proyecto de instalaciones eléctricas en edificios habitacionales

14

Upload: victor-a-castro

Post on 31-Jul-2015

81 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

canalizaciones electricas

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de instalaciones  eléctricas en edificios habitacionales
Page 2: Proyecto de instalaciones  eléctricas en edificios habitacionales

UNEXPO

Universidad Nacional Experimental Politécnica

“Antonio José de Sucre”Vicerrectorado “Luís Caballero Mejía”

Núcleo Guarenas

TRABAJO Nº 2 DE CANALIZACIONES

Prof. ROXANA

Bachiller:

Castro, Victor/Exp 200710025

Guarenas, Septiembre de 2012

Page 3: Proyecto de instalaciones  eléctricas en edificios habitacionales

PARTES CONSTITUTIVAS DE UN PROYECTOPROYECTO ELECTRICO • La carta de solicitud de aprobación a la empresa suministradora o concesionaria. • • La memoria descriptiva. La memoria de cálculo que debe contener:

El cálculo de la demanda. El dimensionamiento de los conductores. El dimensionamiento de los tubos conduit y canalizaciones. El dimensionamiento de las protecciones.

•Tableros• • Tableros de distribución de cargas. Diagramas unifilares (o trifilares).

•Detalles• • Entrada de servicio. Caja seccionadora. Centros de medición. Para rayos. Cajas de paso. Conexiones a tierra.

•Los planosPlanta de situación. Planta de los pisos.

•Los diagramas verticales De la parte eléctrica. De la antena colectiva. De portero eléctrico. De otras instalaciones complementarias (alarma, seguridad, iluminación de emergencia, etc).

• • Convenciones Especificaciones Lista de materiales

PROYECTO TELEFONICO • Carta de solicitud de aprobación de la compañía suministradora del servicio o concesionaria. Memoria descriptiva.Planos de planta. Planta de situación. Planta de los pisos.

• •Diagrama verticales. Tuberías. Redes internas.

• • •Tablero de distribución secundaria Detalles Caja subterránea de entrada. Distribuidor general. Cajas de distribución. Conexiones a tierra. Otros (de acuerdo a las necesidades).

• • •Convenciones Especificaciones Lista de materiales

Page 4: Proyecto de instalaciones  eléctricas en edificios habitacionales

NORMALIZACION

CODIGO NACIONAL ELECTRICO

Page 5: Proyecto de instalaciones  eléctricas en edificios habitacionales

CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS

• • ACCESIBILIDAD Todos los puntos de utilización proyectados, ya sea como dispositivos de maniobra y protección, deben estar en locales perfectamente accesibles que

permitan a la maniobra adecuada y los eventuales mantenimientos.

•FLEXIBILIDAD Y RESERVA DE CARGALa instalación se debe proyectar de tal forma que permita una cierta reserva para los

crecimientos de las cargas futuras y tener cierta flexibilidad para pequeñas alteraciones.

• •CONFIABILIDAD Las instalaciones se deben proyectar con estrecho pego a las normas técnicas buscando garantizar e l perfecto funcionamiento de las componentes del sistema y

la integridad física de sus usuarios.

ETAPAS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

A. INFORMACIÓN PRELIMINAR • La planta de localización (accesos al edificio, red de energía, tipo de suministro y posibles puntos de derivación) • Proyecto arquitectónico (Plantas, cortes, detalles, fachadas, etc.) • Proyectos complementarios (Proyecto estructural, instalaciones sanitarias, de agua, pluvial, incendio, etc.) • Informaciones obtenidas con el arquitecto, propietario o responsable (cargas especiales como aire acondicionado, calentadores,etc.)

B. CUANTIFICACIÓN DEL SISTEMA • Previsión de salidas. • Previsión de iluminación. • Previsión de cargas especiales: elevadores, bombas de circulación de agua, bombas de drenaje, etc.

C. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE SERVICIO • Determinación de la demanda y de la categoría de servicio de cada uno. • Determinación de la probable demanda del edificio y clasificación de la entrada de servicio.

D. DISEÑO DE LAS PLANTAS

• El diseño de los puntos de utilización (salidas). • La localización de los tableros de distribución de alumbrado y de fuerza. • La división de la carga en circuitos derivados. • El diseño o cálculo de los tubos conduit o canalización de los circuitos derivados. • Trazado de las trayectorias de los circuitos derivados. • Localización de las cajas de paso de los pisos y las bajadas. • Localización del tablero general de baja tensión entros de medidores, de la caja seccionadora, del ramal alimentador y del punto de entrada. • Diseño de los tubos conduit y/o canalizaciones de los circuitos alimentadores. • Diseño del esquema de bajadas. • Trazo de la localización de los circuitos alimentadores.

Page 6: Proyecto de instalaciones  eléctricas en edificios habitacionales

E. DIMENSIONAMIENTO • Dimensionamiento de los conductores. • Dimensionamiento de los tubos conduit y/o canalizaciones. • Dimensionamiento de los dispositivos de protección. • Dimensionamiento de los tableros.

F. TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN Y DIAGRAMAS • Tableros de distribución de carga. • Diagramas unifilares (o trifilares) de los tableros. • Diagramas de fuerza y control de los motores. • Diagrama unifilar general.

Esquema unifilar de dos circuitos de parte de un cuadro general de mando y protección.

Esquema de distribución en planta o topográfico de una vivienda

G.ELABORACIÓN DE LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS

• El objetivo de la elaboración de los detalles constructivos es facilitar la interpretación del proyecto, permitiendo de esta manera que los mismos se ejecuten fielmente, cabe mencionar que mientras más detallados está un proyecto, mejor podría ser su ejecución.

H. MEMORIA DESCRIPTIVA • Datos básicos de identificación del proyecto. • Datos cuantitativos del proyecto. • Descripción general del proyecto. • Documentación del proyecto.

I. MEMORIA DE CALCULO • • • • • Cálculo de las previsiones de cargas. Determinación probable de la demanda. Dimensionamiento de los conductores. Dimensionamiento d e los tubos conduit y canalizaciones. Dimensionamiento de los dispositivos de protección.

J. ELABORACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS• Las especificaciones técnicas detallan los tipos de materiales que serán usados, llegados al nivel de especificación de fabricante.

K. ELABORACIÓN DE LA LISTA DE MATERIAL • La lista de todos los materiales que serán empleados en la ejecución del proyecto con las respectivas especificaciones y cantidades.

Page 7: Proyecto de instalaciones  eléctricas en edificios habitacionales

DIAGRAMA DE FLUJO DE UN PROYECTO

CALCULO DE LA DEMANDA

ESTIMACION PRELIMINAR • Se puede hacer una estimación preliminar de la carga con base a la utilización de la instalación (residencial, comercial o industrial) y el valor de la densidad de carga en (w/m2), como se muestra en las tablas 3.1 Y 3.2 indicadas a continuación, que se usan para un levantamiento preliminar.

ALUMBRADO• Condiciones para establecer la cantidad mínima de puntos de iluminación: • Prever por lo menos un punto de iluminación en el techo para cada recinto, de manera que esté controlado por un interruptor de pared. • Las arandelas en el baño deben estar separadas como mínimo 60 cm de la regadera. • Condiciones para establecer la potencia mínima de iluminación • Para locales con área igual o inferior a 6 m2 asignar un mínimo de 100 VA. • Para locales con áreas superior a 6 m2 asignar un mínimo de 100 VA para los primeros 6 m2 y aumentando 60 VA por cada aumento de 4 m2 internos.

SALIDAS O TOMAS DE CORRIENTE (CONTACTO)Condiciones p ara establecer la cantidad mínima de tomas o contactos de uso general. •

Habitaciones o dependencias con áreas igual o inferior a 6m2: como mínimo 1 contacto. • Habitaciones o dependencias con áreas superior a 6 m2; como mínimo una toma por cada 5

m o fracción de perímetro, espaciadas tan uniformemente como sea posible. • Cocinas, antecomedores y antecomedores-cocina: una toma o salida por cada 3,5 m ó fracción de

Page 8: Proyecto de instalaciones  eléctricas en edificios habitacionales

perímetro, en forma independiente del área. • Baños: como mínimo un toma o salida junto al lavadero, con una distancia mínima de 60 cm con respecto a la regadera, en forma

independiente del área. • Sótanos, balcones o terrazas, garajes (cocheras): como mínimo una salida o toma en forma independiente del área. Condiciones para establecer la potencia

mínima de la toma o salidas de uso general. • Baños, cocinas, antecomedores, antecomedores-cocina, áreas de servicio, cuartos de lavado y locales semejantes: considerar

600 VA por toma para las tres primeras tomas • Para las demás habitaciones o dependencias: asignar 100VA por toma.

Condiciones para establecer la cantidad de tomas o salidas de usos específicos. • La cantidad de salidas o tomas de uso específico (calentadores eléctricos, llaves eléctricas,

equipos de aire acondicionado, secadoras y lavadoras de ropa, hornos de microondas, etc) se establece de acuerdo con el número de aparatos de utilización.

Condiciones para establecer la potencia de las salidas o tomas de uso específico. • Atribuir a cada salida la potencia n ominal del equipo a ser alimentado.

EJEMPLOL= 6 M A=4 M Area= 24 m2 ----------- 340 W Perímetro = (6+4).2=20 m • Potencia de las salidas para alumbrado: • Los primeros 6m2: 100 W ---------- 100W • Subsecuentes 4m2:

60 W ---------- 240 w– – – – – 4 m2=60 W 4 m2=60 W 4 m2=60 W 4 m2=60 W 2 m2= (se desprecia la fracción

menor de 4m2 internos)

NUMERO DE SALIDAS DE ALUMBRADO • Buscando una mejor uniformidad en la distribución del flujo luminoso, se puede dividir la potencia de iluminación en dos salidas

de 200 va, cada punto se puede componer de dos lámparas incandescentes de 100 W (se usa un total de 400 VA) por lo tanto, se atiende un mínimo de 340 VA.

• CANTIDAD DE SALIDAS DE USO GENERAL • Como el área es de mayor 6 m2, se aplica el criterio del perímetro. • EJEMPLO • • 20/5 = 4 salidas de uso general •

POTENCIA DE LAS SALIDAS DE USO GENERAL • Para salas y cuartos la potencia de cada salida es de 100 VA.

SALIDAS DE USO ESPECIFICO• Para este pequeño departamento no se requieren salidas de uso específico, los resultados

se muestran en la tabla siguiente:

ESTIMACION DE LAS CARGAS ESPECIALES• Elevadores – 2 motores trifásicos de 7,5 HP Bombas de agua: 2 motores trifásicos de 2 HP (uno de reserva). Bombas de drenaje de aguas pluviales: 2 motores de 1 HP (uno de

reserva). Portón de garaje (cochera): 1 motor de 0,5 HP

ESTIMACION D ELAS CARGAS EN AREAS COMERCIALES Y DE OFICINAS • Oficinas comerciales con áreas igual o inferior a 40 m2; 1 salida por c ada 3 m o fracción

de perímetro, o bien 1 salida por cada 4 m2 o fracción de área (se adopta el que dé el mayor número). Oficinas comerciales con áreas superior a 40 m2 o 10 salidas para los primeros 40

Page 9: Proyecto de instalaciones  eléctricas en edificios habitacionales

m2 y 1 salida para cada 10 m2 o fracción de área restante. En tiendas: 1 salida por cada 30 m2 o fracción de área, no se consideran las salidas destinadas a vitrinas, mostradores y a la demostración de aparatos. La potencia de las salidas de uso general en oficinas y tiendas

será de 200 VA.

DEMANDA DE ENERGIA DE UNA INSTALACION ELECTRICA

DEFINICIONES FUNDAMENTALES • CARGA O POTENCIA INSTALADA (suma de las potencias en placa o nominal) • DEMANDA (potencia eléctrica absorbida en un instante por un equipo o aparato) • DEMANDA MEDIA DE UN CONSUMIDOR O SISTEMA (10, 15, 30 minutos) • DEMANDA MAXIMA DE UN CONSUMIDOR O SISTEMA (es la mayor de todas ocurridas en un periodo de tiempo determinado) • POTENCIA DE LA ALIMENTACIÓN, POTENCIA DE DEMANDA O DEMANDA PROBABLE (es la demanda máxima de la instalación) valor que se usara para el dimensionamiento de los conductores alimentadores y los respectivos dispositivos de protección. • FACTOR DE DEMANDA (es la relación entre la demanda máxima y la potencia instalada) (FD= Dmax /Pinst)

CURVA DE LA DEMANDA

•Cuando no se disponen de datos confiables, como medida de seguridad, es preferible estimar un factor de demanda con un valor superior al real (sobredimensionar).

•NOTA: la demanda de un conjunto de motores e s el producto de la sumatoria de las cargas individuales por el factor de la demanda correspondiente al número total de los motores que componen al conjunto.

•NOTA: Cuando se trata de una unidad central de aire acondicionado, el factor de demanda se toma del 100% y la demanda del mismo en KVA, se debe calcular por los datos del fabricante.

CALCULO DEL FACTOR DE DEMANDA• Supóngase las cargas para un departamento típico cuyas cargas son:

•La mayor demanda posible de este consumidor es la propia potencia instalada (7060 w) en el caso de que todas las cargas operen simultáneamente, lo cual es bastante improbable, pero se podría presentar el caso en que las solicitaciones mayores fueran:

• Los factores de demanda son: • Diurno: • Nocturno FD= 4860/7060 = 0,69 = 69% FD= 2200/7060 = 031 = 31%

Page 10: Proyecto de instalaciones  eléctricas en edificios habitacionales

CALCULO DE LA DEMANDA PARA RESIDENCIAS INDIVIDUALES (CASAS Y DEPARATMENTOS)• Los valores indicados en la siguiente tabla, sólo son aplicables para casas y departamentos en la determinación del factor de demanda de cargas de alumbrado y salidas de uso general, de manera que la demanda probable para este tipo de consumidores se puede calcular de acuerdo con la ecuación:

EJEMPLO• Calcular la demanda probable para un departamento que tiene las siguientes cargas instaladas: • Alumbrado 2800 VA • Salidas de uso general 3700 VA • Salidas de uso especifico 16200 W Solución: • La demanda probable de esta instalación es:– – – P1= Iluminación y salidas de uso general.

P 1=2800+3700= 6500 VA P1= 6,5 KW

•Usando la tabla 3.11 con P1= 6,5 KW, se obtiene: g= 0,40– – P2 = Las salidas de uso específico = SUE= 16200 W P2 = 16,2 KW

•PD = (g.P1) + P2 PD = 0,40 . 16,2= 18,8 KW PD = 18,8 KW ó KVA

PROCEDIMIENTOS DEL CNE (NATIONAL ELECTRICAL CODE) ESTIMACION DE CARGAS PARA INSTALACIONES RESIDENCIALES DE ACUERDO CON EL CNE a. la potencia o carga de alumbrado y las salidas de uso general, excluidas las salidas de cocinas, antecomedorcocina y área de servicios: 3 W/pie2 = 32,2 W/m2 b. Salidas de uso general de cocinas o antecomedorcocina: 3000 W. c. Salidas de uso general en áreas de servicio: 1500 W. d. Aparatos de uso específico: cantidad y potencia de cada uno de los mismos.

CALCULO DE LA DEMANDA PARA INSTALACIONES RESIDENCIALES DE ACUERDO AL CNE.a. Demanda para iluminación y salidas de uso general: • Primeros 3000 W o menos • De 3001 a 12000 W • Arriba de 12000 W : 100% : 35% : 25%

b. En los aparatos fijos, exceptuando hornos y estufas eléctricas, secadoras de ropa eléctricas, aparatos o equipos de calefacción y acondicionadores de aire que tienen una demanda del 100%, se puede aplicar, cuando el número es igual o superior a cuatro aparatos, un factor de demanda del 75%.