tesis doctoral 2 proyecto abril 2014

104
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO MODELO TEÓRICO DE LIDERAZGO COMO ATRIBUTO EN EL ROL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA GERENCIA DE AULA A PARTIR DE LA EPISTÉME MOTIVACIONAL Autora: Lorenz Ceballos Asesor: Mauricio Villabona BARQUISIMETO, ABRIL DE 2014.

Upload: jaime-carter

Post on 20-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

MODELO TEÓRICO DE LIDERAZGO COMO ATRIBUTO EN EL ROL

DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA GERENCIA DE AULA

A PARTIR DE LA EPISTÉME MOTIVACIONAL

Autora: Lorenz Ceballos

Asesor: Mauricio Villabona

BARQUISIMETO, ABRIL DE 2014.

Page 2: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

ii

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

MODELO TEÓRICO DE LIDERAZGO COMO ATRIBUTO EN EL ROL

DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA GERENCIA DE

AULA A PARTIR DE LA EPISTÉME MOTIVACIONAL (Proyecto de tesis de grado presentado para optar al título de Doctora en Gerencia)

Autora: Lorenz Ceballos

Asesor: Mauricio Villabona.

BARQUISMETO, ABRIL DE 2014.

Page 3: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

iii

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

MODELO TEÓRICO DEL LIDERAZGO COMO ATRIBUTO EN EL ROL

DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA GERENCIA DE AULA

A PARTIR DE LA EPISTÉME MOTIVACIONAL

Autora: Lorenz Ceballos

Asesor: Mauricio Villabona

RESUMEN

El objetivo principal del presente estudio será proponer un modelo teórico del

liderazgo como atributo del docente de educación superior en la gerencia de aula a

partir de la epistéme motivacional. Esta investigación estará ubicada en una

investigación de campo, de naturaleza cuantitativa, de carácter descriptivo. Para

recolectar la información se tomará una muestra aleatoria de nueve (9) estudiantes de

cada una de las diez (10) secciones que conforman la población del 5to año de

Derecho de la Universidad Fermín Toro, ubicada Vía El Ujano, Barquisimeto- Estado

Lara, lo cual equivale al treinta (30) porciento de la población. A los mismos se les

aplicará un instrumento tipo encuesta se elaborara un cuestionario bajo el

escalamiento likert, el cuál será sometido al criterio y juicio de tres (3) expertos para

su aprobación, previamente se aplicará una prueba piloto al 10% de la población, con

características similares a los que integrarán la muestra.

Descriptores: liderazgo, gerencia, gerencia de aula, motivación y rol del docente,

episteme motivacional.

Page 4: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

iv

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

iii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA 3

Contextualización y Delimitación del Problema 3

Interrogantes de la Investigación 8

Objetivos de la Investigación 9

Objetivo General

Objetivos Específicos 9

Importancia y Justificación del Estudio 10

Sistema de Categoría de Análisis

Operacionalización de las Categorías

12

14

II MARCO TEORICO REFERENCIAL 16

Antecedentes Relacionados con la Investigación 16

Referentes Teóricos 24

Gerencia 24

Enseñanza 29

Aprendizaje 33

Liderazgo 47

Motivación 55

III MARCO METODOLOGICO 65

Modelo de la Investigación 65

Fundamentación Filosófica y Epistemológica Doctoral de la

Investigación

66

Page 5: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

v

Procedimiento 75

Características de la población y de la muestra 78

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos 79

Validación de los Datos 79

Confiabilidad de los Datos 80

REFERENCIAS

ANEXOS

A. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

B. FORMATO DE REVISIÓN Y VALIDACIÓN

82

89

90

96

Page 6: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

1

INTRODUCCIÓN

Los constantes y acelerados cambios que está atravesando el mundo en materia

económica, educativa, social, política y cultural, asociado a los grandes avances de la

ciencia, la tecnología y la información en estos tiempos, ha producido un nuevo

contexto socio- histórico, donde la sociedad humana cada día debe asumir los

cambios ante la aparición de nuevos retos que le impone la sociedad de la

información y el conocimiento.

Está latente realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y

exigencias para las Instituciones de Educación Superior, en virtud de que las mismas

se encuentran llamadas a la formación de profesionales altamente capacitados, que

respondan a las necesidades que demanda la sociedad, para ello, deberán actuar como

ciudadanos proactivos, responsables, comprometidos, competentes, honestos y

sensibles a la realidad social. Lo que quiere decir que el país y el mundo reclama a un

profesional integral, entiéndase por el mismo, aquel que no sólo posee conocimientos

y habilidades, sino, aquel que su actuación va dirigida a solución de problemas o

situaciones las cuales muchas veces escapan de un sencillo conocimiento.

Esto conlleva a pensar a la investigadora que el proceso de formación

profesional que tiene lugar en las instituciones de educación superior debe trasladar

su punto a atención de la adquisición de conocimientos, a la formación integral de la

personalidad del estudiante, de la noción del estudiante como objeto de la formación

profesional a la de sujeto de su formación profesional.

Resulta oportuno destacar que para lograr el desarrollo pleno del ser humano,

objetivo fundamental de la educación, se hace prácticamente imposible en una

enseñanza que otorga prerrogativas a la estimulación de las capacidades intelectuales

al borde y en menoscabo de la educación de sentimientos y valores, que forja la idea

de la teoría independizada de la práctica, que otorga al docente un papel hegemónico

Page 7: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

2

y absoluto en la orientación del proceso de enseñanza y al alumno la condición de

objeto y receptor pasivo en el proceso de aprendizaje; por tal razón, es necesario que

el docente asuma una actitud crítica desde su propia formación epistemológica y su

cultura investigativa.

Es por tal razón que la investigadora busca proponer un modelo teórico del

liderazgo como atributo del docente de educación superior en la gerencia de aula a

partir de la epistéme motivacional, porque considera el docente es un factor

primordial en la consecución del profesional que aclaman las sociedades modernas.

El proyecto se estructurara en capítulos: el Capítulo I se elaboró El Problema

(Contextualización y Delimitación del Problema), Interrogantes de la Investigación,

los Objetivos de la Investigación (Objetivo General y Objetivos Específicos) y la

Importancia y Justificación del Estudio, Sistema de Categorías de Análisis y

Operacionalización de Categorías. En el Capítulo II, se presenta el Marco Teórico

Referencial, el cual incluye los Antecedentes relacionados con la investigación y los

Referentes Teóricos. El Capítulo III, corresponde al Marco Metodológico,

conformado por: Modelo de la Investigación, Fundamentación Filosófica y

Epistemológica Doctoral de la Investigación, Procedimiento, Características de la

población y de la muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos,

Confiabilidad de los Datos y Validación de los Datos y por último las Referencias y

anexos.

Page 8: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización y Delimitación del Problema

La Educación Superior tiene como propósito la formación de profesionales

altamente capacitados que se desenvuelvan, como individuos honestos, proactivos,

críticos, responsables, competentes, participativos, no ajenos a la sensibilidad social y

sobre todo con calidad humana; para que sean actores activos de los cambios y

transformaciones que requiere el país en los diferentes ámbitos: cultural, social,

político, económico, científico y técnico.

Lo anterior implica que el proceso de formación profesional que actualmente

tiene lugar en las instituciones de educación superior, el cual se encuentra centrado en

que el estudiante adquiera solo conocimientos, está desfasado, por lo que además del

conocimiento, es indispensable que el mismo adquiera habilidades, destrezas,

competencias que le permitan desenvolverse y servirle a la sociedad, para ello el

estudiante debe dejar de ser visto u observado por parte del docente como un objeto,

para ser tomado como un sujeto, que al igual que el docente piensa, siente y

reacciona.

Resulta oportuno indicar que la labor de enseñar demanda que el docente tenga

la ajustada formación (académica- humana) y capacitación pedagogía oportuna, de

manera tal que su actividad e interacción con los estudiantes resulte provechosa para

ambos. De acuerdo a observaciones realizadas por la investigadora, los docentes no

cuentan con un adecuado método de enseñanza o peor aún, no poseen ni emplean

herramientas o técnicas que se derivan de un liderazgo efectivo, lo que incide en el

resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 9: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

4

En este orden de ideas, Pérez (2005), explica que todo estudio o nuevo título

del docente, en su formación académica debe ayudarlo a estar más cerca del

estudiante, para propiciarle valores, actitudes y herramientas para ayudar a los

mismos a que aprendan mejor, y que no hacerlo, sencillamente no tiene sentido su

preparación y hasta puede resultar antieducativa, en virtud de que puede llegar a ser

un obstáculo en el proceso de aprendizaje, por lo que el docente puede llegar a

creerse superior a sus estudiantes.

Cabe agregar que el desarrollo integral del estudiante, que debería ser el

objetivo primordial de la educación superior, no es posible en una enseñanza en

donde o no se emplean los métodos idóneos o estimula por señalarlo de alguna

manera “las capacidades intelectuales”, obviándose la formación de sentimientos y

valores en los estudiantes, donde el docente actual tiene una posición vertical frente al

estudiante, y se limita a instruir los contenidos planificados, impartir disciplina y

siempre mantener esa barrera de superioridad ante el estudiantado, trayendo como

efecto un clima de tensión dentro del aula, lo que a su vez conlleva a que el estudiante

sea conformista, apático, inseguro, ajeno a la realidad social, es decir, un ser

completamente desmotivado y carente de valores.

Por otra parte, González (2000), indica que el aprendizaje ha sido concebido

por el pensamiento pedagógico del siglo XX, como un proceso de construcción, por

parte del sujeto que aprende, de conocimientos, habilidades, competencias y motivos

de actuación que se originan en condiciones de interacción social, en un tiempo y

lugar determinado sobre la base de la experiencia tanto individual como grupal y que

lo lleva a su desarrollo personal. Con esta concepción se plantea el reconocimiento

del carácter activo del estudiante en el proceso de construcción del conocimiento, su

perfeccionamiento en un contexto de interacción social, así como el hecho, que se

aprenden no sólo conocimientos y habilidades, sino también valores y sentimientos

que se expresan en la conducta del individuo como motivos de actuación.

En este mismo orden de ideas, es menester asentar que el docente en este

proceso de enseñanza y aprendizaje juega un rol trascendental, porque él es el ser que

Page 10: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

5

comparte más tiempo con el estudiante, por ende debe ser un guía, orientador, amigo,

un buen padre de familia, pero sobre todo un líder, que cuando haya que formar o

incluso corregir lo haga pero de la forma más apropiada y no inquisidora como se ha

acostumbrado. El docente debe propiciar el clima más idóneo y crear las situaciones

de aprendizaje en las que el estudiante se apropie de los conocimientos y forme las

habilidades y motivos que le permitan una actuación responsable y creadora. El

docente debe establecer en esa interacción del día a día con sus estudiantes un

ambiente donde sea permisible las relaciones afectivas, que comprenden: la

solidaridad, el compañerismo, la aceptación y sobre todo el respeto reciproco.

Debe insistirse, en que el docente debe estar en constante interacción y

comunicación con sus estudiantes, con sus compañeros de trabajo y con el resto de

los actores sociales que integran la comunidad de la institución donde labora. Debe

concebirse como una personalidad íntegra, vinculada con el contexto social en que se

desempeña como tal.

Asimismo, González (1996), explica que lo que diferencia al proceso de

enseñanza y aprendizaje de otros procesos, es su singularidad, que lo que se

transforma no es un objeto material inanimado, sino un ser humano, una persona que

se modifica a sí misma con la ayuda de otras personas más capaces, especialmente

con la guía, orientación y mediación del docente. Es por ello que el objeto de la

actividad del docente no es puntualmente el estudiante, sino la orientación de su

aprendizaje; pero para que dicha orientación sea eficiente, el docente debe concebir al

estudiante como una personalidad plena que con su ayuda construye y reconstruye

sus conocimientos, habilidades, hábitos, afectos, actitudes, formas de

comportamiento y sus valores, en constante interacción con el medio socio cultural

donde se desenvuelve.

Es importante señalar que el despliegue del docente como gerente de aula, no

sólo conlleva a dirigir actividades, sino también implica ser un buen líder, es saber el

proceso de cómo ser parte de esas actividades que ejecutan sus estudiantes como

parte de su aprendizaje. El docente de aula para poder alcanzar sus objetivos debe

Page 11: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

6

saber cómo usar las distintas formas del poder para influir en la conducta de sus

estudiantes (debe lograr que se convierta en sus seguidores), en distintas maneras, sin

olvidar que es lo que se quiere lograr y hacia dónde va.

En consecuencia, el docente juega un rol transcendental, al ser el agente

transformador de esta sociedad, por una sociedad más justa, más humana, más

creativa; de allí que se requiera como ya se mencionó que sea: un líder, orientador,

facilitador, investigador, motivador, participativo y creador de oportunidades que

contribuyan al proceso de enseñanza y aprendizaje, avivando el manejo de técnicas y

estrategias de enseñanza que incitan las actividades académicas con base a las

necesidades e inquietudes de los estudiantes.

Por su parte Castellanos (2006), ha indicado que la gerencia de aula está

representada a todo lo que el docente efectúa dentro del aula que no es instruccional,

en donde el docente además de ser un efectivo y eficiente maestro, es un efectivo

gerente de tiempo, tarea social, manejo de conflicto, comunicación, toma de

decisiones, cambio, diseños físicos, tarea académica, motivación innovación, entre

otras. Asimismo Ruiz ha afirmado, (1992) "la gerencia de aula se refiere a la

previsión y procedimientos necesarios para establecer y mantener un ambiente en el

cual la instrucción y el aprendizaje puedan suceder". (p.8).

Ahora bien, otro aspecto que también resulta relevante en el cometido del

proceso enseñanza y aprendizaje, lo constituye los motivos que llevan al docente a

ejercer su labor, por cuanto si realmente ama su profesión, disfruta compartir e

interactuar con sus estudiantes, tiene vocación, seguramente va a trasmitir esa misma

pasión y compromiso que él siente por lo que hace y va lograr comunicar lo que

desee, no solamente el contenido que corresponde a la asignatura, sino también les va

a enseñar el verdadero sentido que tiene la vida. Sin embargo, si lo que motivara al

docente fuese solo cumplir con una obligación o solo devengar un salario,

seguramente el docente no tendrá ni ese compromiso, ni mucho menos esa pasión que

se requiere para enseñar, simplemente se conformará con impartir contenidos,

cumplir horarios, asignar actividades solo por hacerlo; estos factores lo que hacen es

Page 12: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

7

desmotivar a los estudiantes e incluso puede conllevar a un futuro a que se cuenten

con profesionales frustrados.

En virtud de las actuales exigencias sociales, las instituciones de educación

superior en la actualidad, se ven obligadas a ser selectivas al momento de ingresar su

personal docente, ya que aparte de la exigencia de contar con una preparación

académica también es indispensable una gran sensibilidad humana y gerencial que le

permite desplegar al docente su actividad, teniendo por norte la pasión y no la

arbitrariedad, ya que esta última produce la desidia en los estudiantes y rompe por

completo el proceso enseñanza y aprendizaje.

Pérez (2005), apunta que la educación debe apoyarse en la forma como el

estudiante se ve y siente el mundo a su alrededor. Desde esta percepción educar es

dialogar y el diálogo es un acto de amor, y el docente es un observador de procesos

que no atribuye ni asigna valores, sino que observa a sus estudiantes a partir de sus

expresiones, pensamientos, sentimientos, comportamientos e interacciones.

Sin embargo, para que esto pueda ser llevado a la práctica, se requiere, que el

docente asuma una actitud crítica desde y en su propia formación, la cual, no solo

consiste en centrarse en la actualización en los últimos avances del conocimiento de

su cátedra, sino que también debe ser asumida desde la concepción de la formación

humana.

Bajo las inquietudes anteriores es lo que origina la realización de esta

investigación, que pretenderá de cierta forma concienciar al docente que más allá de

realizar cursos, talleres, postgrados, maestría, doctorados, postdoctorados y demás

estudios académicos; es imprescindible que realmente comprenda y asimile que el

aula donde él imparte su cátedra, no es solo un espacio físico donde enseña sino que

es un lugar donde va aprender a enseñar, y para ello no se requiere una preparación

académica continua y permanente, sino que necesita aprender a motivar a sus

estudiantes y esto lo logrará en la medida que sepa o aprenda a liderar a sus

estudiantes, para que de esta manera, esos conocimientos adquiridos por su

experiencia, puedan ser realmente aprovechados y valorados por sus discípulos.

Page 13: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

8

Expresa Pérez (ob.cit) “enseñar a convivir exige que uno conviva al enseñar, es

decir, que convierta su clase en una vivencia permanente y un ejercicio cotidiano de

democracia genuina” (p. 72). Por otra parte, solo enseñará realmente aprender el que

aprenda de enseñar, es decir, el que somete a la reflexión y critica permanente su

ejercicio de enseñanza para convertirlo también en ejercicio de aprendizaje.

Definitivamente lo que se buscará con esta investigación es proponer un

modelo teórico donde el docente ejecute su rol como gerente de aula en el proceso de

enseñanza y aprendizaje del estudiante de educación superior partiendo de su

atributo de líder bajo un enfoque motivacional y que este modelo lo lleve asumir

cambios que le permitan mejorar en el plano personal; pero para ello debe estar

comprometido por amor y no por obligación a la labor que desempeña. Para que de

esta forma pueda promover en el estudiante la motivación por aprender y éste

alcanzará sin dudas el éxito, sobreponiéndose a dificultades, si las tuviera, la

motivación optimizará sus capacidades y habilidades para que un futuro pueda

desempeñarse como un profesional inmerso en valores éticos- morales.

Interrogantes de la Investigación

Con base a las consideraciones expuestas anteriormente, surgen las siguientes

interrogantes: ¿cuál es el rol de docente como gerente de aula a través del nivel de

aprendizaje que posee el estudiante de Educación Superior producto del proceso de

enseñanza y aprendizaje?;¿el liderazgo incide en el rol del docente de Educación

Superior como gerente de aula en el proceso de enseñanza y aprendizaje?; ¿la

epistéme motivacional forma parte del rol del docente de Educación Superior como

gerente de aula en el proceso enseñanza y aprendizaje?; ¿incidirá de forma positiva el

diseño de un modelo teórico concibiéndose a el liderazgo como un atributo del

docente de educación superior en la gerencia de aula enfocado en la epísteme

motivacional?

Page 14: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

9

Las presentes interrogantes serán abordadas mediante la elaboración de una

investigación cuantitativa de tipo descriptivo, cuyo propósito será proponer un

modelo teórico de liderazgo como atributo del docente de educación superior en la

gerencia de aula a partir de la epistéme motivacional

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un modelo teórico de liderazgo como atributo del docente de

educación superior en la gerencia de aula a partir de la epistéme motivacional

Objetivos Específicos

1. Definir el rol del docente de Educación Superior como gerente de aula en el

proceso enseñanza y aprendizaje.

2. Diagnosticar si el liderazgo incide en el rol del docente de Educación Superior

como gerente de aula en el proceso de enseñanza y aprendizaje

3. Determinar si la epísteme motivacional forma parte del rol del docente de

Educación Superior como gerente de aula en el proceso enseñanza y

aprendizaje.

4. Diseñar un modelo teórico de liderazgo concibiéndose como un atributo del

docente de educación superior en la gerencia de aula enfocado en la epísteme

motivacional.

Page 15: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

10

Importancia y Justificación del Estudio

El aula de clases debe entenderse como un lugar de interacción entre el docente

y el estudiante, donde estos deben vivir, practicar y desarrollar valores que son

esenciales para el desarrollo de la personalidad del individuo e incluso de la

colectividad. Por ello estos espacios deben ser concebidos como comunidades de

vida, de participación democrática, de comunicación, de crecimiento intelectual,

trabajo, discusión abierta, tolerancia, diversidad de ideas, pensamientos y aprendizaje

compartido. En estos espacios donde el docente y el estudiante comparten un gran

número de horas, no deben existir barreras de superioridad entre un sujeto y el otro,

ya que deformaría el proceso de enseñanza y aprendizaje y no se obtendría ningún

provecho de esta relación, muy por el contrario, pudiera llegar hacer frustrante para

ambos actores sociales, tal como ya se ha expresado en líneas anteriores.

La investigadora, no es que no considere importante que se impartan o se

instruya de conocimientos al estudiante, ni muchos menos la preparación permanente

y continua a que debe estar sujeto el docente; al contrario la agradece, pero considera

que debe ir más allá, ya que no basta saber, sino que es esencial en el proceso de

enseñanza y aprendizaje que el docente pueda transmitir emociones, inquietudes al

estudiante, es decir, mover su fibra humana. Entiéndase que el fin último de la

educación no es la enseñanza realmente, lo es el aprendizaje y es a partir de éste que

debe evaluarse al estudiante, que no tienen ningún sentido si no se logra cosechar,

promover y fomentar destrezas, habilidades, actitudes y valores.

Cabe agregar que el país requiere de calidad de profesionales con principios

morales y éticos; y éstos solo lo puede brindar el docente universitario a través de su

loable labor, en la medida que asimile y entienda la importancia de su rol dentro del

aula de clases y en consecuencia para la sociedad.

Hay que recordar que el proceso de globalización existente está incidiendo de

manera notable en la cultura y en la educación, por lo que se hace apremiante y

necesario que las instituciones educativas y sus actores sociales redefinan y asuman

Page 16: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

11

sus funciones prioritarias. Esto involucra retomar desde una óptica crítica uno de los

fines fundamentales de la institución universitaria: formar de modo integral el talento

humano, lo que constituye un desafío permanente y una dimensión central del sector

educativo y de la sociedad moderna. En consecuencia, la formación del docente

universitario hacia el estudiante, debe orientarse hacia una preparación integral, la

cual debe ser asumida responsablemente, no sólo por el docente sino también por los

otros actores sociales.

Se justifica la realización de esta investigación ya que se buscará mostrar la

realidad actual de la interacción docente-estudiante dentro del aula de clases y a su

vez se aspira concienciar al docente de que su rol no es sólo instruir sino también de

motivar a sus estudiantes y de esta manera contribuir a fortalecer sus valores y éstos a

su vez que en un futuro sean agentes promotores de los mismos, pero esto se logrará

en la medida que el docente sepa liderar el aula de clases.

Asimismo, con esta investigación también se perseguirá motivar o incentivar a

otros estudiantes ya sean a nivel de pregrado, postgrado, maestría, doctorado y

postdoctorado a continuar ahondado sobre la misma y aportando nuevas ideas que

permitan una amena y afable relación entre el docente y el estudiante.

El presente proyecto de tesis de Grado se enmarcará de acuerdo a las Líneas de

Investigación del Programa del Doctorado de Gerencia de la Universidad Yacambu

en la Línea denominada “Gerencia y Prospectiva para la Educación del Tercer

Milenio”, en virtud de que como se sabe el objetivo que tiene la educación para el

tercer milenio es la preparación del ser humano para enfrentar los retos de un mundo

consecutivamente cambiante, pero dicho propósito no puede ser ejercido con la

simple idea de adecuar de manera acelerada los contenidos instruccionales con

relación al avance apresurado de la ciencia y la tecnología. Esta es una carrera

insostenible donde los nuevos descubrimientos siempre tendrán la delantera.

Por esta razón la respuesta ante esta situación, debe ser que el docente como

gerente tiene que incorporar al aula de clases el proceso de cambio, que es la variable

Page 17: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

12

constante del devenir histórico que se está viviendo de manera precipitada. Por ello su

rol de líder lo obliga a aprender a gerenciar este proceso de cambio.

En este sentido, no basta ya con construir un modelo educativo orientado en la

instrucción y capacitación continua del docente en cuanto a los contenidos, se

requiere es formar al docente bajo un enfoque positivista pero sin dejar de ser

humano, para que éste de esta forma pueda preparar al estudiante para los continuos

cambios en que está inmerso el mundo y la sociedad.

Por ello esta investigación se encontrará ubicada en esta línea de investigación,

por lo que es necesario aprender a gerenciar tanto, el cambio personal como el del

aula que tiene el docente bajo su responsabilidad, para que de esta forma el estudiante

esté en la capacidad de afrontar y asumir los nuevos retos que tiene la sociedad al

estar viviendo un proceso acelerado de caídas y cambios de paradigmas, de la

realidad social y del desarrollo de los propios individuos.

Sistema de Categoría de Análisis

De acuerdo al proceso de revisión bibliográfica y sobre la base de los objetivos

específicos planteados, se plantea como categoría de análisis:

Cuadro 1

Objetivos de la

Investigación

Categoría Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Definir el rol del

docente de

Educación

Superior como

gerente de aula en

el proceso

enseñanza y

Gerencia Proceso que

implica la

coordinación de

todos los recursos

disponibles en una

organización

(humanos, físicos,

tecnológicos,

Sistematización y

reconstrucción

racional de la

información

disponible que

sustente la

definición del rol

del docente de

Page 18: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

13

aprendizaje.

financieros), para

que a través de los

procesos de:

planificación,

organización,

dirección y control

se logren objetivos

previamente.

educación superior

como gerente de

aula en el proceso

de enseñanza

aprendizaje.

Diagnosticar si el

liderazgo incide en

el rol del docente

de Educación

Superior como

gerente de aula en

el proceso de

enseñanza y

aprendizaje

Liderazgo El liderazgo es el

conjunto de

habilidades

gerenciales que un

individuo tiene

para influir en la

forma de ser de las

personas o en un

grupo de personas

determinadas,

haciendo que estas

trabajen con

entusiasmo, en la

consecución de

metas y objetivos.

Resultado obtenido

del instrumento de

recolección de

datos

(cuestionario), para

diagnosticar si el

liderazgo incide en

el rol del docente de

educación superior

como gerente de

aula en el proceso

de enseñanza y

aprendizaje.

Determinar si la

epísteme

motivacional

forma parte del rol

del docente de

Educación

Superior como

gerente de aula en

el proceso

enseñanza y

aprendizaje.

Motivación La motivación es

considerada como

el impulso que

lleva a una persona

a preferir y

efectuar una acción

entre aquellas

opciones que se

ostentan en una

determinada

situación.

Resultado obtenido

del instrumento de

recolección de

datos

(cuestionario), para

determinar si

efectivamente la

epísteme

motivacional forma

parte del rol del

docente de

Educación Superior

como gerente de

aula en el proceso

enseñanza y

aprendizaje.

Diseñar un modelo

teórico de

liderazgo

concibiéndose

Modelo teórico de

liderazgo

concibiéndose

como un atributo

Estimulación

significativa y

contextualizada de

un modelo de

Representación

teórica y

metodológica del

conocimiento

Page 19: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

14

como un atributo

del docente de

educación superior

en la gerencia de

aula enfocado en

la epísteme

motivacional.

del docente de

educación superior

en la gerencia de

aula enfocado en

la epísteme

motivacional.

liderazgo para el

docente de

educación superior

como gerente de

aula según su perfil

humanista.

contextualizado del

liderazgo como

atributo del docente

de educación

superior como

gerente de aula a

partir de la epísteme

motivacional.

Operacionalización de las Categorías

Cuadro 2

Objetivos de la

Investigación

Categoría de

Análisis

Sub- Categorías Propiedades

Definir el rol del

docente de

Educación

Superior como

gerente de aula en

el proceso

enseñanza y

aprendizaje.

Gerencia Gerencia de Aula

Proceso de

Enseñanza

Proceso de

Aprendizaje

Planificación

Organización

Negociación

Dirección y

control de las

actividades de

aprendizaje

Supervisión

Diagnosticar si el

liderazgo incide en

el rol del docente

de Educación

Superior como

gerente de aula en

el proceso de

enseñanza y

aprendizaje

Liderazgo Liderazgo en el

Aula

. Abierto

. Democracia

. Motivación

Determinar si la

epísteme

Motivación La Motivación en

el aula Estimulo

Comunicación

Page 20: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

15

motivacional

forma parte del rol

del docente de

Educación

Superior como

gerente de aula en

el proceso

enseñanza y

aprendizaje.

Desarrollo

personal

Respeto

Cooperación.

Diseñar un modelo

teórico de

liderazgo

concibiéndose

como un atributo

del docente de

educación superior

en la gerencia de

aula enfocado en

la epísteme

motivacional.

Modelo teórico de

liderazgo

concibiéndose

como un atributo

del docente de

educación superior

en la gerencia de

aula enfocado en

la epísteme

motivacional.

Modelos de

Liderazgo

-Liderazgo Barker

-Liderazgo de

excelencia

-Liderazgo centrado

en principios

-Liderzgo Virtual

Coaching

-Empowerment

Page 21: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

16

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes Relacionados con la Investigación

Los antecedentes constituyen uno de los aspectos más relevantes de toda

investigación, ya que con los mismos se pueden establecer los hechos,

acontecimientos, estudios e investigaciones que se hayan realizado referentes a un

tema en particular. Es por esta razón que la investigación que se efectuará estará

apoyada por trabajos previos, lo cual permitirá tener una amplia visión de la

investigación que se desarrollará.

Ramírez (2008), presentó la tesis para optar al título de Doctora en Ciencias

Humanas, Mención Gerencia en la Universidad del Zulia, titulada “El Liderazgo y la

ética en el desarrollo y mantenimiento de la identidad corporativa”. El objetivo

general fue analizar la dimensión ética y el liderazgo que se requiere para desarrollar

y mantener la identidad corporativa, concretamente examinó la actual oferta teórica

sobre gestión comunicacional y sobre los componentes de la identidad corporativa;

describió el papel de los valores éticos en el desarrollo de la identidad corporativa;

estableció el rol que desempeña la ética en el desarrollo de entidad corporativa;

diferenciando los distintos estilos de liderazgos reseñados por los teóricos en cuanto a

su actuación ética.

El estudio fue documental bibliográfico y cualitativo bajo un diseño

documental, aplicando la técnica de la revisión documental y como instrumento la

ficha de observación documental. Entre las principales conclusiones destacan que la

definición de “Gestión de la Comunicación”, no se ha construido. Todas las

definiciones de “identidad corporativa” dejan por fuera a la misión, visión, valores,

políticas, objetivos y estrategias, sólo reconocen el simbolismo, el comportamiento y

Page 22: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

17

las comunicaciones. La gestión comunicacional de la identidad según los autores que

analizó la investigadora, sólo atienden a la gestión comunicacional en cuanto al

proceso de comunicación puntual. Emisión codificación – el mensaje en su

estructura- la recepción decodificación y no toma en cuenta al valor estratégico de la

comunicación en lo relativo a la función que está cumple, posibilitando las diferentes

tareas de la investigación.

Con los hallazgo se cumplió el propósito de formular los valores éticos que se

requieren para desarrollar una identidad corporativa; definió una propuesta teórica

sobre la ética que debe caracterizar a los líderes para desarrollar la identidad

corporativa y fundamento las funciones de la comunicación de acuerdo al despliegue

que la gestión comunicacional de los partidos políticos deben hacer para desarrollar la

identidad corporativa.

El aporte de éste trabajo constituye parte del marco teórico ha seguir, por

cuanto está investigación desarrolla varios de los conceptos que se trabajaron en ella,

en especial los modelos de liderazgos que serán abordados durante el desarrollo de

esta investigación.

Otro aporte interesante para el presente estudio, lo constituye el de Orellana

(2009), quien presentó su tesis para optar al título de Doctor en Educación en la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luís Beltrán Prieto Figueroa”,

titulado “Modelo Pedagógico para fomentar la creatividad en el proceso enseñanza-

aprendizaje en los profesores que laboran en educación superior”, cuyo objetivo

general de su investigación fue el de presentar un modelo pedagógico para fomentar

la creatividad en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los profesores que laboran

en Educación Superior. Se propuso un estudio de carácter cualitativo basado en

método de investigación- acción, el cual tuvo como propósito fundamental realizar la

expansión del conocimiento científico y la solución de un problema, mientras

aumenta, igualmente, la competencia de sus respectivos participantes al ser llevada a

cabo en colaboración, en una situación concreta y usando la realimentación de la

información en un proceso cíclico. La recopilación de la información se hizo a través

Page 23: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

18

de: grabaciones-videos, entrevistas semi-estructuradas, registros y triangulación de

fuentes.

Se concluye esperando que dicho estudio aporte ideas válidas las cuales sirvan

para fundamentar estrategias y características para el docente universitario en el

proceso de enseñanza y aprendizaje. El estudio descrito también es un aporte

significativo a la presente investigación ya que aunque su óptica se inclina es hacia

fomentar la creatividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través del diseño

de un modelo pedagógico, no es menos cierto que también al igual que la presente

investigación busca promover el aprendizaje en los alumnos bajo la guía u

orientación del docente de aula.

Por su parte Quevedo (2010), presentó la tesis para optar al título de Doctora

en Gerencia Avanzada en la Universidad Fermín Toro, titulada “ Aproximación

Teórica del Docente Facilitador como Gestor Autónomo en el Contexto

Universitario”, en dicha investigación se explica que en la gestión universitaria el

principal actor es el docente facilitador quien se presenta como gestor autónomo, para

fomentar, con base en sus funciones de investigación, extensión, producción y

docencia, una cultura organizacional que potencie en otros actores del contexto

universitario una gestión participativa y de integración con el entorno, lo cual genere

nuevas reflexiones acerca de la profesión del docente facilitador universitario.

En tal sentido, la autora de la tesis trae a colación a Feldfeber y otro (2008),

quienes argumentan que la gestión autónoma permite al docente facilitador, un nivel

de responsabilidad significativo del mismo y una mayor demanda de autonomía, así

como, capacidad de resolver localmente los problemas encontrados, pensar sobre su

realidad y trabajar de forma colectiva y cooperativa, a partir de lo antes expuesto,

surgen la inquietud de la autora por conocer la realidad de la gestión autónoma del

docente en el Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy

Blanco”.

Para lograr este objetivo, se escogió el paradigma cualitativo-constructivista,

que involucra los docentes facilitadores en la construcción de su realidad gestión

Page 24: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

19

autónoma. En base a ese objetivo se seleccionó el método fenomenológico con los

postulados de la hermenéutica para profundizar en la descripción, comprensión e

interpretación del fenómeno tal como se produce. Como técnica de recolección de

información se utilizó la entrevista en profundidad semiestructurada aplicada a cuatro

(4) docentes facilitadores contratados y fijos que administran los PNF, de la

información obtenida emergieron cinco categorías permitiendo la interpretación

hermenéutica que sirvió de insumo para la construcción de la aproximación teórica

del docente facilitador como gestor autónomo en el Instituto Universitario

Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco”, donde se visualizó una praxis

educativa integrada, consenso en los procesos, trabajo en sinergia, cooperación,

interdisciplinariedad, cambios flexibles y todo enmarcado en procesos de cultura

organizacional y trabajando la dimensión espiritual, generando satisfacción personal,

profesional y beneficios a nivel institucional.

La importancia de la investigación mencionada, como aporte para el estudio

que se lleva a cabo, se encuentra en que definitivamente la actitud positiva del

docente como actor principal del proceso educativo, durante su gestión dentro del

aula de clases, lo llevará a desempeñar su papel de facilitador u orientador en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, logrando resultados satisfactorios para sus

estudiantes, para la institución e incluso para él.

En lo que respecta a Figueredo (2012), presentó la tesis a los fines de optar a su

título de Doctor en Gerencia, en la Universidad Yacambú, titulada “Gerencia de la

Investigación Universitaria como factor de liderazgo en la relación educación y

sociedad.”. Esta investigación tuvo como propósito generar un constructor

epistemológico sobre lineamientos teóricos para la gerencia avanzada de la

investigación universitaria, como factor de liderazgo institucional en relación entre

educación y sociedad en el contexto de la sociedad del conocimiento, la

posmodernidad y la visión compleja. Conceptualmente la investigación se ubica en la

teoría de la complejidad de Morín (1990) y en los principios que sustentan la

investigación universitaria en la sociedad del conocimiento en la postmodernidad.

Page 25: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

20

Metodológicamente la investigación se inscribe en la combinación de los

métodos fenomenológicos y hermenéuticos, como un esfuerzo de búsqueda para

comprender la realidad social de los investigadores universitarios en cuanto a la

incorporación de principios y competencias gerenciales al proceso investigativo y la

forma de producir un liderazgo institucional por parte de las universidades a partir de

la función de investigación. Para el desarrollo del proceso cognoscitivo se cumplieron

con tres fases 1) Aproximación al objeto de estudio. 2) Construcción de los referentes

teóricos que orienten el proceso cognoscente de la investigación. 3) Fundamentación

Onto-epistemológica de la investigación. 4) Análisis y comprensión de la

información obtenida. 5) Generación de un constructo contentivo de lineamientos

teóricos para la gerencia avanzada, como factor de liderazgo institucional. 6)

Generación de reflexiones emergente.

Como técnicas se empleó la entrevista semiestructurada, abierta y a

profundidad, basada en la propuesta de Echeverría (2003) y el sistema de de

categorización, estructuración y teorización a que se refiere Martínez (1999),

respectivamente. Resultando de la investigación un constructo epistemológico

soportado en lineamientos teóricos para la gerencia avanzada de la investigación

universitaria.

La mencionada investigación, se encuentra vinculada con la presente por cuanto

desde ópticas distintas ambas al final persiguen algo en común y no es otra cosa que

contribuir a aportar elementos que deben ser tomados en consideración en el proceso

de enseñanza y aprendizaje, para que el mismo pueda alcanzar su fin.

Salas (2012), presentó tesis a los fines de optar a su título de Doctora en

Gerencia, en la Universidad Yacambú titulada Modelo Teórico Gerencial de

habilidades emocionalmente resonantes en el líder de organizaciones educativas.

Tuvo como objetivo general elaborar un Modelo Teórico Gerencial de habilidades

emocionalmente resonantes en el líder de organizaciones educativas. Se desarrolló un

estudio bajo una Fundamentación filosófica popperiona de enfoque racionalista –

realista, dentro de una orientación hacia el paradigma positivista y enfoque

Page 26: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

21

cuantitativo fue un estudio de tipo descriptivo, de campo con diseño no experimental,

transaccional. La población se estimó a través del muestreo intencional, en los

directores que laboran en las Escuelas Básicas Nacionales del Municipio Lagunilla –

Estado Zulia.

Los instrumentos de recolección de datos que se usaron en dicha investigación

fueron test de Ryback del coeficiente emocional del ejecutivo, cuestionario LIR 2012

y cuestionario Dehabiger. 2012. Para medir las categorías de análisis. Los datos se

analizaron con la estadística descriptiva, representado es cuadro y gráficas, cuyos

resultados determinaron que más de la mitad de los gerentes tienen niveles

gerenciales bajos en la presencia de los atributos. Las competencias emocionales en

los dominios que caracterizan al líder resonante fueron deficientes, y el estado actual

de desarrollo de habilidades gerenciales evidencia aspectos con múltiples

necesidades. Esta información permitió fundamentar el diseño de modelo teórico

HABERLE, con el objetivo de aportar una herramienta de acción gerencial educativa,

que favorezcan el desarrollo de habilidades directivas, haciendo tangible la influencia

de la inteligencia emocional. Sobre un liderazgo resonante hacia el logro de

resultados medibles y sostenibles a los largo del tiempo.

La investigación en referencia se relaciona con la presente en virtud de que de

alguna manera sirve de apoyo a los argumentos expuestos en la presente entorno a las

habilidades emocionales con las que debe contar un líder educativo, en este caso

docente durante su gestión en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla

dentro del aula.

Becerra. (2013), presentó tesis a los fines de optar a su título de Doctora en

Gerencia Avanzada, en la Universidad Fermín Toro titulada “Liderazgo Centrado en

principios de la gerencia universitaria venezolana desde la perspectiva de los actores

sociales universitarios”, la investigación parte del concepto de que la universidad

venezolana es una organización social compleja que tiene como finalidad responder a

los principios y valores del Estado Venezolano como ente democrático, social, con

preeminencia en los derechos humanos y en los principios de justicia, igualdad,

Page 27: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

22

equidad, libertad, responsabilidad individual, solidaridad y pluralismo político. Se

planteó como propósito generar elementos teóricos de liderazgo centrados en

principios en la gerencia universitaria venezolana desde la perspectiva de los actores

sociales universitarios. Se asume la investigación de tipo fenomenológica-

hermenéutica, en la interconexión de los elementos entramados en el sistema social

relativo a las acciones, pensamientos y vinculaciones de los gerentes con la

institucionalidad, por cuanto la investigadora interpreta las diferentes perspectivas

que tienen los lideres acerca de la gerencia universitaria.

La investigación se inició a partir de la información suministrada por dos (2)

actores sociales los cuales hacen vida académica en la Universidad de los Andes con

más de veinte años de trayectoria profesional. Se les aplicó una entrevista profunda

utilizando como técnica de recolección de información: categorización, triangulación

y teorización. A partir de las categorías de análisis, se confrontó toda la información

obtenida de los actores sociales. Los hallazgos encontrados permitieron generar el

cuerpo teórico del liderazgo centrado en principios en la gerencia universitaria

venezolana desde la perspectiva de los actores sociales involucrados.

El estudio realizado tiene pertinencia con la presente tesis, en virtud de que

sirve de marco de referencia ya que soporta el argumento de la importancia del

liderazgo en la gerencia universitaria, el cual contribuye a promover cambios

significativos conducentes a la formación de un ser humano integral, siendo este un

fin esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por otro lado Reinozo (2013), presentó tesis a los fines de optar a su título de

Doctora en Gerencia Avanzada en la Universidad Fermín Toro titulada “Gerencia y

Liderazgo universitario en la sociedad de la información frente a los enfoques

teóricos actuales. Una propuesta de Perfil de Gerencia”. La autora hace alusión a que

la universidad venezolana enfrenta actualmente una nueva lógica y racionalidad que

trastoca su interacción simbólica como organización y forma de socialización,

demandándose nuevos requerimientos en la docencia, administración, investigación y

extensión.

Page 28: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

23

La investigación fue de tipo cualitativa aplicando complementariamente

procedimientos cuantitativos, diseño documental, no experimental, transaccional y de

campo; permitió establecer los principales requerimientos que impone la sociedad de

la información a la universidad venezolana para formular un perfil gerencial y de

liderazgo universitario fundamentado en los enfoques teóricos actuales. El análisis

documental, la entrevista a los directivos y empleados administrativos, permitió

concluir que la sociedad de información le impone requerimientos a nivel académico:

actualización de los programas curriculares, actualización de la información docente

en el manejo de las nuevas tecnologías como recurso instruccional y de investigación

entre otros; a nivel de investigación: difundir la producción intelectual a través de la

red, aumentar y alinear programas de investigación y desarrollo a las políticas del

Estado, elementos socioculturales del país y avances tecnológicos; a nivel de

extensión: generar programas para aumentar la alfabetización tecnológica de

ciudadanos sin acceso a instituciones de educación superior a nivel administrativo:

adopción de un perfil gerencial y liderazgo que respondan a enfoques actualizados.

La contribución de esta investigación, está reflejada en que en el estudio

realizado por la investigadora arriba mencionada, muestra la importancia que tiene la

gestión del docente y de otros actores sociales involucrados en el sistema

universitario, pero también evidencia una gran realidad latente, que es el deterioro de

esta gestión, lo que conlleva a que la educación venezolana, vaya en detrimento, sino

toman los correctivos necesarios para solventar dicha problemática. Sin embargo, la

investigadora desde su óptica hace un llamado a los docentes y directivos para que se

concienticen de la situación y trabajen en mejorar su gestión (formación personal-

académica), para que de esta forma se haga efectivo el proceso de aprendizaje en los

estudiantes que tienen bajo su responsabilidad y que serán los profesionales del

futuro.

Resulta oportuno indicar que a aunque los estudios antes mencionados no se

relacionen directamente con la presente investigación, ya que los mismos muestran el

Page 29: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

24

problema desde diferentes contextos, sin embargo, en todos se aprecia la relevancia

que tiene el docente en el proceso de aprendizaje del alumno.

Referentes Teóricos

Gerencia

A lo largo de la historia evolutiva del ser humano, el mismo ha pertenecido y

pertenece a una organización. A diario se observa en la sociedad un gran número de

mujeres y hombres trabajando día a día en diversas organizaciones, enfrentando

innumerables desafíos al luchar por cumplir con sus actividades diarias. Además,

todas las organizaciones tienen un esquema o método para alcanzar sus metas, para

ello es fundamental y muy necesario que en su esquema se incluya la administración,

la misma, consiste en darle forma, de manera consciente y constante, a las

organizaciones.

Cabe agregar que la organización es una actividad sustancial en cualquier tipo

de institución sea de carácter público o privado; el éxito que puede llegar a tener la

institución al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales

depende, en gran medida, del desempeño gerencial de la organización.

En este orden de ideas, Sisk y Sverdlik (1979), sostienen que el término

gerencia es dificultoso de definir, ya que tiene diferentes acepciones; algunos lo

identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo

describen a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es

sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo. De allí que en muchas

situaciones la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña

el rol de gerenciar tiene que desempeñarse como administrador, supervisor,

delegador, entre otros. Otro teórico, Marsh (1987), considera la gerencia como un

arte, una ciencia que se ocupa del uso correcto, provechoso y sistemático de todos los

recursos de una organización.

Page 30: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

25

Obsérvese entonces que la base fundamental de una buena gerencia se

encuentra apoyada en la medida de la eficiencia y la eficacia con que se desempeñe

este rol, para que de esta manera se logren o alcancen las metas de la organización.

Por otra parte, Chung y Megginson (1981), afirman que existen dos formas de

analizar el trabajo gerencial:

1. Normativo: detalla lo que se espera que haga el gerente y se ha vinculado a

las clásicas funciones de la administración señaladas por Fayol, estas son:

organización, coordinación y control

2. Descriptivo: desde esta óptica el trabajo gerencial se centra en las

actividades que un gerente ejecuta. Las cuales se pueden resumir en cuatro categorías:

(a) personales: distribuir su tiempo, desarrollar su propia carrera, manejar sus

asuntos; (b) de interacción: son llamadas también directivas y se agrupan en:

directivas (gerente, enlace, líder), informacionales (monitor, diseminador, portavoz)

y, decisionales (asignador de recursos, solucionador de problemas y conflictos,

negociador, tomador de decisiones); (c) actividades administrativas: procesamiento

de papeles y documentos, evaluación de políticas y procedimientos y la preparación y

administración del presupuesto; (d) técnicas: envuelven el uso de herramientas y la

ejecución de habilidades técnicas para la solución de problemas.

Otros teóricos como Fermín y Rubino (1997), resaltan tres grupos de funciones

que son primordiales para un efectivo trabajo gerencial:

1. La creación de un grupo de trabajo solidario donde el todo sea más que la

suma de sus partes, es decir, el trabajo en equipo donde cada uno de sus integrantes

aporte ideas, conocimientos y valores a los fines de alcanzar el objetivo de trabajo

que se hayan propuesto y esto a su vez permitirá que entre todos construyan su propio

aprendizaje (aprendizaje colaborativo)

2. Ser proactivo, es decir, unificar en todas las decisiones y todos los actos los

requerimientos del futuro inmediato y a largo plazo. Ello implica aprovechar el

potencial de cada quien y saberlo dirigir a los fines de la consecución de las metas a

corto, mediano y largo plazo que se trace el alumno.

Page 31: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

26

3. Ejecutar seis tareas básicas: fijar objetivos; producir metas en cada área de

objetivos; organizar tareas, actividades y personas; motivar y comunicar, controlar y

evaluar; y, desarrollar a la gente y a sí mismo. Todo buen gerente, en este caso el

docente debe guiar a sus alumnos hacia su formación integral (humana y académica),

pero para ello requiere tener claro sus funciones y una vez precisadas ponerlas en

ejecución.

Al tomar en cuenta los aportes de estos teóricos es fácil comprender que la

gerencia es un proceso donde cada uno de sus elementos y funciones se encuentran

permeando el trabajo que realiza el gerente, en este caso, al docente como eje central

de la acción educativa.

Gerencia de Aula

En las organizaciones educativas el vocablo gerencia ha tomado real

importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, empleado al

campo educativo y concretamente en el aula hace referencia a las estrategias, los

recursos de enseñanza y al logro del aprendizaje significativo, para Ruiz (1992) "la

gerencia de aula se refiere a la previsión y procedimientos necesarios para establecer

y mantener un ambiente en el cual la instrucción y el aprendizaje puedan suceder".

(p.8).

Sobre este aspecto Castellanos (2006), sostiene que la gerencia de aula está

referida a todo lo que el docente hace en el aula que no es instruccional, donde

además de ser un efectivo y eficiente maestro, es un efectivo gerente del tiempo, tarea

social, manejo de conflicto, comunicación, toma decisiones, dispuesto al cambio,

diseños físicos, tarea académica, motivador e innovador, entre otras.

Por otro lado, este tipo de gerencia también puede ser definida como un proceso

de planificación, organización, supervisión, dirección y control de las actividades de

aprendizaje implícitos en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como

gerente de aula va ejercer las funciones administrativas relacionándolas con los

Page 32: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

27

recursos de enseñanza y aprendizaje, de manera tal que se logre el aprendizaje

significativo.

En alusión a su función orientadora como gerente de aula, en el cual se guía por

una visión humanista y democrática de la relación docente - alumno, Salazar (1994),

considera que el mismo requiere: (a) Favorecer a la formación para la vida del

alumno, dando especial jerarquía a los roles que debe desempeñar el individuo como

estudiante, ciudadano, profesional y padre de familia, (b) Estimular en el alumno su

espíritu de superación, (c) Promover en el alumno el ejercicio de los valores

concernientes a la persona, a la familia y a la nación, (d) Propiciar un clima que

facilite la comunicación interpersonal e interinstitucional, (e) Ayudar a los alumnos a

comprender y asimilar los cambios, productos de la dinámica social, (f) Facilitar la

toma de decisión de los individuos en relación a su futuro, ya sea la continuación de

estudios o su incorporación a la vida laboral.

Con respecto a la facilitación, señala Salazar (ob. cit), que la visión de la

gerencia en el aula exige hoy en día que el docente asuma el rol de facilitador,

tomando en consideración los siguientes aspectos: (a) El facilitador instaura el

ambiente o clima inicial para la experiencia a desarrollar en clase, (b) El facilitador

contribuye a despertar y desenredar los propósitos de los alumnos, así como los

objetivos más generales del grupo, (c) Confía en que el alumno desea realmente

alcanzar aquellas metas significativas para él, siendo éste la fuerza motivacional que

subyace en todo aprendizaje, (d) Organiza y pone a disposición de los alumnos, la

más amplia y variada gama de recursos para el aprendizaje, (f) Se considera a sí

mismo como un recurso flexible que estará en disposición de prestar todo tipo de

ayuda al grupo.

Atendiendo lo que plantea el autor, se infiere que el docente al cumplir su

función como gerente en el aula busca cumplir todas las funciones administrativas,

por cuanto, ese rol de facilitador que la realidad educativa le ha delegado, debe

realizarlo con una gran responsabilidad, atendiendo a ese sentido humano y a las

Page 33: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

28

exigencias el contexto socioeducativo plantea en cada escenario donde le toca ejercer

su función como gerente educativo.

Dentro de las actividades que desempeña el docente, es primordial considerar

una serie de aspectos, que también lo definirían como un gerente dentro del aula;

dichos aspectos, según el autor, se evidencian a través del cumplimiento de diversos

roles gerenciales, entre los que se destacan: liderazgo, comunicación, motivación,

innovación y toma de decisiones.

De allí que ser docente envuelve algo complejo, sublime e importante que

enseñar una asignatura, implica dedicar alma, lo que exige vocación, y esa vocación

requiere algo más que títulos, cursos, conocimientos y técnicas, demanda la

capacidad de servicio y una coherencia de vida y palabra, la cual es imposible sin el

continuo cuestionamiento y cuidado de su proyecto de vida, porque un docente

explica lo que sabe o lo que cree saber, pero enseña lo que es.

Asimismo, el docente comprometido debe asumir una actitud dinámica, crítica

y reflexiva frente a la enseñanza, asumir el rol de gerente, concentrando todo su

esfuerzo y ganas en motivar a los alumnos hacia la consecución de la excelencia,

como valor social importante en su desarrollo. Según Méndez (2004), la idea de

excelencia, debe ser concebida como el fin de esforzarse en ser cada día mejor, para

no conformarse ni ser feliz con lo fácil, sino en plantearse y hasta replantearse metas

cada vez más exigentes que lo conviertan en un sujeto apto para ejercer su profesión

dentro de la sociedad, pero con una gran sensibilidad humana, lo cual siempre lo

llevará actuar de forma ética y moral frente sus semejantes.

Por lo tanto, debe tenerse bien claro que el rol del docente, como ya reiteradas

veces se ha señalado a lo largo de esta investigación, es que lejos de transmitir

conocimientos, dar instrucciones, evaluar los contenidos; es el responsable de

incentivar y motivar a sus estudiantes a aprender, a indagar, investigar, reflexionar y

ante todo analizar cada experiencia de aprendizaje, es decir, prestarle atención a esa

formación integral que amerita con sumo cuidado, el apoyo de otros sectores sociales

que con una gran sensibilidad social, humana y psicológica, entiendan lo difícil de

Page 34: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

29

lograr hoy en día ese equilibrio educativo para la formación de un ser con una gran

visión constructivista.

Enseñanza

Las actividades de enseñanza que efectúan los docentes están ineludiblemente

enlazadas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los

alumnos. El objetivo de docentes y discentes siempre consiste en el logro de

determinados objetivos educativos y la clave del éxito se encuentra en que los

estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas beneficiosas para

ello, interactuando apropiadamente con los recursos educativos a su alcance.

Cabe destacar que el docente tiene un objetivo primordial y no es otro que los

alumnos progresen paulatinamente en el desarrollo integral de su persona y en

función de sus capacidades y demás circunstancias individuales, logren los

aprendizajes previstos en la programación de la cátedra. Para tal fin deben realizar

variadas actividades: programar su actuación docente, coordinar su actuación con los

demás actores sociales del centro docente, buscar recursos educativos, realizar las

actividades de enseñanza propiamente dichas con los alumnos, evaluar los

aprendizajes de los alumnos y su propia actuación, estar en constante comunicación

con las familias de sus educandos, gestionar los trámites administrativos, entre otras.

Todas estas actividades deben ser realizadas o ejecutadas por el docente con el

propósito de facilitar y logra el aprendizaje positivo del alumno.

Ante este planteamiento, Bransford (1996), señala que el proceso de enseñanza,

está compuesto por tres etapas, a saber: la primera pretende preparar al alumno a

través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el

aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los

contenidos y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la

nueva información adquirida. Por su parte Maruny (citado por Díaz y Hernández,

2002), explica que enseñar no solo implica propiciarle o suministrarle información al

Page 35: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

30

alumno, sino ayudarlo a aprender, y para ello el docente debe tener un buen

conocimiento del mismo: cuáles son sus pensamientos previos, qué son capaces de

aprender en un período establecido, prácticas de trabajo, las actitudes y valores que

exteriorizan frente al estudio en concreto de cada tema, entre otros.

Otro teórico, Gagné (1993), sostiene que para que pueda tener lugar el

aprendizaje, la enseñanza debe realizar diez funciones:

(a) Incitar la atención y motivar, (b) Dar a conocer a los alumnos los objetivos

de aprendizaje, (c) Impulsar los conocimientos y habilidades previas de los

estudiantes relevantes para los nuevos aprendizajes a realizar, (d) Exhibir

información sobre los contenidos a aprender o plantear actividades de aprendizaje, (e)

Orientar las actividades de aprendizaje de los estudiantes, (f) Incentivar la interacción

de los estudiantes con las actividades de aprendizaje, con los materiales, con los

compañeros y provocar sus respuestas, (g) Guiar, proporcionar feed-back a sus

respuestas, (h) Facilitar actividades para la transferencia y generalización de los

aprendizajes, (i) Facilitar el recuerdo, (j) Evaluar los aprendizajes realizados.

Por otra parte, en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el

siglo XXI (1998), en relación con la mejora de la calidad de la enseñanza en los

centros de Educación Superior y la necesidad de la capacitación del personal docente,

se señalo lo siguiente:

Las instituciones de Educación Superior deben formar a los estudiantes

para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente

motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los

problemas, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad,

aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales.

Además se agregó:

Un elemento esencial para las instituciones de Enseñanza Superior es una

enérgica política de formación del personal. Se deberían establecer

directrices claras sobre los docentes de la Educación Superior, que

deberían ocuparse sobre todo, hoy en día, de enseñar a sus alumnos a

aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de ciencia.

Deberían tomarse medidas adecuadas en materia de investigación, así

Page 36: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

31

como de actualización y mejora de sus competencias pedagógicas

mediante programas adecuados de formación del personal, que estimulen

la innovación permanente en los planes de estudio y los métodos de

enseñanza y aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y

financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de

la investigación y la enseñanza.

En consecuencia, ser docente universitario competente desde una óptica

humanista de la educación conlleva no sólo ser un experto de la cátedra que explica,

sino también de los contenidos teóricos y metodológicos de la psicología y la

pedagogía contemporáneas que lo faculte para diseñar en sus métodos un proceso de

enseñanza y aprendizaje que fomente el desarrollo de la personalidad del alumno, por

cuanto el proceso de enseñanza no es sólo objeto del ejercicio, es también el don

especial que el profesor posee para el alumno.

Proceso de Enseñanza

A lo largo de los años el proceso de enseñanza ha ido evolucionando y son

muchos los cambios que ha experimentado, explica Beltrán (2003), que de haber

estado el docente centrado exclusivamente en la enseñanza, ha pasado el docente a

centrarse en el aprendizaje del alumno. Por otro lado, es necesario destacar, que la

esencia de la enseñanza está en la transferencia de información a través de la

comunicación directa o soportada en la utilización de medios auxiliares, de mayor o

menor grado de complejidad y costo. Tiene por objeto lograr que en los individuos

quede un conocimiento producto de una realidad o situación, fortalecer y promover

habilidades y capacidades, que en consecuencia lo faculten y por lo tanto, le permitan

afrontar situaciones nuevas de manera adaptativa, de apropiación y creadora de la

situación particular aparecida en su entorno.

En otro orden de ideas, Piaget (1975), sostiene que el proceso de enseñanza

consiste, esencialmente, en un conjunto de transformaciones ordenadas de los

fenómenos en general, sometidos éstos a una serie de cambios progresivos cuyas

Page 37: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

32

fases se producen y ocurren en orden ascendente, de aquí que se le deba considerar

como un proceso continuo y dinámico. Se hace oportuno indicar que el proceso de

enseñanza da lugar a cambios sucesivos e ininterrumpidos en la actividad

cognoscitiva del individuo (alumno) con la participación de la ayuda del docente en

su labor conductora u orientadora hacia el dominio de los conocimientos, de las

habilidades, los hábitos y conductas acordes con su concepción científica del mundo,

que lo llevarán en su práctica existencia a un enfoque consecuente de la realidad

material y social, todo lo cual implica necesariamente la transformación intercalada,

paso a paso, de los procesos y características psicológicas que identifican al individuo

como personalidad.

Otro teórico como, Vygotsky (1978), expresa que la enseñanza busca agrupar

los hechos, clasificarlos, comparándolos y revelando sus regularidades, sus necesarias

interdependencias tanto aquellas de carácter general como particular. Cuando se

transita el camino de la enseñanza, al final, como una consecuencia obligada, el

neuroreflejo de la realidad habrá cambiado, tendrá características cuanti-cualitativas

diferentes, no se limita al plano de lo abstracto solamente sino que continúa

elevándose más y más hacia lo concreto intelectual, o lo que es lo mismo, hacia

niveles más altos de concretización, donde sin dejar de incluirse lo teórico se logra un

mayor grado de entendimiento del proceso real.

Sostiene el citado autor que todo proceso de enseñanza científica será como un

motor impulsor del desarrollo que, subsiguientemente, y en un mecanismo de

realimentación positiva, favorecerá su propio desarrollo futuro, en el instante en que

las exigencias aparecidas se encuentren en la llamada "zona de desarrollo próximo"

del individuo al cual se enseña, es decir, todo proceso de enseñanza científica deviene

en una poderosa fuerza desarrolladora, promotora de la apropiación del conocimiento

necesario para asegurar la transformación continua, sostenible, del entorno del

individuo en aras de su propio beneficio como ente biológico y de la colectividad de

la cual es él un componente inseparable.

Page 38: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

33

Obsérvese entonces que la enseñanza se ha de considerar estrecha e

inseparablemente vinculada a la educación y, por lo tanto, a la formación de una

concepción determinada del mundo y también de la vida. No debe olvidarse que los

contenidos de la propia enseñanza determinan, en gran medida, su efecto educativo;

que la enseñanza está de manera necesaria, sujeta a los cambios condicionados por el

desarrollo histórico-social, de las necesidades materiales y espirituales de las

sociedades

Por otra parte, Piaget (ob.cit), afirma que la enseñanza existe para el

aprendizaje, sin ella no se adquiere el segundo en la medida y cualidad pretendidas;

mediante la misma el aprendizaje incita, lo que posibilita a su vez que estos dos

aspectos integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje conserven, cada uno por

separado sus particularidades y peculiaridades y al mismo tiempo conformen un todo

entre el papel orientador del docente y la actividad del alumno.

Finalmente, no hay que olvidar que el proceso de enseñanza y aprendizaje es un

componente pedagógico compartido y creativo; “aprender a aprender” supone una

capacidad de aprendizaje lograda al cabo de una etapa ineludible de aprendizaje con

docentes.

Aprendizaje

El aprendizaje según Piaget (1973), “está controlado por procesos de

equilibración que permiten resolver los conflictos cognitivos, es decir, los

desequilibrios producidos entre los conocimientos ya asimilados y los nuevos

conocimientos” (p.11). Sostiene Camperos (1995), el aprendizaje debe ser concebido

como un proceso que envuelve un cambio perdurable en la conducta, o en la

capacidad para comportarse de una determinada manera, que se origina como

resultado de la práctica o de otras formas de experiencia.

Page 39: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

34

Ante estos dos planteamientos es que a través del proceso de aprendizaje se

logran nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

producto del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso

puede ser examinado desde diferentes aspectos, señalados por los teóricos en los

conceptos anteriores, por lo que existen diversas teorías del aprendizaje, entre las

cuales se pueden mencionar: teoría del conductismo, teoría por descubrimiento, teoría

del aprendizaje significativo y teoría del contructivismo, las mismas serán

desarrolladas en su debida oportunidad. Cabe agregar, que el aprendizaje humano

está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado

debidamente y es favorecido cuando el individuo está motivado.

Po su parte, Garza y Leventhal (2004), señalan que el aprendizaje es el proceso

mediante el cual un individuo adquiere destrezas o habilidades practicas (motoras e

intelectuales), incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de

conocimiento y acción.

Agregan las autoras, todo individuo desde que nace hasta que muere, esgrime

algún tipo de aprendizaje. Se nace sin saber cómo valerse por sí mismo, y el pasar por

el mundo está lleno de experiencias que a la larga puede convertirse en aprendizajes

utilizables durante diferentes circunstancias.

Explican Beltrán y Bueno (1995), que el proceso de aprendizaje es una

actividad individual que se despliega en un contexto social y cultural. Es el resultado

de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan

nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen

nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que

luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se

aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario

también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar,

analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un

cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.

Page 40: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

35

Afirman los citados autores que para aprender se requiere de cuatro factores

primordiales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.

Asimismo indican que a pesar que todos los factores son importantes, debe destacarse

que sin motivación cualquier operación que se efectúe no será completamente

satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el querer aprender,

resulta indispensable que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la

motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada

persona.

En este mismo orden de ideas, agregan que en lo que respecta a la experiencia,

es el saber aprender, ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas

tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar,

seleccionar, entre otros.), repetitivas (recitar, copiar, entre otras.) y exploratorias

(experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr

los objetivos.

Por último, se encuentra la inteligencia y los conocimientos previos, que al

mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con relación al primero, se dice que

para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene

que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.

Los mismos autores, mencionan que también intervienen otros factores, que

están relacionados con los anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad

material, la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender. También

sostienen que existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona

se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples

operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas

operaciones son, entre otras:

(a) Una recepción de datos, que presume un reconocimiento y una elaboración

semántico-sintáctica de los componentes del mensaje (palabras, iconos, sonido)

donde cada sistema simbólico requiere la puesta en acción de diferentes actividades

mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las

Page 41: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

36

competencias perceptivas y espaciales, entre otras, (b) La comprensión de la

información recogida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos

previos (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan

sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y

transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar

conocimientos, (c) Una retención a largo plazo de esta información y de los

conocimientos asociados que se hayan elaborado, (d) La transferencia del

conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y

problemas que se planteen.

Otro teórico estudiado, Rojas (2001), quien manifiesta que el profesor en el

proceso de enseñanza y aprendizaje es un facilitador, por lo tanto pretende, de forma

deliberada, que el alumno alcance un aprendizaje. Su función es diseñar, ejecutar y

evaluar situaciones de aprendizaje para que el alumno logre los contenidos

programados. Obsérvese que el docente cumple un rol primordial en el aprendizaje

del alumno, en virtud de que el mismo está llamado a propiciarle las herramientas

necesarias para que este logre o alcance el fin o propósito del aprendizaje, que no es

otro que una formación integral del alumno y posteriormente un profesional

competente. Si bien es cierto, que el docente debe ser facilitador de dichas

herramientas, no es menos cierto, que el docente debe orientar y a su vez hacer un

seguimiento de la forma como el alumno va haciendo uso de tales herramientas.

Por otro lado, explica Gutiérrez (2013), que las tecnologías de la información y

comunicación cobran especial relevancia en el ámbito educativo, ello en virtud de

que sea tomado conciencia de que deben adaptar sus métodos a las potentes

herramientas de comunicación que existen en la sociedad actual.

Cabe agregar que las nuevas tecnologías de la información y de las

comunicaciones facilitan la creación de un nuevo espacio social- virtual para las

interrelaciones humanas, posibilitando nuevos procesos de aprendizaje y trasmisión

del conocimiento por medio de las redes modernas de las comunicaciones.

Page 42: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

37

En tal sentido, este entorno adquiere más importancia, porque para ser activo en

el nuevo espacio social se intiman nuevos conocimientos y destrezas que habrán de

ser aprendidos en los procesos educativos.

Finalmente el acceso universal a esos espacios y el adiestramiento para manejar

íntegramente las nuevas tecnologías se convierten en dos exigencias derivadas del

derecho a que cualquier individuo reciba una educación ajustada al entorno en que se

desenvuelve.

Tipos de aprendizaje

Aunque en esta investigación no se busca analizar los tipos de aprendizaje, se

hace necesario señalarlos por cuanto dependiendo de ellos el docente reforzará su

proceso de enseñanza, lo cual será un indicador de suma importancia para revisar el

grado de motivación de sus alumnos.

Existen diferentes tipos de aprendizaje, Rojas (ob.cit), hace alusión a una lista

de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía: a)

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender

el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.; b) Aprendizaje por

descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los

conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo; c)

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin

comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra

significado a los contenidos; y d) Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el

cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de

coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

Page 43: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

38

Teorías de aprendizaje

Entre los teóricos que apoyan el aprendizaje, se ubica Rojas (ob.cit), quien hace

alusión a las siguientes teorías:

Teoría del Conductismo: desde la perspectiva conductista, formulada por

Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de

los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos

de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, aspiraba explicar el

aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos.

Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente

relacionado con el humano. El conductismo determina que el aprendizaje es un

cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según

esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.

Teoría del procesamiento de la información: la teoría del procesamiento de la

información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta,

exhibe una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el

aprendizaje.

Teoría del Aprendizaje por descubrimiento: la perspectiva del aprendizaje por

descubrimiento, desarrollada por Bruner, imputa una gran importancia a la actividad

directa de los estudiantes sobre la realidad.

Teoría del Aprendizaje significativo: expuesta por Ausubel y Novak, postula

que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos

conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.

Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por

recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para

que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Teoría de Cognitivismo: la psicología cognitivista, expuesta por Merrill, y

Gagné, tiene su fundamento en las teorías del procesamiento de la información y

acopiando también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del

Page 44: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

39

aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una

explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.

Teoría de Constructivismo: de Piaget propone que para el aprendizaje es

necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo

conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento está alejado de los

esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el

proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo, si el

conocimiento no presenta resistencias y el alumno lo podrá agregar a sus esquemas

con un grado de motivación el proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra

correctamente.

Teoría del Socio-constructivismo: fundada en muchas de las ideas de Vigotsky,

considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de

nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero

intrínseco de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está

íntimamente relacionado con la sociedad.

Teoría del Conectivismo: corresponde a la era digital, ha sido desarrollada por

George Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo,

el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha

tenido sobre la manera en que se actúa, se vive, se interactúa y se aprende.

Estrategias del Aprendizaje

En lo que respecta a las estrategias del aprendizaje, Llovera (1998), explica que

una estrategia de aprendizaje consiste en un procedimiento (conjunto de pasos,

habilidades o destrezas) que un alumno adquiere y utiliza de forma intencional como

instrumento flexible para aprender significativamente y de esta forma dar solución a

los diferentes problemas o demandas académicas que se puedan presentar en la

organización educativa. Los objetivos específicos de cualquier estrategia de

aprendizaje puede radicar en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza

Page 45: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

40

o integra el nuevo conocimiento, o inclusive la modificación del estado afectivo o

motivacional del alumno, para que éste aprenda con mayor eficacia y efectividad los

contenidos curriculares o extracurriculares que le presenta su facilitador.

Por su parte, Carrasco (1995), explica que las estrategias de aprendizaje, son el

conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las

necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la

naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el

proceso de aprendizaje.

Resulta necesario agregar que las estrategias de aprendizaje constituyen junto

con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, elementos

fundamentales del proceso de aprendizaje. Por lo tanto, se puede entender como

estrategia del aprendizaje el proceso a través del cual el alumno opta, sistematiza y

aplica los procedimientos para obtener un fin relacionado con el aprendizaje.

En lo que respecta para Castelló y Monereo (2000), la conducta del docente

influye de forma tajante en la manera de estudiar de los alumnos, sin embargo, tal vez

no resulte tan evidente que ello sucede, aun cuando el docente no brinde

recomendaciones o consejos explícitos sobre cómo debe estudiarse su cátedra.

Explican los autores que de entre los variados aspectos del comportamiento de

cualquier docente que intervienen en la forma en que los estudiantes se enfrenta al

aprendizaje de la materia, se pueden señalar como relevantes: la manera en que se

presentan los temas, el clima afectivo que promueve, el tipo de interrogantes y

problemas que plantea, las modalidades de interacción que favorece, y la forma como

se evalúa el aprendizaje.

Asimismo señalan que la conducta de un buen profesor puede compararse al de

un guía que facilita los modelos, pautas y herramientas que orientan la actividad

mental de los estudiantes hacia el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos.

En un primer momento, esta guía es controlada únicamente por el profesor, quien

trata de revelarla haciendo explícita la toma de decisiones la estrategia que realiza

cuando se enfrenta a una actividad o problema. Progresivamente esta regulación

Page 46: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

41

externa de la estrategia va siendo compartida con los estudiantes a través del diálogo

y la negociación sobre su naturaleza, los procedimientos que integra, las condiciones

bajo que resulta de utilidad y aquéllas en las que no se muestra eficaz.

Continuando con Castelló y Monereo (ob.cit), la reiterada aplicación de las

estrategias en tareas o pequeñas variaciones, gradualmente menos asistida, y el

análisis posterior de los aciertos y errores cometidos, ayudarán a que los estudiantes

adquieran poco a poco una mayor destreza para regular las decisiones que suponen su

pleno dominio. Asimismo explican que los métodos de enseñanza que más excelentes

resultados han logrado en favorecer la construcción de conocimiento estratégico han

sido los que se han cimentado en fomentar precisamente las habilidades

metacognitivas a través del modelado, de la interrogación o del análisis y discusión

de las operaciones cognitivas realizadas durante la resolución de una tarea o el

aprendizaje de contenido.

En otro orden de ideas, en lo que corresponde a las estrategias pedagógicas

motivacionales Whittaker (1996), define primero a la motivación como “ un término

amplio utilizado en la psicología para comprender las condiciones o estados que

activan o dan energía al organismo, y que llevan a una conducta dirigida hacia

determinado objetivo” (p.136)

De acuerdo al autor citado, él observa en la motivación las siguientes

características: a) Cíclica, ya que se despierta por un motivo o impulso, producto de

una necesidad psicológica. Posteriormente busca satisfacer dicha necesidad y cuando

lo hace, se reduce o termina; b) El motivo hace que el individuo sea selectivo en

cuanto a sus propósitos y; c) La Motivación es activa y persistente.

Ahora bien, en lo que respecta a las motivaciones psicológicas, entiéndase estas

como factores que afectan la actuación o conducta del individuo en su entorno social.

En este ámbito, los motivos adquieren dimensiones interiores y exteriores, con

aspectos positivos y negativo. Es entonces cuando se habla de término conocido en la

doctrina como motivación al logro o necesidad al logro.

Page 47: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

42

Rol del Docente en el Proceso de Aprendizaje

Son varios los teóricos que han tocado el papel del docente en el proceso de

aprendizaje; sin embargo, la investigadora se ha inclinado más a los postulados de

Piaget, Vigotsky, Reyes ,Correa y Díaz y Hernández por considerar que se ajusta más

a esta investigación. Así se tiene que Piaget (ob.cit), señalaba que el docente juega un

papel de facilitador de materiales y situaciones de aprendizaje para que el alumno

aprenda por descubrimiento (si las tareas son adecuadas a su nivel de desarrollo).

Agrega el autor en referencia, que el docente debe ser un guía y orientador del

proceso de enseñanza y aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce qué

habilidades solicitarles a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello

deben trazarles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren.

También sostiene que las principales metas de la educación en general y la de los

docentes en particular son: en principio crear hombres que sean capaces de crear

cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de formar

mentes que estén en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo lo que

se le expone.

En consecuencia es necesario formar alumnos activos, que aprendan pronto a

indagar por sus propios medios, teniendo siempre presente que las adquisiciones y

descubrimientos realizadas por si mismo son mucho más enriquecedoras y

productivas.

Afirma Piaget (ob.cit), que el aprendizaje es en definitiva un proceso continuo

de equilibración (adaptación, asimilación y acomodación) que se produce entre el

sujeto cognoscente y el objeto por conocer; sin embargo, Vigotsky (1982), sostenía

que el hecho central de la psicología es la mediación. Ésta consiste en la interacción

social, principalmente entre un adulto y un niño que se desencadena a través del

proceso de instrucción formal. Durante ese proceso se desarrollan diferentes formas

de cooperación. También el citado autor, destaca las siguientes características en el

proceso instruccional: (a) La instrucción ha de emplazarse al desarrollo de la

Page 48: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

43

consciencia y control voluntario del conocimiento que es justamente el resultado del

proceso instruccional, (b) La manipulación del lenguaje mediante la comunicación es

uno de los factores más importantes de la instrucción formal.

Asimismo, sostiene que las implicaciones educativas que ellos tienen se pueden

concretar en los siguientes puntos: (a) Subrayar la importancia de las actividades y

contenidos diarios en el aprendizaje de los conceptos escolares, (b) Formar el

aprendizaje significativo, lo que quiere decir que el docente debe ir más allá del aula

y del verbalismo vacío, porque el conocimiento escolar crece dentro del análisis de la

vida diaria, (c) Beneficiar el uso de los conceptos de la vida diaria con los conceptos

escolares o científicos, (d) La instrucción formal es un proceso idóneo para favorecer

la zona de desarrollo potencial que se define como la distancia entre el nivel real del

desarrollo, determinado por la capacidad de resolver problemas de forma

independiente y nivel de desarrollo oculto, determinado por la capacidad para

resolver problemas con la ayuda del adulto o en colaboración con otro compañero

más experto.

Por su parte Reyes (1999), expresa que el docente, es el sujeto que enseña y

tiene como compromiso la orientación del proceso de enseñanza y aprendizaje, en

tanto debe planificar, organizar, regular, controlar y corregir el aprendizaje del

alumno y su propia actividad.

De lo expuesto, obsérvese que el docente actual debe ser reflexivo sobre su

quehacer, debe preocuparse e incluso ocuparse por la reconstrucción y construcción

de su saber pedagógico, que supere la repetición, la copia y la memorización; que

brinde sensibilidad, amor, ternura, respeto y comprensión en sus alumnos; que haga

de la enseñanza un espacio lúdico, dialógico e investigativo, pero también que sea

promotor del desarrollo social.

Por otra parte, Correa (1999), explica que el docente debe tener bien claro lo

que enseña, para ello es importante considerar lo siguiente: (a) Conocer hondamente

el proceso histórico que subyace en la construcción disciplinar, (b) Tener un

conocimiento integral y metódico de su disciplina, su concepción epistemológica,

Page 49: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

44

referentes teóricos y científicos que la describen, hipótesis demostradas en la

construcción de conocimientos, (c) Precisar la grandeza del conocimiento del ser

humano, que implica el compromiso de un proceso permanente de búsqueda y

contrastaciones de supuestos para reconocer, perfeccionar y proyectar el

conocimiento, (d) Asumir con claridad y responsabilidad el precepto epistemológico

de su área de conocimiento, propiciando las analogías necesarias con las otras áreas,

para construir conocimientos más profundos y universales.

En lo que conciernen a Díaz y Hernández (ob.cit), expresan que desde

diferentes ópticas pedagógicas, al docente se le han designado diversos roles: el de

transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de

aprendizaje e incluso de investigador educativo. Sin embargo, los citados autores

rechazan que el docente sea simplemente un transmisor de conocimiento ni un

facilitador, en el sentido que no solo debe dar las herramientas necesarias para que los

alumnos por si solos construyan su aprendizaje, sino que se requiere que el docente

actué como mediador y organizador en el encuentro del alumno con los

conocimientos.

Los mencionados autores citando a Cooper, señalan que resulta difícil

determinar cuáles son los conocimientos y habilidades con las que debe contar un

buen docente. Sin embargo, si realmente se tiene claro que el papel del docente debe

ser apoyar al alumno a construir su propio conocimiento, a crecer como persona y a

ubicarse como un actor critico de su entorno, el mismo deberá contar con las

siguientes competencias: (a) Conocimiento teórico profundo y pertinente acerca del

aprendizaje, el desarrollo y comportamiento humano, (b) Despliegue de valores y

actitudes que fomentan el aprendizaje y las relaciones humanas genuinas, (c)

Dominio de los contenidos o materias que enseñan, (d) Control de estrategias de

enseñanza que faciliten el proceso de aprendizaje y lo hagan motivante, (e)

Conocimiento personal práctico sobre la enseñanza.

Por su parte, Anderson (2001, citando a Bloom, 1956), explica que la idea

central de la Taxonomía de Bloom, era o es que los docentes deben querer que los

Page 50: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

45

estudiantes sepan, es decir corresponde a los objetivos educacionales. Tienen una

estructura jerárquica que va de lo simple a lo complejo, hasta llegar al de evaluación.

Cuando los docentes programan según el mencionado autor es necesario tomen en

cuenta estos niveles y a través de diferentes actividades o tareas deben ir avanzando

de nivel hasta alcanzar los niveles más altos.

TAXONOMÍA DE BLOOM

OBJETIVO

COGNITIVO DEFINICIÓN

VERBOS

(Para expresar acciones o

tareas a realizar)

CONOCIMIENTO

El sujeto es capaz de recordar información

anteriormente aprendida.

Reconoce informaciones, ideas, hechos,

fechas, nombres, símbolos, definición, entre

otros., de una forma aproximada a cómo las

ha aprendido.

Escribir.

Describir.

Enumerar.

Etiquetar.

Reproducir.

Seleccionar.

Hacer listas.

Hacer carteles.

Nombrar.

Decir.

Definir.

COMPRENSIÓN

El sujeto entiende “se hace suyo” aquello

que ha aprendido y esto lo demuestra

cuando es capaz de presentar la información

de otra manera, cuando la transforma,

cuando encuentra relaciones con otra

información, cuando se asocia a otro hecho,

cuando se saben decir las posibles causas y

consecuencias.

Clasificar.

Citar.

Convertir.

Describir.

Estimar.

Explicar.

Generalizar.

Dar ejemplos.

Exponer.

Resumir.

Ilustrar.

Parafrasear.

Cuadro 3: Taxonomía de Bloom

Page 51: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

46

Por otra parte, Churches (2008), hace alusión a que uno de los objetivos del

aprendizaje es que los estudiantes generen conocimientos, el docente debe construir y apoyar

este proceso de construcción. El conocimiento que se le facilite o suministre constituye la

base del ciclo del aprendizaje, tal proceso fue descrito en forma adecuada por Michal

Stevenson, VP de global educación de cisco, en una presentación reciente sobre 3.0.

Grafico 1: Ciclo del Aprendizaje adecuado por Michal Stevenson

Agrega el autor que se debe enseñar conocimiento contextualizado con las

tareas y actividades que llevan a cabo los estudiantes, ello a razón de que los

estudiantes responden a situaciones de la vida cotidiana.

En consecuencia es necesario insistir entonces en que el docente del siglo XXI,

por lo menos debe dominar una disciplina y la pedagogía específica para su

enseñanza, sin deponerse al entramado técnico operativo, sino capacitado para

verificar cómo el diseño de cada proceso científico en particular, debe responder a la

estructura cognitiva del estudiante.

Lo anterior, quiere decir que no es suficiente el dominio de una disciplina para

enseñar, hay que conocer y emplear los diferentes mecanismos, estilos, habilidades de

pensamiento, mitos y concepciones del estudiante sobre la misma, de tal forma que

pueda ser capaz de traducir su lenguaje específico y proyectarlo a su experiencia

profesional y académica para generar nuevos conocimientos.

Page 52: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

47

Liderazgo

Para Yulk (2006), el liderazgo es la capacidad y el proceso mediante el cual el

individuo influye sobre la conducta de los demás con el fin de lograr los objetivos

propuestos.

En tal sentido, Chiavenato (1990), ha definido el liderazgo como:" la

influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de

comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos"

(p.128).

Entiéndase entonces al liderazgo como la forma en que alguien dirige, anima

y apoya a un equipo de personas hacia la consecución de un fin.

Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como

la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra

colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las

“cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros

individuos”. (p.54)

Por otra parte, Davis y Newstrom (1991), al referirse al estilo de liderazgo lo

definen como: “conjunto de acciones explícitas e implícitas del gerente según la

motivación hacia las tareas”. (p.67). Asimismo distinguen los citados autores los

diferentes estilos de liderazgo, a saber: estilo autocrático, democrático y liberal.

Liderazgo en el Aula

Expresan Lazo y Vergara (2008), que el liderazgo pedagógico siempre va a

involucrar la existencia de un determinado vínculo entre el docente y los alumnos,

caracterizado por la existencia de una ascendencia más o menos estable del profesor

sobre sus educandos, donde tal ascendencia resulta mayor que la que tiene cualquier

otro docente sobre el grupo de estudiantes. Se debe recalcar, además, que la

particularidad más diferenciable en el líder pedagógico, es su autoridad, la cual

Page 53: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

48

emana de un acuerdo voluntario y tácito entre el docente y los alumnos. La condición

de un profesor como líder pedagógico dentro de la comunidad docente reposa en la

autoridad moral o real que éste despliega ante el grupo de estudiantes. Por tanto, no

tendría sentido concebir que tal atributo puede ser otorgado desde fuera o

autoadjudicado por algún docente.

Asimismo agregan los citados autores que el líder educativo debe tener un

rutina de indagador, investigador, debe ser un constante estudioso de la enseñanza y

del aprendizaje, con un espíritu inquieto y una actitud humilde.

Sin dudas que un buen liderazgo demanda la creación de situaciones que

aseguren una participación extensa, constante y ampliada. Esto circunscribe respeto,

escuchar, intercambio, posibilidad de que todos manifiesten sus perspectivas

descartando lo más posible las divergencias que surten por razones de edad, de

género, de nivel educativo, de cultura, de etnia, de habilidad, entre otros.

En tal sentido, resulta preciso insistir que la labor del docente dentro del aula

de clases exclusivamente no consiste e impartir el contenido de la asignatura, sino

motivar a los alumnos, ya que si los mismos se encuentran motivados, van alcanzar

de forma satisfactoria los objetivos propuestos por el docente.

Por otra parte, un estudio de Marzano y Mc Nulty (2003), hace alusión a

veinte responsabilidades asociadas al liderazgo docente, estas son:

1. Cultura.

2. Orden.

3. Disciplina.

4. Recursos.

5. Currículo, Enseñanza, Evaluación.

6. Enfoque.

7. Conocimiento del Currículo y Enseñanza y Evaluación.

8. Visibilidad.

9. Estímulo cotidiano.

10. Comunicación.

Page 54: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

49

11. Relaciones con el entorno.

12. Incorpora / Participa.

13. Afirmación.

14. Relaciones.

15. Agente de cambio.

16. Optimizador.

17. Ideales -Creencias.

18. Monitores / Evaluadores

19. Flexibilidad.

20. Conciencia de la situación

Freire (2005), señalaba que un buen liderazgo demanda la creación de

circunstancias que aseguren una participación amplia, constante y prolongada. Esto

circunscribe respeto, escuchar, intercambio, posibilidad de que todos enuncien sus

perspectivas eliminando lo más posible las diferencias que brotan por razones de

edad, de género, de nivel educativo, de cultura, de etnia, de habilidad, entre otros

aspectos.

Por su parte sostiene Tablada (2008), que el liderazgo en el aula reside en la

capacidad del docente en convencer a las y los estudiantes a que ejecuten la

experiencia por sí mismos, siendo un ejemplo vivo de libertad y energía, de

compromiso y responsabilidad, de guía y modelo para elevarse por encima de niveles

bajos hasta grandes alturas mentales y espirituales. En una sociedad cada vez más

cambiante, la educación tiene la necesidad de hallar sus raíces espirituales, el sentido

de su destino y la trayectoria efectivamente humana.

En tal sentido, agrega el autor in comento que por eso resulta forzoso un

cambio de paradigma donde exista un liderazgo docente que busque incentivar el

poder de la vocación en sus estudiantes, incitarlos a una sensación grupal de destino,

en el cual sus acciones, según sus capacidades, siempre son significativas e

importantes en la consecución de un mismo fin.

Page 55: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

50

De igual modo, el informe Delors (1996), alude que la fuerte relación que se

establece entre el docente y el alumno es la esencia del proceso pedagógico; apunta

además que para los alumnos que todavía no dominan los procesos de reflexión y de

aprendizaje, el docente sigue siendo irreemplazable y una con quién identificarse,

incluso a quién admirar. El docente se vuelve por la cantidad de tiempo que pasa los

alumnos en el aula en una primordial no sólo en la adquisición de conocimientos y

desarrollo de habilidades; también en la formación de ideas y pensamientos.

Asimismo, expresa Tablada (ob.cit), que un verdadero el docente en aula

ejerce un verdadero liderazgo cuando logra perturbar la seguridad del estudiante, lo

reta, incita a la exploración y animando el esfuerzo. El docente líder percibe cuándo

el estudiante está dispuesto a cambiar y ayuda a su discípulo a responder a

necesidades más complejas, trascendiendo los antiguos modelos una y otra vez. El

auténtico docente- líder es también un aprendiz, y es transformado por la relación de

liderazgo que ejerce.

Finalmente, Hawley (1983), apunta que podría utilizarse mucho más tiempo

para motivar a los alumnos, y que si están bien motivados aprenden más rápidamente

que aquellos desmotivados y para ello se intima una buena dirección y que el docente

goce de una credibilidad y liderazgo al interior del aula.

Modelos de Liderazgo

Se mencionarán algunos de los enfoques más actuales de liderazgo, sin embargo

se hace notar que al ser este procesos trascendente para las organizaciones, día con

día florecen nuevas propuestas.

Liderazgo Virtual

Para Munch (1980), el liderazgo virtual es aquel que concurre en efecto o en

esencia aunque no siempre de manera presencial. Es definido por la autora in

Page 56: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

51

comento como la dirección de procesos y personal sin el adiestramientos de una

supervisión continua, ya que el clima y las entornos de trabajo que establece el líder

virtual propicia que los empleados se auto controlen y se autodirijan para alcanzar las

metas de la organización independientemente de la presencia física del líder; de

hecho a todos y cada uno de los miembros del equipo se les adjudica el papel del líder

cuando lo consideran necesario.

Agrega la autora que el líder virtual congrega las siguientes particularidades:

Visionario, integrador de equipos, productor de los resultados, es un modelo a seguir.

Siguiendo la línea de Munch (ob.cit), el liderazgo virtual persigue ciertos

propósitos básicos: proporcionar al cliente complacencia total, mantener un contexto

creativo donde el trabajo sea divertido y demandante, mejorar la administración

tradicional, crear un clima organizacional positivo, promover las situaciones ganar-

ganar, mejorar sin cesar a cada persona y cada proceso y recompensar a todos los

miembros de la organización.

Liderazgo de Excelencia

Continuando con Munch (ob.cit), apunta que otro de los enfoques más novedosos

es el liderazgo de excelencia, propuesto por Peter y Waterman quienes definen al

líder excelente como aquel que precisa una visión, conoce su misión, que consigue

altos rendimientos y conserva una posición destacada en su ámbito, mediante la

realización de un servicio de alta calidad. Para estos autores según la autora citada las

organizaciones de excelencia se identifican por poseer una filosofía y una cultura bien

especificada en las que todas las personas comparten con él una serie de valores que

se dirigen hacia la satisfacción y el firme mejoramiento de sus servicios.

Page 57: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

52

Liderazgo de Barker

Munch (ob.cit), señala que Joel Barker postula principios de liderazgo del siglo

XXI, estos son: centrarse en el futuro, comprender el cambio, entender el ejercicio de

sistemas complejos, examinar el estilo y ver cómo afecta la producción, crear una

visión compartida.

Asimismo menciona la autora que Barker propone cuatro conceptos

primordiales:

1. Todos somos lideres

2. Un líder cimienta caminos.

3. Un líder es alguien a quien se elige para ir hacia un lugar al que los seguidores

no irían por sí mismos.

4. Características de un líder: valor, visión, compromiso, comunicación,

confianza, integridad, creatividad y la pasión.

Liderazgo de abundancia Liderazgo centrado en principios

Munch (ob.cit), expresa que por su parte, Stephen Covey, enfatiza la importancia

del liderazgo centrado en los principios y el liderazgo de la abundancia. Según la

autora mencionada este autor hace alusión a que existen cinco estilos de liderazgo

derivados de la manera en que se toman las decisiones.

Agrega la autora que estos enfoques se refieren a la forma en la que se afrontan

las relaciones interpretaciones y el ejercicio del liderazgo.

Es importante subrayar que la idea central de este modelo de liderazgo es

establecer situaciones en las que ambas partes salgan beneficiadas como se propone

en el liderazgo transformador o en el principio de aprovechamiento del conflicto.

Indica la autora que Covey propone el liderazgo de abundancia ya que este

postula que en el mundo hay bastantes recursos para que todos puedan participar de

Page 58: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

53

los beneficios y que siempre se adopten decisiones en las que las partes implicadas

ganen.

Empowerment o empoderamiento

Continuando con Munch (ob.cit), el empowerment o empoderamiento es un

estilo de liderazgo que parte del supuesto de que las únicas personas que logran

modificar las cosas o injerirse en sus propias vidas son ellas mismas. Por medio de

este perspectiva los individuos puedan transformar sus actividades y consigue los

objetivos de la organización a través de la satisfacción personal.

En este mismo orden de ideas, agrega la autora que dentro de sus ventajas se

encuentra:

1. Favorecer el desarrollo y el uso de talento que preexisten en los individuos, el

enfoque centralistas y autócratas de dirección se esfuma y en su lugar concurre

libertad y flexibilidad en el trabajo que excitan por medio de la delegación, la

innovación y la creatividad.

2. Requiere la eliminación de los controles graduados y el ejercicio de la

autodirección y el autocontrol. El hecho de estar asiduamente indagando la manera de

mejorar las tareas puede ocasionar empleados innovadores y autorrealizados.

Sin embargo, Munch (ob.cit, p.69), también puntualiza las limitaciones de este

tipo de enfoque, en tal sentido se pueden mencionar las siguientes:

1. No es aplicable a todas las organizaciones, se necesita de organizaciones

maduras con clima organizacional acorde y sistemas eficaces de

administración.

2. Considerarlo como moda, algunos directivos acogen el empowerment pero

éste no forma parte de la actividad cotidiana de la organización. De esta

manera se convierte en una moda o apariencia pero en el trabajo diario hay

poca iniciativa y poca inversión que abarquen toda la organización.

3. Implica tiempo, se fundamenta en la confianza y en las buenas relaciones, los

Page 59: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

54

empleados deben sentirse bien con la organización, con sus compañeros y con

ellos mismo: tiene como propósito comprometer al personal y esto conlleva

tiempo y un largo proceso de sensibilización y capacitación.

4. Requiere recursos; instituir este enfoque demanda una inversión de recursos.

Los empleados han de concebir el proceso y saber cuál será el resultado, cada

directivo será de vital importancia para la introducción y aceptación del

programa.

5. Cambio de estilo de gestión, el estilo de gestión es la piedra angular de este

enfoque y sin una gestión apropiada las posibilidades del empowerment son

escasas. Todos los directivos deberán explorar su estilo de dirección para

valorar si es posible instaurar empoderamiento.

6. Resistencia al cambio, todo cambio concibe desconfianza y oposición, así

como algunas personas entenderán de inmediato y lo acogerán con los brazos

abiertos, otros lo evadieran, al suponer que involucra más carga de trabajo.

7. Requiere personal competente, delegar funciones, autoridad y responsabilidad

y formar subordinados que se autodirijan y autocontrolen, puede parecer algo

sencillo y sin obstáculos pero es una de las funciones más difíciles de ejecutar

y ocasionar muchos problemas si no se efectúa correctamente. Un elemento

importante para que la delegación tenga éxito es la capacidad y competencia

laboral de los subordinados.

Coaching

Sostiene Munch (ob.cit), uno de los estilos de liderazgo que han surgido

últimamente es el coaching, esta palabra proviene de la palabra inglesa “coach”,

calificativo que se asigna a los entrenadores deportivos. A partir de este modelo se

propone que el líder ocupe precisamente el papel del “coach”, de modo que las

funciones esenciales del directivo son motivar, entrenar, aconsejar y corregir a sus

subordinados, con el objeto de lograr su cooperación y eficiencia para alcanzar un

Page 60: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

55

inmejorable desempeño y un clima organizacional efectivo.

Agrega además la autora que con una ubicación hacia las relaciones humanas,

considera a las personas como el recurso más apreciable de la organización. Las

cualidades o el perfil que demanda el líder o “coach” son: estar guiado a objetivos,

ser expertos, observadores, entusiastas, positivos, comprensivos, confiable,

respetuoso, prudente, seguro de sí mismo y tener la capacidad de comunicarse clara y

directamente con sus subordinados.

En este mismo orden de ideas, continúa la autora expresando que el objetivo

esencial de este tipo de liderazgo lo constituye la motivación a sus empleados para

que actúen con efectividad e independencia.

Concluye la autora afirmando que este enfoque de liderazgo se cimienta en la

motivación. El coaching, anteriormente mencionado, es el interno o el que efectúan

los gerentes, también existe el coaching externo, o sea la asesoría u outsouring que se

ofrece a los ejecutivos a modo de consultoría para desplegar habilidades directivas.

Motivación

Otro aspecto clave en el desarrollo de esta investigación, es el referido a la

motivación, en palabras de Chiavenato (1990), la motivación es el impulso que lleva

a una persona a actuar o comportarse de una determinada forma, es decir que da

origen a una conducta particular. Este impulso a la acción puede ser incitado por un

estímulo externo, que procede del ambiente, o es generado internamente por procesos

mentales del individuo. Sobre este particular la motivación tiene que ver con el

sistema de cognición del individuo; lo cual representa lo que las personas saben

respecto de sí mismos y del ambiente que las rodea. En consecuencia, todos los actos

del individuo están regidos por su cognición por lo que siente, piensa y cree.

Asimismo, agrega el autor que la motivación representa la acción de fuerzas

activas o impulsoras: las necesidades humanas. Las personas son diferentes entre sí

en lo referente a la motivación. Las necesidades humanas que motivan el

Page 61: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

56

comportamiento humano provocan modelos de comportamiento que varían de

individuo a individuo aún mas, tanto los valores y los sistemas cognitivos de las

personas, como las habilidades y destrezas para materializar los objetivos personales

son diferentes. Moore (citado por Díaz y Hernández, 2002), explica que la

motivación implica un conjunto de fuerzas o energías que mueven o dirigen al

individuo a una forma determinada de actuar

Por su parte, Kimble (citado por Flores, 1999), señala que la motivación es un

concepto fundado en características de la conducta, tales como: ciertas variantes en el

comportamiento del mismo individuo de tiempo en tiempo y algunas diferencias

individuales extremas que se dan en respuesta a la misma circunstancia; es decir, que

no siempre los individuos responden de manera igual ante situaciones similares y las

reacciones expresadas por los seres vivos en un momento determinado pueden variar

en el transcurrir cierto tiempo. Agrega la citada autora, la motivación es un proceso

dinámico en el cual el individuo emplaza sus acciones hacia la satisfacción de las

necesidades generadas por un estimulo concreto y al alcanzarlo, experimenta una

serie de sentimientos gratificantes.

Es necesario, indicar que la motivación se revela cuando se experimenta

sensaciones de curiosidad, angustia e incertidumbre, ante algo que llama la atención o

le interesa al individuo, lo cual lo conduce a buscar la forma de satisfacer esa

necesidad generada por ese algo, a veces perceptibles y otras veces no, donde el

sujeto ejecuta las acciones necesarias para ver satisfecha dicha necesidad.

Ciclo de la Motivación

Este aspecto es muy bien abordado por Chiavenato (ob. cit), quien señala que el

comportamiento humano puede manifestarse mediante el ciclo de la motivación, es

decir, el proceso mediante el cual las necesidades condicionan el comportamiento

humano, llevándolo a algún estado de resolución. Las necesidades o motivaciones no

son fijas; al contrario, son fuerzas dinámicas y persistentes que provocan determinado

Page 62: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

57

comportamiento. Cuando se manifiesta la necesidad rompe el equilibrio del

organismo y causa un estado de tensión, insatisfacción, incomodidad y desequilibrio

que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la

tensión o librarlo de la incomodidad o desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz,

el individuo encontrará la satisfacción de la necesidad; satisfecha la necesidad, el

organismo vuelve al estado de equilibrio anterior y a su forma natural de adaptación

al ambiente.

Ahora bien si la necesidad no es satisfecha genera en el individuo un estado de

apatía, tensión y frustración. Por otra parte, también puede suceder que se dé una

compensación es decir, que en principio el individuo tenga la necesidad de algo, sin

embargo en ese proceso para satisfacerla cubre otra necesidad, lo que de cierta forma

le permite volver a su equilibrio natural; sin embargo, habría que analizar y conocer

la jerarquización de las necesidades humanas para entender el proceso motivacional.

Jerarquía de las Necesidades

La teoría de la motivación desarrollada por Maslow (1942-1954), citado por

Ruiz (1989) afirma que las necesidades humanas, se organizan en una jerarquía de

necesidades básicas y estas son: (ver gráfico 1)

1. Necesidades fisiológicas: necesidades para vivir relacionadas con hambre,

cansancio, sueño, deseo sexual, entre otras.

2. Necesidades de seguridad: conllevan al individuo a salvaguardarse de

todo peligro real o imaginario, físico o abstracto. La búsqueda de seguridad, el deseo

de estabilidad, la huida del peligro, la búsqueda de un mundo ordenado y previsible

son manifestaciones típicas de estas necesidades de seguridad.

3. Necesidades sociales: relacionadas con la vida social del individuo con

otras personas: amor, afecto y participación conducen al individuo a la adaptación o

no a lo social. Las relaciones de amistad, la necesidad de dar y recibir afecto, la

Page 63: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

58

búsqueda de amigos y la participación en grupo están relacionadas con este tipo de

necesidades.

4. Necesidades de estima: relacionada con la autoevaluación y la autoestima

de los individuos. La satisfacción de las necesidades de estima conduce a

sentimientos de confianza en sí mismo, autoaprecio, reputación, reconocimiento,

amor propio, prestigio, estatus, valor, fuerza, poder, capacidad y utilidad. Su

frustración puede generar sentimiento de inferioridad, debilidad y desamparo.

5. Necesidades de autorrealización: relacionadas con el deseo de cumplir la

tendencia de cada individuo a utilizar todo su potencial, es decir, lograr su

realización. Esta tendencia se expresa el deseo de progresar cada día más y

desarrollar todo su potencial y talento.

Grafico 2. Jerarquía de las Necesidades Humanas de Maslow

Como se evidencia en el gráfico y en la descripción realizada de cada jerarquía,

en el proceso de enseñanza el docente ayuda al cumplimiento de este proceso

orientando al alumno para que revise el avance de su aprendizaje, y conozca a través

de sus acciones como es su comportamiento de acuerdo a la necesidad de su proceso

estudiantil.

Page 64: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

59

Tipos de Motivación

Muchos teóricos clasifican la motivación de distintas maneras. Así Chiavenato

(1998), quien expresa que la motivación puede surgir de una necesidad que se

aparece de forma espontánea (motivación interna) o bien puede ser inducida de forma

externa (motivación externa). La primera, se origina sin motivo aparente, es la más

aguda y perdurable.

Agrega el citado autor que existe otro tipo de motivación interna que no surge

de forma espontánea, sino, más bien, es inducida por el individuo. Es aquella que el

sujeto se la autoimpone por algún motivo y que exige ser conservada mediante el

logro de resultados. Se trata de una motivación vacía que difícilmente se sostiene a

menos que se consigan resultados apetecibles.

Por otra parte Díaz (1985), la clasifica en: la motivación positiva y negativa.

Motivación positiva: es el deseo constante de superación, encaminado siempre

por un espíritu positivo. Comprende a su vez:

1. Motivación Intrínseca, es cuando la persona precisa su interés por el estudio

o trabajo, demostrando siempre superación y personalidad en la obtención de sus

fines, sus aspiraciones y sus metas. Sostiene el autor que es definida también por el

hecho de efectuar una actividad por el placer y la satisfacción que se experimenta

mientras aprende, indaga o trata de entender algo nuevo. Aquí se relacionan varios

constructos tales como la búsqueda, la curiosidad, los objetivos de aprendizaje, la

intelectualidad intrínseca y finalmente, la motivación intrínseca para aprender.

La Motivación intrínseca de igual forma ha sido abordada por Díaz y

Hernández (ob.cit), quienes la conciben como una especie de tendencia natural de

procurar los intereses personales y ejecutar las capacidades propias, y al realizarlo,

buscar y conquistar desafíos, por lo que la persona no requiere de castigos ni

incentivos para efectuar la actividad, ya que la ejecución de la misma le resulta

provechosa.

Page 65: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

60

2. Motivación Extrínseca, es cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto

porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece. La

misma pertenece a una amplia gama de conductas las cuales son las vías para llegar a

un fin, y no el fin en sí mismas.

Sobre este tipo de motivación Díaz y Hernández (ob.cit), explican que es

aquella que se relaciona con el interés que despierta un beneficio o una recompensa

externa que se obtendrá producto de la actividad que se vaya a realizar.

Motivación negativa: es la obligación que hace cumplir a la persona a través de

castigos, amenazas, entre otros; de la familia o de la sociedad.

Motivación en el aula

El tema de la motivación en el aula, es un aspecto novedoso en la actualidad,

entre los teóricos que lo han estudiado, se encuentra Bueno (2004), quien explica que

desarrollar el tema de la motivación en el aula y como mejorar la misma, es un tema

complejo, ya que puede tomar dos ópticas: a) La banal, que se refiere a cuando se

cree o se piensa que el origen de la desmotivación se encuentra en el alumno mismo;

se tiene la falsa creencia de que el alumno se motivará haciendo la materia más

atractiva, un liderazgo atractivo por parte del docente; total que al final se termina

dando una serie de técnicas de gestión de aula que no tiene nada que ver con

motivación. b) La sensata, esta explica que lo primero en lo que hay que centrarse es

entender que el hecho de que el alumno se encuentre desmotivado no es solo su

responsabilidad, sino también el docente tiene una cuota de responsabilidad y por

supuesto sin olvidar que los compañeros de clases, la familia, sus amigos o el lugar

donde vive puede dar o quitar las ganas de estudiar.

Sin embargo, a los fines de desarrollar este trabajo a la investigadora le interesa

es conocer la interacción del docente- alumno, en el aspecto concerniente a la

motivación. Así Bueno (ob.cit), apunta que el predominio que tienen las expectativas

que el docente forma con respecto a sus alumnos se puso de manifiesto en el año

Page 66: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

61

1968. Desde esa época, hasta la presente se ha experimentado e incluso probado en

una cantidad de ocasiones que las expectativas o previsiones que sobre las

posibilidades de alumnos influyen determinantemente en el rendimiento que puedan

alcanzar, hasta tal punto que llegan a cumplirse en el sentido que tengan.

Ahora bien, continúa el citado autor aludiendo que el proceso de formulación,

transmisión y acción de las expectativas sigue una serie de pasos, estos son:

1. El docente construye la expectativa de logro. La Expectativa de logro es el

enunciado de los resultados a los que se compromete el docente con el alumno,

implica una respuesta a los requerimientos del estudiante, en cuanto reflejan qué se

espera de la intervención pedagógica. Para los alumnos son metas mínimas a lograr al

finiquitar cada etapa de aprendizaje, cuyo producto determina la acreditación y la

promoción. Las Expectativas suponen una anticipación de lo que se espera lograr a

través de una adecuada implementación de estrategias didácticas motivacionales, que

garanticen la adquisición de competencias, es decir remiten al logro de competencias,

entendidas éstas como capacidades complejas.

2. El docente actúa diferencialmente, tiene en cuenta la evolución y

características del individuo de forma singular, lo que le permite conocer sus

expectativas y con ello sus destrezas, habilidades y debilidades para trabajar en las

mismas.

3. El alumno interpreta la conducta diferenciada del docente; esta conducta

influye en el alumno en la medida en que éste la percibe.

4. El alumno responde a esa conducta; la percepción que el alumno tiene de las

expectativas del docente sobre él influyen esencialmente en él, básicamente porque

significa un refuerzo en su comportamiento y una información para la adecuación del

comportamiento a lo que se espera de él.

5. El docente interpreta la respuesta del alumno y reafirma o no las

expectativas. Cuando el alumno alcanza las competencias implican el valor formativo

para su aplicación en todas las circunstancias de la vida, y por otro, la posibilidad de

adquisición de saberes específicos., en consecuencia la respuesta del alumno fue

Page 67: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

62

positiva y se reafirma la expectativa. Sin embargo, cuando el alumno no alcanza las

competencias es posible que no tuvo una percepción adecuada de lo que se esperaba

de él o el docente no empleó las estrategias didácticas motivacionales idóneas que le

permitiera alcanzar o lograr la meta.

Por otra parte, Díaz y Hernández (ob.cit), señalan que en el plano pedagógico

motivación representa facilitar o fomentar motivos, es decir, incitar la voluntad de

aprender. Ahora bien, el papel del docente en el ámbito de la motivación debe

desarrollarse en inducir motivos en sus alumnos en lo que concierne a sus

aprendizajes y conductas para que lo apliquen de forma voluntaria a las diferentes

actividades que se les asignen en clases, dando una relevancia a la actividad a

desarrollar e incluso proveyéndolas de un fin determinado, de manera tal que los

alumnos se encuentren atraídos para la ejecución de las mismas y comprendan la

importancia para su crecimiento personal, académico e incluso social.

En este mismo orden de ideas, explican los citados autores que son tres los

propósitos que tiene la motivación en el ámbito educativo y estos son los siguientes:

a) Avivar el interés en el alumno y dirigir su atención; b) Estimular el deseo de

aprender que conlleva al esfuerzo y la constancia y; c) Dirigir estos intereses hacia la

consecución de los fines adecuados y a la obtención de propósitos definidos.

En otro orden de ideas, los mencionados autores citando a Alonso y Montero,

señalan que los cambios motivaciones en los alumnos se deben en gran parte a los

mensajes que transmite el docente por medio de su lenguaje verbal y gestual, así

como mediante sus actuaciones y la forma en cómo se dirige al alumno para indicarle

o informarle sobre su rendimiento académico. Lo más idóneo que debe hacer el

docente es transmitirle al alumno toda información que lo conlleve a pensar y que le

genere seguridad en sí mismo, esto le permitirá a el docente realmente cumplir su

labor formadora (humana y académica) y a su vez fomentar su desarrollo de

habilidades de aprendizaje y metacognitivas.

Obsérvese que la motivación en el aula depende de la interacción docente-

alumno. En lo que respecta al alumno, la motivación interviene en las metas que se

Page 68: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

63

establecen, la perspectiva que toma, sus expectativas de logro y las atribuciones que

lo llevarán a su propio éxito o fracaso. En el docente cobra relevancia su desempeño

y las conductas que modela, los mensajes que transfiere a los alumnos, la forma en

que organiza y dirige la clase, así como la dirección que acoge ante la evaluación de

los aprendizajes.

Por otra Bueno (ob.cit), aporta como una serie de sugerencias a los fines de que

el docente pueda transmitir expectativas positivas alumnos, estas son las siguientes:

(a) Introducir actividades en las que cada alumno participa en el esfuerzo del

grupo, (b) Comunicar que el comete errores es una parte del aprendizaje y que las

tareas y la concentración ayudan a mejorar, (c) Crear un entorno de cooperación

mutua para y entre los alumnos, (d) Distribuir los asientos de manera que nadie se

pueda hacer invisible ante los ojos de los demás, (e) Dar a los alumnos todo el tiempo

que necesiten para contestar a las preguntas, (f) Dar consejos y trabajar junto con los

alumnos si las respuestas no aparecen rápidamente, (g) Crear una relación de

compañerismo entre los alumnos, en el descubrimiento de conocimiento, (h) Hacer

que los alumnos asuman el papel de docente, (i) Informar a los alumnos del valor de

sus logros y oriéntalos hacia una mejor apreciación de sus habilidades de

pensamiento y resolución de problemas, (j) Ser autentico, dejando a los alumnos

convencidos de que el docente sabe y siente lo que dice.

Modelo de Motivación Instruccional de John Keller

El modelo de instrucción distinguido como ARCS o Modelo de Plan

Motivacional fue desarrollado por John M. Keller de Universidad del Estado Florida

(Keller, 1983). ARCS está apoyado en diversas teorías y conceptos motivacionales y

más marcadamente en la teoría del esperanza-valor (Vroom, 1964).

Cabe agregar según Vroom (ob.cit), que en la teoría de esperanza-valor, el

"esfuerzo" está descrita como la variable de salida más significativa a medir como

Page 69: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

64

consecuencia de la motivación. Para se materialice este “esfuerzo” se deben dar dos

circunstancias: 1. El sujeto debe valorar la tarea y 2. el sujeto debe creer que él o ella

pueden tener éxito al tratar de ejecutarla. En consecuencia, en una situación

instruccional, la tarea de aprendizaje requiere ser exhibida de manera tal que se

establezca una responsabilidad sincera por parte del estudiante para llevarla a cabo y

que sea simbólico para él; lo anterior es un requerimiento necesario para suscitar

perspectivas positivas hacia el producto exitoso de los objetivos del aprendizaje.

Por su parte, Keller (ob.cit), señala que el Modelo ARCS identifica cuatro

componentes de la estrategia fundamentales por motivar instrucción, estos

corresponde a los siguientes:

1. Las Estrategias de Atención para estimular y sustentar curiosidad e interés.

2. Estrategias de Relevancia, que articulan a las necesidades de los estudiantes, sus

intereses y motivos con los objetivos del aprendizaje.

3. Estrategias de Confianza que ayudan a los estudiantes a desarrollar una perspectiva

positiva para el logro exitoso.

4. Estrategias de Satisfacción que conservan el refuerzo extrínseco y intrínseco,

apreciando el esfuerzo y los logros en su justa medida.

Page 70: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

65

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Modelo de la Investigación

El presente estudio se apoyará en una investigación de campo bajo un diseño

cuantitativo de tipo no experimental descriptivo. En este sentido la investigación de

campo, es definida por Acevedo y Rivas (1998), como “un proceso sistemático,

riguroso y racional de recolección de datos, basado en una estrategia de recolección

directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación” (p.39).

Sobre este particular, el Manual de Tesis de Grado de Maestría y Tesis

Doctorales de la UPEL (1998), expresa:

Análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos,

explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores

constituyentes o predecir su ocurrencia. Los datos de interés son

recogidos de forma directa de la realidad, por el propio estudiante, en este

sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios.

(p.5).

Según este tipo de investigación, se recogen los datos de forma directa de la

realidad donde se presenta.

Asimismo, se empleará un diseño cuantitativo, definido por Hernández (2003),

como aquel método basado en la experiencia, datos para contestar preguntas de

investigación establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y

frecuentemente el uso de la estadística para establecer con exactitud patronos de

comportamiento en una población.

Page 71: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

66

La investigadora se posicionará en este diseño en virtud de que implementarán

instrumentos de medición y comparación que proporcionará datos mediante el uso de

técnicas de estadísticas.

Por otra parte, es de tipo no experimental descriptiva, como anteriormente se

mencionó, definida por Danke (citado por Hernández y Otros, 1998), como “la

búsqueda y especificación de las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p.7).

Según Sabino (1994), la investigación descriptiva propone: “conocer grupos

homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de

manifiesto su estructura o comportamiento, no se trata de la verificación de hipótesis,

sino de la descripción de hechos a partir de un criterio”. (p.23).

Asimismo el Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis

Doctoral de la Universidad Yacambú (2007), define al diseño de investigación no

experimental descriptivo, como “trabajo de investigación cuyo propósito es la

indagación de la incidencia y los valores en lo que se manifiesta una o más variables,

en un momento determinado en el tiempo” (p.6). Entiéndase entonces, que el estudio

descriptivo caracteriza un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más

particulares o diferenciadores.

Fundamentación Filosófica y Epistemológica Doctoral de la Investigación

El presente proyecto de tesis de grado se inclinará hacia el paradigma

positivista, también denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico,

racionalista, donde se plantea que la neutralidad del científico en el proceso de

investigación permite alcanzar un conocimiento verdaderamente objetivo de los

fenómenos sociales.

Desde el punto de vista filosófico, el significado de la ciencia depende del

enfoque. En el caso especifico de la fundamentación filosófica de la presente

Page 72: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

67

investigación, se destacan en primer lugar el enfoque racionalista, también conocido

como hipotético deductivo, teórico de base empírica, teórico analítico, marcado por

un pensamiento racional, una orientación hacia lo abstracto de los procesos. Un

lenguaje lógico-matemático, una vía deductiva y una referencia de validación

situadas en la intersubjetividad racional universal.

Es oportuno mencionar que en lo que respecta al racionalismo, este tuvo su

origen en la obra del filósofo matemático Descartes cuya obra principal es discurso

del método. Descartes aludía que los sentidos son engañosos y es juicioso no

confiarse nunca por completo de quienes han engañado alguna vez. La experiencia es

exclusivamente un conocimiento inicial, en cambio la razón tiene la capacidad de la

razón de intuir. El racionalismo consideró que el verdadero conocimiento esta en las

grandiosas ideas racionales. La filosofía racionalista se atuvo al llamado principio

inmanencia que niega que la conciencia pueda salir de sí misma. La verdad se reduce

a certeza.

Ahora bien, en relación al positivismo ha sostenido Kolakowski (1988), que

este es un conjunto de regulaciones que presiden el saber humano y que tiende a

reservar el calificativo de ciencia a las sistematizaciones observables en la el

perfeccionamiento de las ciencias modernas de la naturaleza.

En lo que respecta a Hirschbenger (2002), destaca que el positivismo procede

de la epistemología que surge en Francia a principio del siglo XIX, desarrollada por

el pensador francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill. Esta corriente se

amplía y se despliega por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. De

acuerdo a esta Escuela todas las actividades filosóficas y científicas debían efectuarse

solo en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Resulta útil para la investigadora detenerse brevemente en traer a colación que

la epistemología, tuvo su origen en Grecia y la misma era concebida como el

conocimiento reflexivo hecho con rigor. De allí que el termino epistemología se haya

empleado con insistencia como equivalente a la ciencia o teoría del conocimiento. En

Page 73: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

68

relación a esta posición, es acertado opinar que la complejidad de las relaciones que

se instituyen entre principios filosóficos y sus derivaciones epistemológicas, se

reflejan en complejas relaciones teóricas efectivas en el ámbito de las ciencias. Esto

de alguna manera justifica la posición filosófica de la investigadora, en considerar o

asentar por valido todo lo obtenido mediante un proceso reflexivo pero ajustado a una

rigurosidad y es precisamente a criterio de la investigadora que el positivismo viene a

satisfacer dicha apreciación.

Así se tiene que Martínez (2007), sostiene que el positivismo es la corriente

filosófica creada por el francés Agusto Comte, según el cual las ciencias positivas

permiten conocer con objetividad los hechos por medio de las leyes que estas

descubren.

Es importante mencionar que una de las características apreciables del

positivismo tiene que ver con su posición epistemológica central. En efecto, el

positivismo admite que la realidad está dada y que puede ser conocida de manera

absoluta por el sujeto cognoscente y que por tanto, lo único en que habría que

preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998), es de encontrar el método

adecuado y válido para descubrir esa realidad. En específico, asume la coexistencia

de un método específico para conocer esa realidad y plantea el uso de dicho método

como garantía de verdad y legitimidad para el conocimiento.

De lo expuesto por los autores entiéndase entonces, que la ciencia positivista

se instituye sobre el supuesto de que el individuo tiene una posibilidad absoluta de

conocer la realidad mediante un método específico. Otro aspecto importante del

positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias naturales como las sociales

pueden emplear el mismo método para desarrollar la investigación. De acuerdo con

Tejedor (1986, citado por Dobles, Zúñiga y García, ob.cit), los científicos positivistas

asumen que se puede lograr un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural

y social. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales implementa una

Page 74: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

69

metodología básica análoga por usar la misma lógica y procedimientos de

investigación similares.

Desde esta óptica se piensa que el método científico es único y el mismo en

todos los campos del saber, por lo que el componente de todas las ciencias se asienta

en el método: lo que hace a la ciencia es el método con el que tratan los “hechos”.

Como consecuencia de lo anterior, se puede apunta, siguiendo a Gutiérrez (1996),

que los positivistas buscan los hechos u origines de los fenómenos sociales con

absoluta libertad de los estados subjetivos de los individuos.

Es importante resaltar que en el enfoque positivista se parte de teorías

previamente seleccionadas de la cual se extraen, por un enfoque hipotético-deductivo,

hipótesis que se desea contrastar en la investigación para confirmarlas o desecharlas.

En este mismo orden de ideas, resulta pertinente traer a colación a Popkewitz

(1988), quien afirma este enfoque positivista se puede establecer a partir de cinco

supuestos interrelacionados: (a) la teoría ha de ser universal, no relacionada a un

contexto particular ni a escenarios en los que se enuncian las generalizaciones, (b) los

enunciados científicos son autónomos de los fines y valores de los individuos. La

función de la ciencia se circunscribe a revelar las relaciones entre los hechos, (c) el

mundo social coexiste como un sistema de variables. Éstas son elementos diferentes y

analíticamente divisibles en un sistema de interacciones, (d) La importancia de definir

operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos y

generalizaciones exclusivamente deben apoyarse en unidades de análisis que sean

operativizables.

Según el citado autor el positivismo se ha establecido en el pensamiento

hegemónico, en el estudio de las ciencias sociales, como resulta de la transferencia de

las formas de conocer al universo material, a través del método científico. Asimismo,

es una corriente de pensamiento cuyas iniciaciones se suele imputar a los

planteamientos de Auguste Comte, como ya se ha dicho y que no acepta como

válidos otros conocimientos sino los que provienen de las ciencias empíricas.

Page 75: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

70

Para Comte el estado teológico y metafísico son obra de la imaginación y de

la fantasía; el fetichismo, las divinidades y las entidades ontológicas son cuentos

inventados por la imaginación, inadecuados para explicar el más mínimo detalle de la

realidad y de los hechos que en ella se desarrollan.

Señalaba el filósofo que el estado positivo plantea suplir el uso de la

imaginación por la observación, único asiento viable de los conocimientos

efectivamente accesibles, prudentemente adaptados a nuestras necesidades reales. Si

se atiende a la fantasía, todo es borroso y debatible si se prescinde del único medio

posible de comprobación como lo es la observación.

Agrega Comte (citado por Xirau, 2005), que la regla esencial del estado

positivo es que: toda proposición que no es rigurosamente reducible al simple

enunciado de un hecho, particular o general, no puede tener ningún sentido real e

inteligible, “…pero si un hecho es positivo por ser verificable, es también verificable

porque se presenta de manera repetida”. (p. 362).

En este mismo orden de ideas, el positivismo desde el punto de vista social,

fue asumido por Durkheim (1997), al exponer en su libro sobre las reglas del método

sociológico que: “el científico social debe considerar los hechos o fenómenos sociales

como “cosas” que ejercen una influencia externa sobre las personas, y pretende con

ello introducir los requerimientos del racionalismo técnico y la experiencia sensible

del empirismo a los estudios sociales (p.117).

En consecuencia, Durkheim (ob.cit), introdujo el método experimental

utilizado en las ciencias naturales, el cual inquiere hallar las causas de los problemas

(objeto de estudio) para ejercitar su superioridad sobre el fenómeno. Este enfoque se

soporta fundamentalmente en la traducción de la conducta de un fenómeno u objeto

en cuadrantes cartesianos y escalas matemáticas (esto es debido a que René Descartes

considerara que todos los fenómenos pueden medirse, y así a través de las variables

se puede encontrar o diseñar una indicador que represente o permita obtener el valor

desde lo cualitativo a lo cuantitativo).

Page 76: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

71

Recuérdese que según los positivistas la observación es el origen del

conocimiento y de la eficacia para transformar la realidad en productos útiles para la

satisfacción de las necesidades humanas.

Lo que se denomina ciencias positivas es el efecto de aplicar la observación

en la esfera del conocimiento y en la eficacia práctica del mismo; son el resultado de

la sustitución de la imaginación por la observación.

De acuerdo con Dobles, Zuñiga y García (ob.cit), el positivismo se

caracteriza por:

1. El sujeto descubre el conocimiento.

2. El sujeto tiene acceso a la realidad por medio de los sentidos, la razón y las

herramientas que emplee.

3. El conocimiento valido es el científico.

4. Hay una realidad asequible al individuo mediante las experiencias. El

positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser

humano que la conoce.

5. Lo que es transmitido a los sentidos puede ser considerado como real.

6. La verdad es la correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la

realidad que descubre.

7. El método de la ciencia es el único válido.

8. El método de la ciencia es descriptivo, la ciencia detalla los hechos y

muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se enuncian mediante leyes y

permiten la previsión de los hechos.

9. Sujeto y objeto de conocimiento son autónomos; se plantea como principio

la neutralidad valorativa, esto es que el investigador se sitúe en una posición neutral

con respecto a los resultados de sus investigaciones.

Page 77: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

72

Por otra parte resulta útil para la investigadora mencionar nuevamente a

Kolakowski (ob.cit), quien expone las cuatro reglas fundamentales que conviene

seguir, según la doctrina positivista, a fin de separar lo fundamental de lo accesorio:

1. Primera regla: la regla del fenomenalismo, que enuncia que no existe

discrepancia real entre esencia y fenómeno.

2. Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual sostienen que el

sujeto está obligado a reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia lo

obligue a ello.

3. Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor

y a los enunciados normativos.

4. Cuarta regla: la fe en la unidad primordial del método de la ciencia. Se

trata de la convicción de que las formas de la adquisición de un saber válido son

esencialmente las mismas en todos los campos de la experiencia, como son

igualmente idénticas las principales fases de la obtención de la experiencia a través de

la reflexión teórica.

Por su parte Marín (1998), al referirse al positivismo ha sostenido que en la

realidad existe un orden único que tiende al progreso indefinido de la sociedad. Todo

lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, conocer y aceptar.

Así, el ser humano no es el constructor de la realidad social, propone una suerte de

inmovilismo social, de orden social descartando la problematización.

Además agrega el citado autor que en la teoría del conocimiento positivista, el

conocimiento ya está dado, elaborado y terminado no permitiéndose la

problematización; por ello niega la intervención del sujeto en su construcción. Va de

lo simple a lo complejo y así se desaprovechan métodos de estudio como la

dialéctica, la deducción, la problematización, entre otro.

Desde su óptica Parra (2005), ha expresado que en las ciencias sociales se

admite que el positivismo implica dos postulados vinculados; el primero es que los

objetos, los conceptos y los métodos de las ciencias naturales son aplicables a las

Page 78: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

73

indagaciones científicas sociales; el segundo es la convicción de que el modelo de

explicación utilizado en las ciencias naturales proporcionarán las normas lógicas en

base a las cuales puede valorarse las explicaciones dadas por las ciencias sociales.

Sobre este particular Paredes (2009), ha sostenido que el positivismo en las

ciencias sociales plantea una noción de la realidad social, de la cognoscibilidad de

esta realidad y de la forma o el modo como puede conocerse y que métodos se deben

implementar para alcanzar tal conocimiento.

El autor in comento al hacer alusión al aspecto ontológico del positivismo o

que es lo que puede ser cognoscible, es decir, cual es la naturaleza de la realidad

social, encuentra como respuesta el realismo, la cual es orientación a la cual también

se inclinará la investigadora. Sin embargo, resulta pertinente conceptualizar el

término ontología, en tal sentido Cruz (2002), afirma que la ontología, es la teoría

filosófica de la existencia. Es necesario aclarar que uno de los propósitos de la

filosofía es refinar o esclarecer conceptos, por ello se precisa la concepción de objeto,

la cual es aquella que florece o surge ante la observación.

En este mismo orden de ideas, Albornoz (2007), ha puntualizado que el

termino ontología fue acuñado a Wolf quien reflexionó sobre las proposiciones

básicas del estudio del ente por parte de Aristóteles: “Existen determinaciones

necesarias del ser que ninguna forma o modo de ser pueda dejar de tener. Debe

existir una ciencia que tenga por objeto las determinaciones necesarias del ser, esta

precede a todas las demás” (p.64).

Ante lo expuesto, la investigadora acogerá como antes indicó el realismo

como posición ontológica, en virtud de que considera que existe bastante consonancia

con su pensamiento filosófico y su forma de construir conocimientos, En tal sentido,

Padrón (1992), el realismo es una corriente ontológica donde las realidades que son

objeto del conocimiento humano existen en sí mismas, independientemente de las

personas y del sujeto que trate de conocerlas, por cuanto el mundo exterior no se

Page 79: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

74

modifica por lo que las personas piensen de él, sino que sigue su propio curso aunque

el ser humano lo interprete de diversas formas.

En este mismo orden de ideas, Curcio (2002), expone que la realidad existe

aparte del objeto cognoscente. Por ello, el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible

son identidades emancipadas, se hallan separados.

De lo expuesto por los citados autores, puede colegirse que esta corriente

filosófica parte de la existencia de la realidad, existe el ser y se puede conocer de

diversas formas.

Entre otro orden de ideas, es indispensable asentar según la postura del

paradigma positivista como es concebido el alumno y el docente. En tal sentido, en lo

que respecta a la concepción del alumno, se tiene que el conocimiento se puede

fragmentar y volver a unir. Asimismo, el alumno debe conocer por la experiencia, es

válido el conocimiento que parte de la realidad y al que se llega por los sentidos. Del

mismo modo, como ya se mencionó anteriormente lo que es dado a los sentidos

puede ser considerado como real. Ahora bien, en lo que corresponde a la concepción

del docente, se tiene que el mismo se acercará al estudiante, pudiendo medir y

comprobar el conocimiento. Su finalidad es enseñar al alumno el método científico,

con el que se aproxima a la realidad de problemas visibles y mensurables.

Finalmente y desde otro punto de vista, del diseño de un modelo teórico

gerencial, se asumen estrategias de investigación del paradigma cuantitativo

preferentemente deductivo, que llevan a fin de colectar datos para evaluar modelo

hipótesis o teóricos preconcebidos por ello las estrategias que se utilicen en el diseño

de investigación van a constituir en una guía que se revisa, se ajusta, de acuerdo con

las características, que impone la realidad correcta. Esto determina hasta donde se

puede llegar en el desarrollo del trabajo científico.

Page 80: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

75

Procedimiento

El procedimiento que seguirá la investigadora durante el desarrollo de la

presente investigación es el siguiente:

Etapa 1: Primer acercamiento con el contexto de estudio. El procedimiento

para efectuar la investigación iniciará con el planteamiento del problema

(contextualización y delimitación del problema), mediante la observación directa en

el campo. Se preverá la vialidad de efectuar el estudio, se diseñará el discurso de

descripción de la situación con un lenguaje coherente y preciso del problema

planteándolo de lo general a lo particular, lo que conllevará a formular las

interrogantes y a la elaboración de los objetivos del problema que deban cumplirse

durante el proceso de investigación. Asimismo, se justificará el estudio, ofreciendo

los criterios para evaluar el potencial de la investigación.

Etapa 2: Revisión Bibliográfica, la cual consistirá en la búsqueda de las

referencias teóricas necesarias para abordar la investigación. En primer lugar, se

seleccionarán las investigaciones realizadas relacionadas con la problemática a tratar.

De igual forma, se presentará la multidiversidad de teorías que tocan los descriptores

de la investigación coherentes con la postura de la investigadora. Asimismo, las

teorías en consonancia con los objetivos y a los referentes teóricos, se procederá a

operacionalizar la variable de estudio, con la finalidad de fundamentar la

construcción del instrumento, que se aplicará para recaudar los datos por parte de los

sujetos de la investigación, quienes representarán el objeto cognoscible.

Etapa 3: Sustento filosófico, epistemológico y metodológico, donde se

procederá a establecer la postura ontoepistemológica, el modelo de investigación, las

características de la población y la muestra. Así como las técnicas e instrumentos de

recolección de datos, confiabilidad de los datos y validación de los datos. Es

importante resaltar que la orientación filosófica de la investigadora estará constreñida

Page 81: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

76

en una ontología realista, una epistemología positivista y el enfoque metodológico

cuantitativo, bajo un estudio de campo de tipo descriptivo no experimental.

Etapa 4: Trabajo de Campo, se validará el instrumento (cuestionario) a través

de la opinión de tres (3) expertos, se aplicará el instrumento a una prueba piloto para

su confiabilidad y se aplicará el estadístico alpha de cronbach (coeficiente estadístico

de confiabilidad). Con la versión final del instrumento se visitará a la Universidad

Fermín Toro (Escuela de Derecho, ubicada en el Ujano, Barquisimeto- Estado Lara) y

se aplicará el mismo al 30% de la población total de estudiantes que integran el 5to

año de Derecho, la cual corresponde a 300 estudiantes, aplicando el instrumento

(cuestionario) a una muestra de 90 estudiantes exclusivamente del 5to año de

derecho, como ya se ha mencionado.

Etapa 5: Procesamiento Estadístico, tratamiento estadístico descriptivo de los

datos recolectados (a través del paquete informático SPSS versión 18). Presentación

de la Información Estadística: transformación de los datos tabulados, cuadros de

frecuencia y porcentaje, graficación de los datos.

Etapa 6: Interpretación de los Resultados: En esta etapa se procesará los datos

obtenidos en la aplicación del instrumento a la muestra de estudio con el propósito de

obtener la información pertinente en función al problema de investigación, uno de los

aspectos más importante precisamente corresponde al análisis de los datos por cuanto

permitirá dar respuesta a las interrogantes y objetivos del estudio. Es por ello que una

vez aplicado el instrumento a la muestra de estudio se procederá a realizar el análisis

e interpretación de respuestas emitidas por los estudiantes de 5to año de Derecho de

la Universidad Fermín Toro (una muestra de 90 estudiantes), para lo que se

establecerá previamente los que criterios que permitirá abordar los insumos mediante

las técnicas y el instrumento de medición.

Asimismo, en esta etapa se presentarán las interpretaciones de los datos

obtenidos contrastando los mismos con los fundamentos teóricos del estudio, con el

Page 82: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

77

propósito de lograr un discurso cónsono con los objetivos de la investigación que

permitiera fijar una posición objetiva, coherente, crítica y firme de la investigadora.

Etapa 7: Productividad Teórica: Esta etapa se basará en la información

obtenida en las anteriores fases y tomando en cuenta los aportes que se derivan de la

investigación, se procederá a determinar los elementos ontológicos, epistemológicos

y axiológicos que revelarán las dimensiones estructurales del modelo propuesto para

el estudio.

Etapa 8: Construcción del Modelo: En esta fase, tomando en consideración el

soporte teórico y los resultados de la investigación de campo descriptivo realizado, se

diseñará un modelo teórico de liderazgo como atributo del docente de educación

superior en la gerencia de aula a partir de la epistéme motivacional, con descripción

estructural y funcional.

Etapa 9: Validación del Modelo: Para determinar la consistencia científica del

modelo, representada en la precisión de las perspectivas proyectadas desde el mismo

planteamiento del problema, se preparará una pauta de validación para expertos, de

acuerdo a la pertinencia del modelo teórico en su estructura y funcionalidad; se

seleccionarán los especialistas colaboradores. Se hará entrega de las guías de

evaluación conjuntamente con el modelo diseñado. Una vez cumplida la

responsabilidad de los expertos en la validación del modelo, los mismos harán

entrega de estos personalmente a la investigadora con sus respectivas observaciones y

sugerencias; y por último se tomarán las observaciones y sugerencias realizadas por

los expertos, para la construcción definitiva del modelo.

Etapa 10: Se procederá a la culminación de la tesis doctoral, con las

respectivas conclusiones y recomendaciones.

Page 83: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

78

Características de la población y de la muestra

Para Valera (1989), una población es “un conjunto completo de individuos,

objetos y medios que poseen una característica común observable” (p.39).

Según Balestrini (1998), la población es cualquier conjunto de elementos que se

quiera conocer o investigar algunas de sus características.

Resulta oportuno mencionar que en todo proceso de investigación la población

constituye uno de los aspectos básicos para darle fiabilidad a la información que se

obtiene sobre el particular.

En este sentido, la población que será objeto de estudio de esta investigación

corresponderá a las diez (10) secciones del quinto (5to) año de la Escuela de Derecho

de la Universidad Fermín Toro, ubicada Vía El Ujano, Barquisimeto- Estado Lara,

conformada cada una por treinta (30) alumnos, lo que arrojó una población total de

trescientos (300) estudiantes.

Por otra parte, resulta pertinente indicar que la forma de operacionalización del

universo consiste en reducir a proporciones factibles de investigar al conjunto de las

unidades que interesan, en otros términos, la tarea de encontrar una manera de

obtener la información interesante sin necesidad de acudir a la medición de todo el

universo posible de datos.

En otro orden de ideas, en lo que respecta a la muestra es definida por

Hernández y Otros (1998), como “un sub-conjunto representativo de un universo”

(p.53). En el desarrollo de la investigación se llevará a cabo la técnica del muestreo

aleatorio simple, que es realizado al azar y cada elemento de la población tiene igual

probabilidad de integrar la muestra. En el presente estudio se seleccionará

aleatoriamente nueve (9) estudiantes de cada una de las diez (10) secciones que

conforman el quinto (5to) año de la Escuela de Derecho de la Universidad Fermín

Toro ubicada Vía El Ujano, Barquisimeto- Estado Lara. La muestra estará

conformada por noventa (90) alumnos, lo que equivale al 30% de la población.

Page 84: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

79

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Con el propósito de recolectar la información requerida se utilizará la técnica

de la encuesta, que se adaptará a la investigación que se efectuará, en virtud de que se

administrará simultáneamente a un determinado número de individuos, con un

mínimo de tiempo requerido, cubriendo una extensa gama de información. La

encuesta consiste, según Busot (1991), en obtener de los sujetos de la muestra, la

información relacionada con el problema que se investiga por medio de un

cuestionario o una entrevista diseñada para tal fin. Atendiendo a lo antes

argumentado se empleará dentro de la técnica de la encuesta el cuestionario, ya que es

el instrumento más idóneo para obtener los datos requeridos por la investigadora.

El cuestionario, el cual técnicamente consiste según Bisquerra (1989), en “un

conjunto más o menos amplio de preguntas y enunciados que se consideran

relevantes para el rango característica o variable que son objeto de estudio” (p.150).

En lo que respecta a la validez del contenido del cuestionario, Ruíz (1998),

afirma que se refiere a una prueba básica para asegurar que el instrumento contiene

todos los ítems requeridos de acuerdo a los objetivos y a las variables de la

investigación.

Validación de los Datos

Según Ruíz (1998), la validez del contenido se refiere a una prueba básica para

asegurar que el instrumento contiene todos los itemes requeridos de acuerdo a los

objetivos y a las variables de la investigación.

En lo que respecta a Hayes (2002), el mismo indica que una investigación

posee un alto nivel de validez “ si al observar, medir una realidad, se observa, aprecia

esa realidad y no otra” (p.182)

Page 85: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

80

En este mismo orden de ideas explica Aroca (1999), que el método que más se

utiliza para estimar la validez de contenido es el denominado Juicio de Expertos, el

cual consiste en seleccionar un número impar (3 o 5) de jueces (personas expertas o

muy conocedoras del problema o asunto que se investiga) quienes tienen la labor de

leer, evaluar y corregir cada uno de los ítems del instrumento so pretexto de que los

mismos se adecuen directamente con cada uno de los objetivos de la investigación

propuestos.

En tal sentido, la validez de la presente investigación se comprobará

sometiendo el instrumento a un juicio de expertos. En este sentido se contará con tres

(3) profesionales en el área de gerencia, planificación, metodología y docencia, a

quienes se les entregará un formato de validación y copia de los instrumentos, a fin de

que emitan sus opiniones en relación a la precisión de los itemes y su

correspondencia con los objetivos en estudio, tomando en cuenta: claridad,

congruencia, pertinencia y tendenciosidad de los mismos. Se considerarán sus

observaciones y sugerencias para el rediseño del instrumento (Ver Anexo A y Anexo

B).

Confiabilidad de los Datos

Al respecto Hurtado (1998), expresa “se refiere a la exactitud de la medición”

(p.420)

Se determinará la confiabilidad utilizando el estadístico Alpha Cronbach., en

este sentido Ary (1989), explica que es uno de los coeficientes más comunes que se

orienta hacia la consistencia de la prueba.

Formula aplicar

Así mismo Hernández y Otros (2006), comentan que “… consiste en una

fórmula que determina el grado de consistencia y precisión que posee los

instrumentos de medición” (p.348)

La Formula es la siguiente;

Page 86: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

81

a= K/(K+1)*1-(∑S2:/ ∑S2t … … .. Ecuación (1)

a= Alpha de Cronbach

K= Numero de ítems del Cuestionario

∑S2i = Sumatoria de Varianza del Cuestionario

∑S2t = Sumatoria de la Varianza del Instrumento

Asimismo Ary (ob.cit), presenta unos criterios para el análisis del coeficiente

Alfa de Cronbach y estos son:

Cuadro 4

VALOR ALPHA CRITERIO

De 0 a 0,009 No es confiable

De 0,01 a 0,49 Baja Confiabilidad

De 0,50 a 0,75 Moderada Confiabilidad

De 0,76 a 0,89 Fuerte Confiabilidad

De 0,90 a 1 Alta Confiabilidad

Fuente: Hernández y Otros (2006).

Page 87: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

REFERENCIAS

Acevedo, R. y Rivas, J. (1998). Técnicas e Investigación II. Caracas: Universidad

Nacional Abierta.

Albornoz, J. (2007). Diccionario de Filosofía. Caracas: Vadell Hermanos.

Anderson, L.W., and D. Krathwohl (Eds.) (2001). A Taxonomy for Learning,

Teaching and Assessing: a Revision of Bloom's Taxonomy of Educational

Objectives. New York: . Longman

Ary, D. (1989). Introducción a la Investigación Pedagógica. México: Editorial

Interamericana

Balestrini, M. (1998). Técnicas de Investigación Científica. Barcelona: CEAL.

Beltrán, J y Bueno, J. (1995). Psicología de la Educación. [Documento en línea].

Disponible: http://www.monografias.com [Consulta: 2013, Octubre 5].

Beltrán, J. (2003). De la Pedagogía de la Memoria a la Pedagogía de la

Imaginación. Madrid: Educared.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de la Investigación Educativa. Barcelona, España:

CEAC

Bransford, Y Vye. (1996). Una perspectiva sobre la investigación cognitiva y sus

implicaciones para la enseñanza. Buenos Aires: Resnick y Klopfner. Aique.

Bueno, J. (2004). La Motivación del alumno en el aula. Barcelona: ICCE.

Busot, A. (1991). Investigación Educacional. Maracaibo: LUZ.

Camperos, L. (1995).Estrategias cognoscitivas y afectivas del aprendizaje. Revista

Latinoamericana de Psicología. Caracas.

Carrasco, J. (1995). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizajes. Madrid:

Rialp

Castellanos, E. (2006). Gerencia de Aula y Estrategias de Aprendizaje. [Documento

en Línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos55/gerencia-de-

aula/gerencia-de-aula.shtml [Consulta: 2013, Octubre 5].

82

Page 88: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

Castelló, M. y Monereo, C. (2000). Las concepciones de los profesores sobre la

enseñanza de estrategias de aprendizaje. Ensayo y Experiencias. Buenos Aires:

Leograf.

Chiavenato, I. (1990). Introducción a la Teoría Gerencial de la Administración (3ra

ed). México: Mc Graw Hill.

Chiavenato, I.(1998). Administración de Recursos Humanos. México: Mc Graw Hill.

Chung, K. Y Megginson, L. (1981). Organizational behavior. New York: Harper and

Row, publishers.

Churches, A. (2008). Welcome to the 21st Century Retrieved from. [Documento en

Línea] https://edorigami.wikispaces.com/21st+Century+Learners. [Consulta: 2014,

marzo 10].

Comte, A. (1984). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza Editorial.

Correa, C. (1999). Aprender y Enseñar en el siglo XXI. Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio.

Cruz, M. (2002). Filosofía Contemporánea. Madrid: Taurus.

Curcio, C. (2002). Investigación Cuantitativa. Una perspectiva Epistemológica y

Metodológica. Colombia.

Davis, K. y Newstrom, J. (1991). Comportamiento Humano en el Trabajo. México:

Mc Graw Hill.

Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” La Educación encierra un

Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación

para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México: Mc Graw Hill.

Díaz, P. (1985). Lecciones de Psicología. Caracas: Ediciones.

Diccionario de ciencias de la conducta (1956). México: Trillas.

Diccionario de la Lengua Española (1986). Madrid: Espasa-Calpe.

83

Page 89: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

Dobles, Y. M, Zuñiga. Y García, J. (1998). Investigación en Educación: Procesos,

Interacciones, Construcciones. San José: EUNED.

Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico. Editorial Fondo de Cultura

Económica.

Fermín, I. y Rubino, N. (1997). Gerencia y Liderazgo. Material Instruccional.

Caracas: UPEL-IPC.

Figueredo, C. (2012). Gerencia de la Investigación Universitaria como factor de

liderazgo en la relación educación y sociedad. Tesis no Publicada. Universidad

Yacambú: Barquisimeto.

Flores, C. (1999). Motivación, una alternativa para el éxito. Caracas: FEDUPEL

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido”. México DF: Siglo XXI Editores, s.a.

Gagné, H. (1993). Inteligencias múltiples. Buenos Aires: Paidós.

Garza, R. y Leventhal, S. (2004). Aprender Cómo Aprender. México: Trillas

Gascón, M. (2013). Algunos Tipos de Liderazgo. Seminario “El Gerente como Líder

Empresarial”. Momento II. Barquisimeto: UNY

González, O. (1996). Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Colombia: El

Poiras.

González, A. (1998). Hacer Docente y el Proceso de Generación de Tecnología

Educativo 2000.

González, V. (2000). Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual.

Bolivia: Tarija.

Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas Cuantitativos y Cualitativos en la investigación

socio. Educativa: proyecciones y reflexiones. Revista Paradigma Volumen XIV.

Maracay, Venezuela: UPEL.

Gutiérrez, P. (1996). Introducción al Método Científico. México: Esfinge

Gutiérrez, E. (2013). Analizar el liderazgo distribuido en entornos virtuales de

formación. Revista Perspectiva Educacional Volumen Nro 52. España:

Universidad de Granada.

84

Page 90: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

Habermas, J. (1992). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Editorial Tecnos

S.A.

Hayes, B. (2002). Como medir la satisfacción del cliente. Barcelona: Ediciones

Gestión 2000.

Hernández y otros. (1998). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernández, R.. Fernández., C. y Baptista., L. (2006). Metodología de la

investigación. Cuarta edición. México Editorial Mcgraw Hill

Hernández, G. (1988). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós.

Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. México: MC Graw Hill.

Huertas, J. (1996). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Aique.

Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística Venezuela: Sypal

Keller, J. (1983). Motivational design of instruction. In C.M. Reigeluth (Ed.).

Instructional design theories and models: An overview of their current status.

Hillsdale. NJ: Erlbaum.

Kolakowski, L. (1988). La Filosofía Positivista. Madrid: Ediciones Cátedra.

La Educación Superior en el Siglo XXI. Conferencia Mundial sobre la Educación

Superior. París, 5-9 de octubre de 1998.[Documento en línea]. Disponible en :

http//www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration _spa.htm. [Consulta:

2013, Octubre 7].

Lazo, J. y Vergara, J. (2008). Liderazgo en el Aula. Disponible: http://gestionyliderazgoeneducacion.bligoo.com/content/view/189465/LIDERAZGO-EN-

EL-AULA.html. [Consulta: 2013, Octubre 7].

Llovera, A. (1998). Desarrollo de Procesos cognoscitivos. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

Marsh, L. (1987). Organizaciones New York..New York: Jhon Will Y and Sons.

Marín, F (1998). El Positivismo y las Ciencias Sociales. Disponible:

http://www.fmmeducacion.com.ar/Pedagogia/socialpositivismo.htm. Consulta

[Consulta: 2013, Octubre 31].

85

Page 91: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

Martínez, M. (2007). La Nueva Ciencia su desafío, lógica y método. México:

Editorial Trillas. México

Orellana, A. (2009). Modelo Pedagógico para fomentar la creatividad en el proceso

enseñanza- aprendizaje en los profesores que laboran en educación superior.

Tesis de grado no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador:

Barquisimeto.

Padrón, J. (1992). Practicas en Investigación Educativa Informe de Investigación.

Venezuela: Mimeo

Paredes, G. (2009). Positivismo y Hermenéutica. Divergencias Ontológicas,

Metodológicas y Epistemológicas. Agora 23 año 2012. Enero-Julio. Venezuela

Parra, M. (2005). Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que

sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales. Tesis

doctoral publicada. Universidad de Chile. Santiago de Chile: Centro de Estudios

Miguel Enríquez

Pérez, A. (2005). Educar en el Tercer Milenio. Caracas: San Pablo.

Piaget, J. (1973). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.

Piaget, J. (1975). Seis estudios de psicología. Buenos Aires: Barral.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e Ideología en Investigación educativa. Madrid:

Mondadori.

Ramírez, F. (2008). El Liderazgo y la ética en el desarrollo y mantenimiento de la

identidad corporativa. Tesis de Grado no publicada. Universidad del Zulia:

Maracaibo.

Reinozo, M. (2013), Gerencia y Liderazgo universitario en la sociedad de la

información frente a los enfoques teóricos actuales. Una propuesta de Perfil de

Gerencia. Tesis de Grado no publicada. Universidad Fermín Toro: Cabudare.

Reyes, A. (1999). Técnicas y modelos de calidad en el salón de clases. México:

Trillas.

Rogers, J. (1957). El Proceso de Convertirse en persona. México: Paidós.

86

Page 92: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

Rojas, F. (2001). Enfoques sobre el aprendizaje humano. [Documento en línea].

Disponible en http://www.ares.unimet.edu.ve/ programación/psf [Consulta: 2013,

Octubre 3].

Ruiz, C (1998). Construcción y Evaluación de Instrumentos. Barquisimeto: Ediciones

Cyddec.

Ruiz, C (2002). Construcción y Evaluación de Instrumentos. Barquisimeto: Ediciones

Cyddec.

Ruiz, E (1989). Supervisión Clínica Gerencial. Caracas: Li Tro- Re

Ruiz, L. (1992). Gerencia en el Aula. Venezuela: FEDUPEL.

Quevedo, Y. (2010). Aproximación Teórica del Docente Facilitador como Gestor

Autónomo en el Contexto Universitario. Tesis no publicada. Universidad Fermín

Toro: Cabudare.

Sabino, C. (1994). Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Panapo.

Salas, M. (2012). Modelo Teórico Gerencial de habilidades emocionalmente

resonantes en el líder de organizaciones educativas. Tesis no publicada.

Universidad Yacambú: Barquisimeto.

Salazar, J. (1994). Gerencia de Aula. Trabajo de grado entregado para publicación.

Barquisimeto: UPEL

Sisk, H y Sverdlik. M (1979). Administración y Gerencia de Empresas. Estados

Unidos: South-Westewrn Publishing Co.

Stervenson, M. (2007). Education 3.0 presentation notes. Cisco.

Tablada, J. (2008). El Liderazgo Educativo debe ser un liderazgo transformador.

http://www.elnuevodiario.com.ni/blogs/articulo/165-liderazgo-educativo-debe-de-

liderazgo-transformador [Consulta: 2014, Marzo 3].

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998). Manual de Trabajos de

Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Universidad Santa María (2001). Normas para la Elaboración, Presentación y

Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: Fondo USM.

87

Page 93: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

Universidad Yacambú, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado

(2007). Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis

Doctoral de la Universidad Yacambú. Barquisimeto: Autor.

Yulk, O. (2006). Managerial leadership. A Review of theory and research journal of

management. Volume 25 Nro 8, 251-284.

Valera, R. (1989). Estadística Aplicada a la Educación. Universidad Pedagógica

Experimental de Maracay.

Vroom, V. (1964). Work and motivation. New York: Wiley.

Vygostsky, L (1982). El proceso de los desarrollos psicológicos superiores:

Barcelona: Grijalbo.

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Crítica.

Whittaker, J. (1996). Psicología. Madrid: Nueva Interamericana, S.A.

Xirau, R. (2005). Introducción a la Historia de la Filosofía. México: Programa

Editorial de la Coordinación de Humanidades

88

Page 94: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

ANEXOS

89

Page 95: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

ANEXO A

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

90

Page 96: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

Estimado Estudiante:

El presente instrumento fue diseñado con el propósito de obtener información sobre

el tipo de Rol que cumplen los Docentes de 5to año como gerente en el aula en la

Escuela de Derecho de la Universidad Fermín Toro. La información aportada por ti

será de gran ayuda porque permitirán proponer un modelo teórico de liderazgo como

atributo en el rol del docente de educación superior en la gerencia de aula a partir de

la episteme motivacional, con lo cual se pretende incentivar, promover la eficiencia y

efectividad del rol del docente, como agente motivador de tu institución.

La información que suministres será estrictamente confidencial, por lo que en

el instrumento no se requiere de tu identificación.

¡Gracias por tu colaboración!

Mg. Lorenz Ceballos

91

Page 97: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

INSTRUCCIONES PARA RESPONDER EL CUESTIONARIO

Se te presentará una serie de proposiciones relacionadas con el liderazgo como un

atributo del docente de educación superior en el proceso de enseñanza y aprendizaje

a partir de la episteme motivacional.

Cada enunciado consta de cinco (5) opciones de respuestas, estas son:

Siempre 5

Muy frecuentemente 4

Ocasionalmente 3

Rara vez 2

Nunca 1

Se te recomienda familiarizarte con la escala para tu mejor comodidad al

momento de responder a las preguntas, escribiendo en la casilla que aparece a la

derecha de cada proposición una x a la opción que corresponda a tu elección.

92

Page 98: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

CUESTIONARIO

Con que frecuencia tus docentes:

Enunciados 5 4 3 2 1

1. Planifican el desarrollo de los objetivos a impartir durante

la clase de forma clara

2. Organizan de forma estructurada el desarrollo de la clase

3. Negocian al comienzo del periodo académico la

programación y forma de evaluación de la asignatura

4. Orientan tus conocimientos para los nuevos aprendizajes a

realizar

5. Realizan actividades de tipo intelectual o creativo, donde

requiera de colaboración.

6. Permiten que realices actividades en el aula, donde

expongas tus ideas, sin descalificarlas

7. Te orientan en la ejecución de tus actividades académicas

8. Te apoyan cuando estas realizando o desarrollando una

actividad

9. Te guían en la búsqueda de información complementaria

que afiance la compresión de los objetivos que se persiguen

en la cátedra

10. Facilitan información sobre los contenidos a aprender

11. Están prestos para aclararte las dudas sobre las temáticas

desarrolladas en clases o dificultades en el desarrollo de

alguna actividad

12. Participan como otro miembro más de la clase, sin marcar

diferencias

13. Expresan alguna palabra de afecto, elogio u otra palabra

93

Page 99: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

Enunciados 5 4 3 2 1

de motivación durante el desarrollo de sus clases

14. Estimulan el esfuerzo sobre alguna actividad que hayas

desempeñado de manera excelente

15. Conversan sobre lo que sientes o piensas

16. Buscan interactuar contigo sobre cualquier tema, distinto

al de la asignatura

17. Dedican tiempo para conocer tus necesidades y problemas

personales

18. Median para tu integración con los otros compañeros de

clase

19. Reconocen cuándo están equivocados y te dan la razón

20. Supervisan el proceso de aprendizaje

21. Son reflexivos durante el desarrollo de las clases

22. Están comprometidos con tu proceso de aprendizaje

23. Fortalecen tu desarrollo personal

24. Hacen la clase más amena

25. Expresan alguna sensación de emoción durante la clase

26. Reflejan sus problemas personales durante el desarrollo de

las clases

27. Hacen del aula de clases un lugar confortante

28. Te motivan para que entres voluntariamente a sus clases

29. Permiten que participes en clases de forma espontánea

30. Te apoyan para la construcción de tu propio conocimiento

31. Cuando obtienes una baja calificación en alguna

evaluación, te manifiestan alguna palabra de aliento

94

Page 100: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

Enunciados 5 4 3 2 1

32. Se interesan por conocer las causas que han conllevado a

bajar tu rendimiento académico

33. Te motivan durante tu proceso de aprendizaje.

34. Te respetan en sus clases

35. Promueven un aula abierta al debate de ideas y

pensamientos.

95

Page 101: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

ANEXO B

FORMATO DE REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

96

Page 102: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

FORMATO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Nombre y Apellido:

Institución donde labora:

Cargo que desempeña:

Titulo de Pregrado:

Institución donde lo obtuvo:

Año:

Titulo de Postgrado (Doctoral):

Institución donde lo obtuvo:

Año:

97

Page 103: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÒN Y POSTGRADO

Estimado Docente:

El presente formato ha sido elaborado con la finalidad de conocer su valiosa e

invaluable opinión, acerca de los ítemes que integran el instrumento, los cuales de

acuerdo con la investigación cuantitativa desarrollada, corresponde a un Modelo

Teórico de Liderazgo como Atributo en el Rol del Docente de Educación Superior en

la Gerencia de Aula a partir de la Episteme Motivacional. La opinión que usted emita

del instrumento anexo, será un factor importante para realizar cualquier modificación

en el contenido de los ítemes, en caso de ser necesario. Los criterios a considerar son

los siguientes:

Claridad: implica la compresión de lo que se pregunta.

Congruencia: se refiere a la relación coherente y lógica entre el problema

planteado y las preguntas formuladas que conforman el instrumento.

Pertinencia: corresponde a que las preguntas formuladas se adecuen a la

problemática planteada en la investigación.

Tendenciosidad: implica la tendencia a un fin determinado

¡Gracias por su colaboración!

98

Page 104: Tesis Doctoral 2 Proyecto Abril 2014

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada uno de los itemes que contiene el

instrumento, luego según su juicio marque con una x en el formato de la casilla

correspondiente, suministrando si es necesaria la información que soporte su opinión.

ITEME

S

CLARIDAD CONGRUENCIA PERTINENCIA TENDENCIOSIDAD OBSERVACIÓN

SI NO SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

99