de paseo y me había gustado el estilo de vida de allá. E: ¿En algún momento contemplaste otro lugar para migrar? A: No, solo a España pues porque existía la propuesta de trabajo E: ¿Migraste sola? A: Si, sola. E: Cuéntame cómo fue ese proceso de acoplarte a una nueva cultura A: Bueno, ahí estaban unos amigos de infancia, que se habían ido a vivir allí, entonces el punto de llegada era ese y la referencia (.) Además yo había ido de paseo el año anterior y cuando decidí irme era porque había la posibilidad de hacer papeles porque no quería quedarme de ilegal. Así tome la decisión de irme, yo trabajaba en el área hipotecaria en Colpatria y termine en todo lo que eran cuestiones de vivienda, conociendo lo que era la parte de vivienda y los amigos que tenía allá en España tenían una familia conocida que eran de Manizales, y ellos se volvieron allá empresarios constructores. Ellos querían montar allá como una especie de inmobiliaria, pero ellos ya tenían como cincuenta clientes colombianos y estas personas querían comprar casa en Colombia a través de unos préstamos allá en España. ¿Cuál era la idea? Como yo estaba metida en los temas de la vivienda, entonces ellos me dijeron que porque yo no me iba a tratar de liderar esa parte de la inmobiliaria, ese fue el detonante para irme para allá. Yo ya llevaba diecisiete años en el Banco y yo trabajaba por comisión, cuando la empresa decide que no va a trabajar más con asesores porque teníamos que independizarnos, entonces esta propuesta me cayó como anillo al dedo. Pero las cosas me las pintaron muy bonitas y de eso no salió NADA. E: ¿Cómo era tu relación con la sociedad española? A: Bueno, la verdad yo no tuve dificultades en relacionarme con la gente porque digamos que ya había personas que habían hecho ese camino y lo abrieron para mí. Yo ya tenía estas personas, amigas colombianas que ya tenían amigos españoles. Ella me iba a presentar unos españoles que la idea era que me ayudaran a sacar los papeles. Porque para la empresa a donde iba, ellos todavía no podían hacerme los papeles E: ¿Quién es esa “ella” a la que te refieres? A: Ah, es que yo iba a trabajar donde unos amigos, que ellos habían montado empresa constructora en Denia. Pero mi amiga la de Valencia, ella ya llevaba bastantes años allí, vive en un pueblo donde ellos eran los únicos migrantes allí, los únicos extranjeros, entonces es muy popular, de hecho yo le he dicho que si se lanza de alcalde lo conseguiría <risas>.Si, entonces cuando yo llegue, me relacione prácticamente con gente española, gente muy cordial, muy amable, pues yo nunca sentí el rechazo. E: Bueno retomando la propuesta de empleo ¿Cómo que no resulta nada? A: Si, no resulta nada porque ellos eran nuevos empresarios, tenían muchas ideas y veían que había mucho mercado por explotar, que habían muchas cosas por hacer, pero tampoco tenían el capital para hacer lo que ellos pensaban hacer. Entonces eso no se pudo hacer y ahí comenzó verdaderamente mi historia de inmigrante.

Page 91: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

87

E: Entonces ¿Qué decidiste hacer? A: Pues yo dije “Ya estoy aquí”, ya las otras personas con las que yo iba a formar empresa la formaron y ellos decidieron que como yo me fui, ya cogí mi camino. Entonces si llegaba a Colombia tenía que ponerme a buscar trabajo o mirar a ver que hacía, porque ya los contratos que el banco estaba ofreciendo, ya los había repartido. Entonces “Me voy a quedar aquí” y voy a empezar, y pues yo ya había metido la solicitud de residencia porque en la época que llegue hubo una amnistía. En esa amnistía, lo único que yo necesitaba era conseguirme una oferta de trabajo que mi amiga ya me la había conseguido, pero yo no iba a trabajar con ellos solo me hacían el contrato de trabajo, porque se suponía que yo iba a trabajar en la inmobiliaria. E: Ok A: Y empecé el curso (.) Obviamente uno llega a una cultura donde nadie te conoce, no saben cómo es tu trabajo, nada. Entonces empieza a hacer limpiezas, a cuidar niños, a hacer lo que salga. Yo dije que eso era algo temporal pero aquí voy a tratar de salir adelante y digamos que no fue nada fácil, nada fácil. Porque uno tiene la idea de ¿Por qué todo el mundo tiene que ir a lavar pisos y platos? Eso pues será el comienzo y luego uno tendrá que surgir, fue así como un año y medio hasta que pude meterme en parte administrativa en unas empresas diferentes. ¿Por qué surge esto? Porque uno hasta ahora tiene una tarjeta de residencia, entonces a la gente no le da mucha (.) credibilidad de que uno se vaya a quedar, o que vaya a desempeñar el tiempo y porque tienen la imagen de que las personas que vamos a allí tenemos un nivel cultural muy bajo y que no estamos preparados para muchas cosas. Eso ha cambiado ¿no? Pero uno va a entrevistas y como que no uno no sirve, creen que uno no conoce un computador pues <risas>. E: ¿Estudiaste en España? A: Hice cursos de inglés, cursos que daban en el Servef, como decir el Ministerio de Trabajo, la seguridad social, entonces ellos dan cursos. Yo me inscribía a todos los cursos, los de inglés más que todo, eso fue lo que hice. E: Después de estar en el sector administrativo ¿Qué paso? A: Digamos que como todo, uno empieza en una empresa media jornada, después tiempo completo, pero apareció la crisis del 2008 y pues ahí prácticamente me quede sin trabajo. Ósea, ya empezaron a recortar empleados y los primeros en salir fuimos los inmigrantes, a pesar de que yo ya tenía la nacionalidad española, pero en todas las empresas nos sacaron a nosotros. E. ¿Y entonces ahí que? A: Ahí volví otra vez a los trabajo informales, otra vez hacer limpiezas y cuidar niños. Entonces pues haciendo el balance, uno dice “No era lo que esperaba”, yo no quería eso y pues en esa época, decidí volver a intentarlo aquí en Colombia. Venirme, porque más o menos para esa época estuve hablando con una amiga y me dijo: -Vengase y fundamos una empresa de cobro de cartera, que era en lo último que yo estaba trabajando en el banco, y dijo: -Eso para que nos den cartera, tenemos que tenerla constituido más o menos en dos años. Entonces yo lo pensé y pues “Hagámosla” y en dos años trabajamos en ello. E: Entonces, ¿Cuál fue el detonante? ¿Cuáles fueron las razones por las que decides retornar a Colombia? A: La parte laboral E: ¿Regresas sola? A: Sola

Page 92: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

88

E: ¿Cuánto tiempo pasó desde que tomas la decisión de regresar y el momento en el que efectivamente regresas? A: Fueron más o menos dos años antes que lo venía planeando, porque sabía que no podía hacerlo de inmediato, y ya en junio del 2009 tuve la oportunidad y volví en el 2010. E: ¿Cuáles fueron tus expectativas al momento de tomar la decisión de retornar? A: Bueno, pensé que iba a ser más fácil, la idea que hay afuera de Colombia es que el país está creciendo, que en Colombia hay mucha inversión, que se están abriendo muchas oportunidades, pero yo veo que Colombia crece pero a un status muy alto. Porque en realidad el pobre sigue siendo pobre y aquí no hay oportunidades para la gente joven que está estudiando. Yo veo que siguen con muy pocas expectativas de crecimiento para las pequeñas empresas, para las personas que están iniciando. E: ¿Tu retorno estuvo apoyado por alguna institución (Gobierno Español, colombiano, ONG)? A: Nada, todo ha sido independiente. Si le ofrecían a uno del Servef, el instituto de empleo y todo esto, te daban lo del paro, es como un subsidio de desempleo por los meses, los años que has trabajado. Entonces te decían: -Te damos la mitad de lo que te corresponde de dicho subsidio y cuando llegues a tu país de origen, te damos la otra mitad. E: ¿Por qué no te vinculaste a eso? A: No, yo no me vincule porque no me interesaba, porque de todas formas tenia restricciones. E: ¿Qué tipo de ayudas recibiste después de regresar? (Ayudas de todo tipo: institucionales, familiares, personales, (Económicas, sociales, culturales). A: No pues la ayuda fundamental siempre es la familia, porque aquí están mis hermanos, de hecho estoy viviendo en la casa de mi hermana. A raíz de la crisis económica, prácticamente yo me vine más mal de lo que me fui, porque cuando yo me fui, tenía mis ahorros, vendí cosas, vendí mi carro, pero bueno allá eso se gastó. Cuando regrese, regrese sin nada, con una mano adelante y la otra atrás y peor. En este momento, dependo prácticamente de mi familia. E: ¿Cómo ha sido tu proceso de inserción laboral, social, política, económica, nuevamente a la sociedad colombiana? ¿Sientes que algo ha cambiado? A: Yo pienso que es más caótica, ahora puedo comparar y veo que aquí la alimentación es muy costosa, que aquí es muy difícil cubrir las cosas básicas de una canasta familiar, no se la gente como sobrevive con los costos tan altos que es aquí la vivienda, la alimentación, la educación. E: Ok ¿Cómo ha sido el recibimiento por parte del mercado laboral colombiano desde tu llegada? ¿Qué paso con la propuesta de tu amiga? A: Pues la propuesta se cerró ahorita en agosto, porque no pudimos conseguir ninguna cartera, no pudimos abrir ningún negocio. E: ¿Pero no has buscado algún empleo? A: No, buscar empleo no. Como estaba en la parte de ser independiente, pues fui a hablar con mis antiguos jefes, con los amigos que están en el sector bancario, en el sector de las cooperativas, buscar carteras en los nichos que yo sabía que estaban entregando. Pero ¿Qué es lo que me encuentro? Cuando los bancos dijeron “Ya no vamos a seguir más con asesores sino tienen que crear oficina aparte”, ellos no pedían tantas cosas, en cambio ahora exigen muchas cosas de una empresa para poder entregar su cartera y aparte de eso las empresas que se crearon en esa época del 2004 a esta época, son ya empresas grandísimas, que tienen una infraestructura grandísima, que son casi call-centers y ya entrar a competir contra ellos no tiene sentido.

Page 93: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

89

E: Entonces ¿Cuál es tu expectativa ahorita? A: Ese es el gran dilema <risas>, estoy en ese punto de si me quedo o me regreso. E: ¿Estás pensando en volver a España? A: Si, yo estoy pensando en volver pero las noticias tampoco son muy buenas para regresar, porque no hay trabajo, no hay. Pero ¿Cuál es la posibilidad? Que yo con algo de trabajo informal puedo mantenerme, de eso estoy seguro, que por pocas horas que trabaje yo puedo vivir con lo básico, mientras aquí no, aquí vivo pero porque estoy con mi familia. Pero yo estoy mirando cómo ser de nuevo autosuficiente entre comillas, o ser independiente a nivel económico y pues en este momento estoy vendiendo orquídeas. Estoy en el rebusque, es un rebusque que me da para los transportes pero en realidad que puedo pagarme un apartamento, los servicios y la alimentación, no y eso lo tengo claro. Además no veo un futuro promisorio para una estabilidad laboral. E: ¿Qué capacidades adquiriste en España que consideras que pueden ser útiles para su inserción laboral en Colombia? A: No, no creo. Lo que pasa es que estoy en el punto de pensar que hago, ahorita hago un curso que dura seis meses con Bancoldex, para pequeños empresarios. Entonces pues yo teniendo la nacionalidad, para algo me tiene que servir, por ejemplo entrar y salir a ciertas partes que si no tuviera ese pasaporte no tendría acceso, en eso estoy básicamente. Ya en diciembre cuando lo termine, tomo una decisión. E: Claro, cuéntame ¿Qué tipo de dificultades se te han presentado tras haber retornado? (Dificultades de todo tipo: Problemas familiares, dificultades con el sistema educativo para los hijos, salud, vivienda, crédito, etc.) A: De salud lo único es que aquí tengo que pagarla, allá no la pagaba <risas>, aquí lo primero que hice fue pagarla. Con mi familia es una dificultad porque yo desde hace muchos años era una persona totalmente independiente, entonces el vivir con ellos pues si la alegría y rico, pues porque hace muchos años no estaba con ellos, no compartía una navidad, que celebrar los cumpleaños, esas cosas son bonitas pero por un ratico. Tenemos una muy buena relación afortunadamente y no ha sido problemática, pero si es algo que a mí personalmente no me gusta, porque soy una persona que a mis 46 años quiero mi independencia a todo nivel. E: ¿Crees que la migración y el haber vivido en España te ha cambiado en algo? (Sus formas de ver la vida, de participar) A: Bueno, a nivel político uno ahora si hace muchas críticas de ver ¿porque desafortunadamente seguimos siendo una economía sumergida?, ¿porque no crecemos?, ¿porque somos un país con tantos recursos porque seguimos siendo pobres?, porque por ejemplo uno ve en España como aprovechan la tierra, el poquito de tierra que tienen lo aprovechan de una manera impresionante, uno ve aquí –con toda la tierra que tenemos- y la verdad que se desaprovecha un montón porque el gobierno no apoya para que la gente se vaya tecnificando. Por ejemplo, el servicio de transporte en Europa es algo fundamental y aquí a uno le da tristeza, ¿Cómo es posible que hayamos dejado perder el tren? Allá los campesinos, la gente rica, rica y las familias ricas son la gente que aprovecha la tierra, la gente de la agricultura, esa gente es la que tiene plata y aquí los campesinos son la gente más pobre que hay en este mundo, porque no tienen como sacar sus productos, siempre está el que llega a explotarlos y todo lo que se friegan cultivando; esas cosas duelen. Básicamente se dice que los colombianos somos muy amables, muy cultos, pero la gente allá es más brusca al hablar, son personas muy directas, te van diciendo las cosas como son. Nosotros tratamos de ser diplomáticos y sutiles, allá te dicen lo que sienten y lo que piensan, entonces uno choca con eso porque generalmente a la gente no le gusta que le digan las cosas como son.

Page 94: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

90

E: ¿Crees que tienes derecho a recibir alguna ayuda del Estado colombiano? A: ¿Qué sí creo que tengo derecho? (Expresión de desconcierto) NO E: ¿No crees que deban ayudarte en algo específico? A: No, no porque aquí en este país no es un país de ayudas de nada. Entonces uno no tiene la mentalidad de que uno llega y le van a ayudar en algo. E: Pero ¿Te gustaría recibir esa ayuda? A: Si, esas cosas deberían existir. Por ejemplo en la parte de la salud debería haber un tiempo en él lo ubiquen a uno en un régimen de salud mientras uno se ubica laboralmente ¿sí?, pienso que eso es muy importante. E: ¿Y en lo Laboral? A: En lo laboral también, lo que pasa es que yo como colombiana se lo que hay aquí, entonces por eso no me hago a la idea de que tengo que recibir una ayuda o que me van a poder ayudar, no lo concibo porque nunca lo he visto. Yo estuve viviendo unos meses en Londres y yo por tener la nacionalidad española, por ser parte de la Unión Europea yo podía recibir ayuda, por ejemplo por estar desempleada, si quería yo podía tramitar una ayuda y la gente te dice: -Como llegaste, ve al Job, que allá te dan porque vienes de estar desempleada en España. Allá uno lo ve como normal, pero aquí ni siquiera se piensa. E: En el momento que decidiste retornar ¿Sentías la necesidad de acercarte una institución colombiana? Sentir presencia del gobierno colombiano, pues porque donde quiera que estés Colombia debe responder por ti. A: ¿Tú crees que es así? E: Si obvio, así debe ser. A: Te voy a decir algo, yo trabaje ocho meses en el consulado colombiano en Valencia. Entonces sé que el gobierno no te ayuda a nada, a nada es NADA. Allá llegaba la gente con unas crisis, unas historias para quererse devolver. Hasta para enterrar sus muertos y ni siquiera el cónsul los entendía. La vicecónsul era una persona que yo creo que odiaba a los colombianos, es una cosa que yo veo que las instituciones ni siquiera hacen presencia en los países para nada, yo diría que hasta el gobierno ecuatoriano está más pendiente de sus migrantes que la parte de Colombia. E: ¿Sabes de la existencia de alguna política pública para migrantes en Colombia? A: ¿Política Pública? No, no tengo conocimiento de ninguna. E: ¿Tienes conocimiento de que es la Política Integral Migratoria y lo que esta plantea? A: Bueno, pues yo lo que he escuchado es que –lo digo por España- que ellos crearon muchas fundaciones en materia migratoria y por ejemplo ¿Ellos que hacían?, impulsar que la gente se pusiera a estudiar, para hacer actividades, eso sí existe allí. Pero digamos que la presencia política colombiana, no participa en eso, tú ves a la gente ecuatoriana, al cónsul ecuatoriano, al boliviano, pero de Colombia nada. E: ¿Conoces algo de un programa llamado “Bienvenido a casa”? A: No E: ¿Nunca lo habías escuchado? A: No, nunca. E: ¿Cuáles consideras que deberían ser las ayudas que ustedes como retornados deberían recibir del Estado colombiano para el proceso de retorno y el proceso de reincorporación a la sociedad colombiana? A: Bueno esta la salud. También, digamos que dependiendo del estado en el que la persona se regrese, si lleva un año sin trabajo y se regresa con su esposa y sus hijos, pues que les den una ayuda de vivienda, para que por lo menos tengan un sitio donde llegar. Porque es que la gente llega a donde los familiares, porque yo no sé si exista un

Page 95: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

91

sitio donde los migrantes puedan llegar a vivir. Por ejemplo, yo necesite ayuda con la salud, con la vivienda no, porque tuve donde llegar. E: ¿Quién consideras que debe proporcionar estás ayudas? A: Pienso que el Ministerio de Relaciones Exteriores, porque gana LA cantidad de dinero en tramitología de cualquier papel que necesitamos, somos los más costosos para sacar cualquier papel, por cualquiera te cobran. E: Me imagino A: Muy fuerte. ¿Sabes cuánto vale un pasaporte?, pues al tiempo que yo me vine costaba 113 euros. Y ¿Aquí en cuanto esta un pasaporte? ¿Ciento treinta mil pesos? E: Cuando llegaste, ¿Encontraste alguna instancia del gobierno a donde acercarte? A: No, no las busque, no tengo conocimiento, nunca he escuchado sitios para la persona migrante que retorne. Porque si las hay, no hay publicidad. E: ¿Consideras que las políticas públicas que implementa el gobierno responden a las dificultades, necesidades y preocupaciones que usted tiene en tu rol de retornado? A: No, porque no hay nada que diga o que nombre a la gente que migre o retorne. Por decir algo, Yo si escucho que en Ecuador, la gente que quisiera retornar al Ecuador tenían algo de vivienda. No sé, pero ellos si andaban más pendientes, no sé si es porque el nivel de migración era mucho más alto, pero igual hay mucho colombiano por fuera. Aquí en las políticas de adentro, en las internas, no hay nada que crea que me vincule como retornada. E: ¿Cree usted que hay un partido político específico en Colombia que represente las necesidades de los migrantes? A: No, no he escuchado E: ¿Jamás has escuchado ninguna propuesta? A: No, nada. Y yo leo periódico y escucho noticias <risas> pero no. E: Entonces, ¿Cuál crees que debe ser el papel de estos en materia de migraciones? A: Pues el tema de migraciones es importante porque maneja un nivel de población muy grande y pues el dinero que entra al país, creo que era la segunda o la tercera entrada de divisas al país, ósea ¿Cómo no les va a preocupar?, porque de eso te cobran, para el Estado se va un montón de dinero de eso. Es que alguien debería preocuparse porque ya no está entrando el dinero, como “Oiga y ¿Que paso con este dinero?, ¿Qué ha pasado con la gente?, ¿Llego aquí?, ¿En qué situación?”. E: Bueno y ¿Estas vinculada a algún grupo relativo a temas políticos? A: No, nada de eso. E: ¿Cómo percibes el sistema político colombiano en el momento de retornar? A: Más corrupto que antes, hay mucha corrupción. Lo veo (.) como si los políticos no tuvieran un interés real en el país como tal, veo que todo son preocupaciones más a nivel personal. E: ¿Cómo te sientes y percibes como sujeto del sistema político colombiano? A: Pues decepcionada, aunque no viví la política de hace unos años pero por decir algo, se supone que han entrado a gobernar personas de izquierda que se supone que son las que están interesada en realidad en la parte social de lo que es el pueblo, y se encuentra uno que Bogotá esta caótica en todo sentido, y los últimos gobernantes fue uno que era sindicalista y ahora este que era del Polo Democrático, que se supone que era la gente del pueblo. Entonces uno dice: La gente llega al poder y como voy a aprovecharme de eso para enriquecerme. E: ¿Encuentras algún cambio en el sistema político colombiano que dejaste y en el que ahora te encuentras?

Page 96: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

92

A: No, por decir algo que ahora uno oye que Uribe y Uribe, y esta uno escuchando de todas las corrupciones y todas las cosas de él, yo creo que Uribe va a quedar en un tiempo yo no sé cómo. E: ¿No confías en ninguna institución colombiana? A: No, ninguna, para nada. E: ¿Cuáles diferencias encuentras entre el sistema político colombiano y el sistema político español? A: Bueno, pues yo no voy a decir que en España no hay corruptos. Pero las obras se ven, por decir algo, hay distintas clases de migrantes, están los africanos que esa gente va hasta sin zapatos. Usted colombiano tiene que irse vestido, tiene que coger un avión, tiene que tener la plata para un tiquete, tiene que tener ciertos recursos para poderse ir, mientras la migración africana, ellos llegan en canoa, llevan un año tratando de pasar la frontera, llegan descalzos. Pero si ellos alcanzan a pasar esa frontera, inmediatamente tienen ayuda de salud, inmediatamente tienen donde irse a refugiar, les dan una vivienda, les dan alimentación. Ósea, las fundaciones por ejemplo, verdaderamente uno ve el trabajo de ellas, que si le dan ayuda a las personas que necesitan un abrigo, una alimentación, que necesitan un sitio donde vivir, y uno si ve que las instituciones políticas dan aportes para que estas fundaciones hagan la labor para la que fueron creadas. Por ejemplo en vías, tú viajas 300 km y no tienen un peaje, en cambio vas a Villavicencio a 5 km y tienes 5 peajes. E: ¿Actualmente mantienes algún vínculo con España? A: Si, pero a nivel de amistades. No es fácil desvincularse, porque cuando te vas sola haces lazos muy fuertes, porque a pesar de que los conoces hace muy poco son personas que son tu familia, las vas cogiendo como si fueran parte de ti y se crea un vínculo muy especial. E: ¿Qué mecanismos de participación política conoces? A: ¡Hum! ¿Aquí qué? E: ¿Aparte del voto, conoces otro? A: No, solamente que el amigo le dice a uno: -Oiga venga a una reunión, que necesito llevar gente <risas>. Pero así vincularse políticamente, pues no. E: Cuándo tienes un problema, ¿A quién recurres para resolverlo? A: ¿A qué nivel? E: A nivel social, económico (.) A: A nivel económico a mi familia, a nivel judicial a un abogado <risas> E: ¿Nunca te has acercado a alguna institución del gobierno a solucionar algún problema que se te haya presentado? A: Si, yo hace muchos años me acerque con un problema que tuve (.), yo viaje a los Estados Unidos y estuve allí un tiempo pero no más del tiempo que debía y viaje a España de vacaciones y regrese por los Estados Unidos, y no me dejaron entrar a los Estados Unidos, yo tenía mi visa vigente. Me dijeron: -Colombiana otra vez y me mandaron a la parte de migración, allá me estuvieron indagando; resulta que ese día habían abierto la vía Bogotá-Atlanta por Avianca o no sé qué aerolínea -yo llegue a Atlanta- y ese día llego un cargamento de coca desde Bogotá, pero yo venía de Madrid. No me dejaron entrar a los Estados Unidos, el tipo me tacho el visado, el tipo a juro que me iba a regresar a Madrid, pero yo le dije: -A mí no me tiene que regresar a Madrid, a mí sí me regresa, me regresa a Colombia. Pero en determinado momento me mando a Panamá, me sacaron la plata de la billetera y me compraron el tiquete a Panamá, llegue a Panamá y allá me toco pagarme un tiquete para Bogotá. Yo fui con eso al Ministerio de Relaciones Exteriores y nadie me ayudo.

Page 97: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

93

E: Pero entonces, ¿Qué paso con el visado estadounidense? A: No, yo fui a la embajada americana, y allá hicieron una serie de papeles. Yo fui a contar la historia, lo que me había pasado (Sonidos con la boca) y bueno me dijeron: -¿Sabe qué?, venga al año y solicite la visa como cualquier cristiana. Fui al año y me la negaron. Por eso te digo que yo con las instituciones no, que vaya a hablar, que me ayuden, que algo, NO. E: ¿Formas parte de alguna organización y/o grupo? Como organizaciones religiosas, sindicatos, juntas de trabajo comunitario, agrupaciones benéficas, organizaciones profesionales, ambientales o de derechos. A: Antes de irme si estaba en un grupo, hacíamos actividades con las personas de la tercera edad y con niños que sufrían Síndrome de Down. Pero ahorita no, más por la situación económica, que no puedo trasladarme, ir a reuniones y esas cosas. E: ¿Has participado en alguna movilización social? A: No, eso es una cosa que me aterra de nosotros los colombianos, que nosotros no marchamos para nada. Nos dicen algo, pero todos nos ponemos bravos en el sillón de la casa, pero nunca salimos a una marcha ni nada, y eso si lo admiro de los países de afuera. E: Bueno, ¿Y las ultimas marchas? A: Si ha habido, pero nosotros no apoyamos. Multitudinarias no, por ejemplo ahora con la Ley 30 estudiantil, pero con la mano de estudiantes que hay en este país eso era para que se llenaran todas las calles de Bogotá. E: ¿Tus intereses y la forma en la que participas políticamente se deben a tu condición de migrante/retornado? A: No, como ciudadana colombiana, yo si hago comparaciones pero como ciudadana. E: ¿Estas interesada en los acontecimientos políticos y sociales, tanto de Colombia como de España? A: Si, pues en cierto modo siempre me ha gustado la política porque a mi papá le gustaba mucho la política y pues nosotros seguimos ese interés, entonces vivo pendiente de ello. E: Ok, ¿Crees que la participación ciudadana es efectiva para la solución de los problemas de los ciudadanos? A: No E: Finalmente, ¿Qué aspectos o características encuentras en España que te gustaría que en Colombia se presentaran? A: Eso, que viven pendiente de hacer labores sociales, por ejemplo de las personas que están viviendo una crisis, están sacando muchas ayudas, tratando de dar auxilios, motivan la educación porque como no hay fuentes de trabajo, entonces están haciendo que la gente retome esa parte de la educación. E: Alicia muchas gracias por tu tiempo. A: No, con mucho gusto, espero te haya servido mi experiencia.

Page 98: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

94

ANEXO 8: Cuadro de caracterización de entrevistas a Instituciones

Ámbito N° de Entrevistas Cargo Ciudad

Instituciones Publicas

1 Ministerio de

Relaciones Exteriores

Bogotá

Instituciones Privadas

3

Fundación Esperanza

Organización Internacional para las Migraciones

Fundación de Atención al Migrante

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Page 99: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

95

ANEXO 9: Entrevista a Funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Colombia Nos Une

Entrevistador: Bueno, muchas gracias por su tiempo, además de concederme la

entrevista. Empecemos hablando del Programa Colombia Nos Une ¿Qué me puede decir

de este programa?

Funcionario: Colombia Nos Une nace en el 2004 y tiene como objetivo apoyar el diseño

de lo que es toda la Política Integral Migratoria y pues vincular a nuestras diásporas con la

nación. Identificarla, vincularla y fortalecerla como tal. Entonces trabaja en torno a cinco

ejes de acción: Plan Comunidad en el exterior, Servicios para colombianos en el exterior,

Migración Ordenada y Regulada, Plan de Retorno y El Observatorio de Migraciones.

El Plan Comunidad en el Exterior, lo que busca a través de las asociaciones y de los

lideres33 es identificar a toda la población, para crear programas que los vinculen y

fortalezcan la comunidad mediante un modelo de asociatividad, por eso es que más que

todo se trabaja con las asociaciones, porque es donde se aglomeran los colombianos y se

desarrollan una serie de actividades para conocer las dificultades y necesidades que tiene

nuestra población en el exterior.

En la parte de Servicios, como tal la cancillería no brinda ningún servicio sino en

convenio y asocio con organismos estatales o privados, para brindarle acceso, por

ejemplo a temas de salud, educación, vivienda. Así por ejemplo con el SENA, se le hace

difusión a todos los cursos virtuales que ellos ofrecen o en cuanto el tema de pensiones,

se le hace difusión al instituto de seguro social “Colombiano seguro en el exterior” que

les permite a los colombianos cotizar para que en un momento en el que deseen retornar,

tengan un sustento con su pensión. Igualmente ellos ya pueden cotizar a los fondos

privados de pensión. En materia de vivienda, apoyamos todas las ferias inmobiliarias que

en su momento inicio Fedelonjas y que actualmente tiene la vocería Camacol.

Con el eje de Migración Ordenada y Regulada lo que se busca es establecer convenios

bilaterales y multilaterales de migración, donde tanto nosotros como país de origen, como

el país de destino, sepan las condiciones que hay para irse y pues que no se violen ni las

leyes migratorias, ni los derechos que tienen las personas como trabajadores.

Para la parte del Plan Retorno, se creó la Comisión Intersectorial de Migraciones, aprobó

el documento del Plan de Retorno en el año 2010, a mediados en Junio. Pero el Plan

viene funcionando desde mediados de 2009, con los Centros de Referencia y

Oportunidades para Retornados del Exterior (CRORE). Entonces de esos se conocen,

Bienvenido a Casa en Bogotá, en Pereira esta Bienvenido a tu Tierra, en Cali no tiene

ningún nombre y en Norte de Santander en Cúcuta. ¿El Plan Retorno como tal que

estrategias utiliza? La primera es atender a las personas que vienen en condición de

vulnerabilidad, ya sea porque fueron deportadas por su status migratorio, no trabajamos

con la población que ha purgado penas o que fueron deportados por algún tipo de (…)

E: Delito

33

Líderes de la comunidad colombiana residentes en el exterior

Page 100: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

96

F: Exacto. Entonces nada más aquellos que fueron deportados por irregularidades en su

status migratorio y pues aquellas personas que de pronto no eran irregulares, pero

tienen una mala situación económica, escasamente consiguieron para el tiquete, se

devolvieron pero nos saben qué hacer, para dónde coger.

E: ¿Qué tipo de ayudas existen para esas personas que vienen en condición de

vulnerabilidad?

F: Previo conocimiento que tengamos nosotros, ya sea porque el consulado nos informe o

la persona, o incluso ya hemos capacitado al personal del DAS para que identifique que

tipo de personas pueden recibir ayuda. Entonces, nos acercamos al aeropuerto, se hace

una atención humanitaria de emergencia. Se le brinda un kit básico con elementos de

aseo, si la persona no tiene donde alojarse, se brinda un albergue por tres-cinco días

como mucho.

E: ¿Esos albergues son suyos o son de fundaciones?

F: No, no son nuestros, son de fundaciones. Como te digo, es toda una red

interinstitucional de atención al migrante. Entonces acuerdo de entendimiento se va

creando la red. Acá en Bogotá por ejemplo, se trabaja con los Scalabrini, en Cúcuta se

trabaja también con ellos, no tengo muy claro la cuestión en Cali y Pereira para la

cuestión de albergues. Entonces esas personas lógicamente necesitan toda una ayuda

psicosocial y hay asesores que se encargan de hacer el acompañamiento, ya sea a los

niños o a los jefes cabeza de hogar, por la dificultad y el traumatismo en su retorno. Y

entonces inicia un proceso para ingresar al Plan de retorno como tal. Entonces esta la

parte de inserción laboral, busca en convenio con entidades público-privadas aprovechar

esas vacantes en las cuales el perfil de esa persona que retorna puede servir, para

vincularlo laboralmente y darle una oportunidad de empleo. Lógicamente vendrán algunas

personas que vienen con la idea de establecer negocios y se le brindan unos cursos de

emprendimiento, que eso es lo que llamamos inserción productiva, que posterior a esos

cursos de emprendimiento –el año pasado abrimos una línea de crédito con Bancoldex-

la persona tiene la oportunidad de financiar su proyecto.

E: ¿Existe una clasificación o un tipo de requisitos para que el retornado pueda acceder a

lo que ustedes ofrecen?

F: Nosotros atendemos a todos aquellos que hayan regresado voluntariamente, y que

obligados a retornar o deportados por su status migratorio. Pero como tal que digamos: -

que tienen familia acá-, -que tu familia tiene tantos ingresos -entonces no puedes

acceder., no discriminamos en esa parte. Pero nosotros somos conscientes que como tal,

nosotros no atendemos a toda la población que retorna porque hay personas que

lógicamente no les interesa ir a una oficina a que lo atiendan unos asesores, por ejemplo

en el caso de Bogotá, Cancillería, OIM y Alcaldía; y les comiencen a hablar carreta y a

echarles el cuento de los vulnerables, del cursito de emprendimiento, nada de eso. El

estudiante que papá y mamá le pagaron la maestría o la especialización, regreso y sigue

siendo feliz. Pero habrá por ejemplo personas como ese estudiante que tiene idea de

negocios y dice: -Oiga yo puedo aprovechar esos recursos, voy a presentarme a ver qué

tal. Pero como tal, que nosotros discriminemos diciendo: -Que tú no puedes acceder,

Page 101: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

97

porque no tienes las necesidades económicas para que no te conviertas en una carga

para el país.

E: Entonces, ¿El programa está abierto para cualquier tipo de población?

F: Para cualquier persona

E: ¿Cómo tienen ustedes previo conocimiento de las personas que van a retornar? Me

estaba contando usted de una asistencia humanitaria.

F: Para esos casos, el consulado nos informa previamente porque en la mayoría son

personas deportadas o que necesitan ayuda del consulado. Entonces el cónsul llama acá

y nos dice: -Oigan se me acerco una familia que desea retornar, porque tiene una

situación económica muy difícil, entonces retornan papá, mamá y tres niños ¿Qué pueden

hacer? -No dígales que se acerquen –si tienen donde alojarse- al centro de atención que

allá se les brinda toda la asesoría. Y si la persona no tiene a donde llegar, si no tiene

ningún contacto en Colombia, si es huérfano, no tiene hermanos, en fin; entonces se hace

la recepción en el aeropuerto. Se pide toda la información de vuelo y pues va y se le

recoge y se le brinda la atención.

E: Entonces, ¿Todo este presupuesto para el Plan de Retorno Positivo de dónde sale?

F: El Plan de Retorno se financia de los recursos que destina cancillería para la ejecución

del plan y también como la idea es establecer convenio con las entidades territoriales, te

comentaba ahorita Cali, Cúcuta y Pereira, en el caso de estas ciudades hay un convenio

con las Gobernaciones. Entonces, el Ministerio aporta unas cosas y las Gobernaciones

aportan otras y así por ejemplo se crea el centro de atención.

E: ¿Del presupuesto que recibe Colombia Nos Une, sale el presupuesto para el Plan de

Retorno positivo?

F: Actualmente hay un presupuesto para Colombia nos Une de mil millones y hay uno

aparte para el Plan de Retorno Positivo que son 530 millones. Aunque somos de una

misma coordinación, son dos cuentas distintas.

E: ¿Eso si es suficiente?

F: No

E: ¿Qué se hace con ese dinero?

F: Seria para lo que se hace aquí en Colombia, la contratación de asesores, los cursos de

emprendimiento, se paga la adquisición de los kits, los aportes a la línea de crédito –el

trabajo que hay que hacer con Bancoldex-.

E: Ok. ¿Quién se encarga de evaluar y controlar este PRP?

F: Nosotros mismos. Para la cuestión de recursos, El Departamento Nacional de

Planeación, la oficina de planeación de la Cancillería y pues nosotros como coordinación.

Entonces trabajamos conjuntamente en él como lo hemos ejecutado, como lo deberíamos

ejecutar y cada año se distan una serie de actividades para las cuales se asignan

determinados recursos.

E: Bueno, quiero que me cuente, desde lo que usted ha podido ver, ¿Cuáles son las

necesidades más comunes de la gente que retorna?

F: Pues, yo llevo un año en Colombia Nos Une. Lo que he percibido es la necesidad de

un sustento económico, es por lo que más la gente se acerca. Son muy pocas las veces

Page 102: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

98

que se hacen esas atenciones humanitarias de emergencia pero casi siempre nadie va a

buscar atención psicosocial, ayuda para vincularse al SISBEN o para la educación de los

hijos, sino porque se enteran de las líneas de crédito y preguntan por qué deben hacer

para acceder a ellas. Este fenómeno más que todo se debe a la improvisación sobre el

proceso de retorno de las personas, como que no se han preparado previamente a tener

un dinero, sino que viajan y traen unos escasos recursos con lo cual viven el día a día,

pero no lo pueden invertir en hacer realidad la idea de un negocio porque se quedarían

sin recursos. Lógicamente hay personas que se les hace el estudio y se les dice: -No lo

vemos como gerente, más bien vamos a colaborarle con la parte de inserción laboral.

E: Usted, después de haber trabajado el tema de retorno- ¿Por qué cree que los

retornados tienen derecho a recibir ayuda del gobierno?

F: Yo no diría tanto como ayuda o subsidiar el retorno porque la persona llego mal. Si no

es más que todo como crear las estrategias, para enseñarles a las personas a como

retornar de una manera poco traumática. En Plan de Retorno Positivo se contempla lo

que es el retorno programado, que es enseñarle a la persona todo lo que hace Colombia

Nos Une con la parte de servicios, de cotiza de pensión, de invertir productivamente las

remesas en una casa o negocio, que “cuando usted mande no sea para el sustento de su

familia sino que su familia con eso monte un negocio y que cuando usted vuelva, usted no

se convierta en ninguna carga para su familia, ni para el Estado como tal”. Sino que

aporte al desarrollo del país, quién sabe si esa idea productiva puede ser generadora de

empleo.

E: Usted trabajando aquí en la Cancillería ¿Cuál cree que son las prioridades en materia

migratoria? Porque usted me habla del PRP, pero eso muy poca gente lo conoce,

entonces creo yo que puede deberse a que existen otros temas más relevantes en

materia migratoria. Que puede usted decirme acerca de eso.

F: Con respecto a las prioridades, en este momento te podría decir que en este momento

se quiere realizar un trabajo con el retorno de los refugiados en el Ecuador antes de

terminar el año, a ver si se empieza a trabajar en frontera. Entonces no se trata de una

acción conjunta con el gobierno ecuatoriano, porque eso implicaría recursos que el

gobierno no tiene, sino instaurar un centro igual al que hay en las otras cuatro ciudades,

pero en Ipiales para que las personas que decidan regresar de allá, vayan insertándose a

la sociedad de una manera productiva.

E: ¿Y relativo a otros temas que no se vinculen necesariamente al retorno?

F: La otra parte es el retorno de los altamente calificados, que es una prioridad que el

Presidente expreso en su última visita al Ministerio. No quería enfocarse tanto, no dejar de

lado, pero no enfocarse tanto en el vulnerable, si no buscar las estrategias para que

personas con capacidades de empresario o estas personas que tienen maestrías,

doctorados, en fin, vengan y aporten al desarrollo de la nación.

E: ¿Usted cree que el tema más importante en materia migratoria son las remesas?

F: Yo diría que el fundamental seguiría siendo el retorno, más allá de que también se

puede realizar un trabajo importante con el fortalecimiento de la comunidad que es lo que

hace Plan Comunidad. Porque con el retorno también se puede implementar lo que es el

Page 103: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

99

codesarrollo y a través de las remesas (…) Yo no miro por separados, sino como un todo.

Porque la temática migratoria es una cuestión dinámica e involucrada. Entonces con esta

parte del codesarrollo, pues a través de las remesas o de recursos de cooperación

internacional que consigamos, vemos como se constituye todo lo que son las familias

transnacionales pues tanto la familia aquí se beneficia, como en destino porque la

persona que recibió o el migrante que se recibió no se está convirtiendo en ningún peso y

está aportando a su país. Eso es un poco del trabajo que se hace con España y de lo que

hacen muchas veces ONG.

E: Cuénteme, ¿Cuál es la fuente de información que tiene la Cancillería para trabajar lo

temas en materia migratoria y en el retorno como tal?

F: Para identificar problemáticas

E: Del volumen de la población, de las problemáticas (…)

F: Las cifras siempre son inciertas, las del DANE y las de los Consulados porque la gente

cree que al ir a registrarse, el consulado va a decir: -Oiga policía migratoria de tal país,

esta persona está en condición irregular, por favor depórtenla. A nosotros no nos interesa

el status migratorio de la persona, la persona es irregular para el Estado de destino. Al

consulado le interesa que la persona se acerque y acceda a todos los servicios que en

representación del Estado Colombiano puede brindar. Es por eso que los consulados

nunca tienen una cifra exacta de cuantas personas tienen en su circunscripción sino que:

“En el registro consular tenemos tantas, pero estimamos que hay X cantidad de

personas”. Hay personas que en su vida se han acercado al consulado, es por eso que no

tenemos la cifra exacta de cuantas personas están en el exterior y no estamos en la

capacidad de hacer una caracterización de las personas que están en el exterior.

En cuanto a las problemáticas, las fuentes siguen siendo la misma, nuestras misiones en

el exterior, los consulados que informan a la Dirección de Asuntos Migratorios Consulares

y Servicio al ciudadano y ya dentro de la Cancillería se le da trámite a la problemática que

se esté presentando. En estos días está la problemática en Honduras, con toda la

cuestión del Narcotráfico. Entonces el cónsul escribió a la Dirección: “Estoy preocupado

porque hay demasiada gente preguntando en el consulado de que ayudas les podemos

brindar para retornar por la situación de violencia, en fin.” Lógicamente sabemos que no

todas las personas se fueron a trabajar, sino que otros se fueron a delinquir y que de

pronto vieron la cosa muy difícil y quieren aprovechar la oportunidad que les pueda dar el

Estado en un momento dado, para retornar. Ahí el caso es como nosotros, lo que

podemos hacer desde el Plan de Retorno es “una vez usted esté en territorio nacional

puede acceder al plan”, pero como tal el Estado en ningún momento paga el traslado de

la persona.

E: ¿Eso es en todos los casos o en ese en específico?

F: En ningún caso se paga el traslado de la persona porque pues en temática migratoria

trabajamos el principio de la libre movilidad, “así que como te fuiste, tienes que

regresarte”.

Ah bueno, otra fuente de información sobre las problemáticas en la sociedad son las

reuniones con la comunidad. Ya debe está por llegar nuestra coordinadora en España,

Page 104: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

100

estuvo en Madrid, Barcelona, Valencia, Lorca y Murcia en reuniones con la comunidad,

aprovechando para exponer el programa y que a su vez haya una retroalimentación de

que cosas creen ellos que se deberían hacer y pues la coordinadora trae todas las

inquietudes y si son de nuestra competencia respondemos o le damos traslado a la

dependencia que sea competente.

E: ¿Tienen ustedes vínculos con Fundaciones de investigación? Por ejemplo, Fundación

Esperanza

F: Con ONG. Nosotros trabajamos en un momento dado se trabajó con Fundación

Esperanza, trabajamos con AESCO, en su momento también se trabajó con Manos

Amigas; pero la propia problemática de las ONG y todas las rencillas y los celos que hay

alrededor de ellas. Porque muchas veces hay ONG que son: -Por favor certifíqueme que

yo trabajo con usted, para poder ir a pedir recursos de cooperación, y resulta que se

embolsillan el recurso de cooperación y no trabajan por la comunidad. Entonces también

es como evaluar que ONG si desarrollan un trabajo serio y con las cuales podríamos

trabajar articuladamente.

E: Cuénteme, con este programa de Retorno Positivo. ¿Cuáles fueron los motivos para

que el programa saliera? ¿De dónde la información? ¿Por qué esta fue suficiente para

tomar la iniciativa de crear el plan?

F: Pues el plan como tal, lo que se hizo fue una sensibilización en cuanto a la Política

Migratoria desde el año 2007, cuando se vio en Colombia Nos Une la posibilidad de crear

un Plan de Retorno Positivo para empezar a trabajar lo que era la PIM con todos los entes

territoriales de Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Norte de Santander que son

gobernaciones que cuentan con ordenanzas respecto a un consejo para la atención

integral a la migración. Eso fue como un primer paso, para ir concientizando a estos entes

territoriales y posteriormente se construyó el PRP y cómo te decía se inició en el 2009 con

la prueba piloto del programa Bienvenido a Casa aquí en Bogotá. Ya después con la

creación del conpes del cual también participo Colombia Nos Une, de la elaboración de

ella, queda la recomendación de “créese un Plan de Retorno Nacional” y se le presenta a

la Comisión Nacional Intersectorial de Migraciones un documento del PRP que era lo que

en su momento ya se venía trabajando con Bogotá. A mediados del año pasado la

Comisión aprueba el documento y crea nuestro Plan de Retorno Nacional.

E: ¿Qué herramientas usan para que la población se entere de este tipo de programas?

F: A través del consulados e difunde material informativo, flyers, papel, etc. En las mismas

páginas de los consulados se crea un vínculo de información de Colombia Nos Une, esta

lo que es el Portal Redes Colombia que hace parte (.) el eje transversal del programa es

la plataforma tecnológica, a través de la cual hacemos toda la difusión de lo que es

Colombia Nos Une como tal y todo lo que hacemos. Es una red social para colombianos.

Lógicamente también enviamos circulares a los consulados y muchas veces lo que los

consulados hacen es a través de los medios de comunicación latinos hacen difusión de la

información que ellos crean conveniente que deba saber la comunidad.

E: Cuando yo me remití a la Política Integral Migratoria me di cuenta que la definición que

se tiene de migrante, se limita a aquellos extranjeros que viven en el territorio nacional y a

Page 105: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

101

los nacionales que viven en el exterior, dejando de lado otras tipologías migratorias como

el asilado, el refugiado, el retornado ¿No es necesario entonces replantearla?

F: No es como tal replantearla, es un asunto de ir fortaleciendo con cada una de las

estrategias e ir aprendiendo de otros Estados que tienen una política migratoria más

robusta, mejor constituida. Es el caso de España. Este conpes es un inicio, no es solo

responsabilidad de la Cancillería, sino del trabajo articulado con organizaciones y que

estas entidades no estén tirando por su lado y muchas veces duplicando esfuerzos,

cuando en una sola mesa se puede trabajar por definir qué se debe hacer en el país en

temática migratoria.

E: ¿Por qué cree que la Política Integral Migratoria tiene tantas críticas? Por ejemplo por

parte de las ONG

F: Es un inicio, entre otras cosas lo que hace el conpes son recomendaciones, no obliga,

porque si obligara la cosa seria distinta. En lo que he aprendido en este añito y mas es

que hay una cantidad de celos y los recursos que se manejan. Entonces muchas veces

ves unas que trabajaban el tema de trata de personas solamente pero ya vieron la

evolución de la dinámica migratorio, entonces comienzan a involucrarse en retorno, etc. y

comienzan a criticar en público, pero en privado sentados contigo en la mesa pues

desean es que: -Por favor ayúdanos, trabajemos mancomunadamente, mira que necesito

esta certificación. Pero es propiamente para adquirir –porque son ONG, entonces trabajan

con recuso de cooperación y muchas veces lo que hacen es invertirlos de manera

inadecuada-. Entonces lógicamente hay ONG que no tienen un trabajo propiamente de

servicio a la comunidad, como otras bastante importantes que hacen crítica constructiva a

la política migratoria y no sé si ya tienes conocimiento de la ley 1465, el Sistema Nacional

de Migraciones.

E: Si señor

F: Bueno ahí estuvieron las ONG participando de la elaboración de esa ley, que entre

otras cosas no es lo mejor que se pudo haber hecho, pero desde Cancillería con la

solicitud que hace el Congreso y posteriormente el Presidente, respecto a que concepto

se tiene de lo articulado; tratamos que quedara de la mejor forma posible respecto a lo

que habían redactado nuestros legisladores.

E: ¿Cuál cree usted que son los obstáculos que encuentra el tema migratorio para tomar

relevancia que merece? Porque es que el volumen de migrantes del que hablamos es

mucho, es mucha población colombiana la que se vincula al tema migratorio.

F: La va tomando, con la aparición en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014 diga que

se debe impulsar la temática migratoria y fortalecer el servicio consular, que habla de la

creación de la implementación de un plan de retorno, que habla del fortalecimiento de la

comunidad en el exterior, que habla de la caracterización de la comunidad en el exterior –

que eso es prácticamente lo que hacemos día a día en Colombia Nos Une; ya es un

inicio. Y ese es precisamente el trabajo que se viene ahora cuando ya queden electos los

nuevos alcaldes y gobernadores, es empezar a trabajar conjuntamente con los candidatos

que hayan sido elegidos y comenzar a decirle: -Oiga, esto no es un trabajo que se debe

hacer desde el nivel central, sino que usted a nivel local lo debe comenzar a implementar

Page 106: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

102

y reconozca en el migrante una población que debe ser atendida y que aparezcan en los

Planes de Desarrollo como tal de cada uno de estos entes territoriales. Porque ya una vez

aparezcan en los planes de desarrollo, ya para nosotros es más fácil entrar en una mesa

y obligarlos a que no sea solamente “Ah bueno si chévere, trabajemos pero yo les abro

aquí una oficina pero ustedes coloquen todo porque aquí en la alcaldía o en la

gobernación no tenemos plata” sino que también se metan la mano en el bolsillo y aporten

y desde cada una de las secretarias de la Gobernación y la Alcaldía se comprometan a

trabajar por el migrante.

E: ¿Qué creería que podría impulsar ese reconocimiento del tema migratorio?

F: Yo como tal, te hablaría como ciudadano, quitándome la camisa de empleado del

Ministerio, te diría que es involucrar a todos los entes, entonces entrarían Acción Social, el

Ministerio de Educación, de Protección Social y de Trabajo, porque muchas veces son

cuestiones del migrante que se va a estudiar, necesita convalidar su título, que haya la

reciprocidad (…). Hacer un esfuerzo en establecer una serie de convenios que le faciliten

la vida al migrante, que tengan convenios de convalidación con otras naciones. Que el

Ministerio del Trabajo se involucre más en todo lo que serían los procesos de migración

ordenada y regulada. En la parte de Protección Social, se den incentivos para que el

migrante cotice en pensión y en salud y que se haga una difusión. Lo que te digo, debería

haber una acción articulada y que la persona no esté saltando entre las instituciones, sino

que se le haga una ruta y se haga más fácil la reinserción de la persona a la sociedad.

E: Bueno muchísimas gracias por su tiempo, ha sido de gran ayuda

Page 107: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

103

ANEXO 10: Entrevista a Funcionario del área de gestión de la migración de la Organización Internacional para las Migraciones –Colombia

Entrevistador: Buenas Tardes, quiero que empecemos con que usted me cuente ¿Cuál

es su impresión de la dinámica migratoria en Colombia?

Funcionario: Las fuentes oficiales en materia migratoria son DANE para el tema del

censo poblacional, Ministerio de Relaciones Exteriores para la parte programática de ley

como política pública, Banco de la República porque dentro del marco de proyecto de ley

trabaja el tema económico, de ahí en adelante no hay más nada. Por eso se está

trabajando muy fuertemente a nivel interinstitucional para que en el Censo del 2015 –si se

hace en el 2015, porque se está construyendo- se incluyan unas variables muy

importantes en el tema migratorio, en su marco conceptual, general e integral para poder

tener a ese año unas estadísticas mucho más profundas de lo que significa la migración

porque se dejaron variables que eran importantes. Pero igual no pensábamos tanto en la

migración que ahora es más visible, que ahora ya ha avanzado mucho el tema de la

migración, ya hay una Política Integral Migratoria, ya hay ordenanzas a niveles

departamentales, ya hay un programa a nivel del distrito, ya hay una estrategia para el

tema de codesarrollo, ya el Banco de la República reconoce al migrante como un actor

económico importante. Entonces esa coyuntura para el 2015 va a ser importante porque

la visibilidad que se ha logrado en los últimos diez años del tema de la migración

transnacional es muy importante. Se puede decir que hemos ido avanzando, muy lento,

pero avanzando con paso seguro. Ya el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene un

programa, tiene un liderazgo, tiene un posicionamiento a nivel regional, estamos

acompañando cuatro procesos grandes en cuatro regionales en el tema de retorno.

Hay varias aristas en el Plan de Retorno Positivo que dan respuesta a las necesidades de

los migrantes transnacionales. Hace ocho años no había nada, hoy valor presente hay

algo, no el ideal, porque la migración también tiene una connotación distinta, el migrante

transnacional genera aún más retos –sin querer estigmatizar al migrante interno- porque

ese migrante transnacional tiene la apropiación de unas competencias muy distintas a las

del migrante interno. Montar un avión diez horas, pasar un control migratorio, ver otra

moneda, ver otros comportamientos, pasar efectivamente por la cebra, cumplir unos

horarios, subirse a un metro, trabajar cuatro veces en cuatro horarios distintos y que

pagan distinto. Ósea, todo eso genera unas competencias muy distintas, lo cual genera

un reto muy dinámico. Porque es que la migración transnacional genera un sistema que

mueve varios componentes, pero la vez es un sistema dinámico porque su propio

movimiento genera retos nuevos todos los días, todos los días, todos los días. Tú en la

migración interna puedes hablar de familia, de género, de niñez, de adolescencia pero

llega un tope máximo del cambio donde se va a mantener una permanencia, mientras que

en la migración transnacional tu no vas a tener ese tope máximo donde hay una

permanencia y una igualdad de comportamiento, nunca, nunca. Yo fui director de

Bienvenido a Casa un año y tres meses y todos los días era una cosa nueva, era rico,

Page 108: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

104

porque el trabajo no aburre porque son 365 días diferentes. El migrante te genera muchos

retos.

E: Desde su cargo ¿Qué es importante para trabajar el tema migratorio y el de retorno en

Colombia?

F: Primero se tiene que crear la institucionalidad, crear visibilidad y reconocimiento para

que el migrante transnacional en condición de retorno se considere como población

vulnerable, ya el Sena los reconoce y ha hecho los primeros cursos de formación. La

cascada de la política en Colombia cuesta tiempo, orden nacional, regional, local y la

dinámica local que es lo último donde llega la política, en otros países eso nada más se

publica y chao, aquí toma tiempo. Aparte de eso el recambio institucional en el ámbito

público afecta esa implementación. Por decirte algo, ahora vienen nuevas elecciones,

entonces el trabajo que el Ministerio de Relaciones Exteriores y OIM vienen haciendo

juntos a niveles regionales, nos toca salir el primero de noviembre –sabiendo quienes

fueron los elegidos- (sonido de tocar la puerta): -¿Usted va a trabajar migraciones?

¿Cómo lo va a hacer? ¿Necesita ayuda? Nosotros lo ayudamos a formularlo en el Plan de

Desarrollo, incluya las variables tal. Para poder garantizar que haya continuidad en las

regiones donde hoy estamos trabajando.

E: Cuénteme más de esa labor articulada que realizan ustedes con el Ministerio de

Relaciones Exteriores.

F: Sabes, mira el Ministerio viene trabajando cosas bien importantes y nosotros somos

socios en dos cosas bien importantes. Uno, estamos trabajando todo el tema de la

población en condición de retorno a través de los programas Bienvenido a casa, eso está

claro. Donde hay todo un tema de trabajo conjunto en distintas áreas, psicosocial, un área

económica, una jurídica, un área de ayuda humanitaria y cada una de ellas tiene una

estructura para buscar la inserción en todos los ámbitos de ese retornado. Rompe un

esquema asistencialista, porque no es asistencialista, al migrante hay que decirle a cual

puerta debe llegar para poder recuperar a su ciudad y todo el contexto económico y

social. Ósea, al migrante no hay que decirle –Venga, tome esto, cójalo. No, puerta Y, a la

izquierda o a la derecha en amarillo y él llega y él sabe porque viene de una dinámica

muy distinta. Al migrante hay que decirle donde esta lo que él necesita. Luego de haber

estado mucho tiempo por afuera hay que procurar que en el menor tiempo posible llegue

a esa puerta, esa es la importancia de los programas. Dos, se viene trabajando todo un

tema de la identificación de la diáspora calificada. Ósea, ¿Dónde están esos colombianos

altamente calificados? Para poder promover retorno de conocimiento y no retorno físico.

Se está creando la institucionalidad en estos momentos para empezar a trabajar ahora

ese componente. Entonces, como un tipo que está haciendo un doctorado o un pos

doctorado ya, en una universidad en Europa, como desde allá puede hacer un vínculo

solo de conocimiento con Colombia para generarle desarrollo al país. Porque sabemos

que no vamos a poder pagarle los 20000 euros mensuales que se gana allá en la

universidad o en la empresa donde esté trabajando. Aquí no hay para decirle vengase,

gana más que inclusive un alcalde. Entonces no hay forma de decir, planeemos un

retorno de las personas altamente calificadas, porque efectivamente no habría unas

Page 109: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

105

condiciones económicas adecuadas y mucho menos en un marco de crisis para decir que

todos los calificados se vengan acá a generar el desarrollo y la transformación del país,

no se puede. En cambio sí nos pensamos como buscar una estrategia de que ese

conocimiento que este allá se vincule al país, porque el migrante tiene una cosa muy

importante, el migrante cuando tú le reconoces lo importante que puede ser para su

región, para su barrio, para su localidad, para su comuna, para su ciudad, para su pueblo,

uno se siente orgulloso.

E: Yo tengo entendido que entre las instituciones como las ONG, existe una rivalidad o

tensión ¿Tiene usted conocimiento de cuál es el contacto que tiene el Ministerio con el

migrante? Teniendo en cuenta que ese vínculo con organizaciones de la sociedad civil se

ha visto roto. Segundo, ¿Tiene usted conocimiento de las instituciones con las que si tiene

trabajo conjunto?

F: El Ministerio trabaja con todas las instituciones, es un Ministerio abierto que si trabaja

con las instituciones, que trabaja el tema de lo local, nosotros vamos a reuniones de

Alcaldía, con ONGs y vamos juntos porque somos un socio estratégico. Nosotros lo que le

aportamos al Ministerio es la experiencia de tener hoy presencia en más de 100 países

que también trabajan migraciones y que allá están haciendo otros ejercicios que podemos

traer a nuestro contexto colombiano. Aparte de eso, el migrante a donde va cuando está

afuera, a los consulados, el migrante tiene una puerta obligatoria porque la

institucionalidad, el pedacito de país en todo el mundo, así sea en la luna –cuando ya se

abra el pedacito, para poner una embajada- va a ser el Ministerio de Relaciones

Exteriores a través de Asuntos de servicios ciudadanos y consulares. Entonces tiene la

primera puerta, el migrante tiene que llegar obligatoriamente a la puerta del Ministerio.

Partiendo de la experiencia que tiene el Ministerio, a partir de ahí también se construyen

las demás dinámicas de política pública. Porque ahí llegan, manifiestan sus necesidades,

todo lo que les hace falta, como se puede construir una política, llegan y aportan cosas,

porque se reúnen con los consulados. Fíjate que si se trabaja, se trabaja con los gremios

y organizaciones que están fuera, con las asociaciones de colombianos afuera, hacen

reuniones, todo. Trabaja con las ONG, siempre hay reuniones con ellas, yo he estado en

reuniones donde hemos estado todos. ¿Dónde hay una dificultad? Son las posiciones que

se tienen, desde el punto de vista institucional, hay posiciones muy radicales. Los que

hemos trabajado el rol de lo político, de la institucionalidad vista como la política de un

país, sabemos que existen verdades absolutas extremas, el que dice que tiene la razón y

el que lo contradice. La negociación intermedia en el tema de lo político es MUY compleja,

si existiera la mitad era más fácil construir política pública. Ahora la parte de la sociedad

civil, que hace parte del consenso de lo político también tiene sus posturas extremas,

radicales y son entendibles, porque se justifican, se fundamentan y eso es entendible.

E: ¿Cuál es su opinión de la Política Integral Migratoria?

F: El 3603 que en su momento fue el conpes, que le dio vida a la Política Integral

Migratoria fue criticado, tú lo has buscado en los antecedentes, en los periódicos, todo lo

que criticaron, que fue una porquería, que fue un desastre. Pero era bueno tener algo, a

peor no tener nada. Para nosotros era mejor tener algo, que fuera chévere, que generara

Page 110: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

106

discusión porque genera la visibilidad del tema que queremos. Pero para que sacar algo

bueno, que se archiva y nadie más lo va a reconocer. Quiero que te lleves una

perspectiva distinta, el Ministerio de Relaciones Exteriores si tiene la oportunidad de tener

contacto directo con el migrante desde el primer momento que tiene la intención de irse,

obligatoriamente tiene que sacar un pasaporte, primer contacto del migrante con el

Ministerio. Unidades de visas y controles, los inmigrantes tienen contacto con el

Ministerio, hasta el que viene del extranjero en calidad de entrada al país también tiene

contacto directo, porque tienen que ir a una oficina del Ministerio. Si hay una relación,

pero en el consenso de poder trabajar de una forma conjunta NO es fácil. Cada quien

tiene sus verdades absolutas, punto.

E: Que comentarios puede hacer del proceso del tema migratorio en Colombia

F: Hace diez años no había nada, pero había sociedad civil organizada que trabajaba por

el tema de las migraciones, pero no se veía el trabajo, no se veía impacto. Cinco años

después, se empieza a construir para organizar el tema de la Política Integral Migratoria y

todas las instituciones que hacemos parte de la migración empezamos a organizarnos

para la migración, es decir, cada quien desde su experticia debe trabajar en el tema que

le compete y no abarcar todo. Pero ya habíamos unos hace diez años, que estábamos

haciendo de todo. A los cinco años empiezo a molestar, porque yo, como rector de la

política empiezo a organizar la casa, para que a final de los otros diez años que estamos

ahora en valor presente, empecemos a tener los primeros resultados tangibles, tocables,

medibles, de impacto, de logro. Entonces eso indica que en el recorrido se afectaran

algunos intereses particulares, unos institucionales, otros sociales que se proyectaron a

diez años para una cosa pero no está, en lo que está. En el tema de migración ha pasado

eso, antes había mucha gente pero no había impacto. Cuando yo voy a organizar esto,

me ven cómo el contrario, pero cuando yo ya muestro lo tangible, porque ya todo debe ir

así (guía con las manos) por una línea y deben estar los que están, también molesto. Uno

para trabajar en la migración debe sacrificarse mucho, a nosotros los colombianos nos

hace falta sacrificio, nos hace falta mucho sacrificio.

E: ¿Qué retos o desafíos cree usted que es pertinente trabajar para ayudar al migrante

retornado?

F: Hoy en Colombia no se piensa el potencial que tienen las remesas para insertarlo en la

cadena de desarrollo. No hay estrategia, simplemente hay un número que se calcula por

las remesadoras, que se va en algo recurrente: los zapatos, los nike, los iPod, el celular,

el Blackberry. Pero si se acaba la remesa, porque yo caí en la crisis ¿Cómo dejo yo a mi

familia? Blackberry para venderlo, Zapatos si se jodio, volver a los anteriores, Televisor

grande para empeñar. Fíjate que esas familias por no haber sido direccionadas a una

política de verdadero impacto y desarrollo a través de las remesas, se vuelven

dependientes del Estado. Entonces ahí hay unos retos que ya estamos trabajando,

aprovechar las remesas. Estamos viendo cómo trabajar la potencialidad del uso de esas

remesas con las Alcaldías, para que la visibilicen, la inserten a sus cadenas de desarrollo

y puedan ser sostenibles para que preparen el retorno. Ahí si estamos haciendo la

integralidad de la migración. Porque cuando yo vuelvo productiva a mi familia en origen y

Page 111: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

107

yo estando afuera, potencializo el recurso, que pueda ser capaz de decir: -Sabe que

España, mil gracias. Construí toda una sostenibilidad a futuro en mi casa. Mil mil gracias,

agradecido. Vendré con mi familia de turismo. Y me regreso porque mi proyecto ya está

funcionando aquí en Colombia. A eso le estamos apuntando, como trabaja una estrategia

de codesarrollo, para potencializar el uso de las remesas que sea capaz de aguantar un

retorno de forma masiva. Son más de 600 bogotanos fuera, eso es una localidad, ¿Dónde

están? ¿Dónde los metemos? Pero si cada uno de esos remesadores, si es que los hay

todos 100%; tuvieran una estrategia preparada para el retorno caben perfectamente.

Porque son 600 que ya tienen apartamento, son 600 que ya tienen proyecto productivo,

son 600 que tienen empleadas a sus familias, son 600 que están haciendo ahorro

programado en su país, si caben porque se preparan ellos mismo el retorno a través de

una política de reinserción de esas remesas direccionada a desarrollo.

E: Ha sido de gran ayuda su conocimiento, muchísimas gracias.

Page 112: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

108

ANEXO 11: Entrevista a Funcionaria de Fundación Esperanza y Plataforma Hermes Entrevistador: Buenos Días, muchísimas gracias por tu tiempo. Quiero que para empezar, me cuentes un poco acerca de la Fundación Esperanza y del nacimiento de la Plataforma Hermes. Funcionaria: La fundación, es una organización que trabaja el tema de migración y derechos humanos desde hace dieciséis años. Digamos que el pilar como tal de la fundación es el tema de trata de personas y tráfico de migrantes. Obviamente durante la evolución de atender a las víctimas de trata y de tráfico, pues nos dimos cuenta que había un contexto migratorio. Entonces quisimos ampliar el objetivo de la fundación, sin perder el pilar de esta, que es finalmente la atención, prevención de víctimas y defensa de sus derechos humanos de estas personas. Nosotros hace como tres años, cuatro años (.) estábamos ejecutando un proyecto que era un servicio colombo-ecuatoriano de migraciones. La fundación tiene presencia en Colombia y en Ecuador hace cuatro o cinco años. Dentro de este proyecto, empezamos mucho con la incidencia en política y vimos la necesidad de articularnos con otras organizaciones. Nosotros solos no podíamos, no se podían tener los mismos resultados; si tú haces una coalición con las demás organizaciones y empiezan a mover el tema. Entonces ahí junto con ISCOD34, hablamos y estuvimos de acuerdo de hacer una coalición y convocamos a las demás organizaciones, o a todas las organizaciones de las cuales nosotros teníamos conocimiento de que trabajaban el tema de migraciones. Es decir, desde cualquier ámbito. E: ¿Solo en el país? F: Solo en Colombia, empezamos aquí en el país. Entonces (…) empezamos a hacer una serie de reuniones, donde asistía pues Codhes, que trabaja el tema de migración y desplazamiento, todo el tema de refugio; Pastoral Social que también ellos trabajan mucho el tema de refugio; ISCOD y las tres centrales sindicales que trabajan pues, el tema de migración laboral; Organizaciones como SISMA Mujer, Manos amigas que trabajan migración y género. Bueno y así, fuimos como llamando a todas las organizaciones para vincularlas y la plataforma nace el (…) en enero del 2008. Ahí nos organizamos, con un objetivo específico que es la incidencia política con un enfoque de derechos humanos ¿Si? Reclamarle al Estado. E: O sea, ¿La Fundación Esperanza es la promotora de toda esta idea de la plataforma? F: Digamos que sí, fue entre Fundación Esperanza e ISCOD, pero la fundación es la que ha liderado todo el proceso. E: Ok F: Se crea la plataforma con la declaración constitutiva en Enero 31 del 2008, con las organizaciones que en ella se consignan. Claro, algunas de esas organizaciones ya no están. Se han retirado, o porque vieron que no era lo que ellos (…), digamos algunas organización lo que querían era como tal impulsarse ella y no es el objetivo como tal de la plataforma, entonces han visto que ahí no tienen como cabida, y se han retirado. Otras por temas políticos, es decir, hemos tenido como resistencia del gobierno y más que del gobierno es como de un funcionario del gobierno. Entonces si esta organización quiere suscribir un convenio con el Ministerio, entonces le dicen: “O el convenio o la plataforma”. Entonces les ha tocado escoger y retirarse de la plataforma.

34

Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo

Page 113: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

109

E: Que fuerte F: Puede ser criticable, pero desde mi punto de vista es entendible. Porque si mi fundación depende de unos recursos pues (…) es medio complicado, y si los recursos no están llegando por otros lados. Y bueno, digamos que eso es a lo que nos hemos venido enfrentando. Y dentro de la plataforma, pues decidimos hacer acciones de incidencia en política pública. Digamos que nuestro mayor objetivo ha sido el proyecto que crea el Sistema Nacional de Migraciones. E: Bueno, cuéntame como parte de la Fundación, ¿Qué conocimiento tiene tú de los procesos migratorios? F: Bueno, desde hace décadas país está siendo un país expulsor. Digamos que su mayor impulso es por factores económicos, más que laborales. Es decir, nosotros como fundación tenemos una teoría y es que “No es que haya migración laboral, sino es más bien económica”. A la migración laboral la vemos como esa migración que se da con un contrato laboral, donde la persona va con unos derechos, digamos laborales, ya determinados, establecidos, en un contrato. En cambio, la migración económica, que es la que nosotros más nos referimos, es aquella migración donde el país no le está proporcionando a la persona, una estabilidad y (…) su sustento; bueno, todo lo que le tiene que proveer para que una persona crezca y se desarrolle como quiere, dentro de su entorno, entonces eh tiene que emigrar. Hay otras condiciones que ya son de estudio, de reagrupación familiar. Bueno dentro de las que se conocen, el mayor flujo se da dentro de una migración económica. E: Y hacer de los procesos de retorno ¿Qué conocimiento tienes? F: Bueno, los procesos de retorno es un tema que hasta ahora digamos esta como tocando. Empezó a hacerse más evidente con la crisis económica, fue cuando empezó a abordarse más el tema. Seguramente pues habrán otras organizaciones que desde antes lo estén abordando, pero pues como fundación lo empezamos a evidenciar, digamos el retorno involuntario, por temas que la crisis los está expulsando de esos países. Nosotros como Fundación, si tenemos el tema de retorno desde nuestros inicios, porque de hecho la fundación se llama “Fundación Esperanza por un retorno seguro”. Pero ese retorno seguro, lo veíamos más por el tema de las víctimas de trata de personas. E: Claro F: Pero claro, hay retorno por mil factores, entonces está el retorno voluntario, que es que “yo ya viaje, viví allá, conseguí lo que quería y tome la decisión de que ya quiero devolverme a mi país y traigo un capital, y traigo todo ya arreglado y decido volver”. Pero pues también está el retorno involuntario, que es el que me obliga a salir de ese país, ya sea por factores económicos o por otras condiciones que no quiero, como puede ser el tema de la deportación ¿Si? El retorno se da de diferentes formas. O las personas que son víctimas de un delito allá y quedan desprovistas de cualquier ayuda, entonces también emprenden un retorno en otras condiciones. E: Ok, ¿Crees que los migrantes tienen las mismas características y particularidades en sus procesos migratorios? F: No, no. Eh nosotros aquí hablamos de una migración saludable y no saludable. Digamos que ha tenido mucha discusión porque hay muchas personas que critican nuestras definiciones. Nosotros pues lo hemos enfocado en que una migración saludable, es que “yo quiero, pero tengo los recursos para hacerlo”, es decir que es un migración que seguramente va a tener menos riesgos; puedo conseguir los documentos que me exige el otro país para poder ingresar; sé que allá, independientemente de la forma en la que llegue, voy a tener donde vivir, de pronto una familia que me va a acoger; voy a tener muchos elementos positivos para tener una migración favorable”. Pero también, pues hay

Page 114: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

110

muchas personas que migran, puede ser “con voluntad pero sin recursos”, es decir “me quiero ir porque definitivamente en este país no consigo, o no puedo crecer personal o profesionalmente. Entonces tengo que tomar la decisión de irme, pero no cuento con los recursos”. Digamos que ahí hay un tema de vulnerabilidad. Primero, porque “pueda que de pronto yo consiga los documentos y haga un trámite de manera regular y me vaya, pero muy seguramente no voy a tener los recursos para mantenerme” o en el caso de que, durante su trayecto migratorio tenga un problema; no va a tener la forma de cómo devolverse, va a ser algo complicado. Esos que también migran con voluntad y sin recursos, pues también se puede dar que sean requeridos por las redes de tráfico de migrantes, entonces una de dos: o que le ofrezcan y sean estafados aquí en el país, pagando mucho dinero y no puedan ni siquiera emprender su proceso migratorio. O que se vayan y sufran todas las vulneraciones a los derechos humanos, pues en este tránsito irregular que están haciendo, el conocido hueco; donde incluso las mujeres son abusadas sexualmente, muchas personas son secuestradas durante el proceso de ida o muchas son desaparecidas y no se vuelve a saber de su paradero. E: Cuéntame, ¿Qué hace la fundación en temas de retorno? ¿Qué tareas se han propuesto ustedes específicamente en los temas de migración de retorno? F: Bueno, para nosotros el tema de retorno más bien es nuevo. Nosotros ahorita estamos ejecutando un proyecto, que es el proyecto de ‘Servicio Andino de Migraciones’, que es financiado por la Unión Europea. Este proyecto abarca los cuatro países de la CAN35. Entonces en ecuador lo ejecuta la Fundación Esperanza (Ecuador), en Bolivia está el Capitulo Boliviano de Derechos Humanos y en Perú está la Comisión Andina de Juristas. Dentro de este proyecto, nosotros tenemos un apartado específico que es como de proyectos productivos, pero es más enfocado al tema de retorno. Ahora bien, relacionado al amplio abanico de migrantes que tenemos, La Fundación Esperanza brinda servicios de asesoría y orientación frente al tema migratorio, cuyo objetivo es promover una migración saludable e informada. No desmotivamos la migración porque lo consideramos un derecho, es un derecho a la movilidad, es un derecho a migrar, es un derecho a crecer personal, profesional, culturalmente; entonces lo que hacemos es prevenir la migración irregular. Nosotros le decimos a la gente los riesgos a los que puede ser sometidos, si la persona percibe o padece uno de esos riesgos se contactar con la línea 1-8000, que es una línea internacional. Siempre les decimos que se contacte con el consulado; trate de registrarse apenas llegue; lleve datos de organizaciones en caso de que este en una situación difícil; tenga a la mano los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). E: ¿Existen este tipo de orientaciones y consejos para quien regresa? F: Si, claro. Nosotros tenemos un servicio de atención al migrante. Ese servicio tiene una línea gratuita y tiene una atención por chat entrando a infomigrante, o se contacta con nosotros por medio de un mensaje y nosotros le damos respuesta. E: Ok. ¿Qué más puedes contarme acerca del trabajo con la población retornada? F: Frente al tema de retorno, nosotros hasta ahora estamos incursionando en el tema de retorno, frente a la atención. Yo creo que para el país, es un tema que hasta ahora se está explorando, básicamente porque se dio la necesidad a través de la demanda que se estaba viendo por la crisis económica. Nosotros en este momento, en el proyecto que ejecutamos tenemos una línea específica para retorno, pero decidimos firma un convenio con la gobernación de Risaralda. Entendiendo a Risaralda como uno de los

35

Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Page 115: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

111

departamentos expulsores, también están recibiendo mucho retorno, es lo que se tiene entendido, porque es que en realidad no hay indicadores, no hay cifras reales y viables frente al tema. Yo personalmente, estuve con un proyecto de espacio para la mujer patrocinado por la Unión Europea. Logramos identificar muchísimos retornados y la gran mayoría eran específicamente por la crisis. Logre evidenciar que la mayoría de los que volvían, tenían papeles españoles y no se habían acogido a ley de retorno. E: La directiva de Retorno F: Exacto, allá les dan como un subsidio de desempleo, el tiquete y les dicen: “Devuélvase para su país y en cinco años no puede tramitar papeles para volver a España”. Igual eso no termina siendo por cinco años, eso termina siendo de por vida, porque igual queda el registro ahí en la base de datos; claramente ahí hay una política restrictiva a la vista. Entonces, pues para que pero “El colombiano no es bobo” entonces se devolvían porque la situación esta terrible en España, pero no entregan papeles porque de una u otra manera, en Colombia llevamos cuarenta años de crisis, mientras que en la Unión Europea, lo más probable es que llegue un momento en que se estabilice el tema. Entonces era mientras pasaba la crisis, otros dividían las familias, asegurando que alguien quedara en destino. E: ¿Pero siempre querían volver? F: Si, el interés está en devolverse. Decían: - Si, nosotros extrañamos mucho el país, lo queremos mucho, la gente hace mucha falta, pero es que aquí que hacemos”. Entonces se le intento ayudar a las personas con lo que supieran hacer, entre esas ayudas hubo puestos de empanadas, arepas, de perros calientes, kit de manicure, entre otros. Pero se intentó que fueran ayudas a largo plazo, que fueran productos de muy buena calidad. Lo que yo he escuchado, es que no hay seguimiento, se entrega el dinero un plante para lo que la persona necesita, pero ¿Quién hace el seguimiento? E: ¿Por qué crees que el tema de retorno no ha tenido la atención que merece? F: Porque no hay políticas. El tema migratorio es un tema que para el gobierno es algo nuevo ¿sí? Y yo si tengo algo MUY claro, y es que una política pública sin recursos es un “catálogo de buenas intenciones” y es “papel mojado”. De nada nos sirve que hayan sacado un Conpes, de una Política Integral Migratoria, que cuando tú ves el documento es irrisorio, es una cosa ilógica. El enfoque claramente frente al tema migratorio, es un enfoque economicista: “Nos interesan los migrantes que se vayan porque es que ellos nos envían remesas”. Digamos el tope han sido 4800 millones de dólares, que si ha tenido su bajonazo por el tema de la crisis, pero igual sigue entrando bastante. Y en últimas, el que se va deja de ser responsabilidad del gobierno, frente al tema de educación, salud. De hecho la familia que queda, deja de ser responsabilidad del gobierno también, porque pasa a ser responsabilidad del migrante, porque el migrante es quien empieza a mandar el dinero. Es el migrante quien manda dinero para que su familia pueda pagarse un sistema de salud adecuado y digno, para un colegio privado. En mi concepto, no hay políticas ni para los que se van y mucho menos para los que llegan. Quienes llegan se encuentran con un desempleo bárbaro y una situación de una crisis permanente. Por ejemplo en el tema del proyecto de ley 070 del 2009 36 que promovió la plataforma, se tenía un apartado para el tema de retorno donde decimos que debe haber programas específicos, tiene que haber recursos específicos para esa población que llega, y teníamos un tema claro que era, recursos ciertos. ¿De dónde tienen que salir los recursos de los migrantes? Pues de lo mismo que los migrantes dan o le proveen al país.

36

Por el cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones.

Page 116: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

112

Es tan sencillo como cuando todos los colombianos salen del país, salga el que salga pagamos un impuesto de salida ¿cierto? Ese dinero está entrando al arca nacional y en realidad no tenemos claro la destinación específica, pero no es para los migrantes. Nosotros decíamos el 50% de ese impuesto de salida que sea para un fondo nacional de migraciones, y el 20% de la venta de servicios consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los servicios consulares más costosos, no sé si del mundo, porque no me he puesto a hacer la tarea, pero yo creería que si de América Latina, son los de Colombia. Son extremadamente caros. Pero existe una oposición del gobierno increíble. Desde ahí se entiende que el problema como tal, es que no hay un interés -aunque el gobierno diga “Si, estamos haciendo políticas de retorno”- claro lo tienen que decir, no pueden ponerse la soga al cuello diciendo que no les interesa. Pero en realidad, miremos cuales son las políticas de retorno que hay y que presupuesto se le está dando a ellas. E: ¿Identificas otro tipo de prioridades –diferentes a las económicas- que puedan hacer que el retorno no se ubique en la agenda política del país? F: Sin duda alguna. Nosotros peleamos por un enfoque de derechos humanos. El que vuelve, vuelve también con mucha ganancia para el país, porque son personas que conocen otras culturas, que hablan otros idiomas, que han adquirido experiencia, que pueden aportar para el desarrollo del país, pero yo no he visto una política del gobierno que se enfoque en el tema. Yo había escuchado algo de una política de retorno, de hecho en esta semana creo que están en España, el programa Colombia Nos Une, socializando un tema de una política de retorno. Pero, lo que te digo, si esa política no tiene recursos ciertos y no tiene claridad en lo que se pretende hacer, no creo que sea posible. E: ¿Qué puedes decirme de la Política Integral Migratoria? Eso es un cuento. El gobierno dice que es una política socializada con los migrantes, que fue trabajada con ellos, que recoge un enfoque de derechos humanos. Pero en realidad nunca fue socializada, por lo menos con la sociedad civil, nunca. F: ¿La fundación fue tomada en cuenta en la producción de esta política? Jamás. E: ¿Cómo crees entonces que fue la formulación de esta Política Integral Migratoria? F: Eso fue una contratación que se hizo a la Universidad Nacional, al profesor Gerardo Ardila. Obviamente, el profesor entrego un muy buen documento del cual tenemos conocimiento parcial. Claro, de ese documento se mocho la mayoría y dejaron lo que más les convenía; montaron sus lineamientos se fueron a socializarlo con todo el mundo. Pero no fue convocada como tal a toda la comunidad, sino a las organizaciones de colombianos que son allegadas al consulado, que son más simpatizantes del gobierno, con las cuales no van a tener oposición. Además, tuvimos conocimiento directo de una organización de refugiados en Ecuador que nos dijeron “Vinieron, nos mostraron el Conpes. Nosotros dijimos que no estábamos de acuerdo con eso, que creíamos que los lineamientos debían ser estos y estos, porque nosotros somos quienes padecemos de un gobierno que no respondió por nosotros y otro que nos tiene porque le toca”. Entonces, no es una política que tenga un enfoque claro de derechos humanos, que allá democracia como tal en la construcción de esa política pública. E: Entonces ¿Cómo crees que se podría hacer seguimiento de esa producción de política pública? F: Deberían haber unas veedurías, que salieran de los principalmente afectados. En el proyecto 0701 de 2009 nosotros mencionábamos la existencia de estas, para hacerle seguimiento a la política pública. Claro, también esta lo que son las redes sociales, como

Page 117: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

113

lo es la Plataforma Social Migratoria37. Igual ese trabajo en red de organizaciones difícil, no es fácil porque cada organización tiene sus objetivos, tiene que cumplir con unas metas, donde su prioridad principal tal vez no sea solo hacer incidencia en política pública. E: Cuéntame ¿De dónde se provee la fundación de presupuesto para trabajar el tema de migraciones? F: Nosotros trabajamos a través de proyectos. Tenemos en este momento el proyecto de servicio andino de migraciones, que es financiado por la Unión Europea, que tiene los socios que ya te mencione. Este proyecto busca incidencia en migraciones en la región andina y pues le apuntamos mucho a las decisiones de la CAN. E: ¿Se vinculan los retornados en ese proyecto? F: Digamos que en este momento, se están conformando las redes. Cada país tiene su red, Colombia tiene la Plataforma. En Colombia, estamos en ese proceso del fortalecimiento de la plataforma, de inclusión de colombianos en el exterior, en este momento ya tenemos dos organizaciones. Igual la plataforma es muy nueva, el camino tiene muchas caídas, pero en este momento tenemos a Colombia en mí38 y a La Gaitana39. Estamos buscando como poder tener más colombianos en el exterior y retornados en el país. Porque si no tenemos a quienes han vivido la experiencia, a quienes conocen sus experiencias y requerimientos, pues es muy complicado que uno se siente a hacer propuestas por ellos. Es que hay que escuchar la voz del que ha vivido y está envuelto en ello. Claro, no vamos a decir que nosotros como organización no sepamos. Nuestra trayectoria en atender victimas de trata, que vienen de un retorno nocivo. Un retorno obligado de acuerdo a las condiciones y a la situación, pero al fin y al cabo es un retorno. Ya tenemos una vivencia y experiencia, entonces frente a eso tenemos mucha capacidad. También muchos de los que trabajamos en estas organizaciones, tenemos experiencia migratoria, ya sea directa o indirectamente. Por asilo, refugio, familiares en el exterior, educación, etc. E: ¿Crees que todos los migrantes retornados tienen derecho a recibir alguna ayuda del Estado colombiano debe existir alguna diferenciación? F: Desde mi punto de vista no. Te lo digo extrayéndome de mi rol de funcionaria de la fundación. No es lo mismo un retornado que regresa voluntariamente, que regresa con un capital, que pudo cumplir su sueño en ese país, consiguió lo que quería y ya tiene claro cuál va a ser su vida en este país, que tiene casa, que tiene carro, que ya educo a sus hijos. De pronto en el tema de asesoría para que monte un negocio, eso sí. Digamos que los derechos muchas veces no es que sean para todos, si no para los que lo necesitan. No son las mayorías los que requieren atención, si no los de un grupo específico. Esos grupos vulnerables, que son los que requieren esa atención. Entonces, no son todos los que retornan, sino los que retornan en determinadas condiciones. Ahora, las políticas de retorno no son iguales para todo el mundo, tienen que ser diferenciadas. Entonces una cosa es quien retorna reportado, –que regresa con la ropa con la que se pudo venir y sí mucho con sus papeles- que seguramente no tiene una red de apoyo en el país, porque

37

Plataforma Hermes

38 Organización en Estados Unidos

39 Organización Española

Page 118: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

114

no tienen a nadie; a una persona que llega por una vulneración de derechos humanos, o el que llega por la crisis –pero trae unos ahorros, pero necesita ayuda para pagar salud, educación, etc.-. Entonces son como diferentes tipos de programas, de formas de atención. Para eso se necesita hacer un estudio, un análisis, tener indicadores, tener muchas cosas que el país no tiene. E: ¿Cómo debería plantearse una ayuda para un migrante retornado? Me refiero, a sus momentos migratorios. F: L a ayuda debe estar desde antes de tomar la decisión, deberían tener una asesoría antes de llegar aquí al país, es decir, que ellos sepan a qué van a llegar acá. De hecho nosotros tuvimos esa conversación con Colombia Nos Une y les decíamos: “En España es donde creemos hay mayor población de colombianos y organizaciones que nos puedan ayudar – allá hay centros guías de migraciones, que están abordando todo el tema de la directiva de retorno y todo esto-. ¿Entonces cuál es la representación de Colombia al orientar al retornado con lo que se va a encontrar? ” Porque es que ellos llegan aquí y no tienen ni la más remota idea a que organización pueden acercarse, básicamente porque falta asesoría. E: ¿Cuáles serían las recomendaciones que tú darías para el trato de la población retornado? F: Me parece importante sistematizar el tema, para manejar los registros donde se pueda evidenciar cual es la población que está retornando. El gobierno debería hacer una campaña de difusión de información a los colombianos en el exterior, de que existen centros guías de información. Decirle a la gente: “Vea, cuando usted regrese al país, usted tiene estos y estos derechos. Hay estas organizaciones o el Ministerio puede ayudarle de esta manera”, esto puede hacerse a través de los consulados. Yo soy muy crítica, porque pienso que al gobierno le da angustia trabajar con la sociedad civil, ellos nos han hecho mala publicidad a la Plataforma E: ¿Cuál es el papel de la Plataforma? F: La plataforma tiene una posición muy crítica. El gobierno de verdad, no quiere trabajar con la sociedad civil. Si tú ves el proyecto de ley 070 promovido por la Plataforma y lo comparas con la ley 1465, te das cuenta que el proyecto fue destrozado. Allí nosotros buscábamos participación directa y ellos si dejaron la representación de la sociedad civil pero como un órgano consultivo, pero existen mil trabas para esa participación –que la personería jurídica, que esto y lo otro-. A ellos no les interesa la piedra en el zapato, porque uno les va a llegar a decir: “Miren las políticas que ustedes proponen no son y estamos hablando de migrantes que le aportan mucho al país” E: ¿Cuáles son las diferentes fuentes que consultan para tener información correspondiente a los migrantes colombianos y a los retornados del exterior? F: Nosotros nos hemos dado a la tarea de investigar, de analizar las leyes. Ha sido una evolución, un constante aprendizaje. Hemos hecho muchas investigaciones. E: ¿Cómo se toman las decisiones en materia migratoria en la fundación? Me explico, ¿Cómo eligen ustedes los temas en los cuales participar? ¿Se perfilan unos temas sobre otros? F: Yo creo que no es tanto como vayámonos enfocando en este tema o en este otro. Sino que se convierten en un montón de ramas que nos hacen incidir en todo. Entonces digamos que hay una persona en infancia, en este momento nos damos a la tarea de hacer investigación de migración y género. Porque es que para incidir en política hay que investigar. Nos hemos abierto a distintos temas, es difícil y a veces sentimos que se nos sale de las manos.

Page 119: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

115

E: ¿Existe algún mecanismo para que el ciudadano migrante retornado se acerque a expresar sus demandas a la fundación? F: Además del servicio en infomigrante, está la línea gratuita. Atención personalizada como tal no tenemos. Cuando es atención a víctimas, tenemos una casa de acogida. Allá se hace un proceso por tres meses, donde se les brinda alojamiento, alimentación, atención psicosocial. E: Muchísimas Gracias por tu tiempo, por tu ayuda.

Page 120: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

116

ANEXO 12: Entrevista a Funcionaria de la Fundación de Atención al Migrante (FAMIG) Entrevistador: Primero que todo, muchas gracias por la entrevista. Quiero que me cuentes acerca de la población que atiende la Fundación para atención del migrante, y desde tu cargo como trabajadora social de la Fundación, ¿Cuál es la población que más se acerca a las instalaciones a pedir ayuda? Funcionaria: Bueno, la Fundación de Atención al Migrante, es una fundación de la Arquidiócesis de Bogotá que atiende a la población en movilidad humana, específicamente nuestra experiencia está basada en la población que ha sido víctima del conflicto armado. E: Ok, entonces ¿Eso quiere decir que ustedes no trabajan con familias retornadas? F: Nosotros hace dos años tuvimos un convenio con una ONG que se llama – de Medellín, donde entramos a formar parte como de la ruta de atención para la población retornada, básicamente eran familias que venían de Europa. Nosotros como fundación en esa ruta de atención mirábamos era que les podíamos brindar la parte de acogida y alojamiento temporal al llegar esas familias a Bogotá. E: Mhhm F: Dentro de ese convenio desafortunadamente nunca recibimos ninguna familia, porque las familias llegaban directamente a donde sus familiares o a la ciudad de donde habían salido. El año pasado hicimos un convenio estuvimos en un convenio con el programa bienvenido a casa de la alcaldía de Bogotá, también en esa misma ruta de atención, brindar el alojamiento temporal a esas familias pero hasta la fecha no hemos recibido ninguna. E: Bueno, entonces me comentabas que existían intenciones de hacer un vínculo junto con la alcaldía o con el programa de Medellín para trabajar el tema de los retornados, pero digamos que los convenios nunca se han activado porque nunca ha llegado la población. F: La población en el momento en que llega, llega directamente a donde sus familiares, tienen un amigo, ya tienen un vínculo acá en la ciudad E: Ok, pero entonces, en cuanto a los temas que ustedes trabajan que son temas de desplazados como tal, ¿Ustedes consideran que la fundación cumple un papel como puente de comunicación para aquellos que toman decisiones en el sistema político del país? F: Haber, existe un programa que es del secretariado nacional de pastoral social, que es mas a nivel nacional, ellos tienen un programa de incidencia, nosotros como fundación, la incidencia que nosotros realizamos es mas a nivel distrital participando en los comités locales de población en situación de desplazamiento básicamente nuestra incidencia está marcada es a nivel distrital en esos comités locales de atención y en la mesa distrital de población desplazada. E: Y tu como funcionaria de la fundación ¿Crees que es posible vincular el tema del migrante retornado dentro de todos los programas que tú me venias contando y dentro de todas estas instancias que trabaja la fundación de atención al migrante? F: Claro, eso lo hemos pensado, inclusive cuando mirábamos la propuesta veíamos de pronto la necesidad de formar y capacitar a las personas que llegaban, pero ya una vez empezábamos a hablar con las entidades con las cuales hemos tenido acercamiento uno decía: –las personas vienen muy bien preparadas-. Completamente diferente a la experiencia que tenemos con la población desplazada, que no está preparada para llegar

Page 121: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

117

a la cuidad de Bogotá. En cambio los retornados la mayoría de ellos ya han tenido su experiencia y muchos de ellos son profesionales E: Ok F: No estamos preparados para recibir a esas personas retornadas E: ¿Crees que es necesario que se haga un estudio de la población? F: Que se haga un estudio realmente -si listo están retornando- pero es necesario hacer un estudio –que oportunidades les vamos a dar a ellos- porque ellos ya han tenido una experiencia inclusive bueno listo hacíamos servicios generales en Europa pero los servicios generales allá no son los mismos que hacen acá en Bogotá E: entonces tú crees que existe una diferenciación entre las características de un retornado o sea F: Claro E: Porque si bien estas dando que hay retornados que son profesionales también hay retornados que no lo son y son retornados que llegan en condiciones de desempleo y en ese caso necesitarían de la misma capacitación que ustedes dan en la fundación. F: De acuerdo al perfil del proyecto de vida que ellos piensen iniciar acá en Bogotá o acá en Colombia E: Si trabajaras el tema de migrantes retornados ¿Crees que tienen el derecho a recibir la misma ayuda que recibe un desplazado? O ¿Crees que existe alguna diferenciación en que se hayan ido al exterior a aquellos que migran dentro del país? F: Yo creo que los dos tienen el mismo derecho, lógico que para unos ha sido su alternativa –Unos tuvieron que salir por mejorar su calidad de vida los otros tuvieron que salir por amenazas porque fue la única alternativa que tuvieron para salvar su vida y la de su núcleo familiar, pero de igual forma son seres humanos y tienen los mismos derechos el derecho a poderse estabilizar económicamente.

Page 122: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

118

ANEXO 12: DIARIOS DE CAMPO

Fecha: Agosto 15 de 2011

Inicio mi diario de campo, reafirmando el desconocimiento del término “retornados”, no

solo por parte de mis compañeros estudiantes con los que he tenido oportunidad de

conversar, sino también en la búsqueda bibliográfica he tenido dificultades en encontrar

publicaciones que se enfoquen en el “retorno” del migrante internacional y no del

desplazado forzado por la violencia.

Fecha: Septiembre 5 de 2011

Institución: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Contacto Presencial

En busca de la entrevista en el Ministerio de Hacienda y Crédito público, tuve la

oportunidad de tener una conversación con un alto funcionario de la institución, durante

muy poco tiempo. Al preguntarle sobre las decisiones que el Sistema Político Colombiano

tomaba en relación a la incorporación de migrantes retornados y el presupuesto que

podría vincularlos, el funcionario mencionó al proyecto Bienvenido a casa, y fuertemente

reitero que “solo debería haber presupuesto para aquellos migrantes que han entrado en

condición de vulnerabilidad alta al país, es decir, victimas de terremotos (Haití), tsunamis

(Japón), incluso hasta victimas de trata de personas. Pero no concebía porque el Sistema

Político debía responder por personas “que alguna vez tomaron la decisión de irse y que

hoy, cuando su migración no es exitosa entonces vienen a pedir ayuda y gobierno deme”.

De igual manera, al preguntar si tenía conocimiento de las labores que ejercía el

Ministerio de Relaciones Exteriores con el presupuesto que se les proporcionaba, expresó

su total desconocimiento, porque eso era labor de esa dependencia, no suya, el solo

cumplía con firmar el presupuesto para las tareas que ellos presentaban.

Fecha: Octubre 24 de 2011

Institución: Centro de Migraciones Scalabrini – Bogotá

Contacto Virtual

Cordial saludo.

Respetado Sr. Daniel.

Agradecemos a usted la disponibilidad para tenernos en cuenta para su

trabajo de grado.

Nos complace comentarle que:

La comunidad de Misioneros de San Carlos Scalabrinianos, presente en

30 países del mundo, adelanta su labor en beneficio de aquellas

personas que por diversas circunstancias se ven obligadas a dejar sus

hogares, mediante procesos migratorios voluntarios o forzados,

especialmente en las ciudades de Cúcuta y Bogotá.

Page 123: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

119

En Colombia la comunidad está presente desde 1979, desarrollando sus

actividades de acompañamiento a los migrantes y desplazados a través

de Hogares de Paso, parroquias multiculturales y coordinando la

Sección de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Colombiana por

casi 25 años.

Con el fin de diferenciar las actividades formativas de tipo

seminarístico de las relacionadas con la pastoral social, la comunidad

ha creado la Corporación Scalabrini (Corposcal) en concordancia con

Scalabrini International Migration Network. Uno de sus objetivos

plantea “Coordinación de los servicios pastorales y socio-culturales

ofrecidos por los centros de atención a los migrantes, casas de

acogida, casas de ancianos, orfanatos, clínicas, jardines infantiles,

escuelas, centros vocacionales, misiones, apostolado del mar y

parroquias.”

En Bogotá se adelantan acciones en las ciudades de Bogotá, Cúcuta e

Ipiales, en las cuales funcionan cuatro hogares de paso, los cuales

ofrecen acogida, alimentación, alojamiento y orientación psicológica y

jurídica, por periodos entre una semana (desplazamiento y retorno)

hasta algunos meses (solicitantes de asilo y refugio). Los hogares de

paso son:

1. Hogar de Paso – Cescami: destinado a la atención de personas

inmigrantes de otros países que debido a causas políticas, sociales y

ambientales deben recurrir a solicitar refugio y colombianos que deben

retornar de manera forzada o voluntaria. (Calle 56 Bis No. 35 – 35 –

Barrio Nicolás de Federmán (Teusaquillo)– Bogotá)

2. Hogar de Paso – Buen Samaritano: en el cual se atiende a

mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia y

damnificados por desastres naturales. (Barrio Santa Cecilia (Suba) –

Bogotá).

3. Centro de migraciones Cúcuta: Ubicado en la frontera Colombo

– Venezolana, en este hogar se atiende a personas que se encuentran en

situación de desplazamiento y colombianos que retornan

forzada/voluntariamente y se encuentran en condiciones de extrema

vulnerabilidad. (Calle 2da norte No. 1 – 26 – Barrio Pescadero –

Cúcuta).

4. Casa de Paso Ipiales: Ubicado en la frontera Colombo –

Ecuatoriana, en este hogar se atiende a personas que se encuentran en

situación de desplazamiento y colombianos que retornan

forzada/voluntariamente y se encuentran en condiciones de extrema

Page 124: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

120

vulnerabilidad. (Carrera 6 No. 1 – 81 Barrio Los Ángeles – Ipiales).

Teniendo en cuenta su principal inquietud le comentamos que en cuanto

al tema de retornados hacemos parte de los prestadores de servicios de

alojamiento y alimentación y durante la etapa de emergencia de la

población que retorna, a través del programa Bienvenido a Casa.

En cuanto al trabajo relacionado con la Iglesia consideramos que

desde el Secretariado Nacional de Pastoral Social le pueden orientar a

nivel nacional, las acciones emprendidas en esta temática.

Fecha: 26 de Septiembre

Fuente: Congresista de la República, Asistente en temas de Relaciones Internacionales

Contacto Virtual

En búsqueda de información que permitiera iluminar el papel que jugaba el Congreso de

la República en la definición y el desarrollo de la reincorporación de migrantes retornados,

me dirigí a buscar una entrevista con algún Congresista de la Comisión Segunda del

Senado, especializada en temas internacionales, dentro de los cuales se vincula el área

migratoria. En el envió de correos electrónicos, solo obtuve respuesta del asistente de una

congresista, quien me pidió enviara el guión de preguntas que tenia planteado, para

socializarlo con la funcionaria, debido a que era imposible concretar una reunión

presencial, a causa de su ocupada agenda. Los resultados fueron los siguientes:

Sobre el conocimiento del contexto del retorno ¿Qué conocimiento tiene usted de los procesos migratorios de retorno? He tenido la oportunidad de reunirme en varias ocasiones con colombianos en el exterior y asociaciones de colombianos en el exterior, así como con representantes de organizaciones no gubernamentales y representantes políticos de diferentes países alrededor del mundo para tratar asuntos relacionados directamente con el tema de las migraciones, dentro del cual se ha abordado siempre el Retorno como alternativa de muchos migrantes para regresar a su país (en nuestro caso Colombia) en condiciones favorables para realizar su proyecto de vida sin que se desmejoren su estabilidad laboral, social y familiar. ¿Cree usted que los migrantes migran por los mismos motivos, y en ese sentido tienen las mismas características y particularidades en sus procesos migratorios? Los motivos de la migración son varios, pero se pueden agrupar en el propósito generalizado de mejorar las condiciones de vida propia del migrante o la de su familia en su país de origen. Al respecto se han realizado diversos estudios que detallan un poco más esas particularidades y características que aunque se pueden agrupar por su similitud, siempre son casos diferentes dependiendo de variables como la preparación que haya tenido el migrante en términos de conocer los procesos de ingreso y estadía en otro país, prever un presupuesto que garantice los primeros meses en el extranjero mientras se ubica laboralmente, inicia sus estudios y/o se establece para vivir en determinada ciudad. ¿La institución u organización a la que usted se vincula, trabaja el tema de retorno de migrantes? ¿De qué manera?

Page 125: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

121

El Congreso de la República está organizado de forma tal que los diferentes temas de interés nacional y de coyuntura social y política se puedan estudiar y debatir, con el fin de decidir las medidas que más le convienen a la sociedad colombiana para superar sus expectativas de vida y las problemáticas que un momento dado deba enfrentar. En el caso particular del tema de Retorno, este corresponde a la comisión Segunda del Senado de la República, donde uno de sus propósitos de acuerdo con la Constitución y la Ley es analizar el tema de las Migraciones. Al respecto y en forma particular he adelantado en varias oportunidades debates de control político sobre este tema e igualmente he sido autora y coautora de leyes y proyectos de ley en los que se busca atender a la población colombiana en el exterior, incluyéndose a aquellos connacionales que deseen retornar a Colombia, reiterando que dicho retorno se debe dar en condiciones que garanticen su estabilidad y condiciones de vida, logrando además su contribución al desarrollo del país. Sobre la Política Pública ¿Cuáles cree que son las prioridades del gobierno colombiano en materia de migración? Tengo entendido que el Gobierno Nacional ha proyectado fortalecer el Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores a fin de ofrecerles a los colombianos en el exterior mayores oportunidades para que puedan surgir en otro país, así como para aprovechar de una manera mejor el envío y la inversión de sus remesas en el país. De igual forma la Cancillería busca fortalecer el Plan Retorno Positivo cuyo propósito es reconocer la experiencia, conocimiento y destrezas de los colombianos que retornan, con el fin de invertirlos en el desarrollo país. ¿Qué acciones ha tomado el sistema político colombiano que favorezcan a los migrantes que retornan? Actualmente la Cancillería lidera el programa Plan Retorno Positivo, donde se brinda atención inmediata a la población migrante que retorna en condición de vulnerabilidad; se facilita su inserción laboral a través de los Certificados de Competencias Laborales, y de todo el portafolio de servicios en formación y empleo que ofrece el SENA; y se capacitan a los retornados en emprendimiento y productividad con el fin de otorgarles herramientas para desarrollar una idea productiva, que posteriormente pueda tener acceso a microcrédito. Existen en este Plan los Centros de Referenciación y Oportunidad para el Retorno - CRORE - donde se brinda atención humanitaria de emergencia, asesoría psicosocial, jurídica y económica ubicados en la ciudad de Bogotá -Bienvenido a Casa- y Pereira -Bienvenido a Tu Tierra-. También se brinda atención en este sentido en los Centros de Atención a la Migración de las Secretarias de Gobierno de la gobernación del Valle del Cauca, y de Fronteras y Cooperación Internacional de la gobernación de Norte de Santander. ¿Qué decisiones concretas se han tomado respecto a la ayuda a retornados? En el Congreso de la República se tomó ya una decisión importante que es la Ley 1465 de 2011, que busca garantizar el respeto integral de los derechos humanos y mejorar la calidad de vida de los migrantes y sus familias, así como prevenir la migración desordenada y fortalecer la participación de las comunidades colombianas emigrantes y la integración social de los extranjeros en Colombia. En esta Ley se fortalece e institucionaliza el Plan Retorno a través de su artículo 8, dirigido a los migrantes colombianos que son deportados o regresan voluntaria e involuntariamente al país, y en el que se contemplan alianzas interinstitucionales y de

Page 126: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

122

cooperación, con el fin de brindar las herramientas necesarias para velar por el ejercicio de sus derechos de acceso a servicios de salud y vivienda, a recibir capacitaciones a nivel laboral, y desarrollo de emprendimientos, acceso a crédito para proyectos productivos, y asistencia social en materia de asesorías jurídicas y apoyo psicológico para los migrantes y su núcleo familiar. De manera complementaria, cursa en el Congreso el proyecto de ley 214 de 2011, el cual obedece a la necesidad de regular el Plan Retorno a los connacionales que deseen acogerse a este programa del gobierno, así como garantizarles las alternativas de estabilización socioeconómicas a que haya lugar durante el tiempo posterior a su regreso al país. Dentro de los beneficios que brinda esta futura ley se encuentran los incentivos tributarios, con los cuales se exonera del pago de cualquier tributo al colombiano retornado por la importación de menaje de casa, instrumentos profesionales, maquinarias, equipos, bienes de capital y la monetización de dinero producto de la venta de bienes y activos ganados por concepto de trabajo o prestación de servicios en el país de residencia. También se proponen incentivos de este tipo para los colombianos que deseen generar nuevas empresas en Colombia como parte de su retorno y en concordancia con los Planes de Desarrollo del País. ¿Existe algún tipo de regulación o control sobre las decisiones tomadas? Claro, existen los organismos de control del Estado como la Procuraduría, Contraloría y Fiscalía general de la Nación, así como a través de los diferentes mecanismos que se han previsto en la Constitución y la Ley para ejercer veeduría y control ciudadano sobre las decisiones del Gobierno a cualquier nivel. ¿Existe algún presupuesto en su institución que vincule a los programas dirigidos a los migrantes retornados? Como el tema de retorno no hace parte de los objetivos misionales del Congreso de la República no es posible establecer un rubro presupuestal para la atención a esta población o para el desarrollo de programas o políticas en su beneficio. Sin embargo el presupuesto de funcionamiento del Congreso se remite precisamente a la función legislativa sobre los distintos temas y prioridades nacionales como el tema migratorio y dentro de este el de retorno de colombianos. ¿Cree usted que los retornados tienen derecho a recibir una ayuda del Estado colombiano? Por supuesto. Precisamente con esa convicción he trabajado con responsabilidad este tema al interior del Congreso. ¿Considera usted que deberían existir ayudas para los retornados en el proceso de retorno y el proceso de reincorporación a la sociedad colombiana? Ver respuesta anterior. ¿Qué recomendaciones se pueden hacer respecto a la población retornada? Pienso que se deben continuar los esfuerzos para brindar apoyo para que los colombianos que retornan puedan generar empresa o vincularse a proyectos nacionales, basados en el conocimiento adquirido en el exterior. De igual forma considero que el Gobierno Nacional deben buscar los mecanismos para que los retornados puedan recuperar el dinero y los bienes que muchas casos se dejan invertidos en el exterior. Sobre las funciones sistémicas ¿Cómo y desde dónde se enfoca su trabajo con la población migrante? ¿Y con los retornados?

Page 127: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

123

Mi trabajo lo desarrollo como representante de los colombianos, elegida por voto popular a nivel nacional, incluidos los votos de los colombianos en el exterior y en tal sentido soy consciente de las necesidades y problemáticas de esta población migrante, por lo que parte de mis prioridades en el Congreso es desarrollar iniciativas legislativas y hacer el control político que me corresponde como congresista para que se mejoren y se creen nuevas medidas de gobierno en su beneficio. ¿Qué influencia cree usted que tiene su institución en la producción de políticas públicas migratorias en el sistema político colombiano? El Congreso de la República como institución representativa del Estado y del poder legislativo tiene más que influencia la responsabilidad de determinar el rumbo de la nación en cuanto a sus leyes se refiere y al desarrollo constitucional en relación con todos las prioridades y necesidades de la población que representa, incluso a los colombianos que se encuentran fuera del país. ¿Cuáles son las diferentes fuentes que consultan para tener información correspondiente a los migrantes colombianos y a los retornados del exterior? La principal fuente consultada es la comunidad de colombianos en el exterior con quienes se han sostenido periódicamente reuniones en diferentes lugares de todo el mundo para analizar su situación como migrantes y las expectativas que con respecto al Estado colombiano manifiestan que se deberían implementar a fin de propiciarles unas mejores condiciones de vida. En segundo lugar están las Asociaciones y organizaciones no gubernamentales con quienes existe una interlocución fluida en términos de las propuestas y solicitudes que ellos también recogen de las comunidades de connacionales fuera del país. Asimismo existe una relación directa con el gobierno Nacional a través de las entidades que tienen una relación directa en cuanto a sus funciones para con los colombianos en el exterior. Finalmente consultamos los diferentes instituciones académicas y organizaciones supranacionales de las cuales proceden estudios e investigaciones que permiten conocer diferentes enfoques de las problemáticas de la diáspora colombiana y las distintas formas de abordarlas sugeridas en los mismos. ¿Qué herramientas utilizan para acercarse a la población migrante? Ver respuesta anterior. Sobre las funciones procesales ¿Cómo se toman las decisiones en materia migratoria en la institución en la que usted trabaja? En el Congreso las decisiones se toman a través de leyes, las cuales después de la constitución política son la norma más importante dentro de la jerarquía legal del país. ¿Existe algún mecanismo para que el ciudadano migrante retornado se acerque a expresar sus demandas a su institución? Los ciudadanos en general pueden hacer parte de los debates de control político y de la formulación de las iniciativas de ley que se presentan en el congreso, a través de sus comunicaciones con cada congresista, bien sea en forma directa o a través de asociaciones u organismos no gubernamentales dedicados al tema de las migraciones ¿Cree usted –desde su cargo- que los intereses del ciudadano migrante son correctamente agregados en las decisiones que se toman? Creo que aún faltan mayores esfuerzos para que las decisiones en materia de atención a nuestros ciudadanos migrantes sean más efectivas. Lo anterior en relación con la solución a sus necesidades más apremiantes y la satisfacción de sus expectativas en los

Page 128: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “UNA MIRADA ESTRUCTURAL

124

diferentes momentos del proceso migratorio en que se encuentren (antes, durante o después del hecho migratorio). ¿Cree usted que en la producción de las políticas migratorias están teniendo en cuenta a los actores clave? (Migrantes, migrantes retornados, refugiados, etc.) Considero que se debe hacer un trabajo aun más significativo, y en tal sentido consultar de una manera más amplia a las comunidades de colombianos residentes en el exterior, a sus asociaciones, y las Organizaciones no Gubernamentales que trabajan el tema del retorno. ¿Qué cree usted que representa la PIM para el sistema político colombiano? Es un documento que dicta lineamientos de política que debe tomar el gobierno colombiano desde ahora y para los próximos años. De este documento ya se están derivando diferentes acciones para mejorar los programas de atención a la población migrante previstos por la Cancillería y las demás entidades competentes. ¿Cree usted que el tema migratorio tiene la atención que merece? ¿Y los migrantes retornados? En el país existen diversas prioridades políticas y sociales, dentro de las cuales sabemos que se encuentra el tema de los colombianos en el exterior. Sin embargo éste no tiene la relevancia necesaria al interior de la agenda política del Gobierno, razón por la cual desde el congreso hemos impulsado los debates de control político y las leyes que consideramos reivindican este tema para que el Estado corresponda a las necesidades y expectativas de esta población. ¿Se utiliza alguna asesoría para tomar decisiones en temas migratorios? o ¿Se consultaron otras instituciones? En mi responsabilidad como Congresista permanentemente estoy en contacto y asesoría con las comunidades de colombianos en el exterior, así como sus voceros de asociaciones y organizaciones no gubernamentales, y con expertos académicos en este campo. ¿Qué factores externos considera usted que influyen en las decisiones que involucran migrantes? Hay factores de orden económico, político, social e incluso ambiental para que los estados decidan sobre asuntos migratorios. Tal es el caso por ejemplo de la crisis económica mundial que se ha venido viviendo recientemente, por efecto de la cual se han restringido los movimientos migratorios a ciertos países y regiones del mundo. De manera específica se pueden citar las directivas de retorno emitidas por la Unión Europea, donde se está atravesando por problemas de desempleo en países como España y la consecuencia ha sido estimular la salida de migrantes de ese país para poder abrir plazas de trabajo a sus nacionales. ¿Cuáles son los principales obstáculos para atender a las necesidades de los migrantes? ¿Y de los retornados? En Colombia se debe crear el Vice - ministerio para las Migraciones y habilitar medidas como el voto popular de los colombianos en el exterior para elegir autoridades locales en Colombia, con lo cual creo que se podría lograr la atención de las políticas públicas de regiones con altos índices migratorios hacia el exterior como es el caso del Eje Cafetero, del Valle del Cauca y de Bogotá y de esta manera alcanzar un mayor desarrollo para estas regiones a través de una inversión apropiada de las remesas y el establecimiento de programas de atención calificados tanto para la migración al exterior como para el retorno.