grado ciencias de la actividad fÍsica y del … · grado en ciencias de la actividad física y del...

167
GRADO CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008 Incluye las Modificaciones indicadas por el Vicerrectorado de Calidad y Formación Continua (27 de octubre de 2008) y las Recomendaciones sugeridas por la ANECA (18 de marzo de 2009) (Versión 9) Facultad de Ciencias del Deporte D. Sergio José Ibáñez Godoy Decano

Upload: vandang

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRADO

CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL

DEPORTE

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Incluye las Modificaciones indicadas por el Vicerrectorado de Calidad y Formación Continua (27 de octubre de 2008) y las Recomendaciones

sugeridas por la ANECA (18 de marzo de 2009)

(Versión 9)

Facultad de Ciencias del Deporte D. Sergio José Ibáñez Godoy

Decano

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 2

Solicitud de Título de Grado (Modelo de solicitud de Título según ANECA)

DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

Denominación del Título

GRADUADO/A EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

POR LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Centro/s donde se imparte el título

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE

¿Se trata de un título conjunto? (Sí/No): NO

Universidad/es participante/s (adjuntar convenio si hay más de una) Tipo de enseñanza (a distancia, presencial, semipresencial):

PRESENCIAL

Rama de conocimiento (adscribir solo a una rama): CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas el primer año de implantación: 90

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas el segundo año de implantación: 90

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas el tercer año de implantación: 90

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas el cuarto año de implantación: 90

Número de ECTS del título: 240 240

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 3

Número mínimo de ECTS de matrícula por el estudiante y período lectivo: Según normativa de la Universidad de Extremadura

Normas de permanencia: Según normativa de la Universidad de Extremadura

Naturaleza de la institución que concede el título (pública, privada o de la iglesia): PÚBLICA

Naturaleza del centro Universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios

CENTRO PROPIO

Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título (En el caso de un título vinculado a una profesión regulada indicar el nombre de la profesión)

En la actualidad, no existe regulación profesional, sin embargo, las profesiones para las que habilitaría el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte se orientan, según el Libro Blanco de la titulación, a las siguientes:

Director técnico

Docente en educación física en el sistema educativo

Entrenador deportivo

Gestor deportivo

Técnico en actividad física y salud

Técnico en recreación deportiva

Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo

La lengua utilizada principalmente a lo largo del proceso formativo será el español. Sin embargo, se programarán actividades formativas y actividades específicas en inglés.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 4

2. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO

2.1. Interés académico, científico o profesional del mismo

La propuesta del título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Extremadura, se fundamenta en el análisis de la situación actual de los estudios y en el análisis prospectivo de la evolución de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en un futuro próximo.

A continuación, y siguiendo las Directrices del Libro Blanco se exponen las conclusiones más relevantes que justifican el interés académico, científico y profesional de la propuesta del título de Grado, estructuradas en cinco apartados:

1. Situación actual del título en la Unión Europea.

2. Situación actual y necesidades del mercado laboral.

3. Los estudios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Española.

4. Estado del conocimiento en las Ciencias del Deporte.

5. Análisis del contexto de implantación del título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Extremadura.

1. SITUACIÓN ACTUAL DEL TÍTULO EN LA UNIÓN EUROPEA

Tras realizar el análisis del desarrollo de la titulación en los países de la Unión Europea se constata la mayor implantación, en el conjunto de la Unión Europea, de una titulación generalista, con diferentes denominaciones (Ciencias del Deporte, Movimiento Humano o Actividad Física), lo cual aconseja optar por un grado genérico en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que permita la formación básica de los titulados en este campo disciplinar, especializándose posteriormente en el postgrado

En cuanto al contenido formativo de la titulación en el contexto de la Unión Europea, un análisis de los diferentes Planes de Estudio, nos permite afirmar la necesidad de repartir, en el tratamiento curricular, los tres tipos de contenidos básicos en los que se estructuran las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, proponiendo por ello un modelo equilibrado en donde los contenidos de base científica (Ciencias aplicadas al deporte), los contenidos prácticos específicos del movimiento humano (Manifestaciones básicas de la Motricidad y Fundamentos del Deporte) y los contenidos de intervención profesional (conocimiento profesional aplicado) tengan una presencia equilibrada, en donde exista una formación de grado con un primer nivel de contenidos disciplinares básicos (Ciencias aplicadas al Deporte y Manifestaciones de la Motricidad Humana) y un segundo nivel de conocimiento aplicado a los diferentes ámbitos de la actividad física.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 5

2. SITUACIÓN ACTUAL Y NECESIDADES DEL MERCADO LABORAL

Del estudio del mercado laboral realizado se deduce que el deporte es una fuente significativa de empleo en nuestro país. En la última década se ha incrementado hasta un 57% el empleo deportivo en Europa y un 100% en España. La consolidación de la práctica de actividad física y el deporte en nuestra sociedad, como un derecho de los ciudadanos y un indicador de bienestar y calidad de vida de las sociedades desarrolladas, nos permite afirmar que el mercado laboral del deporte es un mercado en expansión, lo cual justifica la existencia de una titulación de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

El mercado laboral en España, y en el conjunto de la Unión Europea se estructura en torno a cinco perfiles profesionales:

• Docencia de la educación física.

• Entrenamiento deportivo.

• Actividad física y salud.

• Gestión deportiva.

• Recreación deportiva

La estructura del título propuesto incluye el desarrollo de un conocimiento aplicado (saber hacer específico) orientado al mercado laboral en los cincos campos profesionales, de tal modo que el alumno pueda alcanzar las competencias profesionales básicas en cada uno de los cinco ámbitos laborales.

El análisis del mercado laboral en España, en donde se refleja que la tasa de ocupación laboral de los Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es elevada, situándose en el 89%, dos años después de finalizar los estudios, subiendo dos puntos por año de antigüedad laboral, hasta alcanzar el 94% después de 4 años, aconseja mantener en los próximos años una estructura generalista de la titulación, que permita desarrollar una formación que favorezca la adquisición de las competencias profesionales básicas, dejando al postgrado la especialización en cada uno de los cinco perfiles profesionales existentes.

3. LOS ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

La incorporación de los estudios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Española, en el año 1992, ha permitido la consolidación de la titulación y su desarrollo científico. En la actualidad se imparte en 28 Universidades La demanda de la titulación es muy elevada, registrándose un porcentaje de relación oferta/demanda por encima del 200%, lo cual garantiza un futuro optimista de la titulación, pese al aumento considerable de centros universitarios que imparten el título de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

En cuanto al acceso a los centros, debemos destacar que la nota media del total de las universidades públicas para acceder a través de la Selectividad es de (6.00). Una vez más, este hecho es debido a la alta demanda de los estudios, situación que ha llevado a establecer “numerus clausus” en todos los centros,

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 6

agotando la oferta de plazas en la convocatoria de julio.

En cuanto a la estructura del título propuesto no difiere de la situación del título actual que se extingue (Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte), dado que el título que en la actualidad se imparte tiene igualmente un carácter generalista, aunque permitiendo una orientación curricular en cinco perfiles profesionales. Es por ello que se aconseja mantener la vigencia de este escenario formativo, en el que bajo un título universitario común de Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se incluyan diferentes orientaciones profesionales, lo cual representa una respuesta necesaria a las demandas que la sociedad plantea en la actualidad sobre la actividad física y el deporte.

4. ESTADO DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTE

El análisis realizado sobre el estado del conocimiento refleja el importante desarrollo científico acontecido en la última década, tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en el conocimiento específico de la Motricidad Humana.

La propuesta de contenidos ha respetado escrupulosamente la estructura del campo disciplinar específico de las Ciencias del Deporte, de tal modo que las materias básicas y obligatorias responden al equilibrio necesario entre el conocimiento disciplinar básico (saber) y el conocimiento aplicado (saber hacer específico), propio de nuestros estudios.

El conocimiento disciplinar básico se estructura en materias básicas y materias obligatorias, de acuerdo a una distribución en tres niveles:

A) Ciencia y Motricidad. Incluye los fundamentos conceptuales de nuestro objeto de estudio y el análisis metodológico del desarrollo de la investigación aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

B) Fundamentos de la Motricidad Humana. Incluye el desarrollo de las ciencias aplicadas al movimiento humano, a través de los fundamentos biológicos y mecánicos por un lado, y los fundamentos psicológicos y sociales por el otro.

C) Manifestaciones de la Motricidad Humana. Incluye el estudio específico de las diferentes formas culturales que adopta el movimiento humano, destacando el tratamiento del deporte, el cual por su entidad y repercusión social se trata de forma separada, en un bloque independiente.

El conocimiento aplicado aparece estructurado en cuatro bloques temáticos que el alumno debe conocer en su desarrollo introductorio, dado que con el título genérico de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte puede trabajar en cualquiera de los itinerarios profesionales definidos. El objetivo es que el alumno conozca de forma obligatoria todos los campos profesionales. De este modo se propone una oferta formativa que incluye los módulos de:

• Enseñanza de la educación física

• Entrenamiento deportivo

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 7

• Actividad física y calidad de vida

• Gestión y recreación deportiva

5. ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE IMPLANTACIÓN DEL TÍTULO DE GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE POR LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

El entorno socioeconómico extremeño se caracteriza por una debilidad del sector productivo, tanto en la industria, la tecnología y los servicios, lo cual parecería indicar una dificultad objetiva para que la Universidad de Extremadura tuviera un papel relevante en la Sociedad del Conocimiento. Pero es esta debilidad a la vez una fortaleza de la Universidad, en la medida que se consolida su papel de liderazgo y motor de desarrollo económico, tecnológico y cultural.

El dinamismo económico que se perfila en la comunidad extremeña en la última década, con un incremento del tejido productivo del 30%, ha de concretarse en un aumento de la demanda de titulados que puedan incorporarse al sistema productivo.

La fuerte presencia del Sector Público en Extremadura, con una Administración Autonómica que ha creado una red de servicios e infraestructuras que demandan la formación de nuevos técnicos, nos permite dibujar un futuro esperanzador en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, dado que es un sector muy ligado al desarrollo de la Sociedad del Bienestar.

Desde la creación de la Facultad de Ciencias del Deporte en 1994, se ha ido generando una red de servicios vinculados a la Actividad Física y el Deporte, dentro de la Administración Pública, destacando el Programa de Dinamización Deportiva, para la extensión de la práctica deportiva en todas las comarcas extremeñas, o el Programa “El Ejercicio te Cuida”, orientado a la mejora y al bienestar de la población de tercera edad de Extremadura, programas en los cuales se han ido incorporando un gran número de titulados egresados de la joven Facultad.

Analizando la demanda de la titulación de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el conjunto de la Universidad de Extremadura, debemos señalar la alta demanda de estudiantes que desean cursar esta titulación. La Facultad de Ciencias del Deporte ofrece una tasa de ocupación “elevada”, en los primeros lugares del ranking de titulaciones en la UEX y una tasa de matriculación con una tendencia positiva en los últimos tres años, En cuanto a la tasa de alumnos solicitantes, la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, presenta unos datos muy positivos, con una alta demanda de estudiantes igualmente en los primeros lugares de la Universidad extremeña. Finalmente la nota de corte para esta titulación se sitúa todos los años en el primer lugar de los centros de Ciencias del Deporte de las Universidades públicas españolas, oscilando entre 6.6 y 6.9 en los últimos cinco años.

La propuesta de título de Grado que se presenta en este documento, se sustenta en el Plan de Estudios vigente en la Universidad de Extremadura de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, publicado en 1998, aunque incorporando nuevas materias adaptadas a la nueva realidad del EEES, y a la evolución científica de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 8

2.1.1. Normas reguladoras del ejercicio profesional

Las profesiones emanadas del título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte están en continua evolución, pues se trata de un título relativamente reciente en el estado, del cual comienzan a emerger ámbitos profesionales emergentes.

Los ámbitos profesionales en los que desarrolla su actividad el Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte son:

• Enseñanza oficial reglada.

• Entrenamiento Deportivo.

• Gestión y dirección deportiva.

• Ocio y recreación deportiva

• Actividad Física, salud y calidad de vida.

La regulación de la profesión es un tema de continua actualidad y debate nacional, pues existe alguna controversia sobre si esta competencia es de ámbito estatal o autonómico. Si bien la profesión aún no está regulada, existen varios documentos de referencia, que regulan algunos de los ámbitos profesionales:

• La Constitución Española, Art. 43.3 (Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio).

• Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Art. 64, titulaciones correspondientes a las enseñanzas deportivas)

• Sentencia del Tribunal Constitucional 194/1998. (Obligatoriedad de Colegiación para ejercer la docencia en Centros Privados)

• Directiva 2005/36/CE, de 7 de septiembre (Reconocimiento de cualificaciones profesionales)

• Real decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se crea el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, modificado por el Real decreto 1416/2005, de 25 de noviembre, se establecen las cualificaciones profesionales de la familia profesional de actividades físicas y deportivas.

• Borrador del anteproyecto de ley sobre ordenación del ejercicio de determinadas profesiones del deporte (elaborado por el Consejo Superior de Deportes)

• Ley 3/2008, del ejercicio de las profesiones en el deporte, de la Comunidad autónoma de Cataluña.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 9

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

En cuanto a referentes externos que avalan la adecuación de la propuesta, se pueden mencionar los siguientes:

1. Catálogo de titulaciones vigentes. El Plan de estudios de la titulación actual de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte tiene su origen en las Directrices Generales Propias de los Planes de Estudios ara esta Licenciatura, comunes a todo el territorio español (Real Decreto 1670/1993 de 24 de septiembre).

2. Planes de estudios de Universidades españolas. En la actualidad, los siguientes Centros españoles imparten la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte:

a. Universidad de A. Coruña. Facultad de Ciencias del Deporte (INEF Galicia). A Coruña.

b. Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina. Alcalá de Henares.

c. Universidad de Alfonso X el Sabio. Facultad de Estudios Sociales.

d. Universidad de Alicante. Facultad de Educación. Alicante.

e. Universidad de Barcelona. INEF de Cataluña, centro de Barcelona. Barcelona.

f. Universidad Ramón Llull (privada). Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte. Blanquerna, Barcelona.

g. Universidad de Extremadura. Facultad de Ciencias del Deporte. Cáceres.

h. Universidad Camilo José Cela. Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación.

i. Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Elche.

j. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Granada.

k. Universidad de Huesca. Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Huesca.

l. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Las Palmas.

m. Universidad de León. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. León.

n. Universidad de Lérida. INEF de Cataluña, centro de Lérida. Lérida.

o. Universidad Politécnica de Madrid. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, INEF. Madrid.

p. Universidad Europea (privada). Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Madrid.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 10

q. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Madrid.

r. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias del Deporte. Murcia.

s. Universidad Católica de San Antonio (privada). Facultad de Ciencias de la Salud, de la Actividad Física y del Deporte. Murcia.

t. Universidad Pablo de Olavide. Facultad de Ciencias del Deporte. Sevilla.

u. Universidad de Valencia. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Valencia.

v. Universidad Católica San Vicente Mártir (privada). Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Valencia.

w. Universidad Europea Miguel de Cervantes (privada). Facultad de Ciencias de la Salud. Valladolid.

x. Universidad de Vic (privada). Facultad de Educación. Vic.

y. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de la Educación. Vigo.

z. Universidad del País Vasco. IVEF del País Vasco. Vitoria.

Todos estos planes de estudio mantienen una estructura horizontal y vertical muy similar.

3. Planes de estudios de Universidades europeas. Si bien estos planes de estudios se encuentran recogidos en el Libro Blanco de la titulación, podrían resaltarse los siguientes aspectos:

a. Los planes de estudios en las Universidades europeas son muy dispares en lo referente a duración, orientación y desarrollo.

b. La mayoría de países europeos están implantando el sistema de créditos ECTS, lo que hace que las estructuras universitarias se aproximen, facilitando así la movilidad del alumnado, así como la existencia de dos niveles de formación, grado y posgrado.

c. La tendencia en lo que se refiere a la duración de los estudios oscila entre 180 y 240 créditos, variando en función de la tradición de cada país.

d. La oferta de titulaciones tiende a ser:

• Generalista en torno a las Ciencias del Movimiento humano. Con itinerarios de especialización:

o Educación física.

o Entrenamiento deportivo.

o Actividad física y salud.

o Gestión deportiva.

o Recreación deportiva.

• Títulos especializados:

o Educación física y deporte.

o Ergonomía.

o Danza.

o Gestión del deporte.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 11

o Rehabilitación motriz.

4. Libro Blanco del título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. La propuesta del título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Extremadura se ha realizado considerando la estructura básica del titulo definida en el Libro Blanco del Título de Grado del Programa de Convergencia Europea de la ANECA, cuestión que ha sido de fácil cumplimiento, dado que la Universidad de Extremadura fue la Universidad coordinadora del documento del Libro Blanco de Ciencias del Deporte.

5. Conferencia Española de Decanos de Institutos y Facultades de Ciencias del Deporte. La propuesta de Plan de Estudios se ha realizado en consonancia con la Conferencia de Decanos del Estado Español, la cual en diciembre de 2007 aprobó el documento “Adecuación del Libro Blanco del título de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte”, que ha servido de marco regulador de un acuerdo básico entre las Facultades que imparten el título.

6. Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. La propuesta de Plan de Estudios está avalada por el Consejo General de Colegios de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, órgano de colegiación profesional de los titulados universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

7. Asociación española de Ciencias del Deporte. La propuesta del título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Extremadura presenta el aval científico de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, sociedad científica que agrupa a los investigadores del estado español vinculados a la Ciencias del Deporte, tanto en el ámbito universitario como en centros de investigación.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 12

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios 2.3.1. Procedimientos de consulta internos

Los procedimientos internos que se han llevado a cabo para la realización de este plan de estudios han sido los siguientes:

1. Día 18 de diciembre de 2007. El Consejo de Gobierno de la Universidad de Extremadura aprueba el “Informe para la adecuación de la oferta formativa de la UEX al Espacio Europeo de Educación Superior, EEES”1.

2. Día 7 de marzo de 2008. El Consejo de Gobierno de la Universidad de Extremadura aprueba las “Líneas generales para la implantación de estudios de Grado y Posgrado en el marco del EEES”2.

3. Día 31 de marzo de 2008. El Consejo de Gobierno de la Universidad de Extremadura aprueba las “Directrices para el diseño de titulaciones de la UEX en el marco del EEES”3.

4. Día 17 de abril de 2008. Se convoca a todos los profesores con docencia en la facultad para informar por parte del Decano del Centro, de la adaptación del título actual a las directrices de la UEX, al Libro Blanco del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el objetivo de diseñar el nuevo título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

5. Abril de 2008. Asistencia a reuniones informativas organizadas por el Vicerrectorado de Planificación Académica de la Universidad de Extremadura dirigidas a equipos directivos de los Centros.

6. Abril de 2008. Asistencia a reuniones informativas organizadas por la Oficina de Convergencia Europea de la Universidad de Extremadura dirigidas a equipos directivos de los Centros.

7. Día 24 de abril de 2008. La Facultad de Ciencias del Deporte aprueba en Junta de Centro la composición de la Comisión de Plan de Estudios en base a los siguientes criterios:

a. Representación de todos los sectores. Con el objetivo de garantizar la máxima pluralidad y apertura de esta Comisión, se determina una composición en la que todos los sectores están representados. Cualquier profesor, personal de administración y servicios o estudiante puede participar en la Comisión, no siendo precisa su pertenencia a Junta de Facultad. En concreto, esta Comisión estará formada por los siguientes representantes:

i. Decano del Centro.

1 Se adjunta el archivo pdf Informe para la adecuación de la oferta formativa de la UEX al

EEES. 2 Se adjunta el archivo pdf Líneas generales para la implantación de estudios de Grado y

Posgrado en el marco del EEES. 3 Se adjunta el archivo pdf Directrices para el diseño de titulaciones de la UEX en el marco del

EEES.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 13

ii. Secretario Académico del Centro.

iii. 7 Representantes del Profesorado.

iv. 2 Representantes de los Estudiantes.

v. 1 Representante del Personal de Administración y Servicios.

b. Representación departamental. La representación departamental ha quedado distribuida de la siguiente forma:

i. 5 Representantes del Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica y corporal, por ser el departamento con mayor implicación en la docencia de la titulación actual.

ii. 1 Representante del Departamento de Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos.

iii. 1 Representante del Departamento de Fisiología.

iv. 1 Representante del Departamento de Psicología y Antropología.

v. 1 Representante del Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos.

c. Profesorado. Respecto al profesorado, todos los profesores que forman parte de la Comisión de Plan de Estudios tienen una valoración en las últimas evaluaciones realizadas por la Unidad Técnica de Evaluación y Calidad superior a 5 sobre 10.

8. Trabajos de la Comisión del Plan de Estudios. La Comisión se ha reunido un total de 11 veces durante los meses de junio a septiembre, con el objetivo de debatir y consensuar al máximo la información que queda recogida en este plan de estudios.

a. La metodología de trabajo seguida por la Comisión ha sido la siguiente:

i. Las reuniones conjuntas se han ido acordando a medida que avanzaba el trabajo. Se ha levantado acta de cada reunión realizada.

ii. Cada miembro de la Comisión se ha responsabilizado de una o varias fichas del documento final.

iii. Cada profesor se ha hecho cargo de uno o varios módulos de contenidos. En este sentido, se han constituido distintas subcomisiones que aglutinan al profesorado más directamente relacionado con las materias descritas. Estas subcomisiones se han reunido en varias ocasiones para complementar los módulos. En conjunto, la mayor parte del profesorado del Centro ha participado en estas subcomisiones de trabajo.

iv. La documentación generada y aportada por cada miembro de la Comisión, ha sido expuesta y debatida en el seno de la Comisión. Para tomar decisiones concretas sobre aspectos en los que había diferencia de opiniones, se han realizado votaciones internas que han sido asumidas democráticamente por todos los miembros de la Comisión.

v. Se han elevado numerosas consultas por parte del Presidente de la Comisión al Vicerrectorado de Planificación Académica y al Vicerrectorado de Calidad y Formación Continua, con el objetivo de seguir avanzando en el trabajo realizado.

vi. Toda la documentación generada ha sido reunida y unificada por el

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 14

Secretario Académico del Centro.

b. En concreto, el calendario de trabajo seguido por la Comisión de Plan de Estudios ha sido el siguiente:

i. Día 5 de junio de 2008. Constitución de la Comisión. Se inician los debates sobre las pruebas de acceso, los deportes que van constituir los Fundamentos de los deportes, la optatividad, la posible doble titulación, las materias transversales del plan de estudios y el modo de implantación de la nueva titulación.

ii. Día 12 de junio de 2008. Se decide que el modo de trabajo de la Comisión sea inicialmente ascendente. Partiendo del Libro Blanco de la titulación y de las directrices de las titulaciones de Grado en cuanto a distribución de créditos y cursos, se revisan los contenidos que debe tener la titulación y se comienzan a indicar los contenidos mínimos (capítulo 5). Los nombres de las asignaturas aún no están definidos y se dan nombres aproximados. Se inicia el debate sobre la situación de las maestrías deportivas.

iii. Día 20 de junio de 2008. Se continúa con los debates de los deportes correspondientes a los Fundamentos de los deportes, la situación de la asignatura transversal de Derecho, la posibilidad de hacer grupos independientes en contenidos deportivos en las asignaturas optativas, las posibles asignaturas optativas. Se acuerda por votación interna la secuenciación inicial de las distintas asignaturas básicas y obligatorias del plan de estudios y su distribución semestral así como la no compartición de dos deportes en una misma asignatura obligatoria (capítulo 5).

iv. Día 25 de junio de 2008. Continúan los debates sobre los deportes que deben ir en la formación obligatoria. Se decide por votación interna la optatividad de la asignatura de Derecho, refinar la secuenciación de las asignaturas básicas y obligatorias del plan de estudios y su distribución semestral y la inclusión de las asignaturas optativas elegidas (capítulo 5).

v. Día 2 de julio de 2008. Se finaliza la secuenciación de todas las asignaturas del plan de estudios y su distribución semestral. Se indican las materias que aglutinan a estas asignaturas y los módulos que recogerán a estas materias. Cada profesor miembro de la Comisión se responsabiliza de coordinar los trabajos necesarios para completar uno o varios módulos. Se encargará de convocar a todos los profesores del Centro que pudieran estar relacionados o interesados en ello para que aporten todos los datos necesarios antes del día 15 de julio (capítulo 5). También se deciden por votación los criterios de acceso a nuestra titulación así como el tipo de pruebas a realizar a los estudiantes (capítulo 4). Se propone que se realicen cursos de nivelación previos a la entrada de los alumnos.

vi. Día 9 de julio de 2008. A raíz de las reuniones de las subcomisiones, surgen algunos debates sobre la conveniencia de la asignación de módulos, materias y asignaturas. Se decide por votación retocar la secuenciación en semestres de algunas asignaturas (capítulo 5). Se debaten los objetivos y las competencias del Libro Blanco de la titulación y se incluyen inicialmente en la documentación del plan de estudios. Se decide así mismo incluir competencias adicionales después de su discusión (capítulo 3).

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 15

vii. Día 16 de julio de 2008. Se debate y se complementa la documentación correspondiente a la descripción del título (capítulo 1) y a la justificación del título propuesto (capítulo 2). Se refinan los objetivos del título (capítulo 3). Se debaten las posibilidades de implantación de la titulación, paulatina o en bloque (capítulo 10). Se reparten los distintos capítulos de la documentación entre los distintos miembros de la Comisión del Plan de Estudios para su cumplimentación inicial para la próxima reunión.

viii. Día 21 de julio de 2008. Se refinan los objetivos y competencias del título (capítulo 3). Ante las dudas de los miembros de la Comisión sobre los contenidos de los distintos módulos, se acuerda unificar algunos criterios en cuanto a actividades formativas presenciales y no presenciales, así como los instrumentos de evaluación (capítulo 5).

ix. Día 23 de julio de 2008. Se debaten algunos cambios propuestos por el profesorado en cuanto a la adscripción de asignaturas a módulos concretos o a cambios de asignaturas optativas (capítulo 5). Se acuerda no realizar ningún cambio. Se debate así mismo el calendario de implantación de la titulación (capítulo 10). Se plantea el trabajo para las vacaciones de verano.

x. Día 9 de septiembre de 2008. A raíz del informe de la Oficina de Convergencia Europea de la UEX sobre el borrador preliminar del título de Grado, se comentan los aspectos a mejorar en la documentación. Una vez obtenido el visto bueno de este organismo, se acuerda difundir este borrador entre el profesorado y el personal de administración y servicios con el objetivo de recopilar cuantas alegaciones estimen convenientes. Se debate el número de estudiantes de nuevo ingreso (capítulo 1), las indicaciones de la Oficina de Convergencia Europea sobre los módulos (capítulo 5), la implantación de la titulación (capítulo 10).

xi. Día 22 de septiembre de 2008. Se analizan todas las alegaciones recibidas y se estudian los informes remitidos por los distintos Departamentos implicados directamente en la docencia de la titulación. Se acuerda implantar la titulación de manera paulatina (capítulo 10).

9. Día 9 de septiembre de 2008. Difusión del borrador del plan de estudios al Profesorado y al Personal de Administración y Servicios del Centro. Se abre un período de alegaciones para que todos los sectores manifiesten aquellos aspectos que consideren oportunos.

10. Día 22 de septiembre de 2008. Se convoca a los representantes del Consejo de Estudiantes por parte del Presidente de la Comisión del Plan de Estudios para explicarles la estructura y contenidos del nuevo plan de estudios.

11. Día 3 de octubre de 2008. Aprobación, por mayoría absoluta, del Plan de Estudios en Junta de Facultad extraordinaria.

12. Aprobación en Consejo de Gobierno de la Universidad de Extremadura.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 16

2.3.2. Procedimientos de consulta externos

En cuanto a los procedimientos de consulta externos que se han realizado a lo largo de este período de tiempo, han sido los siguientes:

1. Asistencia y participación activa en la Conferencia de Decanos de Facultades de Ciencias del Deporte.

2. Adaptación a la estructura del nuevo Grado del Libro Blanco del título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, elaborada por la Conferencia de Decanos y Directores.

3. Solicitud de aval a la Asociación Española de Ciencias del Deporte, así como realización de diversas consultas y recepción de sugerencias.

4. Solicitud de aval del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Extremadura.

5. Solicitud de aval al Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

6. Visita institucional a la Universidad de Oporto, Portugal, durante el mes de mayo de 2008, con el objetivo de coordinar los trabajos necesarios para la elaboración de una posible doble titulación con esta Universidad.

7. Visita institucional de la Universidad Central Lancashire, Reino Unido, durante el mes de septiembre de 2008, con el objetivo de intercambiar experiencias y coordinar los trabajos necesarios para la elaboración de una posible doble titulación con esta Universidad.

8. Asistencia a una reunión con la Dirección General de Universidades de la Junta de Extremadura, con el fin de tratar la viabilidad los títulos de Grado y de Máster.

9. Participación en varias reuniones con la Consejería para los Jóvenes y el Deporte de la Junta de Extremadura, con el objetivo de tratar de los títulos de Grado y de Máster.

10. Recepción del informe de la Oficina de Convergencia Europea de la UEX sobre el borrador preliminar del Plan de Estudios.

11. Recepción de informes de algunos Departamentos de la UEX sobre el borrador preliminar del Plan de Estudios. Si bien los informes han sido solicitados a todos los departamentos por parte de la Oficina de Convergencia Europea, hasta la fecha se han recibido los siguientes:

a. Departamento de Historia.

b. Departamento de Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos.

c. Departamento de Matemáticas.

d. Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos.

e. Departamento de Psicología y Antropología.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 17

3. OBJETIVOS

Objetivos del título

(Descríbanse de manera general los objetivos del título, entre los que se encontrarán la adquisición de las competencias que se recogen abajo, y/o enumérense como se indica a continuación)

O1: Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que partiendo de la base de la educación secundaria general, alcance un nivel que incluya conocimientos procedentes de la vanguardia del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

O2: Aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo de forma profesional y poseer las competencias necesarias para la elaboración y defensa de argumentos y de resolución de problemas dentro del área de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

O3: Reunir e interpretar datos relevantes en el área de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que permitan emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

O4: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

O5: Poseer habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Competencias a adquirir por el estudiante

Aprendizaje de los conocimientos disciplinares básicos (SABER)

C_S01: Conocer y comprender el objeto de estudio de la Actividad Física y el Deporte

C_S02: Adquirir la formación científica aplicada a la Actividad Física y el Deporte en sus diferentes manifestaciones

C_S03: Conocer y comprender los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la Actividad Física y el Deporte

C_S04: Conocer y comprender los factores psicológicos y sociales que condicionan la práctica de la Actividad Física y el Deporte

C_S05: Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y funcionamiento del cuerpo humano

C_S06: Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre aspectos psicológicos y sociales del ser humano

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 18

C_S07: Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana

C_S08: Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana

C_S09: Conocer y comprender los fundamentos del deporte

C_S10: Conocer y comprender de forma integral los factores que intervienen en la motricidad humana

C_S11: Conocer y comprender la influencia de una nutrición adecuada en la práctica deportiva

C_S12: Comprender y aplicar las herramientas estadísticas básicas a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en sus diferentes manifestaciones

C_S13: Desarrollar una capacidad crítica en la descripción, análisis y comprensión de los fenómenos sociales y deportivos

C_S14: Descubrir la dimensión social y cultural del cuerpo en el marco de la sociedad contemporánea

C_S15: Conocer y entender las disposiciones legales relacionadas con la actividad deportiva

C_S16: Conocer la estructura y la organización de las instituciones deportivas

C_S17: Conocer y comprender los procesos expresivos, comunicativos, creativos y artístico-estéticos de las manifestaciones motrices

Aprendizaje de los conocimientos aplicados, competencias profesionales

específicas (SABER HACER ESPECÍFICO):

C_H01: Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas

C_H02: Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte

C_H03: Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles

C_H04: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte

C_H05: Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud

C_H06: Identificar los riesgos para la salud de la práctica y el entrenamiento deportivo de actividades físicas inadecuadas

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 19

C_H07: Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico-deportivas

C_H08: Elaborar programas para la dirección y gestión de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas

C_H09: Seleccionar y saber utilizar el equipamiento y material deportivo adecuado para cada tipo de actividad

C_H10: Diseñar, evaluar y promover dietas adecuadas para la realización de actividades físico-deportivas e identificar los riesgos para la salud del deportista derivados de una nutrición inadecuada

C_H11: Identificar y promocionar estilos de vida saludables y buenos hábitos posturales.

C_H12: Realizar el análisis metodológico de la investigación y el análisis estadístico de datos aplicado a las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

C_H13: Apoyar y asesorar científicamente en el rendimiento deportivo

C_H14: Dirigir y gestionar una organización, entidad o instalación deportiva

C_H15: Desarrollar la capacidad de observación, estudio, utilización, comprensión, conciencia y respeto por la naturaleza en el ámbito de la práctica de la actividad física y deportiva

C_H16: Promover la ocupación del tiempo de ocio de forma activa, saludable y potenciando valores ecológicos

C_H17: Diseñar, desarrollar, promover y evaluar la metodología de los procesos expresivos, comunicativos, creativos y artístico-estéticos de las manifestaciones motrices

Aprendizaje de destrezas instrumentales

(SABER HACER COMÚN)

C_C01: Comprender y utilizar la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico, preferentemente en lengua inglesa

C_C02: Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

C_C03: Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo

C_C04: Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo

C_C05: Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional

C_C06: Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 20

para el correcto ejercicio profesional

C_C07: Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C08: Promover la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y poblaciones especiales en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C09: Promover la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, independientemente de criterios socioeconómicos o culturales en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C10: Ser consciente del posible impacto ambiental que supone la práctica de actividad física y deportiva

C_C11: Comprender la importancia de las actividades físicas y deportivas en la sociedad actual como manifestaciones de ocio y turismo

C_C12: Diseñar, desarrollar, presentar y defender públicamente informes de elaboración propia, relacionados con el perfil profesional

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 21

4. ACCESO Y ADMISIÓN

Sistemas de información previa (Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y

orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación)

La Universidad de Extremadura dispone, dentro del Sistema de Garantía Interna de Calidad, SGIC, elaborado por su participación en el programa AUDIT de la ANECA, de los siguientes procesos y procedimientos relacionados con la captación, acceso y admisión de estudiantes:

Proceso de Captación de Estudiantes (PCE).

Proceso de definición de Perfiles y Admisión de Estudiantes (PPAE). Este último proceso incluye los procedimientos de:

Procedimiento de Preinscripción.

Procedimiento de Pruebas de acceso para mayores de 25 años.

Pruebas de acceso a la Universidad de Extremadura.

En ellos se puede encontrar toda la información relativa a las pruebas de acceso a la Universidad de Extremadura, a la preinscripción y la matriculación4. De todos ellos se proporciona información a través de la página Web del Servicio de Acceso y Coordinación de Centros de la UEX5 así como personal y telefónicamente en el Servicio de Información y Atención Administrativa.

VÍAS Y REQUISITOS DE ACCESO

Las vías y requisitos de acceso a la titulación vienen marcadas por la legislación vigente, que establece que podrán iniciar los estudios universitarios correspondientes al Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte aquellas personas que hayan superado los siguientes estudios y pruebas:

• Bachillerato LOGSE.

• Pruebas de Acceso a la Universidad, PAU.

• Ciclo de formación profesional de grado superior de las familias TAFAD.

• Estudios ya extinguidos: COU con anterioridad al curso 1974/75, pruebas de madurez del curso preuniversitario, bachillerato en planes anteriores a 1953.

• Titulados universitarios o equivalentes.

4 Esta documentación está disponible en la dirección web

http://www.unex.es/unex/gobierno/direccion/videdoc 5 La dirección del Servicio de Acceso y Coordinación de Centros de la UEx es http://www.unex.es/unex/servicios/alumnado/

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 22

• Pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

• Deportistas de alto rendimiento (Consejo Superior de Deportes) y Deportistas de alto nivel (Junta de Extremadura).

• Personas con discapacidad.

• Extranjeros

PERFIL DE INGRESO

El perfil de ingreso recomendado para el futuro estudiante del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es el siguiente:

• Poseer un nivel básico de aptitudes y competencias referentes a la práctica deportiva.

• Tener experiencia previa en alguna modalidad deportiva o relación con el ámbito de la actividad física y el deporte (deportista, entrenador, animador deportivo, árbitro, etc.)

• Poseer un alto nivel de motivación y vocación profesional.

• Mostrar interés por el conocimiento del deporte en todos sus niveles desde distintas perspectivas o ámbitos de conocimiento científico.

• Tener facilidad para expresar sensaciones y conceptos con el cuerpo, así como para realizar habilidades y destrezas motrices.

• Disponer de capacidad de atención, percepción y análisis.

• Tener capacidad para la animación socio-cultural e integración social.

• Poseer un conocimiento básico de nuevas tecnologías e idiomas.

PLAN DE DIFUSIÓN DE LA TITULACIÓN

La Universidad de Extremadura dispone de un programa general de difusión de sus estudios enmarcado dentro del Programa D+O, Difusión y Orientación. Este programa se lleva a cabo fundamentalmente a través del Servicio de Orientación y Formación Docente, SOFD, del Servicio de Información y Atención Administrativa, SIAA, y de los profesores difusores y tutores de la titulación. En el programa se contemplan las siguientes actuaciones:

Página web para preuniversitarios, http://www.unex.es/unex/gobierno/direccion/vicealumn/preuniversitarios/

Charlas de profesores difusores en los Institutos y Colegios de Enseñanza Secundaria.

Elaboración de trípticos informativos.

Jornadas de difusión simultánea de titulaciones, dirigidas a los estudiantes y a sus familias.

Jornadas de puertas abiertas en los campus universitarios.

Participación en ferias y otros eventos con stands publicitarios.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 23

Jornadas de difusión universitaria en distritos periféricos (Zafra y Plasencia) dirigidas a padres y estudiantes.

Coordinación con los profesores de enseñanza secundaria, fundamentalmente para las pruebas de selectividad y con los orientadores, elaborando la “Guía de Orientación para alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior” y organizando el encuentro regional de orientadores y Universidad.

En cuanto a la Facultad de Ciencias del Deporte, realiza las siguientes acciones para difundir información sobre su titulación:

Página Web del Centro.

Guía del estudiante.

Visitas guiadas al Centro, ofrecidas a los centros de Enseñanza Secundaria de la región.

Material divulgativo diverso con información del Centro: dípticos, DVD, etc.

PLAN DE ACOGIDA A LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO

La Universidad de Extremadura dispone de un Plan de Acogida a los Estudiantes de nuevo ingreso, con actividades como las siguientes:

Organización, durante el mes de septiembre, cursos de nivelación –cursos cero-, que tienen como objetivo general ayudar a los alumnos a reforzar el nivel de los conocimientos adquiridos en el bachillerato y proporcionarles herramientas para perfeccionar las técnicas de trabajo intelectual.

Todos los estudiantes reciben a principio de curso una agenda del estudiante, en la que se recoge información sobre el calendario escolar, servicios disponibles, normativa de permanencia, etc.

El Consejo de Estudiantes y el vicerrectorado de Estudiantes, organizan a principios de curso unas Jornadas de Bienvenida en los cuatro campus de la Universidad de Extremadura.

A través del Plan de Acción Tutorial de la Titulación, PATT, los estudiantes reciben la asesoría de un tutor desde el primer día de su ingreso en la Universidad.

En cuanto a la Facultad de Ciencias del Deporte, realiza las siguientes acciones para acoger a los alumnos de nuevo ingreso en la titulación:

Página Web del Centro. En la página Web del Centro y en la Secretaría Administrativa del Centro, están disponibles los programas de las asignaturas de la titulación, los horarios de los distintos cursos, el calendario de exámenes de las convocatorias de febrero, junio y septiembre.

Jornadas de acogida, con la participación de diversos profesores del Centro y representantes de alumnos de cursos superiores. En estas Jornadas se realiza una presentación del Centro por parte del Equipo Decanal a los

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 24

estudiantes de nuevo ingreso, así como una visita guiada por el Centro, con el fin de conocer las diferentes instalaciones y su funcionamiento, así como al personal responsable de las mismas.

Criterios

(Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales)

Para acceder al Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte no existe ningún tipo de prueba específica, bastará con cumplir con los requisitos de acceso generales. No obstante, la Universidad de Extremadura realiza, con carácter general, una prueba de competencia lingüística para los estudiantes extranjeros comunitarios que deseen acceder a ellos.

En cuanto a la Facultad de Ciencias del Deporte, los alumnos de nuevo ingreso en el Centro, deberán pasar unas pruebas de valoración biomédica cuyo objetivo será garantizar, tanto al Centro como al futuro estudiante, que la práctica deportiva llevada a cabo en la titulación no supondrá ningún riesgo para su salud.

De las plazas ofertadas por diferentes vías de acceso, en todos los casos accederán los mejores expedientes académicos.

Sistemas

(Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados)

Dentro del Sistema de Garantía Interna de Calidad, SGIC, se han diseñado los siguientes procesos:

• Procesos de Orientación al Estudiante, POE.

• Proceso de gestión de la Orientación Profesional, POP.

Estos procesos explican pormenorizadamente cómo se lleva a cabo la orientación académica y profesional de los estudiantes matriculados en la UEX. Dicha orientación es llevada a cabo en primera instancia a través del tutor del PATT y a través de las diferentes Oficinas, creadas fundamentalmente para apoyar y orientar al estudiante:

• Oficina de Empresas y Empleo. Esta oficina gestiona:

o La plataforma de empleo PATHFINDER.

o Las relaciones con las empresas.

o El programa “Valor Añadido”, fundamentalmente enfocado a la formación de los estudiantes en competencias transversales.

o El club de Debate Universitario.

• Oficina de Orientación Laboral, creada en colaboración con el Servicio Extremeño Público de Empleo, SEXPE, que informa sobre las estrategias de búsqueda de empleo, la elaboración de currículum, los yacimientos de

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 25

empleo, etc.

• Oficina para la Igualdad. Esta oficina trabaja por el fomento de la igualdad, fundamentalmente a través de la formación, la organización de cursos de formación continua y Jornadas universitarias.

• Oficina de Cooperación al Desarrollo.

• Servicio de Atención al Estudiante. Este servicio incluye:

o Unidad de Atención al Estudiante con Discapacidad, con delegados en todos los Centros de la Universidad de Extremadura.

o Unidad de Atención Psicopedagógica.

o Unidad de Atención Social.

Desde este servicio se realizan campañas de sensibilización, además del apoyo a los estudiantes, y se ha impulsado la elaboración del Plan de Accesibilidad de la UEx, que está en fase de ejecución.

En cuanto al Plan de Acción Tutorial de la Titulación, PATT, de la Facultad de Ciencias del Deporte, una vez matriculado el alumno en el Centro, dispondrá de un sistema de apoyo y orientación que le permitirá tener el apoyo y orientación necesario tanto por parte de un profesor del Centro como por parte de otros alumnos de cursos superiores.

Este Plan de Acción Tutorial consistirá en un seguimiento y apoyo por parte del profesorado del Centro a un grupo de reducido de alumnos que les serán asignados cuando éstos inicien sus estudios. Durante los primeros cursos del Grado, el apoyo y la orientación del profesorado hacia el alumno serán más intensos debido a la menor autonomía y conocimiento del sistema universitario del alumnado.

Las acciones principales que recoge este PATT, son las siguientes:

• Orientación sobre la estructura y organización universitaria: centros, departamentos, secretariados, rectorado y vicerrectorados, etc.

• Información sobre las características y contenidos de la titulación.

• Revisión y seguimiento de la agenda del estudiante.

• Análisis de los resultados obtenidos tras los distintos períodos de exámenes.

• Orientación hacia la elección de asignaturas optativas.

• Tutorías individuales para tratar de resolver problemas específicos.

• Orientación laboral.

• Orientación sobre la continuación de los estudios: postgrado y doctorado

Créditos

(Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la universidad)

El reconocimiento de créditos realizado por un estudiante en la misma u otra Universidad, será realizado mediante la Comisión Docente del Centro, en base a las

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 26

directrices de la propia Universidad de Extremadura y a los criterios propios establecidos dentro de la comisión.

Todos los créditos obtenidos por el estudiante en estudios oficiales cursados en cualquier universidad, tanto los transferidos como los cursados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título.

Los créditos obtenidos por el estudiante con anterioridad, podrán ser reconocidos en las nuevas enseñanzas seguidas por él, de acuerdo con la normativa que a tal efecto establezca la Universidad que, en todo caso, deberá respetar las siguientes reglas básicas:

• Siempre que el título al que se pretende acceder pertenezca a la misma rama de conocimiento, serán objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama, en este caso, Ciencias Sociales y Jurídicas.

• Serán también objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas otras materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento del título al que se pretende acceder.

• El resto de créditos podrán ser reconocidos por la Universidad teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios o bien que tengan carácter transversal.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 27

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

(por cada asignatura se cumplimentará una ficha)

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia

Formación básica 60 Prácticas externas 12 Obligatorias 132 Trabajo Fin Grado 6 Optativas 30 TOTAL 240

Explicación General de la Estructura del Plan de Estudios

Este plan de estudios se ha estructurado siguiendo la legislación vigente tanto en el ámbito nacional (RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional), como en el autonómico (Directrices para el diseño de titulaciones de la UEX en el marco del Espacio de Educación Superior de 31 de marzo de 2008).

Por ello, se ha establecido el crédito europeo como la unidad de medida del haber académico así como el sistema de calificación de los resultados académicos obtenidos por los estudiantes. El crédito europeo representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios, englobando las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del plan de estudios.

En general, el plan de estudios de esta titulación se estructura así:

• Cada curso académico consta de 60 créditos, distribuidos en dos semestres de 30 créditos cada uno.

• Todas las asignaturas cuentan con 6 créditos, salvo las prácticas externas, que cuentan con 12 créditos. Estos créditos comprenden tanto las actividades presenciales (40%) como no presenciales (60%).

• Cada crédito equivale a 25 horas de trabajo del estudiante.

El plan de estudios se ha distribuido en diversos módulos de conocimiento. Cada uno de estos módulos cuenta con una o varias materias, en función de los contenidos marcados por el Libro Blanco de la titulación. A su vez, cada materia se estructura en distintas asignaturas relacionadas entre sí.

Además de todo ello, se ha incluido un módulo de asignaturas optativas interdisciplinares, con el objetivo de facilitar la posibilidad de obtener una doble titulación entre el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y el Grado en Fisioterapia.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 28

Los créditos correspondientes a las asignaturas básicas (BAS), obligatorias (OBL) y optativas (OPT) de la titulación, se distribuyen, tanto en créditos como en semestres, entre los siguientes módulos:

CRÉDITOS SEMESTRES

MÓDULO BAS OBL OPT 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º

CIENCIA Y MOTRICIDAD HUMANA 12 X X

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES DE LA MOTRICIDAD HUMANA

18

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES 42 6 X X X X X

MANIFESTACIONES DE LA MOTRICIDAD HUMANA 18 X X X

ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

6 12 6 X X X X

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y MECÁNICOS DE LA MOTRICIDAD HUMANA

24 X X

CONTENIDOS TRANSVERSALES 6 6 X X

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 18 6 X X X

GESTIÓN Y RECREACIÓN DEPORTIVA 18 12 X X X X

ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA 18 12 X X

ESPECIALIZACIÓN Y ALTO RENDIMIENTO EN LOS DEPORTES

12 X X

OPTATIVIDAD INTERDISCIPLINAR 30

PRÁCTICAS EXTERNAS 12

TRABAJO DE FIN DE GRADO 6

TOTALES 60 150 30x3

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 29

Seguidamente, se presenta un cuadro general que relaciona los distintos módulos ordenados alfabéticamente, su división en materias y las asignaturas diseñadas para alcanzar las competencias previstas. También se indica el carácter de estas asignaturas:

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CAR

ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA

Actividad física y salud

Actividad física y salud OBL

Fisiopatología aplicada a la actividad física y al deporte OPT

Actividad física y deporte adaptado OBL

Actividad física para adultos, mayores y poblaciones especiales OPT

Nutrición y deporte Nutrición y deporte OBL

CIENCIA Y MOTRICIDAD HUMANA

Historia Epistemología e historia de la motricidad humana BAS

Estadística Metodología de la investigación y estadística aplicada a la actividad física y al deporte BAS

CONTENIDOS TRANSVERSALES TIC

Gestión informatizada de datos deportivos OBL

Ingeniería Web aplicada a la información deportiva OPT

ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Educación

Enseñanza e iniciación deportiva BAS

Didáctica de la educación física y del deporte OBL

Planificación de la educación física OBL

Pedagogía de la actividad física

Pedagogía de la actividad física y del deporte OPT

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Valoración de la condición física

Valoración de la condición física OBL

Metodología del entrenamiento deportivo

Metodología del entrenamiento deportivo OBL

Planificación del entrenamiento deportivo

Planificación del entrenamiento deportivo OBL

Biomecánica Biomecánica de la técnica deportiva OPT

ESPECIALIZACIÓN Y ALTO RENDIMIENTO EN LOS DEPORTES

Especialización deportiva Especialización deportiva OPT

Alto rendimiento deportivo

Alto rendimiento deportivo OPT

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y MECÁNICOS DE LA MOTRICIDAD HUMANA

Anatomía Anatomía humana BAS

Fisiología Fisiología humana BAS

Fisiología del ejercicio BAS

Física Biomecánica del movimiento humano BAS

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES

Actividades acuáticas Iniciación a las actividades en el medio acuático OBL

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 30

Actividades atléticas Iniciación al atletismo OBL

Actividades gimnásticas y acrobáticas

Iniciación a las actividades gimnásticas y acrobáticas OBL

Baloncesto Iniciación al baloncesto OBL

Balonmano Iniciación al balonmano OBL

Fútbol Iniciación al fútbol OBL

Voleibol Iniciación al voleibol OBL

Iniciación a otras manifestaciones deportivas

Iniciación a los deportes de raqueta, de lucha y de ciclismo OPT

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES DE LA MOTRICIDAD HUMANA

Psicología Psicología de la actividad física y del deporte BAS

Aprendizaje y control motor BAS

Sociología Sociología de la actividad física y del deporte BAS

GESTIÓN Y RECREACIÓN DEPORTIVA

Recreación deportiva Recreación deportiva OBL

Gestión deportiva

Dirección y marketing de servicios deportivos OBL

Gestión de instalaciones y espacios deportivos OBL

Gestión de ocio y turismo rural OPT

Derecho Derecho deportivo OBL

MANIFESTACIONES DE LA MOTRICIDAD HUMANA

Danza y expresión corporal

Danza y expresión corporal OBL

Habilidades motrices básicas

Desarrollo de habilidades motrices OBL

Actividad física en la naturaleza

Actividades físicas y deportivas en la naturaleza OBL

OPTATIVIDAD INTERDISCIPLINAR

Troncal a determinar del Grado de Fisioterapia OPT

Troncal a determinar del Grado de Fisioterapia OPT

Troncal a determinar del Grado de Fisioterapia OPT

Troncal a determinar del Grado de Fisioterapia OPT

Troncal a determinar del Grado de Fisioterapia OPT

PRÁCTICAS EXTERNAS

Practicum Practicum OBL

TRABAJO DE FIN DE GRADO

Trabajo de fin de grado Trabajo de fin de grado OBL

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 31

FORMACIÓN BÁSICA

Los créditos correspondientes a la formación básica de los estudios, se distribuyen en créditos entre las siguientes materias:

• Rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas:

o Historia: 6 créditos.

o Educación: 6 créditos.

o Sociología: 6 créditos.

o Estadística6: 6 créditos.

o Psicología1: 12 créditos.

• Rama de conocimiento de Ciencias de la Salud:

o Anatomía humana: 6 créditos.

o Física: 6 créditos.

o Fisiología: 12 créditos.

Estos créditos de carácter básico, están distribuidos en los cuatro primeros semestres en lugar de estar ubicados únicamente en los dos primeros semestres. En la toma de esta decisión se ha tenido en cuenta principalmente la salud de nuestros estudiantes. Dadas las especiales características de esta titulación, existen varias asignaturas de formación obligatoria con una fuerte carga práctica de carácter deportivo. La acumulación de estas asignaturas únicamente en segundo curso, (tercer y cuarto semestres), tendría un cierto riesgo de lesiones, por lo que se ha preferido distribuirlas entre los dos primeros cursos (incluyendo primer y segundo semestres), tal y como puede observarse en el siguiente cuadro:

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS CON FUERTE CARGA PRÁCTICA POR SEMESTRE

MÓDULO CR 1º 2º 3º 4º

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES 42

Iniciación a las actividades en el medio acuático

Iniciación al atletismo

Iniciación a las actividades gimnásticas y acrobáticas

Iniciación al fútbol

Iniciación al baloncesto

Iniciación al voleibol

Iniciación al balonmano

MANIFESTACIONES DE LA MOTRICIDAD HUMANA

18 Danza y expresión corporal

Desarrollo de habilidades motrices

Actividades físicas y deportivas en la naturaleza

6 Materias que también pueden estar adscritas a la rama de conocimiento Ciencias de la Salud

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 32

TOTALES 70 12 12 18 18

Por tanto, ha sido preciso desplazar cuatro asignaturas de formación básica hacia el tercer y cuarto semestres. Sin embargo, se han mantenido en los dos primeros semestres las asignaturas básicas correspondientes al área de conocimiento de nuestra titulación, Ciencias Sociales y Jurídicas, mientras que las asignaturas básicas desplazadas son las correspondientes al área de Ciencias de la Salud. El siguiente cuadro resumen, indica la distribución de las asignaturas básicas por semestre.

ASIGNATURAS BÁSICAS POR SEMESTRE

MÓDULO CR 1º 2º 3º 4º

ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

6 Enseñanza e iniciación deportiva

CIENCIA Y MOTRICIDAD HUMANA

12 Epistemología e historia de la motricidad humana

Metodología de la investigación y estadística aplicada a la actividad física y al deporte

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES DE LA MOTRICIDAD HUMANA

18 Psicología de la actividad física y del deporte

Aprendizaje y control motor

Sociología de la actividad física y del deporte

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y MECÁNICOS DE LA MOTRICIDAD HUMANA

24

Anatomía humana*

Fisiología del ejercicio*

Fisiología humana*

Biomecánica del movimiento humano*

TOTALES 60 18 18 12 12

* Asignaturas correspondientes a la formación básica de la titulación desarrolladas en tercer y cuarto semestres.

FORMACIÓN OBLIGATORIA

Además de los módulos comentados anteriormente y representados en los cuadros anteriores (Fundamentos de los Deportes y Manifestaciones de la Motricidad Humana), la formación obligatoria se completaría con los siguientes módulos:

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 33

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS POR SEMESTRE

MÓDULO CR 5º 6º 7º

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES 42

MANIFESTACIONES DE LA MOTRICIDAD HUMANA

18

CONTENIDOS TRANSVERSALES 6

Gestión informatizada de datos deportivos

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 18

Valoración de la condición física

Planificación del entrenamiento deportivo

Metodología del entrenamiento deportivo

GESTIÓN Y RECREACIÓN DEPORTIVA

18 Recreación deportiva Dirección y marketing de servicios deportivos

Gestión de instalaciones y espacios deportivos

ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA 18 Actividad física y

salud

Actividad física y deporte adaptado

Nutrición y deporte

ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

12 Didáctica de la educación física y del deporte

Planificación de la educación física

TOTALES 132 24 24 24

FORMACIÓN OPTATIVA

La formación optativa se distribuye en los últimos semestres y complementa la formación de los distintos módulos, tal y como se representa en la siguiente tabla:

ASIGNATURAS OPTATIVAS POR SEMESTRE

MÓDULO CR 5º 6º 7º 8º

FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES 6

Iniciación a los deportes de raqueta, lucha y ciclismo

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 34

ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

6

Pedagogía de la actividad física y del deporte

ESPECIALIZACIÓN Y ALTO RENDIMIENTO EN LOS DEPORTES

12 Especialización deportiva

Alto rendimiento deportivo

ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA

12

Fisiopatología aplicada a la actividad física y al deporte

Actividad física para adultos, mayores y poblaciones especiales

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 6

Biomecánica de la técnica deportiva

GESTIÓN Y RECREACIÓN DEPORTIVA

12

Gestión de ocio y turismo rural

Derecho deportivo

CONTENIDOS TRANSVERSALES 6

Ingeniería Web aplicada a la información deportiva

OPTATIVIDAD INTERDISCIPLINAR

30

Troncal/es a determinar por

el Grado de Fisioterapia

Troncal/es a determinar por

el Grado de Fisioterapia

Troncal/es a determinar

por el Grado de

Fisioterapia

Troncal/es a determinar

por el Grado de

Fisioterapia

TOTALES 30 x3

12 12 12 24

FORMACIÓN FINAL

Finalmente, la formación se completa con los siguientes módulos:

ASIGNATURAS FINALES

MÓDULO CR 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º

TRABAJO DE FIN DE GRADO 6 Trabajo de fin de grado

PRACTICAS 12 Practicum

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 35

EXTERNAS

TOTALES 18 18

ITINERARIOS FORMATIVOS

En función de la elección de los créditos optativos, los itinerarios formativos que pueden cursar los estudiantes son los siguientes (los créditos indicados entre paréntesis se corresponden únicamente a la optatividad de los módulos correspondientes):

• Enseñanza de la Actividad Física y el deporte.

o Módulo de Fundamentos de los deportes (6)

o Módulo de Enseñanza de la actividad física y el deporte (6)

o Módulo de Contenidos transversales (6)

o Módulo de Prácticas Externas en Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte (12)

• Gestión y Recreación Deportiva

o Módulo de Gestión y Recreación deportiva (12)

o Módulo de Contenidos transversales (6)

o Módulo de Prácticas externas en Gestión y Recreación Deportiva (12)

• Salud y Calidad de Vida

o Módulo de Actividad física y calidad de vida (12)

o Módulo de Contenidos transversales (6)

o Módulo de Prácticas externas en Salud y Calidad de Vida (12)

• Alto rendimiento deportivo.

o Módulo de Entrenamiento deportivo (6)

o Módulo de Especialización y alto rendimiento en los deportes (12)

o Módulo de Contenidos transversales (6)

o Módulo de Prácticas externas en Alto rendimiento Deportivo (12)

ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS

La distribución en módulos diseñada, garantiza la consecución de competencias diseñadas en el título. Para poder apreciar claramente la correspondencia entre los distintos módulos en los que se ha estructurado la titulación y las competencias previstas, se muestra la siguiente tabla:

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 36

COMPETENCIAS DEL SABER M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 C_S01 X X X C_S02 X X X X X X X X C_S03 X X C_S04 X X X C_S05 X X C_S06 X X X C_S07 X X C_S08 X X C_S09 X X X C_S10 X X X X X C_S11 X C_S12 X C_S13 X C_S14 X X C_S15 X C_S16 X C_S17 X

COMPETENCIAS DEL SABER HACER ESPECÍFICO M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 C_H01 X X X X X C_H02 X X X X X X X C_H03 X X X X C_H04 X X X X X X X C_H05 X X X X C_H06 X X X X X X C_H07 X X X X X X C_H08 X X X C_H09 X X X X X X C_H10 X C_H11 X X C_H12 X X C_H13 X X C_H14 X C_H15 X C_H16 X X C_H17 X COMPETENCIAS DEL SABER HACER COMÚN M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 C_C01 X X X X X X X X X X C_C02 X X X X X X X X C_C03 X X X X X X X X C_C04 X X X X X X X X C_C05 X X X X X X C_C06 X X X X X X X C_C07 X X X X X X X X C_C08 X X X X X X X X C_C09 X X X X X X X C_C10 X X C_C11 X C_C12 X

Donde los códigos representan los distintos módulos del siguiente modo:

• M01: Módulo de Actividad física y calidad de vida.

• M02: Módulo de Ciencia y motricidad humana.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 37

• M03: Módulo de Contenidos transversales.

• M04: Módulo de Enseñanza de la actividad física y el deporte.

• M05: Módulo de Entrenamiento deportivo

• M06: Módulo de Especialización y alto rendimiento en los deportes.

• M07: Módulo de Fundamentos biológicos y mecánicos de la motricidad humana.

• M08: Módulo de Fundamentos de los deportes.

• M09: Módulo de Fundamentos psicológicos y sociales de la motricidad humana.

• M10: Módulo de Gestión y recreación deportiva.

• M11: Módulo de Manifestaciones de la motricidad humana.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 38

Planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes propios y de

acogida

La Universidad de Extremadura, en su Sistema de Garantía Interna de Calidad, SGIC, ha diseñando el Proceso de Gestión de la Movilidad de Estudiantes, PME, en el que se recoge la sistemática a aplicar en la gestión y revisión de los Programas de Movilidad de los estudiantes, tanto a través del Secretariado de Relaciones Internacionales (http://www.unex.es/unex/secretariados/sri) como del propio Centro.

El proceso comienza con la Organización y Planificación del Programa de Movilidad por parte de la Comisión de Programas Interuniversitarios y de Movilidad de la Universidad de Extremadura. Para ello, y a la vista de la experiencia de años anteriores y de las necesidades que vayan surgiendo, se tendrá en cuenta si se mantienen los ya existentes y/o se requieren nuevos convenios. En este último caso, se procederá al establecimiento de nuevos acuerdos o convenios con las universidades u otras instituciones (Acuerdos Interinstitucionales). El Secretariado de Relaciones Internacionales es el encargado de tramitar estos acuerdos, a partir de la iniciativa y con la colaboración del Vicedecano de Coordinación y Relaciones Internacionales del Centro.

GESTIÓN DE LOS ESTUDIANTES PROPIOS

Se realiza en primer lugar la Convocatoria, mediante Resolución Rectoral, de los distintos programas de movilidad a los que los estudiantes de la UEX pueden acceder. Estas convocatorias son gestionadas por el Secretariado de Relaciones Internacionales, publicadas en su Web (http://www.unex.es/relint), y son objeto de amplia difusión por parte del Secretariado y de los Coordinadores de los centros.

Una vez los estudiantes han manifestado su interés en la participación en estos programas, la Comisión de Movilidad del Centro procederá a la adjudicación de las becas convocadas, con la asignación de la universidad de destino, siguiendo la Normativa para el Desarrollo en la UEX de los Programas de Cooperación Interuniversitaria y de Movilidad.

El Vicedecano de Coordinación y Relaciones Internacionales, antes del desplazamiento del estudiante, establecerá, junto con éste, las asignaturas y actividades que habrán de realizarse en la Institución de destino, en función del período de estudios y con arreglo a la normativa del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS), si procede. Si este Sistema no estuviese aún implantado en la Institución de destino se utilizará como referencia el volumen de trabajo -cuantificable por número de asignaturas, de horas- considerado habitual en dicha Institución.

Las asignaturas y actividades acordadas se harán constar en el Contrato de Estudios, que será firmado por el Vicedecano de Coordinación y Relaciones Internacionales y remitido al Director del Secretariado de Relaciones Internacionales, para su ratificación y posterior envío a la Institución de destino que certificará, si fuera el caso, la viabilidad del programa.

Una vez establecido el Contrato de Estudios, el Vicedecano de Coordinación

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 39

y Relaciones Internacionales rellenará el Compromiso de Reconocimiento de Estudios donde se harán constar las asignaturas y actividades que se realizarán en la Institución de destino así como las que serán objeto de reconocimiento en la UEX. El Coordinador Institucional recibirá, a los efectos oportunos, un original de dicho documento.

Con carácter previo a la llegada del estudiante a la Universidad de destino, el Secretariado de Relaciones Internacionales procederá a la realización de todos los trámites y remisión de documentación para el envío de estudiantes.

La concesión de la beca quedará supeditada a la formalización de la correspondiente matrícula en la UEX, por lo que es requisito imprescindible que el estudiante se matricule en su centro de las asignaturas recogidas en el acuerdo académico, y que serán objeto de reconocimiento y convalidación a la vuelta de su estancia. Esta matrícula, que deberá realizar en la Secretaría de su centro, es la misma que hace cualquier otro estudiante de la UEX.

Una vez que el estudiante se ha incorporado y ya está instalado en la universidad de destino, si por motivos justificados, tuviera que modificar su plan de estudios, ha de solicitar la aprobación del Coordinador de su centro, en el plazo de un mes desde su llegada. Éste comunicará por escrito al interesado la resolución que proceda y remitirá una copia de la misma a la Administración del Centro así como al Coordinador Institucional. Los cambios producidos se recogerán en el impreso de Modificaciones sobre el acuerdo original (“Changes to the proponed study programme”) reverso del ”Contrato de Estudios”, que será firmado nuevamente por los Coordinadores implicados.

Durante el período de estancia en la Universidad de destino, el estudiante estará permanentemente asesorado e informado por su Coordinador, así como por el Secretariado de Relaciones Internacionales, ante cualquier duda o problema que se le pudiera plantear. En este último caso, se procederá a rellenar un documento en el que se ponga de manifiesto las incidencias para su estudio y resolución por parte del Coordinador del centro y del Secretariado de Relaciones Internacionales.

Una vez el estudiante ha finalizado su período de estudios en la Universidad de destino, ésta expedirá el correspondiente Certificado de Estudios y Actividades donde se harán constar las notas obtenidas según su propio sistema de calificaciones así como los créditos y la calificación ECTS, si procede, que será enviada al Secretariado de Relaciones Internacionales, para su redistribución a los centros implicados.

De vuelta a la Universidad de Extremadura, el estudiante presentará en la Administración del Centro al que pertenezca la solicitud de Reconocimiento de Estudios, según impreso normalizado, junto con una fotocopia compulsada del Certificado de Estudios expedido por la Institución de destino. El reconocimiento de estudios será realizado por la Comisión de Programas de Cooperación Interuniversitaria y de Movilidad del Centro, y se llevará a cabo en función de los créditos ECTS obtenidos y de la tabla de equivalencias ECTS establecida. Esta Comisión elaborará las actas de Reconocimiento de Estudios que se entregarán a la Secretaría del Centro.

Como control de calidad de los estudiantes enviados, el Secretariado de Relaciones Internacionales realiza encuestas a los estudiantes de la UEX que han salido a cursar sus estudios a otras universidades, con objeto de valorar su grado de satisfacción con las distintas actuaciones que se han llevado a cabo desde la obtención de su beca hasta el reconocimiento de sus estudios cursados en otra universidad.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 40

GESTIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ACOGIDA

Estos estudiantes deberán remitir, antes de la llegada a la Universidad de Extremadura, su formulario de Inscripción en los plazos establecidos, al Secretariado de Relaciones de Relaciones Internacionales. Si así lo desea, puede acogerse realizando la solicitud correspondiente, al Programa Tutor que ofrece la UEX, mediante el cual cuando llegue a nuestra Universidad contará con un tutor (alumno/profesor/PAS) que voluntariamente le ayudará en cualquier aspecto de su vida académica, así como en aspectos personales (búsqueda de alojamiento, integración en el grupo de amigos, etc.…).

A su llegada, el Secretariado de Relaciones Internacionales mediante la celebración de un día de bienvenida, les informa de los trámites a realizar, así como del funcionamiento de todos los servicios de la universidad. Para que el estudiante acuda a este acto, se le convoca con suficiente antelación, informándole de la conveniencia de su asistencia. Ese mismo día se le convoca en fecha y hora determinada para que se presente en el Secretariado de Relaciones Internacionales y entregue su documentación.

Además, cada centro organiza su propio sistema de información en relación a las actuaciones y trámites que tiene que realizar el estudiante cuando llega a la Facultad o Escuela, desarrollándolos el Coordinador responsable de movilidad. Los alumnos procederán, seguidamente, a realizar la matrícula correspondiente en la Secretaría de cada uno de los Centros en que vayan a realizar sus estudios.

Las correcciones que hubieran de realizarse en la elección de las asignaturas serán indicadas por el estudiante en el documento de Modificaciones del Impreso de Matrícula. Dicho impreso, firmado por los respectivos Coordinadores, se entregará en la Secretaría del Centro correspondiente, en un plazo no superior a dos meses desde la formalización de la primera matrícula.

La estancia de estos estudiantes en la UEX se desarrollará por un curso académico completo o el cuatrimestre correspondiente en su centro de estudio. Si durante esta estancia se produjeran problemas o incidencias, serán solucionados por el Coordinador responsable del centro o el Secretariado de Relaciones Internacionales de la universidad y recogidos en el modelo correspondiente. A lo largo de la misma, el estudiante, si lo necesita y lo estima oportuno, puede acogerse a los Cursos de español para extranjeros, que la UEX ofrece a lo largo de todo el curso académico.

Antes de la finalización de su estancia, el estudiante debe acudir al Secretariado de Relaciones Internacionales, para certificar su partida. Con el fin de remitir a la Institución de Origen su Certificado académico, el estudiante también rellenará el modelo que será entregado en el Secretariado de Relaciones Internacionales. En dicho Certificado Académico se recogerá la relación de asignaturas cursadas así como la calificación y créditos obtenidos, según el sistema local como ECTS, cuando se trate de estudiantes participantes en el programa SOCRATES/ERASMUS. El Coordinador Institucional será el responsable de la elaboración de los Certificados académicos y de su firma, que serán remitidos a la Institución de origen y al domicilio particular del estudiante, si así lo solicita.

Como control de calidad de los estudiantes recibidos, el Secretariado de Relaciones Internacionales realiza encuestas a los estudiantes que han venido a cursar sus estudios a la UEX, con objeto de valorar su grado de satisfacción durante su período de intercambio.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 41

Para finalizar, se procede al Seguimiento del funcionamiento de los distintos Programas de movilidad. Dentro de este apartado se recogen evidencias (cuestionarios de opinión, indicadores, documentos…) para llevar a cabo un documento que recoja las mejoras de dicho proceso. Por último, se revisarán, modificarán y se implantarán mejoras por parte de la Comisión de Programas Interuniversitarios y de Movilidad.

PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE MOVILIDAD

Durante el curso 2008/09, los destinos de movilidad SOCRATES / ERASMUS de nuestros estudiantes, son los siguientes:

DESTINOS 08/09

Deutsche Sporthochschule Köln 2

Université De Montpellier I 1

Democritus University Of Thrace 2

University Of Thessaly 2

I. U. Sciennze Motorie (Roma) 2

University Central Lancashire 2

Instituto Politecnico De Coimbra 2

Universidade De Coimbra 2

Universidade De Beira Interio 2

Universidade De Tras-Os-Montes E Alto Douro 2

Universidade Do Porto 2 Universidade Do Porto (Doctorado) 2 Universidade Técnica De Lisboa 3 Manchester Metropolitan University 2 Manchester Metropolitan University (Doctorado) 2 Instituto Politecnico De Beja 2 University Of Paisley 2

Escola Superior De Desporto De Rio Mayor 2

TOTALES 35

Durante el curso 2008/09, los destinos de movilidad SICUE / SÉNECA de nuestros estudiantes, son los siguientes:

Destino 08/09

Universidad de Granada 2

Universidad de Zaragoza (Campus de Huesca) 2

Universitat de Barcelona (9 meses) 2

Universitat de Barcelona (4 meses) 2

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2

Universidad de Castilla La Mancha (Campus de Toledo) 1

Universitat de Valencia 2

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 42

Universidad Politécnica de Madrid 2

Universidad da Coruña 2

Universidad de León 1

Universitat de Lleida 2

Universidad Pablo Olavide (Sevilla) 2

Universidad de Vigo (Campus de Pontevedra) 2

TOTALES 24

GESTIÓN DE PRÁCTICAS EXTERNAS

En lo referente a los convenios marco de colaboración, se puede hablar de los siguientes:

CONVENIOS MARCO DE COLABORACIÓN INSTITUCIÓN INICIO FIN Federación Extremeña de Vela 27/06/2001 Junta Extremadura (Consejería Cultura) 25/10/2005 01/12/2005Junta Extremadura (Consejería Cultura) 27/07/2004 01/12/2004AFIBROEX 10/03/2004 1 curso Asociación Síndrome Down Extremadura 11/04/2002 1 curso Cruz Roja Española 18/03/1998 Asociación Científica Cultural de estudios de Turismo, Tiempo Libre y Deporte 15/06/1999 AJICESPAD 24/02/2006 Asociación de Gestores del Deporte de Extremadura 24/02/2006 Federación Extremeña de Gimnasia 23/12/2005 Colegio Oficial de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 08/11/2005 08/11/2007Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas Junta de Extremadura (Consejería de Educación y Juventud) Institución Ferial de Badajoz (IFEBA) 01/12/2005 Federación Española de Badminton 04/07/2006 Federación Extremeña de Salvamento y Socorrismo 04/07/2006 04/07/2009Federación Extremeña de Natación 24/03/2006 24/03/2010Federación Extremeña de Ciclismo 03/04/2006 03/04/2009Federación Extremeña de Atletismo 05/04/2006 05/04/2009Fundación Universidad y Sociedad 21/12/2005 Universidad Humanista E.R Daskova de Moscú 21/12/2005 Asociación de investigación y mediación para la promoción del empleo y la igualdad AIMPEI 21/12/2005 ANECA - Evaluación de bibliotecas 21/12/2005 Colegio de mediadores de seguros titulados de Cáceres 21/12/2005 Club hípico Monfragüe de Cáceres 21/12/2005 Asociación de Baloncesto Pacense 21/12/2005 Universidad Moderna de Lisboa (Portugal) 21/12/2005 Consejeria de Bienestar Social de la Junta de Extremadura. 21/12/2005 Asociación deportiva de natación Cáceres 04/08/2006 04/08/2009

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 43

Junta de Extremadura (Consejería de Cultura) 15/11/2006 15/12/2006Federación Española de Badminton 04/07/2006 AMIGEX -Amigos de la gimnasia de extremadura 09/07/2006 09/11/2009Federación Extremeña de Baloncesto 06/11/2006 06/11/2009Club Balonmano Cáceres 21/12/2006 21/12/2009Federación Extremeña de Balonmano 02/11/2006 02/11/2009Fundación Extremeños en el mundo 21/12/2006 21/12/2009Federación Extremeña de Tenis 10/12/2006 10/12/2009Agrupación Deportiva Universitaria Extremeña 31/01/2007 31/01/2010Club Natación Cáceres - Los Delfines 28/02/2007 28/02/2010Federación Extremeña de Voleibol 19/07/2007 19/07/2011

En cuanto a los convenios de cooperación educativa:

CONVENIOS EDUCATIVOS

ENTIDAD FECHA INICIO FECHA FIN

Ayuntamiento de Badajoz 01/08/1997 Ayuntamiento de Malpartida 14/12/1998 Ayuntamiento Hinojosa del Valle 08/02/2006 Consejería Infraestructura y Desarrollo Tecnológico 01/03/2006 Ayuntamiento Campillo de Llerena 23/01/2006 Asociación Defensa Naturaleza y Recursos de Extremadura (ADENEX) 20/02/2006 Grupo MGO S.A 20/02/2006 Asociación de Mujeres Rurales de Miajadas 02/03/1998 1 curso Asociación Deportiva Club Pacense Voleibol 14/11/2005 14/11/2009 Cerro y Mangas C.B 26/07/2005 26/07/2009 Ayuntamiento de Almendralejo 1998 Controles de Extremadura S.A (CODEXSA) 21/12/2005 Empresario autónomo D. Andrés Torrado Criado 21/12/2005 Energía Solar de Badajoz S L (ENERPAL BADAJOZ) 21/12/2005 PROCONGIL S.L 21/12/2005 Piscinas Extremeñas S.A (THERMAE) 21/12/2005 Sistemas de pavimentos de Extremadura S.L 21/12/2005 Federación Extremeña de Gimnasia 21/12/2005 Construcciones Sevilla Nevado, S.A 21/12/2005 Club Balonmano Cáceres 29/11/2006 4 años Ayuntamiento de Malpartida 16/12/2006 4 años Pebetero Servicios Deportivos 21/11/2006 4 años Engloba Actividad Física e Inclusión SL 14/11/2006 4 años Amigex 15/11/2006 4 años Ayuntamiento de Montijo 15/11/2006 4 años A D Lact-athos 11/10/2006 4 años Sociedad Prevención Fremap S.L 06/02/2007 4 años Fundación Universidad y Sociedad 14/02/2007 4 años

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 44

FICHA MODULO

Denominación ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA ECTS 30

Carácter

Unidad temporal 6º y 7º semestres

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere con el

módulo

Aprendizaje de los conocimiento disciplinares básicos (saber)

C_S02: Adquirir la formación científica aplicada a la Actividad Física y el Deporte en sus diferentes manifestaciones.

C_S03: Conocer y comprender los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la Actividad Física y el Deporte.

C_S04: Conocer y comprender los factores psicológicos y sociales que condicionan la práctica de la Actividad Física y el Deporte.

C_S05: Conocer y comprender la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y funcionamiento del cuerpo humano.

C_S06: Conocer y comprender la práctica del ejercicio físico sobre aspectos psicológicos y sociales del ser humano.

C_S10: Conocer y comprender de forma integral los factores que intervienen en la motricidad humana.

C_S11: Conocer y comprender la influencia de una nutrición adecuada en la práctica deportiva Conocer y comprender la influencia de una nutrición adecuada en la práctica deportiva.

Aprendizaje de los conocimientos aplicados, competencias profesionales específicas (saber hacer específico) ser capaz de:

C_H02: Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte.

C_H04: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte.

C_H05: Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud.

C_H06: Identificar los riesgos para la salud de la práctica y el entrenamiento deportivo de actividades físicas inadecuadas.

C_H07: Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico-deportivas.

C_H09: Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad.

C_H10: Diseñar, evaluar y promover dietas adecuadas para la realización de actividades físico-deportivas e identificar los riesgos para la salud del

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 45

deportista derivados de una nutrición inadecuada.

C_H11: Identificar y promocionar estilos de vida saludables y buenos hábitos posturales.

Aprendizaje de destrezas instrumentales (saber hacer común)

C_C01: Comprender “y utilizar” la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico, preferentemente en lengua inglesa.

C_C02: Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

C_C03: Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo.

C_C04: Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo.

C_C05: Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional.

C_C06: Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios para el correcto ejercicio profesional.

C_C07: Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la actividad física y del deporte.

C_C08: Promover la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y poblaciones especiales en el ámbito de la actividad física y del deporte.

C_C09: Promover la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, independientemente de criterios socioeconómicos o culturales en el ámbito de la actividad física y del deporte.

C_C10: Ser consciente del posible impacto ambiental que supone la práctica de actividad física y deportiva.

Formación previa para cursar el módulo

Se recomienda haber cursado las materias del módulo de Fundamentos Biológicos y Mecánicos de la Motricidad Humana.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 46

Materias que componen el módulo

Materia 1

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD 24

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Actividad física y salud 6 Obligatorio

Actividad física para adultos, mayores y poblaciones especiales 6 Optativo

Fisiopatología aplicada a la actividad física y el deporte 6 Optativo

Actividad física y deporte adaptado 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

Fundamentos y aplicación profesional de actividades físicas para la mejora de la salud y la calidad de vida de población general, especial y deportistas. Bases biológicas básicas y aplicadas a la actividad física de alteraciones de la salud.

Materia 2

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

NUTRICIÓN Y DEPORTE 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Nutrición y deporte 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

Nutrientes. Composición de alimentos y valor nutritivo. Efecto de tratamientos tecnológicos y culinarios en alimentos. Influencia de la nutrición en la salud y en el ejercicio. Necesidades nutritivas y energéticas en relación con la actividad física. Diseño y evaluación de dietas para practicantes de diferentes modalidades deportivas.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 47

Actividades formativas (con su contenido ECTS, su metodología de enseñanza y

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)

Actividad formativa ECTS Competencias que deben adquirirse y metodología

enseñanza/aprendizaje (e/a)

Clases teóricas 6,0

Competencias:C_S02, C_S03, C_S04, C_S05, C_S06, C_S10, C_S11, C_H02, C_H04, C_H05, C_H06, C_H07, C_H09, C_H10, C_H11, C_C01, C_C06. Metodología e/a: Enseñanza directiva. Clases magistrales en grupo grande con exposición teórica y aplicada de los contenidos, análisis de literatura especializada, y discusiones por grupos.

Clases prácticas 3,3

Competencias: C_S11, C_H02, C_H04, C_H05, C_H06, C_H07, C_H09, C_H10, C_H11, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10.

Metodología e/a: Enseñanza participativa con grupos medianos. Experimentación práctica de procedimientos de evaluación, planificación y aplicación de actividades físicas y diseño y evaluación de dietas con programas informáticos con grupos medianos.

Seminarios-Tutorías ECTS 2,2

Competencias: C_S02, C_S03, C_S04, C_S05, C_S06, C_S10, C_S11, C_H02, C_H04, C_H05, C_H06, C_H07, C_H09, C_H10, C_H11, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10. Metodología e/a: Enseñanza participativa. Búsqueda y análisis de documentos escritos en grupos medianos y discusión del trabajo del estudiante en grupos pequeños.

Tutorías 1,0

Competencias: C_S02, C_S03, C_S04, C_S05, C_S06, C_S10, C_S11, C_H02, C_H04, C_H05, C_H06, C_H07, C_H09, C_H10, C_H11, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10.

Metodología e/a: Actividad de seguimiento para tutela de trabajos dirigidos, consultorías y asesoría en grupos pequeños o individuales.

Estudio independiente del estudiante y preparación de trabajos y exámenes.

17,0

Competencias: C_S02, C_S03, C_S04, C_S05, C_S06, C_S10, C_S11, C_H02, C_H04, C_H05, C_H06, C_H07, C_H09, C_H10, C_H11, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10.

Metodología e/a: Actividad no presencial de aprendizaje del estudiante mediante análisis de documentos escritos, elaboración de memorias y estudio de la materia impartida.

Realización de exámenes 0,5

Competencias: C_S02, C_S03, C_S04, C_S05, C_S06, C_S10, C_S11, C_H02, C_H04, C_H05, C_H06, C_H07, C_H09, C_H10, C_H11, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10.

Metodología e/a: Pruebas escritas para evaluar las competencias adquiridas por el estudiante.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 48

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de este módulo es acorde con la legislación vigente

(Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). En general, este sistema de evaluación será el siguiente:

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia, comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

o 0-4,9: Suspenso (SS).

o 5,0-6,9: Aprobado (AP).

o 7,0-8,9: Notable (NT).

o 9,0-10: Sobresaliente (SB).

• La mención de “Matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Actividades presenciales: Evaluación continua. La evaluación se basará en el aprovechamiento de las clases y seminarios-tutorías, valorando los conocimientos adquiridos mediante pruebas escritas al final de la correspondiente sesión (C_S02, C_S04, C_S08, C_S11, C_H01, C_H02, C_H04, C_H10, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_ C09).

Las sesiones prácticas se evaluarán mediante los resultados obtenidos y la interpretación de los mismos reflejados en un resumen individual elaborado durante la realización de las prácticas (C_S03, C_S07, C_S11, C_H02, C_H10, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09).

Actividades no presenciales:

El examen de los conocimientos teóricos consistirá en la realización de pruebas escritas para valorar el nivel de consecución de los objetivos y competencias de la

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 49

asignatura (C_S02, C_S03, C_S04, C_S05, C_S06, C_S10, C_S11, C_H02, C_H04, C_H05, C_H06, C_H07, C_H09, C_H10, C_H11, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10).

Para la evaluación del trabajo en los seminarios-tutorías se valorará la calidad de la información recogida y de la exposición y discusión oral (C_S02, C_S03, C_S04, C_S05, C_S06, C_S10, C_S11, C_H02, C_H04, C_H05, C_H06, C_H07, C_H09, C_H10, C_H11, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10).

Calificación: La calificación global de la materia se obtendrá teniendo en cuenta todas las actividades desarrolladas por el estudiante:

- Actividades presenciales (20-40%): Aprovechamiento de clases teóricas, de clases prácticas y exposición y defensa del trabajo realizado en el seminario-tutoría.

- Actividades no presenciales (60-80%): Examen de los conocimientos teóricos, y evaluación del trabajo realizado en el seminario-tutoría.

OBSERVACIONES/ACLARACIONES

Ninguna.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 50

FICHA MODULO

Denominación CIENCIA Y MOTRICIDAD HUMANA ECTS 12

Carácter Básico

Unidad temporal 1º y 2º semestres

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere con el

módulo

Aprendizaje de los conocimiento disciplinares básicos (saber)

C_S01: Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

C_S02: Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones

C_S12: Comprender y aplicar las herramientas estadísticas básicas a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en sus diferentes manifestaciones

Aprendizaje de los conocimientos aplicados, competencias profesionales específicas (saber hacer específico) ser capaz de:

C_H12: Realizar el análisis metodológico de la investigación y el análisis estadístico de datos aplicado a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Aprendizaje de destrezas instrumentales (saber hacer común)

C_C01: Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico.

Formación previa para cursar el módulo

No es necesaria

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 51

Materias que componen el módulo

Materia 1

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

HISTORIA 6 Básico

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatur

a

Epistemología e Historia de la Motricidad Humana 6 Básico

Breve descripción de los contenidos de la materia

Teoría del conocimiento en la Motricidad Humana. Corrientes epistemológicas contemporáneas. Historia de la Actividad Física y del Deporte. El cuerpo y el movimiento humano en la cultura occidental. Fundamentos teóricos del deporte.

Materia 2

Denominación (Materia) ECTS (Materia) Carácter (Materia)

ESTADÍSTICA 6 Básico

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatur

a

Metodología de la Investigación y Estadística aplicada a la Actividad Física y el Deporte

6 Básico

Breve descripción de los contenidos de la materia

Estrategias básicas de investigación. Diseños experimentales, correlacionales y descriptivos aplicados a la actividad física y al deporte. Fundamentos de la metodología estadística. Estadística descriptiva: organización y representación de datos. Introducción a la regresión lineal. Modelos de predicción. Muestreo e introducción a la estadística inferencial. Introducción a los contrastes paramétricos y no paramétricos, Análisis de datos en la actividad física y el deporte.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 52

Actividades formativas (con su contenido ECTS, su metodología de enseñanza y

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)

Actividad formativa ECTS Competencias que deben adquirirse y metodología

enseñanza/aprendizaje

Clases teóricas en gran grupo 2.2

Competencias: CS01, CS02, CC01. Metodología: Enseñanza directiva: Lección magistral y presentación expositiva, con apoyo tecnológico, de los contenidos básicos de la asignatura.

Prácticas en la sala de ordenadores para la utilización de herramientas estadísticas básicas

1.2

Competencias: CS12, CH12.

Metodología: Enseñanza participativa: Tratamiento de datos y análisis estadístico sobre casos simulados de investigación, en pequeño grupo y con supervisión docente.

Seminario. Prácticas de para la elaboración de un trabajo de aplicación del método científico a las Ciencias del Deporte.

1.2

Competencias: CS02, CH12. Metodología: Enseñanza participativa: Análisis y elaboración de trabajos simulados de investigación, en pequeño grupo y con supervisión docente.

Evaluación del trabajo del alumno

0.2 Competencias: CS01, CS02, CS12, CH12, CC01 Metodología: Enseñanza directiva y enseñanza participativa

Tutorías ECTS 0.4 Competencias: CS01, CS02, CS12, CH12, CC01 Metodología: Enseñanza participativa

Trabajo no presencial del alumno. Estudio de la materia y preparación de exámenes

4.4 Competencias: CS01, CS02, CS12, CH12, CC01 Metodología: Enseñanza directiva y enseñanza participativa

Trabajo no presencial del alumno. Realización de trabajos.

2.4 Competencias: CS01, CS02, CS12, CH12,CC01 Metodología: Enseñanza participativa

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 53

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de este módulo es acorde con la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). En general, este sistema de evaluación será el siguiente:

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia, comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

o 0-4,9: Suspenso (SS).

o 5,0-6,9: Aprobado (AP).

o 7,0-8,9: Notable (NT).

o 9,0-10: Sobresaliente (SB).

• La mención de “Matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS EVALUADAS

PORCENTAJE EN LA CALIFICACIÓN

EXAMEN. Prueba final de desarrollo escrito dirigida a valorar la comprensión de los conceptos básicos de la asignatura, que incluye preguntas conceptuales y preguntas de aplicación práctica

C_S01, C_S02 60%

TRABAJOS. Realización de trabajos individuales o grupales de diseño o análisis, relativo a la temática de las competencias de “saber hacer”

C_S12, C_H12, C_C01 20%

TUTORÍAS ECTS. Entrevista en grupos de 3-5 alumnos sobre el contenido de los trabajos grupales, vinculadas a las competencias de “saber hacer”

C_S12, C_H12, C_C01 20%

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 54

OBSERVACIONES/ACLARACIONES

Ninguna

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 55

FICHA MODULO

Denominación CONTENIDOS TRANSVERSALES ECTS 12

Carácter

Unidad temporal 5º y 8º semestres

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere con el

módulo

Aprendizaje de destrezas instrumentales (saber hacer común)

C_C01: Comprender “y utilizar” la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico, preferentemente en lengua inglesa

C_C02: Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

C_C03: Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo

C_C04: Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo

C_C08: Promover la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y poblaciones especiales en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C12: Diseñar, desarrollar, presentar y defender públicamente informes de elaboración propia, relacionados con el perfil profesional

Formación previa para cursar el módulo

Ninguna

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 56

Materias que componen el módulo

Materia 1

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

TIC, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

12

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Gestión informatizada de datos deportivos 6 Obligatorio

Ingeniería Web aplicada a la información deportiva 6 Optativo

Breve descripción de los contenidos de la materia

1. Proyectos informáticos y su aplicación al campo de la actividad física y el deporte: definición del problema o situación a resolver, definición de objetivos perseguidos, especificación de requisitos, estimación de audiencias, diseño de soluciones, análisis de viabilidad, implementación y pruebas.

2. Mecanismos de recogida (local y remota), de organización, de gestión y de tratamiento de datos de carácter deportivo.

3. Mecanismos de organización, presentación y difusión (local y remota) de información de carácter deportivo de forma accesible.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 57

Actividades formativas (con su contenido ECTS, su metodología de enseñanza y

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)

Actividad formativa ECTS Competencias que deben adquirirse y metodología

enseñanza/aprendizaje (e/a)

Clases teóricas o teórico-prácticas (grupo grande)

1,5

Competencias: C_C01, C_C02, C_C04, C_C08.

Metodología: Enseñanza directiva: Clases magistrales en grupo grande con exposición teórica y aplicada de los contenidos, análisis de literatura especializada.

Prácticas en sala de ordenadores (grupo mediano)

3,1 Competencias: C_C01, C_C02, C_C04, C_C08.

Metodología: Enseñanza participativa: Resolución de casos prácticos simulados.

Tutorías ECTS o trabajos dirigidos (grupo pequeño)

0,2 Competencias: C_C02, C_C03, C_C04.

Metodología: Enseñanza participativa: Resolución de situaciones prácticas reales.

Estudio y preparación de exámenes

4 Competencias: C_C02, C_C04, C_C08.

Metodología: Estudio personal del estudiante

Realización de trabajos (grupo pequeño)

2

Competencias: C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C08.

Metodología: Enseñanza participativa: Resolución de pequeños trabajos.

Realización de trabajos de campo dirigidos (grupo pequeño)

1 Competencias: C_C02, C_C03, C_C04, C_C08.

Metodología: Enseñanza participativa: Resolución de situaciones prácticas reales.

Realización de exámenes (grupo grande)

0,2

Competencias: C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C08

Metodología: Pruebas escritas para valorar las competencias adquiridas por el estudiante

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 58

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de este módulo es acorde con la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). En general, este sistema de evaluación será el siguiente:

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia, comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

o 0-4,9: Suspenso (SS).

o 5,0-6,9: Aprobado (AP).

o 7,0-8,9: Notable (NT).

o 9,0-10: Sobresaliente (SB).

• La mención de “Matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

% C_C01 C_C02 C_C03 C_C04 C_C08 C_C12

TEORÍA

Asistencia y participación activa en las clases teóricas o teórico-prácticas

(Solución y entrega de ejercicios teóricos y teórico-prácticos guiados)

5% X X X X X

Examen teórico

(Prueba de evaluación sobre contenidos teóricos y teórico-prácticos)

25% X X X X

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 59

Trabajos cortos

(Solución y entrega de pequeños trabajos)

10% X X X X X X

PRÁCTICAS

Asistencia y participación activa en sesiones prácticas

(Entrega de ejercicios prácticos guiados)

15% X X X X X

Asistencia y participación activa en tutorías ECTS

(Seguimiento) 5% X X X X

Examen práctico

(Prueba de evaluación sobre contenidos prácticos)

20% X X X X

Proyecto

(Solución y entrega periódica de las distintas fases de un proyecto)

20% X X X X X X

OBSERVACIONES/ACLARACIONES

Para aprobar el módulo, será preciso aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica de las asignaturas correspondientes.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 60

FICHA MODULO

Denominación ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

ECTS 24

Carácter

Unidad temporal 1º, 5º, 6º y 7º semestres

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere con el

módulo

Aprendizaje de los conocimientos aplicados, competencias profesionales específicas (saber hacer específico) ser capaz de:

CH01: Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza – aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas.

CH02: Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte.

CC04 Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo.

Aprendizaje de destrezas instrumentales (saber hacer común)

CC05: Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional.

Formación previa para cursar el módulo

Ninguna

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 61

Materias que componen el módulo

Materia 1

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

EDUCACIÓN 6 Básico

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Enseñanza e iniciación deportiva 6 Básico

Breve descripción de los contenidos de la materia

Fundamentos científico-didácticos de la enseñanza del deporte.

Análisis estructural de las tareas deportivas. El desarrollo de la pericia deportiva. Modelos de enseñanza del deporte.

Materia 2

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

EDUCACIÓN FÍSICA 12 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Didáctica de la educación física y del deporte 6 Obligatorio

Planificación de la educación física 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

Métodos de enseñanza y estilos de enseñanza en la educación física. Las competencias docentes del profesor de educación física. Diseño y desarrollo curricular de la educación física en el sistema educativo. Evaluación y calificación en educación física.

Materia 3

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 6 Optativo

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Pedagogía de la actividad física y del deporte 6 Optativo

Breve descripción de los contenidos de la materia

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 62

Educación y Ciencias de la Educación. Elementos del proceso educativo. Modelos pedagógicos. Reforma educativa. La Educación Física en el sistema educativo. Principios y valores de la práctica deportiva.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 63

Actividades formativas (con su contenido ECTS, su metodología de enseñanza y

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)

Actividad formativa ECTS Competencias que deben adquirirse y metodología

enseñanza/aprendizaje (e/a)

Clases teórico-prácticas de gran grupo

4.4

Competencias: CH01, CH02.

Metodología: Enseñanza directiva: Lección magistral y presentación expositiva, con apoyo tecnológico, de los contenidos básicos de la asignatura.

Seminario. Prácticas para la elaboración de trabajos de aplicación práctica

2.4

Competencias: CC04. Metodología: Enseñanza participativa: Análisis de documentos escritos y trabajo en pequeño grupo, con supervisión docente.

Prácticas en las instalaciones deportivas.

Prácticas docentes simuladas

2.4

Competencias: CH01, CC05.

Metodología: Enseñanza participativa: Práctica y análisis de sesiones de enseñanza deportiva, con trabajo en pequeño grupo, con supervisión docente.

Evaluación del trabajo del alumno

0.4 Competencias: CH01, CH02, CC04, CC05 Metodología: Enseñanza directiva y enseñanza participativa

Tutorías ECTS 0.8 Competencias: CH01, CH02, CC04, CC05 Metodología: Enseñanza participativa

Trabajo no presencial del alumno. Estudio de la materia y preparación de exámenes

8.8 Competencias: CH01, CH02, CC04, CC05 Metodología: Enseñanza directiva y enseñanza participativa

Trabajo no presencial del alumno. Realización de trabajos

4.8 Competencias: CH01, CH02, CC04, CC05. Metodología: Enseñanza participativa

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 64

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de este módulo es acorde con la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). En general, este sistema de evaluación será el siguiente:

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia, comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

o 0-4,9: Suspenso (SS).

o 5,0-6,9: Aprobado (AP).

o 7,0-8,9: Notable (NT).

o 9,0-10: Sobresaliente (SB).

• La mención de “Matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Actividades e instrumentos de evaluación Competencias Porcentaje en la calificación

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 65

EXAMEN. Prueba final de desarrollo escrito dirigida a valorar la comprensión de los conceptos básicos de la asignatura, que incluye preguntas conceptuales y preguntas de aplicación práctica.

CH01 CH02

60%

TRABAJOS. Realización de trabajos individuales o grupales de diseño o análisis, relativo a la temática de las competencias de “saber hacer”.

CH01 CC04 CC05

20%

TUTORÍAS ECTS. Entrevista en grupos de 3 - 5 alumnos sobre el contenido de los trabajos grupales, vinculadas a las competencias de “saber hacer.

CH01 CC04 CC05

20%

OBSERVACIONES/ACLARACIONES

Las competencias a adquirir por el estudiante se diferencian entre competencias de “saber” y competencias de “saber hacer”. Las competencias orientadas a la adquisición del saber serán trabajadas en clases presenciales, de gran grupo, con metodología transmisora. Las competencias orientadas al saber hacer, están vinculadas a la competencias profesionales del futuro docente, y se trabajarán a través de actividades formativas de gran grupo, seminario y prácticas simuladas, con mayor participación del alumno, en las cuales el profesor orienta inicialmente la realización de trabajos de diseño o análisis, para posteriormente el alumno elaborar trabajos individuales o colectivos, corregidos y comentados con los alumnos, y/o un trabajo colectivo, que será defendido en grupos de 3-5 alumnos, durante las sesiones de Tutorías ECTS.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 66

FICHA MODULO

Denominación ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ECTS 24

Carácter

Unidad temporal Semestres 5º, 6º 8º.

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere

con el módulo

Aprendizaje de los conocimiento disciplinares básicos (saber)

C_S01: Conocer y comprender el objeto de estudio de la Actividad Física y el Deporte

C_S02: Adquirir la formación científica aplicada a la Actividad Física y el Deporte en sus diferentes manifestaciones

Aprendizaje de los conocimientos aplicados, competencias profesionales específicas (saber hacer específico) ser capaz de:

C_H03: Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles

C_H04: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte

C_H05: Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud

C_H06: Identificar los riesgos para la salud de la práctica y el entrenamiento deportivo de actividades físicas inadecuadas

C_H07: Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico-deportivas

C_H08: Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas

C_H09: Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad

C_H13: Apoyar y asesorar científicamente en el rendimiento deportivo

Aprendizaje de destrezas instrumentales (saber hacer común)

C_C01: Comprender “y utilizar” la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico, preferentemente en lengua inglesa

C_C02: Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

C_C04: Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo

C_C05: Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional

C_C06: Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 67

para el correcto ejercicio profesional

C_C07: Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C08: Promover la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y poblaciones especiales en el ámbito de la actividad física y del deporte

Formación previa para cursar el módulo

Ninguna

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 68

Materias que componen el módulo

Materia 1

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Valoración de la condición física 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

Bases, métodos e instrumentos para la valoración del rendimiento físico y su aplicación al desarrollo de cualidades físicas y al entrenamiento deportivo y promoción de la salud. Diseñar perfiles y baterías de evaluación y control del entrenamiento aplicado a diferentes deportes y poblaciones

Materia 2

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Metodología del entrenamiento deportivo 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

Bases del entrenamiento deportivo desde la perspectiva holística. Principios del entrenamiento. Tipos de ejercicio. Sesión de acondicionamiento físico. Desarrollo cualidades físicas básicas.

Materia 3

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Planificación del entrenamiento deportivo 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 69

Bases conceptuales de la planificación deportiva. Microestructuras de planificación deportiva. Macroestructuras de planificación deportiva. Modelos de planificación anual. Planificación plurianual. Planificación de la vida deportiva. Planificación en deportes de equipo.

Materia 4

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

BIOMECÁNICA 6 Optativo

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Biomecánica de la técnica deportiva 6 Optativo

Breve descripción de los contenidos de la materia

Principios biomecánicos de la técnica deportiva. Estudio y descripción biomecánica de las principales modalidades deportivas. Sistemas de análisis y evaluación biomecánica de la técnica deportiva

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 70

Actividades formativas (con su contenido ECTS, su metodología de enseñanza y

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)

Actividad formativa ECTS Competencias que deben adquirirse y

metodología enseñanza/aprendizaje (e/a)

Clases teóricas y teórico prácticas (Grupo grande).

4

Competencias: CS01, CS02, CH06, CH13, CC01, CC05-08

Metodología e/a: Enseñanza directiva. Lección magistral con pequeñas intervenciones del alumno

Seminarios (Grupo mediano) 1.2

Competencias: CH03-CH05, CH07- CH09, CH13, CC02, CC05-08 Metodología e/a: Enseñanza participativa. Grupos de discusión.

Prácticas en Laboratorios (Grupo mediano)

1.2

Competencias: CH03-CH05, CH07- CH09, CH13, CC02, CC05-08 Metodología e/a: Enseñanza participativa. Manejo de instrumental del laboratorio.

Prácticas en Sala de ordenadores (Grupo mediano)

1.2

Competencias: CH03-CH05, CH07- CH09, CH13, CC02, CC05-08

Metodología e/a: Enseñanza participativa. Manejo de software específico.

Prácticas en instalaciones deportivas (Grupo mediano)

2

Competencias: CH03-CH05, CH07- CH09, CH13, CC02, CC05-08 Metodología e/a: Enseñanza participativa. Desarrollo de clases prácticas en diversas instalaciones

Estudio de la materia, preparación de exámenes

4 Competencias: CH03, CH07-CH09, CH13, CC01, CC04-CC06 Metodología e/a: Estudio autónomo del alumno

Realización de trabajos 4

Competencias: CS02, CH03-CH09, CC01,CC02, CC04, CC05 Metodología e/a: Trabajo autónomo del alumno. Consultas bibliográficas.

Prácticas externas y redacción de informes o memorias

2 Competencias: CH03-CH07, CH09, CH13, CC04-08 Metodología e/a: Trabajo autónomo del alumno. Análisis del contexto deportivo real.

Trabajos de campo dirigidos, visitas, asistencia a eventos

4 Competencias: CH03-CH09, CH13, CC04-CC08 Metodología e/a: Trabajo autónomo del alumno. Desarrollo de tareas de aplicación práctica.

Evaluación del alumno. 0.4

Competencias: Todas las del módulo Metodología e/a: Exposiciones orales, visuales y escritas.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 71

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de este módulo es acorde con la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). En general, este sistema de evaluación será el siguiente:

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia, comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

o 0-4,9: Suspenso (SS).

o 5,0-6,9: Aprobado (AP).

o 7,0-8,9: Notable (NT).

o 9,0-10: Sobresaliente (SB).

• La mención de “Matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se compondrá de evaluación continua y final. Se expone el tipo de prueba de evaluación y las competencias fundamentales que considera.

Evaluación continua

• Pruebas escritas al final de cada sesión de exposición teórica y aplicada de los contenidos: Pruebas escritas al final de cada sesión de exposición práctica pudiendo incluir el cuaderno de las prácticas desarrolladas

• Exposición y discusión de trabajos independientes de los alumnos (individual o en grupo) durante las actividades formativas de exposición, discusión y evaluación del trabajo

• Esta evaluación continua puede suponer hasta un 60% de la calificación final.

• Las competencias evaluadas son: CS01, CH03-CH08, CC02, CC04, CC07,

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 72

CC08

Evaluación final:

• Prueba escrita en la convocatoria oficial: Se evaluarán los contenidos relacionados con las competencias presentadas y desarrolladas en las actividades formativas.

• Calificación Final, proporcional a cada asignatura de la materia una vez aprobada cada una por separado:

• Esta evaluación final puede suponer hasta un 50% de la calificación final.

• Las competencias evaluadas son: CS01, CS02, CH03-CH09, CC01, CC04

Calificación final

• Pruebas escritas al final de cada sesión de exposición teórica y aplicada de los contenidos: 10-20%

• Pruebas escritas al final de cada sesión de exposición práctica 10- 20%

• Exposición y discusión de trabajos independientes de los alumnos (individual o en grupo) durante las actividades formativas de exposición, discusión y evaluación del trabajo: 40-50%

• Prueba escrita final en la convocatoria oficial: 20-40%

• Asistencia y participación en las actividades formativas: Apto/no apto –mínimo 70% de asistencia, para ver si son capaces de atender, trabajar en grupo, etc.-

OBSERVACIONES/ACLARACIONES

Ninguna

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 73

FICHA MODULO

Denominación FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y MECÁNICOS DE LA MOTRICIDAD HUMANA

ECTS 24

Carácter Obligatorio

Unidad temporal 3º y 4º semestres

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere con el módulo

Aprendizaje de los conocimiento disciplinares básicos (saber)

C_S01: Conocer y comprender el objeto de estudio de la Actividad Física y el Deporte

C_S02: Adquirir la formación científica aplicada a la Actividad Física y el Deporte en sus diferentes manifestaciones

C_S03: Conocer y comprender los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica deportiva.

C_S05: Conocer y comprender la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y funcionamiento del cuerpo humano

C_S07: Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana

C_S08: Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana

Aprendizaje de los conocimientos aplicados, competencias profesionales específicas (saber hacer específico) ser capaz de:

C_H02: Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte

C_H04: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte

C_H05: Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud

C_H06: Identificar los riesgos para la salud de la práctica y el entrenamiento deportivo de actividades físicas inadecuadas

C_H11: Identificar y promocionar estilos de vida saludables y buenos hábitos posturales.

C_H12: Realizar el análisis metodológico de la investigación y el análisis estadístico de datos aplicado a las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

C_H13: Apoyar y asesorar científicamente en el rendimiento deportivo

C_H16: Promover la ocupación del tiempo de ocio de forma activa, saludable y potenciando valores ecológicos

Aprendizaje de destrezas instrumentales (saber hacer común)

C_C01: Comprender “y utilizar” la literatura científica del ámbito de la actividad física

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 74

y el deporte en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico, preferentemente en lengua inglesa

C_C02: Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

C_C03: Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo

C_C04: Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo

C_C07: Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C08: Promover la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y poblaciones especiales en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C09: Promover la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, independientemente de criterios socioeconómicos o culturales en el ámbito de la actividad física y del deporte

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 75

Materias que componen el módulo

Materia 1

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

ANATOMIA 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Anatomía humana 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia Conocimiento sobre el sistema músculo esquelético de columna, tronco y miembros superiores e inferiores. Conocimiento de las articulaciones, huesos y músculos relacionados con ellos.

Materia 2

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

FISIOLOGÍA 12 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Fisiología humana 6 Obligatorio

Fisiología del ejercicio 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia Conocimiento de la composición y función de los principales sistemas que componen el cuerpo humano.

Conocimiento de los principales cambios que sufren los principales sistemas que componen el cuerpo humano.

Materia 3

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

FÍSICA 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatur

a Biomecánica del movimiento Humano 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia Fundamentos físicos del movimiento humano

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 76

Actividades formativas (con su contenido ECTS, su metodología de enseñanza y

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)

Actividad formativa ECTS Competencias que deben adquirirse y

metodología enseñanza/aprendizaje (e/a) Clases teóricas y teórico prácticas (Grupo grande).

4 Competencias: CS01, CS02, CS03, CS05, CS07, CS08

Metodología e/a: Enseñanza directiva. Lección magistral con pequeñas intervenciones del alumno

Seminarios (Grupo mediano)

1.2

Competencias: CH02-CH04, CH05- CH06, CH11, CC02, CC05-08, CC01, CC02, CC03CC04, CC07, CC08, CC09 Metodología e/a: Enseñanza participativa. Grupos de discusión.

Prácticas en Laboratorios (Grupo mediano)

3,4

Competencias: CS01, CS02, CS03, CS05, CS07, CS08, CH02-CH04, CH05- CH06, CH11, CC02, CC05-08, CC01, CC02, CC03CC04, CC07, CC08, CC09 Metodología e/a: Enseñanza participativa. Manejo de instrumental del laboratorio.

Estudio de la materia, preparación de exámenes

5 Competencias: Metodología e/a: Estudio autónomo del alumno

Realización de trabajos 4

Competencias: CH02-CH04, CH05- CH06, CH11, CC02, CC05-08, CC01, CC02, CC03CC04, CC07, CC08, CC09 Metodología e/a: Trabajo autónomo del alumno. Consultas bibliográficas.

Prácticas externas y redacción de informes o memorias

2

Competencias: CH02-CH04, CH05- CH06, CH11, CC02, CC05-08, CC01, CC02, CC03CC04, CC07, CC08, CC09

Metodología e/a: Trabajo autónomo del alumno. Análisis del contexto real.

Trabajos de campo dirigidos, visitas, asistencia a eventos

5

Competencias: CH02-CH04, CH05- CH06, CH11, CC02, CC05-08, CC01, CC02, CC03CC04, CC07, CC08, CC09

Metodología e/a: Trabajo autónomo del alumno. Desarrollo de tareas de aplicación práctica.

Evaluación del alumno 1

Competencias: Todas las del módulo Metodología e/a: Exposiciones orales, visuales y escritas.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 77

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de este módulo es acorde con la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). En general, este sistema de evaluación será el siguiente:

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia, comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

o 0-4,9: Suspenso (SS).

o 5,0-6,9: Aprobado (AP).

o 7,0-8,9: Notable (NT).

o 9,0-10: Sobresaliente (SB).

• La mención de “Matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se compondrá de evaluación continua y final. Se expone el tipo de prueba de evaluación y las competencias fundamentales que considera.

Evaluación continua

Pruebas escritas al final de cada sesión de exposición teórica y aplicada de los contenidos: Pruebas escritas al final de cada sesión de exposición práctica pudiendo incluir el cuaderno de las prácticas desarrolladas

Exposición y discusión de trabajos independientes de los alumnos (individual o en grupo) durante las actividades formativas de exposición, discusión y evaluación del trabajo

Esta evaluación continua puede suponer hasta un 60% de la calificación final.

Las competencias evaluadas son: Todas las del módulo

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 78

Evaluación final:

Prueba escrita en la convocatoria oficial: Se evaluarán los contenidos relacionados con las competencias presentadas y desarrolladas en las actividades formativas.

Calificación Final, proporcional a cada asignatura de la materia una vez aprobada cada una por separado:

Esta evaluación final puede suponer hasta un 50% de la calificación final.

Las competencias evaluadas son: Todas las del módulo

Calificación final

Pruebas escritas al final de cada sesión de exposición teórica y aplicada de los contenidos: 10-20%

Pruebas escritas al final de cada sesión de exposición práctica 10- 20%

Exposición y discusión de trabajos independientes de los alumnos (individual o en grupo) durante las actividades formativas de exposición, discusión y evaluación del trabajo: 40-50%

Prueba escrita final en la convocatoria oficial: 20-40%

Asistencia y participación en las actividades formativas: Apto/no apto –mínimo 70% de asistencia, para ver si son capaces de atender, trabajar en grupo, etc.-

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 79

FICHA MODULO

Denominación FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES ECTS 48

Carácter

Unidad temporal 1º, 2º, 3º, 4º, 5º SEMESTRES

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere

con el módulo

“SABER”

C_S02: Adquirir la formación científica aplicada a la Actividad Física y el Deporte en sus diferentes manifestaciones

C_S09: Conocer y comprender los fundamentos del deporte

C_S10: Conocer y comprender de forma integral los factores que intervienen en la motricidad humana

“SABER HACER”

C_H01: Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas

C_H02: Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte

C_H03: Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles

C_H04: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte

C_H06: Identificar los riesgos para la salud de la práctica y el entrenamiento deportivo de actividades físicas inadecuadas

C_H07: Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico-deportivas

C_H09: Seleccionar y saber utilizar el equipamiento y material deportivo adecuado para cada tipo de actividad

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

C_C01: Comprender y utilizar la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico, preferentemente en lengua inglesa

C_C03: Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo

C_C04: Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo

C_C06: Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios para el correcto ejercicio profesional

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 80

C_C07: Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C08: Promover la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y poblaciones especiales en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C09: Promover la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, independientemente de criterios socioeconómicos o culturales en el ámbito de la actividad física y del deporte

Formación previa para cursar el módulo

Ninguna

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 81

Materias que componen el módulo

Materia 1

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

ACTIVIDADES ACUÁTICAS 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Iniciación a las actividades físicas y deportivas en el medio acuático 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

1. Origen, evolución y estructura de las actividades en el medio acuático.

2. Lógica formal de las actividades en el medio acuático.

3. Lógica funcional de las actividades en el medio acuático.

4. Metodología de enseñanza de las actividades en el medio acuático.

5. Adaptaciones y/o variantes de las actividades en el medio acuático en función del contexto/entorno y participantes.

Materia 2

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

ACTIVIDADES ATLÉTICAS 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Iniciación al atletismo 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

1. Origen, evolución y estructura de las actividades atléticas.

2. Lógica formal de las actividades atléticas.

3. Lógica funcional de las actividades atléticas.

4. Metodología de enseñanza del atletismo.

5. Adaptaciones y/o variantes de las actividades atléticas en función del contexto/entorno y participantes.

Materia 3

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Iniciación a las actividades gimnásticas y acrobáticas 6 Obligatorio

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 82

Breve descripción de los contenidos de la materia

1. Origen, evolución y estructura de las actividades gimnásticas y acrobáticas.

2. Lógica formal de las actividades gimnásticas y acrobáticas.

3. Lógica funcional de las actividades gimnásticas y acrobáticas.

4. Metodología de enseñanza de las actividades gimnásticas y acrobáticas.

5. Adaptaciones y/o variantes de las actividades gimnásticas y acrobáticas en función del contexto/entorno y participantes.

Materia 4

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

BALONCESTO 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Iniciación al baloncesto 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

1. Origen, evolución y estructura del baloncesto.

2. Lógica formal del baloncesto.

3. Lógica funcional del baloncesto.

4. Metodología de enseñanza del baloncesto.

5. Adaptaciones y/o variantes del baloncesto en función del contexto/entorno y participantes.

Materia 5

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

BALONMANO 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Iniciación al balonmano 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

1. Origen, evolución y estructura del balonmano.

2. Lógica formal del balonmano.

3. Lógica funcional del balonmano.

4. Metodología de enseñanza del balonmano.

5. Adaptaciones y/o variantes del balonmano en función del contexto/entorno y participantes.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 83

Materia 6

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

FÚTBOL 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Iniciación al fútbol 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

1. Origen, evolución y estructura del fútbol. 2. Lógica formal del fútbol. 3. Lógica funcional del fútbol. 4. Metodología de enseñanza del fútbol. 5. Adaptaciones y/o variantes del fútbol en función del contexto/entorno

y participantes.

Materia 7

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

VOLEIBOL 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Iniciación al voleibol 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

1. Origen, evolución y estructura del voleibol. 2. Lógica formal del voleibol. 3. Lógica funcional del voleibol. 4. Metodología de enseñanza del voleibol. 5. Adaptaciones y/o variantes del voleibol en función del

contexto/entorno y participantes.

Materia 8

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

INICIACIÓN A OTRAS MANIFESTACIONES DEPORTIVAS 6 Optativa

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Iniciación a los deportes de raqueta, de lucha y de ciclismo 6 Optativa

Breve descripción de los contenidos de la materia

1. Origen, evolución y estructura de los deportes de raqueta, de lucha y de ciclismo.

2. Lógica formal de los deportes de raqueta, de lucha y de ciclismo. 3. Lógica funcional de los deportes de raqueta, de lucha y de ciclismo.

4. Metodología de enseñanza de los deportes de raqueta, de lucha y de ciclismo.

5. Adaptaciones y/o variantes de los deportes de raqueta, de lucha y de ciclismo, en función del contexto/entorno y participantes.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 84

Actividades formativas (con su contenido ECTS, su metodología de enseñanza y

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)

Actividad formativa ECTS Competencias que deben adquirirse y metodología

enseñanza/aprendizaje (e/a)

Prácticas de seminario en instalación deportiva (campo) sobre ejecución motriz y observación

14.0

Competencias: C_S02, C_S09, C_S10, C_H01, C_H02, C_H03, C_H06, C_H09, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09

Metodología: Enseñanza directiva y participativa: - Ejecución y experimentación motriz,

- observación y análisis de situaciones reales en vivo o filmadas,

- elaboración y dirección de actividades prácticas,

- elaboración de materiales y recursos didácticos.

Clases presenciales de gran grupo con elaboración de apuntes por parte del alumno.

2.8

Competencias: C_S02, C_S09, C_S10, C_H01, C_H03, C_H09, C_C01, C_C02, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09

Metodología: Enseñanza directiva:

- Lección magistral y presentación expositiva, con apoyo tecnológico, de los contenidos básicos de la asignatura.

Enseñanza participativa: - Análisis, observación y comentario sobre

situaciones de los deportes, - reflexiones críticas sobre documentos, - reflexiones personales sobre situaciones, textos o

temáticas concretas, - propuestas de puesta en práctica o aplicación de

situaciones de los deportes, - estudio de casos.

Prácticas de seminario para la elaboración de trabajos de aplicación práctica

1.6

Competencias: C_S02, C_S09, C_S10, C_H01, C_H03, C_H06, C_H08, C_H09, C_C01, C_C02, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09

Metodología: Enseñanza participativa:

- búsqueda bibliográfica y documental sobre temáticas de los deportes,

- análisis de documentos escritos, - conocimiento de la realidad práctica de los deportes,

- asistencia y análisis de eventos deportivos de interés,

- implicación en la planificación, dirección, organización de actividades deportivas.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 85

Para ello se llevarán a cabo trabajos individuales o en grupos, con supervisión docente, y comentario/exposición de los trabajos realizados.

Estudio de la materia y preparación de exámenes

16.0

Competencias: C_S02, C_S09, C_S10, C_H01, C_H03, C_S04, C_S06, C_H07, C_H08, C_C01, Metodología e/a: Estudio personal del estudiante.

Actividad no presencial de aprendizaje del estudiante mediante análisis de documentos escritos, elaboración de memorias y estudio de la materia impartida.

Realización de trabajos, individuales o en grupo, y lectura de la bibliografía obligatoria.

12.8

Competencias: C_S02, C_S09, C_S10, C_H01, C_H02, C_H03, C_H07, C_H09, C_S01, C_C03, C_C04, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09

Metodología: Enseñanza participativa: Realización de pequeños trabajos individuales o en grupos, con supervisión docente, para su posterior exposición.

Examen 0.8

Competencias: C_S02, C_S09, C_S10, C_H01, C_H02, C_H03, C_H04, C_H06, C_H07, C_H09, C_C01, C_C03, C_C04, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09

Metodología e/a: Pruebas escritas y presentación pública de trabajos, individuales o grupales, para evaluar las competencias adquiridas por el estudiante.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 86

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de este módulo es acorde con la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). En general, este sistema de evaluación será el siguiente:

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia, comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

o 0-4,9: Suspenso (SS).

o 5,0-6,9: Aprobado (AP).

o 7,0-8,9: Notable (NT).

o 9,0-10: Sobresaliente (SB).

• La mención de “Matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Actividades e instrumentos de evaluación

Asistencia y participación

activa

Asistencia y participación activa en las actividades propuestas en las prácticas de seminario en las instalaciones deportivas

5-20%

Examen o trabajo final

Prueba final de desarrollo escrito dirigida a valorar la comprensión de contenidos fundamentales de la asignatura, que incluye cuestiones conceptuales y cuestiones de aplicación teórico-práctica.

40-70%

Prueba/s de observación

y/o ejecución

Prueba/s individual/es y/o grupales para la evaluación de la capacidad de observación y/o ejecución.

20-50%

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 87

Trabajos individuales o grupales

Realización de trabajos individuales y/o grupales de diseño o análisis, relativo a la temática de las competencias de “saber hacer”.

10-40%

OBSERVACIONES/ACLARACIONES

Ninguna

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 88

FICHA MODULO

Denominación ESPECIALIZACIÓN Y ALTO RENDIMIENTO EN LOS DEPORTES

ECTS 12

Carácter OPTATIVOS

Unidad temporal 6º y 7 SEMESTRE

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere con el

módulo

“SABER”

C_S02: Adquirir la formación científica aplicada a la Actividad Física y el Deporte en sus diferentes manifestaciones

C_S09: Conocer y comprender los fundamentos del deporte

C_S10: Conocer y comprender de forma integral los factores que intervienen en la motricidad humana

“SABER HACER”

C_H01: Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas

C_H02: Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte

C_H03: Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles

C_H04: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte

C_H06: Identificar los riesgos para la salud de la práctica y el entrenamiento deportivo de actividades físicas inadecuadas

C_H07: Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico-deportivas

C_H08: Elaborar programas para la dirección y gestión de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas

C_H09: Seleccionar y saber utilizar el equipamiento y material deportivo adecuado para cada tipo de actividad

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

C_C01: Comprender y utilizar la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico, preferentemente en lengua inglesa

C_C02: Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

C_C03: Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 89

equipo

C_C04: Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo

C_C05: Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional

C_C06: Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios para el correcto ejercicio profesional

C_C07: Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C08: Promover la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y poblaciones especiales en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C09: Promover la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, independientemente de criterios socioeconómicos o culturales en el ámbito de la actividad física y del deporte

Formación previa para cursar el módulo

Se recomienda cursar previamente las asignaturas del modulo de “Fundamentos de los deportes”

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 90

Materias que componen el módulo

Materia 1

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

ESPECIALIZACIÓN EN LOS DEPORTES 6 Optativa

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Especialización en los deportes 6 Optativa

Breve descripción de los contenidos de la materia

1. Lógica formal y funcional de los deportes en las etapas de perfeccionamiento.

2. Metodología del entrenamiento de los deportes en etapas de perfeccionamiento.

3. Preparación física específica en los deportes.

4. Investigación en los deportes.

5. La presente materia implica una formación especializada, mediante casos prácticos y actividades de campo, en alguno de los siguientes deportes: actividades físicas y deportivas en el medio acuático, o atletismo, o actividades gimnásticas y acrobáticas, o baloncesto, o balonmano, o fútbol, o voleibol, o deportes de raqueta, o deportes de lucha.

Materia 2

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

ALTO RENDIMIENTO EN LOS DEPORTES 6 Optativa

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Alto rendimiento en los deportes 6 Optativa

Breve descripción de los contenidos de la materia

1. Lógica funcional de los deportes en alto rendimiento. Metodología del entrenamiento de los deportes en alto rendimiento.

2. Evaluación del entrenamiento y la competición en alto rendimiento.

3. Dirección de equipo y/o rol del entrenador en alto nivel.

4. Planificación del entrenamiento de los deportes en alto rendimiento.

5. Innovaciones y aplicaciones tecnológicas en el entrenamiento en alto nivel.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 91

6. La presente materia implica una formación específica para el alto rendimiento, mediante casos prácticos y actividades de campo, en alguno de los siguientes deportes: actividades físicas y deportivas en el medio acuático, o atletismo, o actividades gimnásticas y acrobáticas, o baloncesto, o balonmano, o fútbol, o voleibol, o deportes de raqueta, o deportes de lucha.

Actividades formativas (con su contenido ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)

Actividad formativa ECTS Competencias que deben adquirirse y metodología

enseñanza/aprendizaje (e/a)

Prácticas de campo en instalación deportiva sobre ejecución motriz y observación

3.0

Competencias: C_S02, C_S09, C_S10, C_H01, C_H02, C_H03, C_H04, C_H06, C_H07, C_H09, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09

Metodología: Enseñanza directiva y participativa: - Ejecución y experimentación motriz,

- observación y análisis de situaciones reales en vivo o filmadas,

- elaboración y dirección de actividades prácticas para el entrenamiento,

- elaboración de materiales y recursos de entrenamiento.

- Estudios de casos prácticos en los deportes.

Prácticas de campo en aula con elaboración de apuntes por parte del alumno.

0.8

Competencias: C_S02, C_S09, C_S10, C_H01, C_H03, C_H07, C_C01, C_C02, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09

Metodología: Enseñanza directiva: - Lección magistral y presentación expositiva, con

apoyo tecnológico, de los contenidos específicos de la asignatura.

Enseñanza participativa: - Análisis, observación y comentario sobre

situaciones de entrenamiento en los deportes, - reflexiones críticas sobre documentos, - reflexiones personales sobre situaciones, textos o

temáticas concretas, - propuestas de puesta en práctica o aplicación de

situaciones de los deportes, - estudio de casos.

Prácticas de campo para la elaboración de

0.8 Competencias: C_S02, C_S09, C_S10, C_H01, C_H03, C_H07, C_H08, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 92

trabajos de aplicación práctica

Metodología: Enseñanza participativa:

- búsqueda bibliográfica y documental sobre temáticas de los deportes,

- análisis de documentos escritos, - conocimiento de la realidad práctica de los deportes,

- asistencia y análisis de eventos deportivos de interés,

- implicación en la planificación, dirección, organización de actividades deportivas.

Para ello se llevarán a cabo trabajos individuales o en grupos, con supervisión docente, y comentario/exposición de los trabajos realizados.

Estudio de la materia y preparación de exámenes

2.0

Competencias: C_S02, C_S09, C_S10, C_H01, C_H03, C_H07, C_H08, C_C01, C_C02, C_C04

Metodología e/a: Estudio personal del estudiante.

Actividad no presencial de aprendizaje del estudiante mediante análisis de documentos escritos, elaboración de memorias y estudio de la materia impartida.

Realización de trabajos, individuales o en grupo, y lectura de la bibliografía obligatoria.

3.2

Competencias: C_S02, C_S09, C_S10, C_H01, C_H03, C_H07, C_H08, C_S01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09

Metodología: Enseñanza participativa: Realización de pequeños trabajos individuales o en grupos, con supervisión docente, para su posterior exposición.

Trabajos de campo dirigidos.

2.0

Competencias: C_S02, C_S09, C_S10, C_H01, C_H02, C_H03, C_H07, C_H08, C_H09, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09

Metodología: Enseñanza participativa: Resolución de situaciones prácticas reales, mediante el conocimiento de la realidad práctica de los deportes; asistencia y análisis de eventos deportivos de interés; e implicación en la planificación, dirección, organización de actividades deportivas.

Examen 0.2

Competencias: C_S02, C_S09, C_S10, C_H01, C_H02, C_H03, C_H04, C_H06, C_H07, C_H08, C_H09, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09

Metodología e/a: Pruebas escritas y presentación pública de trabajos, individuales o grupales, para evaluar las competencias adquiridas por el estudiante.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 93

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de este módulo es acorde con la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). En general, este sistema de evaluación será el siguiente:

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia, comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

o 0-4,9: Suspenso (SS).

o 5,0-6,9: Aprobado (AP).

o 7,0-8,9: Notable (NT).

o 9,0-10: Sobresaliente (SB).

• La mención de “Matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Actividades e instrumentos de evaluación

Asistencia y participación

activa

Asistencia y participación activa en las actividades propuestas en las prácticas de seminario en las instalaciones deportivas

5-20%

Examen o trabajo final

Prueba final de desarrollo escrito dirigida a valorar la comprensión de contenidos fundamentales de la asignatura, que incluye cuestiones conceptuales y cuestiones de aplicación teórico-práctica.

30-70%

Prueba/s de observación

y/o ejecución

Prueba/s individual/es y/o grupales para la evaluación de la capacidad de observación y/o ejecución.

10-50%

Trabajos individuales o grupales

Realización de trabajos individuales y/o grupales de diseño o análisis, relativo a la temática de las competencias de “saber hacer”.

10-40%

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 94

OBSERVACIONES/ACLARACIONES

Ninguna

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 95

FICHA MODULO

Denominación FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES DE LA MOTRICIDAD HUMANA

ECTS 18

Carácter Básico

Unidad temporal 1º y 2º semestre

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere con el

módulo

C_S04: Conocer y comprender los factores psicológicos y sociales que condicionan la práctica de la Actividad Física y el Deporte.

C_S06: Conocer y comprender la práctica del ejercicio físico sobre aspectos psicológicos y sociales del ser humano.

C_S10: : Conocer y comprender de forma integral los factores que intervienen en la motricidad humana.

C_H01: : Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas.

C_H04: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte.

C_C01: Comprender “y utilizar” la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico, preferentemente en lengua inglesa.

C_C02: Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

C_C03: Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo.

C_C06: Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológico necesarios para el correcto ejercicio profesional.

C_C07: Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la actividad física y del deporte.

C_C09: Promover la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, independientemente de criterios socioeconómicos o culturales en el ámbito de la actividad física y del deporte.

C_S13: Desarrollar una capacidad crítica en la descripción, análisis y comprensión de los fenómenos sociales y deportivos.

C_S14: Descubrir la dimensión social y cultural del cuerpo en el marco de la sociedad contemporánea.

Formación previa para cursar el módulo

No es precisa

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 96

Materias que componen el módulo

Materia 1

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

PSICOLOGÍA 12 Básico

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Psicología de la actividad física y el deporte 6 Básica

Aprendizaje y control motor 6 Básica

Breve descripción de los contenidos de la materia

Introducción a la Psicología como ciencia. Procesos psicológicos básicos, aplicados a la actividad física y el deporte. Principios de aprendizaje e intervención psicológica; La Motivación en la Actividad Física y el Deporte; Psicología del rendimiento deportivo; desarrollo Psicológico en el ciclo vital. Aspectos psicológicos del grupo-equipo deportivo.

La atención y la anticipación en el deporte. La práctica y su organización en el Aprendizaje Motor; Psicología del aprendizaje; Modelos explicativos y factores que intervienen en el Control Motor; Control y administración de la Información para la optimización de los procesos de aprendizaje motor.

Materia 2

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

SOCIOLOGÍA 6 Básico

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Sociología de la actividad física y el deporte 6 Básico

Breve descripción de los contenidos de la materia

Sociología, sociología del deporte y sociedad; Cuerpo, cultura y sociedad; Estratificación social y prácticas deportivas. Deporte y procesos dialécticos: Deporte y política, medios de comunicación, consumo y ecología

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 97

Actividades formativas (con su contenido ECTS, su metodología de enseñanza y

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)

Actividad formativa ECTS Competencias que deben adquirirse y metodología

enseñanza/aprendizaje (e/a)

Clases teóricas y teórico prácticas (Grupo grande)

5,5

Competencias: C_S04; C_S10: ; C_S06; C_H04,; C_C01; C_C03; C_C07, S13 y C_S14.

Metodología e/a: Enseñanza directiva : Exposición de los principios científicos de la materia, con el apoyo de materiales audiovisuales y escritos que el alumno ha podido consultar previamente e incluso aportar.

Seminarios (Grupo mediano)

1,7

Competencias: C_S04; C_S06; C_C01; C_C02 y C_C03; C_C07 y C_C09; C_S10; C_H04; C_S13 y C_S14.

Metodología e/a: Enseñanza participativa: basada en la lectura de artículos científicos y otros documentos, como hojas de registro, comentarios/análisis de texto o de otros materiales escritos y/o audiovisuales vinculados con la materia, que el alumno deberá desarrollar individualmente o en grupo.

Prácticas en Laboratorios (Grupo mediano)

0,5

Competencias: C_S04, C_S10, C_H01, C_C02 y C_C07. Metodología e/a: Enseñanza participativa:

El alumno, de forma individual o en grupo, desarrollará experiencias con materiales específicos.

Realización de trabajos prácticos y/o prácticas externas con redacción de informes o memorias

4,4

Competencias: C_S04; C_S10; C_H01; C_H04; C_S06; C_C02; C_C01; C_C07 y C_C09; C_S13 y C_S14. Metodología e/a: El alumno desarrollará tareas descritas las sesiones prácticas. Se emplearán tutorías ECTS para orientar y supervisar los trabajos individuales y/o grupales.

Estudio de la materia, preparación de exámenes (trabajo personal del alumno)

5,6

Metodología e/a: Lectura previa de los materiales a tratar en clases proporcionados por el profesor y/o aportados por el propio alumno. Búsqueda orientada de materiales y estudio para la asimilación de los contenidos teóricos y/o prácticos.

Examen presencial 0,3 Metodología e/a: Sobre contenidos teóricos o prácticos.

Formato a concretar en cada asignatura y convocatoria.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de este módulo es acorde con la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 98

carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). En general, este sistema de evaluación será el siguiente:

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia, comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

o 0-4,9: Suspenso (SS).

o 5,0-6,9: Aprobado (AP).

o 7,0-8,9: Notable (NT).

o 9,0-10: Sobresaliente (SB).

• La mención de “Matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN --- Instrumento de evaluación: Pruebas escritas, que pueden incluir preguntas conceptuales, resolución de supuestos teórico-prácticos y preguntas tipo test de respuestas múltiple y comentarios de texto, etc., de carácter individual y estará orientado a evaluar la compresión de los conceptos y de los procesos estudiados.

--- Repercusión en la calificación final: 60-75%

--- Competencias evaluadas con ese instrumento: C_S04; C_S06; C_S10; C_H04.

C_C01; C_C03; C_C07; C_C09; C_S13 y C_S14. --- Instrumento de evaluación: trabajos, portafolios, diarios o memorias de Prácticas. El alumno deberá recoger y exponer las actividades desarrolladas en sesiones prácticas y/o seminarios. Realización de la “biografía corporal” y/o cualquier otra actividad práctica supervisada que se proponga a lo largo del curso. --- Repercusión en la calificación final: entre un 25 y un 35% de la nota final.

--- Competencias evaluadas con ese instrumento: C_S04; C_S06; C_C01 y C_C03.

--- Instrumento de evaluación: trabajos desarrollados y recogidos en el aula que permitirán desarrollar una evaluación continua de la participación del alumno.

--- Repercusión en la calificación final: entre un 5 y un 10% de la nota final.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 99

--- Competencias evaluadas con ese instrumento: C_S04; C_S06; C_C01; C_C03; C_S13 y C_S14.

OBSERVACIONES/ACLARACIONES

No son necesarias.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 100

FICHA MODULO

Denominación GESTIÓN Y RECREACIÓN DEPORTIVA ECTS 30

Carácter

Unidad temporal 5º, 6º, 7º y 8º semestre.

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere con el

módulo

Aprendizaje de los conocimiento disciplinares básicos (saber)

C_S02: Adquirir la formación científica aplicada a la Actividad Física y el Deporte en sus diferentes manifestaciones.

C_S15: Conocer y entender las disposiciones legales relacionadas con la actividad deportiva.

C_S16: Conocer la estructura y la organización de las instituciones deportivas.

Aprendizaje de los conocimientos aplicados, competencias profesionales específicas (saber hacer específico) ser capaz de:

C_H02: Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte

C_H07: Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico-deportivas

C_H08: Elaborar programas para la dirección y gestión de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas

C_H09: Seleccionar y saber utilizar el equipamiento y el material deportivo adecuado para cada tipo de actividad

C_H14: Dirigir y gestionar una organización, entidad o instalación deportiva.

C_H15: Desarrollar la capacidad de observación, estudio, utilización, comprensión, conciencia y respeto por la naturaleza en el ámbito de la práctica de la actividad física y deportiva

C_H16: Promover la ocupación del tiempo de ocio de forma activa, saludable y potenciando valores ecológicos

Aprendizaje de destrezas instrumentales (saber hacer común)

C_C01: Comprender “y utilizar” la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico, preferentemente en lengua inglesa

C_C02: Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

C_C03: Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo

C_C04: Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 101

C_C05: Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional

C_C06: Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios para el correcto ejercicio profesional

C_C07: Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C08: Promover la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y poblaciones especiales en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C09: Promover la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, independientemente de criterios socioeconómicos o culturales en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C10: Ser consciente del posible impacto ambiental que supone la práctica de actividad física y deportiva

C_C11: Comprender la importancia de las manifestaciones físicas y deportivas en la sociedad actual como manifestaciones turísticas,

Formación previa para cursar el módulo

Ninguna específica

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 102

Materias que componen el módulo

Materia 1

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

RECREACIÓN DEPORTIVA 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Recreación deportiva 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

Fundamentos de la actividad físico-recreativa. Animación deportiva. Reflexiones y análisis de diversos ámbitos de la recreación deportiva, turismo deportivo. Introducción al trabajo científico en la recreación deportiva.

Materia 2

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

GESTIÓN DEPORTIVA 18

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Dirección y Marketing de Servicios Deportivos 6 Obligatorio

Gestión de instalaciones y espacios deportivos 6 Obligatorio

Gestión de ocio y turismo rural 6 Optativo

Breve descripción de los contenidos de la materia

Modelo de planificación y técnicas de gestión y organización. Mercado laboral deportivo. Objetivos del a gestión deportiva contemporánea. Concepto de servicio deportivo. Patrocinio como producto del deporte. Comercialización y gestión del patrocinio deportivo. Negocio del deporte profesional. Diversificación de ingresos.

Concepto y planificación de las instalaciones deportivas y sus equipamientos. Las edificaciones deportivas. Las instalaciones técnicas deportivas. Los pavimentos deportivos. Conservación y mantenimiento de las instalaciones deportivas. Las instalaciones deportivas escolares, para la competición y para el espectáculo. Elementos de conducción y gestión de una instalación deportiva.

Gestión de actividades físico-deportivas y promoción de actividades rurales. Planificación de actividades físicas en la naturaleza, grandes

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 103

eventos en la naturaleza: encuentros, competiciones, etc., Creación de recursos didácticos e instalaciones.

Materia 3

Denominación (Materia) ECTS (Materia) Carácter (Materia)

DERECHO 6 Optativo

Asignaturas ECTS Asignatura Carácter Asignatura

Derecho deportivo 6 Optativo

Breve descripción de los contenidos de la materia

Estructura y organización institucional del deporte. Relaciones entre la actividad física y el deporte con la Ciencia Jurídica. Legislación básica. Legislación del deporte. Referencia a la legislación autonómica en materia deportiva. Titulaciones profesionales. Estructuras profesionales del deporte.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 104

Actividades formativas (con su contenido ECTS, su metodología de enseñanza y

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)

Actividad formativa ECTS Competencias que deben adquirirse y metodología

enseñanza/aprendizaje (e/a)

Clases teóricas 5,7

Competencias: C_S02, C_S15, C_S16, C_H07, C_H08, C_H09, C_H14, C_H15, C_H16, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10, C_C11

Metodología e/a: Enseñanza directiva. Clase magistral a grupo grande con exposición de conocimientos de tipo teórico-conceptual con apoyo de material audiovisual.

Clases prácticas 5,2

Competencias: C_S15, C-S16, C_H07, C_H08, C_H09, C_H14, C_H15, C_H16, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10, C_C11.

Metodología e/a: Enseñanza participativa. Trabajos prácticos en grupo mediano o pequeño en instalaciones deportivas, seminario, laboratorio o sala de ordenadores.

Seminario-Tutoría ECTS

0,6

Competencias: C_S15, C-S16, C_H07, C_H08, C_H09, C_H14, C_H15, C_H16, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10, C_C11.

Metodología e/a: Enseñanza participativa. Diseño de proyectos de actividades físicas y deportivas y análisis y discusión de casos prácticos en grupo pequeño.

Tutorías 1,0

Competencias: C_S02, C_S15, C-S16, C_H07, C_H08, C_H09, C_H14, C_H15, C_H16, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10, C_C11. Metodología e/a: Actividad de seguimiento para tutela de trabajos dirigidos, consultorías y asesoría en grupos pequeños o individuales.

Estudio independiente del estudiante y preparación de trabajos y exámenes

17

Competencias: C_S02, C_S15, C-S16, C_H07, C_H08, C_H09, C_H14, C_H15, C_H16, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10, C_C11.

Metodología e/a: Actividad no presencial de aprendizaje del estudiante mediante el análisis de documentos escritos, la elaboración de memorias y el estudio de la materia impartida.

Realización de exámenes 0,5

Competencias: C_S02, C_S15, C-S16, C_H07, C_H08, C_H09, C_H14, C_H15, C_H16, C_C01, , C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10, C_C11.

Metodología e/a: Pruebas para evaluar las competencias adquiridas por el estudiante

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 105

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de este módulo es acorde con la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). En general, este sistema de evaluación será el siguiente:

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia, comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

o 0-4,9: Suspenso (SS).

o 5,0-6,9: Aprobado (AP).

o 7,0-8,9: Notable (NT).

o 9,0-10: Sobresaliente (SB).

• La mención de “Matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• En las actividades presenciales la evaluación del aprendizaje se basará en el aprovechamiento de las clases valorando los conocimientos adquiridos mediante controles realizados durante las sesiones y teniendo en cuenta la participación activa del estudiante (C_S02, C_S15, C_S16, C_H07, C_H08, C_H09, C_H14, C_H15, C_H16, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10, C_C11).

• En las sesiones prácticas se valorará la actividad desarrollada, la actitud durante el desarrollo de las mismas y la formación adquirida mediante la evaluación de los resultados y su interpretación en los cuadernos de prácticas (C_S15, C-S16, C_H07, C_H08, C_H09, C_H14, C_H15, C_H16, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10, C_C11.).

• En las actividades no presenciales, se valorará el nivel de consecución de los

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 106

objetivos de la asignatura, mediante los exámenes y evaluación de trabajos realizados por los estudiantes de forma independiente.

• El examen de los conocimientos teóricos y su aplicación a la práctica se realizará según las convocatorias oficiales del centro y consistirán en pruebas escritas (C_S02, C_S15, C-S16, C_H07, C_H08, C_H09, C_H14, C_H15, C_H16, C_C01, C_C02, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09, C_C10, C_C11).

• En la evaluación del trabajo escrito para los seminarios-tutorías se valorará: la información recogida, las aportaciones personales y conclusiones, la coherencia del trabajo, la aplicación de los contenidos tratados en clase, la posibilidad de llevarlo a la práctica, la redacción, terminología y adecuación del lenguaje de la presentación (C10d, C18, C18b, C21, C22, C23, C24, C25, C26, C26b, C27, C28).

Calificación: En la calificación global se tendrán en cuenta todas las actividades llevadas a cabo por Los estudiantes de la manera siguiente:

- Actividades presenciales (20-40%): Aprovechamiento de clases teóricas y de clases prácticas

- Actividades no presenciales (60-80%): Examen de los conocimientos teóricos, y evaluación del trabajo realizado.

OBSERVACIONES/ACLARACIONES

Ninguna

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 107

FICHA MODULO

Denominación MANIFESTACIONES DE LA MOTRICIDAD HUMANA

ECTS 18

Carácter Obligatorio

Unidad temporal 1º, 2º y 4º semestre

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere con el

módulo

“SABER”

C_S02: Adquirir la formación científica aplicada a la Actividad Física y el Deporte en sus diferentes manifestaciones

C_S04: Conocer y comprender los factores psicológicos y sociales que condicionan la práctica de la Actividad Física y el Deporte

C_S06: Conocer y comprender la práctica del ejercicio físico sobre aspectos psicológicos y sociales del ser humano

C_S07: Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana

C_S08: Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana

C_S09: Conocer y comprender los fundamentos del deporte

C_S10: Conocer y comprender de forma integral los factores que intervienen en la motricidad humana

C_S14: Descubrir la dimensión social y cultural del cuerpo en el marco de la sociedad contemporánea

C_S17: Conocer y comprender los procesos expresivos, comunicativos, creativos y artístico-estéticos de las manifestaciones motrices

“SABER HACER”

C_H01: Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas

C_H02: Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte

C_H03: Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles

C_H04: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte

C_H05: Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud

C_H06: Identificar los riesgos para la salud de la práctica y el entrenamiento

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 108

deportivo de actividades físicas inadecuadas

C_H07: Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico-deportivas

C_H09: Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad

C_H17: Diseñar, desarrollar, promover y evaluar la metodología de los procesos expresivos, comunicativos, creativos y artístico-estéticos de las manifestaciones motrices

TRANSVERSALES

C_C01: Comprender “y utilizar” la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico, preferentemente en lengua inglesa.

C_C02: Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

C_C03: Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo

C_C04: Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo

C_C05: Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional

C_C06: Conocer y actual dentro de los principios éticos y deontológico necesarios para el correcto ejercicio profesional

C_C07: Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C08: Promover la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y poblaciones especiales en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C09: Promover la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, independientemente de criterios socioeconómicos o culturales en el ámbito de la actividad física y del deporte

Formación previa para cursar el módulo

No es necesario tener formación previa para cursar este módulo.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 109

Materias que componen el módulo

Materia 1

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Danza y expresión corporal 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

Actividades de Expresión Corporal. Fundamentos de Danza. Metodología de los procesos creativos. Gestión de eventos artísticos en la educación. Nuevas corrientes y tendencias pedagógicas.

Materia 2

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Desarrollo de habilidades motrices 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

Fundamentos científicos y conceptuales del desarrollo de la motricidad humana.

Evolución del desarrollo de la motricidad humana.

Materia 3

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

ACTIVIDAD FÍSICA EN LA NATURALEZA 6 Obligatorio

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Actividades físicas y deportivas en la naturaleza 6 Obligatorio

Breve descripción de los contenidos de la materia

Actividades físicas y deportivas en la naturaleza. Técnicas de progresión y estancia en la naturaleza. Gestión de eventos deportivos en la naturaleza. Corrientes pedagógicas.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 110

Actividades formativas (con su contenido ECTS, su metodología de enseñanza y

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)

Actividad formativa ECTS Competencias que deben adquirirse y metodología

enseñanza/aprendizaje (e/a)

Clases teórico-prácticas 2,4

Competencias: Todas.

Metodología: Enseñanza directiva: Lección magistral y presentación expositiva con apoyo tecnológico de los contenidos básicos de la asignatura. Enseñanza participativa: Reflexiones críticas sobre documentos, Debates y grupos de discusión, Comentario y exposición de trabajos.

Prácticas en instalaciones deportivas

4,5

Competencias: Todas. Metodología: Enseñanza directiva y participativa: Ejecución y experimentación motriz, Observación y análisis de situaciones reales, con observación directa o en laboratorio de audiovisuales, Elaboración de materiales y recursos didácticos, Elaboración, exposición y dirección de actividades prácticas.

Actividades de evaluación 0,3 Competencias: Todas.

Tutorías ECTS 0,9

Competencias: Todas.

Metodología: Enseñanza participativa: análisis, discusión, exposición y evaluación de trabajos en pequeño grupo con supervisión docente.

Estudio independiente del alumno

9,9

Competencias: Todas.

Metodología: Estudio y preparación de exámenes. Búsqueda bibliográfica y documental, Realización de trabajos y/o prácticas individuales o en grupo.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 111

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de este módulo es acorde con la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). En general, este sistema de evaluación será el siguiente:

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia, comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

o 0-4,9: Suspenso (SS).

o 5,0-6,9: Aprobado (AP).

o 7,0-8,9: Notable (NT).

o 9,0-10: Sobresaliente (SB).

• La mención de “Matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Actividades e instrumentos de evaluación

Participación activa

Asistencia, participación activa y aprovechamiento de las actividades propuestas en las prácticas. Evaluación de todas las competencias.

10-40%

Trabajos individuales o grupales

Realización y exposición de trabajos individuales y/o grupales de: análisis, observación y/o de aplicación. Evaluación de todas las competencias.

30-60%

Examen o trabajo final

Prueba final de desarrollo escrito dirigida a valorar la comprensión de contenidos fundamentales de la asignatura, que incluye cuestiones conceptuales y de aplicación teórico-práctica. Evaluación de de todas las competencias.

30-80%

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 112

OBSERVACIONES/ACLARACIONES

Ninguna

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 113

FICHA MODULO

Denominación PRÁCTICAS EXTERNAS ECTS 12

Carácter Practicas Externas

Unidad temporal 8º SEMESTRE

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere con el módulo

“SABER”

C_S13: Desarrollar una capacidad crítica en la descripción, análisis y comprensión de los fenómenos sociales y deportivos

C_S16: Conocer la estructura y la organización de las instituciones deportivas

“SABER HACER”

C_H01: Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas

C_H02: Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte

C_H03: Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento deportivo en sus distintos niveles

C_H04: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte

C_H05: Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud

C_H06: Identificar los riesgos para la salud de la práctica y el entrenamiento deportivo de actividades físicas inadecuadas

C_H07: Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico-deportivas

C_H08: Elaborar programas para la dirección y gestión de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas

C_H09: Seleccionar y saber utilizar el equipamiento y material deportivo adecuado para cada tipo de actividad

C_H11: Identificar y promocionar estilos de vida saludables y buenos hábitos posturales.

C_H13: Apoyar y asesorar científicamente en el rendimiento deportivo

C_H14: Dirigir y gestionar una organización, entidad o instalación deportiva

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

C_C03: Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo

C_C04: Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo

C_C05: Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 114

C_C06: Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios para el correcto ejercicio profesional

C_C07: Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C08: Promover la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y poblaciones especiales en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C09: Promover la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, independientemente de criterios socioeconómicos o culturales en el ámbito de la actividad física y del deporte

Formación previa para cursar el módulo

Para matricularse de las Practica Externas el estudiante deberá haber superado 150 créditos de los tres primeros cursos de la titulación.

Es obligatorio que alumno se matricule de esta materia durante el último año de su formación inicial. La obligatoriedad de realizar las prácticas fuera del contexto académico, genera incompatibilidades con el desarrollo normal de otras materias. Por ello, las prácticas externas se desarrollan durante el 8ª Semestre, en el que la docencia presencial es mínima, según la organización prevista en el plan de estudios (Trabajo de Grado y dos Materias Optativas).

Materias que componen el módulo

Materia 1

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

PRACTICUM 12 Practicas Externas

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Practicum 12 Practicas Externas

Breve descripción de los contenidos de la materia

Conjunto integrado de prácticas a realizar por el alumno tendente a proporcionar experiencia directa en cualquiera de los ámbitos de la actividad física y del deporte, desarrollada en el plan de estudios.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 115

Actividades formativas (con su contenido ECTS, su metodología de enseñanza y

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)

Actividad formativa ECTS Competencias que deben adquirirse y metodología

enseñanza/aprendizaje (e/a)

Practicas Externas en empresas o instituciones concertadas

4.7

Competencias: C_S13, C_S16, C_H01, C_H02, C_H03, C_H04, C_H05, C_H06, C_H06, C_H07, C_H08, C_H09, C_H11, C_H13, C_H14, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09 Metodología e/a: Enseñanza participativa:

Los alumnos tendrán contacto con la realidad laboral mediante la realización de prácticas supervisadas en diversos contextos laborales. Las practicas se desarrollarán en uno de los cinco Itinerarios profesionales:

- Enseñanza

- Entrenamiento Deportivo.

- Gestión deportiva

- Salud y calidad de vida

- Ocio y recreación deportiva

Realización de la memoria de prácticas por parte del alumno.

3.6

Competencias: C_S13, C_S16, C_H01, C_H02, C_H03, C_H04, C_H05, C_H06, C_H06, C_H07, C_H08, C_H09, C_H11, C_H13, C_H14, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09 Metodología e/a:

Preparación de las prácticas y lectura de la bibliografía obligatoria.

3.6

Competencias: C_S13, C_S16, C_H01, C_H02, C_H03, C_H04, C_H05, C_H06, C_H06, C_H07, C_H08, C_H09, C_H11, C_H13, C_H14, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09 Metodología: Enseñanza participativa: Preparación de las sesiones de prácticas, trabajo práctico o aplicación del conocimiento, tras la lectura, revisión y análisis de la literatura específica de cada ámbito de desarrollo práctico profesional.

Evaluación por parte del Profesor Tutor de la Facultad de Ciencias del Deporte

0.1

Competencias: C_S13, C_S16, C_H01, C_H02, C_H03, C_H04, C_H05, C_H06, C_H06, C_H07, C_H08, C_H09, C_H11, C_H13, C_H14, C_C03, C_C04, C_C05, C_C06, C_C07, C_C08, C_C09 Metodología e/a: Evaluación de la memoria de prácticas realizada por parte del alumno.

Evaluación de la asistencia, participación e implicación del alumno durante su período de practicas

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 116

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de este módulo es acorde con la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). En general, este sistema de evaluación será el siguiente:

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia, comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

o 0-4,9: Suspenso (SS).

o 5,0-6,9: Aprobado (AP).

o 7,0-8,9: Notable (NT).

o 9,0-10: Sobresaliente (SB).

• La mención de “Matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Las prácticas externas, Practicum, servirán para facilitar el contacto con el mundo laboral de los alumnos y adquirir las destrezas profesionales básicas en alguno de los contextos en los que puede desarrollar su actividad los futuros graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

La evaluación de las competencias adquiridas por el alumno, se realizará con tres instrumentos:

- Informe emitido por el Tutor de Prácticas de las Instituciones receptoras, que valorará el trabajo, implicación y actividades desarrolladas por el alumno.

- Evaluación del Profesor Tutor de Prácticas de la Facultad, que valorará el trabajo realizado por el alumno, mediante el seguimiento de las tutorías,

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 117

actividades y pruebas que así considere.

- Memoria de Prácticas que deberá entregar el alumno, en la que recoja todas las actividades realizadas por el alumno durante este periodo.

En la calificación final del alumno, cada uno de estos apartados tendrá un peso ponderado:

- Informe de la Institución Receptora, Tutor de Prácticas, 20%

- Evaluación realizada por parte del Profesor Tutor de la Facultad, 30%

- Memoria de prácticas, 50%

OBSERVACIONES/ACLARACIONES

Los alumnos tendrán contacto con la realidad laboral mediante la realización

de prácticas supervisadas en diversos contextos laborales. Los alumnos seleccionarán uno de los itinerarios profesionales para realizar sus prácticas externas entre los que oferta el centro.

Los itinerarios profesionales en los que se pueden realizar prácticas son:

- Enseñanza

- Entrenamiento Deportivo.

- Gestión deportiva

- Salud y calidad de vida.

- Ocio y recreación deportiva

Los alumnos seleccionarán las instituciones para realizar sus prácticas externas entre las que anualmente oferte el Centro. Para ello, al inicio de cada curso académico se ofrecerá un listado de Instituciones con las que existe convenio para la realización de las prácticas externas. El Vicedecano de Coordinación y Relaciones Internacionales será el encargado de supervisar la realización de Convenios de Practicas para los alumnos del Grado, atendiendo a las demandas y necesidades de los alumnos.

Los criterios para la selección de las instituciones en las que los alumnos pueden realizar las Prácticas Externas serán públicos y elaborados por la Comisión Docente de la Facultad. Igualmente, se establecerán los criterios para la asignación de los Profesores Tutores de Practicas del Centro.

En cada institución receptora existirá un Tutor de Prácticas, que será el encargado de dirigir y supervisar el trabajo que realiza el alumno, junto con el Tutor del Centro.

Finalizado el periodo de prácticas el Tutor de institución receptora, realizará una evaluación del trabajo realizado por el alumno, que será uno de los elementos que permitirá calificar al alumno.

Los Profesores Tutores de prácticas de la Facultad de Ciencias del Deporte,

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 118

además de coordinar y supervisar el trabajo que realiza el alumno con el Tutor de Practicas de la Institución Receptora, realizarán una evaluación del trabajo del alumno.

Todos los alumnos deberán realizar una Memoria de las Practicas Externas desarrolladas, siguiendo las directrices de la Comisión Docente de la Facultad.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 119

FICHA MODULO

Denominación TRABAJO DE FIN DE GRADO ECTS 6

Carácter Trabajo de Fin de Grado

Unidad temporal 8º SEMESTRE

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere con el

módulo

“SABER”

C_S01: Conocer y comprender el objeto de estudio de la Actividad Física y el Deporte

C_S02: Adquirir la formación científica aplicada a la Actividad Física y el Deporte en sus diferentes manifestaciones

C_S10: Conocer y comprender de forma integral los factores que intervienen en la motricidad humana

“SABER HACER”

C_H12: Realizar el análisis metodológico de la investigación y el análisis estadístico de datos aplicado a las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

C_C01: Comprender y utilizar la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico, preferentemente en lengua inglesa

C_C02: Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

C_C04: Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo

C_C07: Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C08: Promover la igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y poblaciones especiales en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C09: Promover la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, independientemente de criterios socioeconómicos o culturales en el ámbito de la actividad física y del deporte

C_C12: Diseñar, desarrollar, presentar y defender públicamente informes de elaboración propia, relacionados con el perfil profesional

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 120

Formación previa para cursar el módulo

Para matricularse del trabajo fin de Grado el estudiante deberá haber superado íntegramente los tres primeros cursos de la titulación.

Para su defensa y evaluación, el estudiante deberá haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios.

Materias que componen el módulo

Materia 1

Denominación (Materia) ECTS (Materia)

Carácter (Materia)

TRABAJO DE FIN DE GRADO 6 Trabajo de Fin de Grado

Asignaturas ECTS Asignatura

Carácter Asignatura

Trabajo de fin de grado 6 Trabajo de Fin de Grado

Breve descripción de los contenidos de la materia

Realización de un trabajo en el que el alumno aplique los conocimientos y competencias adquiridas durante su formación inicial.

Actividades formativas (con su contenido ECTS, su metodología de enseñanza y

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)

Actividad formativa ECTS Competencias que deben adquirirse y metodología

enseñanza/aprendizaje (e/a)

Realización del trabajo y lectura de la bibliografía obligatoria

5.4

Competencias: C_S01, C_S02, C_S10, C_H12, C_C01, C_C02, C_C04, C_C07, C_C08, C_C09, C_C12

Metodología e/a: Enseñanza participativa: Análisis de documentos escritos y trabajo autónomo del alumno, con supervisión docente.

Tutorías ECTS 0.5

Competencias: C_S01, C_S02, C_S10, C_H12, C_C01, C_C02, C_C04, C_C07, C_C08, C_C09, C_C12

Metodología e/a: Enseñanza participativa:

Asesoramiento, orientación y supervisión de los alumnos, individualmente o en pequeños grupos para la realización del trabajo y preparación de la defensa pública.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 121

Defensa Pública 0.1

Competencias: C_S01, C_S02, C_S10, C_H12, C_C01, C_C02, C_C04, C_C07, C_C08, C_C09, C_C12

Metodología e/a: Defensa Pública ante un tribunal del trabajo realizado.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de este módulo es acorde con la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). En general, este sistema de evaluación será el siguiente:

• La obtención de los créditos correspondientes a una materia, comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

• El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

• Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

o 0-4,9: Suspenso (SS).

o 5,0-6,9: Aprobado (AP).

o 7,0-8,9: Notable (NT).

o 9,0-10: Sobresaliente (SB).

• La mención de “Matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los trabajos de Grado servirán para comprobar que los alumnos han alcanzado los objetivos y competencias de la titulación. Para ello, el alumno realizará una defensa pública de un trabajo escrito, dirigido por un profesor y presentado ante un tribunal de tres miembros entre los que no puede figurar el director del mismo.

El documento presentado por los alumnos para su defensa pública, deberá ajustarse a las normas que establezca la Comisión Docente de la Facultad de Ciencias del Deporte, debiendo contar con la autorización expresa para su defensa pública del tutor del trabajo. La presentación pública de trabajo debe realizarse

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 122

mediante el empleo de las TIC. Durante la defensa pública el alumno podrá emplear un idioma extranjero, preferentemente la lengua inglesa. Las conclusiones de su trabajo obligatoriamente deben ser presentadas y defendidas en ingles, o en una lengua no materna.

El alumno dispondrá de 15 minutos para la presentación del trabajo de grado preparado, que previamente habrá sido depositado en la secretaría del centro.

Los miembros del tribunal realizan alegaciones y debatirán con el alumno durante un tiempo máximo de 15 minutos. Finalizado este tiempo, el tribunal deliberará una calificación.

OBSERVACIONES/ACLARACIONES

El trabajo de grado consistirá en la realización, elaboración y defensa pública de un trabajo original de investigación o prospección, experimental o teórico, sobre una de las materias que los alumnos hayan cursado durante su formación inicial.

Este trabajo tendrá una extensión de 6 créditos. El formato de presentación de este trabajo será el que establezca la Comisión Docente de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UEX. Durante la presentación el alumno deberá acreditar el dominio de las TIC, al menos en su defensa pública.

El material elaborado para tal fin, será público, una vez finalizado su exposición y defensa pública, quedando un ejemplar depositado de forma permanente en la biblioteca de la Facultad.

El trabajo ha de desarrollarse de forma individual bajo la supervisión de un profesor que imparta docencia a tiempo completo en el Grado.

Los criterios para la selección de los tutores serán establecidos por la Comisión Docente de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UEX, antes del inicio de cada curso académico, atendiendo a las directrices marcadas por la UEX.

La Comisión Docente de la Facultad de Ciencias del Deporte definirá los criterios para la selección de los miembros del tribunal que ha de juzgar el trabajo de grado presentado por el alumno. Presentados los Trabajos de Grado para su defensa pública, la Comisión Docente se reunirá para seleccionar el tribunal. Deberá primar el criterio de especificidad del profesorado que ha de juzgar el Trabajo de grado. Los tribunales para formar parte de los trabajos de Grado, estarán compuestos por profesores que impartan docencia en el Grado a tiempo completo, entre los que no podrá figurar el tutor del alumno. Ejercerá de Presidente de cada tribunal el profesor que abstente el mayor grado académico, antigüedad y edad. El Presidente, controlará el tiempo de intervención del alumno y de los miembros del tribunal.

Los alumnos depositarán 4 trabajos en la secretaría del centro, 3 ejemplares para los miembros del tribunal y 1 para depósito en la biblioteca de la Facultad.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 123

SECUENCIACIÓN DE LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

1º SEMESTRE

Asignatura ECTS Materia Módulo Epistemología e historia de la motricidad humana 6 Historia Ciencia y motricidad

humana

Psicología de la actividad física y del deporte 6 Psicología

Fundamentos psicológicos y sociales de la motricidad humana

Enseñanza e iniciación deportiva 6 Educación Enseñanza de la actividad

física y el deporte

Danza y expresión corporal 6 Danza y expresión

corporal Manifestaciones de la motricidad humana

Iniciación a las actividades en el medio acuático 6 Actividades

acuáticas Fundamentos de los deportes

2º SEMESTRE

Asignatura ECTS Materia Módulo Metodología de la investigación y estadística aplicada a la actividad física y al deporte

6 Estadística Ciencia y motricidad humana

Aprendizaje y control motor 6 Psicología

Fundamentos psicológicos y sociales de la motricidad humana

Sociología de la actividad física y del deporte 6 Sociología

Fundamentos psicológicos y sociales de la motricidad humana

Desarrollo de habilidades motrices 6 Habilidades

motrices básicas Manifestaciones de la motricidad humana

Iniciación al atletismo 6 Actividades atléticas

Fundamentos de los deportes

3º SEMESTRE

Asignatura ECTS Materia Módulo

Anatomía humana 6 Anatomía humana Fundamentos biológicos y mecánicos de la motricidad humana

Fisiología humana 6 Fisiología Fundamentos biológicos y mecánicos de la motricidad humana

Iniciación a las actividades gimnásticas y acrobáticas 6

Actividades gimnásticas y acrobáticas

Fundamentos de los deportes

Iniciación al baloncesto 6 Baloncesto Fundamentos de los deportes

Iniciación al balonmano 6 Balonmano Fundamentos de los deportes

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 124

4º SEMESTRE Asignatura ECTS Materia Módulo

Fisiología del ejercicio 6 Fisiología

Fundamentos biológicos y mecánicos de la motricidad humana

Biomecánica del movimiento humano 6 Física

Fundamentos biológicos y mecánicos de la motricidad humana

Actividades físicas y deportivas en la naturaleza

6 Actividad física en la naturaleza

Manifestaciones de la motricidad humana

Iniciación al fútbol 6 Fútbol Fundamentos de los deportes

Iniciación al voleibol 6 Voleibol Fundamentos de los deportes

5º SEMESTRE Asignatura ECTS Materia Módulo

Valoración de la condición física 6 Valoración de la

condición física Entrenamiento deportivo

Recreación deportiva 6 Recreación deportiva

Gestión y recreación deportiva

Metodología del entrenamiento deportivo 6

Metodología del entrenamiento deportivo

Entrenamiento deportivo

Gestión informatizada de datos deportivos 6 TIC Contenidos transversales

OP1: Iniciación a los deportes de raqueta, de lucha y de ciclismo

6 Iniciación a otras manifestaciones deportivas

Fundamentos de los deportes

OP2: Pedagogía de la actividad física y del deporte

6 Pedagogía de la actividad física

Enseñanza de la actividad física y el deporte

6º SEMESTRE Asignatura ECTS Materia Módulo

Dirección y marketing de servicios deportivos 6 Gestión deportiva Gestión y recreación

deportiva Didáctica de la educación física y del deporte 6 Educación física Enseñanza de la actividad

física y del deporte

Planificación del entrenamiento deportivo 6

Planificación del entrenamiento deportivo

Entrenamiento deportivo

Actividad física y salud 6 Actividad física y salud

Actividad física y calidad de vida

OP3: Especialización deportiva 6 Especialización

deportiva Especialización y alto rendimiento en los deportes

OP4: Fisiopatología aplicada a la actividad física y al deporte

6 Actividad física y salud

Actividad física y calidad de vida

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 125

7º SEMESTRE Asignatura ECTS Materia Módulo

Gestión de instalaciones y espacios deportivos 6 Gestión deportiva Gestión y recreación

deportiva

Planificación de la educación física 6 Educación física Enseñanza de la actividad

física y el deporte

Nutrición y deporte 6 Nutrición y deporte

Actividad física y calidad de vida

Actividad física y deporte adaptado 6 Actividad física y

salud Actividad física y calidad de vida

OP5: Alto rendimiento deportivo 6 Alto rendimiento

deportivo Especialización y alto rendimiento en los deportes

OP6: Actividad física para adultos, mayores y poblaciones especiales

6 Actividad física y salud

Actividad física y calidad de vida

8º SEMESTRE Asignatura ECTS Materia Módulo

Trabajo de fin de grado 6 Trabajo de fin de grado Trabajo de fin de grado

Practicum 12 Practicum Prácticas externas

OP7: Ingeniería Web aplicada a la información deportiva

6 TIC Contenidos transversales

OP8: Derecho deportivo 6 Derecho Gestión y recreación deportiva

OP9: Biomecánica de la técnica deportiva 6 Biomecánica Entrenamiento deportivo

OP10: Gestión de ocio y turismo rural

6 Gestión deportiva Gestión y recreación deportiva

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 126

6. PERSONAL ACADÉMICO (cada profesor cumplimentará una Ficha Profesor)

Mecanismos

(de que se dispone para garantizar que la contratación del profesorado se realizará atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad)

El Sistema de Garantía Interna de Calidad, SGIC, ha desarrollado el proceso de contratación del profesorado, que se resume a continuación.

1. La contratación del profesorado se lleva a cabo por parte del Vicerrectorado de Profesorado y en función de la normativa vigente en la Universidad de Extremadura.

2. En el transcurso del año, los Departamentos realizan las propuestas de necesidades de recursos humanos producidas por dos factores: bajas o nuevas necesidades docentes. Asimismo éstos proponen el tipo o tipos de figura a contratar (funcionario o laboral).

3. Teniendo en cuenta las propuestas realizadas por los departamentos, el Vicerrector de Profesorado las evalúa, siguiendo los criterios establecidos en el Documento de Plantillas de la UEX, y elabora las propuestas de necesidades de contratación de P.D.I. El Vicerrector de Profesorado eleva a Consejo de Gobierno, para su aprobación, la propuesta definitiva de plazas a convocar.

4. Teniendo en cuenta el tipo de plaza a convocar, funcionario o laboral, y dentro de ellas el modelo de contrato, el área de Recursos Humanos elabora las convocatorias de selección del P.D.I. y las remite al Rector y al Vicerrector de Profesorado, respectivamente, quien las remite para su publicación en BOE, DOE, Consejo de Universidades y prensa.

5. El área de Recursos Humanos de la UEX recepciona y analiza la documentación remitida por los candidatos. También elabora las listas de admitidos y excluidos provisionales.

6. Siguiendo la normativa aplicable en cada caso, las Comisiones de Evaluación de los procesos selectivos realizan la valoración de los candidatos y proponen al Rector, motivadamente y con carácter vinculante, una relación de todos los candidatos por orden de preferencia para su nombramiento y sin que puedan exceder en la propuesta el número de plazas convocadas a concurso. El área de Recursos Humanos de la UEX recibe de las Comisiones de Evaluación las propuestas y las hacen públicas. Y remite, para su publicación, al B.O.E. y al D.O.E. las propuestas de profesores funcionarios, así mismo procede a su comunicación al Consejo de Universidades.

7. Para profesores funcionarios, una vez publicado su nombramiento en el B.O.E. y D.O.E., se procederá a la toma de posesión de la plaza a ocupar

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 127

ante el Rector, o el Secretario General, de la UEX.

8. Para profesores contratados, dentro del plazo establecido en la normativa de contratación, el área de Recursos Humanos procederá a la formalización de los oportunos contratos.

Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto

Personal académico disponible

La actual plantilla que imparte docencia para cubrir los objetivos propuestos en el programa formativo del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte será la encargada de llevar la transformación de este título al de Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Más del 80% de la plantilla está constituida por profesorado contratado a tiempo completo, lo que supone una alta implicación en el proceso formativo y presencia habitual en el Centro.

La plantilla está compuesta por profesores de doce áreas de conocimiento

distintas, que desarrollan los contenidos específicos de cada una de las materias. Se busca, por tanto, la mayor especifidad del profesorado. Gran parte de este profesorado, cuando se incorpora a la Universidad, posee una amplia experiencia profesional previa (figura de Profesor Asociado).

La experiencia docente del profesorado es heterogénea. En la titulación

imparten docencia tanto profesores con una dilatada experiencia docente, ya consolidados desde el punto de vista administrativo, como profesores en proceso de formación y consolidación administrativa. Los profesores noveles están evolucionando desde su formación inicial en el propio Centro pasando por la figura de becario de investigación para posteriormente incorporarse a la estructura del profesorado con la figura de Profesor Ayudante de Universidad.

La actividad investigadora del profesorado se realiza en sus diferentes áreas

de conocimiento, si bien también se realiza investigación interdisciplinar. En todo caso, el ámbito de aplicación son las Ciencias del Deporte. Casi el 70% de la plantilla del profesorado ya posee el grado de Doctor, estando el resto trabajando para adquirirlo. El profesorado por tanto, está muy implicado en tareas de investigación.

En las siguientes tablas se muestra de forma resumida las características del

profesorado que imparte docencia en la titulación. En primer lugar mostramos una tabla resumen y seguidamente se presentan tablas individualizadas, en las que se indica la categoría de cada profesor concreto, la experiencia docente, el tipo de vinculación, el número de sexenios de investigación con que cuentan, así como el área de conocimiento al que pertenecen.

La siguiente tabla muestra la categoría de los profesores disponibles actualmente en el Centro para la docencia de la titulación:

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 128

CATEGORÍA DEL PROFESORADO Á

REA

DE

CO

NO

CIM

IEN

TO

Der

echo

adm

inis

trativ

o

Did

áctic

a de

la e

xpre

sión

cor

pora

l

Educ

ació

n fís

ica

y de

porti

va

Enf

erm

ería

Est

adís

tica

e in

vest

igac

ión

oper

ativ

a

Fisi

olog

ía

His

toria

con

tem

porá

nea

Leng

uaje

s y

sist

emas

Info

rmát

icos

Nut

rició

n y

brom

atol

ogía

Org

aniz

ació

n de

em

pres

as

Psic

olog

ía d

el d

esar

rollo

y d

e la

edu

caci

ón

Soc

iolo

gía

TOTA

L C

ATE

GO

RÍA

% T

ITU

LAC

IÓN

7

CU8 1 1 2,3

TU9 6 2 1 1 1 11 25,6

CEU10 0 0,0

TEU11 3 1 2 6 14,0

AY12 4 4 9,3

AYD13 1 1 2,3

COL14 5 5 11,6

CD15 3 1 1 5 11,6

ASO16 1 6 1 8 18,6

VIS17 0 0,0

EME18 0 0,0

INT19 2 2 4,6

INV20 0 0,0

7 Porcentaje del profesorado con la categoría indicada sobre el total de profesores vinculados a la titulación. 8 Nº Catedráticos Universidad 9 Nº Titulares de Universidad 10 Nº Catedráticos de Escuela Universitaria 11 Nº Titulares de Escuela Universitaria 12 Nº Ayudantes 13 Nº Profesores Ayudantes Doctores 14 Nº Profesores Colaboradores 15 Nº Profesores Contratados Doctores 16 Nº Profesores Asociados 17 Nº Visitantes 18 Nº Profesores Eméritos 19 Nº Profesores Interinos 20 Nº Contratados Investigadores

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 129

TOTAL ÁREA

1 3 27 1 1 3 1 2 1 1 1 1 43 100

%21 2,3 6,9 62,7 2,3 2,3 6,9 2,3 4,6 2,3 2,3 2,3 2,3 100 ---

BEC22 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 5 ---

PER23 0 3 6 1 1 2 1 2 1 1 0 0 18 41,924

PRO25

DOC26 0 3 16 0 1 3 1 1 1 1 1 1 29 67,427

TC28 0 3 23 1 1 3 1 2 1 1 1 1 38 88,429

Los siguientes cuadros muestran las características particulares de la plantilla actual del profesorado que imparte docencia en el programa formativo.

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría TEU Experiencia 18 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Enfermería

Departamento de Enfermería

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor asociado Experiencia 1 año de docenuniversitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo parcial Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica corporal

21 Porcentaje del profesorado perteneciente al área de conocimiento indicada sobre el total de profesores vinculados a la titulación. 22 Nº Becarios 23 Nº Profesores Permanentes 24 Porcentaje del profesorado permanente sobre el total de profesores vinculados a la titulación. 25 Nº Profesores en vías de Promoción (Profesores con evaluación positiva para figuras de contratación superiores a la actual, o que hayan conseguido acreditación para cuerpos docentes superiores al actual) 26 Nº Profesores Doctores 27 Porcentaje de doctores sobre el total de profesores vinculados a la titulación. 28 Nº Profesores a Tiempo Completo 29 Porcentaje de profesores a tiempo completo sobre el total de profesores vinculados a la titulación.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 130

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor contratado doctor Experiencia 8 años de doce

universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Fisiología

Departamento de Fisiología

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TU Experiencia 18 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Organización de empresas

Departamento de Organización de empresas y Sociología

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TU Experiencia 9 años de doceuniversitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional 1 sexenio de investigación

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Historia Contemporánea

Departamento de Historia

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor colaborador Experiencia

14 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 131

Categoría Profesor contratado doctor Experiencia

12 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica y corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor ayudante Experiencia 5 años de doceuniversitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor asociado Experiencia 13 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TEU Experiencia 20 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Didáctica de la expresión corporal

Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TU Experiencia 15 años de docencia

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 132

universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica y corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor contratado doctor Experiencia

12 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Psicología del desarrollo y de la educación

Departamento de Psicología y antropología

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TU Experiencia 13 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional 1 sexenio de investigación

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor asociado Experiencia 8 años de doceuniversitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo parcial Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor asociado Experiencia 1 año de docenciuniversitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo parcial Información adicional

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 133

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Derecho Administrativo

Departamento de Derecho Público

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TU Experiencia 16 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional 1 sexenio de investigación

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor contratado doctor Experiencia 6 años de docenc

universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica ycorporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor colaborador Experiencia

14 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor asociado Experiencia 20 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo parcial Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica y

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 134

corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TEU Experiencia 24 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Didáctica de la expresión corporal

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TEU Experiencia 12 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Lenguajes y sistemas informáticos

Departamento de Ingeniería de Sistemas informáticos y telemáticos

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TU Experiencia 19 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Fisiología

Departamento de Fisiología

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TEU Experiencia 13 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Didáctica de la expresión corporal

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 135

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TU Experiencia 11 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional 1 sexenio de investigación

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica y corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor colaborador Experiencia

11 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica ycorporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor ayudante Experiencia 1 año de docenuniversitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor asociado Experiencia 13 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Sociología

Departamento de Organización de empresas y sociología

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor Experiencia 5 años de doce

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 136

colaborador universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica y corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor ayudante Experiencia 1 año de docenuniversitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor asociado Experiencia 13 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TU Experiencia 19 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional 2 sexenios de investigación

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Nutrición y bromatología

Departamento de Producción animal y ciencia de los alimento

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor ayudante doctor Experiencia 3 años de doce

universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 137

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica y corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor colaborador Experiencia

12 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor asociado Experiencia 2 años de doceuniversitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo parcial Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación Física y Deportiva

Departamento de Didáctica de la Expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TEU Experiencia 11 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Lenguajes y sistemas informáticos

Departamento de Ingeniería de sistemas informáticos y telemáticos

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TU interino Experiencia 7 años de doceuniversitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 138

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación física y deportiva

Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TU Experiencia 15 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación física y deportiva

Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TU Experiencia 7 años de doceuniversitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Fisiología

Departamento de Fisiología

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor CU Experiencia 20 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Estadística e investigación operativa

Departamento de Matemáticas

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor Contratado doctor Experiencia 8 años de doce

universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación física y deportiva

Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica corporal

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 139

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor ayudante Experiencia 5 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación física y deportiva

Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TU interino Experiencia 7 años de doceuniversitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación física y deportiva

Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica corporal

Personal académico disponible (no necesario nombre ni currículo)

Categoría Profesor TU Experiencia 20 años de docencia universitaria

Tipo vinculación UEx Tiempo completo Información adicional 1 sexenio de investigación

Adecuación ámbitos conocimiento

Área de Educación física y deportiva

Departamento de Didáctica de la expresión musical, plástica ycorporal

PERSONAL ACADÉMICO NECESARIO

En la actualidad, el Centro cuenta con una plantilla suficiente y altamente cualificada, a pesar de su juventud. Existe un destacado número de doctores y un marcado dinamismo que se concreta en una amplia oferta de actividades organizadas por el profesorado del centro a las que tienen acceso los alumnos y contribuyen una mayor riqueza en su formación.

A pesar de esto, somos conscientes de que algunos aspectos podrían mejorarse. En concreto, sería muy deseable que en los próximos años se incrementara en nuestra plantilla el número de profesores con contratos indefinidos, para lo que el centro está dispuesto a apostar por facilitar el tránsito del profesorado

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 140

que todavía tienen contratos LRU a las figuras estables recogidas por la LOU y la promoción a las figuras laborales de mayor categoría. De la misma forma, se buscarán los mecanismos que permitan apoyar e incentivar la acreditación el profesorado a los diferentes niveles de los cuerpos docentes.

También consideramos necesario mejorar la participación del equipo docente en los procesos de formación e innovación dirigidos a la adaptación de la docencia a las directrices del EEES y al perfil de ingreso de los estudiantes. Con este objetivo nos hemos planteado la creación de un plan de formación específico adecuado a las características de nuestro título y de nuestro alumnado, cuya implementación y seguimiento facilitaría la adaptación de la docencia a las demandas del EEES, contribuyendo a al incremento de su calidad, tal y como se recoge en el Plan de Mejoras de la titulación.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 141

Otros recursos humanos disponibles (Especificar el personal de apoyo

disponible)

En lo que se refiere al Personal de Administración y Servicios, en la actualidad, el Centro cuenta con una plantilla de 18 personas, distribuidas del siguiente modo:

SERVICIO PUESTO Nº

Administración Administrativo 1

Cuerpo de Gestión 1

Auxiliar Administrativo 2

Biblioteca Oficial de Biblioteca 1

Decanato Auxiliar Administrativo 1

Servicios Generales Técnico Especialista en Servicios Generales 1

Ayudante de Oficios en Servicios Generales 4

Informática Técnico Especialista en Informática 1

Instalaciones Deportivas Técnico Especialista en Instalaciones Deportivas 2

Oficial de Oficios en Instalaciones Deportivas 1

Ayudante de Archivos, Biblioteca y Museos 1

Medios Audiovisuales Técnico Especialista en Medios Audiovisuales 1

Oficial de Laboratorio en Medios Audiovisuales 1

TOTAL 18

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 142

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios

Justificación

La Facultad de Ciencias del Deporte, fue creada en el curso 1994-1995,

mediante el Real Decreto 2.082/1994, e integrado en la Universidad de Extremadura. Se encuentra situada en el Campus de Cáceres.

RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES

Actualmente, se cuenta con los siguientes recursos materiales:

Aulas y equipamiento disponibles Son las siguientes:

1. Aulas convencionales: Existen 6 aulas adecuadas fundamentalmente para la impartición de clases teóricas. Se ubican en la zona de aularios y despachos del profesorado. Su tamaño es adecuado para el tamaño medio del grupo (90 alumnos). Tan sólo 2 aulas cuentan con bancadas fijas, siendo necesaria su sustitución para la adecuación al EEES. El número de aulas es adecuado para una única titulación y adaptable a cualquier metodología de trabajo. En cuanto a su capacidad y recursos didácticos, además de las pizarras convencionales:

AULA CAPACIDAD RECURSOS DIDÁCTICOS

Retroproyector Cañón de proyección

TV y vídeo

Pizarra digital

Aula 1 51 X X

Aula 2 90 X X X

Aula 3 90 X X

Aula 4 150 X X X X

Aula 5 90 X X X

Aula 6 90 X X

2. Aulas seminario: Disponemos de 3 pequeñas aulas adecuadas fundamentalmente para la observación de práctica deportiva y trabajo con grupos reducidos. Se encuentran situadas en la zona deportiva y con vista directa a los distintos pabellones. Habitualmente se utilizan en asignaturas

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 143

optativas y con límite de estudiantes (40 alumnos) por lo que su tamaño es el idóneo para la participación y el tipo de actividad realizada. En cuanto a su capacidad y recursos didácticos:

AULA CAPACIDAD RECURSOS DIDÁCTICOS

Retroproyector Cañón de proyección

TV y vídeo

Pizarra digital

Aula A 35 X X

Aula B 40 X

Aula C 40 X

3. Aulas de informática. Contamos con 2 aulas de informática, dotadas con el equipamiento necesario y un total de 22+15 ordenadores y con 42+30 puestos. Estas aulas resultan adecuadas para realizar clases-teórico prácticas, simulaciones software, observaciones, investigación, etc. así como para realizar clases a través de la plataforma virtual de la UEX. Cuentan con pizarra, pantalla de proyección, cañón de proyección, impresora láser, escáner y grabadoras magnéticas y ópticas. Se dispone del software de Microsoft con licencia Campus así como de software libre Linex, desarrollado en nuestra comunidad autónoma. Estas aulas cuentan con 1 PAS para su gestión y mantenimiento.

4. Aula de audiovisuales. Se dispone de un aula de audiovisuales de 15 puestos dotada con 5 televisiones, 10 vídeos, 5 DVD, 2 cámaras digitales, 5 ordenadores para edición no lineal, pantalla de proyección, cañón de proyección y retroproyector, así como el software necesario para realizar observación y edición de vídeo analógica y digital. Además, se ha ampliado una segunda sala de audiovisuales que cuenta con unos 25 puestos, 5 televisiones y 10 vídeos. Muy adecuadas para realizar observaciones específicas en determinadas asignaturas optativas de los últimos cursos, con pocos alumnos. Este aula cuenta con 2 PAS para su gestión y mantenimiento.

5. Aulas deportivas: Adecuadas para la realización de prácticas deportivas. Generalmente las prácticas deportivas correspondientes a asignaturas troncales y obligatorias cuentan con dos grupos diferenciados con el objetivo de reducir el número de estudiantes (40 por grupo). El material deportivo se encuentra en distintos almacenes y es gestionado por tres personas de administración y servicios. Hay dos grandes grupos de aula:

a. Aulas propias. Existen distintas instalaciones deportivas ubicadas en la zona deportiva y repartidas en tres grandes pabellones. Se trata de las siguientes aulas:

i. Aula de piscinas. Se cuenta con dos vasos, uno de iniciación y otro de 25 metros.

ii. Pabellón polideportivo. Dispone de dos cámaras de vídeo fijas, 1 cámara de vídeo motorizada y un retroproyector.

iii. Rocódromo.

iv. Aula de gimnasia artística. Cuenta con 1 cámara de vídeo fija, 1 cámara de vídeo motorizada, 1 televisión y 1 reproductor de vídeo.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 144

v. Aula de danza. Dispone de 1 cámara de vídeo fija, 1 televisión, 1 reproductor de vídeo, una mesa de mezclas con amplificador, doble pletina y cajas acústicas, 1 retroproyector.

vi. Aula de lucha. Cuenta con 1 cámara de vídeo fija.

vii. Aula de musculación. Cuenta con máquinas de musculación y juegos de halteras y barras.

b. Aulas externas: Disponemos de espacios ubicados físicamente fuera del Centro y pertenecientes a distintas entidades de la ciudad. El Servicio de Actividad Física y Deporte, SAFYDE, de la UEX cuenta con pistas de tenis adecuadas para este tipo de prácticas y ubicadas a escasos metros del Centro. La Diputación Provincial de Cáceres dispone de pista de atletismo y campo de fútbol de hierba, adecuados para este tipo de prácticas. En este caso el horario de clases tiene en cuenta las necesidades de desplazamiento. Finalmente el Pabellón Polideportivo V Centenario de la UEX, a escasos metros del Centro, proporciona un apoyo complementario en las instalaciones en caso de ser necesario para alguna práctica deportiva.

Las aulas destinadas al programa formativo son adecuadas. En general son muy variadas y tienen distintas características. Como rasgos generales, cuentan con luz y ventilación natural, calefacción, así como una acústica correcta. Su estado de conservación es adecuado, si bien se hace preciso realizar periódicamente las tareas de mantenimiento propias de cada tipo de espacio.

No existen barreras arquitectónicas ya que todos los espacios se distribuyen en dos plantas, una principal al nivel de la calle y otra planta baja, a la que se puede acceder tanto por un ascensor desde la primera planta como por una entrada secundaria situada también al nivel de la calle.

Laboratorios

En cuanto a los Laboratorios de investigación, se trata de espacios en los que además de las labores propias de investigación que en ellos se desarrollan, se organizan ocasionalmente actividades formativas. Son los siguientes:

LABORATORIO CAPACIDAD ÁREA DE CONOCIMIENTO

Análisis de la enseñanza 20 Educación física y deportiva

Análisis del entrenamiento 20 Educación física y deportiva

Biomecánica 20 Educación física y deportiva

Ciencias sociales 20 Sociología

Condición física y salud 20 Educación física y deportiva

Control motor 20 Educación física y deportiva

Fisiología 20 Fisiología

Observatorio extremeño del deporte 20 Educación física y deportiva

Psicología 20 Psicología

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 145

Equipamiento común disponible El Centro dispone de una serie de recursos de equipamiento comunes, que se

puede obtener bajo petición:

• 2 cámaras de vídeo mini DV

• 2 trípodes

• 2 cámaras de vídeo S-VHS

• 2 trípodes

• 1 cámara fotográfica digital

• 1 minicadena con DVD

• 1 radio casette con DVD

• 5 decodificadores TDT

• 1 disco duro externo.

• 3 Cañones de vídeo portátiles.

• 2 Armarios con televisión y vídeo analógico.

• 1 Ordenador portátil.

Gestión de Aulas La gestión de aulas e instalaciones deportivas está en manos del Vicedecano

de Infraestructuras y Economía. Antes de empezar el curso, y tras ser aprobado el horario en Junta de Facultad, el Vicedecano de Economía adjudicará las aulas y las instalaciones deportivas para el desarrollo normal de las asignaturas. Esta adjudicación se hará en base a los créditos teóricos o prácticos de cada asignatura. En caso de que el profesorado tenga otras necesidades, estas deberán ser comunicadas por escrito al Vicedecano. Una vez cerrado el horario de las asignaturas y el lugar en el que se impartirán las clases, se publicará esta información, tanto en la página Web como en los tablones de anuncios.

En caso de que se quiera hacer un uso extraescolar de las aulas o instalaciones del centro, deberá remitirse un escrito al Vicedecano. El interesado será informado de la resolución adoptada, así como los técnicos de conserjería e instalaciones deportivas, que deberán preparar dichas instalaciones para su uso en caso de que la resolución sea positiva. En cualquier caso, el uso de cualquier aula o instalación estará sujeto a la Normativa de régimen interno de la Facultad de Ciencias del Deporte.

Gestión de compras y material El Vicedecano de Economía e Infraestructuras, tras recibir varios presupuestos

del Administrador, eleva una propuesta y un presupuesto al Decano. El Decano aprueba el presupuesto y rinde cuentas ante la Junta de Facultad. Aquellas compras que exceden de los presupuestos del Centro, se solicitarán al Vicerrectorado de Planificación Académica. Posteriormente, se solicita el recurso para que se efectúe su adquisición. En cualquier caso, habrá que respetar la normativa vigente en materia de contratación y adquisición de bienes.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 146

Por otro lado, el PDI y PAS del centro, a través de una solicitud dirigida al Vicedecano de Economía e Infraestructuras podrá realizar peticiones para compras de material, que seguirán el proceso de resolución ya comentado.

Reparación, adecuación y mejora de infraestructuras

El equipo Decanal, a través del Vicedecano de Economía e Infraestructuras, diseña y pone en práctica una política de mantenimiento y mejora de infraestructuras, contratando en su caso, una empresa de mantenimiento integral de instalaciones. Dicha empresa informará de las incidencias y las reparaciones que tengan lugar en el centro. De la misma forma, el Administrador del Centro deberá informar semanalmente, o siempre que ocurra un imprevisto, al Vicedecano de las posibles incidencias ocurridas y de los gastos que ello puede conllevar. Posteriormente, el Vicedecano de Infraestructuras y Economía informará al Decano. Este aprobará los gastos y se afrontarán las reparaciones y mejoras en las instalaciones, siempre que el presupuesto del centro pueda asumirlo. En caso de que el centro no pueda asumirlo, se solicitará la participación del Vicerrectorado de Planificación Económica.

SERVICIOS DISPONIBLES

La gestión de los servicios propios: Conserjería, Secretaría, Cafetería, Reprografía y Biblioteca es una competencia del Equipo Decanal del Centro, que será quien realice la labor de definición de los objetivos de los mismos. El Equipo de Dirección y el Administrador de Centro realizarán la definición de actuaciones de los servicios prestados por el Centro.

Se elabora un documento que recoja la planificación de actuaciones, y será el Vicedecano quien se encargará de la difusión interna y externa de las actividades y de los objetivos de los servicios. El Administrador y los responsables de los Servicios ejecutarán las actuaciones planificadas, de acuerdo con los protocolos necesarios para la prestación de los servicios, que quedan concretados en las normativas de funcionamiento y uso de dichos servicios. Dichas normativas serán aprobadas en Junta de Centro.

Se obtendrá información relacionada con el funcionamiento de los servicios de todos los sectores de la Comunidad Universitaria. El Equipo de Dirección valorará la suficiencia y fiabilidad de estos datos para poder proceder, junto con la Comisión de Calidad, al análisis de los resultados y a la realización de propuestas de mejora.

La Facultad de Ciencias del Deporte cuenta con los siguientes servicios:

• El servicio de reprografía y el de cafetería se consiguen a partir de sendos concursos públicos y en los proyectos presentados por las empresas quedan definidas sus actuaciones. Los precios y tarifas vienen indicados por la propia universidad.

• Servicio de biblioteca

En el Sistema de Garantía Interna de Calidad, SGIC, se ha diseñando el

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 147

Proceso de Gestión de los Recursos Materiales y Servicios Propios del Centro, PRMSC.

Previsión

La Universidad de Extremadura destinará en los dos próximos años, unas partidas muy importantes de fondos (unos 2 millones de euros en cada anualidad) para la adecuación, mejora y creación de Laboratorios e Infraestructuras docentes en general.

Justificación de su necesidad

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 148

8. RESULTADOS PREVISTOS

Valores cuantitativos estimados para los siguientes indicadores y su justificación

Justificación de los indicadores

El título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte fue evaluado dentro del Programa de Evaluación Institucional, PEI, de la ANECA, durante el curso académico 2006/07. Esta evaluación permitió disponer de datos objetivos sobre los resultados del tiempo de aprendizaje previstos por parte de los estudiantes en el actual plan de estudios (Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte).

El plan de estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte tiene una duración de 5 años para los alumnos que ingresan en primer curso. Para los alumnos que acceden al segundo ciclo a través del curso de complementos de formación, la duración prevista es de 2 años, además del propio curso de complementos de formación. El actual plan de estudios entró en funcionamiento en el curso académico 1998-99.

Los indicadores referentes a la duración media de los estudios nos muestran que la duración de los estudios es de 4,92 años en el curso académico 2005/06. Sin embargo, no disponemos de datos para discriminar cuántos de los alumnos egresados pertenecen a alumnos que cursan todo el programa formativo o que acceden al segundo ciclo.

Analizando los datos sobre la duración media de los estudios del curso académico 2005/06, podemos apreciar que un 37,7% (24) de los estudiantes que finalizan sus estudios lo hacen antes del tiempo establecido en el plan de estudios. Estos estudiantes, son los que provienen del curso de complementos de formación (30 alumnos por curso), accediendo a segundo ciclo. Un 14,4% (13 alumnos) finalizan sus estudios en dos años y un 12,2% (11 alumnos) en 4 años. Para este tipo de estudiantes, que incrementan su carga académica en 45 créditos, el tiempo de aprendizaje es adecuado para cumplir los objetivos previstos.

Los estudiantes que cursan todo el programa formativo, un 44,4% (40 alumnos) consiguen acabar su formación en los cinco años previstos. Un 21,1% (19 alumnos) precisa de un año más y un 6,6% (6 alumnos) necesitaron 2 o 3 más. El tiempo de aprendizaje de los alumnos relativo a los cinco años de duración de los estudios de licenciatura también parece adecuado para los objetivos previstos.

Estas afirmaciones se refuerzan con los datos objetivos aportados por la tasa de éxito reflejada en la tabla, que en los últimos años se mantiene sobre el 0,90.

Además, esta titulación tiene una tasa de abandono relativamente baja tal y

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 149

como puede apreciarse en este indicador respecto a otros títulos universitarios, situada sobre 0,26 en el curso académico 2005/06.

Los indicadores que a continuación se muestran han sido elaborados por la Unidad Técnica de Calidad de la Universidad de Extremadura, tomando como referencia los cursos académicos 2005/06 y 2006/07. Para estos cálculos se ha excluido al grupo de estudiantes pertenecientes al curso de Complementos de Formación.

Tasa de graduación:

70,1% (promedio de las tasas graduación 05-06/06-07)

Tasa de abandono:

12,4% (promedio de las tasas de abandono 05-06/06-07)

Tasa de eficiencia:

86,16 % (promedio de las tasas de eficiencia 05-06/06-07)

Tiempo medio de titulación*:

5,56 años

Introducción de nuevos indicadores (si procede)

Denominación: Tasa de éxito

Definición: Relación porcentual entre el número total de créditos superados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados, reconocidos, etc.) en un estudio y el número total de créditos presentados a examen. Permite analizar los resultados alcanzados en las pruebas de evaluación.

Valor: 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006

Número total de créditos superados por los estudiantes 26217 27531 27139,5 27643,5

Número total de créditos presentados a examen 28947 30637,5 30727,5 31135,5

Tasa de éxito 0,91 0,90 0,88 0,89

Denominación: Duración media de los estudios

Definición: Expresa la duración media (en años) que los alumnos matriculados en una titulación universitaria tardan en superar los créditos correspondientes a su titulación (exceptuando el proyecto fin de carrera). Se ve influenciado por la presencia de alumnos que compatibilizan los estudios universitarios con el desempeño de actividades laborales.

* Información complementaria requerida por la UEx

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 150

Valor: 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006

Suma del producto [(nº de años en graduarse)*(nº alumnos graduados)] 293 421 276 443Número total de alumnos graduados 65 86 56 90

Duración media de los estudios 4,51 4,90 4,93 4,92

Los datos reflejados en esta tabla incluyen a los estudiantes del curso de Complementos de Formación, que acceden al segundo ciclo de la titulación a partir de la titulación de Maestro especialista en Educación Física. El flujo de entrada de estos estudiantes es de 30 por curso académico.

Si eliminamos a los estudiantes correspondientes al curso de Complementos de Formación, la duración media de los estudios en los dos últimos años es de:

• Curso 2005/06. Duración media de los estudios 5,57.

• Curso 2006/07. Duración media de los estudios 5,55.

La siguiente tabla representa el número de estudiantes que finaliza sus estudios en cada curso académico, reflejando el número de años que tardan en graduarse.

Número de alumnos que tardan n años en graduarse 2002/03

2002/03 % 2003/04

2003/04 % 2004/05

2004/05 % 2005/06

2005/06 %

1 año 0 0,0% 0 0,0% 1 1,8% 1 1,1%2 años 1 1,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%3 años 16 24,6% 14 16,3% 7 12,5% 13 14,4%4 años 5 7,7% 6 7,0% 3 5,4% 11 12,2%5 años 38 58,5% 44 51,2% 34 60,7% 40 44,4%6 años 3 4,6% 20 23,3% 6 10,7% 19 21,1%7 años 1 1,5% 1 1,2% 4 7,1% 3 3,3%8 años 1 1,5% 1 1,2% 1 1,8% 3 3,3%9 años 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%10 años 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%más de 10 años 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%Número total de alumnos graduados 65 86 56 90

Denominación: Tasa de abandono Definición: Relación porcentual entre el número total de alumnos de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación en el curso evaluado y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior. Expresa el grado de no continuidad de los alumnos en un programa formativo.

Valor:

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 151

2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006

Número de alumnos no matriculados en los dos últimos cursos (x y x-1) 11 12 23 21

Número de alumnos de nuevo ingreso** en el curso (x-n*+1) 76 77 78 80

Tasa de abandono 0,14 0,16 0,29 0,26

* siendo "x" el curso académico y "n" la duración del plan de estudios (en años)

** siendo "nuevo ingreso" los alumnos de nuevo ingreso en primero

Progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes

El procedimiento general que la Universidad de Extremadura establece para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes se basa en los siguientes indicadores:

• Trabajo de Fin de Grado.

• Sistema de acreditación de las competencias generales de dominio de las TIC y de conocimiento de idiomas.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 152

9. GARANTÍA DE CALIDAD

Información sobre el sistema de garantía de calidad

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

La Universidad de Extremadura ha participado, durante el curso 2007/08, en el Programa AUDIT de la ANECA para la elaboración de Sistemas de Garantía de Calidad (SGIC) en Centros Universitarios a través de los Centros Escuela Politécnica y Facultad de Ciencias del Deporte. En Consejo de Gobierno se acordó que todos los Centros de la UEx implantarían durante el último trimestre de 2008 el SGIC elaborado, adaptándolo a las peculiaridades del Centro y de sus titulaciones. Los procesos elaborados pueden verse en la tabla que se adjunta y se recogen en la dirección web http://www.unex.es/unex/gobierno/direccion/vicedoc

PROCESO UEX DIRECTRIZ

ANECA

Proceso para definir la Política y Objetivos de Calidad (PPOC) 1.0

Proceso para garantizar la Calidad de los Programas Formativos (PCPF) 1.1., 1.2.c.

PRoceso de Suspensión de Enseñanzas (PRSEE) 1.2.c.

Proceso de Captación de Estudiantes (PCE) 1.2.a.

Proceso de definición de Perfiles y Admisión de Estudiantes (PPAE) 1.2.a.

Proceso de Orientación al Estudiante (POE) 1.2.b.

Proceso de gestión de Movilidad de Estudiantes (PME) 1.2.d.

Proceso de gestión de la Orientación Profesional (POP) 1.2.e.

PRocedimiento de Inserción Laboral (PRIL) 1.2.e.

Proceso de gestión de Prácticas Externas (PPE) 1.2.f.

Proceso de gestión de Quejas y Sugerencias (PQS) 1.2.g.

Proceso de Reclamaciones (PR) 1.2.g.

Proceso de Planificación y definición de Políticas del PAS (PPPAS) 1.3.a., 1.3.b.

Proceso de Planificación y definición de Políticas del PDI (PPPDI) 1.3.a., 1.3.b.

Proceso de Formación del PAS (PFPAS) 1.3.c.

Proceso de Formación del PDI (PFPDI) 1.3.c.

Proceso de Evaluación del PDI (PEPDI) 1.3.d.

Proceso de gestión de los Recursos Materiales y Servicios propios del Centro (PRMSC)

1.4.a.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 153

Proceso de garantía interna de calidad del Servicio de Prevención (PSP) 1.4.b.

Proceso de gestión de Información y Atención Administrativa (PSIAA) 1.4.b.

Proceso de gestión de los Servicios Bibliotecarios (PSB) 1.4.b.

Proceso de gestión del Servicio de Actividad Física y Deportiva (PSAFD) 1.4.b.

Proceso de Análisis de los Resultados (PAR) 1.5.

Proceso de Publicación de Información sobre Titulaciones (PPIT) 1.6.

Proceso de Formación Continua (PFC) -

Proceso de gestión de los Servicios Bibliotecarios (PSB) 1.4.b.

Proceso de Evaluación del PDI (PEPDI) 1.3.1.d.

ESTRUCTURA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA UEX

La estructura de Gestión de la Calidad de la UEx adaptada al AUDIT está coordinada por el Responsable del Sistema de Gestión de la Calidad de la UEx, que es la Vicerrectora de Calidad. En cada Centro, existe un Responsable del SGIC, de categoría equivalente a un vicedecano/subdirector, que tiene definidas las siguientes funciones:

• Coordinar la elaboración del SGIC de acuerdo con las directrices del Vicerrectorado de Calidad.

• Velar por la implantación del SGIC.

• Revisar el funcionamiento del SGIC.

• Elaborar el Manual de Calidad del Centro.

• Elaborar los informes de seguimiento del SGIC.

• Informar al equipo de dirección del Centro, al Vicerrector de Calidad y a la Comisión de Garantía de Calidad, del funcionamiento del SGIC, de los resultados de los procesos y de las acciones de mejora necesarias.

• Informar a Junta de Centro de los temas de calidad del Centro.

• Ser el interlocutor del Centro con el Vicerrector de Calidad en los temas relacionados con la calidad.

• Coordinar el trabajo de las Comisiones de Calidad de Titulación del Centro.

• Velar por la implantación y seguimiento de las acciones de mejora del SGIC y de los diferentes procesos contemplados en el SGIC.

• Elaborar el borrador de los informes de calidad del Centro.

• Informar a los diferentes grupos de interés.

En la figura siguiente puede verse la estructura de Gestión de Calidad de la UEx. En ella, la CCED es la Comisión Coordinadora de Evaluación de la Docencia encargada, por Estatutos, de definir los criterios para la evaluación de la actividad docente del profesorado.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 154

S GC  UE x

E structura  de “gestión de calidad”

Plan Plan ––SistemaSistema de Garantde Garantíía de Calidada de Calidad

Consejo de Gobierno

Comisión de (Garantía)Calidad de la UEx

Vicerrectorado Calidad

Subcomisiónméritos docentes Comisión ExternaComisiones

Evaluación Centros

CCED

INVESTIGACIÓN

Comisión de G. CalidadCentro

Responsable del SGC UExUTEC

(apoyo técnico)

SGICEvaluación de actividad

docente

Comisiones Evaluación Dptos.

Comisión de CalidadTitulación

Responsable del SGICCentro

Grupos de mejora

Grupos de mejora

La Comisión de Garantía de Calidad del Centro, está compuesta por el

Decano, el Responsable del SGIC, el Administrador, los Coordinadores de las Comisiones de Calidad de todas las titulaciones, dos alumnos y un representante del PAS del Centro y tiene las siguientes funciones:

• Elaborar el SGIC del Centro de acuerdo con las directrices de la UEx y las instrucciones del Vicerrectorado de Calidad.

• Revisar el funcionamiento del SGIC.

• Aprobar el Manual de Calidad del Centro.

• Aprobar los informes de seguimiento del SGIC.

• Proponer a Junta de Centro los criterios de funcionamiento y actuación de las Comisiones de Calidad de Titulación del Centro, de acuerdo con los criterios generales de la UEx.

• Aprobar la implantación de acciones de mejora del SGIC y de los diferentes procesos contemplados en el SGIC.

• Aprobar los informes de calidad del Centro.

• Aprobar la información a suministrar a los diferentes grupos de interés.

RESPONSABLES DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 155

Tal como se recoge en el documento sobre la Estructura de Gestión de la Calidad y en el Proceso para Garantizar la Calidad de los Programas Formativos, las personas y órganos responsables de garantizar la calidad del plan de estudios, en los diferentes niveles y funciones, son:

1. La Comisión de Garantía de Calidad de la UEx.

2. El Consejo de Gobierno.

3. La Comisión de Planificación Académica.

4. Los Vicerrectorados de Planificación Académica y de Calidad.

5. La Junta de Facultad.

6. La Comisión de Garantía de Calidad del Centro.

7. La Comisión de Calidad de la Titulación y el Coordinador de dicha Comisión.

La Comisión de Calidad de la Titulación está compuesta por el coordinador, dos alumnos, seis profesores de áreas implicadas en la titulación y un representante del PAS. Y tiene como funciones principales:

• Impulsar la coordinación entre los profesores y materias del título.

• Velar por la implantación y cumplimiento de los requisitos de calidad del plan de estudios.

• Analizar el cumplimiento de los objetivos de la titulación y revisar los perfiles de ingreso y egreso de los estudiantes.

• Evaluar el desarrollo del programa formativo, analizando la eficacia de las acciones de movilidad y las prácticas diseñadas, de los métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados, de la evaluación aplicada a los estudiantes y de los medios humanos y materiales utilizados.

• Analizar los resultados de la evaluación y seguimiento del plan de estudios.

• Proponer acciones de mejora del programa formativo.

• Velar por la implantación de las acciones de mejora de la titulación.

• Elaborar información para los diferentes grupos de interés.

CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Se han diseñado procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del profesorado que se exponen a continuación.

En el Proceso para Garantizar la Calidad de los Programas Formativos

(PCPF), se establece el modo en que se proponen los títulos y se elaboran los planes de estudio. En él se incluye también cómo se lleva a cabo el proceso de desarrollo de la enseñanza, así como la evaluación y el seguimiento del programa formativo.

El proceso de desarrollo de la enseñanza, incluido como proceso propio

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 156

dentro del proceso para garantizar la calidad de los programas formativos, se inicia con la definición de enseñanzas y actividades acordes a los objetivos del programa formativo, la mayoría de las cuales aparecen recogidas ya en el plan de estudios.

En el PCPF confluyen diferentes procesos diseñados independientemente en el SGIC, como el de acceso, los de orientación, movilidad, prácticas, gestión de recursos materiales, evaluación del aprendizaje, gestión de quejas y sugerencias, evaluación de la actividad docente del profesorado y análisis de resultados.

La evaluación del desarrollo de la enseñanza abarca varios aspectos: la valoración de las guías docentes diseñadas, el análisis de los resultados de aprendizaje (Proceso de análisis de resultados), la evaluación de la actividad docente del profesorado (Proceso de evaluación de la actividad docente), el análisis de los recursos materiales utilizados y necesarios, la evaluación de las prácticas externas realizadas y las acciones de movilidad llevadas a cabo, y la evaluación del desarrollo del programa de orientación a los estudiantes, fundamentalmente.

Los resultados de la evaluación de este proceso, realizada a diferentes niveles por los centros, departamentos y servicios implicados así como por el Vicerrectorado de Calidad, se publicarán en un informe anual de desarrollo de la enseñanza y formarán parte del informe de calidad de la titulación que incluirá, entre otros aspectos, información sobre la satisfacción de todos los participantes en el proceso: gestores, profesores, estudiantes y PAS, que será recogida por la Comisión de Calidad de la Titulación y la UTEC.

Respecto a la evaluación y seguimiento del programa formativo, para la elaboración del informe de calidad de la titulación por parte de la Comisión de Calidad de la Titulación, que habrá de realizarse de forma completa cada 4 años- tiempo de duración de los estudios de grado-, se analizarán los informes anuales de desarrollo de la enseñanza, los indicadores globales de rendimiento del programa formativo (resultados del programa) la consecución de los objetivos formativos por parte de los estudiantes al finalizar la titulación, los resultados de inserción laboral de los egresados (recogidos por la UTEC, la Oficina de Empresas y la Oficina de Orientación Laboral), teniendo en cuenta la opinión de los empleadores, el programa formativo desarrollado en su conjunto, los recursos humanos (PDI, PAS) participantes y el propio Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC).

Los encargados de recoger la información necesaria para realizar el análisis serán el propio centro, a través de la Comisión de Garantía de Calidad del Título y la UTEC.

El informe de calidad elaborado, incluirá la propuesta de acciones de mejora y será la base para, en su caso, proceder a la revisión de la oferta realizada y de los programas planteados. En el caso de que de la revisión de dicha oferta se concluya que no es adecuada, se procederá a la revisión del cumplimiento de los criterios de suspensión del título por parte de los Vicerrectorados de Calidad y de Planificación Académica que habrán de realizar, en su caso, la propuesta de suspensión al Consejo de Gobierno de la UEx. Si de la revisión de la oferta se concluye que es adecuada, se estudiarán por el Comité de Calidad de la UEx y el Consejo de Gobierno, las propuestas de mejora planteadas para la titulación y, si entre éstas se encuentra la modificación del plan de estudios, habrá de ser tramitada de igual forma que la aprobación del plan. Las propuestas de mejora planteadas habrán de identificar el responsable de llevarlas a cabo, el plazo previsto de implantación y el encargado de supervisar dicha implantación que, en todo caso, habrá de informar a Comisión de Calidad de la Titulación del proceso seguido y los resultados obtenidos

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 157

.

En cuanto al Procedimiento de evaluación y mejora del profesorado, mediante la participación en el Programa DOCENTIA, la Universidad de Extremadura ha elaborado y aprobado el Programa de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado, evaluado positivamente por la ANECA. En dicho proceso participan la Comisión Coordinadora de Evaluación de la Docencia (CCED), la Comisión de Evaluación del Centro y las Comisiones de Evaluación de los Departamentos.

La CCED está formada por el Rector, la Vicerrectora de Calidad, un representante de la UTEC, todos los Decanos/Directores de Centro, un profesor y un alumno de cada Centro, elegidos por la Junta de Centro, un representante de la Junta de PDI y otro representante del Comité de Empresa del PDI, y tiene como funciones:

• Presentar al Consejo de Gobierno, para su aprobación, planes de evaluación del profesorado.

• Aprobar los procedimientos necesarios para la difusión de los resultados.

• Elaborar los modelos de informes necesarios para llevar a cabo el proceso.

• Aprobar los informes finales de calidad de la docencia.

• Elaborar criterios que garanticen la uniformidad en los planteamientos de los sistemas de garantía de calidad de la docencia de futuros planes de estudio

• Aprobar la memoria final de evaluación, seguimiento y acreditación de titulaciones e informar de la misma al Comité de Calidad y al Consejo de Gobierno para la aprobación por parte de estos últimos órganos de las acciones de mejora necesarias.

• Proponer a Consejo de Gobierno las acciones que sean pertinentes para la mejora de la calidad de la docencia en la Universidad.

La Comisión de Evaluación del Centro está constituida por el Decano, cinco profesores de áreas distintas y tres alumnos, y tiene como funciones:

• Supervisar anualmente los programas de asignaturas entregados y el cumplimiento de las obligaciones docentes.

• Elaborar los informes de evaluación correspondientes a los cargos académicos para los profesores del centro.

• Proponer al Vicerrector de Calidad actividades de formación del profesorado adscrito al Centro y cualquier otra actuación, encaminada a la mejora de los resultados de evaluación de dicho profesorado.

• Estudiar las reclamaciones docentes presentadas en el Centro.

• Organizar y llevar a cabo el proceso de recogida de encuestas de satisfacción con la actuación docente.

La Comisión de Evaluación de los Departamentos, está constituida por el Director y hasta cinco profesores de áreas distintas (si es posible), y tiene como funciones:

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 158

• Supervisar anualmente los programas de asignaturas elaborados y el cumplimiento de las obligaciones docentes del profesorado.

• Elaborar los informes de evaluación correspondientes a los cargos académicos para los profesores del departamento.

• Proponer al Vicerrector de Calidad actividades de formación del profesorado adscrito al Departamento y cualquier otra actuación, encaminada a la mejora de los resultados de evaluación de dicho profesorado.

• Estudiar las reclamaciones docentes presentadas en el Centro sobre profesorado del Departamento.

La evaluación del profesorado se realiza en diferentes niveles: del profesorado novel, obligatoria de todo el profesorado, voluntaria para los complementos autonómicos y para la excelencia. Los aspectos evaluados se pueden englobar en tres grandes grupos: planificación, desarrollo y resultados, y las fuentes de las que se obtiene información son diversas: estudiantes, responsables académicos de departamentos y centros (a través de las comisiones de evaluación correspondientes), el propio profesor evaluado y las bases de datos institucionales.

Como consecuencia del proceso de evaluación, los resultados se han de tener en cuenta (a partir del tercer año de aplicación del programa, en que dicho programa deje de estar en pruebas) para la renovación de contratos, la promoción, la adjudicación de proyectos, los programas de formación específicos, etc.

Para la mejora de la actividad del profesorado, la Universidad de Extremadura dispone de planes de formación que diseña a partir de la experiencia de los planes previos y de las propuestas y sugerencias de Vicerrectorados, Centros, Departamentos y profesores. El plan de formación se lleva a cabo a través del Servicio de Orientación y Formación Docente (SOFD), heredero del antiguo ICE y la asistencia a los cursos y talleres es voluntaria por parte del profesorado, si bien el Proceso de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado contempla la asistencia obligatoria a determinados cursos de determinados profesores. El Proceso de Formación del Profesorado aparece recogido en la documentación del SGIC.

CALIDAD DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS Y PROGRAMAS DE MOVILIDAD

Se ha diseñado un procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad. Los Centros de la Universidad de Extremadura llevan ya una trayectoria de varios años en la gestión de la movilidad de estudiantes a través de los diferentes programas nacionales e internacionales y en la gestión de prácticas externas, con lo que han obtenido una experiencia muy valiosa para las propuestas de dichas acciones en los nuevos títulos. En el SGIC se han diseñado los Procesos de Gestión de Prácticas Externas y de Gestión de la Movilidad de estudiantes, en ellos se contempla el modo en que se recoge la satisfacción de todos los implicados en el proceso y cómo, en función de los resultados obtenidos, se modifican los procesos.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 159

INSERCIÓN LABORAL

Se ha diseñado un procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. Desde el año 2003, la Universidad de Extremadura ha realizado diversos estudios de inserción laboral de sus titulados y ha participado en estudios coordinados por la ANECA. En los estudios realizados, se recogen los datos de empleo de los egresados, su satisfacción con la enseñanza recibida y la adecuación de dicha enseñanza a su trabajo, así como las competencias y la formación adicional que le han demandado para acceder al mercado de trabajo, entre otras cuestiones interesantes.

En los últimos años en la UEx se ha diseñado, elaborado y mejorado una plataforma de empleo, llamada PATHFINDER, que ha gestionado un elevado número de ofertas de trabajo de empresas e instituciones, tanto de la región como de fuera de ella. Todos los años, los responsables de la plataforma elaboran un informe sobre las ofertas gestionadas.

Finalmente, hay que destacar la presencia en los campus de Cáceres y Badajoz de sendas oficinas de Orientación Laboral gestionadas por personal de Servicio Extremeño Público de Empleo, que, aparte de orientar a los estudiantes y facilitarles su transición al mercado de trabajo, suministra una información muy valiosa sobre el empleo de nuestros estudiantes, a través de los datos recogidos en sus bases.

En el SGIC se recoge el Procedimiento de Estudio de la Inserción Laboral (PRIL)

SATISFACCIÓN DE LA SOCIEDAD

Se han diseñado procedimientos para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones

Todos los procesos elaborados en el SGIC de los Centros de la UEx, contemplan la recogida de la satisfacción de los grupos de interés (generalmente, PDI, estudiantes y PAS, aunque algunos procesos contemplan más grupos de interés) tanto con el proceso en sí como sobre aspectos concretos del proceso. Los responsables de llevar a cabo dicha recogida, así como el análisis de los resultados son, generalmente, los responsables del proceso.

Al mismo tiempo, la UTEC lleva a cabo encuestas de satisfacción de usuarios con los diferentes Servicios y Unidades de la UEx, entre los que cabe destacar, en relación con los programas formativos y su gestión, encuestas de satisfacción sobre las secretarías general y de Centros, el Registro General de la UEx, el Servicio de Información y Atención Administrativa, etc. Las encuestas llevan un campo abierto para la aportación de sugerencias y críticas concretas y, con su estudio, se elabora un informe que sirve de base para el diseño de mejoras en el servicio correspondiente.

Finalmente, dentro del SGIC aparecen recogidos los Procesos de Gestión de Reclamaciones de los estudiantes y de Gestión de Quejas y Sugerencias. El primero de los procesos mencionados, referido a las reclamaciones de exámenes, contempla la forma en que han de hacerse públicos los criterios de evaluación, así como su

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 160

vigencia y cómo el alumno puede revisar su evaluación, en primera instancia ante el profesor y a continuación, si existe no conformidad, ante la Comisión de Reclamación del Centro.

El segundo proceso, tiene por objeto establecer la sistemática a aplicar en la gestión y tratamiento de las quejas y sugerencias dirigidas a la UEx por sus usuarios, de manera que se facilite la participación de éstos mismos y posibilitando con ello una mejora continua acorde a las peticiones formuladas. Las quejas o sugerencias se pueden presentar a través de los registros de la UEx o de los buzones que a tal fin existirán en los Centros y en la página web principal, serán recogidas y dirigidas a quien corresponda, para su resolución, por el Responsable del Centro o por el Responsable de la Unidad Central. De las gestiones realizadas, así como de su admisión o no a trámite y de la resolución, se dará cuenta al Vicerrectorado de Calidad y al interesado. Se contempla también un mecanismo de seguimiento de la resolución de la queja o sugerencia.

Criterios específicos de suspensión del título

En el Sistema de Garantía Interna de Calidad y tal y como se comentó anteriormente, se ha diseñado un Proceso para Garantizar la Calidad de los Programas Formativos. Este procedimiento contempla específicamente un Procedimiento de suspensión de enseñanzas por el que, una vez analizados si se cumplen o no los criterios de suspensión de enseñanzas, se indica lo que ha de hacerse para extinguir las enseñanzas correspondientes y garantizar los derechos de los estudiantes.

En este sentido, ha de contemplarse, en todo caso que:

• La extinción o suspensión de enseñanzas se realizará curso a curso, comenzando por primero.

• Se garantizará que todos los alumnos que hayan comenzado el plan de estudios a extinguir, puedan terminarlo disponiendo para ello de hasta seis convocatorias por materia.

• En los casos en que la extinción se produzca por modificación sustancial del plan de estudios de un título, la propuesta de modificación llevará incluida las equivalencias, convalidaciones y adaptaciones de materias entre los dos planes de estudio. Se facilitará en este caso que los alumnos que lo deseen puedan realizar el cambio de plan de estudios.

Los criterios generales de suspensión de las enseñanzas de la UEx han sido aprobados en sesión de Consejo de Gobierno de 17 de octubre de 2008 y aparecen recogidos en fichero pdf que se adjunta.

El proceso administrativo de gestión de los expedientes de los estudiantes se realizará en la secretaría del Centro. Será el Centro quien elabore los calendarios de exámenes correspondientes a las convocatorias vigentes. Los exámenes serán realizados por el profesor que impartiera la asignatura en el último curso o, en su defecto, por el departamento correspondiente.

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 161

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

Cronograma de implantación de la titulación

La implantación del título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se realizará de forma paulatina, según el siguiente calendario:

CURSO ACADÉMICO

CURSO A IMPLANTAR DEL TÍTULO DE

GRADO

CURSO A EXTINGUIR DEL TÍTULO DE

LICENCIADO

2009/10 Primero Primero

Complementos de formación

2010/11 Segundo Segundo

2011/12 Tercero Tercero

2012/13 Cuarto Cuarto

2013/14 Quinto

Justificación

La titulación de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte cuenta con un curso de Complementos de Formación, compuesto de varias asignaturas de primer, segundo y tercer cursos, así como algunas propias del curso de Complementos de Formación.

Dado que en la implantación del primer curso del título de Grado, se extingue el primer curso del título de Licenciado, también se extinguen las asignaturas de primer curso del curso de Complementos de Formación, por lo que no es posible cursarlo de forma completa y por ello, se extingue de forma conjunta con el primer curso de la Licenciatura.

Curso de implantación: 2009/10

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 162

Procedimiento de adaptación en su caso de los estudiantes de los

estudios existentes al nuevo plan de estudios

Se ha confeccionado la siguiente tabla de equivalencias entre las asignaturas de la Licenciatura, ordenadas por curso académico y las distintas asignaturas del título de Grado:

LICENCIATURA GRADO

ASIGNATURA

CA

CTE

R

CR

ÉDIT

OS

CU

RSO

ASIGNATURA

CA

CTE

R

CR

ÉDIT

OS

SEM

ESTR

E

Psicología de la AF y el deporte TR 9 1º Psicología de la actividad

física y del deporte OB 6 1º

Actividades en el medio acuático TR 6 1º Iniciación a las actividades en

el medio acuático OB 6 1º

Anatomía funcional del aparato locomotor TR 6 1º Anatomía humana OB 6 3º

Iniciación al baloncesto TR 6 1º Iniciación al baloncesto OB 6 3º

Expresión corporal TR 4,5 1º Danza y expresión corporal OB 6 1º

Ritmo y danza OB 4,5 1º

Epistemología de la motricidad humana TR 4,5 1º

Epistemología e historia de la motricidad humana OB 6 1º

Historia de la actividad física y el deporte TR 4,5 2º

Estadística aplicada y métodos matemáticos OB 4,5 1º Metodología de la

investigación y estadística aplicada a la actividad física y al deporte

OB 6 2º Metodología de la investigación en actividad física y deporte

OB 4,5 3º

Iniciación a los deportes de raqueta OB 4,5 1º Iniciación a los deportes de

raqueta, de lucha y de ciclismo

OP 6 5º Iniciación a la lucha OB 4,5 3º

Fundamentos de informática OB 4,5 1º Gestión informatizada de

datos deportivos OB 6 5º OPTATIVA PRIMER CICLO OP 6

Bases pedagógicas de la actividad física OP 6 1º Pedagogía de la actividad

física y del deporte OP 6 5º

Control y aprendizaje motor TR 9 2º Aprendizaje y control motor OB 6 2º

Bases de anatomía humana y fisiología en la AF y el deporte

TR 9 2º Fisiología humana OB 6 3º

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 163

Iniciación al balonmano TR 6 2º Iniciación al balonmano OB 6 3º

Iniciación al voleibol TR 6 2º Iniciación al voleibol OB 6 4º

Actividades gimnásticas y acrobáticas TR 6 2º Iniciación a las actividades

gimnásticas y acrobáticas OB 6 3º

Iniciación deportiva OP 6 2º Enseñanza e iniciación deportiva OB 6 1º

Informática y comunicaciones OP 6 2º Ingeniería Web aplicada a la

información deportiva OP 6 8º

Juegos motores TR 4,5 2º Recreación deportiva OB 6 5º Actividades deportivas y

alternativas OP 6 2º

Bases perceptivo – motrices TR 6 2º Desarrollo de habilidades motrices OB 6 2º

Desarrollo motor OB 4,5 3º

Biomecánica del movimiento humano TR 9 3º Biomecánica del movimiento

humano OB 6 4º

Iniciación al atletismo TR 6 3º Iniciación al atletismo OB 6 2º

Iniciación al fútbol TR 6 3º Iniciación al fútbol OB 6 4º

Desarrollo de cualidades físicas TR 6 3º Valoración de la condición

física OB 6 5º

Sociología del deporte TR 4,5 3º Sociología de la actividad física y del deporte OB 6 2º

OPTATIVA PRIMER CICLO OP 6

Prevención de lesiones y primeros auxilios OB 4,5 3º Fisiopatología aplicada a la

actividad física y al deporte OP 6 6º OPTATIVA PRIMER CICLO OP 6

Nutrición y deporte OB 4,5 3º Nutrición y deporte OB 6 7º

OPTATIVA PRIMER CICLO OP 6

Didáctica de la actividad física y el deporte TR 9 4º Didáctica de la educación

física y del deporte OB 6 6º

Gestión deportiva orientada al mercado OB 9 4º Gestión de ocio y turismo rural OP 6 8º

Fisiología del ejercicio TR 6 4º Fisiología del ejercicio OB 6 4º

Gestión informática de datos deportivos OP 6 4º Gestión informatizada de

datos deportivos OB 6 5º

ED atletismo OP 12 4º Especialización deportiva OP 6 6º

ED baloncesto OP 12 4º Especialización deportiva OP 6 6º

ED balonmano OP 12 4º Especialización deportiva OP 6º

ED fútbol OP 12 4º Especialización deportiva OP 6º

ED gimnasia artística OP 12 4º Especialización deportiva OP 6º

ED judo OP 12 4º Especialización deportiva OP 6º

ED natación OP 12 4º Especialización deportiva OP 6º

ED tenis OP 12 4º Especialización deportiva OP 6º

ED voleibol OP 12 4º Especialización deportiva OP 6º

Actividad física para discapacitados OP 6 4º Actividad física y deporte

adaptado OB 6 7º

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 164

Actividad física para discapacitados OP 6 4º

Actividad física para adultos, mayores y poblaciones especiales

OB 6 7º

Actividad física para adultos y mayores OP 6 4º Actividad física y deporte

adaptado OB 6 7º

Actividad física para adultos y mayores OP 6 4º

Actividad física para adultos, mayores y poblaciones especiales

OB 6 7º

Actividad física para poblaciones especiales OP 6 4º

Actividad física para adultos, mayores y poblaciones especiales

OP 6 7º

Biomecánica deportiva OP 6 4º Biomecánica de la técnica deportiva OP 6 8º

Derecho deportivo OP 6 4º Derecho deportivo OP 6 8º

Estructura y organización de las instituciones deportivas

TR 4,5 4º Gestión de instalaciones y espacios deportivos OB 6 7º

Gestión de espacios deportivos TR 4,5 5º

Actividades físicas y deportivas en la naturaleza TR 4,5 4º

Actividades físicas y deportivas en la naturaleza OB 6 4º

OPTATIVA SEGUNDO CICLO OP 6

Teoría y práctica del entrenamiento deportivo TR 4,5 4º

Metodología del entrenamiento deportivo OB 6 5º

OPTATIVA SEGUNDO CICLO OP 6

Actividad física para la salud y discapacitados TR 4,5 4º

Actividad física y salud OB 6 6º OPTATIVA SEGUNDO CICLO OP 6

Practicum TR 12 5º Practicum OB 12 8º

Planificación de la educación física TR 6 5º Planificación de la educación

física OB 6 7º

AR atletismo OP 9 5º Alto rendimiento deportivo OP 6 7º

AR baloncesto OP 9 5º Alto rendimiento deportivo OP 6 7º

AR balonmano OP 9 5º Alto rendimiento deportivo OP 6 7º

AR fútbol OP 9 5º Alto rendimiento deportivo OP 6 7º

AR gimnasia artística OP 9 5º Alto rendimiento deportivo OP 6 7º

AR judo OP 9 5º Alto rendimiento deportivo OP 6 7º

AR natación OP 9 5º Alto rendimiento deportivo OP 6 7º

AR tenis OP 9 5º Alto rendimiento deportivo OP 6 7º

AR voleibol OP 9 5º Alto rendimiento deportivo OP 6 7º

Gestión y marketing del deporte profesional OP 6 5º Dirección y marketing de

servicios deportivos OB 6 6º

Planificación del entrenamiento deportivo OP 6 5º Planificación del

entrenamiento deportivo OB 6 6º

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 165

Actividad física para poblaciones especiales OP 6 5º Actividad física y deporte

adaptado OB 6 7º

Deporte y recreación TR 4,5 5º Recreación deportiva OB 6 5º OPTATIVA SEGUNDO

CICLO OP 6

Psicología del rendimiento deportivo TR 4,5 5º

OPTATIVA OP 6 OPTATIVA SEGUNDO CICLO OP 6

Ergonomía TR 4,5 5º OPTATIVA OP 6 OPTATIVA SEGUNDO

CICLO OP 6

Trabajo de fin de grado OB 6 8º

ASIGNATURAS OPTATIVAS Y DE LIBRE ELECCIÓN DE PRIMER CICLO Las siguientes asignaturas son convertibles de forma automática en

cualquiera de las celdas en las que se indique OPTATIVA DE PRIMER CICLO:

1. Actividades deportivas y alternativas (6)

2. Análisis y estructura de los deportes (6)

3. Análisis y sistemática de la motricidad (6)

4. Deportes náuticos (6)

5. Nuevas tecnologías (6)

6. Técnicas de danza (6)

7. Fundamentos de los deportes adaptados (LE 4,5)

8. Fundamentos y enseñanza del badminton (LE 4,5)

9. Salud y medio acuático (LE 6)

10. Salvamento y socorrismo (LE 9)

11. Sociología de la educación (LE 6)

12. Técnicas de escalada (LE 4,5)

ASIGNATURAS OPTATIVAS DE SEGUNDO CICLO

Las siguientes asignaturas son convertibles de forma automática en cualquiera de las celdas en las que se indique OPTATIVA DE SEGUNDO CICLO:

1. Análisis de la enseñanza en educación física (6)

2. Aprendizaje deportivo y rendimiento (6)

3. Didáctica de la educación física en primaria (6)

4. Dirección técnica de eventos deportivos (6)

5. Evaluación de la enseñanza de la educación física (6)

6. Patrocinio deportivo (6)

7. Programa de actividades rítmicas y expresivas (6)

8. Recuperación funcional del deportista (6)

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 166

9. Régimen jurídico del deporte profesional (6)

10. Sociología del ocio (6)

11. Valoración del rendimiento deportivo (6)

12. Deportes de aventura (6)

CURSO DE COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

La tabla de equivalencias sería la siguiente:

LICENCIATURA GRADO

ASIGNATURA

CA

CTE

R

CR

ÉDIT

OS

CU

RSO

ASIGNATURA

CA

CTE

R

CR

ÉDIT

OS

SEM

ESTR

E

Historia de la actividad física y el deporte

TR 4,5 CF Epistemología e historia de la motricidad humana

OB 6 1º Epistemología de la motricidad humana

TR 4,5 CF

Actividades en el medio acuático

OP 6 CF Iniciación a las actividades en el medio acuático

OB 6 1º

Control y aprendizaje motor TR 6 CF Aprendizaje y control motor OB 6 2º

Iniciación al atletismo OP 6 CF Iniciación al atletismo OB 6 2º

Actividades gimnásticas y acrobáticas

OP 6 CF Iniciación a las actividades gimnásticas y acrobáticas

OB 6 3º

Bases de anatomía humana y fisiología

TR 9 CF Fisiología humana OB 6 3º

Iniciación al baloncesto OP 6 CF Iniciación al baloncesto OB 6 3º

Iniciación al balonmano OP 6 CF Iniciación al balonmano OB 6 3º

Biomecánica del movimiento humano

TR 4,5 CF Biomecánica del movimiento humano

OB 6 4º

Iniciación al fútbol OP 6 CF Iniciación al fútbol OB 6 4º

Iniciación al voleibol OP 6 CF Iniciación al voleibol OB 6 4º

Enseñanzas que se extinguen por la implantación del siguiente título

propuesto

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Documento aprobado en Junta de Facultad de 3 de octubre de 2008

Versión 9.0

Página 167

11. MEMORIA ECONÓMICA*

PRESUPUESTO DE DE PUESTA EN MARCHA Naturaleza de la inversión o coste Importe

Justificación de la necesidad del gasto

PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO Naturaleza del coste Importe

Justificación de la necesidad del gasto

FUENTES DE FINANCIACIÓN Fuente de financiación para puesta en marcha Importe

Fuente de financiación para funcionamiento ordinario Importe

* Información complementaria requerida por la UEx