proyecto de intervención socio educativa (diagnostico)

Upload: daniel-gama

Post on 24-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    1/18

    ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORES DE ARANDAS

    Nombre del alumno: Juan Daniel Gama Daz.

    Sexto Semestre de La Licenciatura en Educacin Primaria

    Proyecto de intervencin socioeducativa

    Curso: Proyectos de intervencin socio educativa.

    Arandas, Jalisco a ! de "a#o de $%&

    El uso de estrategias para actividades en la compresin lectora y la

    produccin de textos escritos.

    SECRETARA DE EDUCACINSECRETARA DE EDUCACINJALISCOJALISCO

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    2/18

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    3/18

    nunca va a suceder y quiz$ no %ar$ !randes camios de inmediato, pero poco a

    poco se ver$n al darle se!uimiento, lo que se lo!re ser$ mejor que %aerse

    quedado con las manos cruzadas"

    *os pasos que se manejan en este proyecto son propuestos por el autor Evaristo

    +aiz$n del a(o 00"

    Fundamentacin:

    -espu&s de la jornada de oservacin y pr$ctica llevada a cao del al .3 de

    marzo, con instrumentos como los de oservacin y entrevistas se pueden derivar

    de estos m&todos las si!uientes conclusiones sore el contexto donde ser$

    implementado el proyecto/

    n factor que influye en la aja escolaridad entre los %aitantes m$s

    jvenes es la falta de recursos econmicos"

    *as personas que pertenecen a esta zona escolar se dedican

    principalmente a traajar en empresas donde los %orarios son rolados cada

    semana, oteniendo como sueldo semanal alrededor de 100 a .000 pesos"

    *a zona est$ inte!rada en su !ran mayora de escuelas rurales unitarias o

    idocentes"

    Fundamentacin terica:

    2El factor m$s importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya

    sae" Aver!ese esto y ens&(ese consecuentemente4 5Ausel, .618" Es por esto

    que se dee partir de conocer los intereses y recuperacin de conocimientos

    previos, para no tener ideas descontextualizadas"

    As mismo como nos menciona )assany 5.6698 nos alude dos canales el oral y el

    escrito donde dentro del oral se encuentran: el canal auditivo, el proceso serial,

    comunicacin espontanea, comunicacin inmediata, la comunicacin efmera,

    cdi!os no verales, la interaccin y el cdi!o extralin!sticos" -entro de la

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    4/18

    escrita se encuentran: el canal visual, el proceso %olstico, comunicacin

    elaorada, comunicacin duradera y utilizacin de recursos visuales"

    Es por todo esto anterior que recurriremos a la utilizacin de diversas estrate!ias

    para que los alumnos se sientan motivados a %acer los traajos

    2El pensamiento y la palara no est$n conectados por un enlace primario" ;e

    desarrollan de forma independiente, y no %ay una correlacin constante entre

    ellos4 5mero de experiencias

    que llevan a vivir el proceso de aprendizaje como un proceso que conduce a

    potenciar el procesamiento de informacin en el alumno, de tal manera que

    permite el desarrollo y crecimiento de &ste en su construccin de elaoraciones

    tericas, interpretaciones y pr$cticas contextualizadas" ?ermiten afirmar que el

    traajo por proyectos facilita la inte!racin del conocimiento y su aplicacin a

    situaciones de la realidad 5+arri!a, 008"

    -az +arri!a 5008 su!iere: determinar las capacidades o competencias que se

    pretenden desarrollar, examinar modelos, seleccionar los criterios de evaluacin,

    articular los distintos !rados de calidad, compartir y validar la r>rica o lista de

    cotejo con los estudiantes, utilizar la r>rica como recurso de autoevaluacin y

    evaluacin por pares" ?or lo que al final de las actividades se implementa una lista

    de cotejo, con la cual se evaluaran los procesos, actitudes y %ailidades que se

    pusieron en jue!o y tener una visin m$s acertada de lo que se lo!r"

    Finalidad:

    El proyecto sore la comprensin lectora y produccin de textos tami&n propone

    como finalidad, el que los alumnos no ten!an que realizar !astos innecesarios por

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    5/18

    las condiciones socioeconmicas en las que se encuentran ya mencionadas

    anteriormente en el dia!nstico 5descripcin8, el uso de %ojas recicladas

    disminuir$ costos" Es un traajo que no necesita de muc%os materiales o

    presupuesto alto para llevarse a cao"

    @ami&n se contempla como finalidad disminuir los ajos resultados en prueas

    estandarizadas ya que la comprensin lectora es un factor importante durante la

    realizacin de una pruea o examen"

    Aumentar la comprensin lectora como la produccin de textos en los alumnos de

    la escuela y fomentar que desde los padres de familia que ten!an participacin

    importante como la de los alumnos que son los principales autores de su

    aprendizaje pero tami&n portadores para con sus pares y padres de familia se

    vean conta!iados de lo que los alumnos les comparten y los padres son quienes

    deer$n de realizar laor de monitoreo en casa para que el alumno muestre lo que

    %a aprendido durante su proceso de ense(anza"

    Objetivos:

    *as actividades a implementar favorezcan la participacin social"

    -esarrollar la autonoma en los alumnos para que la lectura y escritura se

    vuelvan un %$ito"

    )oncientizar a los docentes de la importancia que tiene la escritura y

    comprensin lectora dentro de la educacin"

    Actividades que interesen a los alumnos"

    -erivado de esto se presentan las si!uientes conclusiones/ para el

    proyecto"

    Productos:

    tilizar& un formato como %erramienta de monitoreo donde los alumnos den

    muestra de su lectura a sus padres y al maestro, consistir$ en una %oja con un

    formato que incluir$ aspectos como el nomre del liro que se lee, los minutos a

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    6/18

    leer, un espacio para que el alumno realice una sntesis de lo ledo y un espacio

    donde el padre de familia firme como confirmado que su %ijo le %a ledo" 5esto ya

    lo %ace el profesor, ser$ continuar pero oli!ando a los ni(os a que tomen un liro8

    Elaoracin de textos escritos no deemos dejar de lado que para lle!ar a un fin

    se necesita un principio y es el de que los alumnos sean capaces de producir

    textos con el repertorio de palaras con las que cuentan y poco a poco las mismas

    palaras que en un principio leyeron y fueron identificando y familiarizando ellas

    les ir$n proporcionando las ases necesarias para comprender primero el contexto

    en el que se encuentran e ir conociendo la diversidad del len!uaje por medio de la

    lectura y escritura"

    @ami&n el que los alumnos aumenten su lectura de textos los cuales sean de

    diferente !&nero que en ase a ilioteca de la escuela o de su saln ten!an

    mayor opciones de ele!ir al!>n ttulo que les a!rade y tami&n que el maestro si

    puede aportar por su parte liros que los alumnos se identifiquen y les a!raden"

    *a elaoracin de folletos donde se d& informacin acerca de la comprensin

    lectora y produccin de textos, estos folletos los realizaran los docentes con la

    finalidad de puntualizar los requisitos para lo!rar a nuestro propsito"

    Elaoracin y presentacin de videos tami&n por parte del docente donde utilice

    esta %erramienta para mostrar a los alumnos los eneficios que puede tener el

    comprender una lectura y tami&n el lado ne!ativo o las consecuencias que puede

    tener el no escriir correctamente y no comprender una lectura"

    *a realizacin de una ora de teatro utilizando la asi!natura de educacin artstica

    para realizar una actividad que sea transversal en donde los alumnos ten!an que

    mostrar sus %ailidades artsticas complement$ndolas con la comprensin lectora

    y en la produccin de textos escritos %aciendo el !uion de la ora"

    Recursos:

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    7/18

    *os recursos econmicos no son necesarios, ya que las escuelas tienen un amplio

    repertorio de lecturas y material did$ctico que puede ser utilizado para lo!rar el

    ojetivo del proyecto"

    )omo recursos %umanos slo es necesaria la disposicin de las personasinte!radas en el mismo por ejemplo los padres de familia, docentes, los alumnos y

    la sociedad"

    El ca(n de la escuela"

    na !raadora

    ojas recicladas

    Bevistas

    *iro

    Pre-requisitos:

    *a participacin de la comunidad es indispensale para que se puedan tener

    resultados" -esde la autorizacin de los padres de familia para poder realizar

    actividades extracurriculares, tami&n el consentimiento de las autoridades de laescuela para otor!ar permisos o participar en la facilitacin de $reas para traajar

    y otros aspectos como materiales"

    *a participacin de la !ente que vive en la comunidad puede ser un factor que nos

    ayude a conse!uir el resultado que queremos porque si es cierto que no

    participar$n de forma directa, si indirectamente respondiendo encuestas y

    cuestionarios que se les pueden lle!ar a realizar con el fin de tener informes del

    proceso, %asta los mismos alumnos pueden formular las pre!untas respecto a

    traajos que lle!uen a realizar"

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    8/18

    Tareas o cronograma:

    *as actividades que a continuacin se presentan son tomadas desde una amplia

    revisin de estrate!ias para fomentar la escritura y la lectura, encontrando como

    posiles resultados acordes a lo que se usca mejorar con el presente proyecto,

    tomando como referente a -aniel *erner del a(o 00."

    Da Actividad Descripcin de la actividad valuacin

    !" al

    #$%!&%#'

    (ora del

    cuento )l

    principito

    'La (ora del )uento* es una

    estrate+ia re+ular #

    ro+ramada al inicio de las

    clases, destinada a

    desertar temranamente

    el inter-s or los libros # el

    tesoro de la ima+inacin enlos nios # las nias del

    Ni/el 0nicial, # del se+undo

    eriodo del Ni/el 12sico. El

    ro3esor esco+e ciertos

    cuentos # se los exone a

    los alumnos ara 4ue or

    ma#ora de /otos /a#an

    eli+iendo cual leer2n, al

    momento de otar or el del

    da de 5o#, el docentecomienza a leer mediante la

    exresin cororal, ero

    antes de ello les muestra las

    im2+enes ara 4ue los

    alumnos lean mediante

    ellas, lo+rando ese inter/alo

    de /er las im2+enes #

    escuc5ar la lectura del

    maestro.

    )on la a#uda de

    lastilina los

    alumnos 5ar2n

    moldes sobre lo 4ue

    escuc5aron en la

    lectura, sobre sus

    ersona6es # susacciones,

    elaborando una

    ma4ueta 4ue se

    exondr2 ante el

    +ruo exlicando,

    cabe mencionar 4ue

    esta acti/idad ser2

    en e4uios de tres

    inte+rantes. Los

    indicadores de laexlicacin es 4ue

    mencionen el inicio,

    desarrollo # cierre,

    la idea rincial 4ue

    les de6 # los

    ersona6es de la

    5istoria.

    !'-!*-!&-#'

    +ecturanovedosa Cnda!ar a trav&s de las

    im$!enes sore qu& tratar$ elescrito"Los libros deben ser

    no/edosos. Leer antes el

    nio # dar la /ida a 4ue

    constru#a cuentos de

    7ealizar e4uios

    deendiendo de la

    cantidad de

    alumnos 4ue sean

    ero 4ue sea un

    total de cuatro

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    9/18

    ersona6es, tomando

    8exibilidad en 9tela, cartn #

    ael con la /oz, ausas,

    entonaciones, +estos

    im2+enes de su entorno #

    4ue identi;4uensentimientos e in/entar

    5istorias cortas.

    Sensaciones todo esto

    roiciar2 un encuentro

    lacentero con la lectura. El

    reconocimiento de las

    im2+enes. )rear el

    ambiente, manten+a al

    alcance de los nios

    con/eniente ara lectura are/istas, cuentos a tra/-s

    de la m =?u-

    ersona6es

    inter/ienen en ella>

    =?u- desenlace

    result> =)u2l es el

    inicio del texto> Se

    de6ar2 4ue se

    exresen los

    alumnos

    deendiendo de4ui-n d- el +ole #

    se les dar2 untos

    deendiendo del

    6uez 9el docente. En

    este momento debe

    el ro3esor de tener

    indicadores de

    obser/acin # estar

    atento en sus

    resuestas en dado

    caso +rabar la

    acti/idad.!*-!&-

    #'

    +ectura

    acompa,ada

    Los nios al /er 4ue los

    dem2s se interesan en la

    lectura, entonces le entra la

    duda sobre 4u- tiene de

    sorrendente leer # 4uerr2

    leer como lo 5acen los 4ue

    le rodean, as 4ue una

    recomendacin es: l-ales,lea con ellos # d-6elos leer.

    Si la lectura es arte de sus

    /idas, leer2n # /i/ir2n

    exeriencias +ratas con los

    libros toda la /ida. )rea en

    los nios la costumbre de

    Puede ser mediante

    ;c5as de lectura, #a

    4ue si los nios leen

    diariamente, al

    ;nalizar la semana

    deber2 traer

    consi+o una ;c5a de

    resumen o de lo 4ue5a arendido sobre

    la lectura 4ue 5a

    5ec5o, siemre #

    cuando, sea un libro

    de su inter-s.

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    10/18

    leer diariamente: 4ue los

    nios ten+an acceso a los

    libros@ esto a#uda a crear el

    52bito de lectura.

    #!-!&-#&

    Obra deteatro

    Est2 en3ocada ara 4ue losalumnos desarrollen sus

    5abilidades artsticas

    tambi-n 4ue 3a/orezcan sus

    caacidades de exresarse

    ante un

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    11/18

    ;e toma la lista de cotejo como opcin ya que es una de las m$s recomendadas

    por Drida -az +arri!a, la cual es una de las participantes en la elaoracin del

    enfoque que se traaja actualmente en educacin $sica"

    )riterio de evaluacin ;i o Fservaciones yGo plan demejora

    En las actividades realizadas

    estuvieron inte!rados

    inte!rantes de la comunidad

    5padres, %ermanos etc", de los

    alumnos8"

    Es notale el inter&s que tienen

    los alumnos por la lectura y

    escritura de manera autnoma

    en actividades nonecesariamente que est&n

    dentro del currculo"

    *as actividades fueron lo

    suficientemente l>dicas para

    llamar el inter&s de los alumnos"

    @odos los alumnos se vieron

    involucrados junto con sus

    familiares dentro del proyecto"

    *os resultados esperados se

    comenzaron a ver en el tiempodestinado"

    *os alumnos realizaron los

    productos requeridos en las

    diferentes actividades

    estalecidas en el proyecto"

    ;e respetaron los tiempos

    estalecidos en crono!rama de

    acuerdo a la realizacin de

    actividades"

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    12/18

    /onclusiones:

    *os lo!ros alcanzados permitir$n que la comunidad se convenza de la realidad en

    la que viven, que es necesario el poner en pr$ctica %ailidades tales como la

    produccin de textos escritos y comprensin lectora en las que se encamin este

    proyecto, independientemente de la comunidad la comprensin lectora es un

    factor importante dentro de cada persona en su vida cotidiana escolar, educativa o

    simplemente social"

    El adquirir una competencia siempre estar$ li!ado a saer manejar una, si los

    alumnos lle!an a comprender la mayora de textos que leen esto ser$ un iniciopara que puedan desarrollar otras %ailidades que les ayuden a crecer"

    Este proyecto cada uno de sus pasos, como los propsitos, los ojetivos, las

    finalidades, recursos y productos no se salieron nada de la realidad y todos son

    alcanzales i!ual al momento de querer aplicar un proyecto otros factores van a

    influir y de cierta forma interrumpir como lo son el tiempo y disposicin de

    participantes o externos"

    n proyecto es como un reloj cada uno de sus componentes deen de funcionar lo

    mejor posile para que no se vea afectado su funcionamiento y que los propsitos

    y metas pensados se cumplan y se puedan lo!rar lo mejor posile"

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    13/18

    El conocer una identidad o espacio es de !ran ayuda para nosotros como

    docentes en formacin, ya que es indispensale tener este conocimiento puesto

    que a partir de ello es que se partir$ para que la inmersin que se ten!a sea

    asada en las necesidades e intereses de la comunidad, escuela y aula, ya que

    todos son parte del proceso que se quiere mejorar"

    )on estas acciones podemos ser mejores en nuestra formacin, pero sore todo

    tratar de mejorar la situacin en la que encontramos el lu!ar, puesto que estamos

    siendo formados para ser personas reflexivas y uscar el ienestar o exista un

    alance entre los distintos actores educativos, pero sore todo enfocarnos en el

    proceso que est$ llevando consi!o el alumno"

    0ibliogra.a:

    Ausbel. 9%!BC.Aprendizaje Signifcativo.

    1aiz2n, E. 9$$. Cmo elaborar un proyecto./iedo : Gr2;cos Eu6oa .

    1arri+a, . D. 9$$C. Enseanza situada, vnculo entre la escuela y la

    vida."-xico: "c.GraF (ill. .

    )assan# D. 9%!!!. ')mo ensear a 5acer las cosas con las alabras*.

    1arcelona. Paids.

    )assan#, D. 9$$. Hna estrate+ias +lobal ara 3omentar 52bitos de

    lectura # escritura en los centros de educacin rimaria. Esaa: Planeta

    +randes ublicaciones.

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    14/18

    Dialnet. 9s.3..Estrate+ias did2ctica, textos exositi/os. 7ecuerado el

    Diciembre de $%, de

    5tt:IIFFF.ensec5.edu.mxIantolo+iasIarICsemesIESPE)0AL0DADIES7A

    EG0ASK$D0DA)0)ASK$ESK$EPS00MS

    K$IES7AEG0ASK$D0DA)0)ASK$ESSK$EPS00MS

    K$$.d3

    onseca, "a, A+uaded J. 9$$O Ensear en la uni/ersidad. Exeriencias

    # rouestas de docencia uni/ersitaria La )orua: Netbiblo

    Lerner, D. 9$$%. Leer # escribir en la escuela. Lo real, lo osible # lo

    necesario. "-xico: SEPI)E.

    SEP. 9$%%$%. esultados E!"ACE."-xico: SEP.

    Mi+otsQ#, L. S. 9%!C. #ensamiento y "enguaje .)ambrid+e.

    Ane1os:

    Diagnstico:

    *a pr$ctica docente es una actividad compleja donde no slo influye lo que pasa

    dentro del aula entre alumno y maestro, va m$s all$ del saln de clases, donde

    interviene en toda la modalidad educativa el contexto donde se desarrollan los

    alumnos, este puede plasmar cosas positivas como ne!ativas"

    El dia!nstico nos sirve para conocer los distintos conocimientos, actitudes y

    valores que los alumnos consideran m$s importantes" 2Es el proceso a trav&s del

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    15/18

    cual conocemos el estado o situacin en que se encuentra al!o o al!uien, con la

    finalidad de intervenir4 5Elena *uc%etti, .6618"

    -urante mis jornadas de pr$ctica realizadas del al .3 de marzo del presente

    a(o, en la escuela ni(os %&roes, or!anizacin completa cuenta con . !rupos

    uicada dentro de la zona centro mar!inada de Arandas, jal" *lev& a cao distintas

    actividades de oservacin y pr$ctica, las cuales me dieron distintas ases e

    informacin a intervenir y de estos partir para nuestra preparacin como docente

    y tomar decisiones para la se!unda jornada de pr$ctica"

    @omar en cuenta que no podremos tener resultados en tan corto tiempo pero que

    si nos daremos una idea de nuestra forma de estar al frente del !rupo como

    actuamos y que es lo que dejamos de %acer y esto con el apoyo de la !raacin y

    otras %erramientas de recopilacin"

    -entro de la comunidad educativa se encuentran distintas instituciones o ne!ocios

    que influyen pasiva o activamente para la escuela primaria al!unas son, la

    preparatoria re!ional de Arandas que se encuentra frente a la primaria y ancos

    que se encuentran a solo a unas cuadras de distancia"

    -entro de la escuela se percie un amiente favorale en cuestin de educacin"

    En lo que concierne a los alumnos, en la forma que se presentan al escuela deja

    muc%o que desear respecto a la limpieza" 'racias a los instrumentos de

    oservacin me pude enterar que la mayora tiene prolemas familiares ya sea

    porque muc%os son %ijos de padres o madres solteras o se %acen car!o de ellos

    otras personas tales como sus tos o auelitos en sntesis, predominan las familias

    disfuncionales"

    -e las principales fuentes de traajo con las que cuentan los padres de familia son

    en empresas de pl$stico y tequileras, la mayora son oreros y muc%os son

    jvenes en promedio treinta a(os"

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    16/18

    -entro del aula de tercer !rado !rupo + %ay 3 alumnos todos radican entre los 1

    y 6 a(os de edad ni(os y ni(as, solo el caso de un alumno de nomre )ristian que

    cuenta con la edad de .3 a(os"

    Existen varios casos de alumnos inquietos o indisciplinados, como Harvin que

    frecuentemente se para de su lu!ar para pelear con Hi!uel 'onz$lez que tami&n

    es otro caso de indisciplina y a esto le sumamos su apata por traajar, Hi!uel

    Buiz se la pasa molestando a Drancisco que es su compa(ero de asiento, al i!ual

    que )arlos -aniel que se sienta atr$s de ellos todos estos alumnos mencionados

    son los que mayor indisciplina dentro del saln de clases" Estefana, Alondra y

    Andrea son alumnas que constantemente se para para molestar a sus

    compa(eros o solo para interrumpir las clases"

    El caso de Harvin y Estefana son dos alumnos que le mandaron del !rupo 2A4 por

    indisciplina" En el saln %ay alumnos que son parientes ya sea primos o

    %ermanos, son tres casos"

    En el principio ."3" 'enerar amientes de aprendizaje

    ;e denomina amiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la

    comunicacin y las interacciones que posiilitan el aprendizaje" )on esta

    perspectiva se asume que en los amientes de aprendizaje media la actuacin del

    docente para construirlos y emplearlos como tales"

    Bespecto a este principio los amientes oservados es la or!anizacin de las

    mesas y el acomodo de los alumnos, cada quien tiene su lu!ar ya asi!nado por el

    docente no deen ni tienen porque moverse a otro"

    Es necesario tomar medidas y actuar para que los alumnos que se encuentran en

    reza!o educativo respecto a la compresin lectora sean atendidos y no dejarlos

    aandonados %alando metafricamente porque son varios los que no traajan y

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    17/18

    los que si lo %ace tami&n necesitan atencin y creando amientes educativos

    favorales se puede eneficiar a todos"

    -e acuerdo con Iin! 5;antroc= 008 *a co!nicin situada transmite la idea de

    que el conocimiento est$ anclado y conectado con el contexto en el que el

    conocimiento se construy" 5p" 3968"

    Es difcil tener el control total de un saln de clases, asta con un alumno que

    altere el orden para que los dem$s compa(eros pierdan la concentracin o sedejen llevar por &l, se pueden realizar acciones como poniendo al frente a los que

    re!ularmente se sienta atr$s que son los inquietos, y de esta forma llam$ndolos a

    participar activamente para que no se sientan menos o con mayor

    responsailidad"

    El caso de Alondra es importe que lo mencione porque es una ni(a que sus

    padres iol!icos no se encuentran con ella puesto que su pap$ se encuentra en

    la penal de puente !rande y su mam$ se la dej a su auelita materna as que la

    que se encar!a de alondra es la familia de la mam$ y deido a su situacin puede

    que sea la causa por la que no sae leer ni escriir, en el saln no traaja y las

    tareas se las %ace su to"

    )asos posiles de d&ficit de atencin aunque no se les %an podido realizar los

    estudios y dia!nsticos necesarios pero que el profesor est$ convencido que son

    casos as deido a que antes de que el tomara el !rado se les %izo un dia!nostico

  • 7/25/2019 proyecto de Intervencin Socio educativa (Diagnostico)

    18/18

    por parte del ;AEB que antes asista personal de esta institucin pero dejaron

    de %acerlo" He coment mediante una entrevista y es el de Hartn, un ni(o con

    comportamientos al de un ni(o de menor edad y Iarol otra ni(a similar en sus

    actos los cuales no reflejan su edad y ella tiene prolemas con su cadera y esto

    impide que pueda caminar normal y el de Alondra ya mencionado anteriormente"

    5