proyecto de grado para presentar_corregido2

162
“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA” i INDICE GENERAL CAPÍTULO I....................................................... 1 INTRODUCCIÓN..................................................... 1 1.1 ANTECEDENTES.............................................2 1.1.1 TURISMO EN BOLIVIA.......................................2 1.1.2 TURISMO EN CHUQUISACA....................................3 1.1.3 TURISMO EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA...........3 1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..............................4 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................5 1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO...............................5 1.5 OBJETIVOS................................................7 1.5.1 OBJETIVO GENERAL.........................................7 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................7 1.6 METODOLOGÍA..............................................7 1.6.1. METÓDOS EMPLEADOS........................................7 1.6.2. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EMPLEADAS........8 1.6.3. PROCEDIMIENTO MUESTRAL..................................10 1.6.3.1. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN..............................10 1.6.3.2. DETERMINACIÓN DEL MARCO MUESTRAL........................10 1.6.3.3. SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE MUESTREO.....................11 1.6.3.4. FÓRMULA DE MUESTREO.....................................11 1.6.3.5. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA..................12 CAPÍTULO II..................................................... 14 MARCO TEÓRICO................................................... 14 2.1. TURISMO.................................................14 2.2. DEFINICIÓN DE TURISTA...................................15

Upload: guillelenispozo

Post on 05-Feb-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto de grado de la carrera de economia

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

i

INDICE GENERAL

CAPÍTULO I.....................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1

1.1 ANTECEDENTES.......................................................................................................2

1.1.1 TURISMO EN BOLIVIA..............................................................................................2

1.1.2 TURISMO EN CHUQUISACA...................................................................................3

1.1.3 TURISMO EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA...........................3

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................4

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................5

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.........................................................................5

1.5 OBJETIVOS.................................................................................................................7

1.5.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................7

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................7

1.6 METODOLOGÍA..........................................................................................................7

1.6.1. METÓDOS EMPLEADOS.........................................................................................7

1.6.2. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EMPLEADAS.................8

1.6.3. PROCEDIMIENTO MUESTRAL.............................................................................10

1.6.3.1. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN..........................................................................10

1.6.3.2. DETERMINACIÓN DEL MARCO MUESTRAL.....................................................10

1.6.3.3. SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE MUESTREO..................................................11

1.6.3.4. FÓRMULA DE MUESTREO....................................................................................11

1.6.3.5. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.........................................12

CAPÍTULO II..................................................................................................................................14

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................14

2.1. TURISMO...................................................................................................................14

2.2. DEFINICIÓN DE TURISTA......................................................................................15

2.3. SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TURISMO............................................17

2.4. EL TURISMO, UNA INDUSTRIA SIN CHIMENEAS............................................18

2.4.1. ACTORES O UNIDADES BÁSICAS DEL TURISMO..........................................19

Page 2: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

ii

2.4.2. TURISMO ORGANIZADO.......................................................................................19

2.4.3. TURISMO ALTERNATIVO......................................................................................20

2.4.3.1 CLASES DE TURISMO ALTERNATIVO...............................................................20

2.4.3.1.1. TURISMO RESPONSABLE....................................................................................20

2.4.3.1.2. TURISMO COMUNITARIO......................................................................................20

2.4.3.1.3. TURISMO VIVENCIAL.............................................................................................21

2.4.3.1.4. TURISMO ETNO - CULTURAL...............................................................................21

2.5. PLAN...........................................................................................................................22

2.6. DESARROLLO..........................................................................................................22

2.7. PLAN DE DESARROLLO........................................................................................23

2.8. ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO...................................................23

2.9. DESARROLLO SOSTENIBLE................................................................................24

2.10. DESARROLLO TURÍSTICO....................................................................................25

CAPITULO III.................................................................................................................................26

DIAGNÓSTICO..............................................................................................................................26

3.1. CONTEXTO ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA......................................26

3.1.1. EL TURISMO A NIVEL NACIONAL........................................................................26

3.1.1.1. FLUJO DE TURISTAS A NIVEL NACIONAL........................................................26

3.1.1.2. APORTE ECONÓMICO DEL TURISMO EN BOLIVIA........................................28

3.1.2. EL TURISMO EN CHUQUISACA...........................................................................29

3.1.2.1. FLUJO DE TURISTAS EN LA CIUDAD DE SUCRE...........................................30

3.1.2.2. APORTE ECONÓMICO DEL TURISMO EN EL DEPARTAMENTO.................31

3.2. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA.................................................................................32

3.2.1. DIAGNÓSTICO MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA......................32

3.2.1.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN.........................................................33

3.2.1.2. IDIOMAS....................................................................................................................35

3.2.1.3. ASPECTOS ECONÓMICOS...................................................................................35

3.2.1.4. INFRAESTRUCTURA CAMINERA........................................................................36

3.2.1.5. TRANSPORTE..........................................................................................................37

3.2.1.6. SERVICIOS BÁSICOS.............................................................................................38

Page 3: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

iii

3.3. ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EXISTENTE EN EL

MUNICIPIO DE HUACARETA................................................................................39

3.3.1. ATRACTIVOS TURÍSTICOS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE

HUACARETA.............................................................................................................39

3.3.1.1. ATRACTIVOS NATURALES...................................................................................39

3.3.1.2. HACIENDAS COLONIALES....................................................................................42

3.3.1.3. COMUNIDADES VIVAS...........................................................................................43

3.3.1.4. FIESTAS PATRONALES.........................................................................................44

3.3.1.5. PRODUCTOS ARTESANALES..............................................................................46

3.3.2. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO DE

HUACARETA.............................................................................................................47

3.3.2.1. INFRAESTRUCTURA HOTELERA EXISTENTE.................................................47

3.3.2.2. INFRAESTRUCTURA DE ALIMENTACIÓN EXISTENTE..................................48

3.3.2.3. OTRA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE...........................................................49

3.3.3. FLUJO DE TURISTAS EN EL MUNICIPIO DE HUACARETA...........................50

3.3.4. ASPECTOS MUNICIPALES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD

TURÍSTICA................................................................................................................51

3.3.4.1. POLÍTICAS MUNICIPALES DE APOYO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA..........51

3.3.4.2. PROYECTOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD TURÍSTICA................52

3.3.4.3. NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO DE LOS ACTORES LOCALES CON LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA..........................................................................................53

3.4. ANÁLISIS FODA.......................................................................................................54

3.4.1. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES INTERNAS...........................................54

3.4.2. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES EXTERNAS.........................................55

3.4.3. MATRIZ FODA..........................................................................................................56

CAPÍTULO IV.................................................................................................................................58

ESTUDIO DE MERCADO............................................................................................................58

4.1. INFORMACIÓN OBTENIDA MEDIANTE ENCUESTAS DEL SEGMENTO DE

TURISTAS.................................................................................................................58

4.2. INFORMACIÓN OBTENIDA MEDIANTE ENCUESTAS DEL SEGMENTO DE

AGENCIAS DE TURISMO.......................................................................................69

Page 4: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

iv

4.3. RESULTADOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTUDIO DE MERCADO............73

CAPITULO V..................................................................................................................................74

PROPUESTA.................................................................................................................................74

5.1. MISIÓN Y VISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PROPUESTO

.....................................................................................................................................74

5.1.1. MISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO..........................................74

5.1.2. VISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO...........................................74

5.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS...............................................................................75

5.2.1. OBJETIVO CENTRAL..............................................................................................75

5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................75

5.3. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA INTEGRAL Y ESTRATEGIAS DE

DESARROLLO..........................................................................................................75

5.4. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN.............................76

5.4.1. DISEÑO DE LOS PAQUETES TURÍSTICOS.......................................................77

5.4.1.1. INGENIERÍA DE DISEÑO DE LOS PAQUETES TURÍSTICOS.........................77

5.4.1.2. DISEÑO LOGÍSTICO Y OPERACIONAL..............................................................79

5.4.1.2.1. ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON EMPRESAS DE SERVICIOS.....................79

5.4.2. FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL

TURISMO...................................................................................................................79

5.4.2.1. CAPACITACIÓN AL SECTOR HOTELERO Y GASTRONÓMICO....................80

5.4.2.2. OPTIMIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN BRINDADA EN LUGARES DE

HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN A LOS TURISTAS..........................................82

5.4.2.3. GESTIÓN PARA EL MEJORAMIENTO CAMINERO EN EL MUNICIPIO........82

5.4.3. PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD DEL PLAN TURÍSTICO.......83

5.4.3.1. ESTRATEGIAS EMPLEADAS................................................................................83

5.4.3.2. PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL MUNICIPIO DE HUACARETA EN

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO SUCRE.....................87

5.5. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL PLAN PROPUESTO...............................87

5.5.1. INCREMENTO EN EL NÚMERO DE TURISTAS QUE VISITAN EL

MUNICIPIO DE HUACARETA................................................................................88

Page 5: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

v

5.5.2. EFECTO SOCIOECONÓMICO EN EL SECTOR HOTELERO DEL MUNICIPIO

DE HUACARETA......................................................................................................90

5.5.3. EFECTO SOCIOECONÓMICO EN EL SECTOR GASTRONÓMICO DEL

MUNICIPIO DE HUACARETA................................................................................91

5.5.4. EFECTO SOCIOECONÓMICO EN EL SECTOR TRANSPORTE DEL

MUNICIPIO DE HUACARETA................................................................................92

5.5.5. IMPACTO GLOBAL DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO.....................93

5.5.6. PROYECTOS ESTRATÉGICOS............................................................................94

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................97

6.1. CONCLUSIONES.....................................................................................................97

6.2. RECOMENDACIONES............................................................................................98

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................99

Page 6: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

vi

INDICE DE CUADROS

Cuadro # 1 Marco Muestral del estudio..............................................................................11

Cuadro # 2 Determinación del tamaño de muestra..........................................................12

Cuadro # 3 Distribución de las encuestas según origen de los viajeros........................13

Cuadro # 4 Flujo de turistas en Bolivia según origen, periodo 2006 – 2010.................27

Cuadro # 5 Participación del turismo en el PIB nacional, periodo 2006 – 2010 (en

miles de bolivianos)..................................................................................................29

Cuadro # 6 Flujo de turistas en la ciudad de Sucre según origen, periodo 2006 – 2010

.....................................................................................................................................30

Cuadro # 7 Participación del turismo en el PIB departamental, periodo 2006 – 2010

(en miles de bolivianos)............................................................................................32

Cuadro # 8 Datos poblacionales del Municipio de Huacareta..........................................33

Cuadro # 9 Datos poblacionales del Municipio de Huacareta..........................................34

Cuadro # 10 Datos climatológicos del Municipio de Huacareta.........................................34

Cuadro # 11 Idiomas que se hablan en el Municipio de Huacareta..................................35

Cuadro # 12 Infraestructura hotelera del Municipio de Huacareta (en número de

camas)........................................................................................................................48

Cuadro # 13 Infraestructura de servicios de alimentación en el Municipio de Huacareta

(en número de personas).........................................................................................49

Cuadro # 14 Flujo de visitantes en el municipio de Huacareta, gestión 2009 - 2011.....50

Cuadro # 15 Planificación estratégica del Gobierno Municipal de Huacareta.................52

Cuadro # 16 Programación consolidada del sector turismo en el Gobierno Municipal de

Huacareta...................................................................................................................53

Cuadro # 17 Análisis FODA de la actividad turística en el Municipio de Huacareta.......57

Cuadro # 18 Nacionalidad de los encuestados....................................................................59

Cuadro # 19 Frecuencia de viaje entre los encuestados....................................................60

Cuadro # 20 Tipo de turismo realizado por los encuestados.............................................61

Cuadro # 21 Conocimiento sobre el ecoturismo..................................................................62

Cuadro # 22 Interés en el ecoturismo....................................................................................63

Cuadro # 23 Percepción sobre atractivos turísticos entre los encuestados.....................64

Page 7: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

vii

Cuadro # 24 Interés por conocer los atractivos turístico del municipio de Huacareta.. . .66

Cuadro # 25 Matriz de Objetivos Estratégicos y estrategias..............................................76

Cuadro # 26 Circuitos turísticos propuestos.........................................................................78

Cuadro # 27 Plan de capacitación para el sector hotelero y gastronómico del Municipio

de Huacareta.............................................................................................................81

Cuadro # 35 Interés por acceder a visitar los atractivos turísticos del Municipio de

Huacareta...................................................................................................................88

Cuadro # 36 Cantidad de clientes potenciales que podrían visitar los atractivos

turísticos del Municipio de Huacareta....................................................................88

Cuadro # 37 Cobertura estimada para el plan turístico propuesto (en número de

visitantes)...................................................................................................................89

Cuadro # 38 Incremento del flujo de turistas hacia el municipio de Huacareta producto

del plan turístico propuesto......................................................................................89

Cuadro # 39 Proyección del flujo turístico hacia el Municipio de Huacareta (en número

de turistas).................................................................................................................90

Cuadro # 40 Impacto socioeconómico del Plan turístico en el sector hotelero (en Bs.).91

Cuadro # 41 Impacto socioeconómico del Plan turístico en el sector gastronómico (en

Bs.)..............................................................................................................................92

Cuadro # 42 Impacto socioeconómico del Plan turístico en el sector transporte (en

Bs.)..............................................................................................................................93

Cuadro # 43 Impacto global generado por el Plan turístico propuesto (en Bs.)..............94

Cuadro # 44 Tabla de Proyectos Estratégicos asociados al plan propuesto...................95

Cuadro # 45 Presupuesto estimado del plan propuesto.....................................................96

Page 8: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

viii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1 Relacionamiento del turismo con los sectores de servicios..........................18

Gráfico # 2 Plan de Desarrollo..............................................................................................24

Gráfico # 3 Flujo de turistas en Bolivia según origen, periodo 2006 – 2010...................28

Gráfico # 4 Flujo de turistas en la ciudad de Sucre según origen, periodo 2006 – 2010

.....................................................................................................................................31

Gráfico # 5 Flujo de visitantes en el municipio de Huacareta, gestión 2011..................51

Gráfico # 6 Nacionalidad de los encuestados....................................................................59

Gráfico # 7 Frecuencia de viaje entre los encuestados....................................................60

Gráfico # 8 Tipo de turismo realizado por los encuestados..............................................61

Gráfico # 9 Conocimiento sobre el ecoturismo..................................................................62

Gráfico # 10 Interés en el ecoturismo....................................................................................63

Gráfico # 11 Percepción sobre atractivos turísticos entre los encuestados.....................65

Gráfico # 12 Interés por conocer los atractivos turístico en el Municipio de Huacareta. 66

Gráfico # 13 Encuestados interesados en acceder a un plan turístico en el municipio de

Huacareta, según rango etáreo...............................................................................67

Gráfico # 14 Predisposición de pago para acceder a un plan turístico en el municipio de

Huacareta...................................................................................................................68

Gráfico # 15 Tipo de paquetes turísticos que ofertan las agencias de viaje....................69

Gráfico # 16 Conocimiento del Municipio de Huacareta por parte de las agencias de

viaje.............................................................................................................................70

Gráfico # 17 Conocimiento de la existencia de atractivos turísticos en el Municipio de

Huacareta por parte de las agencias de viaje.......................................................71

Gráfico # 18 Predisposición de las agencias de viaje de incluir dentro de su oferta el

plan turístico del Municipio de Huacareta..............................................................72

Page 9: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico, por medio del cual las

personas se desplazan de sus residencias habituales a otro lugar en el que no

realicen ninguna actividad remunerada, en forma voluntaria y temporal ya sea

individual o en grupos, con motivos de recreación y descanso, negocios y otros,

pero este conlleva a la realización de gastos los cuales reportan obligatoriamente

beneficios al destino en cuestión y donde los turistas satisfacen las necesidades

antes mencionadas.

Esta no es una actividad simple, sino que es un fenómeno social complejo, que

comprende un conjunto de manifestaciones sociales y económicas de naturaleza

singular de cada región, a la vez que también es una actividad multisectorial y

multidisciplinaria en la que participan diferentes áreas productivas como la

agricultura, construcción, fabricación y de sectores públicos y privados para

proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. Este sector no

tiene determinado con claridad la existencia de un producto tangible, sino que lo

conforman un conjunto de servicios que no son los mismos en los diferentes

países y/o regiones, tratando de diseñar su destino y producto turístico con

peculiaridades y atractivos que los hagan únicos.

En el mundo, el turismo se desarrolla muy rápidamente, convirtiéndose en una de

las actividades más comunes y frecuentes, es uno de los rubros generador de

divisas y de empleos más importantes.

Tal así que, producto de este flujo turístico generado a nivel mundial, según la

Organización Mundial del Turismo, el volumen de viajeros internacionales

sobrepasa los 950 millones, los cuales generan más de 856 mil millones de

dólares.

Page 10: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

2

1.1 ANTECEDENTES

La actividad turística es un claro ejemplo de la coexistencia de lógicas globales y

locales, ya que se configura como una actividad global pero de injerencia local.

Las comunidades locales conforme sus condiciones socioculturales, políticas e

institucionales ofrecen toda una gama de recursos turísticos que les permiten

ingresar en los contextos regionales, nacionales e internacionales.

Los municipios como actores claves en los procesos de desarrollo local, adquieren

importancia estratégica para el conocimiento de los recursos turísticos y la

generación de instancias de sensibilización y concientización del desarrollo

turístico. Las estrategias de desarrollo local reconocen en la actividad turística un

elemento importante para la determinación de potencialidades locales del

desarrollo.

1.1.1 TURISMO EN BOLIVIA

El turismo en Bolivia es la primera actividad de generación de divisas de productos

no tradicionales y ocupa el cuarto lugar después de los sectores de hidrocarburos,

minería e industria manufacturera.

Tiene un efecto multiplicador sobre las áreas: financiera, comunicaciones,

transporte, artesanía, restaurantes, producción  de artículos de primera necesidad,

centros de diversión y otros, constituyéndose en un gran dinamizador de la

actividad económica. Las actividades económicas que están relacionadas al

Turismo, tienen una expectativa positiva y un crecimiento en el mediano y largo

plazo, además representando al alrededor del 3% del PIB todavía existe la

necesidad de fortalecer este Sector con políticas públicas y privadas, para que de

algún modo pueda favorecer a la economía en una mayor participación en la

producción del país.

Page 11: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

3

Las potencialidades que tiene Bolivia son grandes, debido a que sus atractivos

turísticos tienen capacidad para cubrir casi la totalidad de las demandas frecuentes

de turismo receptivo, recreativo, ecológico, histórico, de aventura y otros.

1.1.2 TURISMO EN CHUQUISACA

Chuquisaca tiene 29 municipios con una diversidad de atractivos turísticos y

potencialidades productivas. Sin embargo, pese a esta variada riqueza, la pobreza

y postergación se deja sentir en la mayor parte del Departamento.

Hay marcadas diferencias entre un municipio y otro, según la cantidad de

habitantes, el acceso a los servicios básicos y principalmente la cercanía o lejanía

con la Capital de la República, aspectos que determinan su grado de desarrollo.

Sin embargo, Chuquisaca cuenta con un importante potencial turístico, tanto en el

área urbana (concretamente la ciudad de Sucre) como en el área rural (provincias

y municipios del Departamento), el cual muchas veces no ha sido aprovechado, de

forma que la mayoría de los turistas simplemente realizan recorridos por la ciudad

y sus alrededores y no se trasladan hacia el área rural.

Bajo este criterio, existen zonas rurales que disponen de diferentes atractivos y

lugares turísticos, los cuales podrían ser aprovechados ampliamente de forma que

puedan incluirse dentro de las rutas turísticas departamentales y nacionales.

1.1.3 TURISMO EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA

El Municipio de San Pablo de Huacareta es la segunda sección de la Provincia

Hernando Siles del departamento de Chuquisaca, está ubicada al sur de la

provincia Hernando Siles, a 394 Km de la ciudad de Sucre.

Page 12: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

4

Este municipio cuenta con un gran potencial turístico relacionado con diferentes

atractivos como ser impresionantes paisajes naturales, una riquísima flora y fauna

silvestre, además de caudalosos ríos y haciendas coloniales, que reflejan las

costumbres antiguas de esta región.

Pese a esta importante riqueza turística, estos atractivos no están siendo

plenamente explotados, los cuales podrían constituirse en una importante

alternativa que genere fuentes laborales e ingresos económicos adicionales para

la zona y sus habitantes.

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Huacareta, ubicada en la región del chaco chuquisaqueño, cuenta con una

importante riqueza cultural y turística, donde prevalecen la vestimenta,

costumbres, ritos y otros recursos de los pobladores del Municipio.

La diversidad de complejos fisiográficos de flora, clima, especies animales y

paisajes, se constituyen en un potencial atractivo para el turismo de aventura y la

práctica del ecoturismo.

Es así que, una de las siete maravillas de Chuquisaca está en este municipio y es

la “La Laguna de los Milagros”, una laguna natural, que se encuentra en la cima

misma de la cordillera de Los Milagros, tiene una extensión aproximada de 17.000

m2 con un alto de 2,5 metros en la parte más honda, el agua es cristalina y dulce,

que sirve de fuentes de aguas de varias subcuencas del río Parapetí que se

constituyen en uno de los atractivos turísticos de mayor importancia existentes en

la zona. Asimismo, la presencia de haciendas antiguas se constituye en otro de los

atractivos importantes del Municipio como también los balnearios naturales y

fiestas patronales que brindan a los visitantes momentos gratos durante su

permanencia.

Page 13: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

5

No obstante, pese a este inmenso potencial de atractivos turísticos, los mismos

son poco conocidos en el ámbito turístico departamental, de forma que existe una

subexplotación de dichas potencialidades.

La carencia de estrategias y planes organizados que promuevan dichos atractivos

a través de paquetes y recorridos por cada uno de estos lugares, obviamente ha

incidido en la poca difusión y socialización de los mismos, de forma que la

afluencia de turistas es sumamente reducida, existiendo simplemente esporádicas

visitas las cuales son canalizadas por los propios pobladores de la zona a aquellos

ocasionales visitantes que se encuentran de paso en el Municipio.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inexistencia de un plan de desarrollo turístico en Huacareta que promueva

adecuadamente sus atractivos turísticos origina una pérdida de oportunidades de

ingreso a los habitantes de ese Municipio.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La justificación del estudio está basada en cinco elementos:

RELEVANCIA SOCIAL

El presente trabajo tiene una gran relevancia social, debido a que contribuirá

efectivamente al mejoramiento de la industria turística en el municipio de

Huacareta, la cual además de generar fuentes de empleos directos e indirectos

posibilitará la socialización de los atractivos turísticos de dicha sección municipal.

Page 14: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

6

APORTE TEÓRICO

El estudio puede servir de base para futuras investigaciones, las cuales tomen

como modelo el plan de desarrollo propuesto y lo adecuen a otras regiones o

sectores, de manera que se amplíe la aplicación de los conocimientos teóricos

empleados en el trabajo.

APORTE PRÁCTICO

El desarrollo del estudio permitirá la aplicación de los conocimientos científicos y

teóricos adquiridos durante los años de estudio en la Carrera, de manera que se

haga práctica toda la conceptualización teórica adquirida.

IMPORTANCIA

El estudio a desarrollar está enfocado en resolver un problema que afecta al

Municipio de Huacareta, mismo que pese a contar con importantes e interesantes

atractivos turísticos aún no ha logrado incluirse en la oferta turística

departamental, de manera que al proponer el plan se tratará de enmendar esta

situación, contribuyendo a la socialización de los atractivos turísticos existentes y

la respectiva promoción a nivel de los turistas y visitantes.

BENEFICIARIOS

Los directos beneficiarios del presente estudio serán los pobladores del municipio,

de manera que se contribuya a la generación de ingresos adicionales por

concepto de la prestación de servicios (hospedaje, alimentación, transporte) a los

turistas que se trasladen hasta la sección municipal a conocer los atractivos

existentes.

Page 15: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

7

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un Plan de Desarrollo Turístico para el Municipio de San Pablo de

Huacareta que permita el uso y aprovechamiento eficiente de los recursos

turísticos para lograr incrementar el ingreso económico en este Municipio.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar el contexto actual de la actividad turística a nivel departamental y

municipal.

- Identificar las potencialidades turísticas del municipio de Huacareta.

- Realizar un estudio de mercado destinado a determinar el perfil de los

turistas que podrían demandar los atractivos turísticos del municipio.

- Establecer estrategias basadas en las potencialidades identificadas en el

municipio.

1.6 METODOLOGÍA

1.6.1. METÓDOS EMPLEADOS

La realización del presente trabajo requiere la utilización de algunos métodos de

investigación, mismos que servirán para facilitar el desarrollo del trabajo.

Entre los métodos que se empleó se tiene los siguientes:

Page 16: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

8

MÉTODO DEDUCTIVO

El método deductivo es aquel que parte de datos generales aceptados como

validos y que por medio del razonamiento lógico, puede deducirse varias

suposiciones (Sampieri, Hernández y Fernández; 2003: 48). Este método se

empleó para la estructuración del diagnóstico, de manera que del análisis general

se pueda establecer conclusiones puntuales que sean de utilidad para el estudio.

MÉTODO DE ANÁLISIS

El método de análisis descompone el todo en sus partes, para que cada una sea

objeto de estudio, con el propósito de que posteriormente en cada división se

pueda estudiar los elementos esenciales (Sampieri, Hernández y Fernández;

2003: 67).

Este método permitió la estructuración general de todo el documento, de manera

que cada una de sus partes tenga fundamento y coherencia.

MÉTODO ESTADÍSTICO

Este método facilita el manejo de información estadística permitiendo realizar un

análisis cuantitativo y cualitativo de la misma (Zorrilla y Torrez; 2001: 49).

Este método se utilizó en la recolección, organización y procesamiento de la

información que se obtenga como resultado de la aplicación de la encuesta.

1.6.2. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EMPLEADAS

Las técnicas empleadas en el presente trabajo son las siguientes:

Page 17: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

9

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La revisión bibliográfica consiste en estudiar un tema o sector, en base a la

información existente sobre el mismo en los libros y otros documentos (Armas;

2001: 136).

Esta técnica se empleó para realizar la consulta bibliográfica de libros, revistas,

documentos, folletos y demás publicaciones relacionadas con el estudio, de

manera que sirvan de base teórica para el trabajo.

TÉCNICA DE LA ENTREVISTA

La entrevista es una forma o modalidad de la encuesta y consiste en la obtención

de información mediante una conversación de naturaleza profesional (Munnch y

Ángeles; 1998: 106).

Este método se empleó para la recolección de información primaria en el

Municipio, la cual fue aplicada a informantes clave.

TÉCNICA DE LA ENCUESTA

La encuesta es la captación, conscientemente planeada y registrada en boleta de

cuestionario, de los hechos, opiniones, juicios y motivaciones sociales etc., a

través de las respuestas obtenidas al realizar la encuesta (Munnch y Ángeles;

1998: 119).

Esta técnica se empleó para el estudio de mercado, de manera que sirvió para la

recolección de información primaria que se utilizó para la estructuración del plan

propuesto.

Page 18: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

10

1.6.3. PROCEDIMIENTO MUESTRAL

1.6.3.1. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN

La población estará definida en términos de:

UNIDAD DE LA POBLACIÓN.- Se ha asumido como unidad de la

población muestral a todos aquellos turistas, nacionales y extranjeros, que

arriban a la ciudad de Sucre.

ELEMENTO.- Corresponde a turistas, nacionales y extranjeros, que arriban

a la ciudad de Sucre y podrían visitar los atractivos turísticos existentes en

el municipio de Huacareta.

EXTENSIÓN.- Las encuestas se realizaron en la ciudad de Sucre.

TIEMPO.- Los datos sobre flujo turístico corresponden a la gestión 2010.

1.6.3.2. DETERMINACIÓN DEL MARCO MUESTRAL

La población o marco muestral del presente estudio está integrado por la

población, nacional o extranjera, que visita la ciudad de Sucre con fines turísticos,

los cuales podrían trasladarse a Huacareta y conocer los atractivos existentes.

De acuerdo a datos recabados de la Cámara Hotelera de Chuquisaca, en la

gestión 2010 se tuvo un flujo turístico a la ciudad de Sucre de 77 mil turistas, entre

nacionales y extranjeros.

En este sentido, el marco muestral del estudio está integrado por las 64 mil

personas, de las cuales el 61% son viajeros nacionales y el restante 39%

corresponde a turistas extranjeros.

Cuadro # 1 Marco Muestral del estudio

Turistas Total de Porcentaje

Page 19: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

11

turistas

Nacionales 47.510 61%

Extranjeros 29.767 39%

Total 77.278 100%

Fuente: Cámara Hotelera de Chuquisaca, 2010.

1.6.3.3. SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE MUESTREO

Se utilizó la estrategia de muestreo aleatorio estratificado que parte del supuesto

de que todos los datos tienen la misma posibilidad para estar en la muestra, este

tipo de muestreo estratificado presenta a la población en subconjuntos los cuales

están unidos por la muestra que a la vez es representativa, el muestreo también

debe ser probabilístico.

1.6.3.4. FÓRMULA DE MUESTREO

Para poder determinar el tamaño de la muestra se empleó la siguiente fórmula:

M= Z2∗N∗P∗QE2∗(N−1)+Z2∗P∗Q

Donde:

M = Tamaño de la muestra

N = Población total del segmento

Z = Nivel de Confianza

P = Probabilidad de Éxito

Q = Probabilidad de Fracaso

E = Error

Esta fórmula se aplica a poblaciones finitas menores a 300 mil unidades

muestrales, razón por la cual se eligió para el presente trabajo.

Page 20: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

12

1.6.3.5. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Aplicando la fórmula se tiene el siguiente tamaño de muestra.

Cuadro # 2 Determinación del tamaño de muestra

Detalle Valor

Turistas que visitan Sucre 77.278

Probabilidad de elegir un turista interesado en visitar Huacareta 0,50

Complemento (1 – p) 0,50

Margen de Error aceptable 5,00%

Coeficiente del Nivel de Confianza 1,96

Tamaño óptimo de la muestra 382

Fuente: Elaboración propia.

Cabe señalar que se ha establecido una probabilidad de éxito (P) de 0,50 puesto

que se desconoce la cantidad de turistas que estarían interesados en visitar el

municipio, razón por la cual se asume que existe igual posibilidad de interés o

desinterés por parte de los encuestados.

El tamaño de muestra obtenido es de 382 encuestas, la distribución de las mismas

entre los turistas ha sido realizada en función al porcentaje de participación que

tiene cada segmento al interior del marco muestral (ver cuadro # 1).

En función a esto, la distribución de las encuestas es la siguiente.

Cuadro # 3 Distribución de las encuestas según origen de los viajeros

Turistas Porcentaje de

participación

Nº de

personas a

Page 21: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

13

encuestar

Nacionales 61% 235

Extranjeros 39% 147

Total 100% 382

Fuente: Elaboración propia.

Estas encuestas se aplicaron en diferentes sitios, principalmente donde existe

mayor concurrencia de turistas, como ser la Plaza 25 de Mayo, la Recoleta,

Parque Bolívar, hoteles y puntos de información turística tratándose de elegir en el

caso de los turistas extranjeros a aquellos que hablen español, de forma que la

comunicación sea fácil de realizar y no se tropiece con el problema del idioma.

Page 22: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. TURISMO

Básicamente, el turismo consiste en el traslado de un lugar a otro que alguien

realiza por su propia voluntad, para satisfacer una necesidad o deseo personal.

Sin embargo, existen diversas definiciones que sustentan en que consiste el

turismo, la más sencilla de estas definiciones es la adoptada por la Unión

Internacional de Organismos Oficiales de Turismo, ahora Organización Mundial

del Turismo (OMT), que es la máxima autoridad en la materia, la cual

conceptualiza dicha actividad como un fenómeno social que consiste en el

desplazamiento voluntario y temporal de individuos, o grupos de personas

fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o salud, se

trasladan de su lugar de residencia habitual a otro en el que no ejercen ninguna

actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de

importancia social, económica y cultural (OMT: 1993).

Otra definición la formula K. Nash (2001: 18), quien plantea un punto de vista

desde la visión de la antropología turística, donde el turismo podría ser ese rol

importante en el desenvolvimiento social como la forma de desarrollo de las

culturas, transiciones personales y un tipo de superestructura social.

Asimismo, J. L. De Villiers (2001: 30 – 31) expone una definición que aporta la

idea de que el turismo es el principal contribuyente a acelerar la velocidad a la

que los países se acercan más unos a otros, y a la que los distintos grupos

sociales, al conocerse, se hacen más próximos. También plantea que las

favorables previsiones a futuro acerca de esta actividad llevan a que haya mayor

preocupación para asegurar que el desarrollo se haga con criterios de

Page 23: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

15

sustentabilidad más que por el desarrollo del mismo.

Considerando estas definiciones, se advierte la necesidad que existe de que los

participantes de la cadena del sector turismo, sean estos los servicios hoteleros,

gastronómicos, de transporte y demás, deben involucrarse de una manera más

intensa y efectiva, a fin de optimizar este tipo de prestaciones y puedan satisfacer

así los requerimientos de los turistas. Por otro lado, la Organización Mundial del

Turismo elaboró una serie de “Recomendaciones sobre estadísticas” adoptadas

oficialmente por la Comisión de Estadística de la Naciones Unidas en 1993,

donde establece las siguientes definiciones relacionadas con la actividad turística:

Turismo: actividades que realizan las personas durante sus viajes y

estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de

tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y

otros motivos.

Turismo interno: el de los residentes del país dado que viajan únicamente

dentro este mismo país.

Turismo receptor: el de los no residentes que viajan dentro del país dado.

Turismo emisor: el de los residentes del país dado que viajan a otro país.

Turismo internacional: se comprende de turismo emisor y receptor.

Gasto turístico: gasto total por razón de todo el consumo realizado por un

visitante o en nombre de un visitante durante su viaje y estancia en el

punto de destino.

2.2. DEFINICIÓN DE TURISTA

Esencialmente, un turista es todo aquel visitante que permanece una noche por lo

menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en un determinado lugar

que visita.

Según Nash (2001: 20), un turista es aquella persona que se traslada de su

Page 24: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

16

domicilio habitual a otro punto geográfico, estando ausente de su lugar de

residencia habitual más de 24 horas y realizando pernoctación en el otro punto

geográfico.

Por su parte, Moreno Flores (2003: 48) puntualiza que el término turista designa a

toda persona, sin distinción de raza, sexo, lengua o religión, que entre en el

territorio de un Estado contratante distinto de aquel en que dicha persona tiene su

residencia habitual y permanezca en él veinticuatro horas cuando menos y no

más de seis meses, en cualquier período de doce meses, con fines de turismo,

recreo, deportes, salud, asuntos familiares, estudio, peregrinaciones religiosas o

negocios, sin propósito de inmigración.

Como se puede advertir, un turista es básicamente aquella persona que visita

distintos puntos de su país, o del planeta, y que lo hace para aprender más o para

aumentar su conocimiento cultural es turista. Sin embargo, una persona que visita

por motivos de salud, puede cumplir con otras características que lo definen como

turista, y sin embargo, no visitó un lugar para aumentar su conocimiento, ni para

aprender más.

En la misma línea, la OMT (2009) establece las siguientes definiciones respecto a

los turistas:

Visitante internacional: toda persona que viaja, por un periodo no superior

a doce meses, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia

habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una

actividad que se remunere en el país visitado.

Visitante interno: persona que reside en un país y que viaja, por una

duración no superior a doce meses, a un lugar dentro del país pero

distinto al de su entorno habitual, y cuyo motivo principal de la visita no

es ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado.

Visitante que pernocta: visitante que permanece en un medio de

Page 25: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

17

alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado una noche por lo menos.

Visitante del día: visitante que no pernocta en ningún medio de

alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado. Esta definición incluye

a los pasajeros en crucero que llegan a un país a bordo de un buque de

crucero y que vuelven cada noche a bordo de su buque de crucero para

pernoctar, aunque este permanezca en el puerto durante varios días.

Están comprendidos en este grupo, por extensión, los propietarios o los

pasajeros de embarcaciones de placer y de los pasajeros que participan

en un viaje de grupo y están alojados en un tren.

2.3. SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TURISMO

La cadena del turismo engloba diferentes sectores a nivel de servicios, los cuales

desarrollan diferentes prestaciones a fin de satisfacer los requerimientos y

necesidades que los turistas tengan.

C. Camisón y E. Bigné en su libro “El enfoque de calidad en el turismo”

determinan la existencia de 8 servicios directamente relacionados con la actividad

turística, además de uno que indirectamente se interrelaciona con dicha actividad.

Dichos autores establecen el relacionamiento directo que existiría entre el turismo

y los servicios como la hotelería, el comercio, los guías turísticos, las agencias de

viaje, el transporte, los clubes sociales, el sector gastronómico y los centros de

diversión; mientras que, indirectamente, la construcción es otra actividad que se

beneficia del turismo.

Page 26: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

18

Gráfico # 1 Relacionamiento del turismo con los sectores de servicios

Fuente: Camisón, C.; Bigné, E., “El enfoque de calidad en el turismo”, 1995.

Al interior de esta cadena, uno de los sectores más importantes es el relacionado

con la hotelería o el alojamiento de los turistas, el cual implica el desarrollo de una

serie de prestaciones destinadas a la pernoctación de los visitantes y el respectivo

descanso, pudiendo incluir además otro tipo de prestaciones como ser la

alimentación, recreación, etc.

2.4. EL TURISMO, UNA INDUSTRIA SIN CHIMENEAS

El turismo se constituye en el factor importante para el desarrollo económico y

social del municipio de Sucre, porque genera oportunidades de empleo, estimula

la creación de empresas pequeñas, medianas y grandes, apoya a la conservación

y puesta en valor de la cultura local, inclusive, puede traer inversión extranjera,

Page 27: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

19

motivar a la creación de nuevas actitudes de protección o respeto medioambiental

tan apreciadas por el “turismo” que tan bien beneficien a la población local,

además de ser el mercado por excelencia para los productos y servicios locales.

(Suárez, 2005:2).

Actualmente, el turismo receptivo en la ciudad de Sucre tiene un desarrollo que va

en ascenso, presentando el mayor porcentaje el turismo no organizado

proveniente de países extranjeros que generalmente tienen el interés turístico de

experimentar la aventura, la cultura y naturaleza de los pueblos ancestrales,

todavía vivos en el departamento.

Trabajar en ésta actividad, es abrir posibilidades para cumplir con objetivos de

desarrollo de ciudades o regiones que poseen un potencial turístico. Este es el

caso del departamento de Chuquisaca que posee grandes recursos turísticos en

su área rural que deben ser explotados y aprovechados para fomentar el

desarrollo económico local, posibilidad que está siendo comprometida por la

comunidad chuquisaqueña.

2.4.1. ACTORES O UNIDADES BÁSICAS DEL TURISMO

Son los viajeros relacionados con la propia actividad turística que se clasifican en

“visitantes internacionales” y “visitantes internos”, dependiendo de si el viaje se ha

realizado fuera o dentro de su propio país

(www.eumed.net/cursecon/libreria/2004 /fme/1b.htm).

2.4.2. TURISMO ORGANIZADO

Es la actividad en la que turistas contratan una agencia u operadora de turismo en

el lugar o país que posee el atractivo turístico que desean conocer.

(http://www.monografias.com/Turismo/index.shtml, accesado el 10 de mayo del

2009).

Page 28: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

20

2.4.3. TURISMO ALTERNATIVO

El turismo alternativo es una nueva práctica del turismo que defiere del turismo

tradicional por ofrecer a los turistas modalidades y destinos diferentes a los que

ofrece el turismo comercial. (http://www.turismoalternativo.com, accesado el 20 de

abril de 2009).

Hoy en día las empresas de turismo exploran nuevas modalidades al momento de

ofertar sus servicios. El turismo alternativo es prácticamente el involucramiento de

las poblaciones receptoras, en las actividades y beneficios que generan el turismo

y que contribuyen en su desarrollo personal, el calor humano que debe existir en

las relaciones de los turistas con la gente y el medio geográfico.

2.4.3.1 CLASES DE TURISMO ALTERNATIVO

2.4.3.1.1. TURISMO RESPONSABLE

El turismo responsable es una considerable proporción del turismo en Bolivia que

se basa en sus espacios naturales, muchos de ellos protegidos por el estado bajo

diferentes categorías de manejo. Esto incluye la visita a un área protegida, la

estadía en un parque nacional o el pernocte en un albergue comunitario

(http://www.turismoresponsable.net/, accesado el 30 de abril de 2009).

Las prácticas del turismo responsable van en contra del disturbio, abuso y

alteración del ambiente y las comunidades locales.

2.4.3.1.2. TURISMO COMUNITARIO

El sector del Turismo Comunitario en Bolivia se está expandiendo. Las

comunidades gozan de muchas ventajas para poder desarrollar distintos proyectos

en pro de su propio desarrollo. Entre ellas la riqueza indescriptible en cuanto a los

Page 29: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

21

recursos naturales, diversas culturas con secretos grandiosos, gente amable,

generosa y abierta, entre otras, (http:// www. turismocomunitario.ect, accesado el

30 de abril de 2009).

El Turismo Comunitario parece una buena alternativa para poder explotar los

recursos naturales y dar a conocer la diversidad cultural de Bolivia al mundo de

manera justa.

2.4.3.1.3. TURISMO VIVENCIAL

El Turismo Vivencial consiste en una modalidad de hacer turismo que tiene como

particularidad que familias dedicadas principalmente a las actividades

agropecuarias, deportivas y de pesca artesanal, abran sus casas para alojar al

visitante, mostrándole una forma de vida única en el mundo.

(http://www.boletindenewyork. com/turismoalternativo.htm, accesado el 30 de abril

de 2009).

El Turismo Vivencial tiene el espíritu de hacer del turismo algo más humano, en un

proceso de encuentro y diálogo entre personas de dos culturas, con la disposición

hacia esa solidaridad que sólo se puede dar al encontrarse auténticamente con la

naturaleza y la persona.

2.4.3.1.4. TURISMO ETNO - CULTURAL

Son viajes de tipo artístico motivados por el deseo de aumentar conocimientos de

arte, siendo otro tipo, el histórico educativo o aquellos viajes por estudios o

investigación, (http://www.turismoalternativo.com, accesado el 30 de abril de 2009)

En este tipo de turismo se trata de que el viajero experimente casos y situaciones

o participe de estilos de vida propios de alguna comunidad generalmente

Page 30: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

22

ancestral, como lo pintoresco, el calor local, comidas, festivales, representaciones

folclóricas, artesanías y otros.

2.5. PLAN

Un plan es una intención o un proyecto. Básicamente, se trata de un modelo

sistemático que se elabora antes de realizar una acción con el objetivo de dirigirla

y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los

detalles necesarios para realizar una obra.

Un plan es un documento que contempla en forma ordenada y coherente las

metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas en tiempo y espacio, así como

los instrumentos, mecanismos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines

deseados. Un plan es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus

componentes en función de la evaluación periódica de sus resultados (Martínez;

2005: 54).

2.6. DESARROLLO

Conforme al Diccionario de la Real Academia Española (RAE), se define al

desarrollo como la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse, lo cual implica,

dicho de otra manera, el dar incremento a algo en el plano físico, intelectual o

moral.

El desarrollo hace referencia a la explicación de una teoría para llevarla hasta sus

últimas consecuencias, a exponer o discutir con amplitud ciertas cuestiones o

temas (Martínez; 2005: 60).

El desarrollo es la mejora cualitativa y durable de una economía y de su

funcionamiento. El desarrollo busca soluciones que irán en beneficio de la calidad

de vida, el nivel de vida de un país o región.

Page 31: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

23

2.7. PLAN DE DESARROLLO

Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que busca promover el

desarrollo social en una determinada región. Este tipo de plan intenta mejorar la

calidad de vida de la gente y atiende las necesidades básicas insatisfechas.

El plan de desarrollo incluye una visión estratégica del futuro, ya que pretende

ofrecer soluciones que se mantengan en el tiempo. De esta manera, los planes

deben ser sostenibles, con mejoras que queden en la sociedad aún cuando el plan

ya concluyó (Martínez; 2005: 63).

En función a esto, se puede decir que un plan de desarrollo es el instrumento

rector que expresa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en

materia económica, social y/o política de una determinada región, concebidos de

manera integral y coherente para orientar la conducción del quehacer público,

social y privado.

2.8. ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO

Básicamente, un plan de desarrollo estratégico está integrado por los siguientes

elementos (Martínez; 2005: 71):

- Misión, es el propósito genérico o razón que justifica la existencia del plan.

Describe, en términos amplios, la actividad a la que está referida dicho

instrumento e identifica la necesidad básica a la que destina sus servicios.

- Visión, con ella se trata de definir el plan al que se tiende haciendo hincapié

en los rasgos distintivos que pretende desarrollar. Es, por así decirlo, una

apreciación idealizada de lo que se desea para el futuro.

- Objetivos. Formalizan y concretan la ejecución del plan.

Page 32: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

24

- Estrategias, actuaciones generales orientadas a conseguir los objetivos.

- Acciones, prácticas que deben conducir al logro de las estrategias y, en

definitiva, de los objetivos. Su ejecución es la clave del éxito del plan. Es

conveniente que estén elaboradas con gran nivel de detalle (incluyendo, por

ejemplo, período de ejecución, responsables e indicadores de control) en la

confianza de que la concreción transmite mejor el sentido de las políticas

requeridas para el cambio estratégico.

En términos gráficos, la estructura de un plan de desarrollo es la siguiente.

Gráfico # 2 Plan de Desarrollo

Fuente: J. P. Martínez. “Plan de desarrollo, conceptos y aplicaciones”, 2005.

2.9. DESARROLLO SOSTENIBLE

Es el proceso de crecimiento económico en el que la tecnología, la explotación de

los recursos y la organización política y social satisfacen las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de satisfacer a las generaciones futuras

(Martínez; 2005: 89).

Page 33: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

25

El desarrollo sostenible está pues ligado al compromiso del progreso social y

cultural que se produce en armonía con su ambiente o entorno ajustándose a las

necesidades presentes, pero conservando los mismos recurso turísticos para las

venideras descendencias.

2.10. DESARROLLO TURÍSTICO

Se puede definir como la provisión mejoramiento de las instalaciones y servicios

idóneos para satisfacer las necesidades del turismo” y definiendo de manera más

general se puede decir que: puede incluir los efectos asociados, como la creación

de empleo o la generación de ingresos (Martínez; 2005: 101).

El desarrollo turístico está basado en ofrecer al turista infraestructura y asistencia,

capaces de mejorar el movimiento turístico.

Page 34: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

26

CAPITULO III

DIAGNÓSTICO

3.1. CONTEXTO ACTUAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

3.1.1. EL TURISMO A NIVEL NACIONAL

En todos los países se conceptúa el turismo como uno de los sectores

económicos más dinámicos, producto del movimiento económico que genera a

raíz de la demanda de diferentes servicios, como ser alimentación, hospedaje,

transporte, etc.

En Bolivia, el turismo es la primera actividad de generación de divisas de

productos no tradicionales y ocupa el cuarto lugar después de los sectores de

hidrocarburos, minería e industria manufacturera. Tiene un efecto multiplicador

sobre las áreas de finanzas, comunicaciones, transporte, artesanía, restaurantes,

producción de artículos de primera necesidad, centros de diversión y otros,

constituyéndose en un gran dinamizador de la economía.

En el país, en los últimos años, la actividad del turismo ha cobrado mayor

importancia con un impacto significativo en la economía nacional, registrándose

para el año 2010 más de 1,6 millones de visitantes por año reportando ingresos

por encima de los 340 millones de dólares (INE, 2010).

3.1.1.1. FLUJO DE TURISTAS A NIVEL NACIONAL

Conforme a los datos recabados, en el periodo 2006 – 2010 el flujo de turistas ha

tenido un importante crecimiento, principalmente el relacionado con la afluencia de

visitantes extranjeros.

Page 35: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

27

Según el origen de los turistas, la afluencia de visitantes extranjeros refleja un

importante crecimiento a partir de la gestión 2006, mientras que los turistas

nacionales evidencian a partir de la gestión 2007 un comportamiento decreciente.

Cuadro # 4 Flujo de turistas en Bolivia según origen, periodo 2006 – 2010

AñoTuristas

TotalNacionales Extranjeros

2006 1.085.518 507.711 1.593.229

2007 1.150.888 509.644 1.700.532

2008 1.146.695 506.848 1.653.543

2009 1.148.395 514.946 1.663.341

2010 1.153.106 547.780 1.700.886

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

No cabe duda que la presencia de turistas extranjeros ha evidenciado un

importante crecimiento en el periodo 2006 – 2010, producto de la integración de

los atractivos turísticos del país a las rutas turísticas internacionales a nivel de

Sudamérica.

Gráficamente, se aprecia mejor este comportamiento del flujo turístico.

Page 36: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

28

Gráfico # 3 Flujo de turistas en Bolivia según origen, periodo 2006 – 2010

2006 2007 2008 2009 20100

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

TotalNacionalesExtranjeros

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

3.1.1.2. APORTE ECONÓMICO DEL TURISMO EN BOLIVIA

La magnitud y dinamismo de todos los sectores están sistematizados y

cuantificados en las cuentas nacionales. En este contexto, el turismo no aparece

como un sector específico sino como parte integrante de la producción de los

demás sectores, especialmente el transporte, los restaurantes y hoteles y otros

aunque en menor proporción.

Como actividad económica el turismo absorbe casi la totalidad de la producción de

sectores de hotelería y agencias de turismo, y absorbe parte considerable de la

producción del sector de transporte de pasajeros y una proporción de aquellas

actividades que están indirectamente relacionadas con el turismo tales como las

empresas proveedoras de insumos. Estos aspectos dificultan su identificación

precisa dentro de las ramas productivas de la economía.

Page 37: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

29

Una aproximación del impacto económico del turismo puede ser realizada a partir

de los ingresos generados por el turismo interno y turismo receptivo. Según datos

recabados del INE, los ingresos generados por el turismo receptivo representan en

promedio alrededor del 2% del PIB.

Cuadro # 5 Participación del turismo en el PIB nacional, periodo 2006 –

2010 (en miles de bolivianos)

AñoPIB sector

turismo

PIB total a nivel

nacional

% de

participación del

turismo en el PIB

2006 773.840 27.278.913 2,84%

2007 792.089 28.524.027 2,78%

2008 806.369 30.277.826 2,66%

2009 824.964 31.294.253 2,64%

2010 851.102 32.585.680 2,61%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

Para el 2010, los ingresos en divisas por turismo receptivo ascienden a 851

millones de bolivianos, representando el tercer rubro en importancia dentro de las

exportaciones bolivianas, después del gas natural y de la torta y aceite de soya.

3.1.2. EL TURISMO EN CHUQUISACA

En Chuquisaca, el turismo se ha centralizado principalmente en la ciudad de

Sucre, plaza turística por excelencia al interior del Departamento, producto de los

diversos atractivos turísticos que tiene la capital del país y la proximidad territorial

con la ciudad de Potosí.

3.1.2.1. FLUJO DE TURISTAS EN LA CIUDAD DE SUCRE

Page 38: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

30

A nivel de estadísticas, durante el periodo 2006 – 2010 el flujo de turistas que

arribaron a la ciudad de Sucre muestra una tendencia cíclica, tanto de extranjeros

como de nacionales.

Cuadro # 6 Flujo de turistas en la ciudad de Sucre según origen, periodo

2006 – 2010

AñoTuristas

TotalNacionales Extranjeros

2006 42.363 25.390 67.753

2007 44.667 27.868 72.535

2008 39.592 24.806 64.398

2009 45.656 27.292 72.948

2010 47.510 29.768 77.278

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Cámara Hotelera de

Chuquisaca.

Como se puede apreciar, la afluencia de turistas presenta dos etapas, la primera

referida al periodo 2006 – 2008, donde existe una tendencia decreciente en la

afluencia de turistas, tanto nacionales como extranjeros, y la segunda que

comprende el periodo 2008 – 2010, la cual evidencia una tendencia creciente en el

arribo de visitantes.

Page 39: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

31

Gráfico # 4 Flujo de turistas en la ciudad de Sucre según origen, periodo

2006 – 2010

2006 2007 2008 2009 20100

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

TotalNacionalesExtranjeros

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Cámara Hotelera de

Chuquisaca.

Durante los últimos años, ha existido un crecimiento en el número de visitantes a

la ciudad, sin embargo dicho incremento no ha logrado superar los valores

registrados en la gestión 2006, donde se superó los 92 mil turistas, entre

nacionales y extranjeros.

No cabe duda que, los conflictos sociales y los problemas de índole político

registrados en la gestión 2007, producto principalmente de la Asamblea

Constituyente, incidieron notoriamente en la afluencia de visitantes a la ciudad.

3.1.2.2. APORTE ECONÓMICO DEL TURISMO EN EL DEPARTAMENTO

Tomando como referencia los datos recabados del INE, se observa que el aporte

del turismo en el PIB departamental, para el periodo 2006 – 2010, muestra una

participación que oscila entre el 2%.

Page 40: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

32

Cuadro # 7 Participación del turismo en el PIB departamental, periodo 2006

– 2010 (en miles de bolivianos)

AñoPIB sector

turismo

PIB

departamental

% de

participación del

turismo en el PIB

2006 30.884 1.329.054 2,32%

2007 31.531 1.352.752 2,33%

2008 31.980 1.442.740 2,22%

2009 32.765 1.479.717 2,21%

2010 33.729 1.555.347 2,17%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.

En la gestión 2010, el aporte del turismo en el PIB departamental asciende

aproximadamente a 33 millones de bolivianos, evidenciando así un incremento del

3% con respecto a la gestión 2009 y un incremento del 9% con relación a la

gestión 2006.

Sin embargo, se puede advertir que la participación que ha tenido dicha actividad

presenta una tendencia decreciente, de forma que de un 2,32% registrado en el

2006, su participación baja al 2,17% en el 2010.

3.2. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA

3.2.1. DIAGNÓSTICO MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA

El Municipio de San Pablo de Huacareta es la segunda sección municipal de la

provincia Hernando Siles, creado el 24 de diciembre de 1957 con su capital San

Pablo de Huacareta. Su aniversario cívico se conmemora el 21 de septiembre,

celebración que reúne a pobladores de todas las comunidades en una

Page 41: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

33

manifestación cultural. Su jurisdicción territorial comprende 4 distritos municipales

y 43 comunidades.

3.2.1.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN

Está ubicado al sudeste de la capital del departamento de Chuquisaca y al sud de

la provincia Hernando Siles, entre las coordenadas geográficas 20° 21’ 49’’ latitud

sur y 64° 00’ 06’’ longitud oeste. Limita al norte con el municipio de Monteagudo, al

sud con el departamento de Tarija, al oeste con el municipio de Culpina y al este

con el Municipio de Villa Vaca Guzmán.

Tiene una extensión territorial de 2.086.81 km2, que representa el 4.05% respecto

a la extensión del Departamento. La población del Municipio, según el censo de

2001 es de 10.007 habitantes, con 5.325 hombres y 4.682 mujeres, presenta una

tasa anual de crecimiento intercensal 1992 – 2001 de -00.1 y cuenta con un

tamaño medio por hogar de 4.97 habitantes.

Cuadro # 8 Datos poblacionales del Municipio de Huacareta

Código

CartográficoDescripción

Nro. de

HabitantesHombres Mujeres

Nro. de

Viviendas

01 Chuquisaca 531.522 260.604 270.918 141.735

0105 Hernando Siles 36.511 19.148 17.363 8.494

010502 Segunda Sección

(Huacareta)

10.007 5.325 4.682 2.266

Fuente: PDM de Huacareta, 2010.

En cuanto a algunos datos socioeconómicos, se observa que la incidencia de

pobreza asciende a 1% de la población, mientras que la PEA representa el 30%

del total de habitantes existentes.

Page 42: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

34

Cuadro # 9 Datos poblacionales del Municipio de Huacareta

DATOS GENERALES

Población total del municipio 10.007

Porcentaje de la población del municipio respecto a la población

del departamento 1,88%

Tasa de crecimiento promedio anual de la población 1992 – 2001 -0,01%

Población en edad escolar (4 a 18 años) 4.073

Población económicamente activa (PEA) 3.005

Incidencia de Pobreza (NBI) 1,0%

Fuente: PDM de Huacareta, 2010.

Respecto a los datos de temperatura, según el SENAMHI, la temperatura anual

media alcanza los 22°C, presenta un clima predominantemente cálido y húmedo y

una precipitación media anual de 953mm.

En el siguiente cuadro se detalla el clima por cantones

Cuadro # 10 Datos climatológicos del Municipio de Huacareta

CANTÓN CLIMA DRENAJE PRECIPITACIÓN TEMPERATURA

HuacaretaSub húmedo

a seco

Moderadamente

drenado

900 - 1100

mm/año

19 - 29 grados

centígrados

ÑacamiriSub húmero

mesotermal

Moderadamente

bien drenado

900 - 1000

mm/año

21 - 36 grados

centígrados

AñimboSub húmedo

mesotermal

Moderadamente

drenado

1000 - 1100

mm/año

19 - 35 grados

centígrados

Rosario del

Ingre

Sub húmedo

mesotermal

Moderadamente

bien drenado

950 - 1050

mm/año

una mínima de -2

una máxima de 35

y una media de 22°

Fuente: PDM de Huacareta, 2010.

Page 43: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

35

3.2.1.2. IDIOMAS

Los idiomas hablados en este municipio son guaraní y castellano, en el cuadro

que se presenta a continuación está detallado por cantones el porcentaje de

personas que hablan ambos idiomas.

Cuadro # 11 Idiomas que se hablan en el Municipio de Huacareta

Cantón Idioma predominante en porcentajes

Huacareta

30% habla Guaraní

40% bilingües

30% no habla Guaraní

Ñacamiri

50% habla Guaraní

35% bilingües

15% no habla Guaraní

Añimbo

20% habla Guaraní

20% bilingües

60% no habla Guaraní

Rosario del

Ingre

60% habla Guaraní

30% bilingües

10% no habla Guaraní

Fuente: PDM de Huacareta, 2010.

3.2.1.3. ASPECTOS ECONÓMICOS

La actividad económica de la Provincia Hernando Siles en sus dos secciones se

caracteriza por un gran potencial agrícola, ganadero y forestal; posee igualmente

una rica fauna y flora silvestre.

Page 44: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

36

La calidad de los suelos es apta para el cultivo de maíz, ají, maní, yuca, papa y

otros (actualmente se producen), el destino de la producción se divide entre el

consumo familiar y el excedente que es mayor se destina a la comercialización en

los mercados de Sucre, Monteagudo y Santa Cruz.

En frutas se destacan los cítricos como la naranja, que caracteriza a Huacareta

por su excelente calidad reconocida a nivel nacional, mandarina, lima, pomelo y

caña de azúcar.

En cuanto a la ganadería, existe gran cantidad de ganado bovino, porcino y

equino. Cuenta también con un gran potencial avícola. Sin olvidar que el 21 de

septiembre se realiza la feria más grande del municipio, la cual no solamente atrae

a pobladores de los diferentes cantones del municipio, sino también a gente de los

varios departamentos del país. Esta feria llamada Expo Huacareta es una feria

agrícola, ganadera y comercial.

En todo el municipio de Huacareta se desarrollan actividades relacionadas con la

agricultura, ganadería y comercio, siendo el 90% de la población la que se dedica

a las dos primeras actividades, el resto se dedica a actividades comerciales y de

servicios.

3.2.1.4. INFRAESTRUCTURA CAMINERA

La accesibilidad del municipio de Huacareta está vinculado a la ciudad de Sucre

por un camino troncal de tierra desde el poblado de Tarabuco hasta Monteagudo

(380 Km.) de camino vecinal, el que se ve interrumpido durante la época de

lluvias, así mismo con la ciudad de Santa Cruz y la ciudad de Tarija, en tiempo de

lluvias se hace difícil el acceso por la crecida de los tres ríos.

Dentro del municipio además de la carretera troncal hacia Tarija, existen caminos

y sendas para vehículo y de herradura que vinculan las comunidades con el

Page 45: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

37

pueblo. Las diferentes comunidades están vinculadas por caminos secundarios y

vecinales, articulando al 70% de las comunidades, los caminos existentes en el

Municipio requieren servicios de mantenimiento y mejoramiento en forma

permanente especialmente en época de lluvias para evitar los daños ocasionados

por las mismas.

3.2.1.5. TRANSPORTE

Existen varias empresas de transporte que prestan servicios desde la ciudad de

Sucre a Monteagudo donde, posteriormente se debe tomar otro servicio de

transporte para llegar a Huacareta.

A continuación, se detalla las empresas de transporte terrestre que prestan

servicios en la ruta Sucre – Monteagudo:

- Transporte “Real Audiencia”

- Transporte “Monteagudo”

- Turismo “Emperador”

- Turismo “La Plata”

- Turismo “Charcas”

El costo de los pasajes varía entre 30 a 70 Bs., según la época del año.

Las empresas de transporte que operan en la provincia Hernando Siles y que

cuentan con oficinas en Monteagudo y Huacareta son:

Transporte Uruguay, realiza turnos de Monteagudo a Huacareta y de

Huacareta al Uruguay.

Transporte “Huacareta”, realiza turnos de Monteagudo a Huacareta.

Transporte “20 de agosto”, realiza turnos de Monteagudo a Huacareta y de

Huacareta al Uruguay.

Page 46: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

38

Transporte “La Entrerriana”, realiza turnos de Monteagudo a Huacareta de

Huacareta a Entre Ríos y de Huacareta a Tarija.

El costo de los pasajes depende de la demanda y época del año, en la ruta

Monteagudo – Huacareta cuesta entre 20 a 30 Bs., desde la ciudad de Tarija a

Huacareta el costo del pasaje es de 70 Bs.

El municipio cuenta también con una pista de pasto, ubicado a 2 km del pueblo,

que permite el aterrizaje de avionetas y helicópteros.

Dentro del municipio de Huacareta existen varios caminos y senderos que

comunican haciendas y comunidades con el pueblo, es posible movilizarse en

caballos, motocicletas y carros.

3.2.1.6. SERVICIOS BÁSICOS

El municipio de Huacareta cuenta con los siguientes servicios públicos:

- Servicios de electricidad permanente.

- Servicios de telecomunicaciones.

- Sistema de comunicación televisiva.

- Internet

- Alcantarillado

- Agua potable

Como se puede apreciar, existen prácticamente todos los servicios que requiere

un turista, de forma que durante su estadía en el Municipio podría acceder a

diferentes prestaciones que lo hagan sentir más cómodo y a gusto en el lugar.

Page 47: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

39

3.3. ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EXISTENTE EN EL

MUNICIPIO DE HUACARETA

3.3.1. ATRACTIVOS TURÍSTICOS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE

HUACARETA

El municipio de Huacareta dispone de una amplia variedad de atractivos turísticos,

los cuales están caracterizados dentro de lo que representa el turismo natural o

ecoturismo.

En función a la catalogación de sitios turísticos desarrollada por la Prefectura en la

gestión 2009, dichos atractivos están agrupados de la siguiente forma:

- Atractivos naturales

- Haciendas coloniales

- Comunidades vivas

- Fiestas patronales

- Productos artesanales

Seguidamente se describe cada uno de estos atractivos turísticos.

3.3.1.1. ATRACTIVOS NATURALES

Entre los atractivos naturales con que cuenta el Municipio se tiene los siguientes:

a) La Serranía de los Milagros y la Laguna de los Milagros

Los Milagros es una de las serranías más extensas e importantes en la provincia

Hernando Siles. Se origina en la comunidad de Heredia, continuando por

Page 48: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

40

Huacareta hasta llegar a la República de Argentina. Desde Huacareta se puede

apreciar esta serranía con mayor visibilidad.

En la cima de esta serranía se encuentra la “Laguna de Los Milagros”, fuente de

agua natural que fue elegida como de las siete maravillas naturales más

importantes de Chuquisaca, al interior del certamen fue organizado por la

Dirección de Turismo de la Prefectura de Chuquisaca y la institución Rotary Club

Internacional con el fin identificar y promover los atractivos naturales del

Departamento que reúnen las características necesarias de singularidad natural.

Esta laguna se encuentra a 18 kilómetros de la población de Huacareta. Se llega a

través de una senda transitable a pie o en caballo, en un tiempo de cuatro horas

(camino de herradura), siendo un camino accesible durante todo el año.

La laguna se encuentra a una altura de 2040 m.s.n.m. donde existen una fauna

silvestre diversificada, como el oso Jucumari, loros, patos, charatas, cuchi monte,

venados, monos, pavas, y una flora diversa de especies en extinción como el

cedro, cedrillo, nogal, pino de monte y otros. El denominativo se origina hace unos

40 años aproximadamente, cuando los comunarios de Guayabillar transportaban

el agua en bidones hacia la Laguna de Los Milagros, implorando a través de sus

plegarias para que llueva y no les falte agua.

b) Río Pilcomayo

El río Pilcomayo en la parte sur del municipio de Huacareta sirve de límite con el

departamento de Tarija. Nace como río Joco en Oruro y va a desembocar en la

Cuenta del Plata, con un recorrido extenso que atraviesa tres Departamentos del

territorio boliviano.

Page 49: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

41

El río Pilcomayo llamado también subcuenca, ya que todos los ríos principales en

la zona sud del municipio vacían sus aguas. Entre ellos, río Ingre, Ñacamiri,

Añimbo, Yaire y Pucamayu.

En toda la zona, el río Pilcomayo no presenta contaminación, es navegable y en él

se practica la pesca.

c) Río Parapetí

Se encuentra al sur de Huacareta, es un río caudaloso, apto para la pesca y para

practicar canotaje y kayac. Entre sus peces se tiene al sábalo, bagre, chujruma,

sardinas, etc.

El río está rodeado de una vegetación baja y los habitantes se dedican a la

agricultura y la crianza de ganado.

Este río es el único que se superpone cortando formaciones orográficas muy

importantes como la de Los Milagros y otras, mostrando su condición de río

transversal. Tiene un caudal de 11,54 m3/seg. y en su recorrido hacia el este pasa

por los cantones de Añimbo y Huacareta.

d) Riberas del Río Parapetí

Las riberas del rio Parapetí desde el Angosto hasta la hacienda Pampa Grande

están llenas de playas naturales en grandes extensiones. Es apto para la pesca y

para deportes extremos sobre río y sectores que son adecuados como balnearios

por la tranquilidad de sus aguas.

En los alrededores de las riberas se encuentran haciendas muy hospitalarias que

permiten el turismo de aventura y la observación de flora y fauna.

Page 50: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

42

3.3.1.2. HACIENDAS COLONIALES

Entre las haciendas coloniales que se observan en el Municipio, se tiene las

siguientes:

a) Hacienda Angoa

La hacienda Angoa tiene más de 130 años de antigüedad, se encuentra al sur

sobre la carretera hacia Rosario del Ingre. La casa de hacienda es muy

pintoresca, puede acoger a grupos atendiéndolos con la amabilidad que los

caracteriza.

Se observa en el lugar una diversidad de flora y fauna. Se puede realizar

caminatas, paseos a caballo y disfrutar de la naturaleza del lugar. Existen bosques

y lugares aptos para practicar turismo de aventura. Es una hacienda netamente

ganadera, donde existen vestigios arqueológicos.

b) Hacienda La Galería

Se encuentra al noreste de Huacareta. Para llegar a la casa de hacienda se debe

cruzar el río Parapetí. Su principal actividad es la ganadería, la caza es restringida

pero se realiza en pequeña escala. Es apta para la pesca y agricultura, cuenta con

una pampa extensa para paseos a caballo.

La hacienda es bastante antigua y tiene objetos relacionados con la actividad

agropecuaria y productiva, pudiendo practicarse el agroturismo.

c) Hacienda Casa Alta

La Casa Alta se encuentra al sur de Huacareta, la construcción de la hacienda

data del siglo XIX. En la propiedad se encontró un fuerte, se cree que perteneció a

Page 51: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

43

los guaraníes. Existen algunos vestigios arqueológicos, como hachas, ruedas y

otros.

Aproximadamente a una hora de caminada se encuentra un atractivo muy

importante que es la cascada de Huirasay. El lugar ofrece espacios para acampar,

realizar paseos a caballo y sobre todo es apto para el turismo de aventura.

d) Hacienda Iguembito

La hacienda, propiedad del Sr. Reaynada, se encuentra al sur de Huacareta, su

principal fuente de vida es la agricultura y la ganadería.

Está rodeada de vegetación y es muy acogedora. La casa consta de dos plantas,

tiene dependencias adecuadas para recibir turistas y su amplio patio está rodeado

de árboles de algarrobo. Se puede realizar caminatas al cañón Saladito y Tabacal;

visitar a las estancias próximas y visitar el famoso fortín constituido por canteras

de piedra, donde existen grandes cantidades de restos líticos y restos fósiles

ubicados en la escuela de Iguembito.

e) Hacienda Pampa Grande (Delgadillo)

La hacienda, propiedad de la familia Delgadillo, se encuentra al noreste de

Huacareta, está a orillas del río Parapetí en un espacio grande donde se puede

acampar, realizar paseos a caballo, observar la molienda de caña. Sus actividades

principales son la agricultura, la ganadería y en menor escala la piscicultura.

3.3.1.3. COMUNIDADES VIVAS

Dadas las características poblacionales, se puede apreciar la existencia de

algunas comunidades que conservan sus hábitos y costumbres, donde el visitante

Page 52: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

44

puede apreciar el modo de vida que tienen estos pobladores, los cuales respetan

las tradiciones ancestrales y preservan sus raíces culturales.

Entre estas comunidades se tiene a la de Anguaguazu, perteneciente a la cultura

guaraní que preserva todas sus costumbres y tradiciones.

a) Comunidad Anguaguazu

Esta comunidad guaraní es muy importante ya que conserva su cultura ancestral.

Se encuentra al sur de Monteagudo a 97 km sobre la carretera a Rosario del

Ingre. Se dedican a la agricultura, ganadería, a la caza, la pesca y realizan

trabajos en la cerámica y en madera.

Existen 30 familias, tiene una escuela a cargo de 2 profesores. Antiguamente se

dedicaban al cultivo de la caña de azúcar y elaboraban chancaca, tabillas,

guarapo, etc. Sus celebraciones más importantes son: la fiesta de Arete Guazú

(carnaval), la Pascua y la fiesta de La Cruz.

3.3.1.4. FIESTAS PATRONALES

El municipio de Huacareta cuenta con diferentes fiestas patronales que preservan

las raíces del pueble chaqueño y guaraní, las cuales se constituyen en un

importante atractivo turístico para las personas que vienen del interior.

Entre estas fiestas se tiene las siguientes:

a) Fiesta del Carnaval Guaraní – Arete Guazú

La fiesta del Carnaval Guaraní – Arete Guazú, que quiere decir “Tiempo

Verdadero”, es la fiesta que realizan después de las cosechas en honor al Dios

Vientre o algún personaje importante como el “jefe de la aldea”.

Page 53: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

45

En vísperas de esta celebración que dura varios días, los varones interpretan “el

aticu”, tonada precarnavalera que hace conocer a todos los vecinos la importancia

de la celebración. La entrada del carnaval reúne a muchos hombres y mujeres que

participan en filas iniciando la danza al son de la música del carnaval, así también

inician su danza los AÑA AÑA – CHUCHI CHUCHI – TORO TORO hasta que se

da fin con la chicha el domingo de tentación.

b) Pascua

En esta festividad bailan hombres y mujeres al compás de la flauta y el violín,

cantan los aleluyas al igual que en otras festividades de santos o vírgenes.

Los pasantes y los futuros pasantes tienen adornado el cuello y la cabeza con

guirnaldas de rosa. Ambas parejas pintan a todos los presentes con harina.

Realizan el ritual del chivo adornado con rosas de pascua, amarran las

extremidades del animal con una cuerda y empieza a bailar al son de la música

balanceando al animal, por último tiran al animal con fuerza intentando

descuartizarlo vivo, cuando uno de ellos logra apoderarse de una parte del cuerpo,

huye y se interna en el bosque.

c) Fiesta del Rosario del Ingre

Esta fiesta folklórica se lleva a cabo del 6 al 10 de octubre y se constituye en una

festividad tradicional que cuenta con la participación de los fieles vestidos con

indumentaria típica de la zona, las mujeres vestidas de tipoy y los varones

representando a los Tobas y Matacos.

Después de celebrar la misa y la procesión continúa la fiesta, en la que se puede

observar las actividades tradicionales como la monta de toretes, doma de potros,

juego del pato y la carrera de caballos. Paralelamente se lleva adelante una

kermesse donde se sirven platos tradicionales, concluyendo con una fiesta

popular.

Page 54: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

46

3.3.1.5. PRODUCTOS ARTESANALES

Entres los productos artesanales que se elabora en el municipio se tiene,

principalmente, los siguientes:

a) Productos en cuero

El municipio de Huacareta, al ser una zona ganadera, tiene bastante materia prima

para la realización de trabajos en cuero.

Debido a ello, producen diferentes productos artesanales en cuero como ser

monturas, taleros, bozales, bridas, cinturones, sombreros, trenzados y lazos. Sus

técnicas son el trenzado, repujado y grabado.

El proceso de elaboración se inicia desde el curtido del cuero, sin utilizar

sustancias químicas. Se remoja la suela, para facilitar el corte, luego se diseña y

costura hasta el acabado final del producto.

b) Los Aña Aña (diablo diablo)

Son máscaras trabajadas en toboroche, madera blanca fácil de tallar, las cuales

simulan rostros con nariz puntiaguda, orificios rectangulares en los ojos, boca

pintada una hilera de plumas.

Los Aña Aña representan a las almas de las personas que vuelven del más allá a

festejar el carnaval.

En la población guaraní, su origen es prehistórico, tienen diseños variados y están

adornados con plumas de aves negras, su calidad y presentación son buenas. Los

Aña Aña son los que mejor amenizan la fiesta del Arete (carnaval), sacan a bailar

a hombres y mujeres integrándolos a la rueda, hacen piruetas y juegos.

Page 55: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

47

c) Bebidas artesanales

Al ser una zona lechera y frutícola, el municipio cuenta con diferentes bebidas

elaboradas artesanalmente, las cuales son tradicionales de la región.

Entre estas se tiene:

Kawi (chicha), bebida que se hace de maíz, el líquido se envasa para su

fermentación, en pocos días está listo para su consumo.

Macerado. Son bebidas que se hacen del fruto de Kinoto consiste en

colocar los frutos en alcohol durante tres meses a un año. Se sirven

después de las comidas como digestivo.

Leche de Tigre. Es una bebida que se elabora en base de leche, huevo y

alcohol. Primero se baten los huevos, luego se añade la leche y finalmente

el alcohol a chorro, obtenido una bebida muy agradable.

Ambrosía. Es una manera de beber la lecha, al pie de la vaca, mezclada

con singani a tempranas horas de la mañana. Es una bebida de gusto

suave y delicado.

3.3.2. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO DE

HUACARETA

La infraestructura de apoyo a la actividad turística en el municipio se encuentra

concentrada en el centro poblado de Huacareta, el cual dispone de diferentes

servicios que pueden coadyuvar para el arribo y atención de los visitantes.

3.3.2.1. INFRAESTRUCTURA HOTELERA EXISTENTE

A nivel de hospedaje, el municipio cuenta con un hotel y tres alojamientos

ubicados en el centro poblado que además ofrecen servicios de restaurante:

Page 56: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

48

- Hotel “Maeporta”, ubicado a una cuadra de la plaza principal, con una

capacidad para 65 camas, cuenta con un patio central con jardines y

árboles de naranjo.

- Alojamiento “Doña Desideria”, ubicado al frente de la plaza principal, con

una capacidad para 40 camas, ofrece además los servicios de bar y

restaurante.

- Alojamiento “San Pablo”, pequeño alojamiento ubicado al frente de la plaza

principal, con una capacidad para 15 camas, cuenta con un bar.

- Alojamiento “Huacareta”, ubicado a media cuadra de la plaza principal, con

una capacidad para 40 camas, en las noches ofrece los servicios de

broastería.

En resumen, la infraestructura hotelera tiene una capacidad de 160 camas.

Cuadro # 12 Infraestructura hotelera del Municipio de Huacareta (en número

de camas)

Detalle Nº de camas

Hotel “Maeporta” 15

Alojamiento “Doña Desideria” 10

Alojamiento “San Pablo” 8

Alojamiento “Huacareta” 10

Total camas disponibles 43

Fuente: Elaboración propia en base a la observación realizada.

3.3.2.2. INFRAESTRUCTURA DE ALIMENTACIÓN EXISTENTE

En el caso del servicio de alimentación, en el centro poblado se encuentran 10

establecimientos de alimentación, entre restaurantes, pensiones y el mercado

central, donde se puede encontrar diferentes platos a gusto del cliente, los

restaurantes más concurridos son El Pahuichi y Oasis.

Page 57: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

49

Las comidas típicas son elaboradas en base a carne y ají, el plato típico principal

es el churrasco como en toda la región del Chaco, otros platos típicos del lugar

son el picante de gallina, ají de pelachi (maíz cubano pelado con lejía), ají de

chanca (maíz pelado y trozado en mortero), tamales con jigote de chancho y las

humintas de choclo.

Las bebidas del lugar son elaboradas a base de maíz, están también el guarapo

de miel de abeja, el somo, el tojorí, el granillo, el anchi (bebida agridulce) refrescos

de naranja agria, etc. Y bebidas con alcohol como los famosos macerados de

naranja, mandarina y pomelo, los yungueños de jugo de frutas, la ambrosia (al pie

de la vaca), el sucumbe, la leche de tigre, la chicha y caneladitos.

Considerando el equipamiento existente, la infraestructura de servicios de

alimentación tiene una capacidad para la atención de 215 personas.

Cuadro # 13 Infraestructura de servicios de alimentación en el Municipio de

Huacareta (en número de personas)

DetalleCobertura de

personas

Restaurantes 45

Pensiones 60

Mercado Central 100

Total capacidad 205

Fuente: Elaboración propia en base a la observación realizada.

3.3.2.3. OTRA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Entre otras infraestructuras relacionadas con la actividad turística se advierte la

existencia de 4 puntos Entel, que disponen del servicio de llamada departamental,

nacional e internacional. Asimismo se observa la presencia de tiendas de

comercio grande y tiendas de barrio, además de dos friales de carne. En el sector

Page 58: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

50

salud, se observa la existencia de un hospital distrital equipado que atiende las 24

horas y puestos de salud en las comunidades, 3 farmacias, que prestan servicios

a toda la comunidad y comunidades adyacentes.

3.3.3. FLUJO DE TURISTAS EN EL MUNICIPIO DE HUACARETA

Si bien no se dispone de estadísticas oficiales que permitan establecer

adecuadamente el flujo de turistas que arriban al municipio, conforme a un sondeo

realizado en los diferentes hoteles y alojamientos existentes en Huacareta se pudo

establecer que del total de hospedados en la gestión 2011 solamente el 2%

corresponde a turistas, mientras que los demás alojados pertenecen a

profesionales, estudiantes, personas de paso y otros.

Cuadro # 14 Flujo de visitantes en el municipio de Huacareta, gestión 2009 -

2011

Año

Tipo de visitantes

TotalProfesionales Estudiantes Turistas

Pasajeros

de paso

%

Turistas

2009 86 138 97 569 11 890

2010 105 160 125 607 13 997

2011 126 194 154 656 14 1.130

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en el Gobierno Autónomo

Municipal

Evidentemente, el número de turistas que visita Huacareta es por demás reducido,

no llegando a sobrepasar el 14%, lo cual demuestra la poca promoción que tiene

la actividad turística en el municipio actualmente.

Page 59: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

51

Gráfico # 5 Flujo de visitantes en el municipio de Huacareta, gestión 2011

2009 2010 2011

890997

1130

11 13 14

Chart TitleTipo de visitantes % Turistas

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados de hoteles y

alojamientos de Huacareta.

3.3.4. ASPECTOS MUNICIPALES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD

TURÍSTICA

Seguidamente, se describe algunos aspectos de índole municipal que están

relacionados con el turismo.

3.3.4.1. POLÍTICAS MUNICIPALES DE APOYO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

El turismo, como actividad productiva, hasta hace algunos años atrás no mereció

fomento público ni privado alguno en el Municipio. Las causas atribuibles a este

hecho fueron la lejanía del Municipio de los principales pueblos y ciudades, la

inadecuada infraestructura caminera que impide un flujo vehicular permanente y la

visión de autoridades locales para promover ésta actividad. Sin embargo, a partir

de la gestión 2010 las autoridades municipales han asumido las potencialidades

turísticas que tiene Huacareta y han visto por conveniente promover dicha

actividad de forma que se constituya en una alternativa que dinamice la economía

Page 60: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

52

local y se constituya en una fuente para la generación de ingresos y recursos para

la población de la sección municipal.

Con este criterio, la Honorable Alcaldía Municipal de Huacareta ha establecido

dentro de sus políticas el fomento a la actividad turística está centrada en

desarrollar la actividad turística dentro de la Sección Municipal.

Para ello, dentro del POA y el PDM de la Sección Municipal ha establecido la

priorización de la actividad turística incorporando como política para el desarrollo

económico productivo de la región la creación de una estrategia turística que

permita aprovechar las potencialidades existentes en la zona.

Cuadro # 15 Planificación estratégica del Gobierno Municipal de Huacareta

DIMENSIÓN SECTOR POLÍTICA ACCIONES PROPUESTAS

Desarrollo

económicoTurismo

Promover la creación de una

estrategia turística que permita

aprovechar las potencialidades

existentes en la zona

Circuitos que muestren el

potencial turístico del Municipio

Promoción de atractivos para el

turismo receptivo

Fuente: H. Alcaldía Municipal de Huacareta.

Esta planificación estratégica a nivel de políticas permitirá la promoción efectiva de

la actividad turística y coadyuvará a la inserción de los atractivos existentes dentro

de la oferta departamental, de forma que en un mediano plazo Huacareta se

constituya en un punto de interés turístico para visitantes nacionales y extranjeros.

3.3.4.2. PROYECTOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Conforme al POA y el PDM de la Sección Municipal, los proyectos inscritos a nivel

de la actividad turística están referidos precisamente a promover dicho rubro,

Page 61: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

53

habiéndose considerado para ello al interior de su estructura programática los

siguientes estudios.

Cuadro # 16 Programación consolidada del sector turismo en el Gobierno

Municipal de Huacareta

PROGRAMA SUBPROGRAMAPROGRAMAS Y

PROYECTOS

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

Desarrollo

económicoTurismo

Desarrollo de circuitos

turísticos a nivel municipal

Gobierno Municipal

de Huacareta

Programa de fomento al

turismo receptivo

Gobierno Municipal

de Huacareta

Fuente: H. Alcaldía Municipal de Huacareta.

Como se puede apreciar, dentro de la programación operativa del Municipio se

encuentran inscritos dos proyectos relacionados con el sector turismo, los cuales

están referidos precisamente con el fomento a dicha actividad y la constitución de

circuitos turísticos que promuevan el arribo de una mayor cantidad de turistas a la

Sección Municipal.

Tomando en cuenta esto, el presente estudio estaría respaldado plenamente en el

ámbito municipal, más aún si se toma en cuenta que el mismo estaría inscrito

dentro del POA y el PDM del Gobierno Municipal.

3.3.4.3. NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO DE LOS ACTORES LOCALES CON

LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Si bien en el Municipio el sector hotelero y gastronómico no está debidamente

organizado y no cuenta con un ente matriz que norme su accionar, se advierte el

interés que tienen en promover la actividad turística y ser parte de las cadenas

operativas que se formen a raíz de la articulación de una oferta de este tipo.

Page 62: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

54

De acuerdo a la información recabada, durante la elaboración del Plan de

Desarrollo Municipal, la participación que tuvieron los representantes de los

hoteles y restaurantes fue importante a la hora de priorizar algunos de los

proyectos que se inscribirían en dicho documento, los cuales expresaron la

necesidad que existe de promover los atractivos turísticos que tiene Huacareta, de

forma que exista un mayor flujo turístico a la zona y por ende se logre incentivar la

venta de servicios a dichos turistas, constituyéndose así en una fuente alternativa

de recursos económicos.

Para este efecto, los representantes asumieron compromisos para poder mejorar

su infraestructura, de forma que la misma se adecue más a las exigencias de los

ocasionales visitantes.

Es evidente el grado de compromiso e involucramiento que tienen los actores

locales a nivel de los sectores hotelero y gastronómico, quienes están decididos a

colaborar en la promoción turística del municipio y coadyuvar a que los visitantes

tengan una grata estadía, de forma que se impulse esta actividad y se incremente

el flujo turístico a la zona.

3.4. ANÁLISIS FODA

En función al diagnóstico realizado, se han identificado algunas potencialidades y

limitaciones, tanto internas como externas, a nivel del turismo en el municipio de

Huacareta, los cuales pueden servir para la estructuración del plan de desarrollo

turístico, estos elementos son presentados a continuación.

3.4.1. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES INTERNAS

Según el análisis realizado, se ha podido establecer las siguientes potencialidades

internas:

Page 63: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

55

Existencia de una gran variedad de atractivos turísticos.

Existencia de diferentes pisos ecológicos.

Gastronomía regional y diversa.

Accesibilidad desde Sucre, Santa Cruz y Tarija por vía terrestre.

Proximidad a los ríos Parapetí y Pilcomayo, aptos para bañarse y para la

pesca.

Bosques y cordilleras, con abundante vegetación.

La cultura guaraní asentada en el municipio.

Disponibilidad de infraestructura turística para la acogida de visitantes.

A nivel de las limitaciones internas, se ha percibido las siguientes falencias:

Poca conciencia turística por parte de pobladores y autoridades.

Difícil accesibilidad en tiempo de lluvias.

Poca promoción que existe de los atractivos turísticos existentes en la

Sección Municipal.

Ausencia de planes y estrategias turísticas en el municipio que promuevan

los atractivos existentes y así se incremente la afluencia de turistas.

3.4.2. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES EXTERNAS

A nivel de potencialidades externas, se observa las siguientes:

Masiva afluencia de turistas a la ciudad de Sucre, tanto nacionales como

extranjeros

Existencia de actividades y fiestas patronales de interés

(FEXPOHUACARETA, feria de la Naranja, fiesta patronal de San Pablo de

Huacareta, etc.)

Políticas municipales de promoción a la actividad turística.

Interés e involucramiento de los sectores terciarios relacionados con la

actividad turística (hoteles y restaurantes).

Page 64: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

56

En el caso de las limitaciones externas, se ha identificado las siguientes:

Concentración del turismo en la ciudad de Sucre, no existiendo una

apertura turística hacia el área rural.

Desconocimiento que existe por parte de los turistas respecto a las

potencialidades turísticas que tiene el municipio de Huacareta

Municipios chaqueños con similares características y atractivos turísticos.

Inadecuada educación turística a los pobladores y autoridades locales.

Elevada migración a ciudades grandes o al extranjero.

Distancias prolongadas desde casi todas las principales ciudades hacia el

municipio de Huacareta.

3.4.3. MATRIZ FODA

En función al análisis de potencialidades y limitaciones desarrollado, se ha

procedido a estructurar la matriz FODA del estudio.

Cuadro # 17 Análisis FODA de la actividad turística en el Municipio de

Huacareta

Fortalezas Oportunidades

Page 65: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

57

Existencia de una gran variedad de atractivos turísticos.

Gastronomía regional diversa. Accesibilidad desde Sucre, Santa Cruz y

Tarija vía terrestre. Proximidad a los ríos Parapetí y

Pilcomayo, aptos para bañarse, para la pesca y para deportes extremos.

Bosques y cordilleras, con abundante flora y fauna.

La cultura guaraní asentada en el municipio.

Considerable afluencia de turistas a la ciudad de Sucre, tanto nacionales como extranjeros

Existencia de actividades de promoción productiva (FEXPOHUACARETA, feria de la Naranja, etc.)

Políticas municipales de promoción a la actividad turística.

Interés e involucramiento de los sectores terciarios relacionados con la actividad turística (hoteles y restaurantes).

Debilidades Amenazas

Poca conciencia turística por parte de pobladores y autoridades.

Difícil accesibilidad en tiempo de lluvia. Poca promoción de los atractivos turísticos

existentes en el Municipio. Ausencia de planes y estrategias turísticas

en el municipio que promuevan los atractivos existentes.

Limitada infraestructura, de vías camineras, hoteles, restaurantes y recreación.

Concentración del turismo en la ciudad de Sucre, no existiendo una apertura turística hacia el área rural.

Desconocimiento que existe por parte de los turistas respecto a las potencialidades turísticas que tiene el municipio de Huacareta

Otros municipios con similares características y atractivos turísticos.

Inadecuada educación turística a los pobladores.

Elevada migración a ciudades grandes o al extranjero.

Fuente: Elaboración propia.

Como se pude apreciar, existen diferentes potencialidades y limitaciones respecto

al tema turístico en el municipio, existiendo sin embargo mayores aspectos

positivos que no están siendo aprovechados adecuadamente. De esta forma,

existen las condiciones para la estructuración de un plan de desarrollo turístico en

la sección municipal de Huacareta, el cual efectivamente podría incidir

positivamente en la actividad económica del municipio y promover la afluencia de

un gran número de visitantes.

Page 66: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

58

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

Para poder conocer las expectativas acerca de la posible demanda, las

preferencias y la aceptación misma de la oferta turística en el municipio de

Huacareta se ha procedido a realizar un estudio de mercado entre el sector

turístico, concretamente los visitantes nacionales y extranjeros que arriban a la

ciudad de Sucre.

Para este efecto y tomando en cuenta el muestreo realizado, se procedió a visitar

distintos lugares donde frecuentan generalmente los turistas, como ser la Casa de

la Libertad, la Recoleta, el Cementerio General, los alrededores de la Plaza 25 de

mayo y demás atractivos turísticos existentes, en los cuales se procedió a realizar

la encuesta, las respuestas obtenidas son presentadas a continuación. Asimismo,

dentro de la investigación se ha realizado un censo a Agencias de Turismo para

establecer la predisposición que tendrían para incorporar dentro de su paquete de

oferta la visita hacia el Municipio de Huacareta, de forma que se establezca la

cobertura de oferta que tendría la propuesta turística de la Sección Municipal.

4.1. INFORMACIÓN OBTENIDA MEDIANTE ENCUESTAS DEL SEGMENTO

DE TURISTAS

En función a la sistematización realizada, se presenta los cuadros y gráficos

obtenidos, los cuales describen la información que se obtuvo mediante las

encuestas.

a) Número de turistas encuestados

Conforme al muestreo realizado, existe total de 382 turistas encuestados, de los

cuales 235 son oriundos del país y los restantes 147 provienen del exterior.

Page 67: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

59

Cuadro # 18 Nacionalidad de los encuestados

Nacionalidad Nº encuestados

Boliviano 235

Extranjeros 147

Total 382

Fuente: Elaboración en base a datos recabados en la encuesta.

En términos porcentuales, el 61% corresponde a visitantes nacionales y el

restante 39% a extranjeros.

Gráfico # 6 Nacionalidad de los encuestados

Boliviano61%

Extranjero39%

Fuente: Elaboración en base a datos recabados en la encuesta.

b) Frecuencia de viaje entre los encuestados

La mayor parte de los turistas tiene una tendencia de viajar una vez al año, tanto

los nacionales como los extranjeros, existiendo sin embargo algunas personas que

viaja más de 2 veces al año, las cuales corresponden principalmente al segmento

de turistas nacionales.

Page 68: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

60

Cuadro # 19 Frecuencia de viaje entre los encuestados

Detalle Nacionales ExtranjerosN° de

encuestados%

1 vez por año 187 132 319 84%

2 veces por año 48 15 63 16%

3 veces por año 0 0 0 0%

4 veces o más 0 0 0 0%

Total 235 147 382 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Evidentemente, el 84% de los encuestados suele viajar generalmente una vez al

año, mientras que el restante 16% lo hace alrededor de dos veces por año,

segmento que corresponde principalmente a turistas nacionales.

Gráfico # 7 Frecuencia de viaje entre los encuestados

1 vez por año 2 veces por año

3 veces por año

4 veces o más0

50

100

150

200

250217

180 0

147

0 0 0

NacionalesExtranjeros

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

c) Atractivos turísticos que prefieren los encuestados

Según la preferencia por atractivos turísticos, se advierte que los encuestados

prefieren diferentes lugares o recorridos, los cuales permitan apreciar las distintas

facetas turísticas de una región.

Page 69: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

61

Cuadro # 20 Tipo de turismo realizado por los encuestados

Detalle Nacionales ExtranjerosN° de

encuestados%

Histórico-Religioso 50 40 90 24%

Cultural 40 32 72 19%

Aventura 30 20 50 13%

Ecoturismo 28 26 54 14%

Paleontológico 52 19 71 19%

Otros 35 10 45 12%

Total 235 147 382 100%Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

La preferencia por acceder a recorridos turísticos muestra diferentes tendencias,

de forma tal que el 19% de los encuestados, entre nacionales y extranjeros,

resaltan la visita a lugares tales como museos o sitios paleontológicos; en tanto

que el 24% opta por edificios religiosos, mientras que un 14% señala preferir

atractivos relacionados exclusivamente con el ecoturismo, existiendo un 25% que

selecciona turismo de aventura y otros atractivos disponibles.

Gráfico # 8 Tipo de turismo realizado por los encuestados

Histórico-Re-ligioso; 24

Cultural; 19

Aventura; 13Ecoturismo; 14

Paleontológico; 19

Otros; 12

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Page 70: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

62

d) Conocimiento sobre el ecoturismo

De los 382 encuestados, el 78% conoce sobre lo que es el ecoturismo, el restante

22% desconoce o está desinformado respecto a dicho tema.

Cuadro # 21 Conocimiento sobre el ecoturismo

Detalle Nacionales Extranjeros N° de encuestados %

Si conoce 163 134 297 78%

No conoce 72 13 85 22%

Total 235 147 382 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Si se analiza el conocimiento de esta actividad según la nacionalidad de los

encuestados, se puede percibir que dicho tópico es menos conocido al interior de

los turistas nacionales, quienes en un 30% desconocen sobre dicho tema;

mientras que en el caso de los turistas extranjeros, estos están más familiarizados

con el ecoturismo, de forma que el 91% conoce este tipo de práctica.

Gráfico # 9 Conocimiento sobre el ecoturismo

Si conoce No conoce0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

163

72

134

13

ExtranjerosNacionales

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Page 71: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

63

e) Interés por el ecoturismo

Consultándose a los encuestados sobre el interés que tendrían en practicar este

tipo de turismo, se observa que al 66% de los encuestados les interesa el

ecoturismo, mientras que al restante 34% no le interesa.

Cuadro # 22 Interés en el ecoturismo

Detalle Nacionales ExtranjerosN° de

encuestados%

Si 138 115 253 66%

No 97 32 129 34%

Total 235 147 382 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Alrededor de 253 de las 382 personas encuestadas tienen interés en este tipo de

actividad, mientras que a las restantes 129 no les atrae la práctica de esta clase

de turismo.

Gráfico # 10 Interés en el ecoturismo

Si No0

50

100

150

200

250

300

13897

115

32

ExtranjerosNacionales

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Page 72: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

64

En función a esto, el tamaño de la muestra se redujo a los 253 turistas que

conocen y tienen interés en el ecoturismo, a los cuales se continuó aplicando la

boleta de encuesta.

De esta forma, de los 382 turistas encuestados se ajustó la muestra a 253

encuestados, los cuales potencialmente se podrían constituir en demandantes de

este tipo de planes turísticos.

f) Percepción sobre atractivos turísticos

Conforme a la reducción del tamaño de muestra, se procedió a consultar a los 253

encuestados la percepción que tienen respecto a determinados atractivos propios

del ecoturismo, los cuales se encuentran disponibles en el municipio de Huacareta

y que podrían ser la base para la estructuración del plan turístico a proponer.

Cuadro # 23 Percepción sobre atractivos turísticos entre los encuestados

AtractivosMuy

interesanteInteresante

Poco

interesante

Nada

interesante

N° de

encuestados

Visitas a lagunas

naturales92 124 32 5 253

Recorridos por

paisajes naturales119 111 19 4 253

Excursiones a

comunidades

ancestrales

89 98 46 20 253

Visitas a casas

coloniales88 97 49 19 253

Práctica de deportes

arriesgados79 103 54 17 253

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Page 73: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

65

Como se puede apreciar, los atractivos ecoturísticos que generan mayor interés

son las visitas y recorridos a lagunas y paisajes naturales y visitas a casas

coloniales, mientras que las excursiones a comunidades ancestrales y la práctica

del canotaje, son actividades que promueven menor interés entre los encuestados.

Gráfico # 11 Percepción sobre atractivos turísticos entre los encuestados

Visitas

a lag

unas natu

rales

Recorri

dos por p

aisaje

s natu

rales

Excu

rsiones

a comuniad

es an

cestra

les

Visitas

a casa

s colonial

es

Práctica

de dep

ortes e

xtrem

os0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

92119

89 88 79

124111

98 97 103

32 1946 49 54

5 4 20 19 17

Nada interesantePoco interesanteInteresanteMuy interesante

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

g) Interés por acceder a un plan turístico en el municipio de Huacareta

A los 253 encuestados se les consultó sobre el grado de interés que tendrían para

acceder a un plan turístico en el área rural del departamento, concretamente en el

municipio de Huacareta, el cual englobe la mayoría de los atractivos mencionados

anteriormente, la respuesta obtenida fue por demás positiva, de forma que de 138

respondieron afirmativamente a la consulta.

Page 74: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

66

Cuadro # 24 Interés por conocer los atractivos turístico del municipio de

Huacareta

Detalle Nacionales ExtranjerosN° de

encuestados%

Si le interesaría 37 79 116 46%

No le interesaría 79 58 137 54%

Total 116 137 253 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

En términos porcentuales, el 46% de los consultados señaló que le interesaría

acceder a este tipo de plan turístico, mientras que solamente el 54% indicó lo

contrario.

Gráfico # 12 Interés por conocer los atractivos turístico en el Municipio de

Huacareta

Si le interesaría No le interesaría0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

37

79

79

58

ExtranjerosNacionales

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Page 75: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

67

Según procedencia, los más interesados en acceder a este tipo de planes

turísticos son los turistas extranjeros, quienes representan alrededor del 68% de

los encuestados que tienen interés en acceder a este tipo de planes turísticos.

De acuerdo a esto, se observa que existe un elevado interés por parte de los

encuestados de acceder a recorridos turísticos en el municipio de Huacareta, pese

a la distancia que existe con la ciudad de Sucre.

Si se considera la edad de los encuestados, se advierte que la mayor parte son

personas comprendidas entre los 36 a 50 años, tal como se aprecia en el siguiente

gráfico.

Gráfico # 13 Encuestados interesados en acceder a un plan turístico en el

municipio de Huacareta, según rango etáreo

Menos de 21 años12%

De 22 a 35 años10%

De 36 a 50 años61%

Más de 50 años17%

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Alrededor del 61% de los encuestados interesados tiene entre 36 a 50 años, lo

que implica que son personas mayores y que tienen claramente definido lo que

quieren conocer y cuentan con los recursos económicos para hacerlo, las cuales

efectivamente podrían acceder a este plan turístico.

Page 76: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

68

h) Predisposición de pago para acceder a un plan turístico en el municipio

de Huacareta

Respecto a la predisposición de pago, la mayor parte de los encuestados señala

un monto que oscile entre los 51 a 100 dólares (unos 355 a 696 bolivianos

aproximadamente), tal como se aprecia en el gráfico.

Gráfico # 14 Predisposición de pago para acceder a un plan turístico en el

municipio de Huacareta

22%

64%

14%

01 a 5051 a 100101 a 150

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Prácticamente, el 64% de los encuestados estaría dispuesto a pagar alrededor de

51 a 100 dólares por el plan turístico en el municipio de Huacareta, el 14% tiene

una disponibilidad inferior a los 50 dólares y el restante 22% podría pagar más de

101 dólares.

Page 77: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

69

4.2. INFORMACIÓN OBTENIDA MEDIANTE ENCUESTAS DEL SEGMENTO

DE AGENCIAS DE TURISMO

De acuerdo a la información recabada de ABAVIT, en la ciudad de Sucre existen

alrededor de 14 agencias legalmente constituidas que se dedican a la oferta de

paquetes turísticos.

En función a este reducido número de unidades muestrales, se realizó un censo

de dichos establecimientos a fin de poder captar con precisión la cantidad de

agencias que estarían interesadas en promover un paquete turístico hacia el

Municipio de Huacareta. Según dicho censo, se presenta a continuación la

información obtenida mediante las encuestas realizadas, misma que fue aplicada

a los Gerentes de las Agencias.

a) Tipo de paquetes turísticos que ofertan las agencias de viaje

Las agencias entrevistadas basan su oferta principalmente en paquetes turísticos

de visita a lugares históricos y coloniales, además de paquetes de aventura.

Gráfico # 15 Tipo de paquetes turísticos que ofertan las agencias de viaje

Paquete

s cultu

rales

Paquete

s de a

ventura

Paquete

s de e

coturis

mo

Paquete

s de d

eporte

s extr

emos

Otros

0306090

10057 48 43 29

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Page 78: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

70

Como se puede apreciar, el 100% de las agencias de turismo encuestadas tiene

paquetes de visita a lugares históricos y coloniales y sólo un 43% oferta paquetes

ecológicos o de turismo rural.

Evidentemente, la oferta de estas empresas se centra mayormente en promover

los atractivos existentes en la ciudad de Sucre, lo cual en cierta forma es explicado

por la carencia de paquetes que promuevan el turismo al área rural del

Departamento.

b) Conocimiento del Municipio de Huacareta

La mayoría de las personas encuestadas en las Agencias conoce la existencia del

municipio de Huacareta.

Gráfico # 16 Conocimiento del Municipio de Huacareta por parte de las

agencias de viaje

Si79%

No21%

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Page 79: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

71

El 79% de las personas entrevistadas al interior de las Agencias conoce la

existencia del municipio, pero muy pocas de ellas han visitado efectivamente el

lugar.

c) Conocimiento de la existencia de atractivos turísticos en el Municipio de

Huacareta

Como se señalaba anteriormente, muy pocas de las agencias que conocen la

existencia del Municipio de Huacareta han llegado efectivamente a visitarlo y por

ende a conocer los diferentes atractivos que tiene este lugar.

Gráfico # 17 Conocimiento de la existencia de atractivos turísticos en el

Municipio de Huacareta por parte de las agencias de viaje

Si29%

No71%

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Solamente el 21% de los entrevistados está al tanto de los diferentes atractivos

turísticos que tiene el municipio de Huacareta, los cuales afirman que los mismos

no son aprovechados debidamente, pudiendo constituirse en una interesante

alternativa para la promoción turística en el área rural de Chuquisaca.

Page 80: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

72

d) Predisposición de incluir dentro de su oferta el plan turístico del

Municipio de Huacareta

Ante la consulta del interés que tendrían en incluir dentro de su oferta turística un

paquete que promueva los atractivos que tiene el Municipio de Huacareta, se

advierte que el 36% de las agencias estaría efectivamente interesadas en

desarrollar dicha oferta, en vista a que se constituiría en una importante alternativa

para impulsar el turismo al área rural de Chuquisaca.

Gráfico # 18 Predisposición de las agencias de viaje de incluir dentro de su

oferta el plan turístico del Municipio de Huacareta

Si36%

No64%

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta

Alrededor de 5 de las 14 agencias entrevistadas expresa esa predisposición de

incorporar dentro de su oferta un paquete turístico del municipio de Huacareta, lo

cual resulta de suma importancia puesto que permitiría operativizar el plan

propuesto y el resto de las agencias no esta dispuesta a ofertar pricipalmente por

la distancia que implica el viaje Sucre - Huacareta.

Page 81: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

73

4.3. RESULTADOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTUDIO DE MERCADO

Una vez finalizado el estudio de mercado, se ha arribado a las siguientes

conclusiones:

Más del 75% de los encuestados (78%) está al tanto de lo que es el

ecoturismo, de los cuales la mayoría corresponde al segmento de

turistas extranjeros.

Se observa que la tendencia entre los turistas para conocer

atractivos turísticos está relacionada principalmente con la visita a

lagunas y paisajes naturales y visitas a casas coloniales.

Aproximadamente, 116 encuestados manifiestan estar interesados

en acceder a un plan turístico en el municipio de Huacareta, lo cual

representa el 30% de la muestra considerada.

La mayoría de los encuestados interesados están comprendidos

entre los 36 a 50 años, principal segmento etáreo que podría visitar

el municipio de Huacareta.

La tarifa a cobrar por el plan turístico debe oscilar entre los 51 a 100

dólares, monto que estarían dispuestos a pagar más del 64% de los

encuestados.

A nivel del segmento de agencias de turismo, el 36% está interesado

en incorporar dentro de su oferta este paquete turístico, lo cual

facilitaría la promoción y captación de turistas hacia el municipio.

Como se puede apreciar, existe interés por parte del mercado turístico de acceder

a nuevos destinos en el Departamento, los cuales puedan satisfacer sus deseos

de conocer el área rural de Chuquisaca y visitar atractivos naturales que son

únicos.

Page 82: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

74

CAPITULO V

PROPUESTA

Este capítulo se constituye en uno de los más importantes del presente trabajo,

puesto que establece el plan de desarrollo turístico propuesto para el Municipio de

Huacareta, el cual permitirá socializar los atractivos turísticos que tiene y

coadyuvará en la generación de ingresos adicionales tanto para la Sección

Municipal como para los propios pobladores.

En este sentido, se presenta a continuación el plan de desarrollo propuesto,

mismo que está basado en la información recabada en el capítulo del Marco

Contextual.

5.1. MISIÓN Y VISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO

PROPUESTO

5.1.1. MISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO

“El municipio de Huacareta se constituye en uno de los destinos turísticos más

importantes a nivel rural en el departamento de Chuquisaca, lo cual motiva la

afluencia de una gran cantidad de turistas, nacionales y extranjeros.

5.1.2. VISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO

“Posicionar los atractivos turísticos existentes en el Municipio de Huacareta a nivel

nacional, con el fin de incrementar el flujo turístico y generar ingresos adicionales

a los habitantes del Municipio”.

Page 83: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

75

5.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

5.2.1. OBJETIVO CENTRAL

El objetivo estratégico central es el siguiente:

“Promover la afluencia de turistas, nacionales y extranjeros, en el municipio de

Huacareta a través de la implementación de un Plan de Desarrollo Turístico”

5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos estratégicos específicos son los siguientes:

Diseñar circuitos turísticos.

Optimizar las prestaciones complementarias a la actividad turística

Estructurar un programa de promoción y publicidad del plan propuesto

Determinar el presupuesto de funcionamiento del plan turístico.

5.3. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA INTEGRAL Y ESTRATEGIAS DE

DESARROLLO

La estrategia está basada en los objetivos estratégicos establecidos, los cuales

permitirán definir las líneas de acción a realizar para el logro de los objetivos y la

visión propuesta.

Cuadro # 25 Matriz de Objetivos Estratégicos y estrategias

Objetivo General Estrategia Integral

Page 84: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

76

Promover la afluencia de turistas,

nacionales y extranjeros, en el

municipio de Huacareta a través de la

implementación de un plan de

desarrollo turístico

Posicionar los atractivos turísticos del

municipio de Huacareta mediante la

oferta de paquetes que se adecuen a

los requerimientos que tiene el mercado

Objetivos Específicos Estrategias de Desarrollo

Diseñar circuitos turísticos

Realizar la ingeniería de diseño de los

paquetes turísticos a ofertar.

Desarrollar el diseño operativo y

logístico de los paquetes turísticos

propuestos

Optimizar las prestaciones

complementarias a la actividad turística

Fortalecer los servicios relacionados

con el turismo

Estructurar un programa de promoción

y publicidad del plan propuesto

Establecer la política promocional y

publicitaria del plan turístico

Determinar el presupuesto de

funcionamiento del plan turístico

Establecer la estructura de costos y

gastos operativos de cada uno de los

circuitos propuestos en el plan turístico

Fuente: Elaboración propia.

5.4. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

En función a la matriz anterior, a continuación se procede a desarrollar cada una

de las estrategias y líneas de acción propuestas para el logro de los objetivos y el

cumplimiento de la visión formulada.

5.4.1. DISEÑO DE LOS PAQUETES TURÍSTICOS

Page 85: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

77

5.4.1.1. INGENIERÍA DE DISEÑO DE LOS PAQUETES TURÍSTICOS

El diseño de los paquetes turísticos a ofertar ha sido estructurado considerando

las características y atractivos existentes en el Municipio, los cuales han sido

agrupados en 4 circuitos que contienen sitios y lugares de similares

características, lo cual implica un total de 6 días en los que los visitantes

permanecerán en la Sección Municipal y conocerán sus principales lugares

turísticos.

Por otra parte, cada circuito incluye diferentes alternativas gastronómicas y de

hospedaje que permiten no sólo articular los sitios turísticos del municipio

mediante trayectos planificados, sino lograr encadenamientos empresariales que

pueden generar una alternativa económica para el municipio.

En este sentido, seguidamente se describe cada uno de estos circuitos conforme a

los lugares de visita, los recorridos y el tiempo de duración.

Page 86: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

78

Cuadro # 26 Circuitos turísticos propuestos

Circuito Descripción Duración Sitios visitados Alimentación Hospedaje

Ecoturístico

Este paquete permite recorrer los principales paisajes naturales existentes, donde se puede apreciar la flora y fauna diversa que existe en el Municipio

1 día La Serranía de los Milagros

Laguna de los Milagros Río Pilcomayo Río Parapetí

Mercado Central

Restaurantes Pensiones

Hotel Maeporta

Alojamiento San Pablo

Colonial

Este paquete permite conocer las haciendas coloniales que existieron en el municipio, pudiendo apreciar la infraestructura existente, los diseños arquitectónicos y las prácticas que realizan sus moradores

1 día Hacienda Angoa Hacienda La Galería Hacienda Casa Alta Hacienda Iguembito Hacienda Pampa Grande

Haciendas coloniales

Alojamiento Doña Desideria

Alojamiento Huacareta

Cultural

Mediante este paquete, se podrá conocer una cultura ancestral, donde puedan observar la forma de vida y las costumbres que tienen.

1 día Comunidad Anguaguazu Comunidad Hotel Maeporta

Alojamiento San Pablo

Aventura

Este circuito está relacionado con la práctica del turismo de aventura, específicamente con los deportes de riesgo de manera que el visitante pueda pasar momentos de adrenalina y emoción. El circuito se aboca a la práctica del canotaje

1 día Río Parapetí Comida en el campo

Alojamiento Doña Desideria

Alojamiento Huacareta

Fuente: Elaboración propia.

Page 87: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

79

De esta forma, cada paquete permite promover los atractivos turísticos existentes

y a la vez impulsar la actividad económica mediante los servicios de hospedaje y

alimentación disponibles.

5.4.1.2. DISEÑO LOGÍSTICO Y OPERACIONAL

5.4.1.2.1. ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON EMPRESAS DE SERVICIOS

Un aspecto sumamente importante dentro de la presente propuesta está referido a

las alianzas estratégicas que debe existir con empresas gastronómicas y del área

de hotelería para poder ofertar plenamente cada uno de los circuitos establecidos.

Para este efecto, el Gobierno Municipal como impulsor y ejecutor del plan de

desarrollo turístico deberá establecer alianzas con los restaurantes y pensiones

existentes, a fin de poder incluir dentro los diferentes circuitos los servicios de

almuerzo y cena. De igual manera, se debe entablar acuerdos con los hoteles y

alojamientos existentes, de forma que se pueda asegurar la disponibilidad de

habitaciones para los turistas.

5.4.2. FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL

TURISMO

Resulta necesario optimizar algunas de las prestaciones relacionadas con el

turismo, de forma que se mejore dichos servicios y se pueda ofertar un plan

turístico acorde al tipo de turistas que podrían demandar tales servicios

(alimentación, transporte y hospedaje).

Page 88: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

80

5.4.2.1. CAPACITACIÓN AL SECTOR HOTELERO Y GASTRONÓMICO

El objetivo de este proceso de capacitación está referido a sensibilizar y

concientizar la importancia que tendría la actividad turística en el municipio como

herramienta de generación de ingresos y fortalecimiento de la identidad cultural de

la región.

No cabe duda que la gastronomía constituye uno de esos rasgos de la memoria

individual que a la vez la trasciende, formando parte del patrimonio colectivo, de la

identidad que diferencia a un pueblo de otro. De allí también su importancia como

producto turístico y cultural.

En este marco, se propone desarrollar un proceso de capacitación que optimice

tales servicios (gastronómico, hotelero y guiaje) desglosando para ello los módulos

a considerar y los componentes de cada uno de ellos.

Page 89: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

81

Cuadro # 27 Plan de capacitación para el sector hotelero y gastronómico del Municipio de Huacareta

Modulo Objetivo Contenido Duración Costo

Atención a clientes

Proporcionar conocimientos al personal del sector hotelero y gastronómico en prácticas de atención al cliente

El lenguaje verbal. Condiciones que

favorecen la comunicación.

La velocidad de la voz y su incidencia en la comunicación.

Procedimientos y técnicas de atención

Normas de buenas costumbres y protocolo

2 meses 20.880,00

Idioma inglés

Desarrollar un proceso de capacitación en el idioma inglés para el personal del sector hotelero y gastronómico

Inglés básico Inglés técnico Conversación básica Preguntas y respuestas

frecuentes

2 meses 16.704,00

Higiene y calidad

Mejorar las condiciones de higiene y calidad de las prestaciones ofertadas

Normas higiénicas de manejo de alimentos

Normas sanitarias para instalaciones hoteleras y gastronómicas

Procesos de calidad

1 mes 5.568,00

Presupuesto total del proceso de capacitación 43.152,00Fuente: Elaboración propia.

Page 90: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

82

De esta forma, el proceso de capacitación tendría una duración total de 5 meses,

tiempo en el cual se incurriría en un gasto de 43 mil bolivianos, monto que incluye

el pago de salarios del personal capacitador, material de capacitación y refrigerios.

5.4.2.2. OPTIMIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN BRINDADA EN LUGARES DE

HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN A LOS TURISTAS

Dentro de las acciones previstas para optimizar los servicios turísticos, se ha

considerado mejorar la información que se brinde a los turistas, principalmente

extranjeros, de forma que puedan tener un mejor manejo de dicha información y

se les facilite los procesos de comunicación.

Para ello, se ha considerado que los datos relacionados con el menú que se tiene

en los restaurantes, pensiones y demás centros de expendio de comida, sean

traducidos al idioma inglés, con la intención de facilitar la comunicación y la

atención al turista.

De la misma forma, se propone que los datos que se manejan en cada

establecimiento de hospedaje sean traducidos al inglés, facilitando igualmente la

comunicación con los visitantes extranjeros.

Así, se dispondrá de menús y guías hoteleras tanto en inglés como en español, de

forma que se mejore la intercomunicación con los ocasionales turistas.

5.4.2.3. GESTIÓN PARA EL MEJORAMIENTO CAMINERO EN EL MUNICIPIO

El Gobierno Municipal de Huacareta, en función a sus atribuciones y

responsabilidades, debe gestionar el mejoramiento caminero para el acceso a la

Sección Municipal.

Page 91: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

83

Para ello, en gestión con las instancias encargadas de la infraestructura caminera

a nivel departamental, como ser el SEPCAM, VIAS BOLIVIA y el Gobierno

Prefectural, se debe buscar el financiamiento de recursos para la construcción y

mejoramiento de caminos en el Municipio, de forma que la transitabilidad esté

asegurada durante los 365 días del año.

A nivel interno y en función a sus competencias, el Gobierno Municipal debe

priorizar la construcción, mejoramiento y ampliación de las redes viales propias,

las cuales aseguren el acceso permanente a todos aquellos sitios turísticos

existentes, de forma que los circuitos propuestos no sean interrumpidos durante la

época de lluvias.

En este sentido, se debe priorizar la realización de estudios de factibilidad para el

inicio de obras camineras en la red vial del municipio y, paralelamente, promover

acuerdos interinstitucionales para la consolidación de los caminos de acceso hacia

Huacareta.

5.4.3. PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD DEL PLAN TURÍSTICO

5.4.3.1. ESTRATEGIAS EMPLEADAS

La promoción del plan turístico propuesto se realizará a través de cinco canales,

como ser las agencias de turismo, página web, sitios web especializados,

inscripción en revistas especializadas y afiches.

a) Agencias de turismo

Page 92: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

84

Esta estrategia está relacionada con la publicidad del plan turístico a través de

agencias de turismo de orden local y nacional, de forma que se pueda ofertar los

paquetes turísticos propuestos en el resto del país mediante estas entidades.

Para ello, se debe realizar acuerdos estratégicos con aquellas agencias de turismo

más importantes a nivel nacional, las cuales puedan incluir dentro de su oferta los

paquetes turísticos del plan elaborado, de forma que sea socializado a nivel local y

nacional.

Para este efecto, se proporcionará a las agencias la información respectiva que

les permita explicar y detallar estos paquetes, resaltando las características de

cada uno de los circuitos y la experiencia única que conlleva a visitar un municipio

en el área rural del Departamento.

Con este fin, se ha seleccionado diferentes agencias de turismo ubicadas en las

ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, además de las de Sucre,

considerándose a aquellas que expresaron efectivamente interés en incorporar

dentro de su oferta turística el plan propuesto.

De acuerdo a esto, las agencias sugeridas son las siguientes:

1. Agencias de turismo de Cochabamba

Se sugiere las siguientes agencias:

- Athina Tours

- Bolivia Travel SRL

- South Tours

- Tropical Tours

2. Agencias de turismo de La Paz

Page 93: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

85

Se sugiere las siguientes empresas:

- Andes Amazon Adventures

- Bolivian Adventure Tours

- Maya Tours

- Olympia Travel

- Turismo Balsa

3. Agencias de turismo de Santa Cruz

Se sugiere las siguientes agencias:

- Agencia de Ecoturismo Pasoweb

- Caribbean Travel

- Latin Tours SRL

- Sun Island Tours

- Tropical Tours

4. Agencias de turismo de Sucre

A nivel de Sucre, las agencias interesadas y con las cuales se propone trabajar

son las siguientes:

- Teresita Tours

- Tarco Tours

- Candelaria Tours

- Athina Tours – Seatur SRL.

- Turismo Sucre

Page 94: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

86

Estas agencias están interesadas en insertar dentro de su oferta turística el plan

propuesto, las cuales están especializadas en lo que es el turismo ecológico,

cultural y de aventura.

b) Publicidad mediante sitios web relacionados con turismo

Esta estrategia consiste en inscribir al sitio web del plan turístico en diferentes

páginas especializadas en turismo a nivel nacional, donde se pueda establecer un

enlace o contacto directo con clientes potenciales que estén interesados en

acceder al plan turístico.

Para ello, se ha elegido las siguientes páginas web, las cuales son las mejores

posicionadas a nivel de turismo:

- Gobierno Autónomo de Chuquisaca, página oficial de la gobernación

(http://www.Chuquisaca.gob.bo)

- GBT Bolivia, portal turístico boliviano (http://www.gbtbolivia.com)

- Magic Bolivia, sitio web especializado en turismo a nivel nacional

(http://www.magicbolivia.com)

- Chuquisaca turística, sitio web (inglés y español) especializado en turismo a

nivel nacional, departamental y local (http://www.chuquisacaturistica.com)

- Bolivia Bella, portal web boliviano(http://www.boliviabella.com)

- Bolivia, sitio boliviano caracterizado por brindar información general Bolviai

(noticias, turismo, servicios, entretenimiento, etc) (http://www.bolivia.com).

En estos sitios se insertaría información sobre el municipio de Huacareta, de forma

que los clientes potenciales puedan acceder a través de ellos a dicha información.

c) Publicidad en revistas

Page 95: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

87

A nivel de revistas, se sugiere incluir el plan en las páginas amarillas, en las guías

nacionales de turismo y en las publicaciones de la Cámara Nacional de Turismo,

de forma que los turistas y las propias agencias de turismo puedan acceder a

información sobre el plan propuesto.

d) Afiches publicitarios

Respecto a los afiches (elaborados por la dirección de turismo del Gobierno

Autónomo de Chuquisaca y por el Gobierno Autónomo de Huacareta), éstos serán

distribuidos en la ciudad de Sucre en aquellos lugares donde existe mayor

concurrencia de turistas, de igual manera se distribuirá a hoteles, embajadas y

demás lugares donde se tenga contacto con los clientes potenciales.

5.4.3.2. PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL MUNICIPIO DE HUACARETA EN

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO SUCRE

En función a las estrategias descritas anteriormente, se podrá implementar una

estrategia de promoción turística del Municipio a establecimientos educativos,

dirigidos a los alumnos que realizan viajes anuales. Con la debida promoción

visual (videos, afiches, bípticos, trípticos, etc.) y aplicando ciertas estrategias

económicas (rebajas), conseguirá captar al sector estudiantil y de esa manera se

incrementaría notablemente el flujo de turistas al Municipio.

5.5. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL PLAN PROPUESTO

Una vez establecidas la s inversiones y costos del plan propuesto, se ha procedido

a estimar el impacto socioeconómico que tendría dicho plan dentro del municipio,

principalmente dentro de los sectores económicos que intervendría en la

estrategia turística propuesta. Dentro de este marco, el impacto socioeconómico

se ha desglosado en variables como el incremento del número de turistas, los

Page 96: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

88

ingresos obtenidos por el plan y el movimiento económico adicional que se

generaría para los sectores de hotelería, alimentación y transporte.

En este sentido, se describe cada uno de los impactos.

Page 97: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

89

5.5.1. INCREMENTO EN EL NÚMERO DE TURISTAS QUE VISITAN EL

MUNICIPIO DE HUACARETA

Para establecer el incremento de turistas que podrían visitar el Municipio de

Huacareta se ha recurrido a los datos obtenidos a través del estudio de mercado

realizado. Según dichos datos, existen alrededor de 138 encuestados que estarían

interesados en acceder a este tipo de plan turístico, lo cual implica

aproximadamente el 36% de la muestra aplicada.

Cuadro # 35 Interés por acceder a visitar los atractivos turísticos del

Municipio de Huacareta

Detalle Nacionales ExtranjerosN° de

encuestados%

Si le interesaría 37 79 116 30%

No le interesaría 198 68 266 70%

Total 235 147 382 100%

Page 98: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

90

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta.

Asumiendo en grado de representatividad que tiene la muestra obtenida respecto

al marco muestral del estudio, se puede inferir que el 30% de todos los visitantes

que arriban a Sucre estarían interesados en visitar Huacareta, lo que implica un

total de 23 mil potenciales demandantes de este tipo de turismo.

Cuadro # 36 Cantidad de clientes potenciales que podrían visitar los

atractivos turísticos del Municipio de Huacareta

Marco muestral del

estudio

% de turistas

interesados en el plan

Cantidad de clientes

potenciales

77.278 30% 23.183

Page 99: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

91

Fuente: Elaboración propia en base a datos recabados en la encuesta.

Si se considera un escenario donde solamente el 1% de este mercado potencial

podría acceder efectivamente al plan turístico, se puede suponer que alrededor de

278 turistas al año podrían visitar el municipio de Huacareta y realizar los

recorridos propuestos.

Cuadro # 37 Cobertura estimada para el plan turístico propuesto (en

número de visitantes)

A B C=(AxB)

Cantidad de clientes

potenciales

% efectivo de

demanda

Demanda

potencial

23.183 turistas 2% 464 turistas

Fuente: Elaboración propia.

Entonces, anualmente la cobertura turística para el municipio de Huacareta

ascendería a 464 visitantes, entre nacionales y extranjeros.

Si se compara esta cifra con el actual flujo turístico que tiene el Municipio, se

puede advertir que de implementarse el plan propuesto la afluencia de turistas a la

Sección Municipal podría incrementarse en más de 201%, tal como se aprecia en

el siguiente cuadro.

Cuadro # 38 Incremento del flujo de turistas hacia el municipio de

Huacareta producto del plan turístico propuesto

Flujo turístico

actual

Flujo turístico con

el plan propuesto

Incremento

porcentual del

flujo turístico

154 turistas 464 turistas 201%

Page 100: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

92

Fuente: Elaboración propia en base a datos estimados.

Producto de la implementación del plan turístico propuesto, potencialmente podría

existir un incremento del 201% en el flujo de visitantes que concurran al municipio,

lo cual significaría un impulso considerable a la actividad turística de Huacareta y

por ende una fuente de ingresos adicional para el desarrollo económico de dicha

Sección Municipal.

Si se asume un horizonte de 5 años y se considera una tasa de crecimiento

equivalente al 15% anual, la proyección de visitantes al municipio de Huacareta es

la siguiente.

Cuadro # 39 Proyección del flujo turístico hacia el Municipio de Huacareta

(en número de turistas)

Detalle

Tasa de

crecimiento

empleada

Año

1 2 3 4 5

Flujo turístico 15% 464 534 614 706 812

Page 101: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

93

Fuente: Elaboración propia.

Para un periodo de 5 años, el flujo turístico potencialmente podría incrementarse

de 464 visitantes a 812 personas que concurran al municipio y visiten sus

atractivos turísticos.

5.5.2. EFECTO SOCIOECONÓMICO EN EL SECTOR HOTELERO DEL

MUNICIPIO DE HUACARETA

En el sector hotelero, el impacto está traducido directamente en el alojamiento de

los visitantes que arriben al municipio.

De acuerdo a la estructura de costo de cada circuito propuesto, se ha estimado un

monto equivalente a 40 bolivianos para el pago del alojamiento, monto que iría

destinado íntegramente a ese sector. Considerando esta tarifa durante los 4 días

que dura el paquete y en función al flujo de turistas que se tendría, el movimiento

económico que se genera para el sector hotelero es el siguiente.

Cuadro # 40 Impacto socioeconómico del Plan turístico en el sector

hotelero (en Bs.)

DetalleAño

1 2 3 4 5

Tarifa hotelera 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00

Duración de plan turístico 4 días 4 días 4 días 4 días 4 días

Cobertura de turistas 464 534 614 706 812

Ingreso obtenido 72.240,00 85.440,00 98.240,00 112.960,00 129.920,00

Page 102: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

94

Fuente: Elaboración propia.

El ingreso anual que se generaría para el sector oscila entre los 66 mil y 97 mil

bolivianos durante el periodo considerado, monto que además implicaría un

incremento adicional de más del 120% en el ingreso que obtienen actualmente1.

5.5.3. EFECTO SOCIOECONÓMICO EN EL SECTOR GASTRONÓMICO DEL

MUNICIPIO DE HUACARETA

A nivel del sector gastronómico, el impacto generado se traduce directamente en

la alimentación de los visitantes que arriben al municipio.

Considerando la estructura de costo de cada circuito propuesto, se tiene una

erogación de 20 bolivianos para el pago de la alimentación, correspondiente a

almuerzo y cena, monto que iría destinado íntegramente a ese sector.

En función a los 4 días que contempla el plan y en base al flujo de turistas

existente, el movimiento económico que se genera para el sector es el siguiente.

Cuadro # 41 Impacto socioeconómico del Plan turístico en el sector

gastronómico (en Bs.)

DetalleAño

1 2 3 4 5

Costo de alimentación por día 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00

Duración de plan turístico 4 días 4 días 4 días 4 días 4 días

Cobertura de turistas 464 534 614 706 812

1 El ingreso actual del sector, de acuerdo a datos recabados mediante informantes clave, es de 100 mil bolivianos anuales.

Page 103: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

95

Ingreso obtenido 55.680,00 64.080,00 73.680 84.720,00 97.440,00

Page 104: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

96

Fuente: Elaboración propia.

Los ingresos que tendría dicho sector oscilan entre los 55 mil y 97 mil bolivianos,

monto que implicaría un incremento adicional de más del 120% en su actual

ingreso anual2.

5.5.4. EFECTO SOCIOECONÓMICO EN EL SECTOR TRANSPORTE DEL

MUNICIPIO DE HUACARETA

Otro de los sectores que se verá beneficiado con el plan de desarrollo turístico es

el referido al transporte, producto del traslado de personas hacia el municipio e

internamente a través de los recorridos que comprenden los circuitos propuestos.

Según la estructura de costo los pasajes de ida y vuelta (Sucre – Huacareta),

tiene un monto total de 180 bolivianos por turista.

En función a esta tarifa y en base al flujo de turistas estimado, el movimiento

económico que se genera para el sector es el siguiente.

Cuadro # 42 Impacto socioeconómico del Plan turístico en el sector

transporte (en Bs.)

DetalleAño

1 2 3 4 5

Costo de transporte 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00

Cobertura de turistas 464 534 614 706 812

Ingreso obtenido 83.520,00 96.120,00 110.520,00 127.080,00 146.160,00

2 El ingreso actual del sector, de acuerdo a datos recabados mediante informantes clave, es de 80 mil bolivianos anuales

Page 105: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

97

Fuente: Elaboración propia.

Los ingresos que tendrían dicho sector superan los 83 mil bolivianos, monto que

implicaría un incremento adicional del 36% en sus ingresos anuales3.

5.5.5. IMPACTO GLOBAL DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO

En función al análisis realizado y considerando los impactos que se generan en

cada sector, además de los propios ingresos que se podría obtener, en términos

globales el impacto que tiene el plan propuesto superan los 408 mil bolivianos en

el primer año, mientras que para el quinto año dicho impacto está por encima de

los 599 mil bolivianos.

Cuadro # 43 Impacto global generado por el Plan turístico propuesto (en

Bs.)

ImpactoAño

1 2 3 4 5

Hotelería 72.240,00 85.440,00 98.240,00 112.960,00 129.920,00

Gastronomía 55.680,00 64.080,00 73.680,00 84.720,00 97.440,00

Transporte 83.520,00 96.120,00 110.520,00 127.080,00 146.160,00

Impacto global 211.440,00 245.640,00 282.440,00 324.760,00 373.520,00

3 El ingreso actual del sector, de acuerdo a datos recabados mediante informantes clave, es de 400 mil bolivianos anuales.

Page 106: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

98

Fuente: Elaboración propia.

Evidentemente, el plan turístico propuesto tiene un elevado impacto

socioeconómico en el Municipio, el cual aparte de estas cifras puede promover

otros efectos, tanto en la venta de artesanías como en la adquisición de productos

naturales transformados, los cuales constituyen otra actividad económica

importante para los pobladores de dicha Sección Municipal.

5.5.6. PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Page 107: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

99

Cuadro # 44 Tabla de Proyectos Estratégicos asociados al plan propuesto

Áreas Temáticas Nombre del Proyecto

Justificación Beneficiarios Responsables

Formación y Capacitación Turística

Programa de capacitación turística

Inadecuada capacitación de funcionarios empresarios y actores relevantes del municipio

Empresarios privados y guías turísticos.

Gobierno Autónomo Departamental

Promoción, Marketing e información turística

Programa de comunicación

Necesidad de implementar un sistema de difusión municipal

Demanda turística

Gobierno Autónomo Municipal

Ordenamiento territorial y medio ambiente

Plan estratégico de inversión turística del Gobierno Autónomo Municipal

Manejo deficiente del patrimonio histórico, cultural y natural de la comuna

Municipio de San Pablo de Huacareta

Gobierno Autónomo Departamental

Fomento Productivo

Programa de fomento productivo

Desconocimiento de herramientas de fomento productivo

Comuna y actores privados

Gobierno Autónomo Municipal

Fortalecimiento Institucional

Programa de gestión central

Necesidad de ordenar, potenciar y optimizar el turismo en el municipio

Gobierno Autónomo Municipal

Gobierno Autónomo Municipal

Rescate de la identidad y patrimonio histórico, cultural y natural del municipio

Programa de investigación

Escasa sistematización de la cultura Guaraní

La Comunidad Gobierno Autónomo Municipal

Fuente: Elaboración propia.

Page 108: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

100

Cuadro # 45 Presupuesto estimado del plan propuesto

Item Nombre del Proyecto

Actividades Cantidad Costo Estimado

Fuente de Financiamiento

1 Programa de capacitación turística

. Hospedaje

. Guías

. Alimentación

8 1020

5.000,005.000,005.000,00

Gob. Autónomo Departamental Recursos Gobernación100%

2 Programa de comunicación

. Manejo de medios masivos de comunicación.. Impresión de afiches, bípticos, banners, etc.

Global 72.000,0030.000,00

Gob. Autónomo Municipal. Recursos Propios 100%

3 Plan estratégico de inversión turística del Gobierno Autónomo Municipal

Global 20 comunario

s por cantón

10.000,00 Gobierno Autónomo Municipal.Recursos Propios 100%

4 Programa de fomento productivo

. Talleres de capacitación a productores artesanales.

40 4.000,00 Gob. Autónomo Departamental Recursos Gonernación100%

5 Programa de gestión central

. Responsable de marketing y ventas.. Convenios con la Universidad (internados carreras: turismo, gestión pública, ingeniería comercial, economía y comunicación).

1 año 15.000,00 Gobierno Autónomo Municipal.Recursos Propios 100%

6 Programa de investigación

En coordinación con las diferentes carreras de la universidad (premios y otros)

Global 20.000,00 Gobierno Autónomo Municipal.Recursos Propios 100%

TOTAL 166.000,00

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro # 46 Fuentes de financiamiento

Fuentes de Financiamiento MontoRecursos Gobernación 19.000,00Recursos Propios 147.000,00Total Recursos 166.000,00

Page 109: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

101

Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Una vez concluido el presente estudio, se ha arribado a las siguientes

conclusiones:

El municipio de Huacareta cuenta con diferentes atractivos que están

relacionados principalmente con el ecoturismo.

Huacareta cuenta con una gran variedad de flora y fauna.

El Gobierno Autónomo Municipal de Huacareta ha establecido como política

de desarrollo al turismo, considerando para ello la inclusión de un programa de

fomento para esta actividad.

Existe un elevado interés por parte de los turistas de acceder a los sitios

turísticos que tiene el Municipio.

Existen agencias de turismo que están interesadas en incluir dentro de su

oferta un paquete que permita conocer y visitar el municipio de Huacareta y

sus atractivos turísticos.

Los principales atractivos que interesan a los visitantes son los naturales,

coloniales de aventura y culturales.

Page 110: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

102

6.2. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se puede señalar son:

La ejecución del presente plan, mismo que permitirá promover los atractivos

turísticos existentes en el Municipio de Huacareta y generar ingresos

adicionales a sus habitantes.

Que el Plan se incluya en el presupuesto del municipio.

Desarrollar acciones de preservación y conservación de la riqueza cultural y

natural al poner en valor público estos recursos turísticos de la zona.

Desarrollar acciones sostenidas de promoción turística para lograr que el

flujo de visitantes hacia esta zona se vaya incrementando a través del

tiempo, buscando acuerdos y en un trabajo mancomunado entre Municipio,

la empresa privada y la población.

El Gobierno Autónomo Municipal junto a organizaciones que se interesan

por el desarrollo del turismo, deben trabajar en constante capacitación y

mejoras de las prestaciones relacionadas con la actividad turística, de

forma que existe un servicio eficiente y de calidad para el turista.

Se debe lograr la gestión de mejoramiento de la infraestructura carretera

hacia el Municipio, la cual presenta falencias que pueden impedir el normal

flujo de turistas.

Page 111: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

103

BIBLIOGRAFÍA

ARMAS J. Teorías y técnicas de investigación social. Bolivia. 2000.

ACERENZA, Miguel Ángel. “Promoción turística. Un enfoque metodológico”.

Editorial trillas, México 1998, cuarta edición.

BIGNÉ E: FONT X Y ANDREU L. “Marketing de destinos turísticos. Análisis

y estrategias de desarrollo” editorial ESIC, Madrid, 2000.

BOULLON Roberto C: Planificación del Espacio Turístico. Tercera edición

México 1997.

CÁMARA HOTELERA DE CHUQUISACA. Estadísticas gestión 2008.

Bolivia. 2010.

CARDENAS TAVARES Fabio: Comercialización del turismo. Determinación

y análisis de mercados, tercera edición. México 1982.

CASASOLA, L. Desarrollo Ecoturístico. Colombia. 1990

COMTA V. Planificación. Madrid. 1998

CROSBY Arturo, MOREDA Adela. “Elementos básicos para un turismo

sostenible en las áreas naturales”. Ediciones CEFAT, Madrid, España,

1996.

INE. Estadísticas sobre turismo. Bolivia. 2010

MARTÍNEZ J. P. Plan de desarrollo, conceptos y aplicaciones. México.

2005.

MOLINA S. Turismo, conceptualización y teoría. Perú. 1996.

MUNNCH L. ÁNGELES E. Métodos y técnicas de investigación. Perú. 1998.

NOVOS, G. Turismo. Colombia. 1997

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Informe sobre el turismo,

Gestión 2008. España. 2008

PEÑALBA Francisco. Técnicas de Investigación. España. 1990.

PRADO L. Conceptos sobre turismo. España. 2001.

PREFECTURA DE CHUQUISACA, Folletos 7 maravillas de Chuquisaca.

Sucre, Bolivia 2009.

Page 112: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

104

SAMPIERI H. FERNÁNDEZ R. Metodología de la investigación. México.

2003.

ZAMBRANA M. Aniceto. Texto guía, “Investigación en Turismo”. Sucre,

Bolivia. 2003.

ZORRILLA Santiago, TORREZ Miguel. Métodos de Investigación. Perú.

2001.

Page 113: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

105

ANEXOS

Page 114: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

106

Laguna de Los Milagros

Rio Parapetí y Río Pilcomayo

Page 115: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

107

Paisajes y Calles

Cultura

Transporte y Gastronomía

Page 116: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

108

Fiestas y Eventos

Producción y Ferias

Page 117: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

109

Actividades

Aspectos Generales

Page 118: PROYECTO de GRADO Para Presentar_corregido2

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL MUNICIPIO DE SAN PABLO DE HUACARETA”

110

Departamento Chuquisaca

Municipio Huacareta

Ranking nacional 221

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.519

Índice de esperanza de vida 0.633

Índice de educación 0.548

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.378

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.458

Desigualdad (Indice de Theil) 0.597

Esperanza de Vida al Nacer (años) 63.0

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 66.2

Años promedio de escolaridad 3.6

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria

(%)63

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 646

Pobreza por NBI (%) 89.0

Población censada 2001 10007

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -19.76

Porcentaje de población rural 100.0