proyecto de grado - actividad física y nutrión en

33
ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN EN EMPLEADOS DE SERVICIOS GENERALES EN UN ENTORNO UNIVERSITARIO EN EL AÑO 2014 INVESTIGADORES: JOHNYER RAVE GIL LAURA AISLANT LARGO ELISA MARÍA GARCÍA MAYA CIELO MARÍA LONDOÑO FUENTES WENDIS JOHANA HERNÁNDEZ JARAMILLO ASESOR: JOSE DAVID VÉLEZ URIBE UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE FISIOTERAPIA GRUPO: MOVIMIENTO Y SALUD LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INTERVENCIÓN EN EL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO MEDELLÍN 2018

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN EN EMPLEADOS DE SERVICIOS GENERALES EN UN ENTORNO UNIVERSITARIO EN EL AÑO 2014

INVESTIGADORES:

JOHNYER RAVE GIL

LAURA AISLANT LARGO

ELISA MARÍA GARCÍA MAYA

CIELO MARÍA LONDOÑO FUENTES

WENDIS JOHANA HERNÁNDEZ JARAMILLO

ASESOR:

JOSE DAVID VÉLEZ URIBE

UNIVERSIDAD CES

FACULTAD DE FISIOTERAPIA

GRUPO:

MOVIMIENTO Y SALUD

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

INTERVENCIÓN EN EL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO

MEDELLÍN

2018

Page 2: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

RESUMEN

Objetivo: Describir las características de actividad física (AF) y nutrición (N) en empleados de servicios generales en un entorno universitario.

Material y métodos: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y diseño transversal; se realizó en base a los datos obtenidos de previa investigación de fuente primaria llamada “estilos de vida” en el año 2014. La población de estudio estuvo constituida por diez empleados de servicios generales de la universidad CES en la ciudad de Medellín, se incluyeron trabajadores que al momento de realizar la encuesta se encontraran vinculados a la universidad y se excluyó a los que no aceptaran participar en el estudio. El instrumento de recolección que se utilizó, fue una encuesta auto diligenciada llamada Estilos de Vida Saludables-Empleados, los datos fueron ingresados a una base de datos en Excel y se procesaron en el programa SPSS versión 21 para su análisis.

Resultados: Se encontró que menos de la mitad de los participantes realizaban ejercicio físico. Ocho de los diez trabajadores, afirman que alguna vez en su vida han realizado actividad física, pero en los últimos tres meses, la mitad de ellos no han ido a ejercitarse. Nueve personas de la población encuestada, consumen constantemente abarrotes y harinas tales como frijoles, lentejas, azúcares, cereales, pan, arepa, entre otros.

Conclusión: Los trabajadores de servicios generales, no cumplen con los niveles de AF programada recomendada por la OMS y no poseen hábitos alimenticios saludables; por lo cual, se sugiere implementar estrategias educativas en salud, desde el área de fisioterapia y nutrición, de la mano con el área de bienestar universitario, donde se fomente la realización de actividad física y la adopción de buenos hábitos alimenticios para los empleados.

Palabras clave: Actividad física, Hábitos alimenticios, trabajadores.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se considera estilos de vida a todas las conductas empleadas por un individuo en su diario vivir, lo que incluye: la hora a la que empieza el día, el tiempo de descanso, la buena o mala alimentación, la práctica de actividad física, la capacidad de solucionar problemas y de relacionarse con los demás; todos estos, inclinados a conseguir la satisfacción de las necesidades personales para lograr un bienestar. Por esta razón los estilos de vida tienen un papel importante en la salud.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos con el consiguiente

Page 3: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

consumo de energía. La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.

En la evolución de la raza humana se ha facilitado la vida para las personas, a tal grado que el esfuerzo físico utilizado para satisfacer sus necesidades básicas es mínimo; pues el hombre, pasó de una sociedad recolectora y cazadora, a ser consumista con tendencia sedentaria(1).

Mundialmente, la inactividad física es la responsable de un gasto del 2 a 6% de los ingresos anuales destinados a la salud, esto es preocupante ya que se está invirtiendo una cantidad considerable de dinero en corregir problemas, que podrían ser prevenibles desde los hábitos de cada persona(2,7).

La inactividad física está aumentando en todo el mundo, se ha encontrado que en los países de ingresos altos, el 41% de los hombres y el 48% de las mujeres no tienen un nivel suficiente de actividad física, en comparación con el 18% de los hombres y el 21% de las mujeres de los países de ingresos bajos. El descenso de la actividad física se debe parcialmente a la inacción durante el tiempo de ocio y al sedentarismo en el trabajo y en el hogar (OMS). Esta condición afecta los individuos cada vez más tempranamente. Se habla de que en Brasil, actualmente la obesidad y el bajo nivel de actividad física, afecta a casi todas las personas de todas las edades en un porcentaje por lo menos el 30% (3).

En los países desarrollados según las estadísticas, se puede decir que solo un tercio de las personas cumple en total con todos los requisitos mínimos de actividad física; hablando propiamente de Colombia, se han encontrado datos estadísticos unificados de todo el país, en los que se ha podido hallar que el 52% de las personas no realiza actividad física y el 35% de la población lo hace con una frecuencia de solo un día a la semana, y solo el 21,2% cumple los requisitos mínimos de la actividad física tres veces a la semana (12). Según la literatura, el cambio tecnológico ha sido el principal factor del aumento de sedentarismo y obesidad en el mundo, se han aportado datos que permiten establecer que desde la década de los años 80 hasta ahora, el índice de gasto enérgico en Colombia ha aumentado de manera muy significativa (2,14,17).

Según la Organización Panamericana de la salud en el año 2005 hubo cerca de 170.000 muertes en américa latina y el caribe, dichos sucesos fueron atribuidos a la poca actividad física; estos datos nos indican que actualmente es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades que afectan la productividad y las capacidades de la población latinoamericana. El 76% de muertes en latinoamérica, fueron debido a enfermedades crónicas no transmisibles y el 61% de las personas de este continente, tenían riesgos de padecer cualquier enfermedad debido a los estilos de vida poco saludables (5,13).

La literatura es rica en información acerca de la actividad física, abordándola desde los riesgos que se producen si no se realiza, hasta llegar a un aporte esencial en la salud y el bienestar de las personas; sin embargo, existen muchas

Page 4: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

dificultades para su evaluación con métodos estandarizados para una correcta medición y tratamiento estadístico de la información, por lo cual, estos temas se convierten en análisis constante en el medio de la investigación; debido a esto, se encuentra un interés por abarcar la problemática desde el campo laboral, con el fin de enriquecer la información acerca de la actividad física en la población de estudio (4).

A nivel mundial las enfermedades que causan más muertes están directamente relacionadas con una alimentación desequilibrada, exceso de grasa y con un aumento de la ingesta de sal. Se ha encontrado que el 59% de los 56,5 millones de fallecimientos registrados en el 2001 se debieron a enfermedades crónicas causadas por una dieta inadecuada y la falta de ejercicio físico. Así lo asegura un informe en nutrición que elaboro la OMS y el fondo de Naciones Unidas para la alimentación (FAO) (27).

La OMS también apunta que una mala nutrición puede llevar al aumento de la vulnerabilidad de enfermedades crónicas no transmisibles, disminuir la inmunidad, alterar el desarrollo físico-mental y disminuir notablemente la productividad de una persona (29).

Por medio de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 (Ensin), se encontró que los colombianos tienen malos hábitos alimenticios.

• Uno de cada tres habitantes (33,2%) entre 5 y 64 años no consume frutas diariamente. Mientras que cinco de cada siete (71,9%) en el mismo rango de edad no ingiere hortalizas o verduras todos los días.

• Uno de cada cuatro colombianos (24,5%) consume comidas rápidas a diario; uno de cada cinco (22,1%) ingiere gaseosas; uno de cada siete (14,8%) come alimentos de paquete y uno de cada tres golosinas y dulces todos los días (6).

Se realiza este estudio en empleados de servicios generales, ya que es un grupo poblacional en el que existe un vacío de conocimiento relacionado con las variables de nutrición y actividad física. Esta población por su actividad laboral, realiza un consumo alto de energía diariamente, pero al no hacerlo conscientemente sino como la obligación que demanda su trabajo, no generan los efectos físicos y psíquicos que el ejercicio programado regularmente aporta al bienestar integral de los seres humanos; todo esto tiene un componente fisiológico, ya que estudios como el realizado por Roger Persson y Colaboradores, han afirmado que la actividad física o ejercicio físico programado y planificado, activan neurotransmisores como adrenalina, serotonina y dopamina; los cuales están implicados en los cambios en el metabolismo corporal y estado anímico (10, 44).

JUSTIFICACIÓN

Page 5: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

Si se piensa en la importancia de tener una buena salud en los diferentes ámbitos en que un individuo desarrolla gran parte de su vida, al instante se identifica que los buenos hábitos deben ser parte fundamental del ser humano, ya que incluyendo una buena alimentación y la actividad física regular, el individuo puede mejorar la calidad de vida y el rendimiento en las labores que realice diariamente (9).

Considerando que el trabajador es el capital humano imprescindible de cualquier organización, es importante lograr adherencia a la actividad física y a una adecuada nutrición mediante estrategias y recursos que cada empresa dispone; teniendo en cuenta, que aunque exista los recursos y el tiempo para realizar la actividad física y buenos espacios para la alimentación, no todas las personas están dispuestas a participar en el planteamiento de estrategias e implementarlas, por ésta razón, es importante educar este tipo de población para mejorar la frecuencia de actividad física y los buenos hábitos alimenticios(18).

Esta investigación es factible y viable, puesto que se cuenta con los recursos necesarios para desarrollarse; es decir, que hay acceso a las personas a quien va dirigido y los investigadores hacen parte de la misma comunidad universitaria, además se tiene el aval de las directivas de la institución; por otro lado, la universidad está dispuesta a apoyar económicamente este proyecto ya que su desarrollo requiere de un bajo costo.

Este estudio aporta un valor teórico ya que por medio de él, se pueden conocer las características de actividad física y nutrición en los empleados de servicios generales y ayuda a llenar el vacío de conocimiento que se tiene en este grupo poblacional, además tiene un aporte practico por medio del cual se podrán tomar decisiones en base a los resultados. Fisioterapia, nutrición y el grupo de bienestar institucional pueden trabajar de la mano e intervenir realizando estrategias para educar y mejorar los estilos de vida en dichos trabajadores; la universidad como instituto de responsabilidad social, tiene el deber de cuidar a su equipo humano, entre ellos, el personal de servicios generales, ya que éste con su labor mantiene en óptimas condiciones las instalaciones de la universidad.

Existen artículos que hacen hincapié en la importancia de la actividad física en la población a tratar como Gans KM; e incluso se tiene acceso a un artículo propio de esta comunidad Perez Gonzalez S, donde se habla de los estilos de vida de la misma, junto con una encuesta de la cual se eligieron ciertas variables y preguntas para ésta investigación, dentro de las que están: las variables sociodemográficas (Sexo, edad ,estado civil, estrato socioeconómico, con quien se comparte la vivienda, frecuencia de la práctica de ejercicio, realización de ejercicios que ayudan al funcionamiento cardiaco, práctica de ejercicios para estar tranquilo), variables de la práctica de actividad física y deporte (alguna vez en la vida ha realizado ejercicio, en los últimos 3 meses ha realizado ejercicio, mantenimiento del peso corporal estable, al realizar actividad física utiliza las medidas de protección respectivas), variables de alimentación (frecuencia de consumo de alimentos y bebidas, mantenimiento de un horario regular entre comidas,

Page 6: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

frecuencia de consumo de vasos de agua, desayuno antes de iniciar el día). Además, es considerada una investigación pertinente, debido a que en la actualidad la inactividad física se ha convertido en uno de los factores de riesgos de enfermedades no transmisibles, donde se hace referencia en colaboradores de servicios generales(28, 45).

Algunos estatutos de la constitución Política de Colombia, buscan garantizar de manera global la salud de la población por medio de actos que van dirigidos tanto de manera individual como colectiva, permitiendo garantizar el acceso y la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación, reduciendo los alarmantes y crecientes niveles de inactividad física, con el fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar social. Muchos de los involucrados en este proceso de la formación de hábitos, están relacionados con el sector de la salud (entidades públicas y privadas) e institutos relacionados con el deporte (Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes) los cuales coordinan las políticas nacionales y locales para la promoción de la actividad física (19,20,21).

Referente a las leyes que están establecidas para la promoción adecuada de la alimentación, está la ley: 1355 del 2009, la cual trata la obesidad como una enfermedad crónica no transmisible y que dentro de sus artículos establece que las entidades y organizaciones son las encargadas de promover ambientes sanos; en los planteles educativos, se da por medio del personal capacitado y en las empresas, esto se realiza durante las jornadas laborales en las cuales se implementan pausas activas, contando con el apoyo y la orientación de los administradores de riesgos laborales; adicionalmente, esta ley promueve el transporte activo de la comunidad, donde hay estrategias de seguridad vial diseñadas para las personas, buscando acrecentar la disponibilidad de espacios públicos para la recreación activa (parques, ciclo-vías, recreo-vías).

La comisión intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional (CISAN) desarrolla las siguientes funciones: coordina y concreta el Plan Nacional de seguridad alimentaria y nutricional, plantea normas destinadas a mejorar, renovar, armonizar y hacer coherente las diversas fases que se aplican en la cadena alimentaria, realizando una evaluación y seguimiento permanente, que contribuya a promover y precisar acciones orientadas a incentivar la actividad física y los estilos de vida saludable en la población colombiana (22).

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las características de actividad física y nutrición en empleados de servicios generales vinculados a la universidad CES?

MARCO TEÓRICO

Actividad física

Definición

Page 7: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que exija un gasto de energía.

Antecedentes

En la revisión de la literatura se encuentra una serie de artículos que hablan acerca de actividad física en diferentes trabajadores, muchos de estos refieren que la amplia variabilidad en los horarios de trabajo se acompaña de una vida desorganizada que no deja el tiempo requerido para realizar actividad física de manera voluntaria (25). Se encontró que las principales razones por lo cual no se realiza actividad física en trabajadores, depende de variables sociodemográficas como la edad; Valenzuela AV, y colaboradores, encontraron que las personas entre 15 y 39 años de edad refieren no realizar actividad física debido a que no les gusta y prefieren invertir su tiempo libre a realizar otro tipo de actividades; las personas entre 30 y 59 años refieren no realizar actividad física por falta de tiempo, además de la mala distribución del mismo y las personas mayores a 59 años de edad no lo realizan por temor, debido a los diferentes riesgos de salud que padecen (24). Sin embargo, no existen investigaciones o artículos que hablen específicamente de la realización de actividad física del personal que labora en servicios generales, por lo cual, se toman los artículos anteriormente citados como referencia.

Frecuencia de realización

Según la organización mundial de la salud “Los adultos de 18 a 64 años deben dedicar como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada o bien, 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas”, además recomiendan realizar actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares dos veces o más por semana. Estas recomendaciones van dirigidas incluso para las personas con enfermedades crónicas no transmisibles que no afecten la movilidad, tales como la diabetes y la hipertensión arterial (30, 31).

Nutrición

Definición

La nutrición, es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.

Antecedentes

Se han encontrado estudios realizados en grupos poblacionales similares a los de ésta investigación, los cuales refieren que los trabajadores en sus horarios

Page 8: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

laborales consumen poca cantidad de frutas, verduras y pescado e ingieren alta cantidad de grasas, bebidas azucaradas y golosinas, debido a motivos económicos y falta de tiempo para preparar alimentos adecuados y saludables (7,9). Se encontró una prevalencia alta de sobrepeso, obesidad, colesterol, hipertensión arterial y diabetes en trabajadores del sector público y privado de una región de Chile, y a su vez se determinó que los trabajos irregulares o por turnos generan un mayor riesgo para la salud a largo plazo y es por esto que la mayoría de estudios concluyeron que es importante crear estrategias y programas que vayan enfocados a la intervención de estilos de vida en todos los trabajadores (8, 26).

Hábitos alimenticios

Se definen como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en la alimentación, la cual debe ser equilibrada y contener alimentos de todos los grupos, cantidades suficientes para cubrir las necesidades energéticas y nutritivas (32). Además quien tiene un nivel suficiente de energía y nutrientes en su organismo, puede llevar una vida sana y activa; lo cual tiene un efecto en las capacidades físicas y mentales (33).

Según la OMS para mantener una alimentación sana es indispensable comer frutas, verduras, frutos secos y cereales integrales, añadiéndolos a todas las comidas o utilizándolos como aperitivos; ya que porciones racionales, pueden ayudar a reducir el riesgo de las enfermedades no transmisibles y aportar a una ingesta adecuada.

-Reducir el consumo de grasas saturadas (quesos, helados, carnes grasas) al menos en un 30% en la ingesta calórica, lo cual contribuye a prevenir el aumento de peso en la población y estas se pueden reemplazar por grasas no saturadas, lo cual se puede llevar acabo evitando el consumo de alimentos procesados que contengan grasas trans o modificando la forma de cocinar (al vapor o al horno, en vez de freír).

-La mayoría de las personas consumen demasiado sodio a través de la sal (entre 9 y 12g diarios) lo que conlleva a HTA y a su vez incrementando el riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebro vascular, sin embargo esto se puede evitar si se redujera el consumo de sal (al menos de 5 gramos), y así mismo se podría prevenir 1,7 millones de muertes al año.

-La ingesta de azúcar se debería reducir a lo largo de la vida, al menos en un 10% de la ingesta calórica total, como resultado esto contribuiría a obtener mayores beneficios para la salud y esto se puede lograr limitando el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar, e injiriendo más frutas y verduras en lugar de aperitivos azucaradas (34).

Promoción de una alimentación sana

Page 9: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

La alimentación se ve influenciada por múltiples factores que van de acuerdo a las preferencias, creencias individuales, tradiciones culturales, factores: geográficos, ambientales y socioeconómicos que interactúan de manera directa o indirecta sobre las personas y sus hábitos alimenticios, y pueden influir de manera positiva o negativa sobre el entorno alimentario, lo que conlleva adoptar y mantener hábitos que pueden ser apropiados o inapropiados.

Conductas que favorecen a una alimentación saludable

• Incentivar a los consumidores sobre una dieta sana, y el horario constante en horas de comer.

• Formar políticas, programas y campañas que garanticen los hábitos alimentarios saludables.

• Promover actividades culinarias (campañas, capacitaciones, cursos). • Atención primaria en salud: sobre alimentación.

Enfermedades crónicas no transmisibles.

Definición

Según la OMS (organización mundial de la salud) las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, no se transmiten de persona a persona; son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Las ENT afectan ya desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y medios, donde se registran casi el 75% de las muertes por ENT, 28 millones.

Tipos

Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes (35, 36).

-Sharon Parry et al, realizaron un estudio en 50 pacientes trabajadores de oficina donde se quiso determinar la exposición total al sedentarismo, actividad física ligera y moderada en el horario de trabajo, y se encontró que durante el trabajo el sedentarismo era de un 81.1% y la realización de actividad física de 15.3%, lo que significa que el trabajo de oficina se caracteriza por un tiempo sedentario sostenido (37).

-Balieiro LC et al, quisieron comparar la antropometría y los patrones alimenticios en 150 conductores de bus que trabajaban en el día y la noche, en el que se encontró que los que trabajaban en la noche tenían mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, comían más carne, menos verduras y mayor cantidad de grasa, en comparación con lo que lo hacían durante el día, los cuales comían más

Page 10: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

carne y verduras y menor cantidad de grasa. Debido a esto se concluyó, que se necesita implementar programas de intervención en estilos de vida saludable (38). Por otro lado, en un estudio realizado por Wong JY y cols, en 28 conductores de bus de Australia, se midió la realización de actividad física con acelerómetro y se encontró mayor tiempo de sedentarismo en el trabajo que por fuera y se identificó como barrera que el trabajo realizado por turnos impedía que los trabajadores se involucraran con la realización de actividad física (39).

-En el estudio de Alfonso V. Valenzuela y cols, se investigó por qué no se realiza actividad física o deportiva en el tiempo libre y las causas principales fueron: la falta de tiempo en los participantes de 30 a 59 años, no les gustaba a los de 15 a 39 años y por condiciones de salud en los mayores de 59 años (40).

-La amplia variabilidad en los horarios laborales se acompaña de una vida desorganizada y de una mala alimentación; esto genera un aumento del riesgo de contraer enfermedades crónicas no transmisibles como lo dice estudio de Jane Dixon et al. (41).

-Rinat Ratner y cols, realizaron un estudio en 1.036 mujeres y 709 hombres de Chile, con la intensión de determinar las características de estilos de vida y nutrición en trabajadores públicos y privados, donde se encontró que ambos sexos consumen poca fruta, pescado y mayor cantidad de grasa y azúcar, además la prevalencia se identificó sobrepeso en un 42%, obesidad 18%, colesterol 39%, HTA 23% y diabetes en un 4% (42).

-Shearer J. et al, estudiaron el conocimiento, la conciencia, la práctica de una buena nutrición, hidratación y uso de energizantes por parte de los empleados y se discutió la influencia de un trabajo irregular o por turnos en el riesgo que tiene para la salud a largo plazo y el de desarrollar enfermedades crónicas (43).

OBJETIVOS

Objetivo General: Identificar las características de actividad física y nutrición de los empleados de servicios generales vinculados a la universidad CES.

Objetivos específicos:

• Describir las características sociodemográficas de la población a investigar. • Reconocer las características de la actividad física en la población de

estudio. • Identificar las características de alimentación en los trabajadores de

servicios generales vinculados a la universidad CES.

DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR:

o Enfoque metodológico y tipo de estudio:

Page 11: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

Éste estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, ya que busca identificar características de nutrición y de actividad física en empleados de servicios generales de la universidad CES, correspondiente al año 2014. A su vez, es un diseño de tipo transversal, al buscar observar la prevalencia y los factores relacionados en cuanto a la realización de actividad física y nutrición en dicha población y cuáles son sus respectivas necesidades. Por otro lado, este estudio no cuenta con hipótesis nula ni aparente, debido a que sus objetivos tienen un enfoque descriptivo.

o Población:

La población de estudio estuvo constituida por diez empleados de servicios generales los cuales eran el total de empleados vinculados laboralmente en ese momento en la universidad CES. Referente al total de la población encuestada, se contó con aproximadamente 8000 personas registradas en las bases de datos de dicha universidad en él año 2014.

Criterios de inclusión y exclusión:

-Como criterios de inclusión, el estudio tuvo en cuenta que los participantes hicieran parte del personal de servicios generales de la universidad CES.

-Encontrarse vinculados al momento de la encuesta

-No aceptar la participación en el estudio.

o Variables preliminares:

Page 12: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

• Fuentes de información

La información se extrajo de una encuesta realizada por una fuente primaria, que tuvo como objeto de estudio esta misma población.

• Instrumento de recolección

El instrumento de recolección que se utilizó en el estudio, fue una encuesta llamada Estilos de Vida Saludables-Empleados, la cual estuvo conformada por 56 preguntas en total, de las cuales solo se extrajeron 16 que son fueron las correspondientes a características socio-demográficas, caracterización de la práctica de actividad física y deporte así como la alimentación. La encuesta fue diseñada por personal calificado de investigadores de la universidad CES y se realizó al inicio de la investigación. Las encuestas fueron autodiligenciadas, sin ser guiados por los investigadores del estudio.

• Proceso de obtención de la información

Fue una encuesta diseñada por personal calificado de investigadores de la universidad CES y se realizó al inicio de la investigación.

• Prueba piloto

Page 13: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

La prueba Piloto se hizo a manera de encuesta y fue aplicada en 10 empleados de servicios generales de la universidad CES, esta encuesta fue diseñada con preguntas que ofrecían varias opciones de respuesta de las cuales se escogía solo una opción, las preguntas fueron realizadas en relación con las características sociodemográficas; caracterización de la práctica de actividad física y deporte; caracterización de las prácticas de alimentación y caracterización del manejo del tiempo libre. La encuesta fue entregada de manera física e impresa a cada participante de la prueba piloto, ésta era de carácter anónimo por lo cual no se solicitaba ningún tipo de información confidencial de las personas que la respondían y fue realizada por los investigadores de la fuente primaria de la cual se obtuvo los datos para éste estudio.

• Control de errores y sesgos

Page 14: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

TIPO DE SESGO DESCRIPCIÓN CONTROL

SESGO DE SELECCIÓN

Se utiliza solo una parte de la población y se realiza una encuesta de forma aleatoria.

Realizar un muestreo Probabilístico (Aleatorio) mediante estratificación según la distribución de la población, estableciendo representatividad de la muestra.

La interpretación de datos solo aplicable a población estudiada.

SESGO DE INFORMACIÓN

Nuestro estudio está siendo realizado con datos que fueron obtenidos por fuente secundaria.

Cantidad de no respuestas

Revisar que las preguntas estén formuladas correctamente, evitando inducir la respuesta; Utilización de lenguaje claro, evitando respuestas lo menos subjetivas posible.

Vincular al participante para generar adherencia y asertividad en la encuesta.

Establecer un porcentaje de no respuesta para el cálculo muestral (30%)

SESGO DE MEMORIA

Formulación de preguntas que requieren utilizar la memoria remota que lleven a la confusión por parte del encuestado

Preguntas con opciones claras

Encuestas precisas en el tema, evitando divagación hacia muchos temas.

SESGO ESTADISTICO

Manejo inadecuado de las variables, omitir datos normalizados, descartar las posibles interrelaciones de las variables

Tener presente el posible manejo estadístico según la naturaleza y comportamiento de la

Page 15: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

variable

Capacitación y consulta con asesores temáticos y metodológicos

Page 16: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

• Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Los datos fueron ingresados a una base de datos en Excel y se procesaron en el programa SPSS versión 21. En una primera etapa, se analizó la normalidad de las variables cuantitativas a través del test de Shapiro-Wilk, finalmente se estimó la frecuencia de realización de actividad física y del consumo de alimentos sanos o no, y como influían las características socio demográficas en estas frecuencias, mediante la encuesta de estilos de vida saludable-empleados, se hizo exclusivamente la descripción de análisis univariado, pues al momento de explorar los datos no se encontró diferencias significativas en el bivariado.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Las consideraciones éticas que guían el desarrollo de la presente investigación se encuentran contempladas en la CIOMS (The Council for International Organizations of Medical Sciences) y la resolución N° 8430 de 1993 del ministerio de salud de Colombia, en el cual se clasifica nuestra investigación sin riesgo.

Este proyecto tiene en cuenta los principios bioéticos para la investigación con seres humanos, ya que respeta la autonomía hacia la participación de las personas; gracias a esta investigación, se brindan beneficios a futuro en dicha población sirviendo como referente para futuros estudios y como un aporte para que las entidades pertinentes realicen estrategias que orienten hacia la adopción de buenos estilos de vida. Es importante mencionar que por medio de este estudio no se generaran daños de ningún tipo a las personas involucradas, por parte de los investigadores se cuenta con una alta confiabilidad ya que estos firmaran una cláusula de confidencialidad, donde se comprometen a utilizar de manera idónea, responsable y respetuosa los datos que manipulan de los participantes.

El estudio será presentado al comité de ética de la universidad CES, y así obtener el aval necesario para su publicación.

RESULTADOS

Se realizó previamente cruce de variables para tratar de identificar relaciones entre las principales variables, mediante Chi-cuadrado y McNemar, sin embargo no se encontraron asociaciones. Por lo tanto, se realiza la descripción univariada donde se describen las variables de AF, N y características sociodemográficas

En el estudio fueron incluidos 10 trabajadores es decir la totalidad de empleados de SG vinculados a la Universidad CES para el año 2014; las características sociodemográficas de los empleados del estudio se presentan en la Tabla 1, destacando una razón 1:1 hombre-mujer; de los participantes la mayoría tenían más de 30 años, 7 eran casados y 1 de cada 2 empleados pertenecían al estrato socioeconómico 2 (estrato bajo).

Page 17: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

Tabla 1 Características sociodemográficas en empleados de servicios generales en un entorno universitario 2014

NR: No responde

En la Tabla 2 se exponen las características de actividad física de los empleados de servicios generales de la universidad CES, encontrando que menos de la mitad de los participantes, es decir, 4 personas realizaban ejercicio físico como caminar, trotar, montar en bicicleta o practicar algún deporte. Aun así, ocho personas afirman que alguna vez en su vida han realizado actividad física, pero en los últimos tres meses, la mitad de ellos refiere no haber vuelto a ejercitarse. De las personas encuestadas, siete refieren que no incluyen momentos de descanso en su rutina diaria. Es importante tener en cuenta que 7 de las 10 personas encuestadas, refieren no haber realizado nunca ejercicios que ayuden al adecuado funcionamiento cardiaco y al bienestar mental y psicológico (Taichí, Yoga, Danza, Meditación); solo una de las personas encuestadas, mantiene siempre su peso corporal estable, seguido por 3 que lo hacen frecuentemente.

N %

Sexo

Masculino 5 50,0 Femenino 5 50,0

Edad

< 30 1 11,1 30-50 4 44,4 >50 4 44,4 NR 1

Estado civil

Soltero 1 10,0 Casado/Unión libre 7 70,0 Separado o divorciado 2 20,0

Estrato socioeconómico

1 1 10,0 2 5 50,0 3 3 30,0 NR 1 10,0

Con quién vive Familiares 9 100,0 NR 1

Page 18: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

Tabla 2 Características de actividad física en empleados de servicios generales en un entorno universitario 2014

n %

Alguna vez en la vida ha hecho ejercicio o algún deporte

Si 8 88,9 No 1 11,1 NR 1

Frecuencia con la que practica el ejercicio

Diariamente 1 11,1

3 veces por semana 2 22,2

Menos de tres veces por semana 1 11,1

Nunca 5 55,6

NR 1

En los últimos tres meses, ha hecho ejercicio

Frecuentemente 1 10 Algunas veces 4 40 Nunca 5 50

Realiza ejercicios que le ayuden al funcionamiento cardiaco

Frecuentemente 1 11,1 Algunas veces 1 11,1 Nunca 7 77,8 NR 1

Practica ejercicios que le ayuden a estar tranquilo

Algunas veces 2 22,2 Nunca 7 77,8 NR 1

Mantiene el peso corporal estable

Siempre 1 11,1

Frecuentemente 3 33,3

Algunas veces 4 44,4

Nunca 1 11,1

Page 19: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

NR 1

Incluye momentos de descanso en su rutina diaria

Siempre 3 30

Algunas veces 7 70

Como se muestra en la Tabla 3, el consumo de productos lácteos estuvo representado por 6 empleados de servicios generales. Cinco personas afirmaron que consumen carnes rojas diariamente, comparado con las carnes blancas, las cuales las consumen 3 personas. De la población encuestada, aproximadamente 9 pesonas manifestaron que de manera constante consumen abarrotes y harinas tales como frijoles, lentejas, azucares, cereales, pan, arepa, entre otros.

Tabla 3 Descripción de las características nutricionales en empleados de servicios generales de un entorno universitario 2014

Frecuencia de consumo n %

Productos lácteos

Ocasional 3 30,0 Diario 6 60,0 Semanal 1 10,0

Embutidos y carnes frías

Nunca 2 20,0 Ocasional 5 50,0 Diario 1 10,0 Semanal 1 10,0 Mensual 1 10,0

Carnes rojas

Nunca 1 10,0 Ocasional 1 10,0 Diario 5 50,0 Semanal 2 20,0 Mensual 1 10,0

Carnes blancas

Ocasional 2 22,2 Diario 3 33,3 Semanal 4 44,4 NR 1

NR: No responde

Page 20: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

Abarrotes Diario 9 90,0 Semanal 1 10,0

Arepa, pan productos de panadería

Ocasional 1 10,0 Diario 8 80,0 Semanal 1 10,0

Verduras

Ocasional 1 11,1 Diario 5 55,6 Semanal 3 33,3 NR 1

Frutas (natural y jugo natural)

Ocasional 1 10,0 Diario 4 40,0 Semanal 5 50,0

Leguminosas

Ocasional

1

10,0 Diario 3 30,0 Semanal 6 60,0

Azúcar, miel, panela

Nunca

1

11,1 Diario 6 66,7 Semanal 2 22,2 NR 1

Grasas

Ocasional 3 42,9 Diario 1 14,3 Mensual 3 42,9 NR 3

Bebidas azucaradas

Nunca 1 11,1 Ocasional 2 22,2 Diario 1 11,1 Semanal 3 33,3 Mensual 2 22,2 NR 1

Tiene un horario regular en

las comidas

Siempre 3 33,3 Algunas veces 6 66,7

NR 1

Page 21: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

¿Evita las dietas y los métodos que le prometen una rápida y fácil pérdida de peso?

Siempre 4 44,4 Algunas veces 2 22,2 Nunca 3 33,3 NR 1

Desayuna antes de iniciar la actividad diaria

Siempre 3 37,5 Frecuentemente 1 12,5 Algunas veces 1 12,5 Nunca 3 37,5 NR 2

Frecuencia del consumo de vasos de agua diaria

1

1

16,7 2 3 50,0 3 1 16,7 10 1 16,7 NR 4

NR: No Respuesta

DISCUSIÓN

La práctica de ejercicio físico regular, al igual que los hábitos nutricionales adecuados, son una de las principales estrategias no farmacológicas, que se considera como un medio para mejorar la salud; si estas no se practican con regularidad, implica la pérdida gradual de la integridad funcional y estructural; lo cual, se va acumulando y puede llevar a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. Esta noción, se basa en el hecho de que el gasto energético asociado a la actividad física puede provocar determinadas adaptaciones orgánicas, consideradas factores protectivos frente a las enfermedades; además, realizarlo con regularidad, justifica que las adaptaciones se mantengan o mejoren la condición física relacionada con la salud (9).

En este estudio, se encontró que las características generales de la población están enfocadas en un estilo de vida con desequilibrio alimenticio e inactividad física, la mayoría de participantes no cumplían los requisitos mínimos de actividad física estipulados por la OMS en la cual especifican que los adultos de 18 a 64 años deberían dedicar como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica a una intensidad moderada, o en su defecto 75 minutos

Page 22: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

de actividad física vigorosa cada semana, además de abusar de la ingesta de alimentos poco saludables tales como las salsas, bebidas azucaradas y harinas que son consumidas recurrentemente, los cuales pueden predisponer a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (1). Debido a que los factores sociodemográficos influyen en dichos comportamientos, la mayoría de nuestra población se encuentra en un estrato socioeconómico bajo y medio, lo que podría considerarse como un factor influyente en la elección de los alimentos que se consumen día a día, además el tipo de actividades realizadas en su trabajo, también se convierte limitación para la poca realización de actividad física, ya que, a lo largo del día presentan una demanda energética alta, que provoca que al culminar la jornada laboral los empleados no tengan la iniciativa para realizar actividad física y prefieran invertir en el descanso y el ocio (10).

En nuestro estudio el dato de mayor relevancia encontrado, fue que solo 3 de 10 trabajadores de SG cumplían el requisito de la práctica de ejercicio regularmente, esto coincide con el estudio publicado por Rojas (11); en el cual se encontró que aproximadamente el 10% de los 172 trabajadores del área de la salud incluidos realizan AF de forma programada, generando bienestar a su salud. Los motivos principales por los cuales no se conserva la adherencia con la AF son: los horarios que destinan para laborar, cumplir con los quehaceres de la casa y dedicar el tiempo para compartir con la familia en actividades de bajo gasto energético; debido a esto, la necesidad principal que tiene la población estudiada, es facilitar la promoción de la actividad física programada y los buenos hábitos alimenticios en su vida cotidiana, como complemento se puede pensar en espacios no solo físicos sino dentro de la jornada para la práctica de ejercicio físico.

El alto consumo de energía que los empleados invierten diariamente en la labor realizada, no genera los efectos físicos y psíquicos que el ejercicio programado regularmente aporta al bienestar integral de los seres humanos; todo esto tiene un componente fisiológico, ya que estudios como el realizado por Roger Persson (12), han afirmado que la actividad física o ejercicio físico programado y planificado, activan neurotransmisores como adrenalina, serotonina y dopamina; los cuales están implicados en los cambios en el metabolismo corporal y estado anímico (13), haciendo que la persona tenga mejor condición física para la realización de las diferentes actividades que realiza durante el día. Así mismo, se identifica que la labor de los empleados de SG se caracteriza por tener una demanda alta de consumo energético, pero según lo anterior, ésta no crea las adaptaciones deseadas, ya que la actividad física no la realizan de forma programada o con un fin específico. Promover la realización de actividad física se convierte en una necesidad, como lo demuestra la investigación de Saldarriaga(14), donde se encontró una alta proporción de personas sedentarias en la población urbana de Medellín, al arrojar que cuatro de cada cinco personas, no le ofrecen a su cuerpo los estímulos de

Page 23: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

actividad física necesaria para proteger y conservar su salud por medio del ejercicio físico. Según Peña (9) el 37,2 % de los trabajadores universitarios son insuficientemente activos y el género masculino se involucra con mayor probabilidad al ejercicio físico y deporte, en comparación con el género femenino. Así mismo Wong JY (15), realizó un estudio en conductores de camiones de Australia, en el que se encontró que los turnos eran una barrera para la realización de actividad física, ya que pasaban muchas horas en largos recorridos por las carreteras, lo cual impedía determinar un tiempo para la actividad física. De igual manera, en nuestro estudio, los empleados de SG tienen horarios en los cuales deben cubrir al compañero a la hora de almuerzo, aumentando así el horario entre comidas, lo cual genera desórdenes alimenticios y también disminuye la práctica de AF debido a las responsabilidades que tienen en el hogar.

Por otro lado, Balieiro et al (16), quisieron estudiar los patrones alimenticios en conductores que trabajaban en ambas jornadas (diurna y nocturna) y se encontró que tenían mayor prevalencia a los malos hábitos alimenticios los conductores nocturnos que los diurnos, ya que hubo mayor aumento del perímetro abdominal y menos consumo de verduras y alimentos saludables. Espinoza (17) evidenció en estudiantes chilenos, que los alimentos con mayor frecuencia de consumo fueron las comidas rápidas y golosinas, y se caracterizan por la inactividad física, muchos de los participantes manifestaban que los espacios y las ofertas brindadas por la institución no eran las más adecuadas. Uno de los aspectos que que refuerza estas conductas, generalmente es la fácil adquisición de alimentos poco saludables en la comunidad, ya que poseen un precio más bajo respecto a las frutas y otros alimentos saludables (18).

En un estudio realizado en el campus de la Universidad Católica de Murcia, se encontró que el personal de limpieza y los estudiantes fueron quienes obtuvieron mayor puntaje en cuanto a la realización de actividad física distribuida así: baja actividad= 16,9%, activos= 35,1%, muy activo= 48,1% (19). Por el contrario, en nuestro estudio se encontró que la actividad física realizada por el personal de servicios generales, fue baja en su horario extra laboral ya que manifiestan poco tiempo y motivación para realizarlo; esta diferencia puede radicar también en la forma de medir, puesto que se utilizaron acelerómetros con medida de la AF. Dentro de las limitaciones de este estudio, está el tamaño de la muestra, ya que ésta no es estadísticamente significativa porque solo abarca una cantidad reducida de la población que conforman los empleados de servicios generales de la ciudad de Medellín, además, está el hecho de que los datos de consumo de alimentos y practica de AF fueron recogidos por encuestas auto diligenciadas de selección múltiple, lo que pudo limitar la expresión del participante e inducir posibles respuestas; generando influencias en función de los resultados. Por esta razón, se considera que para futuras investigaciones se deben generar espacios para plasmar el ¿por qué? de las respuestas de los participantes para establecer

Page 24: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

otras opciones de análisis específico de los hallazgos y así entender por qué no se cumplen con las recomendaciones a pesar de tener las herramientas brindadas por la universidad. A pesar de las limitaciones inherentes a todo tipo de estudio transversal con uso de cuestionarios y entrevistas como método de recolección de los datos, éste estudio utilizó a la población total en cuestión y presenta resultados de las conductas alimentarias y de AF de los empleados de servicios generales de la universidad CES, esta información ayuda a reconocer la necesidad de promover hábitos de vida saludable donde la educación en alimentación y actividad física puede ser un eje fundamental. Este estudio se hizo en una universidad donde la mayoría de los programas son del área de la salud, dentro de ellos están fisioterapia y nutrición como facultades, por lo tanto se deben plantear estrategias que pueden ser exitosas y con gran potencial para contribuir en satisfacer esta necesidad, como aprovechar el conocimiento especializado e idóneo de estas facultades, para elaborar de manera conjunta con el área de Desarrollo humano y bienestar institucional programas integrales y específicos que sean viables para obtener resultados óptimos en el desempeño y salud de los empleados de SG.

CONCLUSIÓN

En función de los resultados analizados, se puede concluir que la población de SG en el entorno universitario estudiado, no cumple con los niveles de AF programada recomendada por la OMS, tampoco cuenta con hábitos alimenticios saludables en su dieta diaria, por lo cual, se sugiere implementar estrategias educativas en salud desde el área de fisioterapia, de la mano con nutrición y el área de bienestar institucional; demostrando que la realización de adecuados hábitos de vida saludable, hacen que el ser humano tenga una mejor calidad de vida; y así, poder facilitar la práctica ejercicio físico programado y la alimentación saludable, de acuerdo a lo recomendado por la OMS; ya que los empleados son el capital imprescindible de cualquier organización, de tal forma que sea un individuo de alta productividad para el desarrollo en sus labores, generando calidad en las actividades que realiza y además, tenga la energía y vitalidad para compartir con su entorno familiar y social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS | Actividad física [Internet]. WHO. [citado 9 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/

2. Vélez-Álvarez C, Vidarte-Claros JA, Parra-Sánchez JH. Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado. Aquichan. Septiembre de 2014;14(3):303.

3. Da Silva Gasparotto G, Pereira da Silva M, Miranda Medeiros Cruz R, de Campos W. [OVERWEIGHT AND PHYSICAL ACTIVITY PRACTICE

Page 25: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

ASSOCIATED WITH EATING BEHAVIOR OF BRAZILIAN COLLEGE STUDENTS]. Nutr Hosp. 2015;32(2):616-21.

4. Pérez BM. Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. An Venez Nutr. junio de 2014;27(1):119-28.

5. Haskell WL, Lee I-M, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, et al. Physical Activity and Public Health: Updated Recommendation for Adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exerc. agosto de 2007;39(8):1423-34.

6. Cifras y estadísticas [Internet]. MD Cirugía Bariatrica.com. [citado 18 de noviembre de 2016]. Disponible en: https://www.mdcirugiabariatrica.com/index.php/es/la-obesidad/cifras-y-estadisticas.

7. Shearer J, Graham TE, Skinner TL. Nutra-ergonomics: influence of nutrition on physical employment standards and the health of workers 1. Appl Physiol Nutr Metab. junio de 2016;41(6 (Suppl. 2)):S165-74.

8. Ratner R, Sabal J, Hernández P, Romero D, Atalah E. [Nutritional status and lifestyles of workers from two regions in Chile]. Rev Médica Chile. noviembre de 2008;136(11):1406-14.

9. Dixon J, Woodman D, Strazdins L, Banwell C, Broom D, Burgess J. Flexible employment, flexible eating and health risks. Crit Public Health. 2 de octubre de 2014;24(4):461-75.

10. Andersen LL, Persson R, Jakobsen MD, Sundstrup E. Psychosocial effects of workplace physical exercise among workers with chronic pain: Randomized controlled trial. Medicine (Baltimore). Enero de 2017;96(1):e5709.

11. Freak-Poli RL, Cumpston M, Peeters A, Clemes SA. En: The Cochrane Collaboration, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. Chichester, UK: John Wiley &amp; Sons, Ltd; 2013 [citado 30 de agosto de 2016]. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD009209.pub2

12. Elizondo-Armendáriz JJ, Guillén Grima F, Aguinaga Ontoso I. [Prevalence of physical activity and its relationship to sociodemographic variables and lifestyles in the age 18-65 population of Pamplona, Spain]. Rev Esp Salud Pública. Octubre de 2005;79(5):559-67.

13. Lee I-M, Shiroma EJ, Lobelo F, Puska P, Blair SN, Katzmarzyk PT, et al. Effect of physical inactivity on major non-communicable diseases worldwide: an analysis of burden of disease and life expectancy. Lancet Lond Engl. 21 de julio de 2012;380(9838):219-29.

Page 26: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

14. Prieto Rodríguez A. [A model of health promotion with emphasis on physical activity for university students]. Rev Salud Pública Bogotá Colombia. Diciembre de 2003;5(3):284-300.

15. Engbers LH, van Poppel MN, Chin A Paw M, van Mechelen W. The effects of a controlled worksite environmental intervention on determinants of dietary behavior and self-reported fruit, vegetable and fat intake. BMC Public Health [Internet]. diciembre de 2006 [citado 9 de agosto de 2016];6(1). Disponible en: http://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458- 6-253

16. Gilson ND, Suppini A, Ryde GC, Brown HE, Brown WJ. Does the use of standing ‘hot’ desks change sedentary work time in an open plan office? Prev Med. Enero de 2012;54(1):65-7.

17. van Dommelen P, Coffeng JK, van der Ploeg HP, van der Beek AJ, Boot CRL, Hendriksen IJM. Objectively Measured Total and Occupational Sedentary Time in Three Work Settings. Gorlova OY, editor. PLOS ONE. 3 de marzo de 2016;11(3):e0149951.

18. Haskell WL, Lee I-M, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, et al. Physical Activity and Public Health: Updated Recommendation for Adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exerc. Agosto de 2007;39(8):1423-34.

19. Toro D, Otero E, Cuello A, Lizcano A. LEY 1122 DE 2007 [Internet]. Sec. Art. 32-33, 1122 ene 9, 2007. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600

20. Samper E, Perry G, Sanabria A. Ley 181 de 1995 Nivel Nacional [Internet]. Art. 3 Numeral 5 ene 18, 1995. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3424

21. Elias J, Pumarejo P, Jattin F, Vivas D, Gaviria C. Ley 0115 de Febrero 8 de 1994 -Ministerio de Educación Nacional de Colombia- [Internet]. feb 8, 1994. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html

22. Cáceres J, Crúz S, Gómez E, Rodríguez J, Uribe A. Derecho del Bienestar Familiar [LEY_1355_2009] [Internet]. 47502, 1355 oct 14, 2009. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm

23. Parry S, Straker L. The contribution of office work to sedentary behaviour associated risk. BMC Public Health. 2013;13:296.

24. Valenzuela AV, López MG, González JG, Ruiz-Juan F, Montes MEG. ¿Por qué no se realiza actividad físico-deportiva en el tiempo libre? Motivos y correlatos sociodemográficos (Why it does not make physical sport activity along spare time?

Page 27: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

Reasons and sociodemographics correlations). Retos. 28 de marzo de 2015;0(12):13-7.

25. Wong JYL, Gilson ND, Bush RA, Brown WJ. Patterns and perceptions of physical activity and sedentary time in male transport drivers working in regional Australia. Aust N Z J Public Health. Agosto de 2014;38(4):314-20.

26. Ratner R, Sabal J, Hernández P, Romero D, Atalah E. Estilos de vida y estado nutricional de trabajadores en empresas públicas y privadas de dos regiones de Chile. Rev Médica Chile. Noviembre de 2008;136(11):1406-14.

27. Aragón EP de. El 59% de las muertes están provocadas por una mala dieta [Internet]. El Periódico de Aragón. 2003 [citado 18 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/59-muertes-estan-provocadas-mala-dieta_44330.html

28. Gans KM, Salkeld J, Risica PM, Lenz E, Burton D, Mello J, et al. Occupation Is Related to Weight and Lifestyle Factors Among Employees at Worksites Involved in a Weight Gain Prevention Study. J Occup Environ Med. Octubre de 2015;57(10):e114-120.

29. OMS | Reducir el consumo de sal [Internet]. WHO. [citado 9 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs393/es/

30. OMS | La actividad física en los adultos [Internet]. WHO. [citado 9 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_adults/es/

31. Ainsworth BE, Haskell WL, Whitt MC, Irwin ML, Swartz AM, Strath SJ, et al. Compendium of physical activities: an update of activity codes and MET intensities. Med Sci Sports Exerc. Septiembre de 2000;32(9 Suppl):S498-504.

32. Alhalaiqa F, Al-Nawafleh A, Batiha A-M, Masa’Deh R, Abd Al-Razek A. A descriptive study of adherence to lifestyle modificationfactors among hypertensive patients. Turk J Med Sci. 2017;47:273-81.

33. Nijholt W, Jager-Wittenaar H, Visser M, Van Der Schans CP, Hobbelen JSM. Are a healthy diet and physical activity synergistically associated with cognitive functioning in older adults? J Nutr Health Aging. Mayo de 2016;20(5):525-32.

34. Micha R, Peñalvo JL, Cudhea F, Imamura F, Rehm CD, Mozaffarian D. Association Between Dietary Factors and Mortality From Heart Disease, Stroke, and Type 2 Diabetes in the United States. JAMA. 7 de marzo de 2017;317(9):912-24.

35. OMS | Enfermedades no transmisibles [Internet]. WHO. [Citado 10 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

36. Raluca M B, Suica VI, Uyy E, Luminita I, Dima SO, Popescu I, et al. Alarmins in chronic noncommunicable diseases: Atherosclerosis, diabetes and cancer

Page 28: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

[Internet]. Journal of Proteomics. 153d. C. [citado 10 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com.bdigital.ces.edu.co:2048/science/article/pii/S1874391916304730

37. Parry S, Straker L. The contribution of office work to sedentary behaviour associated risk. BMC Public Health. 2013;13:296.

38. Balieiro, L. C. T., Rossato, L. T., Waterhouse, J., Paim, S. L., Mota, M. C., & Crispim, C. A. (2014). Nutritional status and eating habits of bus drivers during the day and night. Chronobiology international, 31(10), 1123-1129.

39. Wong, J. Y., Gilson, N. D., Bush, R. A., & Brown, W. J. (2014). Patterns and perceptions of physical activity and sedentary time in male transport drivers working in regional Australia. Australian and New Zealand journal of public health, 38(4), 314-320

40. Valenzuela, A. V., López, M. G., González, J. G., Juan, F. R., & Montes, M. E. G. (2007). ¿Por qué no se realiza actividad físico-deportiva en el tiempo libre?: motivos y correlatos sociodemográficos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (12), 13-17.

41. Dixon, J., Woodman, D., Strazdins, L., Banwell, C., Broom, D., & Burgess, J. (2014). Flexible employment, flexible eating and health risks. Critical Public Health, 24(4), 461-475.

42. Ratner, R., Sabal, J., Hernández, P., Romero, D., & Atalah, E. (2008). Estilos de vida y estado nutricional de trabajadores en empresas públicas y privadas de dos regiones de Chile. Revista médica de Chile, 136(11), 1406-1414.

43. Shearer, J., Graham, T. E., & Skinner, T. L. (2016). Nutra-ergonomics: influence of nutrition on physical employment standards and the health of workers 1. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 41(6), S165-S174.

44. Clark A, Mach N. Exercise-induced stress behavior, gut-microbiota-brain axis and diet: a systematic review for athletes. J Int Soc Sports Nutr [Internet]. Diciembre de 2016 [citado 12 de abril de 2017];13(1). Disponible en: http://jissn.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12970-016-0155-6 45.

45. Perez Gonzalez S, Arenas Arenas LM, Gonzalez Rivera MC. La nutrición en el marco de los estilos de vida saludables. [Internet] [Thesis]. 2017 [citado 26 de mayo de 2017]. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/handle/10946/4524.

46. Sanabria-Rojas H, Tarqui-Mamani C, Portugal-Benavides W, Pereyra-Zaldívar H, Mamani-Castillo L. The physical activity level of people working at a regional health office in Lima, Peru. Rev Salud Pública. febrero de 2014;16(1):53-62.

Page 29: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

47. Martínez E, Saldarriaga JF, Sepúlveda FE. Actividad física en Medellín: desafío para la promoción de la salud. Rev Fac Nac Salud Pública 2008; 26(2): 117-123.

48. Pérez Samaniego, V. y Devis Devis, J.. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 3 (10) pp. 69-74 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromocion.htm

49. Peña Quimbaya, Eder; Colina Gallo, Evelyn; Vásquez Gómez, Ana Cecilia Actividad Física En Empleados De La Universidad De Caldas, Colombia Revista Hacia la Promoción de la Salud, vol. 14, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 52-65 Universidad de Caldas http://www.redalyc.org/pdf/3091/309126692008.pdf

Page 30: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

Anexos:

FACTOR V

VARIABLE DEFINICION OPERACIONAL

NATURALEZA NIVEL DE MEDICION

UNIDAD DE MEDIDA- CATEGORIAS

MEDICION

1 Sexo Características fenotípicas (masculinas, femeninas)

Cualitativa Nominal Dicotómica

Masculino: 1 Femenino: 2

Encuesta

2 Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la encuesta

Cuantitativa

Razón Discreta

Años Encuesta

3

Estado civil

Condición relacionada con si tiene pareja o no

Cuantitativa Nominal Politómica

Soltero: 1 Casado-unión libre: 2 Separado o divorciado: 3 Viudo:4

Encuesta

4

Estrato socioeconómico

Inmueble residencial que recibe servicios públicos

Cualitativa Ordinal

1: 1 2: 2 3: 3 4: 4 5: 5 6: 6

Encuesta

5

Con quien vive Personas con la cuales comparte su diario vivir en el hogar

Cualitativa Nominal Politómica

Solo: 1 Familiares: 2 Residencia: 3

Encuesta

6

Alguna vez en la vida ha practicado ejercicio

Tiempo a lo largo de la vida en el cual ha desarrollado algún tipo de actividad física

Cualitativo Nominal Dicotómica

Si/No

Encuesta

Page 31: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

7

En los Últimos 3 meses ha realizado ejercicio

Tiempo que ha invertido en actividad física en los últimos 90 días

Cualitativo Nominal Politómica

-Siempre 1 -Frecuentemente 2 -Algunas veces 3 -Nunca 4

Encuesta

8

Frecuencia con la que realiza el ejercicio.

Número de veces en la semana en que realiza ejercicio.

Cualitativa Nominal Politómica

-Diariamente: 1 -Tres veces por semana: 2 -Menos de tres veces por semana: 3 -Nunca: 4

Encuesta

9

Realiza ejercicios que le ayuden al funcionamiento cardiaco (spinning, cardiobox, aeróbicos, aero-rumba)

Tiempo que le dedica a la realización de actividades en donde se trabajan grandes grupos musculares y se mantiene por más de veinte minutos a una intensidad de al menos el 60% y el 80% de la capacidad máxima posible del ejercicio.

Cualitativa

Nominal Politómica

-Siempre: 1 -Frecuentemente: 2 -Algunas veces:3 -Nunca: 4

Encuesta

10

Practica ejercicios que le ayuden a estar tranquilo (Taichí, Kun Fu, yoga, danza, meditación, relajación)

Tiempo que le dedica a la realización de ejercicios que le generen paz y armonía.

Cualitativa

Nominal Politómica

-Siempre: 1 -Frecuentemente: 2 -Algunas veces:3 -Nunca: 4

Encuesta

11 Mantenimiento de -Siempre: 1

Page 32: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En

peso corporal estable.

Control periódico del el peso, para evitar Problemas de salud.

Cualitativa Nominal Politómica

-Frecuentemente: 2 -Algunas veces:3 -Nunca: 4

Encuesta

12 Cuando realiza una actividad física (levanta pesas, monta bicicleta, bucea, nada, etc.), utiliza las medidas de protección respectivas

Emplear adecuadamente las indicaciones y precauciones que se tiene para cada actividad física realizada

Cualitativa

Nominal Politómica

-Siempre: 1 -Frecuentemente:2 -Algunas veces: 3 -Nunca: 4 -No realizo AF: 5

Encuesta

13

Caracterización de las prácticas de alimentación

Clasificar consumo ocasional o diario de distintos tipos de comidas y bebidas

Cualitativa

Ordinal 1: Nunca 2: Ocasional 3: Diario 4: semanal 5: mensual

Encuesta

14

Mantenimiento de horario regular en las comidas

Come regularmente el desayuno, el almuerzo y la cena a la misma hora todos los días

Cualitativa

Ordinal

1: Siempre 2: Frecuentemente 3: Algunas veces 4: Nunca

Encuesta

15

Desayuna antes de iniciar su actividad diaria

Desayuna todas las mañanas, todos los días

Cualitativa

Ordinal

1: Siempre 2: Frecuentemente 3: Algunas veces 4: Nunca

Encuesta

16

Frecuencia de consumo de vasos de agua diaria

Consumo de vasos de agua todos los días

Cuantitativa

Intervalo cero arbitrario

Cantidad: _ _

Encuesta

Page 33: Proyecto de grado - Actividad Física y Nutrión En