proyecto de inversiÓn - educacionsuperior.gob.ec · el plazo de ejecución del proyecto es de 5...

46
1 PROYECTO DE INVERSIÓN: PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS CATEGORÍA E SUSPENDIDAS DEFINITIVAMENTE POR EL CEAACES

Upload: lynhan

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

1

PROYECTO DE INVERSIÓN:

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIVERSIDADES Y

ESCUELAS POLITÉCNICAS CATEGORÍA E SUSPENDIDAS DEFINITIVAMENTE POR EL

CEAACES

Page 2: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

2

Contenido 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ...................................................................................... 4

1.1 Nombre del proyecto .................................................................................................... 4

1.2 Código Único de Proyecto: 091590000.0000.373960 ................................................... 4

1.3 Entidad ejecutora .......................................................................................................... 4

1.4 Cobertura y localización ................................................................................................ 4

1.5 Monto ............................................................................................................................ 5

1.6 Plazo de ejecución ......................................................................................................... 5

1.7 Sector y tipo de proyecto .............................................................................................. 5

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA .................................................................................................. 5

2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto. .................. 5

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema .............................................. 12

2.3 Políticas y mecanismos de continuidad de estudio. ................................................... 16

2.3.1 Clasificación de los estudiantes según grupos .................................................... 16

2.3.2 De las políticas ..................................................................................................... 17

2.3.1 De las políticas de financiamiento para la continuidad de estudios ................... 17

2.4 Línea base del proyecto .............................................................................................. 18

2.5 Análisis de oferta y demanda ...................................................................................... 18

2.5.1 Demanda ............................................................................................................. 18

2.5.1.1 Población de Referencia………………………………………………………………………………….19

2.5.1.2 Población Demandante Potencial…………………………………………………………………19

2.5.1.3. Población Demandante Efectiva: ........................................................................... 19

2.5.2 Oferta .................................................................................................................. 19

2.5.3 Estimación del déficit o demanda insatisfecha (oferta - demanda) ................... 19

2.5.4 Identificación y caracterización de la población objetivo ................................... 19

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................................................. 20

3.1 Objetivo general y objetivos específicos ..................................................................... 20

3.1.1 Objetivo general .................................................................................................. 20

3.1.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 20

3.1.3 Indicadores de resultado ..................................................................................... 21

3.2 Matriz de Marco Lógico ............................................................................................... 21

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD ................................ ¡Error! Marcador no definido.

Page 3: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

3

4.1 Viabilidad Técnica ........................................................................................................ 23

4.2 Viabilidad Financiera y/o Económica (ANALISIS COSTO BENEFICIO) .......................... 26

4.2.1 Beneficios valorados ........................................................................................... 26

4.2.2 Análisis de impacto ambiental y de riesgos ........................................................ 28

4.2.3 Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana ....................... 28

5. PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 29

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ................................................................................................ 30

6.1 Estructura operativa y modalidad de ejecución ......................................................... 32

6.2 Cronograma valorado por componentes y actividades ............................................. 33

6.2.1 Cronograma valorado por componentes y actividades por año ......................... 33

6.2.2 Cronograma mensual valorado por componentes y actividades........................ 35

6.3 Origen de los insumos ................................................................................................. 41

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................................................. 41

7.1 Monitoreo de la ejecución .......................................................................................... 42

7.2 Evaluación de resultados e impactos .......................................................................... 42

8. ANEXOS (Certificaciones) .................................................................................................... 43

8.1 Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras ................ 43

8.2 Certificación del Ministerio del Ambiente y otros según corresponda ...................... 43

Page 4: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

4

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Nombre del proyecto

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIVERSIDADES Y

ESCUELAS POLITÉCNICAS CATEGORÍA E SUSPENDIDAS DEFINITIVAMENTE POR EL

CEAACES.

1.2 Código Único de Proyecto: 091590000.0000.373960

1.3 Entidad ejecutora

De acuerdo a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2010) y al Reglamento del

Plan que regula su implementación, la ejecución, coordinación, supervisión, monitoreo y

evaluación del Plan de Contingencia estará a cargo del Consejo de Educación Superior

(CES), para lo cual contará en su ejecución con el apoyo de la Secretaría Nacional de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, institución encargada de elaborar

los informes técnicos que sustentan las resoluciones del CES (LOES, Art.169) y de brindar

apoyo al CES en la elaboración, ejecución y supervisión del Plan.

Mediante Resolución No. RPC-SO-013-No. 078-2012, de 25 de abril de 2012, el CES

solicita a SENESCYT se realice la cogestión del presente proyecto.

1.4 Cobertura y localización

Este proyecto tiene una cobertura nacional, de acuerdo a la información proporcionada

por las instituciones de educación superior suspendidas definitivamente por el Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

(CEAACES), la medida afectará a 38.108 estudiantes, distribuidos de la siguiente forma

según provincia:

Tabla 1. Número de Estudiantes por IES suspendidas por provincia

PROVINCIA ESTUDIANTES IES SUSPENDIDAS

AZUAY 2.573 CAÑAR 816 CARCHI 617 CHIMBORAZO 2.108 EL ORO 2.286 GUAYAS 733 IMBABURA 760 LOJA 545 MANABI 1.276 MORONA SANTIAGO 752 NAPO 1.228 ORELLANA 859 PASTAZA 208 PICHINCHA 20.093 STO .DOMINGO DE LOS TSACHILAS 1.016 SUCUMBIOS 1.104 TUNGURAHUA 353 ZAMORA CHINCHIPE 781

Total 38.108

Page 5: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

5

1.5 Monto

La inversión total del proyecto el de USD59.933.836 (CIENCUENTA Y NUEVE MILLONES,

NOVECIENTOS TREINTA Y TRES MIL, OCHOCIENTOS TREINTA Y SEIS DÓLARES).

Tabla 2. Monto total del proyecto por año

AÑO USD

2012 20.923.205 2013 16.550.928 2014 11.355.482 2015 6.775.814 2016 2.892.371 2017 1.436.038

TOTAL US$ 59.933.838

1.6 Plazo de ejecución

El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de

abril de 2017.

1.7 Sector y tipo de proyecto

La presente propuesta pertenece al sector 1. Educación, y corresponde al tipo de

intervención 1.2 Servicios.

Por los beneficios de largo plazo que genera el proyecto, al favorecer el mejoramiento del empleo, la equidad de género y regional, la productividad sistémica, el fortalecimiento del talento humano, la dotación de profesionales en áreas estratégicas para el desarrollo social (derecho, salud y educación) y productivo del país, por su impacto a nivel de la comunidad y ciudadanía, es un proyecto de inversión en beneficio de la comunidad.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto.

a) Introducción

A partir de los años 90 la mayoría de los países de la región avanzaron en la creación de sistemas de aseguramiento de la calidad, orientados a frenar el crecimiento inorgánico de la educación superior, a disminuir las asimetrías en calidad y a incentivar la adopción de mecanismos de mejoramiento permanente de la calidad de la educación superior a nivel institucional y por programa (IESALC, 2006). Si bien, en los inicios estos procesos generan una tensión entre autonomía y acreditación, gradualmente se logró legitimar el principio de autonomía responsable y avanzar en la promulgación de normativas de aseguramiento de la calidad y en la creación de instituciones específicas encargadas de la evaluación y certificación de la calidad de las instituciones, carreras y programas.

En concordancia con dicha tendencia, en el año 2000, Ecuador crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador –CONEA-, organismo que tiene a su cargo la dirección, planificación y coordinación del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación Superior (LOES, 2000), desde esta fecha y singularmente a partir del Mandato Constituyente No. 014 , de 31 de julio de 2008 (Decreto Legislativo 14),

Page 6: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

6

la Asamblea Constituyente determina que el CONEA, en el plazo de un año, “entregue al CONESUP y a la Función Legislativa, un informe técnico sobre el nivel de desempeño institucional de los establecimientos de educación superior, a fin de garantizar su calidad, propiciando la depuración y mejoramiento del sistema de educación superior; según lo determinado en el artículo 91 de la Ley Orgánica de Educación Superior” (p.1).

En función de ello, el CONEA durante el 2008 evalúo el desempeño de las instituciones de educación superior del país, en función de un conjunto de dimensiones múltiples que sirven de ejes para definir en qué medida las instituciones responden al compromiso de la calidad de la educación (CONEA, 2009). Para lo cual, se diseñó un modelo de evaluación y una plataforma informática, se realizó una aplicación piloto en 7 instituciones, a partir de la cual se mejoró el sistema inicialmente diseñado, se efectuó el levantamiento de información en 71 universidades y escuelas politécnicas y en 290 institutos, se revisó la consistencia interna de la información, se realizó el análisis de datos y se emitió un informe de evaluación de desempeño de cada una de las instituciones que participaron en el proceso y del sistema de educación superior en general. La evaluación se realizó a partir de cuatro grandes ejes: academia, estudiantes - entorno de aprendizaje, investigación y gestión.

En el ámbito académico, se evalúo la formación académica de los docentes, el tiempo de dedicación docente, la existencia de carrera docente y la vinculación con la colectividad. En relación a los estudiantes, se valoró la política de acceso, reglamentación y titulación de los estudiantes, el soporte académico, los modelos de evaluación, temas de biblioteca, laboratorios, tecnologías de la información y facilidades que las universidades brindan a los estudiantes (CONEA, 2009, p.36). En el área de investigación se examinaron las políticas y líneas de investigación, el personal docente, la praxis investigativa y la pertinencia de la investigación. Finalmente, en el caso de la gestión, se consideró los procesos de seguimiento a egresados, la transparencia presupuestaria, patrimonio y planta administrativa de la institución y su infraestructura.

A partir de estos ejes y contenidos, las universidades y escuelas politécnicas de pregrado, fueron clasificadas 68 universidades y escuelas politécnicas –públicas, cofinanciadas y autofinanciadas- en 5 categorías:

Categoría A: Corresponde a instituciones que presentan condiciones adecuadas para

el desarrollo de las actividades académicas, de investigación y gestión. Se trata de

instituciones que cuentan con un núcleo docente estable, de sólida formación

académica, con sentido de pertenencia, con una adecuada permanencia al interior de

la institución y donde las relaciones laborales están normadas por estatutos y

reglamentos claramente establecidos. También se trata de instituciones, que cuentan

con un adecuado sistema de admisión, nivelación y seguimiento de sus estudiantes.

Asimismo, son instituciones que desarrollan investigaciones en forma sistemática y

pertinente. En resumen, se trata de instituciones que muestran un desempeño

destacado en comparación al resto de las IES (CONEA, 2009).

Categoría B: Se trata de instituciones cuyo desempeño está por sobre el promedio

nacional en cada una de las dimensiones evaluadas y por debajo de las instituciones

que presentan el más alto desempeño. Las diferencias con las universidades y escuelas

politécnicas que fueron clasificadas en la categoría A, se centra singularmente en las

áreas de investigación y académica, que hace referencia al personal docente, sus

Page 7: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

7

niveles de formación, dedicación a la institución y condiciones contractuales, siendo

similar en las demás dimensiones (CONEA, 2009).

Categoría C: En esta categoría se ubican las universidades y escuelas politécnicas, las

cuales alcanzaron un desempeño promedio en cada una de las categorías evaluadas.

Las principales debilidades respecto a las categorías anteriores, son los niveles de

formación del personal docente y su tiempo de dedicación, lo cual afecta

negativamente el tiempo destinado a los estudiantes y el desarrollo de otras

actividades, como las investigativas, por lo cual en la mayoría de los casos el despliegue

de la investigación es prácticamente inexistente (CONEA, 2009).

Categoría D: En esta categoría, se ubican las instituciones cuyo desempeño es inferior

al promedio en cada una de las dimensiones evaluadas, a las deficiencias en el ámbito

académico e investigativo, se suman importantes falencias en materia de admisión y

nivelación de los estudiantes.

Categoría E: En esta categoría coincidentemente se ubican las instituciones creadas en

los últimos 12 años, las cuales han experimentado un acelerado crecimiento de la

matrícula. No obstante, se trata de instituciones que “no presentan las condiciones que

exige el funcionamiento de una institución universitaria y en las que se evidencia las

deficiencias y problemas que afectan a la universidad ecuatoriana” (p. 11).

De las 68 instituciones, 11 fueron evaluadas en la categoría A, 10 en la categoría B, 12 en la categoría C, 9 en la D y 26 en la categoría E.

Tabla 3. Universidades y escuelas politécnicas según categorías (CONEA, 2009)

CATEGORÍA UNIVERSIDAD O ESCUELA POLITÉCNICA

A 1. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 2. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 3. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJERCITO 4. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL

CHIMBORAZO 5. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE QUITO

6. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. 7. UNIVERSIDAD DE CUENCA 8. UNIVERSIDAD DEL AZUAY 9. UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE

LOJA

B 1. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 2. UNIVERSIDAD ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO 3. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 4. UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS 5. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 8. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE 10. UNIVERSIDAD CATÓLICA S. DE

GUAYAQUIL

C 1. ESCUELA POLITÉCNICA AGROPECUARIA 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 3. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 4. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 5. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR 6. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

7. UNIVERSIDAD NAVAL MORAN VALVERDE 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE

QUEVEDO 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA L. VARGAS

TORRES 12. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL

D 1. UNIVERSIDAD CASA GRANDE 2. UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS 3. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 4. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 5. UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

6. UNIVERSIDAD REGIONAL DE LOS ANDES 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ 9. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC

Page 8: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

8

CATEGORÍA UNIVERSIDAD O ESCUELA POLITÉCNICA

E 1. ESCUELA POLITÉCNICA AMAZÓNICA 2. ESCUELA POLITÉCNICA PROF. MONTERO L. 3. ESCUELA POLITÉCNICA JAVERIANA 4. UNIVERSIDAD ALFREDO PÉREZ GUERRERO 5. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUITO 6. UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA 7. UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURÍSTICAS 8. UNIVERSIDAD DE OTAVALO 9. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO - E. DE NEGOCIOS 10. UNIVERSIDAD ESTATAL DE SANTA ELENA 11. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR 12. UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL 13. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL ECUADOR

14. UNIVERSIDAD INTERCULTURAL 15. UNIVERSIDAD METROPOLITANA 16. UNIVERSIDAD OG MANDINO 17. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE

CUENCA 18. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL

CARCHI 19. UNIVERSIDAD SAN ANTONIO DE

MACHALA 20. UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE

PORTOVIEJO 21. UNIVERSIDAD TÉCNICA JOSÉ PERALTA 22. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICA 23. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EMPRESARIAL 24. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDO

AMÉRICA 25. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL 26. UNIVERSITAS EQUATORIALIS

En virtud de estos resultados, la Disposición Transitoria Tercera de la Ley Orgánica de

Educación Superior aprobada en octubre del año 2010, establece que en cumplimiento del

Mandato Constituyente número 14, las instituciones de educación superior que se

ubicaron en la categoría E, deberán ser evaluadas dentro de los 18 meses posteriores a la

promulgación de esta Ley, plazo que se venció el 12 de abril de 2012.

En este caso, la Ley establece que las universidades y escuelas politécnicas que no

cumplan con los parámetros de calidad exigidos por el Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES),

quedarán definitivamente suspendidas; y que será obligación de la Asamblea Nacional

expedir la Ley derogatoria de las leyes de creación de estas instituciones.

El 12 de abril de 2012 y cumplimiento con la disposición establecida en la LOES, el

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador (CEAACES), publicó los resultados de la evaluación de las 26

instituciones ubicadas en la categoría E:

3 instituciones fueron clasificadas en la categoría de aceptables, es decir, superaron la

evaluación del CEAACES;

8 instituciones se ubicaron en la categoría de parcialmente aceptables, las cuales no

podrán abrir nuevas matrículas de primer año en la modalidad a distancia, en las

extensiones y centros de apoyo y en aquellas carreras que sus estudiantes obtuvieron

un puntaje inferior a 450 puntos.

14 universidades y escuelas politécnica se ubicaron en la categoría no aceptable, es

decir, no superaron la evaluación del CEAACES por lo cual quedan definitivamente

suspendidas.

La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígena Amawtay Wasi será

evaluada en el plazo de un año.

La Tabla 1, muestra las universidades definitivamente suspendidas por el CEAACES.

Page 9: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

9

Tabla 4. Universidades y escuelas politécnicas suspendidas definitivamente CEAACES

Fuente: SNIESE 2011

En este caso, la disposición transitoria tercera de la LOES determina que se “garantizan los

derechos de los estudiantes de estas universidades y escuelas politécnicas para que

puedan continuar sus estudios regulares”; y que para tal efecto, el Consejo de Educación

Superior elaborará, coordinará y supervisará la ejecución de un plan de contingencia.

Cuando se habla de Plan de Contingencia, se hace referencia al diseño de una herramienta

operativa que describe el conjunto de mecanismos, acciones, procedimientos, asignación

de responsabilidades y recursos que se requieren para enfrentar una situación que es

percibida como riesgosa e incierta.

Riesgosa, porque por su envergadura tendrá un impacto en la legitimidad de las reformas

y en los procesos de transformación de la educación superior en curso, al poner en juego la

capacidad del Estado y de sus instituciones de ofrecer soluciones oportunas y eficientes a

problemas complejos que afectan la vida de un importante número de estudiantes,

familias y trabajadores del país.

Al mismo tiempo, se trata de un Plan de alta sensibilidad y visibilidad comunicacional y

política, por lo que será objeto de observación y debate. Por último, la combinación de los

elementos anteriores exige contar no solo con un marco normativo, sino con un plan

operativo y de seguimiento que oriente su implementación y con recursos suficientes que

garanticen su cumplimiento.

Si bien, los Planes de Contingencia se aplican fundamentalmente en el área desastres para

enfrentar situaciones que irrumpen de forma inesperada y que causa daños a la población,

se señala que estos en términos generales deben ser flexibles, es decir, operar como un

esquema referencial que pueda adaptarse a los diferentes escenarios que se produzcan;

participativos, en tanto la incorporación de los distintos actores involucrados en su diseño

y ejecución hace prever un mayor éxito en su implementación; factibles, basado en las

NOMBRE CREACIÓN MATRIZ

MATRÍCULA

TITULADOS PROFESORES

ADMINISTRADORES Y

TRABAJADORES

2011 ACUMULADA TOTAL

CON RELACIÓN

DE

DEPENDENCIA

E. POLITECNICA JAVERIANA 1998 QUITO 1.531 16.650 4.299 82 26 26

ESPE PF S.TULIO MONTERO L. 1999 CARIAMANGA 474 8.571 847 54 13 13

E. S. P. ECOLÓGICA AMAZÓNICA 2001 TENA 4.042 38.416 4.494 673 241 241

U. ALFREDO PÉREZ GUERRERO 2000 QUITO 984 7.029 470 202 31 30

U. AUTÓNOMA DE QUITO 2000 QUITO 8.595 61.955 2.300 124 124 29

U. CRISTIANA LATINOAMERICANA 2002 QUITO 4.797 25.328 1.527 708 53 53

U. INTERAMERICANA ECUADOR 2006 RIOBAMBA 2.070 8.107 388 222 36 36

U. INTERCONTINENTAL 1995 S. DOMINGO 481 1.948 - 83 20

U. OGMANDINO 2002 QUITO 635 4.838 110 49 35 35

U. PANAMERICANA DE CUENCA 1999 CUENCA 169 2.756 400 45 21 20

UTP CS AMBIENTALES J. PERALTA 2000 AZOGUES 816 14.701 281 229 28 28

U. TECNOLÓGICA AMÉRICA 2000 QUITO 10.439 78.207 8.067 529 199 154

U.T. SAN ANTONIO DE MACHALA 2004 MACHALA 3.038 11.242 796 309 58 58

U. EQUATORIALIS 1998 QUITO 37 440 - 34 11 11

TOTAL 38.108 280.188 23.979 3.260 959 754

Page 10: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

10

“realidades”, capacidades, recursos y vulnerabilidades existentes, y claros y operativos,

definir con rigor los objetivos a alcanzar, las acciones a emprender ante distintos

escenarios, identificar los riesgos, las responsabilidades de los distintos actores y los

recursos que se requieren para su adecuada implementación, aspectos que se desarrollan

en este capítulo.

Complementariamente con ello, el Plan se asume como un proceso de diseño e

implementación de una política pública, en tanto se trata de elaborar y ejecutar una

respuesta de Estado de cómo abordar problema social de gran magnitud y alcance, en

otras palabras se trata de idear “soluciones específicas de cómo manejar los asuntos

públicos […], los cursos de acción y los flujos de información relacionados con un objetivo

público definido” (Lahera, 2002, p. 16), o desde Roth (2006) como un “conjunto

conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios […] que son

tratados […] por una organización gubernamental […] para modificar una situación

percibida como insatisfactoria o problemática” (p. 27).

En definitiva contar con un Plan de Contingencia, como herramienta de política pública,

significa disponer de mecanismos, márgenes temporales, financieros y políticos y con un

conjunto de acciones que indiquen cómo manejar un asunto público de enorme

transcendencia social, para la vida de las y los estudiantes y de las personas que resulten

afectadas por la suspensión definitiva determinada por el CEAACES.

Antes de describir cada uno de estos aspectos, a continuación se presenta un breve

análisis de experiencias previas en este ámbito en el Ecuador.

En el campo de la educación superior en el Ecuador, existen al menos 2 experiencias

previas. El 9 de mayo del 2008 el CONSEUP resuelve solicitar a la Asamblea Nacional

Constituyente la Derogatoria de la Ley de creación de la Universidad Cooperativa de

Colombia del Ecuador (UCCE), suspender temporalmente su funcionamiento (de la Matriz

y extensiones) hasta obtener el pronunciamiento de la Asamblea, designar un

administrador temporal de la UCCE, suspender el registro de títulos y formular un Plan de

Contingencia, con el apoyo de las instituciones de educación superior, con el objeto de

salvaguardar los intereses de los estudiantes. En este caso la resolución del CONESUP

propone como mecanismo el traslado de los estudiantes a otras instituciones a través del

estudio individual de los expedientes académicos. 75 días después, la Asamblea expide el

Mandato Constituyente Derogatorio de la Ley de creación de la UCCE.

El 28 de agosto, casi cuatro meses después de la resolución de la solicitud de derogatoria,

el CONESUP aprueba el Plan de Contingencia para los estudiantes de la Universidad

Cooperativa de Colombia. En términos generales el plan se estructura en función de 9

fases, orientadas a la inscripción, recepción, análisis y certificación de la documentación

académica de las y los estudiantes, proceso que se realiza en coordinación con las

instituciones de educación.

Durante la ejecución del Plan de Contingencia, la emisión de certificados y expedientes

académicos, no conducentes a la certificación de un título, son emitidos por el

administrador temporal. Del mismo modo, se le encarga materializar la continuidad de

Page 11: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

11

estudios en condiciones académicas y económicas acorde a la realidad de los estudiantes e

informar a los estudiantes de las opciones de continuidad que tienen.

El proceso de inscripción y recepción de documentación fue asumido por el CONESUP,

para ello se elaboró un formulario de inscripción que debía completar el interesado, una

vez inscrito se recibía la documentación (malla, plan de estudio de la carrera y programas

de asignaturas) la cual debía estar avalada por el administrador temporal.

La aplicación inicial del Plan evidenció la existencia de casos muy variados que requerían

de una clasificación previa con el objeto de facilitar la búsqueda de soluciones. La

resolución del CONESUP distingue diferentes grupos de casos: estudiantes que pueden

continuar estudios en el mismo lugar y carrera, estudiantes que tienen dificultades para

continuar estudios (por falta de oferta), estudiantes que cursaban estudios en carreras y

modalidades no autorizadas, las dificultades asociadas a la heterogeneidad del grupo de

egresados (estudiantes sin tema de tesis, con tesis en proceso, con tesis aprobadas sin

sustentación, con tesis y sustentación aprobadas pero sin título) y las problemáticas

vinculadas al grupo de graduados (graduados con títulos no registrados, graduados que la

universidad no alcanzo a emitir su título), situaciones que se replican en el grupo de

estudiantes de cuarto nivel. La decisión del CONESUP, fue construir una base de datos que

permitiera el análisis y clasificación de los casos.

El proceso de análisis de la documentación fue asumida por el administrador temporal y la

Secretaría Técnica del CONESUP. El proceso de análisis concluye con la emisión por parte

del Administrador y con el aval del CONESUP, de un segundo certificado para continuar

estudios. Con base a esta certificación las instituciones de educación superior, mediante un

proceso de homologación o convalidación de estudios, y de conformidad con la normativa

del sistema y la propia, determinan aceptar o no al estudiante y su ubicación en una

carrera o programa.

Aspectos claves de este proceso son, la emisión de certificados y expedientes académicos

que avalen los cursos aprobados por el estudiante, el proceso de inscripción en el Plan de

Contingencia, la recepción y análisis de la documentación; y el rol del administrador

temporal en todo el proceso. En este caso, el Plan de Contingencia estuvo basado

exclusivamente en la convalidación y homologación de estudios con base al análisis

individual de los cursos aprobados por el estudiante, mecanismo que puede funcionar con

dificultad cuando se trata de un reducido número de estudiantes, pero que requiere de

mecanismos complementarios cuando se trata de 70 mil estudiantes.

El segundo caso de Plan de Contingencia se elabora para los estudiantes de la Universidad

Jefferson, el cual consiste básicamente en una réplica del definido para la UCCE. En este

caso el CONESUP, cuyo ámbito de intervención se limita a la provincia del Guayas.

Los antecedentes revisados evidencian la necesidad de clasificar a los estudiantes y de

definir un conjunto de políticas específica por cada grupo, del mismo modo las

experiencias previas demuestran que la emisión y certificación de los expedientes

académicos no es suficiente para garantizar la continuidad de estudios.

Page 12: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

12

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

a) Caracterización de las Instituciones Categoría E

De las 26 universidades y escuelas politécnicas clasificadas en la categoría E, 23 de ellas

son particulares autofinanciadas, 1 particular cofinanciada y 2 públicas. El 100% de ellas

fueron creadas a partir del año 1994 y el 50% después del año 2000, en el periodo de

desregulación y mercantilización de la educación superior del Ecuador.

En términos generales y según el informe del CONEA (2009), se trata de instituciones con severas deficiencias en materia de calidad, de universidades y escuelas politécnicas que “definitivamente, no presentan las condiciones que exige el funcionamiento de una institución universitaria” (p.11).

Entre otros elementos, el informe destaca la falta de “un equipo docente estable, académicamente preparado, con obligaciones y derechos reconocidos”; el predominio de carreras de administración; el desarrollo de las actividades académicas en “locales (oficinas, departamentos, casas de vivienda) precariamente adaptados para acoger a una población estudiantil y que carecen de las facilidades indispensables y de la funcionalidad elemental que exige el desarrollo académico” (p.12); la ausencia de investigación y una marcada desvinculación con la sociedad y con los problemas que afectan al país.

Como se observa en la Tabla 5, 7 instituciones se ubican en la ciudad de Quito y 7 en diversos cantones del país, 5 de las 14 instituciones concentran el 81% de la matrícula.

Tabla 5. Distribución de la matrícula según institución y cantón en que se ubica la matriz

NOMBRE CREACIÓN MATRIZ MATRÍCULA 2011

U. TECNOLÓGICA AMÉRICA 2000 QUITO 10.439 U. AUTÓNOMA DE QUITO 2000 QUITO 8.595 U. CRISTIANA LATINOAMERICANA 2002 QUITO 4.797 E. S. P. ECOLÓGICA AMAZÓNICA 2001 TENA 4.042 U.T. SAN ANTONIO DE MACHALA 2004 MACHALA 3.038 U. INTERAMERICANA ECUADOR 2006 RIOBAMBA 2.070 E. POLITÉCNICA JAVERIANA 1998 QUITO 1.531 U. ALFREDO PÉREZ GUERRERO 2000 QUITO 984 UTP CS AMBIENTALES J. PERALTA 2000 AZOGUES 816 U. OGMANDINO 2002 QUITO 635 U. INTERCONTINENTAL 1995 S. DOMINGO 481 ESPE PF S.TULIO MONTERO L. 1999 CARIAMANGA 474 U. PANAMERICANA DE CUENCA 1999 CUENCA 169 U. EQUATORIALIS 1998 QUITO 37

TOTAL 38.108

Fuente: SNIESE 2011

Un aspecto relevante en materia de evolución de la matrícula, es que a pesar que el

Informe del CONEA (2009) señalaba expresamente que se trata de instituciones que no

reúnen las condiciones mínimas necesarias para el funcionamiento de una universidad y

de que la Ley Orgánica de Educación Superior establece, en la Disposición Transitoria

Tercera, que “no podrán ofertar nuevos programas académicos de grado ni realizar cursos

de posgrado” a partir del 12 de octubre de 2010, en la práctica 13 instituciones reportaron

que matricularon 9.239 nuevos estudiantes, lo cual por su envergadura demanda el diseño

de una política especial.

Page 13: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

13

Tabla 6. Número de estudiantes matriculados después de la LOES

INSTITUCIÓN MATRICULADOS EN EL PRIMERA AÑO DESPUES DE PUBLICACIÓN LOES

1. ESCUELA POLITÉCNICA JAVERIANA DEL ECUADOR 298 2. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA ECOLÓGICA AMAZÓNICA 443 3. E. S. P. ECOLÓGICA PROFESOR SERVIO TULIO MONTERO LUDEÑA 75 4. UNIVERSIDAD ALFREDO PÉREZ GUERRERO 116 5. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUITO 2.744 6. UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA 1.216 7. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL ECUADOR 1.044 8. UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL 335 9. UNIVERSIDAD OGMANDINO 145 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE CIENCIAS AMBIENTALES JOSÉ PERALTA 62 11. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICA 1.888 12. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA SAN ANTONIO DE MACHALA 869 13. UNIVERSITAS EQUATORIALIS 4

Total 9.239

Fuente: SNIESE 2011

Por otra parte, se trata de instituciones que presentan una baja diferenciación vertical y horizontal, en tanto la matrícula se concentra en carreras de Tercer Nivel (88,4%), en la modalidad semipresencial y a distancia (56%).

Tabla 7. Distribución de la matrícula por nivel de formación y modalidad

TIPO DE MATRICULA PRESENCIAL DISTANCIA SEMIPRESENCIAL TOTAL %

ESPECIALIZACIÓN 16 16 0% MAESTRÍA 92 2.812 2.904 8% TÉCNICO SUPERIOR 0% TECNÓLOGO SUPERIOR 324 5 1.463 1.792 5% TERCER NIVEL 14.424 5.086 13.886 33.396 88%

TOTAL 14.840 5.091 18.177 38.108 100%

Fuente: SNIESE 2011

En relación, a la distribución de la matrícula por áreas del conocimiento, el 44% se

concentra en el área de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho; el 16% en

Educación; el 8% en el área de Servicios; el 8% en Ingeniería, Industria y

Construcción; el 9% en Salud, 8% en Humanidades y Arte; el 7% en Ciencias y menos

del 1% en Agricultura, lo cual da cuenta de una baja diferenciación horizontal.

Tabla 8. Distribución de la matrícula por nivel de formación y modalidad

ÁREA DEL CONOCIMIENTO MATRÍCULA_2011

EDUCACIÓN 6.059 16% HUMANIDADES Y ARTE 2.980 8% CS SOCIALES, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 16.928 44% CIENCIAS 2.667 7% INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN 2.927 8% AGRICULTURA 88 0% SALUD 3.315 9% SERVICIOS 3.144 8%

TOTAL GENERAL 38.108

Fuente: SNIESE 2011

Sin embargo, es importante aclarar que en el caso de las ciencias sociales, educación

comercial y derecho, la matrícula se concentra fundamentalmente en las carreras de

Page 14: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

14

administración, finanzas y contabilidad, efectivamente 33% estudiantes cursan estudios

en alguna de estas carreras, mientras que 8% sigue la carrera de derecho.

La Tabla 9, muestra que el 53% de la matrícula se concentra en la provincia de Pichincha,

el 7% en Azuay, el 6% en Chimborazo y el 6% en El Oro.

Tabla 9. Distribución de la matrícula por provincia

PROVINCIA MATRÍCULA %

PICHINCHA 20.093 53% AZUAY 2.573 7% CHIMBORAZO 2.108 6% EL ORO 1.979 6% MANABI 1.276 3% NAPO 1.228 3% SUCUMBIOS 1.104 3% STO .DOMINGO DE LOS TSACHILAS 1.016 3% ORELLANA 859 2% CAÑAR 816 2% ZAMORA CHINCHIPE 781 2% IMBABURA 760 2% MORONA SANTIAGO 752 2% GUAYAS 733 2% CARCHI 617 2% LOJA 545 1% TUNGURAHUA 353 1%

Fuente: SNIESE 2011

En cuanto al financiamiento, los Estados Financieros entregados por 22 instituciones muestran que en el año 2011 el patrimonio total de dichas instituciones asciende a 35,7 millones de dólares, patrimonio que en caso de cierre se destinaría al pago de los compromisos contraídos y el remanente al fortalecimiento de la educación superior, según lo establecido en los estatutos de cada institución. Por otra parte, los Estado Resultados, a excepción de la ESPEA la cual recibe asignaciones por parte del Estado (Asignación 2012: 4.278.347), muestran que la principal fuente de financiamiento de las instituciones es la venta de servicios, es decir, el pago de aranceles por parte de los estudiantes.

Tabla 10. Estados Financieros (Dic 2011)

Balance Estado de Resultados

INSTITUCIÓN Patrimonio Ingreso Ingreso por Venta

Gasto Total Gasto Personal

Resultado Ejercicio

E. S. P. ECOLÓGICA AMAZÓNICA 15.308.514 9.185.732 5.157.267 7.341.680 5.514.046 1.844.053 E. P. JAVERIANA DEL ECUADOR 1.089.822 3.842.341 3.842.341 3.135.136 1.559.867 707.206 U. TECNOLÓGICA AMÉRICA 2.746.957 11.367.224 11.367.224 10.737.845 4.134.074 629.378 U. AUTÓNOMA DE QUITO 3.814.787 3.513.338 3.512.307 3.307.491 342.668 205.847 TAS ANTONIO DE MACHALA 2.923.285 4.489.204 4.464.013 3.756.167 780.874 733.037 U. CRISTIANA LATINOAMERICANA 2.718.611 6.805.828 6.805.828 6.465.613 3.204.843 340.215 U. ALFREDO PÉREZ GUERRERO 663.307 952.355 716.568 1.207.193 816.205 -254.838 UTP CS A. JOSÉ PERALTA 3.476.026 962.540 895.757 522.559 306.170 439.981 ESPE PF S T. MONTERO LUDEÑA 1.326.666 691.073 691.073 674.627 221.007 16.446 UNIVERSITAS EQUATORIALIS 117.392 93.118 89.522 171.163 32.961 -78.045 U. PANAMERICANA DE CUENCA 155.535 461.718 305.145 532.309 237.857 -70.590 U. OGMANDINO 674.621 1.131.214 1.124.599 1.079.233 523.379 51.980 U. INTERAMERICANA ECUADOR 730.678 2.176.239 1.985.818 1.566.804 948.437 609.435

TOTAL 35.746.201 45.671.924 40.957.462 40.497.820 18.622.388 5.174.105

Fuente: SNIESE 2011

Es importante señalar que de acuerdo a la información proporcionada por las instituciones, el arancel promedio anual 2011 cobrado por las universidades y escuelas politécnicas particulares autofinanciadas fue de US$1.718 para las carreras técnicas,

Page 15: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

15

US$838 para las carreras tecnológicas, US$1.674 para las carreras de Tercer nivel, US$1.375 para los programas de especialización y US$3.223 en el caso de las maestrías.

b) Caracterización de los estudiantes

Un primer dato que permite dimensionar los posibles afectados por la suspensión definitiva de las instituciones categoría E, es el número total de estudiantes que de acuerdo a la información proporcionada por las instituciones de educación superior suspendidas ascienden a 38.108 estudiantes. De estos el 48% son hombres y el 52% mujeres, en promedio tienen 29 años, es decir, se trata de adultos jóvenes. Es importante señalar, que no obstante, el promedio de edad varía significativamente según edad, así la edad promedio en la modalidad presencial es de 25 años, en la modalidad distancia de 30 años y en la semipresencial de 31 años.

Tabla 11. Distribución de estudiantes por sexo y promedio de edad

SEXO % EDAD PROMEDIO

HOMBRE 48% 30 MUJER 52% 29

TOTAL 100% 29

En cuanto a las nacionalidades el 97% es de nacionalidad ecuatoriana, el 3% restante se distribuye en 24 países, entre los cuales sobresalen estudiantes de nacionalidad colombiana (0,5%) y estudiantes cubanos (2,3%).

En cuanto al rendimiento académico de las y los estudiantes de las universidades suspendidas definitivamente, los resultados de la evaluación efectuada por el CEAACES evidencian que se trata de estudiantes que presentan marcadas deficiencias en el ámbito de las competencias generales y específicas. Particularmente las pruebas aplicadas a los estudiantes de último año de carrea, muestran que solo el 9,4% aprobó la prueba de lectura, el 11% la prueba de expresión y el 26% la prueba de conocimientos específicos, ello demanda la necesidad de mejorar la calidad de la formación de los estudiantes. En otras palabras el Plan de Contingencia no solo debe garantizar la continuidad de los estudios regulares sino los estudios con calidad.

Tabla 12. Porcentaje de estudiantes que aprobaron el examen del CEAACES

UNIVERSIDAD LECTURA EXPRESIÓN ESPECIALIZACIÓN

E. POLITÉCNICA JAVERIANA 11,80% 12,42% 25,00% ESPE PF S.TULIO MONTERO L. 0,00% 1,43% 15,71% E.S.P. ECOLÓGICA AMAZÓNICA 4,06% 5,89% 16,55% U. ALFREDO PÉREZ GUERRERO 14,69% 16,38% 32,47% U. AUTÓNOMA DE QUITO 12,08% 14,41% 35,41% U. CRISTIANA LATINOAMERICANA 16,40% 14,30% 27,13% U. INTERAMERICANA ECUADOR 6,73% 7,62% 13,90% U. INTERCONTINENTAL 6,33% 1,27% 38,46% U. OGMANDINO 10,94% 9,38% 38,24% U. PANAMERICANA DE CUENCA 27,69% 24,62% 38,46% UTP CS AMBIENTALES J. PERALTA 5,94% 6,85% 19,40% U. TECNOLÓGICA AMÉRICA 9,56% 14,10% 32,85% U.T. SAN ANTONIO DE MACHALA 2,55% 4,51% 20,86% U. EQUATORIALIS 0,00% 0,00% 12,50%

TOTAL 9,42% 11,07% 26,06%

Finalmente y en tanto la continuidad de estudios está vinculada a la progresión curricular de los estudiantes, estos fueron clasificados en tres grupos, estudiantes que están iniciado

Page 16: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

16

su carrera o programa académico, estudiantes en función de su progresión académica, los que se matricularon antes de la LOES, los que se encuentran en una fase intermedia y los que están en último año de carrera. La tabla 13 muestra en primer lugar que el 8% de los estudiantes está matriculado en un programa de maestría, el 5% en una carrera tecnológica y el 88% en tercer nivel.

De quienes están en maestría, el 81% se ubica en el último año del programa, cifra que se eleva al 82% en el caso de las carreras tecnológica. En cuanto a las carreras de tercer nivel el 32% se encuentra en una fase inicial, ha aprobado menos del 20% de los créditos de la carrera, el 45% de ubica en un nivel intermedio y el 17% le resta menos de un año para culminar sus estudios.

Tabla 13. Clasificación de los estudiantes según progresión académica y nivel

NIVEL DE PROGRESIÓN CURRICULAR

NIVEL DE FORMACIÓN INICIO DE LA CARRERA

INTERMEDIO ÚLTIMO AÑO % DEL NIVEL DE FORMACIÓN

MAESTRÍA 19% 0% 81% 8% TECNOLÓGICO SUPERIOR 18% 0% 82% 5% TERCER NIVEL 32% 51% 17% 88%

TOTAL 31% 45% 25% 100%

PROBLEMA: A partir de la entrega del informe de Evaluación de las Universidades

categoría E, por parte del CEAACES, 14 Universidades fueron suspendidas, quedando

38.108 estudiantes, ubicados en 17 provincias del País en situación de vulnerabilidad al no

poder continuar con sus estudios.

Los estudiantes mencionados tienen un promedio de edad de 29 años y el 97% de ellos

son de nacionalidad ecuatoriana, siendo un agravante a su situación de no poder continuar

con sus estudios, que las evaluaciones realizadas por el CEAACES demuestran una

deficiencia en el ámbito de competencias generales y específicas.

2.3 Políticas y mecanismos de continuidad de estudio.

2.3.1 Clasificación de los estudiantes según grupos

En función de los antecedentes revisados y de los datos recopilados el total de estudiantes fueron clasificados en 4 grupos, para cada uno de los cuales se definió una política de continuidad de estudios.

a) Estudiantes que están en condiciones de graduarse en un año, en este caso este grupo está integrado por estudiantes de las carreras técnicas y tecnológicas; estudiantes de último año o su equivalente, de las carreras de tercer nivel, que consten en la correspondiente lista del CEAACES; estudiantes de los programas de cuarto nivel (Especialización y Maestría), que iniciaron sus estudios antes de la expedición de la LOES; y estudiantes por graduarse o titularse y que no han iniciado el proceso de titulación, estudiantes por graduarse o titularse que se encuentran en proceso de graduación o titulación.

b) Estudiantes de tercer nivel que se encuentran en fases intermedias, que han aprobado más de 50 créditos y que les resta más de un año para titularse.

c) Estudiantes que tienen menos de 50 créditos aprobados o que se matricularon después de la expedición de la Ley Orgánica de Educación superior.

Page 17: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

17

2.3.2 De las políticas

En función de estos grupos se definieron cuatro políticas de continuidad de estudios, en función de la progresión curricular, de la fecha de matrícula y del área de conocimiento de las carreras.

Política 1: Los estudiantes del primer grupo culminarán sus estudios en la institución de

origen para lo cual se determinará un periodo de transición desde la suspensión definitiva

a la concreción de la extinción.

Los estudiantes del segundo grupo son subdivididos en dos categorías:

Política 2: Los estudiantes de tercer nivel que se encuentran en fases intermedias de su

carrera, es decir, que tienen más de 50 créditos aprobados y que les resta más de un año

para titularse y que cursan una carrera de alto interés público o una carrera en la cual el

número de estudiantes es reducido, podrán continuar sus estudios en una carrera vigente

en una institución de educación superior distinta a la de origen;

Política 3: Los estudiantes de tercer nivel que se encuentran en fases intermedias y que

no pertenezcan al grupo identificado en la política anterior, podrán continuar sus estudios

en una Carrera de Titulación Especial (CTE) (Ver anexo 1);

Política 4: Los estudiantes que tienen menos de 50 créditos aprobados o que se

matricularon después de la expedición de la Ley Orgánica de Educación Superior podrán

inscribirse de forma extraordinaria en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión

(SNNA).

2.3.1 De las políticas de financiamiento para la continuidad de estudios

En función de la clasificación de los estudiantes y de las políticas definidas se han definido

las siguientes políticas de financiamiento:

a) Las y los estudiantes de las universidades y escuelas politécnicas suspendidas

definitivamente, que continúen sus estudios en la institución de origen pagarán a

lo sumo los valores de aranceles, matrículas o derechos vigentes al 31 de

diciembre de 2011. Los aranceles, matrículas y derechos serán propuestos por el

Administrador Temporal y aprobados por el CES, y destinados exclusivamente a

garantizar la continuidad de estudios.

b) Las y los estudiantes que continúen sus estudios en carreras hasta tercer nivel en

instituciones de educación superior públicas, se beneficiarán del derecho a la

gratuidad de la educación superior.

c) Las y los estudiantes que continúen estudios en carreras técnicas, tecnológicas o

de tercer nivel en instituciones de educación superior particulares cofinanciadas,

pagarán a lo sumo los mismos valores de aranceles, matrículas o derechos que

cancelaban en sus instituciones de origen, vigentes al 31 de diciembre de 2011. En

caso de existir una diferencia entre estos valores y aquellos vigentes en la

institución receptora, ésta podrá financiar la diferencia mediante los recursos

entregados por el Estado para el otorgamiento de becas de escolaridad conforme

al artículo 30 de la LOES.

Page 18: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

18

d) Las y los estudiantes que continúen estudios en instituciones de educación

superior particulares autofinanciadas, pagarán los valores de aranceles, matrículas

o derechos vigentes en la institución receptora.

e) Del mismo modo se preverá una política de becas y ayudas económicas para

aquellos estudiantes que habiendo mostrado mérito académico suficiente, por

motivos del plan de contingencia deban proseguir sus estudios en una modalidad o

ciudad diferente a la de origen.

2.4 Línea base del proyecto

A partir de los grupos y políticas definidas en la tabla 14 se presenta la línea base del

proyecto.

Tabla 14. Política de Continuidad por Institución

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN POLÍTICA DE CONTINUIDAD

1) Institución de origen

2) Carrera Vigente

3) Carrera de Titulación Especial

4) SNNA TOTAL

E. POLITÉCNICA JAVERIANA ECUADOR 580 459 194 298 1.531 E. S. P. ECOLÓGICA AMAZÓNICA 592 414 2.593 443 4.042 E. S. P. E. PROF SERVIO TULIO MONTERO L.

91 62 246 75 474

U. ALFREDO PÉREZ GUERRERO 379 57 432 116 984 U. AUTÓNOMA DE QUITO 2.446 0 3.514 2.635 8.595 U. CRISTIANA LATINOAMERICANA 780 1.252 1.549 1.216 4.797 U. INTERAMERICANA DEL ECUADOR 172 395 459 1.044 2.070 U. INTERCONTINENTAL 71 56 19 335 481 U. OGMANDINO 84 406 145 635 U. PANAMERICANA DE CUENCA 21 1 147 0 169 U. T. P. CS AMBIENTALES JOSÉ PERALTA

31 67 656 62 816

U. TECNOLÓGICA AMÉRICA 3.771 1.005 3.793 1.870 10.439 U. T. SAN ANTONIO DE MACHALA 967 200 1.002 869 3.038 U. EQUATORIALIS 30 3 4 37

TOTAL 10.015 3.968 15.013 9.112 38.108

Nota: Al ser un plan de contingencia se debe prever que toda la población estudiantil afectada pueda acogerse

a una opción para terminar sus estudios, ya que es un escenario posible de ocurrencia. Sin embargo, una vez

que se conozca el número de estudiantes inscritos en el Plan de Contingencia, se podrá determinar de forma

definitiva esta información.

2.5 Análisis de oferta y demanda

2.5.1 Demanda

Este proyecto tiene una cobertura nacional, considerando que las instituciones de

Educación Superior suspendidas definitivamente, tanto su matriz como extensiones se

encuentran ubicadas en distintos cantones del Ecuador. Los estudiantes reportados por las

IES ascienden a 38.108, los cuales pueden acogerse al Plan de Contingencia.

2.5.1.1 Población de Referencia

La Población de referencia son los 38.108 estudiantes de IES cerradas que pueden

acogerse al Plan de Contingencia, a los cuales se suman los estudiantes egresados y

estudiantes que han desertado en los últimos dos años.

Page 19: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

19

2.5.1.2 Población Demandante Potencial

La población potencial que podría acogerse al Plan de Contingencia son los 38.108

estudiantes más aquellos que siendo estudiantes de la universidad actualmente o en el

pasado no fueron reportados por las instituciones de educación superior suspendidas, lo

cual puede incrementar la demanda efectiva en un 25% adicional.

2.5.1.3. Población Demandante Efectiva:

La demanda efectiva comprenderá al total de estudiantes inscritos en el portal electrónico

del CES que se acojan al Plan de Contingencia, de las IES suspendidas definitivamente. Al

ser un plan de contingencia se debe prever que toda la población estudiantil afectada

pueda acogerse a una opción para terminar sus estudios.

Una vez que se conozca el número de estudiantes inscritos en el Plan de Contingencia y a

que opción aplicarán, se podrá conocer la demanda efectiva real. Con esta información se

actualizará el proyecto en el SIPEIP, y de ser necesario se presentará el proyecto

actualizado.

2.5.2 Oferta

La oferta de carreras y programas en que las y los estudiantes pueden culminar y

continuar sus estudios se divide en tres tipos:

a) Oferta de carreras y programas impartidas por las instituciones suspendidas

b) Oferta en carreras vigentes en otras instituciones de educación superior

c) Oferta en Carreras de Titulación Especial, en este caso se trata de nuevas carreras

que serán especialmente creadas por instituciones de educación superior,

preferentemente de categorías A y B, para acoger a la demanda.

2.5.3 Estimación del déficit o demanda insatisfecha (oferta - demanda)

Durante los meses de enero y febrero las universidades y escuelas politécnicas del

Ecuador, públicas y particulares cofinanciadas, nos reportaron cupos disponibles en

carreras vigentes, las cuales si bien sobrepasan aparentemente la demanda requieren de

un análisis por carrera, modalidad y ubicación geográfica. Al mismo tiempo, solo existirá

claridad en torno a la demanda del proyecto una vez concluida la fase de inscripción y

analizados los datos.

Es importante señalar, que actualmente se observa una sub-oferta en ingeniería

automotriz y en áreas de salud, en carreras de medicina, odontología y enfermería, en

estos casos la oferta informada por las instituciones solo cubre el 40% de la demanda.

2.5.4 Identificación y caracterización de la población objetivo

Dentro de las 14 IES de categoría E suspendidas definitivamente se encuentran 38.108

estudiantes, los cuales presentan las siguientes características relevantes:

Page 20: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

20

El 52% del total son mujeres.

El promedio de edad es de 29 años, que se eleva a 30 años en el caso de los

hombres.

El 97% de los estudiantes son de nacionalidad ecuatoriana, el 2% cubanos, el 0,5% colombianos, mientras que el 0,5% restante se distribuye en 24 nacionalidades.

El 53% reside en la provincia de Pichincha, 7% en la provincia del Azuay, 6% en el Oro y 6% en la provincia de Chimborazo.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo general y objetivos específicos

3.1.1 Objetivo general

Garantizar el derecho a continuar los estudios regulares de las y los estudiantes de las

universidades y escuelas politécnicas ubicadas en la categoría E que resulten suspendidas

definitivamente por el CEAACES.

3.1.2 Objetivos específicos

1) Garantizar la culminación de estudios de las y los estudiantes de IES categoría E

suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando su último año de carrera

de tercer nivel, egresados que se encuentren elaborando su tesis, realizando estudios

de especialización o de maestría o se encuentren estudiando una carrera técnica o

tecnológica finalicen sus estudios en la misma institución, a cargo de una

administración temporal nombrada por el CES.

2) Garantizar que los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se

encuentren cursando niveles intermedios de carreras, aprobado 50 o más créditos y

les falte más de un año para culminar su carrera; y, los estudiantes de niveles iniciales,

que se hubieren matriculado después del 12 de octubre de 2010 y que hubieren

aprobado menos de 50 créditos puedan continuar con su educación en IES públicas o

cofinanciadas.

3) Diseñar e implementar un programa de becas y ayudas financieras para estudiantes

que deberán continuar sus estudios en una modalidad diferente o fuera del ámbito de

la provincia.

4) Diseñar e implementar una campaña comunicacional de difusión y socialización del

plan de contingencia.

5) Diseñar un sistema informático de inscripción al Plan de contingencia y de

planificación y seguimiento académico, administrativo y financiero.

6) Generar un sistema de seguimiento de la implementación de las directrices

planteadas por el CES, para la implementación del plan de contingencia.

Page 21: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

21

3.1.3 Indicadores de resultado

Porcentaje de estudiantes de las IES suspendidas definitivamente que se inscriben en

el Plan de Contingencia en el período estipulado (13 de abril – 13 de mayo).

80% de tasa de continuidad de los estudiantes de IES suspendidas definitivamente y

que forman parte del Plan de Contingencia. (de acuerdo a la política 1, 2 y 3)

40,5% de tasa de eficiencia terminal de los estudiantes de IES suspendidas

definitivamente y que forman parte del Plan de Contingencia. (de acuerdo a la política

1, 2 y 3)

Número de estudiantes inscritos después de la publicación de la LOES que se

inscribieron en el SNNA y rindieron la prueba (política 4).1

# de horas real de estudios de las y los estudiantes inscritos en el Plan de Contingencia

Número de instituciones suspendidas definitivamente por el CEAACES cerradas de

forma eficiente dentro del plazo de un año en relación a las 14 IES suspendidas

definitivamente.

Número de estudiantes inscritos después de la publicación de la LOES que se

inscribieron en el SNNA y rindieron la prueba (política 4)

3.2 Matriz de Marco Lógico

Uno de los supuesto básicos del proyecto es que el 100% de estudiantes afectados puedan

acogerse al Plan de Contingencia; y sin embargo, los indicadores que se plantea en la

matriz de marco lógico contempla la situación una vez implementado este plan,

observando los resultados del mismo, así se considera como indicador la tasa de titulación

promedio nacional del 40,5% y una tasa de continuidad del 80%.

Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables

Objetivamente Medios de Verificación Supuestos

FIN: Garantizar el derecho a continuar los estudios regulares con calidad de las y los estudiantes de las universidades y escuelas politécnicas ubicadas en la categoría E que resulten suspendidas definitivamente por el CEAACES

80% de tasa de continuidad de los estudiantes que se inscriban en el Plan de Contingencia. 40,5%Tasa de eficiencia terminal de los estudiantes que se inscriban en el Plan de Contingencia ( promedio nacional)

Base de datos de estudiantes de IES suspendidas definitivamente, que forman parte del Plan de Contingencia que continuaron con sus estudios publicada en el CES

Estudiantes inscritos en el Plan de Contingencia se acojan a las opciones brindadas.

PROPÓSITO: Implementar el Plan de Contingencia para garantizar que las y los estudiantes de las universidades y escuelas politécnicas de las 14 universidades E suspendidas definitivamente por el CEAACES, el cual será comunicado adecuadamente a la población, y contempla el otorgamiento de

-Tasa de continuidad del 80% de los estudiantes de último año de carrera de tercer nivel, egresados, tesistas, de cuarto nivel y tecnólogos en la misma institución. -El 40,5% de los estudiantes que se encuentran cursando niveles intermedios culminan sus estudios en la

Base de datos de estudiantes de IES suspendidas definitivamente, que forman parte del Plan de Contingencia que continuaron con sus estudios en cada modalidad, publicada en el CES

Estudiantes inscritos en el Plan de Contingencia se acojan a las opciones brindadas.

1 Los costos que implican que este número de estudiantes pueda rendir la prueba, lo asume

directamente el proyecto SNNA, no el proyecto “Plan de Contingencia”

Page 22: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

22

Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables

Objetivamente Medios de Verificación Supuestos

becas, y asesoramiento en la liquidación de estas entidades.

institución de origen se titulan - El 80% de los estudiantes de niveles iniciales se inscriben en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión - 5% de estudiantes que continúan sus estudios reciben el equivalente a becas completas

COMPONENTES: 1. Garantizar la culminación de estudios de las y los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando su último año de carrera de tercer nivel, egresados que se encuentren elaborando su tesis, realizando estudios de especialización o de maestría o se encuentren estudiando una carrera técnica o tecnológica finalicen sus estudios en la misma institución, a cargo de una administración temporal nombrada por el CES.

% de IES suspendidas definitivamente liquidadas en el plazo de un año en relación a las 14 IES suspendidas definitivamente.

Informes de IES entregadas debidamente validados (actas de liquidación)

El 100% de IES suspendidas definitivamente son liquidadas en un año

ACTIVIDADES: 1.1. Contratación de

Administrador temporal y su equipo de apoyo

US$ 1.800.000

Contratación de administradores temporales y equipos de apoyo

Aprobación del Ministerio Coordinador de Talento Humano , de acuerdo al reglamento del artículo 104 del COPYFP

1.2. Contratación de asesoría y peritaje para el proceso de liquidación

US$ 450.000 Planes de liquidación, informes de peritaje.

1.3. Funcionamiento de las IES suspendidas definitivamente (Gastos operativos: profesores/agua, luz, alquiler de instalaciones)

US$ 300.000 Comprobantes de transferencias

Aprobación del Ministerio Coordinador de Talento Humano, de acuerdo al reglamento del artículo 104 del COPYFP

Total Componente 1 US$ 2.550.000 2. Garantizar que los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando niveles intermedios de carreras, aprobado 50 o más créditos y les falte más de un año para culminar su carrera; y, los estudiantes de niveles iniciales, que se hubieren matriculado después del 12 de octubre de 2010 y que hubieren aprobado menos de 50 créditos puedan continuar con su educación en IES públicas o cofinanciadas.

80% del número de estudiantes que se acogieron al Plan de Contingencia continúan con sus estudios

Bases de datos relativas al indicador e informes entregados y aprobados

2.1 Servicios de provisión de educación instituciones públicas o cofinanciadas

US$ 41,237,403

Total Componente 2 US$ 41.237.403 3. Diseñar e implementar un programa de becas y ayudas financieras para estudiantes que deberán continuar sus estudios en una modalidad diferente o

5% del Número de estudiantes que se inscribieron en el Plan de Contingencia reciben becas o ayudas económicas

Bases de datos relativas al indicador e informes entregados y aprobados

Convenio con el IECE para el proceso de desembolso del dinero correspondiente a becas.

Page 23: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

23

Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables

Objetivamente Medios de Verificación Supuestos

fuera del ámbito de la provincia y en ocasiones excepcionales después del análisis exhaustivo realizado por el CES 3.1. Otorgamiento de Becas y

ayudas económicas US$14.309.963

Total Componente 3 US$14.309.963 4. Diseñar e implementar una campaña comunicacional de difusión y socialización del plan de contingencia

-Sitio web funcionando ininterrumpidamente los 365 días al año. - Campaña comunicacional difundida a nivel nacional (Campañas publicitarias, material promocional, ruedas de prensa).

Informe validado por el área de Comunicación del CES relativos al sitio web y campaña comunicacional

4.1 Campaña multimedios TV, radio y prensa

US$ 500.000

4.2 Sitio web US$ 247.472 Total Componente 4 US$747.472

5. Diseñar un sistema informático de inscripción al Plan de contingencia y de planificación y seguimiento académico, administrativo y financiero.

- Sistema de inscripción funcionando en línea de manera continua. -Sistema de planificación, seguimiento académico, administrativo y financiero funcionando e instalado en las 14 IES cerradas.

5.1 Desarrollo sistema de inscripción

US$ 100.000 Informe del área informática del CES relacionado al funcionamiento del sistema de inscripción.

5.2 Desarrollo de sistema de administración y seguimiento académico, financiero y administrativo

US$ 527.000 Reportes generados a través del sistema de planificación, seguimiento académico, administrativo y financiero de las IES.

Total Componente 5 US$627.000

6. Generar un sistema de seguimiento de la implementación de las directrices planteadas por el CES, para la implementación del Plan de Contingencia (personal encargado de coordinar y evaluar las administraciones temporales, supervisar los procesos de liquidación y la implementación de políticas definidas por el CES)

-Equipo de seguimiento trabajando y realizando seguimiento a la implementación del Plan de Contingencia.

Informes de la evolución de la implementación del Plan de Contingencia por actividad presentado al menos de manera mensual y aprobado por el CES.

Total Componente 6 US$462.000

Total Proyecto US$59.933.838

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1 Viabilidad Técnica

El Proyecto será ejecutado por el Consejo de Educación Superior y la Secretaría Nacional

de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Page 24: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

24

El componente “garantizar la culminación de los estudios de las y los estudiantes de IES

categoría E suspendidas definitivamente, que deberán terminar sus estudios en la misma

institución, contará con una administración temporal de las IES” para su ejecución contará

con un administrador temporal por IES suspendida, y habrá un Coordinador General de

administradores. Cada administrador temporal contará con un equipo operativo de 2

personas que puede aumentar de acuerdo al número de estudiantes de cada IES, sujeto a

la aprobación del CES. Todos ellos serán responsables del adecuado desarrollo del proceso

de liquidación y de la ejecución del programa de continuidad de estudios en la institución

de origen. Para ello deberán desarrollar: el diagnóstico situacional de cada IES, el plan de

estudios, un presupuesto de los recursos que necesitará la institución para su

funcionamiento2, los cuales deben ser aprobados por el CES. La principal función de los

administradores temporales es velar por el adecuado desarrollo académico de los

estudiantes y el proceso de liquidación de cada institución.

Dentro de este componente se contempla la contratación de asesoría y peritaje para el

proceso de liquidación, el cuál consistirá en la contratación de una empresa auditora,

dentro de lo enmarcado en la Ley de Contratación Pública, que:

Elabore un informe general de los pasos a seguir y requisitos a cumplir que deben

seguir las IES para el proceso de liquidación.

Elabore un informe específico y a detalle para el proceso de liquidación aplicado a

la situación de cada IES, que contempla la validación de los estados financieros de

las mismas.

Asesorar a los administradores temporales en los procesos técnicos a seguir para

llevar a cabo de manera adecuada la liquidación de la IES.

Otra actividad dentro de este componente es la transferencia de recursos a las IES para su

funcionamiento, esta actividad es de carácter excepcional, únicamente en el caso de las IES

suspendidas definitivamente, que sus ingresos no sean suficientes para cubrir gastos de

funcionamiento exclusivamente ( profesores, servicios básicos, alquiler de instalaciones),

se contemplará la posibilidad de transferir los recursos necesarios, sujeto a la justificación

de la situación financiera y evaluación y aprobación del CES , con los informes de sustento

del equipo del proyecto.

La ejecución del componente “Garantizar que los estudiantes de IES categoría E

suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando niveles intermedios de

carreras, aprobado 50 o más créditos y les falte más de un año para culminar su carrera; y,

los estudiantes de niveles iniciales, que se hubieren matriculado después del 12 de octubre

de 2010 y que hubieren aprobado menos de 50 créditos puedan continuar con su

educación en IES públicas o cofinanciadas”, implica que una vez que se determine cuantos

estudiantes inscritos en el Plan de Contingencia deben sujetarse a las políticas 2 y 3 del

Plan y se realice el análisis correspondiente, se podrá determinar si deben continuar con

2 De los recursos con los que cuente la universidad y de los rubros generados por el cobro de pensión (son instituciones

privadas que pueden cobrar por el servicio que prestarán, sin embargo, deben respetar lo establecido en el Reglamento del Plan de Contingencia), se deberán financiar todos los gastos en relación a la operación de la universidad.

Page 25: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

25

su carrera vigente en otra universidad pública y se distribuirán los cupos existentes, para

lo cual se deberá realizar la convalidación respectiva o rendir un examen de suficiencia, o

las dos, de acuerdo a la normativa de cada institución.

En el caso de que el estudiante deba optar por una carrera de titulación especial, se

distribuirán los cupos existentes, de acuerdo a los resultados de un examen de ubicación.

Es importante señalar que las Universidades y Escuelas Politécnicas han ofrecido 59. 212

cupos, 24.351 cupos para carreras vigentes y 34.861 cupos para carreras de titulación

especial, de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 15. Cupos ofrecidos por las Universidades y Escuelas Politécnicas

La información presentada es la oferta propuesta por las Universidades y Escuelas

Politécnicas, una vez que se conozca la información completa de los estudiantes inscritos

en el Plan de Contingencia, se evalúe su carrera y número de créditos, se podrá contrastar

la oferta con la demanda, y se realizará el análisis pertinente de las IES con las que se

trabajará. Se pueden presentar casos en los que la demanda no concuerde con la oferta,

por lo que se iniciará procesos de negociación con las IES que han ofrecido los cupos

correspondientes. De existir estudiantes que no puedan obtener un cupo, existe la opción

de becas y ayudas económicas para que el estudiante pueda continuar sus estudios en una

universidad cofinanciada o privada.

UNIVERSIDAD O ESCUELA POLITÉCNICA

CARRERA DE TITULACIÓN

ESPECIAL CARRERA VIGENTE TOTAL

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJERCITO 634 1.423 2.057

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 80 260 340

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE

MANABI 400 450 850

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO 664 722 1.386

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 150 50 200

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR 971 452 1.423

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 360 960 1.320

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 13.270 1.400 14.670

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE

GUAYAQUIL 4.733 3.600 8.333

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 351 1.656 2.007

UNIVERSIDAD DE CUENCA 288 854 1.142

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 642 1.395 2.037

UNIVERSIDAD DEL AZUAY 833 501 1.334

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA 700 700 1.400

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1.600 750 2.350

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 164 64 228

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI 520 317 837

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE

GUAYAQUIL 125 59 184

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 244 598 842

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 78 489 567

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 1.465 918 2.383

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 429 627 1.056

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 1.198 1.436 2.634

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI 564 358 922

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI 237 940 1.177

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE 372 960 1.332

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO 205 462 667

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 2.711 923 3.634

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL 873 1.027 1.900

TOTAL 34.861 24.351 59.212

Page 26: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

26

Por otra parte, se debe considerar que el proyecto contempla trabajar con IES

debidamente constituidas, que tienen la capacidad instalada suficiente para responder

ante la demanda del Plan de Contingencia, de la misma forma, el presente proyecto

contempla un rubro por concepto de gratuidad de la educación lo que permitirá que las

IES que formen parte del Plan de Contingencia puedan contar con los recursos

correspondientes para brindar un servicio de educación adecuado a los estudiantes.

El componente, “diseñar e implementar un programa de becas y ayudas financieras para

estudiantes que deberán continuar sus estudios en una modalidad diferente o fuera del

ámbito de la provincia, y casos excepcionales3”, se lo tiene planificado ejecutar de manera

coordinada con el IECE, para lo cuál se deberán acordar y firmar los instrumentos legales

correspondientes. La política para otorgar becas o ayudas económicas por concepto de

excelencia académica la emite el CES .

Por su parte, el componente “Diseño de un sistema informático de inscripción al Plan de

Contingencia y de un sistema planificación y seguimiento académico, administrativo y

financiero”, se lo ejecutará observando las normas de contratación pública y pretenden

que el propio plan, los estudiantes y las IES cuenten con herramientas que brinde la

oportunidad de tener información con el debido respaldo, garantizando el control, la

transparencia y que facilite el seguimiento y evaluación de las acciones emprendidas en

estos ámbitos.

Finalmente, el componente “Generar un sistema de seguimiento de la implementación de

las directrices planteadas por el CES, para la implementación del Plan de Contingencia”,

contempla la contratación de un equipo técnico, que haga los análisis técnicos

correspondientes a cada política del Plan de Contingencia, así como el seguimiento y

evaluación de cada una de las actividades del mismo y a los administradores temporales.

Este equipo contempla un mayor número de personas durante su primer año, al ser la

época de mayor carga operativa, posteriormente disminuye.

4.2 Viabilidad Financiera y/o Económica (ANALISIS COSTO BENEFICIO)

4.2.1 Beneficios valorados

La meta de política pública, en un plazo de cinco años es alcanzar de una tasa de titulación del 80% en el caso de los estudiantes que culminen sus estudios en la propia institución de origen y de un 40,5% (promedio nacional actual) en los niveles intermedios.

De esta forma el Proyecto Plan de Contingencia será rentable, si el beneficio del proyecto, en valor presente, es mayor que los costos del proyecto (C), es decir, cuando VP>0.

En este caso, se calcula los beneficios y costos del proyecto para 8 años

3 Los casos excepcionales se refiere a estudiantes que en algún caso no puedan ser contemplados dentro de las carreras vigentes, ni en las carreras de titulación especial y deban continuar sus estudios en una universidad cofinanciada o privada, sujeto al análisis correspondiente por parte del CES y con la debida justificación ( falta de cupos).

Page 27: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

27

∑∑ ∑

Los datos

Ti Tasa de titulación (SNIESE, 2010) 40,5%

WNF Ingreso laboral promedio mensual por NF nivel de formación, NF =1,…,4

W1 Ingreso laboral promedio mensual, sin educación superior (ENEMDU) (monto en dólares mensual) 236,31

W2 Ingreso laboral promedio mensual, con educación superior no universitaria (ENEMDU) (monto en

dólares mensual)

564,38

W3 Ingreso laboral promedio mensual, con educación superior universitaria (ENEMDU) (monto en

dólares mensual)

641,79

W4 Ingreso laboral promedio mensual, con educación superior post- universitaria (ENEMDU) (monto en

dólares mensual)

1.260,47

r Tasa de descuento (Banco Central del Ecuador) 6%

INF Matrícula por cada mecanismo y nivel,

Estudiantes Cuarto Nivel 2.920

Estudiantes Tecnológico 1.797

Estudiantes Tercer nivel último año 5.298

Estudiantes Carreras Vigentes 3.968

Estudiantes Carreras de Titulación Especial 15.013

t Periodos de tiempo en años 5

γ Tasa de desempleo profesionales (SNIESE, primera encuesta de titulados) 21,8%

No incluye los estudiantes que deben ingresar a la educación superior a través del SNNA

Beneficios Beneficios Técnicos 2.803.925 Beneficios Cuarto Nivel 8.598.407 Beneficios Tercer Nivel 10.232.518 Beneficios Carreras Vigentes año 3 5.077.245 Beneficios Carreras Vigentes año 4 3.587.920 Beneficios Carreras Vigentes año 5 1.901.597 Beneficios Carreras de Titulación Especial 3 19.209.847,31 Beneficios Carreras de Titulación Especial 4 13.574.958,76 Beneficios Carreras de Titulación Especial 5 7.194.728,14 Total 72.181.146

VP= 72.181.146 - 44.786.050 = 27.395.096

Tasa Interna de Retorno =13%

Page 28: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

28

Para estimar el beneficio social se puede calcular la diferencia en el ingreso laboral anual que percibe un trabajador promedio sin título de tercer nivel y el ingreso laboral promedio de un trabajador con tercer nivel o técnico según corresponda, o la diferencia entre el ingreso laboral promedio anual de un trabajador con título de cuarto nivel y un profesional con título universitario, ello por el número de años de inserción en el mundo laboral, considerando la tasa de deserción y la tasa de desempleo en los profesionales con educación superior.

Los datos evidencian que ya al quinto año se trata de un proyecto altamente rentable y sostenible en el tiempo y que sus beneficios superan los costos de su implementación, si se prolonga el periodo de tiempo en consideración de la esperanza de vida de los titulados, la tasa de rentabilidad aumentará significativamente.

4.2.2 Análisis de impacto ambiental y de riesgos

El proyecto de inversión no afecta al medio ambiente, ni directa o indirectamente, por tanto, no requiere de un estudio de impacto ambiental.

4.2.3 Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

El Plan de Contingencia es un proyecto de desarrollo sostenible:

Beneficia a un total de 19.819 mujeres Beneficia a un total de 4.962 estudiantes de la región amazónica

Poblaciones que históricamente han permanecido excluidas de la educación superior.

Page 29: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

29

5. PRESUPUESTO

Tabla 16. Presupuesto por Fuente de Financiamiento

Componentes/Rubros FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares)

Externas Internas

Crédito Cooperación Crédito Fiscales Autoges. Aporte

Com.

Total

Componente 1: Garantizar la

culminación de estudios de las y los

estudiantes de IES categoría E

suspendidas definitivamente, que

se encuentren cursando su último

año de carrera de tercer nivel,

egresados que se encuentren

elaborando su tesis, realizando

estudios de especialización o de

maestría o se encuentren

estudiando una carrera técnica o

tecnológica finalicen sus estudios

en la misma institución, a cargo de

una administración temporal

nombrada por el CES

2.550.000

2.550.000

1.1. Contratación de

Administrador temporal y su

equipo de apoyo

1.800.000 1.800.000

1.2. Contratación de asesoría y

peritaje para el proceso de

liquidación

450.000 450.000

1.3. Funcionamiento de las IES

suspendidas definitivamente

(Gastos operativos:

profesores/agua, luz, alquiler

de instalaciones)

300.000 300.000

Componente 2: Garantizar que los

estudiantes de IES categoría E

suspendidas definitivamente, que

se encuentren cursando niveles

intermedios de carreras, aprobado

50 o más créditos y les falte más de

un año para culminar su carrera; y,

los estudiantes de niveles iniciales,

que se hubieren matriculado

después del 12 de octubre de 2010

y que hubieren aprobado menos de

50 créditos puedan continuar con

su educación en IES públicas o

cofinanciadas

41.237.403

41.237.403

2.1. Servicios de provisión de

educación instituciones públicas o

cofinanciadas

41.237.403

41.237.403

Componente 3: Diseñar e

implementar un programa de becas

y ayudas financieras para

estudiantes que deberán continuar

sus estudios en una modalidad

diferente o fuera del ámbito de la

14.309.963

14.309.963

Page 30: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

30

provincia

3.1 Otorgamiento de Becas y

ayudas económicas 14.309.963 14.309.963

Componente 4: Diseñar e

implementar una campaña

comunicacional de difusión y

socialización del plan de

contingencia

747.472

747.472

4.1 Campaña multimedios TV, radio

y prensa 500.000 500.000

4.2 Sitio web 247.472 247.472

Componente 5: Diseñar un sistema

informático de inscripción al Plan

de contingencia y de planificación y

seguimiento académico,

administrativo y financiero

627.000

627.000

5.1 Desarrollo sistema de

inscripción 100.000 100.000

5.2 Desarrollo de sistema de

administración y seguimiento

académico, financiero y

administrativo

527.000 527.000

Componente 6: Generar un sistema

de seguimiento de la

implementación de las directrices

planteadas por el CES, para la

implementación del plan de

contingencia

462.000 462.000

Total Proyecto 59.933.838 59.933.838

Los criterios empleados para el cálculo del presupuesto constan a continuación:

Para la contratación de Administrador temporal y su equipo de apoyo, se consideró que el

Administrador temporal es un Asesor grado 2 del CES. Tiene dos personas que son su

equipo operativo (un o dos p5 o p6 dependiendo del número de estudiantes que tenga

cada IES y una servido público de apoyo 3 o 4). Para ello se multiplica la RMU de acuerdo

a lo establecido por el MRL por el número de meses de trabajo (un año calendario). Los

administradores temporales son contratados bajo la modalidad de contrato de servicios

ocasionales y el equipo de apoyo bajo la modalidad de contratos profesionales.

En relación a la contratación de asesoría y peritaje para el proceso de liquidación, el

diseñar e implementación de una campaña comunicacional de difusión y socialización del

plan de contingencia y el diseñar un sistema informático de inscripción al Plan de

contingencia y de planificación y seguimiento académico, administrativo y financiero, se

consideraron costos referenciales de procesos similares que el estado ha llevado a cabo y

se realizaron consultas de precios referenciales a expertos en el tema.

Page 31: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

31

Para generar un sistema de seguimiento de la implementación de las directrices

planteadas por el CES, en la implementación del plan de contingencia (personal encargado

de coordinar y evaluar las administraciones temporales, supervisar los procesos de

liquidación y la implementación de políticas definidas por el CES), se contempla un equipo

de profesionales y servidores de apoyo que permita hacer un seguimiento pormenorizado

de la implementación del plan de contingencia. Para ello se consideró las remuneraciones

establecidas por el MRL y los mecanismos de contratación existentes.

Por otra parte, el cálculo del costo de los servicios de provisión de educación instituciones públicas o cofinanciadas se obtiene al multiplicar costo x carrera x estudiantes. Se busca obtener el costo óptimo normativo que implica formar un profesional de calidad. Para ello se asume que el costo es mayor de acuerdo a la categoría de la Universidad, es decir, en la universidad A el costo es mayor y en la universidad de categoría es menor, a través de calcular un factor de ponderación, en base a los resultados de evaluaciones de las universidades. Con estos antecedentes se calcula un costo mínimo que garantiza la formación de un profesional de calidad, para ello se asume:

que en el mercado de educación superior existen carreras que combinan trabajo (profesores y administrativos), capital (edificaciones, laboratorios, bibliotecas, computadores, etc.) y suministros fungibles (mantenimiento, servicios, otros).

Una carrera produce un único bien, un profesional. La tecnología que emplea cada universidad responde a la calidad de la institución

(categoría). Una carrera impartida por instituciones de igual calidad, tiene el mismo costo, y los

costos solo varían según la modalidad (presencial, semipresencial, a distancias). Se estiman los costos de las carreras impartidas en las IES categoría A, que son

aquellas que cumplen con los estándares normativos, mientras que los costos de las demás se determinan comparativamente.

50% de los estudiantes van a una universidad categoría A y 50% a una universidad categoría B

Para el cálculo, de los 1.134 programas de tercer nivel vigentes se agruparon en 23 grupos de carreras de acuerdo a criterios de la UNESCO y a similares tasas de titulación, duración de las carreras (créditos y semestres), uso y costos de laboratorios especializados y estructura curricular. En base a los supuestos descritos y la información se planteó un problema de optimización lineal entera mixta por cada una de las 23 carreras, para las modalidades presencial, semipresencial y a distancia. Los costos de la modalidad semipresencial son en promedio equivalentes al 63% de los costos de las carreras presenciales, mientras que los costos de la modalidad a distancia equivalen al 26%. Al analizar la estructura de costos, en promedio el 82% de los costos estimados se concentra en el pago de recursos humanos, el 14,5% en bienes de capital (no incluye inversión) y el 4,5% en suministros fungibles .

Page 32: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

32

El costo estimado no incluye costos de investigación, formación de posgrado, vinculación con la comunidad, nuevas inversiones y cursos de nivelación. Es importante señalar que el problema de optimización lineal da como resultado el costo

total de cada grupo de carrera, pero el valor que se desea obtener es el costo medio, el cual

se obtiene al dividir el costo total para el número de graduados.

En relación al financiamiento de las IES suspendidas definitivamente (Gastos operativos: profesores/agua, luz, alquiler de instalaciones), se contempló el costo promedio de un profesor, los valores de agua, luz, alquiler de instalaciones promedio de instituciones de educación superior que cuentan con instalaciones adecuadas y se estableció un costo por estudiante.

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

6.1 Estructura operativa y modalidad de ejecución

El proyecto de inversión “Plan de Contingencia” en el año 2012 se financiará con recursos

del Presupuesto General del Estado. El cual ha sido elaborado y será ejecutado por el

Consejo de Educación Superior y la SENESCYT. Los recursos públicos serán utilizados de la

siguiente forma:

Transferencia de recursos a las instituciones públicas de educación superior que

acojan a los estudiantes de las instituciones de educación superior que resulten

suspendidas definitivamente, ya sea para la continuación de estudios en una

carrera vigente o para la continuación de estudios en una carrera de titulación

especial.

Recursos necesarios para becas y ayudas económicas.

Transferencia de recursos a las instituciones de educación superior que sean

suspendidas definitivamente y que cuenten con una administración temporal , con

el objetivo de:

a) Financiar la contratación de la administración temporal

b) Financiar gastos de funcionamiento y sujeto a los montos que el CES

establezca con el análisis pertinente y sujeto a la disponibilidad

presupuestaria.

Contratación de una asesoría especializada que permita realizar los procesos de

liquidación de las instituciones de educación superior suspendidas

definitivamente. La contratación la realizará directamente el CES observando las

normas legales vigentes.

Contratación de proceso comunicacionales

Contratación de desarrollo de sistema de información académica, administrativa y

financiera.

Contratación de un equipo de coordinación general del proyecto para que realice el

seguimiento de la implementación de las directrices planteadas por el CES, para la

implementación del plan de contingencia.

Page 33: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

33

Es importante señalar que el proyecto de inversión no contempla gastos de

indemnizaciones de ninguna índole, ni rubros que resulten de resoluciones de procesos

legales, como compensación por despidos intempestivos o resoluciones judiciales

resultantes del proceso de liquidación de la institución.

Al existir tanto instituciones públicas como privadas que pueden ser suspendidas

definitivamente, en el marco de lo que establece el Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas en su artículo 104 y el Decreto Ejecutivo No. 544, se puede realizar

transferencias directas de recursos públicos a favor de personas naturales o jurídicas de

derecho privado exclusivamente para la ejecución de proyectos de inversión de beneficio

directo de la colectividad, observando los criterios y orientaciones generarles establecidos

por el Ministerio Coordinador respectivo.

En relación a la organización del proyecto se adoptará un modelo de gestión central y

jerarquizado, como consta a continuación.

6.2 Cronograma valorado por componentes y actividades

Los valores incluidos en el cronograma están sujetos a actualizaciones una vez que se conozca el número de estudiantes inscritos en el Plan de Contingencia y a que opción aplicarán, para poder determinar el cronograma definitivo, el cual será actualizado e informado a la SENPLADES, siguiendo los procedimientos establecidos.

6.2.1 Cronograma valorado por componentes y actividades por año

Tabla 17. Cronograma valorado por componente, actividad y año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Operativa

Ejecución de componentes

Coordinación ejecutiva general

Política Pleno del CES

Comisión CES

Coordinación General CES / SENESCYT

Coordinación de Administraciones

temporales

Administraciones Temporales de cada IES

Continuidad en otras IES Becas Comunicaciones

Sistema de Información

Page 34: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

34

2012 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Componente 1: Garantizar la culminación de estudios de las y los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando su último año de carrera de tercer nivel, egresados que se encuentren elaborando su tesis, realizando estudios de especialización o de maestría o se encuentren estudiando una carrera técnica o tecnológica finalicen sus estudios en la misma institución, a cargo de una administración temporal nombrada por el CES

2.180.000 370.000 - - - - 2.550.000

1.1. Contratación de Administrador temporal y su equipo de apoyo

1.680.000

120.000 - - - - 1.800.000

1.2. Contratación de asesoría y peritaje para el proceso de liquidación

300.000

150.000

- - - - 450.000

1.3. Funcionamiento de las IES suspendidas definitivamente (Gastos operativos: profesores/agua, luz, alquiler de instalaciones)

200.000

100.000

- - - - 300.000

Componente 2: Garantizar que los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando niveles intermedios de carreras, aprobado 50 o más créditos y les falte más de un año para culminar su carrera; y, los estudiantes de niveles iniciales, que se hubieren matriculado después del 12 de octubre de 2010 y que hubieren aprobado menos de 50 créditos puedan continuar con su educación en IES públicas o cofinanciadas

13.158.584 11.919.458 7.882.530 4.772.698 2.268.019 1.236.114 41.237.403

2.1. Servicios de provisión de educación instituciones públicas o cofinanciadas

13.158.584 11.919.458 7.882.530 4.772.698 2.268.019 1.236.114 41.237.403

Componente 3: Diseñar e implementar un programa de becas y ayudas financieras para estudiantes que deberán continuar sus estudios en una modalidad diferente o fuera del ámbito de la provincia

4.540.621 3.783.970 3.221.980 1.939.116 624.352 199.924 14.309.963

3.1 Otorgamiento de Becas y ayudas económicas 4.540.621 3.783.970 3.221.980 1.939.116 624.352 199.924 14.309.963

Componente 4: Diseñar e implementar una campaña comunicacional de difusión y socialización del plan de contingencia

500.000 123.500 123.972 - - - 747.472

4.1 Campaña multimedios TV, radio y prensa 500.000 - - - - - 500.000

4.2 Sitio web 123.500 123.972 - - - 247.472

Componente 5: Diseñar un sistema informático de inscripción al Plan de contingencia y de planificación y seguimiento académico, administrativo y financiero

400.000

227.000

-

-

-

-

627.000

5.1 Desarrollo sistema de inscripción 100.000 - - - - - 100.000

5.2 Desarrollo de sistema de administración y seguimiento académico, financiero y administrativo

300.000

227.000 -

-

-

-

527.000

Componente 6: Generar un sistema de seguimiento de la implementación de las directrices planteadas por el CES, para la implementación del plan de contingencia

144.000 127.000 127.000 64.000 - - 462.000

TOTAL 20.923.205 16.550.928 11.355.482 6.775.814 2.892.371 1.436.038 59.933.838

Page 35: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

35

6.2.2 Cronograma mensual valorado por componentes y actividades

Tabla 18. Cronograma valorado por componente, actividad para el año 2012

COMPONENTES / ACTIVIDADES FISCALES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Componente 1: Garantizar la culminación de estudios de las y los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando su último año de carrera de tercer nivel, egresados que se encuentren elaborando su tesis, realizando estudios de especialización o de maestría o se encuentren estudiando una carrera técnica o tecnológica finalicen sus estudios en la misma institución, a cargo de una administración temporal nombrada por el CES

2.180.000

- - - - -

468.571

268.571

268.571

268.571

268.571

268.571

368.571

2.180.000

1.1. Contratación de Administrador temporal y su equipo de apoyo 1.680.000 - - - - - 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 1.680.000

1.2. Contratación de asesoría y peritaje para el proceso de liquidación 300.000 - - - - - 200.000 100.000 300.000

1.3. Funcionamiento de las IES suspendidas definitivamente (Gastos operativos: profesores/agua, luz, alquiler de instalaciones)

200.000 - - - - - 28.571 28.571 28.571 28.571 28.571 28.571 28.571 200.000

Componente 2: Garantizar que los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando niveles intermedios de carreras, aprobado 50 o más créditos y les falte más de un año para culminar su carrera; y, los estudiantes de niveles iniciales, que se hubieren matriculado después del 12 de octubre de 2010 y que hubieren aprobado menos de 50 créditos puedan continuar con su educación en IES públicas o cofinanciadas

13.158.584

- - - - - - - - 13.158.584 - - - 13.158.584

2.1. Servicios de provisión de educación instituciones públicas o cofinanciadas

13.158.584 - - - - - 13.158.584 - - - 13.158.584

Componente 3: Diseñar e implementar un programa de becas y ayudas financieras para estudiantes que deberán continuar sus estudios en una modalidad diferente o fuera del ámbito de la provincia

4.540.621

- - - - - - - - -

4.540.621 - -

4.540.621

3.1 Otorgamiento de Becas y ayudas económicas 4.540.621 - - - - - 4.540.621 4.540.621

Componente 4: Diseñar e implementar una campaña comunicacional de difusión y socialización del plan de contingencia

500.000

- - - - - -

250.000 - - -

250.000

-

500.000

4.1 Campaña multimedios TV, radio y prensa 500.000 - - - - - - 250.000 - - - 250.000 - 500.000

4.2 Sitio web - - - - - - - - - - -

Componente 5: Diseñar un sistema informático de inscripción al Plan de contingencia y de planificación y seguimiento académico, administrativo y financiero

400.000

- - - -

100.000 -

150.000

- - -

150.000 -

400.000

5.1 Desarrollo sistema de inscripción 100.000 - - - - 100.000 - - - - - - 100.000

5.2 Desarrollo de sistema de administración y seguimiento académico, financiero y administrativo

300.000 - - - - - - 150.000 - - - 150.000 - 300.000

Coordinación general del proyecto

144.000 - - - - -

20.571

20.571

20.571

20.571

20.571

20.571

20.571

144.000

TOTAL 20.923.205 - - - - 100.000 489.143 689.143 289.143 13.447.727 4.829.764 689.143 389.142 20.923.205

Page 36: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

36

Tabla 19. Cronograma valorado por componente, actividad para el año 2013

COMPONENTES / ACTIVIDADES FISCALES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Componente 1: Garantizar la culminación de estudios de las y los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando su último año de carrera de tercer nivel, egresados que se encuentren elaborando su tesis, realizando estudios de especialización o de maestría o se encuentren estudiando una carrera técnica o tecnológica finalicen sus estudios en la misma institución, a cargo de una administración temporal nombrada por el CES

370.000

44.000

44.000

44.000

44.000

194.000

-

-

-

-

-

-

-

370.000

1.1. Contratación de Administrador temporal y su equipo de apoyo 120.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 - - - - - - - 120.000

1.2. Contratación de asesoría y peritaje para el proceso de liquidación 150.000 - - - - 150.000 - - - - - - - 150.000

1.3. Funcionamiento de las IES suspendidas definitivamente (Gastos operativos: profesores/agua, luz, alquiler de instalaciones)

100.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 - - - - - - - 100.000

Componente 2: Garantizar que los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando niveles intermedios de carreras, aprobado 50 o más créditos y les falte más de un año para culminar su carrera; y, los estudiantes de niveles iniciales, que se hubieren matriculado después del 12 de octubre de 2010 y que hubieren aprobado menos de 50 créditos puedan continuar con su educación en IES públicas o cofinanciadas

11.919.458

-

-

-

-

5.959.729

-

-

-

5.959.729

-

-

-

11.919.458

2.1. Servicios de provisión de educación instituciones públicas o cofinanciadas

11.919.458

- - - -

5.959.729 - - -

5.959.729

-

-

-

11.919.458

Componente 3: Diseñar e implementar un programa de becas y ayudas financieras para estudiantes que deberán continuar sus estudios en una modalidad diferente o fuera del ámbito de la provincia

3.783.970

-

3.783.970

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3.783.970

3.1 Otorgamiento de Becas y ayudas económicas

3.783.970 -

3.783.970

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3.783.970

Componente 4: Diseñar e implementar una campaña comunicacional de difusión y socialización del plan de contingencia

123.500

-

-

-

-

61.750

-

-

-

61.750

-

-

-

123.500

4.1 Campaña multimedios TV, radio y prensa - - - - - - - - - - - - - -

4.2 Sitio web 123.500 - - - - 61.750 - - - 61.750 - - - 123.500

Componente 5: Diseñar un sistema informático de inscripción al Plan de contingencia y de planificación y seguimiento académico, administrativo y financiero

227.000

-

-

113.500

-

113.500

-

-

-

-

-

-

-

227.000

5.1 Desarrollo sistema de inscripción - - - - - - - - - - - - - -

5.2 Desarrollo de sistema de administración y seguimiento académico, financiero y administrativo

227.000

- -

113.500 -

113.500

- - - - - - -

227.000

Componente 6: Generar un sistema de seguimiento de la implementación de las directrices planteadas por el CES, para la implementación del plan de contingencia

127.000

10.583

10.583

10.583

10.583

10.583

10.583

10.583

10.583

10.583

10.583

10.583

10.583

127.000

TOTAL 16.550.928 54.583 3.838.553 168.083 54.583 6.339.562 10.583 10.583 10.583 6.032.062 10.583 10.583 10.583 16.550.928

Page 37: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

37

Tabla 20. Cronograma valorado por componente, actividad para el año 2014

COMPONENTES / ACTIVIDADES FISCALES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Componente 1: Garantizar la culminación de estudios de las y los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando su último año de carrera de tercer nivel, egresados que se encuentren elaborando su tesis, realizando estudios de especialización o de maestría o se encuentren estudiando una carrera técnica o tecnológica finalicen sus estudios en la misma institución, a cargo de una administración temporal nombrada por el CES

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.1. Contratación de Administrador temporal y su equipo de apoyo - - - - - - - - - - - - - -

1.2. Contratación de asesoría y peritaje para el proceso de liquidación - - - - - - - - - - - - - -

1.3. Funcionamiento de las IES suspendidas definitivamente (Gastos operativos: profesores/agua, luz, alquiler de instalaciones)

- - - - - - - - - - - - - -

Componente 2: Garantizar que los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando niveles intermedios de carreras, aprobado 50 o más créditos y les falte más de un año para culminar su carrera; y, los estudiantes de niveles iniciales, que se hubieren matriculado después del 12 de octubre de 2010 y que hubieren aprobado menos de 50 créditos puedan continuar con su educación en IES públicas o cofinanciadas

7.882.530

-

-

-

-

3.941.265

-

-

-

3.941.265

-

-

-

7.882.530

2.1. Servicios de provisión de educación instituciones públicas o cofinanciadas

7.882.530

- - - -

3.941.265 - - -

3.941.265

- - -

7.882.530

Componente 3: Diseñar e implementar un programa de becas y ayudas financieras para estudiantes que deberán continuar sus estudios en una modalidad diferente o fuera del ámbito de la provincia

3.221.980

-

3.221.980

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3.221.980

3.1 Otorgamiento de Becas y ayudas económicas 3.221.980 3.221.980 3.221.980

Componente 4: Diseñar e implementar una campaña comunicacional de difusión y socialización del plan de contingencia

123.972

-

-

-

-

61.986

-

-

-

61.986

-

-

-

123.972

4.1 Campaña multimedios TV, radio y prensa

4.2 Sitio web 123.972 61.986 61.986 123.972

Componente 5: Diseñar un sistema informático de inscripción al Plan de contingencia y de planificación y seguimiento académico, administrativo y financiero

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5.1 Desarrollo sistema de inscripción - - - - - - - - - - - - - -

5.2 Desarrollo de sistema de administración y seguimiento académico, financiero y administrativo

- - - - - - - - - - - - - -

Componente 6: Generar un sistema de seguimiento de la implementación de las directrices planteadas por el CES, para la implementación del plan de contingencia

127.000 10.583 10.583 10.583 10.583 10.583 10.583 10.583 10.583 10.583 10.583 10.583 10.583 127.000

TOTAL 11.355.482 10.583 3.232.563 10.583 10.583 4.013.834 10.583 10.583 10.583 4.013.834 10.583 10.583 10.583 11.355.482

Page 38: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

38

Tabla 21. Cronograma valorado por componente, actividad para el año 2015

COMPONENTES / ACTIVIDADES FISCALES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Componente 1: Garantizar la culminación de estudios de las y los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando su último año de carrera de tercer nivel, egresados que se encuentren elaborando su tesis, realizando estudios de especialización o de maestría o se encuentren estudiando una carrera técnica o tecnológica finalicen sus estudios en la misma institución, a cargo de una administración temporal nombrada por el CES

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.1. Contratación de Administrador temporal y su equipo de apoyo - - - - - - - - - - - - - -

1.2. Contratación de asesoría y peritaje para el proceso de liquidación - - - - - - - - - - - - - -

1.3. Funcionamiento de las IES suspendidas definitivamente (Gastos operativos: profesores/agua, luz, alquiler de instalaciones)

- - - - - - - - - - - - - -

Componente 2: Garantizar que los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando niveles intermedios de carreras, aprobado 50 o más créditos y les falte más de un año para culminar su carrera; y, los estudiantes de niveles iniciales, que se hubieren matriculado después del 12 de octubre de 2010 y que hubieren aprobado menos de 50 créditos puedan continuar con su educación en IES públicas o cofinanciadas

4.772.698

-

-

-

-

2.386.349

-

-

-

2.386.349

-

-

-

4.772.698

2.1. Servicios de provisión de educación instituciones públicas o cofinanciadas

4.772.698

- - - -

2.386.349 - - -

2.386.349

- - -

4.772.698

Componente 3: Diseñar e implementar un programa de becas y ayudas financieras para estudiantes que deberán continuar sus estudios en una modalidad diferente o fuera del ámbito de la provincia

1.939.116

-

1.939.116

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.939.116

3.1 Otorgamiento de Becas y ayudas económicas 1.939.116 - 1.939.116 - - - - - - - - - - 1.939.116

Componente 4: Diseñar e implementar una campaña comunicacional de difusión y socialización del plan de contingencia

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4.1 Campaña multimedios TV, radio y prensa - - - - - - - - - - - - - -

4.2 Sitio web - - - - - - - - - - - - - -

Componente 5: Diseñar un sistema informático de inscripción al Plan de contingencia y de planificación y seguimiento académico, administrativo y financiero

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5.1 Desarrollo sistema de inscripción - - - - - - - - - - - - - -

5.2 Desarrollo de sistema de administración y seguimiento académico, financiero y administrativo

- - - - - - - - - - - - - -

Componente 6: Generar un sistema de seguimiento de la implementación de las directrices planteadas por el CES, para la implementación del plan de contingencia

64.000 5.333 5.333 5.333 5.333 5.333 5.333 5.333 5.333 5.333 5.333 5.333 5.333 64.000

TOTAL 6.775.814 5.333 1.944.449 5.333 5.333 2.391.682 5.333 5.333 5.333 2.391.682 5.333 5.333 5.333 6.775.814

Page 39: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

39

Tabla 22. Cronograma valorado por componente, actividad para el año 2016

COMPONENTES / ACTIVIDADES FISCALES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Componente 1: Garantizar la culminación de estudios de las y los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando su último año de carrera de tercer nivel, egresados que se encuentren elaborando su tesis, realizando estudios de especialización o de maestría o se encuentren estudiando una carrera técnica o tecnológica finalicen sus estudios en la misma institución, a cargo de una administración temporal nombrada por el CES

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.1. Contratación de Administrador temporal y su equipo de apoyo - - - - - - - - - - - - - -

1.2. Contratación de asesoría y peritaje para el proceso de liquidación - - - - - - - - - - - - - -

1.3. Funcionamiento de las IES suspendidas definitivamente (Gastos operativos: profesores/agua, luz, alquiler de instalaciones)

- - - - - - - - - - - - - -

Componente 2: Garantizar que los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando niveles intermedios de carreras, aprobado 50 o más créditos y les falte más de un año para culminar su carrera; y, los estudiantes de niveles iniciales, que se hubieren matriculado después del 12 de octubre de 2010 y que hubieren aprobado menos de 50 créditos puedan continuar con su educación en IES públicas o cofinanciadas

2.268.019

-

-

-

-

1.134.010

-

-

-

1.134.010

-

-

-

2.268.019

2.1. Servicios de provisión de educación instituciones públicas o cofinanciadas

2.268.019 - - - -

1.134.010

- - -

1.134.010 - - -

2.268.019

Componente 3: Diseñar e implementar un programa de becas y ayudas financieras para estudiantes que deberán continuar sus estudios en una modalidad diferente o fuera del ámbito de la provincia

624.352

-

624.352

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

624.352

3.1 Otorgamiento de Becas y ayudas económicas

624.352 -

624.352

- - - - - - - - - -

624.352

Componente 4: Diseñar e implementar una campaña comunicacional de difusión y socialización del plan de contingencia

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4.1 Campaña multimedios TV, radio y prensa - - - - - - - - - - - - - -

4.2 Sitio web - - - - - - - - - - - - - -

Componente 5: Diseñar un sistema informático de inscripción al Plan de contingencia y de planificación y seguimiento académico, administrativo y financiero

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5.1 Desarrollo sistema de inscripción - - - - - - - - - - - - - -

5.2 Desarrollo de sistema de administración y seguimiento académico, financiero y administrativo

- - - - - - - - - - - - - -

Componente 6: Generar un sistema de seguimiento de la implementación de las directrices planteadas por el CES, para la implementación del plan de contingencia

- - - - - - - - - - - - - -

TOTAL 2.892.371 - 624.352 - - 1.134.010 - - - 1.134.010 - - - 2.892.371

Page 40: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

40

Tabla 23. Cronograma valorado por componente, actividad para el año 2017

COMPONENTES / ACTIVIDADES FISCALES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Componente 1: Garantizar la culminación de estudios de las y los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando su último año de carrera de tercer nivel, egresados que se encuentren elaborando su tesis, realizando estudios de especialización o de maestría o se encuentren estudiando una carrera técnica o tecnológica finalicen sus estudios en la misma institución, a cargo de una administración temporal nombrada por el CES

- - - - - - - - - - - - - -

1.1. Contratación de Administrador temporal y su equipo de apoyo - - - - - - - - - - - - - -

1.2. Contratación de asesoría y peritaje para el proceso de liquidación - - - - - - - - - - - - - -

1.3. Funcionamiento de las IES suspendidas definitivamente (Gastos operativos: profesores/agua, luz, alquiler de instalaciones)

- - - - - - - - - - - - - -

Componente 2: Garantizar que los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando niveles intermedios de carreras, aprobado 50 o más créditos y les falte más de un año para culminar su carrera; y, los estudiantes de niveles iniciales, que se hubieren matriculado después del 12 de octubre de 2010 y que hubieren aprobado menos de 50 créditos puedan continuar con su educación en IES públicas o cofinanciadas

1.236.114

-

-

- -

618.057

-

- -

618.057

-

-

-

1.236.114

2.1. Servicios de provisión de educación instituciones públicas o cofinanciadas

1.236.114 - - - -

618.057

- - -

618.057 - - -

1.236.114

Componente 3: Diseñar e implementar un programa de becas y ayudas financieras para estudiantes que deberán continuar sus estudios en una modalidad diferente o fuera del ámbito de la provincia

199.924

-

199.924

- -

-

-

- -

-

-

-

-

199.924

3.1 Otorgamiento de Becas y ayudas económicas

199.924 -

199.924

- - - - - - - - - -

199.924

Componente 4: Diseñar e implementar una campaña comunicacional de difusión y socialización del plan de contingencia

- - - - - - - - - - - - - -

4.1 Campaña multimedios TV, radio y prensa - - - - - - - - - - - - - -

4.2 Sitio web - - - - - - - - - - - - - -

Componente 5: Diseñar un sistema informático de inscripción al Plan de contingencia y de planificación y seguimiento académico, administrativo y financiero

- - - - - - - - - - - - - -

5.1 Desarrollo sistema de inscripción - - - - - - - - - - - - - -

5.2 Desarrollo de sistema de administración y seguimiento académico, financiero y administrativo

- - - - - - - - - - - - - -

Componente 6: Generar un sistema de seguimiento de la implementación de las directrices planteadas por el CES, para la implementación del plan de contingencia

- - - - - - - - - - - - - -

TOTAL 1.436.038 - 199.924 - - 618.057 - - - 618.057 - - - 1.436.038

Page 41: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

41

6.3 Origen de los insumos

El 100% de los insumos de este proyecto son de carácter nacional.

COMPONENTE MONTO INSUMO NACIONAL %

1. Garantizar la culminación de estudios de las y los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando su último año de carrera de tercer nivel, egresados que se encuentren elaborando su tesis, realizando estudios de especialización o de maestría o se encuentren estudiando una carrera técnica o tecnológica finalicen sus estudios en la misma institución, a cargo de una administración temporal nombrada por el CES.

US$ 2.550.000 US$ 2.550.000 4,3%

1.4. Contratación de Administrador temporal y su equipo de apoyo

US$ 1.800.000

US$ 1.800.000

3,0%

1.5. Contratación de asesoría y peritaje para el proceso de liquidación

US$ 450.000 US$ 450.000 0,8%

1.6. Funcionamiento de las IES suspendidas definitivamente (Gastos operativos: profesores/agua, luz, alquiler de instalaciones)

US$ 300.000 US$ 300.000 0,5%

2. Garantizar que los estudiantes de IES categoría E suspendidas definitivamente, que se encuentren cursando niveles intermedios de carreras, aprobado 50 o más créditos y les falte más de un año para culminar su carrera; y, los estudiantes de niveles iniciales, que se hubieren matriculado después del 12 de octubre de 2010 y que hubieren aprobado menos de 50 créditos puedan continuar con su educación en IES públicas o cofinanciadas.

US$ 41.237.403 US$ 41.237.403 68,8%

2.1 Servicios de provisión de educación instituciones públicas o cofinanciadas

US$ 41,237,403

US$ 41,237,403

68,8%

3. Diseñar e implementar un programa de becas y ayudas financieras para estudiantes que deberán continuar sus estudios en una modalidad diferente o fuera del ámbito de la provincia.

US$14.309.963 US$14.309.963 23,9%

3.2. Otorgamiento de Becas y ayudas económicas

US$14.309.963 US$14.309.963 23,9%

4. Diseñar e implementar una campaña comunicacional de difusión y socialización del plan de contingencia

US$747.472 US$747.472 1,2%

4.1 Campaña multimedios TV, radio y prensa

US$ 500.000 US$ 500.000 0,8%

4.2 Sitio web US$ 247.472 US$ 247.472 0,4%

Page 42: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

42

COMPONENTE MONTO INSUMO NACIONAL %

5. Diseñar un sistema informático de inscripción al Plan de contingencia y de planificación y seguimiento académico, administrativo y financiero.

US$627.000 US$627.000 1,1%

5.1 Desarrollo sistema de inscripción

US$ 100.000 US$ 100.000 0,2%

5.2 Desarrollo de sistema de administración y seguimiento académico, financiero y administrativo

US$ 527.000 US$ 527.000 0,9%

6. Generar un sistema de seguimiento de la implementación de las directrices planteadas por el CES, para la implementación del plan de contingencia (personal encargado de coordinar y evaluar las administraciones temporales, supervisar los procesos de liquidación y la implementación de políticas definidas por el CES)

US$462.000 US$462.000 0,8%

Total Proyecto US$59.933.838 US$59.933.838 100%

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7.1 Monitoreo de la ejecución

El monitoreo del proyecto estará a cargo de la Coordinación de Planificación del Consejo

de Educación Superior y SENESCYT, asimismo el Pleno del CES aprobará y monitoreará la

ejecución presupuestaria del proyecto, a través de las áreas competentes, considerando:

los lineamientos para ejecución presupuestaria emitida por SENPLADES y el

Ministerio de Finanzas.

los lineamientos para ejecución del proyecto de acuerdo a los productos emitidos

por SENPLADES y las instituciones ejecutoras del proyecto, en el ámbito de sus

competencias

De ser necesario, se contratará a un Gerente de Proyecto en el marco de lo establecido en

el acuerdo Ministerial No. 56 del Ministerio de Relaciones Laborales, publicado en el

Registro Oficial No. 172, de 15 de abril de 2010.

7.2 Evaluación de resultados e impactos

El proyecto por sus características, al tener distintos mecanismos que se ejecutarán de

acuerdo a la situación particular de cada estudiante y que debe cumplir con indicadores

que se logran en distintas etapas, requiere una evaluación de resultados e impactos

continua, cuyos resultados se evidenciaran al final de cada uno de ellos. La información

será analizada publicada de acuerdo a su característica en los espacios pertinentes.

El proyecto a su vez contempla el seguimiento laboral de los titulados para verificar la

rentabilidad del proyecto, a través de un equipo específico contratado para el efecto, el

Page 43: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

43

cual se encuentra dentro del componente “Generar un sistema de seguimiento de la

implementación de las directrices planteadas por el CES, para la implementación del Plan

de Contingencia”, que trabajará coordinadamente con el Consejo de Educación Superior.

8. ANEXOS (Certificaciones)

8.1 Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras

En el caso del proyecto junto con el dictamen de prioridad se solicitará la

modificación presupuestaria correspondiente y la certificación presupuestaria

plurianual.

Reglamento del Plan de Contingencia (Anexo 2).

Resolución No. RPC-SO-013-No. 078-2012 (Anexo 3).

8.2 Certificación del Ministerio del Ambiente y otros según corresponda

No aplica obtener certificación del Ministerio del Ambiente.

Page 44: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

44

ANEXO 1

CARRERAS DE TITULACIÓN ESPECIAL4

CARRERAS DE TITULACION ESPECIAL Derecho Diseño Gráfico Psicología Turismo Administración Informática Teología Contabilidad y Auditoria Comunicación Social Educación Artes Audiovisuales Comercio y Marketing Administración Portuaria

4 Es importante señalar que de acuerdo al número de estudiantes se podrá considerar el crear o no una carrera de titulación

especial, después de realizar el correspondiente análisis.

Page 45: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

45

ANEXO 2

Page 46: PROYECTO DE INVERSIÓN - educacionsuperior.gob.ec · El plazo de ejecución del proyecto es de 5 años a partir del 12 de abril de 2012 hasta 12 de abril de 2017. 1.7 Sector y tipo

46

ANEXO 3