proyecto de grado 6 de noviembre

90
1 FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS DESDE LA COTIDIANIDAD ELDA ESTHER MARRUGO CASTELLANO HECTOR ROLANDO RODRIGUEZ ESPINOSA UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE HUMANIDADES E IDIOMAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES E IDIOMAS BOGOTA 2009

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

1

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIV OS DESDE

LA COTIDIANIDAD

ELDA ESTHER MARRUGO CASTELLANO

HECTOR ROLANDO RODRIGUEZ ESPINOSA

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE HUMANIDADES E IDIOMAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUM ANIDADES

E IDIOMAS

BOGOTA

2009

Page 2: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

2

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIV OS DESDE

LA COTIDIANIDAD.

ELDA ESTER MARRUGO CASTELLANO

HÉCTOR ROLANDO RODRÍGUEZ ESPINOSA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATU RA EN

EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES E IDIOM AS

DIRECTOR

HERLY TORRES

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE HUMANIDADES E IDIOMAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUM ANIDADES

E IDIOMAS

BOGOTA

2009

Page 3: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en

cumplimiento de los requisitos

exigidos por la Universidad Libre

de Colombia para optar al título de

Licenciado en Educación Básica en

énfasis Humanidades e Idiomas

_______________________

Jurado

_______________________

Jurado

Bogotá D.C., Octubre de 2009

Page 4: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

4

DEDICATORIA

A nuestros padres por brindarnos una oportunidad más en la vida y por ser

quienes somos hoy.

Page 5: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

5

AGRADECIMIENTOS

• A Dios por ayudarnos a terminar esta tesis con éxito.

• A nuestros padres por poner toda su confianza en nosotros.

• A nuestras familias por el apoyo incondicional durante estos 5 años.

• A nuestra directora de proyecto Herly Torres por la asesoría y

acompañamiento en este proceso.

• A los alumnos de Ciclo II de la Institución Educativa Distrital Miguel Antonio

Caro por la oportunidad de compartir con ellos momentos de alegría.

• A nuestro profesor de Práctica Fabio Hernando Cruz por sus consejos en esta

experiencia.

Page 6: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

6

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 8

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 9

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 9

2. JUSTIFICACIÓN 10

3. OBJETIVOS 11

3.1. OBJETIVO GENERAL 11

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

4. ANTECEDENTES 12

4.1. ANTECEDENTES EMPÍRICOS 12

4.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS 12

5. MARCO TEÓRICO 14

5.1. LOS TEXTOS NARRATIVOS 16

5.1.1. Clasificación de los textos narrativos 16

5.1.2. Más allá de la alfabetización 17

5.1.3. La estructura del texto narrativo 19

5.2. ESCRIBIR MEJOR LA TÉCNICA DE LA REDACCIÓN 20

5.2.1. Propuesta de tipología textual 21

5.3. EL CUENTO 22

5.3.1. ¿Cómo se define el cuento? 22

5.3.2. Características del cuento 22

5.3.3. La estructura del cuento 23

5.4. EL ARTE DE CREAR HISTORIAS SEGÚN GIANNI RODARY 24

5.5. MEJORAR LA ESCRITURA SEGÚN DANIEL CASSANY 27

5.5.1. Roles de la redacción en lo escrito 27

5.5.2. Marcadores textuales 31

6.6. HACIA UN SENTIDO COMPLEJO DE LA COTIDIANIDAD:

Page 7: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

7

La propuesta de Humberto Gianinni 40

5.6.1. Cotidianidad como lo que pasa todos los días 41

5.6.2. División que hace el pensamiento simple sobre la

Cotidianidad 41

6. MARCO LEGAL

6.1 POLITICAS GENERALES SOBRE LA LECTURA PARA BOGOTÁ 46

6.2. ESTANDARES DE LA EDUCACIÓN EN LENGUA CASTELLANA 47

6.3. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ARTÍCULO 21 48

7. METODOLOGÍA 49

7.1. INSTRUMENTOS 49

7.2. POBLACIÓN 49

7.3. MUESTRA 49

7.4. TECNICAS DE ANÁLISIS 49

7.5. DISEÑO DE LA MUESTRA 51

7.5.1. Matriz de análisis de texto narrativo 51

8. DISEÑO METODOLOGICO 53

8.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 55

8.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 55

8.3. HACIA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 55

8.4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 58

9. CONCLUSIONES 84

10. RECOMENDACIONES 86

BIBLIOGRAFIA 87

ANEXOS 88

Page 8: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

8

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta las diferentes problemáticas que se viven a diario en las aulas

de clases y la falta de motivación en los estudiantes a la hora de escribir, nos

vemos en la tarea de buscar espacios donde los estudiantes tengan la oportunidad

de crear textos narrativos, en este caso, el cuento pero a través de su

cotidianidad, de lo que viven a diario.

A través de este proyecto queremos mostrar la importancia en la implementación

de estrategias que lleva la producción de textos narrativos. Hoy es absolutamente

necesario abrir espacios académicos en torno a temas relacionados con la puesta

en práctica del ejercicio de escribir

La producción textual no es en ningún caso un tema de sofisticación académico

sino una necesidad en la cual participan por igual los teóricos, los intérpretes, si

bien es cierto que el mundo actual demanda profesionales críticos, capaces de

producir sus propios textos, donde se plasmen sus ideas y propuestas, queremos

hacer una invitación no solo a los estudiantes sobre los cuales vamos a trabajar

sino también a nuestros compañeros como futuros docentes.

En la actualidad se viene gestando un proceso que apunta a convertir la

producción textual en una de las tareas más importantes de nuestra cultura y el

objetivo de este trabajo es profundizar en la formación integral de los estudiantes.

Nuestra labor como docentes en formación es incentivar la escritura y capacitar a

nuestros estudiantes para cumplir con las funciones elementales que se requieren

en el proceso.

Page 9: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

9

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta la baja producción textual que presentan los estudiantes del

ciclo II del Colegio Miguel Antonio Caro, afirmamos que los estudiantes presentan

un bajo nivel en la producción de textos narrativos, esto se evidencia en la prueba

diagnóstica que se llevó a cabo para mirar la producción de cada estudiante.

Es importante aclarar que la dificultad que se evidencia en los estudiantes del

Ciclo II de La Institución Educativa Distrital Miguel Antonio Caro se debe al

escaso de hábito de lectura, que redunda en la producción escrita y trae como

consecuencia la falta de estructura y contenido en sus escritos, esto debido al

poco tiempo que se dedica a la lectura imposibilitando el uso adecuado del

vocabulario , este problema lo evidenciamos mediante los textos que ellos mismos

escriben los cuales presentan repetición de palabras, falencias ortográficas y

ausencia de puntuación; pero lo más preocupante es que no escriben textos

propios, que su nivel de producción textual no es el apropiado ya que no tienen

las bases necesarias para hacerlo.

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo la cotidianidad se convierte en un ejercicio significativo que facilita la

construcción de un texto narrativo?

Page 10: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

10

2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente en los colegios se trabaja para que los estudiantes tengan un alto

desempeño al escribir textos. Teniendo en cuenta la prueba diagnóstica que se

realizó a los estudiantes del ciclo del Colegio Miguel Antonio Caro, se obtuvieron

resultados que nos condujeron a implementar una serie de talleres que nos

permiten fortalecer el proceso de escritura en los diferentes niveles de enseñanza;

por esta razón nos vemos comprometidos a trabajar en el fortalecimiento de la

producción de textos narrativos a través de la cotidianidad ya que esta le permite

al estudiante un sinnúmero de posibilidades que harán más satisfactoria y

significativa la producción de textos narrativos en este caso “El Cuento”.

Como propósito real de este trabajo es mostrar el problema que se presenta en los

estudiantes de hoy al momento de escribir, de crear un texto narrativo con

coherencia, sentido, pensando en captar la atención de los receptores, escribir se

convierte entonces, en un tema bastante importante para expresar nuestras ideas,

para escribir propuestas, para conservar el idioma, para permitir que otros nos

entiendan, y si pensamos en el escribir textos narrativos a través de la cotidianidad

queremos que el alumno escriba a partir de sus experiencias diarias, de lo que

vive y se repite día a día y que al hacerlo tenga claro qué es una narración, cuáles

son partes, el orden que debe llevar, el tiempo, la descripción de lugares, para así

entregar una buena producción escrita, y coherente.

Page 11: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

11

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el proceso de redacción de los textos narrativos a partir de la

cotidianidad.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Generar el interés de los estudiantes sobre la importancia de escribir.

• Fomentar en el estudiante el uso constante de la producción adecuada de los

textos narrativos.

• Crear espacios dentro del aula de clase donde los estudiantes utilicen hechos

reales y cotidianos para crear textos narrativos.

• Implementar estrategias desde lo cotidiano que fortalezcan el proceso de la

escritura.

Page 12: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

12

4. ANTECEDENTES

4.1. ANTECEDENTES EMPÍRICOS

Con base a las experiencias que se han recopilado de algunos autores podemos

afirmar que no se aprovecha al máximo el potencial escrito que un estudiante

puede tener en las diferentes etapas de su desarrollo escolar. Adicionalmente, se

debe tener en cuenta que en algunos casos los docentes no estimulan ni crean

espacios para ayudar al alumno en su proceso de aprendizaje de la lengua escrita

y por ende promover el gusto y el amor hacia este objetivo. Desde los aspectos

anteriormente mencionados se debe resaltar lo que se quiere lograr con los

estudiantes en el desarrollo de habilidades y destrezas ya que es necesario que

vaya ligado a las diferentes estrategias que los docentes pueden desarrollar para

lograr tal fin.

4.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En la Universidad de la Salle – Departamento de lenguas modernas existen

trabajos de grado relacionados con el tema de investigación que estamos llevando

a cabo y por tanto nos sirven de guía para evaluar si en las investigaciones

realizadas anteriormente han logrado cumplir los objetivos planteados.

• Los eventos de la cotidianidad como elementos poten ciadores de la

lengua escrita en estudiantes de primero de primari a del Colegio Santa

Francisca Romana . Adriana Báez y Marcela Barreto. Universidad de la Salle-

Facultad de educación- Departamento de lenguas modernas Bogotá D.C., 2004

Trabajado con población infantil en clase de español donde se realizaron varias

actividades prácticas que le permitieron a los niños crear imaginar y fantasear a

partir de afectos afectivos, familiares, escolares y personales dejando a un lado lo

formal para no inhibir la expresión libre de ellos.

Page 13: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

13

• Escribiendo cuentos maravillosos: ¿Cómo formar hábi tos genuinos de

escritura en los niños? Hernán Humberto Latorre Prieto y Héctor Aníbal Martínez

Duarte Universidad de la Salle Facultad de Educación – Departamento de

Lenguas Modernas Bogotá D.C., 2002

En la Universidad Pedagógica – Departamento de lenguas modernas existe un

trabajo de grado (Tesis) relacionado con el tema de investigación que estamos

llevando a cabo.

• La lectura del cuento fantástico como herramienta p ara la producción

textual a partir de la cotidianidad. Laura Johanna González Rincón. Universidad

Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades- Departamento de Lenguas.

Bogotá Noviembre de 2006 en este trabajo se hace una propuesta didáctica a

partir de la lectura de cuentos de hadas que propicie la producción textual

evidenciando la cotidianidad del alumno debido a la problemática observada

dentro de la institución Educativa Distrital Simón Rodríguez en el grado cuarto de

primaria.

Vemos como un punto vital para nuestro trabajo de grado el apoyarnos en otros

trabajos o en otras investigaciones realizadas que se relacionen con nuestro tema

de investigación que además nos dan bases necesarias e importantes para

apoyarnos, orientarnos en el proceso llevado a cabo durante esta investigación y

también nos da pautas para así poderle dar solución al problema.

Page 14: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

14

5. MARCO TEÓRICO

Actualmente en muchos colegios, para los estudiantes escribir deja de ser

interesante y creativo, se convierte en algo muy lejano, donde es asumido como

una obligación escolar e innecesaria, todo esto se debe a la poca motivación del

docente hacia el estudiante, ya que cuando se trata de escribir o plasmar ideas el

estudiante muestra temor porque tal vez lo que ha escrito esta mal, todo esto

conlleva a la poca autoridad que tiene el estudiante para defender lo que hace.

Por esta razón tenemos que la importancia de escribir conlleva a que tengamos

claros algunos conceptos fundamentales como son: La escritura , según el

diccionario enciclopédico de la editorial Norma (1995) se define como un sistema

de representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o

dibujados sobre un soporte. Es un método de comunicación humana que se

realiza por medio de signos visuales que constituyen un sistema, además tiene

unos procesos que nos muestran una serie de pasos que normalmente se tienen

para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso

publicitario, etc. Al seguir estos procesos se pretende mejorar en la producción

final; es necesario tener en cuenta los siguientes pasos:

• Pre-escritura : esta consiste en escoger un tema, producir ideas y conseguir

información adecuada para lo que se quiere escribir.

• Borrador: En primer lugar se tiene que escribir un primer borrador, en esta

etapa es fundamental tener presente la idea principal de lo que se quiere escribir

teniendo en cuenta que puede cambiar el proceso de escritura si existe un limite

de tiempo y si lo que se hizo en la pre-escritura fue satisfactorio;

• Revisión: Durante esta etapa se analiza el contenido, errores gramaticales,

semánticos, sintácticos, y se suprime lo que no es apropiado, se acomodan

algunas partes para que el desarrollo del tema sea más claro e interesante.

• Corrección: En este proceso se repite la revisión hasta lograr un resultado

satisfactorio, cuando finalmente se llega al objetivo, se debe hacer una corrección

Page 15: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

15

final y se edita el trabajo, en este paso es necesario verificar lo siguiente:

ortografía (mayúsculas y puntuación), partes de las oraciones (que no haya

repeticiones), errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos;

concordancia entre género, número, sustantivos y pronombre.

Todo el proceso mencionado anteriormente sirve como referencia para la

elaboración de un texto narrativo en este caso el cuento que es donde se pretende

llegar, en el libro ¿Cómo producir textos escritos? De la colección programa de

lectura y escritura 4 de la Universidad Sergio Arboleda (2004) de Freddy Alberto

Mier se define El cuento como una narración breve de hechos imaginarios o

reales protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento

sencillo. En nuestro trabajo queremos enfatizar en el cuento, pero no el cuento de

hechos imaginarios sino el cuento a partir de la cotidianidad, de lo que el

estudiante vive a diario. Partimos de “todos los requisitos de la vida en sociedad:

en la calle, en el trabajo, en la escuela, cuando discutimos, en la familia, con los

amigos, etc.” Según Humberto Giannini, un filósofo chileno que ha realizado

trabajos comenzando por el hombre y de la cotidianidad del mismo; visualiza el

tema desde tres propuestas diferentes que son:

• La cotidianidad como lo que pasa todos los días.

• La vida cotidiana como reflexión.

• La vida cotidiana como la vida en su totalidad visible espaciotemporal.

Teniendo claro todos los conceptos mencionados anteriormente podemos dar

inicio a una visión más clara y más generalizada de lo que se quiere lograr con

nuestra investigación.

Page 16: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

16

5.1. LOS TEXTOS NARRATIVOS

Según el libro de Denise Muth El texto narrativo estrategias para su 1comprensión,

narrar se define como un relato de hechos verdaderos o ficticios que suceden en

un lugar y en un tiempo, y que generalmente presentan un personaje como

protagonista, donde también predomina el enfoque cronológico. Los principales

géneros que pertenecen al tipo de texto narrativo son: cuento, novela, mito,

leyenda, relatos orales, etc. Por medio de la narración se busca que los

estudiantes escriban un cuento cuyo protagonista principal serán ellos mismos y el

tema será tomado de sus propias historias.

5.1.1. Clasificación de los textos narrativos

Existen varias formas de enfocar la clasificación de los textos. Algunas de ellas

centran su atención en la estructura interna de los textos y aspiran a clasificarlos

según un criterio único y otras toman el texto como un hecho comunicativo y

entienden que, por lo amplio y diverso que es el objeto que se pretende clasificar

necesariamente hay que utilizar más de un criterio. Aquí tomamos una forma clara

y precisa de clasificar los textos narrativos según el libro ¿Cómo producir textos

escritos? de Denise Muth.

• Narración subjetiva. El narrador, el que habla o escribe, es un personaje de la

narración, participa en el relato.

• Narración objetiva. El narrador, que no es un personaje dentro del relato,

observa y cuenta los sucesos.

• Narración realista. Los hechos se presentan tal y como suceden en la

realidad.

• Narración fantástica. Los hechos a los que se refiere no son reales.

• Narración histórica. Se refiere a un hecho real sucedido en el pasado. 1 El texto narrativo estrategias para su comprensión. Denise Muth, Páginas: 46-47-48 Buenos Aires 1991. Editorial Aique.

Page 17: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

17

5.1.2. Más allá de la alfabetización

Ana Teberosky, psicóloga de origen argentino en su libro Más allá de la

alfabetización en el apartado Enseñar a escribir, intentar entender uno de los

problemas más serios de América Latina: el analfabetismo; notó que hay una

materia escolar decisiva: la lectura y la escritura, es por esa razón que se vio en la

difícil tarea de escribir un libro donde se muestra claramente el papel fundamental

que juega la escritura y la lectura en el aprendizaje del ser humano. Leer y escribir

son dos competencias necesarias en nuestro medio, tanto para acceder a los

saberes culturales como para construir y ampliar nuestro conocimiento del

mundo. No es extraño, entonces, que su enseñanza sea una tarea de las más

importantes que la sociedad encomienda a la escuela.

En los últimos años han cambiado las definiciones de lectura y compresión lectora

de modo que la alfabetización no se considera como simplemente la capacidad de

leer y escribir, sino más bien como el conjunto de conocimientos adquiridos dentro

de un proceso de aprendizaje, habilidades como razonar, analizar e inferir las

cuales le permiten al ser humano desarrollarse en una determinada sociedad.

En los capítulos que trata el libro de Ana Teberosky acerca de la escritura de

textos narrativos se muestra una serie de actividades tomadas de una experiencia

de trabajo en el aula donde los cuentos se transformaron en objeto de exploración

y aprendizaje. Dicha experiencia se enmarca en un proceso de formación docente

sobre la enseñanza de la lengua escrita sustentando el enfoque constructivista.

Por lo tanto se parte de la idea que un niño es un sujeto que espera pasivamente

hasta que la escuela le enseña a leer y a escribir ahí es cuando dispone de

información proveniente de su entorno que le ha permitido construir una serie de

ideas, conocimientos previos que es importante que los docentes conozcamos, ya

que estos constituyen el punto de apoyo de nuestra labor.

Page 18: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

18

Los niños al ingresar a la escuela ya tienen muchos conocimientos acerca del

lenguaje escrito: por ejemplo los cuentos casi siempre comienzan y terminan con

las mismas palabras, tienen alguna idea sobre la función de los escritos y para

qué sirven. Por lo tanto se adquiere primero el código y luego se utiliza. De ahí

que el proceso de alfabetización inicial tenga que partir siempre de un contexto

funcional de lectura y escritura. La experiencia que se lleva a cabo en el libro es

aprovechada teniendo en cuenta el interés que los cuentos suelen generar en los

niños, al utilizar varios de ellos, como recurso para avanzar en el aprendizaje de

la lectura y de la escritura. Utilizamos textos narrativos como soportes para

aumentar el interés de los niños y niñas por estos conocimientos, acercándolos al

uso convencional de este sistema de comunicación.

La lecto-escritura además de ser un sistema de codificación y descodificación, es

fundamentalmente una experiencia vital en la que se generan pensamientos,

sentimientos, emociones… evocadas o sugeridas por el texto impreso.

Consideramos el cuento como instrumento motivador hacia la lectura. La mayoría

de los autores coinciden en reconocer el valor educativo de los cuentos ya que

favorecen el proceso de maduración global de la personalidad. Para Alvaro

Marchesi, escritor español en su libro Recuerdos de cuentos e historias en niños

hace énfasis en los textos narrativos define el cuento como” una fuente inagotable

de interés a través de la cual los niños amplían su conocimiento social y sus

modelos de identificación, experimentan nuevas formas de organizar

acontecimientos y progresan en sus intercambios comunicativos”.

Lo que se pretende señalar es la importancia de la escritura a través del texto

narrativo, por medio de una serie de actividades, como una historia de vida desde

el aspecto cotidiano y una serie de experiencias de trabajo desde la perspectiva

de los cuentos narrativos que transforman un objeto de exploración y aprendizaje

sustentados bajo un enfoque de enseñanza más constructivista.

Page 19: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

19

5.1.3. La estructura de los textos narrativos

El objetivo del presente texto es analizar la influencia del lenguaje escrito en la

escritura de textos narrativos en los niños. El lenguaje escrito puede ser definido

en dos sentidos: desde el punto de vista de la representación gráfica o desde las

propiedades lingüísticas.

Todo acto de escritura es un acto comunicacional donde se ponen en contacto un

autor y un lector a través de un texto. En nuestra vida diaria estamos rodeados de

textos, que en tanto unidades comunicativas, manifiestan las diferentes

intenciones del emisor (buscan informar, convencer, seducir, entretener. etc.) Los

textos que aparecen con mayor frecuencia en la realidad social y escolar son:

- Textos literarios: cuento, novela, obra de teatro y poema.

- Textos periodísticos: noticia, artículo de opinión, reportaje, entrevista

- Textos de información científica: definición, nota de enciclopedia, informe de

experimentos, monografía, biografía, relato histórico.

- Textos instruccionales: receta, instructivo, normas…

- Textos epistolares: carta, solicitud.

- Textos humorísticos: historieta, chistes…

- Textos publicitarios: Aviso, folleto, afiche, cartel…

Gracias a estos textos encontramos mejores formas de crear hábitos de lecturas

en los estudiantes y fortalecer el proceso de escritura, ya que encontramos una

gran variedad para todos los gustos y edades, lo cual le proporciona al docente

ventajas

Page 20: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

20

5.2. ESCRIBIR MEJOR: LA TÉCNICA DE LA REDACCIÓN

El aprendizaje de la redacción es para la mayor parte de los docentes un problema

serio, puesto que la enseñanza del texto escrito no parece ser conveniente al

esfuerzo que los profesores realizan en el ejercicio de la escritura o en nuestro

caso de la producción de textos.

Este texto se define como la aplicación de las facultades mentales para la

adquisición de conocimiento esto quiere decir que el estudio implica el uso de la

mente y requiere de la aplicación de un esfuerzo mental. El estudio es el medio

por el cual se aprende y obtiene conocimientos. En el texto de Ana Teberosky se

integran algunas técnicas básicas del estudio necesario que permitan el

desarrollo exitoso de las actividades académica o aprendizaje requeridos por la

modalidad no escolarizada.

Es necesario tener en cuenta la exigencia, la constancia, dedicación y disciplina,

para llevar a cabo las actividades académicas señaladas en las guías de estudio,

teniendo en que el estudiante debe desarrollar adecuadamente las técnicas para

desarrollar y mejorar su habilidad de leer y redactar ya que la lectura de textos

cortos y elaboración de trabajo escritos serán las principales actividades que

realizarán.

El saber leer y redactar son habilidades que se desarrollan a través de la práctica

con el seguimiento de algunos métodos que estudiarán y desarrollarán en su

materia. El objetivo principal es aprender dichas técnicas, es prepararlo para que

realice las actividades académicas o de aprendizaje a manera autodidacta e

independiente.

Page 21: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

21

5.2.1. Propuesta tipología textual

En el libro, 2“Enseñar a escribir” se plantea el siguiente cuadro donde se muestra

de manera clara y precisa los tipos de texto:

ESCRIBIMOS

Y LEEMOS PARA

TIPO DE TEXTO EJEMPLOS

Recordar, registrar, localizar,

manejar, ordenar…datos

concretos, informaciones

puntuales

ENUMERADOS

Listas, agendas, horarios,

índices, carteles,

diccionarios, guías …

Informar e informarnos de

temas generales ,

acontecimientos, sucesos

INFORMATIVOS Noticias, anuncios,

correspondencia, diarios y

revistas…

Expresarnos personalmente,

pasar un buen rato,

desarrollar la sensibilidad

artística compartir

emociones…

LITERARIOS Cuentos, narraciones,

novelas, teatro, poesías,

cómics, canciones…

Estudiar, aprender, enseñar,

demostrar, comunicar,

conocimientos, discutir ideas

ESPOSITIVOS Libros de texto, revistas

temáticas, monografías,

biografías, informes,

definiciones…

Para enseñar y aprender a

hacer cosas, comunicar

instrucciones, regular el

conocimiento.

PRESCRIPTIVOS Recetas, reglamentos,

instrucciones de juegos,

aparatos domésticos,

manualidades

2 Enseñar a escribir. Ana Teberosky Pág. 201

Page 22: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

22

El anterior cuadro nos proporciona grandes herramientas en las actividades

escolares, puesto que los estudiantes pueden experimentar todo tipo de

actividades con los diferentes tipos de textos que ahí se plantean, así asegurar

suficiente diversidad de situaciones de aprendizaje y situaciones lingüísticas.

5.3. EL CUENTO

De acuerdo al libro El texto narrativo “Estrategias para la comprensión”, de la

escritora norteamericana Denise Muth, dedicada a la educación en diferentes

universidades de los Estados Unidos, encontramos una teoría clara y precisa del

cuento, la cual esta definida de la siguiente manera:

5.3.1. ¿Cómo se define un cuento?

Especialistas como Alvaro Marchesi ya mencionado anteriormente, en disciplinas

tales como la teoría literaria, la retórica, la antropología y la psicología han

estudiado durante muchos años los textos escritos y orales. Las diferentes

disciplinas nos dan puntos de vistas diferentes sobre lo que caracteriza al cuento,

es posible construir una perspectiva que sirva de contexto para la comprensión de

las investigaciones sobre el cuento.

5.3.2. Características del cuento

Aunque es difícil decir con precisión qué es lo que caracteriza a un cuento, hay

algunos rasgos que la literatura menciona sobre el tema. El cuento es una forma

particular de narración cuyo contenido suele ser diferente del contenido de otros

tipos de discursos. Tiene una estructura o estructuras diferentes de la descripción

y la exposición. Tiene tramas, personajes que interactúan socialmente, y temas;

puede tener una visión interna, variar el punto de vista y contener predicciones.

Contiene un problema o conflicto o ambos a la vez, gira en torno a los propósitos

Page 23: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

23

de los personajes y tiene un tipo de acción y de valor, con diversos elementos

que se relacionan con encadenamientos temporales o causales. El cuento es a

menudo caracterizado por rasgos lingüísticos tales como “había una vez”, tiene

una fuerza de entretenimiento y por lo general evoca sensaciones afectivas tales

como el interés, la sorpresa y el suspenso.

5.3.3. La estructura del cuento

La estructura del cuento es caracterizada en algunos casos como el plan del

relato, o sea “una representación interna (mental). Uno de los modos más

frecuentes de identificar la estructura del cuento es por medio de una gramática

narrativa, que identifica los elementos importantes de un cuento y el modo en que

esos elementos se relacionan entre sí.

Cuatro grandes gramáticas del relato, derivadas de la tradición del cuento popular

y del cuento de hadas, han sido usadas en las investigaciones. Son las

desarrolladas por Mandler y Jonson, Rumelhart, Stein y Glenn Thorndyke. Las

cuatro gramáticas tienen rasgos en común.

Centrándonos en Mandler y Jonson se identifican seis grandes elementos en el

cuento: Ambientación (presentación del protagonista o personaje principal del

primer episodio, que podría incluir enunciados referidos al lugar y al tiempo);

comienzo (acontecimiento que precipita la acción); reacción (respuesta interna del

protagonista al acontecimiento precipitante y formación de un propósito u objetivo;

intento (esfuerzo por alcanzar el objetivo), resultado ( éxito o fracaso del intento);

final ( consecuencias final de la acción, respuesta final del personaje o enunciado

enfático).

Algunas frases claves señalan a menudo ciertas partes del cuento. “había una

vez” introduce con frecuencia la Ambientación. Los comienzos suelen estar

Page 24: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

24

señalados por “Un día…” La reacción del protagonista por lo general incluye

palabras tales como” pensó”, “supo” o “sintió”. Los propósitos tienden a incluir

palabras como “quería” o “deseaba”. Algunos finales contienen la frase “y vivieron

felices”.

Los cuentos hacen parte de la vida de los niños y jóvenes, dentro y fuera del

colegio. Cuanto más tengamos conocimiento de los cuentos, mejor preparados

estaremos para orientar los logros escolares y personales de los niños y jóvenes,

es por eso que en nuestro trabajo adoptamos trabajar con una estructura que

maneje el inicio, el nudo y el desenlace del cuento, ya que este le permite al

estudiante crear de una forma más clara, precisa y estructurada.

5.4. EL ARTE DE CREAR HISTORIAS SEGÚN GIANNI RODAR Y

El autor del libro Gramática de la fantasía además de explicar algunos métodos

que son interesantes para niños, adultos y ancianos a contar historias, nos

permite tener una herramienta que facilite en nuestro trabajo un método eficaz

para el fortalecimiento de la producción de textos narrativos. El autor cree que es

fundamental tener una gran imaginación e ir más allá de la creatividad a la hora de

contar historias, Gianni Rodary en su libro presenta algunos ejercicios, pautas y

técnicas que son de gran utilidad a la hora de contar historias.

En el libro tenemos la oportunidad de ver reflejado en algunos de los capítulos las

vivencias del autor con niños, esto nos hace una breve introducción para entender

el comportamiento de los niños y de cómo acercarse más hacia ellos a través de

las historias. Cabe la pena aclarar que el libro no solo está dirigido al público más

pequeño, si no también a personas adultas, ya que tiene herramientas que los

grandes pueden poner en práctica para narrar historias a los más pequeños.

Page 25: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

25

Gramática de la fantasía es un libro dividido en 45 capítulos, en los cuales, su

autor mezcla, como he dicho antes, sus propias experiencias con técnicas y

posibles apoyos a personas que convivan con niños, incluso a ellos mismos.

A continuación voy a resaltar los capítulos que consideramos son de gran

importancia para lo que quiero llevar a cabo: El proyecto de grado.

• La china en el estanque : en este capítulo el autor muestra algunas técnicas

que facilitan la creación de varias palabras a través de una sola, lo que permite

formar frases, utilizando la terminación o el comienzo de esa misma palabra y así

buscar otras iguales, como por ejemplo:

Tomo la palabra vida i de ahí escribo varias palabras que comiencen por v pero

que no continúan con i: valer, vender, vacilar, ventana.

• Qué ocurriría si : en este capítulo el autor o el lector lo puede denominar

hipótesis fantástica y es también muy sencilla, ya que solo consiste en formular la

pregunta “¿Qué ocurriría si…?. Para hacerlo se eligen al azar un sujeto y un

predicado, dando como unión la hipótesis sobre la cual trabajar, ejemplo: al

escribir su texto ellos en algún momento se preguntarán ¿Qué ocurriría sí yo no

estudio? Esa respuesta estará muy clara para ellos puesto que si no lo hacen no

podrán cumplir sus sueños de salir adelante y superarse.

• El error creativo : Este capítulo es uno de los más interesantes porque permite

que la persona lo ponga en práctica al cometer un error vea este de una forma

atractiva el cual le permita aumentar la imaginación y no sentirse mal al

equivocarse. Ejemplo: cuando los estudiantes escriben una palabra así como la

pronuncian, muchos se sienten mal al corregirlos pero después caen en la cuenta

de cometer el error.

• Viejos juegos: este capítulo permite que se trabaje con viejos juegos, además

permite utilizar material como recortes de revistas, periódicos, donde se pueden

formar pequeñas historias.

Page 26: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

26

• Construcción de un Limerick : Este es uno de los capítulos más interesantes

para nosotros ya que permite desarrollar la imaginación e inventarse historias

bien organizadas, siguiendo los siguientes pasos Elegir un protagonista, dar una

cualidad al protagonista, crear un predicado y finalmente un desenlace.

• Caperucita Roja en helicóptero : El docente le entrega a los estudiantes un

alista con cinco palabras en donde se encuentre el nombre de caperucita roja o de

otro personaje de cuentos que le permita formar una historia el objetivo de esta

actividad es buscar que los estudiantes vayan más allá y se refundan más en la

creatividad, así el docente podrá darse cuenta de la reacción del estudiante ante

una situación no esperada.

• Ensalada de cuentos : el capítulo consiste en lograr que la persona que

escriba historia pueda mezcla los personajes y los hechos, hasta formar uno solo.

• Análisis de la Befana : Aquí el autor resalta la importancia de un personaje

concreto con el crea una o varias historias en este caso el de Befana, queriendo

dar a entender que si la imaginación de una persona se trabaja con datos simples

y precisos el trabajo que se realice será más satisfactorio.

• El niño como protagonista : En este capítulo la misma persona que escribe la

historia podría ser protagonista, no será nada complicado ya que puede tomar

como tema central de la historia su vida cotidiana.

Gracias a este libro miles de docentes y estudiantes en el mundo no tendrán

excusas para dejar de escribir o fomentar la escritura en diferentes espacios,

Gramática de la Fantasía es un libro que sirve de herramienta para ir más allá de

donde puede llegar la imaginación y crear con pequeñas o una sola palabra

fantásticas historias que permitan sumergir al hombre en el maravilloso mundo de

la escritura.

Page 27: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

27

5.5. MEJORAR LA ESCRITURA SEGÚN DANIEL CASANNY

Durante mucho tiempo en las diferentes escuelas se ha creado un perfil sólido

de cómo debe ser el maestro y el estudiante dentro del aula. Este perfil o atributo

por llamarlo de otra forma determina los comportamientos, la actitud y la forma de

trabajar de ambos: docente y estudiante; ¿qué hace cada uno?, ¿cómo habla?,

¿dónde se ubica? El maestro es aquel que siempre le asigna las tareas al

estudiante y este debe cumplir con ellas, dentro de estas tareas se encuentra el

ejercicio de la escritura aunque muchos no lo ven como un ejercicio sino como una

obligación, se convierte poco satisfactorio ya que resulta muy aburrido y menos

enriquecedor que otras actividades, porque el estudiante no se cree con la

capacidad de escribir un texto y mucho menos de ver sus errores, y es ahí donde

ese temor por escribir aumenta. En los libros Reparar la Escritura y La Cocina

de la escritura de Daniel Cassany escritor español con una larga trayectoria en

libros basados en la escritura nos ofrece en su libro La cocina de la escritura y

reparar la escritura, un amplio manual práctico para aprender a escribir para

quienes no lo hacen y para quienes lo hacen entender con más nitidez esas

emociones. También aborda en profundidad el proceso de composición de un

texto cualquiera. Ahí reside un gran acierto, ya que considera que todas las

personas escriben a diario. Nos muestra claramente el papel o mejor el rol que

tiene el docente y el estudiante frente al trabajo de la redacción y de la corrección,

además nos permite acceder a algunos conceptos que son muy importantes

como legibilidad, el uso del lenguaje sencillo, o procesos de composición.

35.5.1. Roles de la redacción en lo escrito

El siguiente cuadro muestra de manera clara y precisa los roles del estudiante y el

maestro en el curso de un trabajo de escritura y redacción.

3 Reparar la escritura. Daniel Cassany, Pág.:15-16

Page 28: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

28

Alumno/a Maestro/a

• Sigue las instrucciones precisas

del maestro. Escribe lo que quiere

este.

• Decide qué es lo que se tiene que

escribir, cómo y cuándo.

• No está capacitado para auto

corregirse o para corregir a un

compañero, porque no sabe lo

suficiente y podría equivocarse.

• La corrección es responsabilidad

exclusiva suya. Solo él o ella sabe lo

necesario para hacerlo.

• Espera que se le corrija todo lo

que escribe. Pierde sentido escribir si

no es corregido.

• Está obligado a corregir todos los

ejercicios. Casi es la demostración de

su capacidad de trabajo.

• No puede cometer errores, porque

crean hábitos. Visión conductista del

error.

• Debe corregir todos los errores del

texto, que debe quedar perfecto. Ha

de dar soluciones correctas.

• Espera una calificación en forma

de nota.

• Puede hacer algún comentario

además de la calificación.

Esta pareja de roles muestra de una forma clara la educación tradicional, donde el

estudiante asume poca responsabilidad en lo que hace, se da cuenta que es el

maestro quien tramita lo que escribe, donde termina cohibiendo al estudiante y

este solo se limita a cumplir con las indicaciones dada por el maestro o mejor por

el jefe. Escribir deja de ser el instrumento personal y creativo para desarrollar los

propios pensamientos y sensaciones, para analizar el mundo desde un punto de

vista íntimo e intransferible; escribir se convierte en algo lejano a uno mismo, en

una obligación escolar más pesada y aburrida.

El estudiante no se siente en la capacidad y no aprende a corregir sus escritos ni

mucho menos otros, no desarrolla autotomía para defender lo que hace, se siente

atado y siempre está pensando que depende de los conocimientos del profesor.

Page 29: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

29

Finalmente creemos que es necesario que el docente le permita al estudiante ver

y corregir los errores que comenten al realizar el ejercicio de la escritura puesto

que tampoco pueden aprender en un solo texto todos los errores que se han

cometido, es por esta razón que los maestros debemos dar más libertad al

estudiante a la hora de escribir, y evitar el miedo que ellos sienten al plasmar sus

ideas, ya que esto provoca la poca profundización de un tema escrito, el poco uso

del vocabulario, la repetición de las mismas ideas, la falta de argumentación. El

estudiante se ve sometido a cometer errores mucho antes de empezar a escribir,

son estas razones por las que Daniel Cassany propone que cada uno debería

aprender a escribir a su aire y no copiando por obligación a manera del maestro.

Por otra parte en su libro La Cocina de la escritura sus primeros capítulos hablan

de la ayuda en el momento de empezar a escribir. Y comienza proponiendo el

escrito como respuesta a una circunstancia concreta. La cocina de la escritura nos

habla de los recursos que se deben tener en cuenta para emprender el mundo de

la escritura, para buscar y alimentar ideas empezando desde cero hasta obtener

un esquema completo y nos enseña los mapas que se estudian mas

profundamente en el capítulo No. 5 pero antes nos explica que es una lluvia de

ideas (que es concentrarse en un tema y tomar apunte de lo que se le ocurre a

uno sin tener en cuenta ni orden ni gramática), cuáles son las técnicas del cubo

qué es una técnica donde se estudian las seis caras posibles de un tema a partir

de puntos de vista diferentes, otro es la estrella, y la formula periodística de las

noticias (cómo, cuándo, quién…) habla también de otras técnicas como

desenmascarar palabras clave, utilizando la escritura libre y acabar frases como:

lo más importante es….. O tener siempre a mano una libreta de apuntes y tomar

nota de todo lo que se le ocurra a uno

Retomando un poco capítulo No 5 donde se elaboran los mapas conceptuales

con un único propósito que es el de enseñarles hacer esquemas y a ordenar

Page 30: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

30

ideas, ya que estos esquemas son más fáciles de recordar por lo que se utilizan

sustantivos adjetivos y verbos, este esquema parte de un rectángulo donde se

determina el tema y los conceptos se ubican cerca del centro dependiendo de la

importancia

En su capítulo 7º Cassany lo dedica a la construcción de la frase y recomienda

mucha brevedad ya que las frases largas son mucho más difíciles de leer, en este

capítulo su autor nos aporta muchos datos y ejemplos, nos ofrece indicaciones

para limitar los incisos, evitar lo irrelevante y unir palabras relacionadas, no abusar

del estilo nominal y evitar los gerundios, buscar un estilo activo.

En el siguiente habla de las faltas corrientes y relevantes de redacción y de otras

impurezas y defectos que ensucian la prosa y se destacan las distintas formas de

redacción.

• Solecismos. Faltas contra la normativa de la lengua: Barbarismos léxicos,

frases incoherentes, y ausencia de concordancia

• Silepsis. Concordancia de significado pero no de forma

• Anacoluto . Frases inacabadas o en las que la segunda parte no acompaña la

primera

• Anantapódoton. Solo se expone uno de los dos elementos correctivos.

• Zeugma. Adjetivo o verbo que concuerda a la palabra y se refiere también a

otra anterior.

• Pleonasmo. Uso de más palabras que las necesarias para expresar una idea.

• Anfibología. Ambigüedad

• Cacofonía y tics

En el siguiente se habla de los juegos sintácticos, ejercicios para desarrollar la

fluidez y la redacción para componer oraciones para textos cotidianos,.

Page 31: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

31

En el capítulo 10 nos sigue dando consejos para completar una buena fase de

composición y de redacción. Este consejo se transforma en reglas para escoger

palabras seleccionadas entre las que se encuentran:

• No repetir. Se considera que repetir una palabra en solo cinco o seis líneas es

una falta, hay que sustituirlas por pronombres, sinónimos, un circunloquio o una

elipsis

• Evitar muletillas. Algunas expresiones actúan como muletillas o clichés

lingüísticos que se pueden utilizar para llenar vacíos o articular una frase pero

demasiadas veces se abuza de ellas sin motivo

• Eliminar los comodines. Los comodines son palabras en una frase pero que

precisan poco o nada su significado y su abuso empobrece su prosa y vacía su

contenido es mejor ser especifico a la hora de nombrar algo

• Preferir palabras concretas. A palabras abstractas (entendibles, más

significativas y reales)

• Utilizar palabras cortas y sencillas

• Preferir las formas más populares. Aunque la lengua nos ofrezca formas

posibles en cuanto a aspectos de fonética preferir las más usadas y populares.

• Evitar los verbos predicativos. Evitar cargar la frase con verbos como el ser

o estar. Igualmente ser más corto y preciso evitar también o sustituir verbos como

hacer, encontrar, parecer, llegar a y haber

• Evitar los adverbios terminados en mente

• Utilizar marcadores textuales. (a continuación un marco completo y útil de

marcadores).

45.5.2. Marcadores textuales

En el libro La Cocina de la Escritura Daniel Cassany nos muestra el siguiente

cuadro el cual le permite al escritor tener una estructura más clara en sus escritos,

4 La cocina de la escritura, Daniel Cassany. Página: 155- 156-157.

Page 32: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

32

además es de gran ayuda para establecer orden y relaciones significativas entre

las frases. Los marcadores textuales deben colocarse en las posiciones

importantes del texto, al inicio de párrafos o frases, para que el lector los distinga

de un vistazo, incluso antes de empezar a leer, y pueda hacerse una idea de la

organización del texto.

• Introducir el tema del texto

El objetivo principal de este texto trata de

Nos proponemos exponer nos dirigimos a usted para

• Iniciar un tema nuevo

Con respecto a en cuanto a en relación con

Por lo que se refiere a sobre acerca de

Otro punto es el siguiente punto

trata de

• Marcar orden

De entrada

Ante todo

Antes que nada

1º en primer lugar primero primeramente para empezar

2º en segundo lugar segundo luego

3º en tercer lugar tercero después

Page 33: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

33

4º en cuarto lugar cuarto además

… …

En ultimo lugar finalmente al final

En ultimo termino para terminar

Como colofón

• Distinguir

Por un lado por otro ahora bien

Por una parte por otra no obstante

En cambio sin embargo por el contrario

• Continuar sobre el mismo punto

Además después a continuación

Luego asimismo así pues

• Hacer hincapié

Es decir hay que hacer notar o sea

En otras palabras lo más importante eso es

Dicho de otra manera la idea central es en efecto

Como se ha dicho hay que destacar

Vale la pena decir hay que tener en cuenta

Page 34: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

34

• Detallar

Por ejemplo en particular como botón de muestra

p. ej en caso de como. por ejemplo

cfr. a saber baste, como muestra,

verbigracia así

• Resumir

en resumen brevemente recogiendo lo más

importante

resumiendo en pocas palabras en conjunto

recapitulando globalmente sucintamente.

• Acabar

en conclusión para finalizar así pues

para concluir finalmente en definitiva

• Indicar tiempo

antes al mismo tiempo después

ahora mismo simultáneamente más tarde

anteriormente en el mismo más adelante

poco antes momento a continuación

entonces acto seguido

Page 35: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

35

• Indicar espacio

arriba / abajo derecha / izquierda al centro / a los lados

más arriba / mas abajo en medio / en el centro dentro y fuera

delante / detrás cerca / lejos en el inter/en el exter

encima / debajo de cara / de espaldas

PARA ESTRUCTURAR LAS IDEAS . Afectan a fragmentos más breves de texto

(oraciones, frases…) y conectan las ideas entre sí en el interior de la oración. Son

las conjunciones de la gramática tradicional.

• Indicar causa

porque ya que pues dado que

visto que puesto que como considerando que

a causa de gracias a/que a fuerza de teniendo en cuenta que

con motivo de

• Indicar consecuencia

en consecuencia por tanto de modo que por eso

a consecuencia de así que por lo cual pues

por consiguiente consiguientemente razón por la cual con que

• Indicar condición

Page 36: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

36

a condición de / que siempre que con solo (que)

en caso de / que siempre y cuando en caso de (que)

si con tal de (que)

• Indicar finalidad

para (que) a fin de (que) con el objetivo de

en vistas a con el fin de (que) a fin y efecto de (que)

con miras a con la finalidad de

• Indicar oposición (adversativas)

en cambio ahora bien con todo sin embargo

antes bien por contra por el contrario de todas maneras

no obstante

• Para indicar objeción (concesivas)

Aunque a pesar de (que) por más que con todo

Si bien aun + (gerund.)

Posteriormente el capítulo habla acerca de la cohesión textual y abarca ejemplos

y ejercicios donde se destaca a la anáfora como el elemento mas importante, aquí

se pretende evitar las repeticiones y se quiere garantizar la comprensión. “un

ahorro excesivo provoca vacíos de significado y desconcierto, pero la reiteración

sistemática de las mismas palabras recarga la narración y le quita vigor”.

Page 37: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

37

Por otra parte el siguiente apartado es muy importante porque después de tanto

tiempo de vida académica los signos de puntuación todavía siguen siendo un

misterio. Cassany nos enseña en este capítulo el uso de los signos de puntuación

más importantes con ejemplos intercalados.

Por consiguiente el capítulo 13 nos habla de la formalidad y que a veces no es

adecuado encontrar un tono que se ajuste al texto y a nuestros interlocutores. Por

lo tanto nos explica qué son las “las marcas de formalidad” o sea los elementos

que otorgan al escrito su nivel formal, con ejemplos.

El objetivo del siguiente capítulo es enseñar cómo utilizar recursos retóricos en

los escritos y procurar al máximo la repetidera, ya que suele ser una falta básica.

El siguiente capítulo tiene como objetivo “enseñar a los lectores cómo pueden

utilizar recursos retóricos en sus escritos” y tenemos una muestra de la falta más

básica que se suele cometer: ser repetitivos. Esta es una lista de recursos

retóricos y un apartado de ejemplos prácticos. Estos son

• Punto de vista. Adoptar el punto de vista del lector.

• Concreción. Los hechos concretos son más comprensibles y atractivos.

• Personalización. El tono personal es más interesante.

• Prosa coloreada: salidas de tono, cambios de ritmo, humor, ironía,...

• Decir y mostrar. Describir información desde una óptica personal. desplazar

una información secundaria y autónoma del conjunto

• Piezas. Desplazar una información secundaria y autónoma del conjunto y

presentarla como complemento del texto principal.

Finalmente nos habla de la imagen impresa y 3 apartados entre los que tenemos:

Page 38: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

38

� Ojos e imágenes. El periodismo y la publicidad son ámbitos que han

desarrollado el “potencial comunicativo no verbal de la imagen impresa.

� La imagen organizada. La imagen que se muestra en la página es la primera

impresión, gracias a los medios de informática disponemos de varias

posibilidades, por esta razón Cassany nos propone algunas reglas para organizar

la página.

� Señales para leer. Para ayudar al lector lo podemos hacer mediante una serie

de recursos que el autor distingue en un cuadro dividiéndolos en:

o Señales de anticipación. Avisan de todo lo que habrá en el texto.

o Señales de resumen. Recuerdan qué ha sido lo más importante.

o Señales visuales. Resaltan fragmentos con medios no verbales.

o Señales verbales. Apuntalan el desarrollo de la lectura con información

lingüística.

Para finalizar llegamos al último capítulo que es la fase de revisión. Aquí el autor

comienza que no le parece dejar este capítulo de último para poder eliminar el

prejuicio de que la revisión solo debe hacerse al final. También nos explica la

diferencia entre la revisión de un experto y de un aprendiz además que adjunta

unas técnicas en las que establece las diferentes técnicas en los grupos. Así de

esta forma, nos damos cuenta de cuál es la revisión ideal.

Antes de finalizar, Cassany afirma: “revisar consiste en mucho más que una

técnica o una supervisión final del texto, implica una actitud determinada de la

escritura y una manera de trabajar”. Y, concluye proponiendo una lista de

preguntas para revisar y tener en cuenta todos los aspectos del texto a lo largo de

Page 39: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

39

la cocina: enfoque del escrito, ideas e información, estructura, párrafos, frases,

palabras, puntuación, nivel de formalidad, recursos retóricos y presentación.

Por último nos ofrece en el cierre de su libro un decálogo de redacción que recoge

los consejos más importantes que surgen en el libro y que pueden resumirse

donde Cassany profundiza:

• No tengas prisa.

• Utiliza el papel como soporte.

• Emborrona.

• Piensa en tu audiencia.

• Deja la gramática para el final.

• Fíjate en los párrafos.

• Repasa la prosa frase por frase.

• Ayuda al lector a leer.

• Deja reposar tu escrito.

Como conclusión creemos que el libro La Cocina de la Escritura es un curso muy

práctico de redacción para cualquier persona que quiera sumergirse en la tarea de

llenar con palabras una página en blanco. Éste libro es una conversación ficticia

de Cassany con el Lector para organizar, componer un texto que se ajuste a

nuestros propósitos, todo esto gracias a la gran cantidad de ejemplos, esquemas,

correcciones que nos enseñan de alguna manera a ver claramente la teoría que

nos está exponiendo.

Page 40: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

40

5.6. HACIA UN SENTIDO COMPLEJO DE LA COTIDIANIDAD: La propuesta de

Humberto Giannini.

Humberto Giannini , filosofo chileno y quien en 1999 obtuvo el premio nacional de

Humanidades y Ciencias sociales, preocupado por la desolación que sufre el

hombre a causa de la atomización social que caracteriza a nuestras sociedades

contemporáneas, dos de sus obras más recientes se destaca por búsqueda que

pueda revertir la dispersión social y aumentar las experiencias comunes que nos

permiten reconocernos y acercarlos unos a los otros.

La obra de Humberto Giannini constituye un gran esfuerzo para mostrar que la

cotidianidad es sumamente amplia, de manera que, desde una perspectiva

analítica, puede prescindir la noción de lo no cotidiano. Giannini considera que la

cotidianidad está en todos los requisitos de nuestra vida en la sociedad: en la

calle, el trabajo, la escuela, cuando discutimos o hacemos el amor de tal manera

que se cubre de un manto invisible para la conciencia. Develarla requiere de un

esfuerzo intelectual y reflexivo:

Hablando de lo cotidiano, podemos inferir que el término no parece merecer

mayores precisiones, se dice: Es algo comprensible de suyo. Y se comprende de

suyo porque este mismo existir cotidiano desde el que respondemos, el que se

encarga de aplanar niveles y de esconder y disimular sus propias profundidades. .

Es posible encontrar por lo menos tres sentidos básicos en la definición de la vida

cotidiana propuesta por Giannini:

• La cotidianidad como lo que pasa todos los días. Cualquier definición que se

haga sobre la cotidianidad tiene que partir de su hecho tan evidente. En esta

definición aparentemente trivial se presenta la compleja interrelación entre lo

ordinario (la rutina) y lo extraordinario (la trasgresión) que caracteriza a la vida

cotidiana: lo que pasa se refiere a todas las actividades y características de la

Page 41: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

41

realidad con la que el sujeto se encuentra día con día (lo aparentemente

inmutable) al mismo tiempo tiene ese carácter sorpresivo con lo que nos podemos

encontrar a la vuelta de la esquina, lo disruptivo (¿Qué paso?)

• La vida cotidiana como reflexión, como un permanente regreso, a si mismo

después de una travesía afuera del espacio interno/íntimo del sujeto. La reflexión

(la circularidad del ser interno al ser externo del sujeto) es lo que dota de sentido

a la existencia, mediante los enlaces significativos que se logran en esta travesía

circular: el sentido (para qué) y el de fundamentación (por qué)

• La vida cotidiana como la vida en su totalidad visible espaciotemporal. Esta

característica requiere que para ser analizada se determinen coordenadas básicas

tanto temporales (tiempo ferial- tiempo feriado) como topográficas (domicilio-calle-

trabajo) bajo las cuales son influidas de manera peculiar y distintiva; las acciones,

las creencias y las actitudes de los sujetos.

5.6.1. Cotidianidad como lo que pasa todos los días

Cuando hablamos de la cotidianidad como lo que pasa todos los días nos

referimos a lo que el estudiante vive en el día a día, en su casa, en el trabajo, en la

calle, en el transporte y las acciones que realiza en cada uno de esos lugares

porque para ellos son así: cotidianas, es decir se repiten,

5.6.2. División que hace el pensamiento simple sob re la Cotidianidad

(elaboración propia).

COTIDIANO

Rutina

Pensamientos mecánicos

NO COTIDIANO

Trasgresión

Pensamientos genuinos, reflexivos.

Una separación tajante entre rutina y trasgresión conlleva dificultades para

investigar cierto tipo de procesos sociales importantes en la estructuración de

Page 42: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

42

cualquier grupo social: si la rutina fuera únicamente lo que constituye la

cotidianidad sería imposible elucidar la manera en que las estructuras más fijas de

una sociedad se van transformando paulatinamente en los procesos llamados

procesos de larga duración. Como lo ha dejado claro la “historia de las

mentalidades”, no todos los cambios en las estructuras sociales tienen que ser

resultados de grandes acontecimientos en la historia; de hecho los cambios que

dejan más huella en los sujetos son los que se conforman día con día.

Lentamente, a través de los años. Es más todos los cambios generados por los

“grandes eventos” son determinantes cuando son adoptados de manera gradual y

peculiar en la rutina de la vida cotidiana.

Esta situación hace muy poco funcional la división radical entre rutina

(cotidianidad) y trasgresión (no-cotidianidad) para poder explicar los procesos de

cambio y de transformación en el largo plazo.

Por el contrario, Giannini afirma que la rutina y la trasgresión interactúan de

manera compleja en un mismo proceso conocido como vida cotidiana, en donde

las actividades de la vida cotidiana desembocan en patrones de repetición, al

mismo tiempo que generan posibilidades de cambio y transformación.

La rutina es importante en la vida cotidiana porque establece las bases necesarias

para la continuidad y la construcción de la identidad personal y colectiva de los

sujetos. Además, es un requisito indispensable en la generación de la acción

social al dotar de certezas ontológicas sobre la realidad material y social. Gracias

a la rutina se tiene la seguridad de que el mundo es como es y no cambiará en un

abrir y cerrar de ojos, además que proporciona las garantías indispensables para

proyectar planes, actuar en el presente y confiar que el pasado sí existió y no fue

una ilusión.

La sensación de permanencia y continuidad que logra la rutina está dada por un

entramado de normas intersubjetivas que nos permiten interactuar con nuestros

Page 43: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

43

semejantes, así como tener la sensación de un mundo común y socialmente

compartido que garantiza la cotidianidad de nuestra vida tal y como la conocemos.

La rutina representa un doble valor en la realidad social: por un lado, permite una

continuidad en la vida de los sujetos que crea estructuras sociales y culturales; por

el otro, es garante de un mundo de estabilidad aparente al margen de lo

imprevisible y el azar, con base en lo cual se puede tener una seguridad

ontológica de los sujetos sobre la constitución del mundo, lo que posibilita

construir las identidades personales y colectivas.

Sin repetición ni rutina no habría nada permanente, no habría cultura y serían

vanos cualquier intento de interpretación y de previsión de un mundo hipotético

que cambiaría en un abrir y cerrar de ojos.

Como se ha comentado, en esta propuesta la cotidianidad no es únicamente

rutina, también es trasgresión. Cualquier cosa que tenga una cierta normatividad

puede ser transgredida. No hay trasgresión sin normatividad o rutina. Para su

posible existencia, rutina y trasgresión se presuponen necesaria y lógicamente.

De acuerdo con la importancia de la normatividad que sea violentada, será el nivel

de su impacto en la sociedad y su posible castigo.

La trasgresión puede ser desde una que se requiera a los aspectos más banales

de lo cotidiano (cualquier acción que se sale del marco socialmente predefinido)

hasta otra que afecte lo más profundo de las estructuras sociales. Otra de las

características fundamentales de la trasgresión, es que con el paso del tiempo y

su interacción tiende a formar parte de la rutina y, en consecuencia, de las

estructuras básicas de la sociedad.

Hasta ahora no hay nada novedoso en el tratamiento gianniniano de la trasgresión

(aquello que rompe con el fluir de la rutina). Más adelante, el filósofo chileno

Page 44: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

44

propone otros dos aspectos de la trasgresión que nos invita a verla con nuevos

ojos:

1. Tiene una característica unificante. Aún cuando la mayoría de las ocasiones la

trasgresión tiene un carácter negativo y reprobable socialmente, también tiene un

carácter positivo en la medida en que es una manifestación de la creatividad

individual y colectiva; o bien, muestra aspectos internos del ser colectivo que

habían sido soterrados a lo largo del tiempo por la mecanicidad de la rutina.

2. Constituye una de las características de la realidad social y natural. Acorde con

las teorías del caos, la imprevisibilidad, el azar y la emergencia son

características de la realidad; por lo tanto, no sería un hacho accidental de la vida

sino una característica fundamental. Esto es lo que Giannini quiere decir cuando

utiliza la expresión lo que pasa para denotar la característica del mundo, es decir,

lo inesperado, por lo emergente, lo que sucede a pesar de nuestra vida rutinizada,

nuestros planes y la previsión científica.

En suma, la compleja interrelación entre rutina y trasgresión es una visión mucho

más rica para analizar la forma en que se constituyen los procesos de la vida

cotidiana, en sus aspectos de permanencia y cambio. La rutina puede expresar

los aspectos de la realidad que generan más tensión y cuya emergencia

intentamos prever y acotar a través de los patrones de repetición; mientras que la

transgresión, además de ser una característica inmanente de la realidad (como

azar y emergencia), implica rupturas en la continuidad de una rutina, ya sea como

reflejo de la creatividad individual o como la recuperación del sentir mas profundo

de una colectividad o de un sujeto, como el deseo de estar unidos, en términos de

Giannini.

Finalmente, se puede ser mucho más radical al establecer la relación compleja

entre rutina y trasgresión. Tal y como lo han propuesto algunas teorías

sociológicas contemporáneas, la creatividad no está fuera del ámbito de la

Page 45: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

45

cotidianidad, por lo que trasgresión y rutina pueden estar “hipostasiadas” en una

misma acción. Así una acción que sale del marco normativo por una emergencia

de la realidad puede ser un intento dirigido más a restablecer la rutina previa que a

cambiarla; es una trasgresión que atiende al restablecimiento de la rutina.

Page 46: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

46

6. MARCO LEGAL

Es importante tener presente las bases legales que soportan el tema de la

escritura de textos narrativos como un derecho, un deber, y un compromiso

profesional de los docentes a incentivar la escritura en el aula de clase y no solo

por compromiso sino por el derecho a que tienen los estudiantes de ser

trabajados en ese ámbito.

6.1. POLÍTICAS GENERALES SOBRE LECTURA PARA BOGOTÁ

En la educación colombiana se han creado una serie de leyes, estándares que

rigen la educación, durante el periodo del señor Lucho Garzón en la ciudad de

Bogotá se implementó el desarrollo de la habilidad lectora por medio del decreto

133 del 21 de abril de 2006, donde se plantean nueve prioridades encaminadas al

desarrollo de la habilidad lectora en la ciudad, estas se desarrollan de la siguiente

manera:

Prioridad 1. Garantizar la atención integral al problema del analfabetismo en la

ciudad.

Prioridad 2. Fortalecer las instituciones educativas en todos los niveles de la

educación formal para que estén en condiciones de formar lectores y escritores

que puedan hacer uso de la lectura y la escritura de manera significativa y

permanente.

Prioridad 3. Fomentar la creación, fortalecimiento y desarrollo de las bibliotecas

públicas en la ciudad, como instituciones culturales fundamentales para el acceso

libre y democrático a la cultura escrita y como espacios privilegiados para el

fomento de la lectura y la escritura.

Prioridad 4. Crear, fortalecer y cualificar programas de formación inicial y

continua, para que docentes, bibliotecarios y otros actores se conviertan en

mediadores de lectura y escritura.

Page 47: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

47

Prioridad 5. Estimular la creación y desarrollo de programas y experiencias de

lectura y escritura en espacios no convencionales: parques, hospitales, cárceles,

entre otros.

Prioridad 6 . Implementar y fomentar programas de lectura y escritura dirigidos a

la familia y a la primera infancia.

Prioridad 7 . Garantizar a la juventud el acceso a la lectura y la escritura, así como

a otros medios de calidad y su formación como lectores y escritores autónomos,

especialmente en los sectores excluidos de la cultura escrita

Prioridad 8. Impulsar la producción de materiales de lectura de excelente calidad

y promover nuevas posibilidades de circulación y oportunidades de acceso de la

población a ellos. Convocar al sector privado a participar en un proyecto social y

cultural que permita el acceso a los libros por parte de la población excluida de

ellos.

Prioridad 9. Convocar la participación de los medios masivos de comunicación.

6.2. ESTÁNDARES DE LA EDUCACIÓN EN LENGUA CASTELLAN A

En esta área se señalan cuatro ejes sobre los cuales están formulados los

estándares

• Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación.

• Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos.

• Eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el

papel de la literatura.

• Eje referido a los principios de la interacción y los procesos culturales

implicados en la ética de la comunicación.

Sobre estos ejes se crean los estándares para el currículo de lengua castellana:

Page 48: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

48

Cuarto grado:

Comprende textos informativos e instructivos en los que relaciona las ideas que

estos presentan; comprende la diferencia entre textos líricos y narrativos.

Octavo grado:

Comprende obras literarias y artísticas de los siglos XVII y XVIII; expone con

diversos modelos de exposición.

• Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la

Ley 115 de 1994.

• Las normas técnicas, tales como estándares para el currículo u otros

instrumentos que defina el MEN.

6.3 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ARTICULO 21

En la ley general de educación en el artículo 21 se establece cinco objetivos

específicos de la educación básica en el ciclo de primaria:

a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad

democrática, participativa y pluralista

b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y

frente a la realidad social, así como del espíritu critico.

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,

escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y

también en lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición

lingüística, así como el fomento de la afición por la lectura.

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de

expresión estética.

Page 49: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

49

7. METODOLOGIA

7.1. INSTRUMENTOS

� Talleres

� Actividades extra clases

� Actividades didácticas como juegos, concursos, etc.

� Prueba diagnostica.

� Entrevista

7.2. POBLACIÓN

Este proyecto se implementó en el Colegio Distrital Miguel Antonio Caro ubicado

en el Barrio Quirigua en la localidad de Engativá en la Dirección Tr 94 No. 81ª-29

en los estudiantes del Ciclo II de la jornada de la noche.

7.3. MUESTRA

Se trabajó con un grupo de 20 estudiantes con edades entre los 14 y los 56 Años

de edad de los estratos 1,2, y 3, donde se seleccionó 12 estudiantes para llevar a

cabo la realización de un texto narrativo a partir de la cotidianidad.

7.4. TECNICAS DE ANÁLISIS

Para llegar a la identificación del problema se realizó una prueba diagnóstica el día

22 de Abril de 2009, la cual arrojó resultados satisfactorios ya que del 100% de los

estudiantes el 98% considera importante la escritura pero poseen dificultades a la

hora de escribir.

Page 50: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

50

Prueba diagnostica 1

Resultados prueba diagnostica SI NO

¿Te gusta escribir? 21 0

¿Cree usted que necesario escribir? 21 0

¿Utiliza la escritura como una actividad en sus ratos libres? 18 3

¿Cree usted que la lectura y la escritura necesitan la una de la otra? 21 0

¿Cree usted que para escribir correctamente es necesario tener

conocimientos previos (gramática, vocabulario, etc.)? 19 2

¿Piensa que necesita mejorar su escritura? 21 0

¿Formaría parte de un taller de escritura? 21 0

¿Realiza trabajos donde practica la escritura? 21 0

Es necesario escribe y por que: RESPUESTAS

a)Puede mejorar su nivel académico 6

b)Le será mas fácil escribir cartas, notas, cuentos, etc. 8

c)Tendrá mejores oportunidades laborales 3

d)Expresaría mejor sus ideas 4

Page 51: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

51

7.5. DISEÑO DE LA MUESTRA

� Talleres

� Matriz de análisis del texto narrativo, teniendo en cuenta la estructura del

cuento.

� Entrevista final

7.5.1. Matriz de análisis de texto narrativo

Categorías de análisis

Definición

Cómo lo observo

Ambientación

Comienzo

Page 52: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

52

Reacción

Intento

Final

Page 53: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

53

8. DISEÑO METODOLOGICO

8.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Acción participación (IAP). La IAP se conoce como una metodología aplicada a

estudios sobre realidades humanas, esta hace referencia a procedimientos

específicos para llevar adelante una investigación, este tipo de investigación

implica la realidad concreta y en interrelación de la investigación, de la acción y

de la participación. Es investigación porque orienta un proceso de estudio de la

realidad o de aspectos determinados de ella. Es acción porque conduce al cambio

social estructural; esta acción es llamada por algunos expertos praxis (proceso

entre teoría y práctica) la cual es el resultado de una reflexión - investigación

continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para

transformarla; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor

calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se

funden generalmente en la praxis.

Es participativa cuando no solo los expertos hacen parte de ella sino cuando la

comunidad también está involucrada en ella. La IAP se realiza con una óptica

desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde

abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar. Los

problemas a investigar son definidos, realizados y resueltos por los propios

afectados.

La investigación es la producción de conocimiento, mientras que la acción es la

modificación intencional de una realidad dada. La acción implica siempre

consecuencias que modifican una realidad específica, independiente de si la

acción haya tenido éxito con relación a su intención de modificarla en una

determinada dirección.

Page 54: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

54

La investigación acción surge de la desilusión respecto de la investigación

desligada de la realidad y de las acciones sociales. La praxis se origino también

de la necesidad de modificar las relaciones entre investigadores e investigados.

El concepto tradicional de investigación- acción proviene del modelo de Kart

Lewin que identificó tres etapas del cambio social: la descongelación, el

movimiento y la recongelación.

Las tres etapas siguen un proceso que consiste en:

1) Insatisfacción con el actual estado de cosas.

2) Identificación de un área problemática.

3) Identificación de un problema especifico que requiere resolverse mediante la

acción

4) Formulación de varias hipótesis.

5) Selección de una hipótesis.

6) Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.

7) Evaluación de los efectos de la acción.

8) Generalizaciones.

La investigación acción- participativa (IAP) es el primer paso para la

transformación social e involucra los grupos sociales en la generación de su propio

conocimiento y en la sistematización de su propia experiencia.

Por otra parte la participación se entiende como un proceso de comunicación,

decisión y ejecución que permite el intercambio permanente de conocimientos y

experiencias y clarifica el poder de decisión y el compromiso de la comunidad en

la gestión, programación y desarrollo de acciones conjuntas.

Page 55: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

55

8.2. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestro proyecto se desarrolla mediante una investigación cualitativa de acción,

la cual como su nombre lo dice utiliza información cualitativa proveniente de una

prueba diagnóstica, observación no estructurada, observación participante, la

función principal es la de explicar las situaciones estudiadas o interpretadas.

Sus principales características son las siguientes:

1. La investigación cualitativa estudia grupos pequeños en los cuales sea posible

la observación directa por parte del investigador que los estudia. A veces

considera solo unos pocos casos de una categoría social a los cuales explora a

profundidad.

2. La investigación cualitativa no parte de hipótesis y por lo tanto, no pretende

demostrar teorías existentes. Más bien pretende generar teoría a partir de los

resultados obtenidos.

3. La investigación cualitativa es holística es decir que el objeto de estudio puede

ser global (por ejemplo un colegio o universidad). Su tipo frecuente de

investigación es “el estudio de casos”.

4. En el análisis de casos de los datos no emplea técnicas estadísticas, salvo el

uso de frecuencias simples (Guillermo Briones1998)

La investigación cualitativa como ya lo mencionamos antes busca recolectar

información mediante diferentes técnicas dentro del análisis de la situación.

8.3 HACIA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

David Ausbel pedagogo estadounidense preocupado por la enseñanza que

adoptaban en su época y en su cultura, a raíz de esto se inclinó por escribir libros

enfocados en la psicología de la educación, donde se valora la experiencia que

tiene el ser humano en la adquisición de los conocimientos.

Page 56: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

56

Ausbel considera que el aprendizaje por descubrimiento y por recepción va de la

mano, ya que estos son eficaces en el desarrollo intelectual de los niños y que

ambos poseen unas características. De acuerdo al aprendizaje significativo, los

nuevos conocimientos se incorporan en forma individual en la estructura cognitiva

del estudiante. Esto se logra cuando el alumno relaciona los nuevos

conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el

alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Según la teoría de David Ausbel el aprendizaje significativo posee algunas

ventajas que:

• Producen una retención más duradera de la información.

• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente

adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva

se facilita la retención del nuevo contenido.

• La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la

memoria a largo plazo.

• Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje

por parte del alumno.

• Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos

cognitivos del estudiante.

Para que lo anteriormente mencionado se cumpla es necesario cumplir con una

serie de requisitos:

1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al

estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de

conocimientos.

2. Significatividad psicológica del material : que el alumno conecte el nuevo

conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una

memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.

Page 57: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

57

3. Actitud favorable del estudiante: ya que el aprendizaje no puede darse si el

alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y

actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Según David Ausbel se dan tres tipos de aprendizaje que se definen de la

siguiente manera

• Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario.

Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado

para él. Sin embargo no los identifica como categorías.

• Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas,

comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas

refiriéndose a su madre. También se presenta cuando los niños en edad

preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por

descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país",

"mamífero"

• Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los

conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde

afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su

estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los

siguientes pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a

conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.

Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de

inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.

Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los

conocidos.

Ausbel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas

de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una

Page 58: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

58

persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la

realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad,

como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes,

normas, etc.

Dentro del aprendizaje el maestro debe cumplir con algunas aplicaciones para que

este sea eficaz:

• El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se

debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas

previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.

• Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en

cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los

alumnos.

• Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se

interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su

clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se

motive para aprender.

• El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o

fotografías, para enseñar los conceptos.

El aprendizaje significativo les brinda no solo a los estudiantes sino a los maestros

ventajas que permiten fortalecer el proceso de la educación, estas ventajas se ven

reflejadas en el interés que los estudiantes muestran al aprender un tema, cuando

este es de gran importancia y les permite aplicarlo a su vida cotidiana.

8.4. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Nuestra propuesta pedagógica consiste en la aplicación de 4 talleres con no más

de dos preguntas los cuales van encaminados a cumplir nuestro objetivo el

fortalecimiento de la producción de textos narrativos a través de la cotidianidad,

Page 59: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

59

para llevar a cabo estos talleres fue necesario tener en cuenta los conocimientos y

conceptos previos que los estudiantes tienen del cuento, la biografía, la historia de

vida, la anécdota y la cotidianidad los temas tratados en los talleres.

Antes de la realización cada taller se hizo una breve explicación del tema y una

actividad lúdica como: carrera de observación, concéntrese, sopa de letras y un

monologo, estas actividades permitieron que los estudiantes tuvieran una idea

más clara del tema y así el desarrollo del mismo.

Page 60: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

60

PROPUESTA PEDAGÓGICA

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIV OS A

TRAVÉS DE LA COTIDIANIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL CO LEGIO

MIGUEL ANTONIO CARO CICLO2

TALLER 01

OBJETIVO: producir textos escritos que permitan el fortalecimiento de la escritura

partiendo de la cotidianidad.

TEMA: El Cuento

1. Lea el cuento con mucha atención

LO QUE HAGO TODOS LOS DIAS

Ese día el despertador sonó a las 5:00a.m., yo quería seguir durmiendo, prendí el

radio, puse una emisora, tomé una ducha que logró que perdiera el poco sueño

que todavía tenía, me vestí, bajé las escaleras hasta la calle, tomé el transporte

público, no había mucho tráfico , el conductor condujo rápido.

Nadie llegaba a las 6 de la mañana a trabajar, pero yo que era el administrador,

tenía que dar ejemplo, varios papeles por organizar, varios e-mails por enviar, el

lugar donde trabajaba estaba en un 10 piso, y tenía una bonita vista desde allí.

Me serví un café, me supo raro. Volví al trabajo, dos horas estuve solo en todo el

piso, a las 8.00 ya había llegado todo el personal, secretarías, auxiliares, analistas,

mensajeros, clientes; María una compañera, me saludaba con otro café en la

mano, este me supo mejor, en fin muchos documentos, llamadas telefónicas,

correos electrónicos

Page 61: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

61

Mi mejor amigo que trabajaba en el edificio de el lado, me invitó a almorzar,

cenamos bandeja paisa, tomamos una soda, él me habló de su matrimonio, de sus

hijos, de lo caras que eran las matrículas del colegio, también se quejó de su jefe

etc.

Volví al trabajo, sentí sueño, quería ir a mi cama pero no podía, leí unos E-mails

que me enviaron con chistes y miré unas imágenes de paisajes, María mi

compañera entró con otro café, mire sus piernas como siempre lo hacía por las

tardes, pensé en invitarla a tomar algo después del trabajo, pero me arrepentí.

Más papeles por organizar, más llamadas por atender, a las 5 de la tarde miré

nuevamente la ciudad, era miércoles ¿Por qué no sería viernes de una vez por

todas? María se despidió de mí, por un momento intenté proponerle que fuéramos

a cenar, pero nuevamente me arrepentí y se fue.

Otra vez el piso solo. Ya no quedó nadie. Trabajé hasta las 8.00 p.m. Bajé y tomé

mi transporte, el conductor paciente, había trancón, y volví a mi casa, entré a la

cama y el sueño me invadió. Soñé que no hacía nada, que vivía en el campo, que

pescaba, que sembraba maíz pero... a las 5 a.m. volvió a sonar ese aparato.

2. De acuerdo con el cuento anterior responda:

a) ¿Cuáles son los personajes del cuento?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

b) ¿En cuáles lugares se desarrolla el cuento?

Page 62: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

62

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

c) Identifique el comienzo, el nudo y el desenlace del cuento

Comienzo :_________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Nudo: _____________________________________________________________

__________________________________________________________________

Desenlace: ________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Narre un cuento partiendo de tu cotidianidad en el trabajo, en el colegio o

con tus amigos.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 63: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

63

PROPUESTA PEDAGÓGICA

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIV OS A

TRAVÉS DE LA COTIDIANIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL CO LEGIO

MIGUEL ANTONIO CARO CICLO2

ACTIVIDAD Nº 1

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : El Cuento

FECHA: 9 de septiembre de 2009

OBJETIVO : Producir textos escritos que permitan el fortalecimiento de la escritura

partiendo de la cotidianidad.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Competencia ortográfica y competencia

comunicativa,

TIEMPO ESTIMADO: 2 horas

1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se realiza una carrera de observación

(warming up) el cual será una actividad de introducción al tema, los estudiantes

deben encontrar 7 pistas las cuales están ubicadas en diferentes sitios del colegio,

en cada pista hay un trozo del cuento de caperucita roja y una característica del

cuento, el grupo que logre encontrar las pistas en el menor tiempo posible,

organizarlo y dar una breve explicación del cuento partiendo de los conceptos

previos será el ganador. Luego de realizar la actividad se lleva a cabo el

desarrollo del taller el cual consta de tres puntos donde hay un cuento creado por

nosotros, una pequeña comprensión de acuerdo a la información del cuento y

finalmente el último punto donde cada estudiante debe escribir su propio cuento

partiendo de la cotidianidad en el trabajo.

2. FORMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD En la actividad se evalúa

síntesis, coherencia, cohesión y buen uso de la gramática y que cumplan con el

objetivo propuesto buen desarrollo de la producción de textos narrativos.

Page 64: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

64

3. RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD CON EL MARCO TEÓRICO: El tema del

cuento lo relacionamos el apartado de la Sra. Denise Muth en su libro El texto

narrativo estrategias para su comprensión. En este apartado ella muestra

claramente que es un texto narrativo, como se compone, los estudiantes tienen

claro que es un cuento, cuales son sus características, de allí partieron para llevar a cabo la

realización del taller.

4. EVALUACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD Los estudiantes son muy

concisos a la hora de escribir pero en sus escritos se muestra claramente la idea

de cada uno, aunque con algunos errores de ortografía se deja ver la idea

principal que quieren mostrar.

Page 65: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

65

PROPUESTA PEDAGOGICA

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION DE TEXTOS NARRATIV OS A

TRAVÉS DE LA COTIDIANIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL CO LEGIO

MIGUEL ANTONIO CARO CICLO2

TALLER 02

OBJETIVO: promover en los estudiantes el interés de la escritura por medio de

sus experiencias vividas.

TEMA: LA BIOGRAFÍA

1. Lee con atención la siguiente biografía

JUAN ESTEBAN ARISTIZABAL (JUANES)

Nombre artístico de Juan Esteban Aristizabal Vásquez; Colombia, 1972) Cantante

colombiano. A sus 15 años de edad creo una banda de metal esto empieza a

finales de la década de los 80’s. No tarda en darse cuenta de que lo que ha

empezado como un simple juego de niños es en realidad el inicio de un brillante

futuro profesional.

Juan Esteban Aristizabal Vásquez nace en los años 70 en el seno de una familia

colombiana donde se vive la música con pasión. Su padre y sus hermanos le

enseñan a tocar la guitarra y siendo aún un crío ya está muy familiarizado con este

género artístico. Por eso, en su adolescencia en la ciudad de Medellín, se decide a

organizar Ekhymosis, con el que dará sus primeros pasos profesionales en los

mercados musicales.

Page 66: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

66

Ocho años de historia y cinco álbumes publicados avalan la calidad de las

propuestas de Ekhymosis y de Juan Esteban como su guitarrista y cantante. Todo

este tiempo y el trabajo creativo hecho le dan al músico colombiano la suficiente

experiencia como para decidirse a iniciar su camino artístico en solitario cuando en

el año 1995 se disuelve la banda.

En 1998 Juan Esteban deja su Colombia natal y se traslada a vivir a Los Ángeles.

Su estancia en esta ciudad norteamericana le sirve de inspiración y se convierte

en el eje temático de su primer disco como solista, Fíjate bien. Pese a ser su

debut, este álbum es un gran éxito de público y de crítica y le sirve incluso para

obtener tres nominaciones a los prestigiosos premios Grammy latinos. Con su

nueva vida cambia también su nombre y se convierte en Juanes. En poco tiempo

acabará consolidándose como una estrella de la música latina e iniciará una

espiral en la que, a lo largo de cuatro años, grabará tres discos y se convertirá en

el artista latino de más prestigio internacional.

El éxito de Fíjate bien queda corto ante la repercusión que alcanza la salida al

mercado del segundo trabajo discográfico de Juanes, Un día normal. Él mismo es

el autor de once de los doce temas de este álbum que ha marcado un hito

histórico al ser el que ha conseguido mantenerse más tiempo en el Top-10 latino.

Entre sus canciones se encuentra A Dios le pido, un verdadero hit que se escucha

en todo el mundo y que al cabo del tiempo sigue siendo una de sus creaciones

más populares. Además en este disco Juanes cuenta con la colaboración de la

popular Nelly Furtado, con quien graba Fotografía.

2. Teniendo en cuenta la explicación dada por el pr ofesor, las

características y la estructura de la biografía es cribe una partiendo de tu

propia vida o la de un ser querido.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 67: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

67

PROPUESTA PEDAGÓGICA

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIV OS A

TRAVÉS DE LA COTIDIANIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL CO LEGIO

MIGUEL ANTONIO CARO CICLO2

ACTIVIDAD Nº 2

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : La biografía

FECHA: 30 de septiembre de 2009

OBJETIVO : Promover en los estudiantes el interés de la escritura por medio de

sus experiencias vividas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Competencia ortográfica y competencia

comunicativa,

TIEMPO ESTIMADO: 2 horas

1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se realizó un concéntrese con

personajes de la vida pública como por ejemplo: Shakira, Álvaro Uribe, Hugo

Chávez, Teresa de Calcuta, Roberto Gómez Bolaños, Gabriel García Márquez,

Michael Jackson y Vicente Fernández , los estudiantes debían escoger un

nombre de los que se mencionaron anteriormente y relacionarlo con una de las

características que se dio para cada personaje hasta terminar con todos, luego

cada estudiante debía hablar un poco de lo que conoce de estas personas, así se

fue dando inicio al tema , donde los docentes en formación profundizamos

hablando del concepto, las características y la estructura de la biografía. Al

terminar la explicación dimos paso al desarrollo del taller el cual consta de 2

puntos, en el primero se hizo la lectura de una biografía donde se tomo como

ejemplo la vida de Juanes, luego que los estudiante hicieran la lectura se dio inicio

al desarrollo del punto número 2, ellos debían crear su propia biografía o la de un

ser querido.

Page 68: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

68

2. FORMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Desde el momento que se

empieza con las actividades lúdicas se evalúa la participación y el compromiso de

cada estudiante, pero nos centramos más en la síntesis, coherencia, cohesión y

buen uso de la gramática y que cumplan con el objetivo propuesto: fortalecer la

producción de textos narrativos.

3. RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD CON EL MARCO TEÓRICO: El tema lo

relacionamos con el apartado hacia un sentido complejo de la cotidianidad de

Humberto Giannini y El arte de contar historias de Gianni Rodary donde el

primero muestra claramente que la cotidianidad del ser humano está constituida

no solo como lo que pasa todos los días sino como esta permite el desarrollo de

una persona en la sociedad, puesto que la biografía deja ver claramente lo que el

protagonista hace e hizo durante la vida. Por otra parte Rodary señala que la

persona que escribe la historia podría ser protagonista, no será nada complicado

ya que puede tomar como tema central de la historia su vida cotidiana.

4. EVALUACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD En esta actividad se mostraron

mejores resultados, hubo mejor síntesis de lo escrito, se dio un mejor uso al

vocabulario y los estudiantes se mostraron más interesados puesto que se les fue

permitido hablar de ellos de una manera espontánea.

Page 69: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

69

PROPUESTA PEDAGOGICA

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION DE TEXTOS NARRATIV OS A

TRAVÉS DE LA COTIDIANIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL CO LEGIO

MIGUEL ANTONIO CARO CICLO2

TALLER 03

OBJETIVO: fomentar en los estudiantes el interés de la escritura por medio de sus

experiencias cotidianas.

TEMA: HISTORIA DE VIDA

Lee con atención la siguiente historia de vida.

Nací en Bogotá el 17 de Agosto de 1977, y mis padres me pusieron como nombre:

Rolando. Mí familia en ese entonces la conformaba mi padre que se llama

Héctor Rodríguez, quien trabajaba en mantenimiento, mi madre que se llama Ilma

Espinosa, trabajaba como enfermera, y mi hermana Patricia Rodríguez, que para

ese entonces tenía 1 año de nacida, posteriormente nació mi hermano Hernán

Rodríguez cuando yo tenía 3 años y luego Camilo Andrés Rodríguez que nació

cuando yo tenía 7 años.

Nuestra relación en un principio no fue muy familiar porque desde que yo me

acuerdo tenía como 5 ó 6 años mis papas se había separado (no por mucho

tiempo) por la tomadera de mi papá, luego nos quedamos solos con mi mami, ella

trabajaba para mantenernos. Un año después nos fuimos a vivir a una casa que

mi mamá había comprado por medio del Fondo Nacional del Ahorro.

Recuerdo que a los 6 años empecé a trabajar, este trabajo consistía en ir a

llevarles el almuerzo a unos empleados de mi abuela, yo era muy goloso y

siempre me comía algo de los almuerzos, dejando solo el arroz y los frijoles, por

ejemplo a un empleado le ponían 2 huevos y yo me comía 1, pero el día que me

Page 70: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

70

pillaron mi mamá me dio una bofetada que me dejó la boca hinchada por 3 días,

después ingresé a la escuela, me caía mal el profesor y él no me quería, esos días

de la escuela me quedaba escondido y regresaba a casa cuando ya era la salida

de clases, después copiaba de un compañero los apuntes.

Perdí el año y mis padres me cambiaron de colegio, con mis amigos me

encantaba jugar canicas, cinco huecos, etc. se podría decir que fui algo

vagabundo y me encantaba andar haciendo travesuras. Cuando tenía 10 años me

encantaba ir a la casa de una vecina que tenía un árbol de peras, y me gustaba ir

a robármelas, a esa misma vecina le hice una diablura, y claro mi madre me

castigó y me dio una buena paliza, yo, para hacerme amigo de ella me disculpé y

dije que no volvería a hacerlo, que estaba muy apenado. Posteriormente entré a la

secundaria donde tuve muchas experiencias bacanas con todos mis compañeros,

allá a la edad de 14 años tuve mi primera novia en el Colegio Rodrigo Lara Bonilla,

afortunadamente terminé a la edad de 19 años.

Mis padres eran muy católicos y me enseñaron valores como el respeto, la

honradez, el amor al trabajo, nos enseñaron a no meternos en conversaciones de

adultos y si lo hacíamos nos llevábamos tremendos castigos. Tan pronto terminé

mis estudios empecé a buscar trabajo, quería defenderme por mi mismo y a

aventurarme yo solo. Empecé a trabajar en un almacén de jeans que recuerdo se

llamaba Jeans Camarita, al tiempo que empecé a trabajar me costeé un curso de

inglés ya que los idiomas siempre me llamaron la atención.

Luego me fui a vivir con un tío a Villavicencio que me dio trabajo vendiendo

helados, en ese entonces tenía 21 años, un año de estar viviendo con mi tío decidí

vivir solo, recuerdo que en ese entonces quemé mi etapa de adolescente ya que

me mandaba yo solo y no le tenía que pedir permiso a nadie, luego de 3 años de

vivir solo me trasladé nuevamente a Bogotá a casa de mis padres porque me

hacían falta y me aburrí de vivir solo. Trabajé en el Comercial Atlantis Plaza, en el

Page 71: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

71

área de Parqueaderos y luego de estar trabajando allá por 3 años decidí continuar

mis estudios, en realidad no sabía qué estudiar, pero me dije “me gustan los

idiomas” entonces decidí estudiar Licenciatura en Idiomas, porque quería ser

Profesor e ingresé en el año 2004, y les cuento: no ha sido fácil, en el año de 2007

conocí a una muchacha que me enamoró completamente y con la quien

actualmente estoy en relación.

Actualmente me encuentro terminando mi carrera de Profesor, estoy en el último

semestre, a unos cuantos meses de graduarme y obtener mi título como

Licenciado de Idiomas. Debo decir que pasé por muchas circunstancias que me

enseñaron a madurar y a pensar como adulto, ahora puedo decir que tengo un

futuro en esta sociedad, y que valoro todo lo que hicieron mis padres para

formarme como la persona de bien que soy ahora, y que todos esos momentos

que aún tengo en mi mente han sido muy significativos, recuerdos que tengo

grabados en el alma y en corazón.

1. De acuerdo con sus experiencias vividas desde su nacimiento escriba los

momentos más importantes en su infancia, juventud y adultez (de acuerdo

con su edad)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 72: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

72

2. Escriba una reflexión expresando por qué le pare ció importante contar

su historia de vida.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 73: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

73

PROPUESTA PEDAGÓGICA

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIV OS A

TRAVÉS DE LA COTIDIANIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL CO LEGIO

MIGUEL ANTONIO CARO CICLO2

ACTIVIDAD Nº 3

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: La Historia de Vida

FECHA: 01 DE OCTUBRE DE 2009

OBJETIVO: Incentivar el interés de los estudiantes, por la producción escrita,

utilizando la Historia de Vida como instrumento motivador a la escritura

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Escritura, producción textual, coherencia

cohesión, ortografía, competencia, comunicativa

TIEMPO ESTIMADO: 2 Horas

1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se realizó un monologo en el cual el profesor quiso dejar claro con una

dramatización, aquellos momentos significativos en nuestras vidas, en el

momento de escribir nuestra historia de vida, posteriormente se realizó una mesa

redonda donde los estudiantes tenían que dar a conocer aquellas palabras claves

que estarían involucradas en el momento de crear nuestra propia historia de vida,

así como los acontecimientos mas significativos de nuestras vidas, desde que

nacemos hasta que nos sentamos a ordenar los pasos andados, recordamos que

como principal herramienta para hacer nuestra historia de vida es la memoria,

pues nos permite reconstruir de donde venimos, la formación paulatina de nuestra

familia, el contexto social, cultural, político y económico que nos ha tocado vivir y

todos esos hechos que nos han marcado . al terminar esta mesa redonda se dio

paso al taller de aplicación el cual tenia 2 partes, la primera era de lectura donde el

estudiante leería una historia de vida y la segunda parte la parte aplicativa donde

se procedería desarrollar 2 puntos, el primero, donde el estudiante, debería

Page 74: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

74

escribir su historia de vida relacionando los momentos mas importantes desde su

niñez hasta su adultos, y el segundo punto tenían que hacer una reflexión donde

explicaran el porque fue importante para ellos escribir su historia de vida.

2. FORMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD : La evaluación de la actividad,

se tuvo en cuenta a partir del interés que demostró el grupo en el momento de

empezar con el monologo, y evaluamos el interés por la actividad pero se dio mas

relevancia a la producción textual, al buen uso de los signos de puntuación, la

coherencia del texto puesto que nuestro principal objetivo es fortalecer la

producción de textos narrativos, utilizando diferentes estrategias para lograrlo.

3. RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD CON EL MARCO TEÓRICO: el tema de la

historia de vida se relaciona con la influencia de la cotidianidad en nuestras vidas

según lo que plantea Humberto Giannini, la cotidianidad es inmutable y arrastra al

hombre moderno a un sistema que lo enfrenta a una realidad repetitiva, ya que en

lo cotidiano existe una relación entre domicilio, calle trabajo, y esto se fundamenta

en su punto de vista, por otro lado se puede decir que el hecho de tropezar con

personajes, ideas, objetos, etc, cuando uno va a contar su historia de vida, son

momentos que siempre vamos a tener grabados en nuestra mente y que nos van

a servir para plasmar una historia en algún momento.

4. EVALUACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD vale la pena decir que en el

proceso de escribir la practica juega un papel muy importante, ya que se ven

mejores resultados y no solo la practica, la espontaneidad en las actividades, y el

lenguaje usado ha sido la base para crear en los estudiantes un ideal escritor, a

los alumnos se les ve interesados en el proceso que han venido llevando, y en el

cual obviamente han ido mejorando. Ya que vemos los resultados plasmados en

sus escritos.

Page 75: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

75

PROPUESTA PEDAGÓGICA

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION DE TEXTOS NARRATIV OS A

TRAVÉS DE LA COTIDIANIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL CO LEGIO

MIGUEL ANTONIO CARO CICLO2

TALLER 04

OBJETIVO: fomentar en los estudiantes el interés de la escritura por medio de sus

experiencias cotidianas.

TEMA: La anécdota

1. Lee la siguiente anécdota y responde las pregunt as.

¡Una aventura!

Una de las anécdotas que más recuerdo de mi colegio fue lo que pasó un día que

fuimos al Museo del Oro, era un día de muy buen tiempo, hacía calor pero no

demasiado, fuimos en un autobús los veinticinco o treinta niños y niñas de la

clase acompañados por la profesora de Historia, la profesora Nohora Amezquita,

la profesora era una profesora muy joven que creía en una educación mas libre,

no quería limitar el aprendizaje a los libros y muchas veces nos llevaba a ver

exposiciones de pintura, obras de teatro. Era una profesora valiente porque

controlar un grupo de treinta niños no es tarea fácil.

Aquel día en el museo, cuando terminamos la visita salimos otra vez a la calle

donde nos esperaba el autobús para volver al colegio entonces yo vi algo que me

llamaba de alguna manera a la que no podía decir no: un puesto de Helados.

Page 76: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

76

Rápidamente miré en mi bolsillo y comprobé que tenía los 50 pesos que costaba

el helado, sin pensarlo crucé la calle y compré el Helado. Solo tardé 5 minutos

pero cuando volví, el autobús ya no estaba. Tampoco mis compañeros de clase.

Evidentemente no me habían esperado. Pensé qué hacer durante un momento y

decidí que lo mejor era volver yo solo andando al colegio. Tarde una hora más o

menos. Quizá fue mi primer paseo solo por la ciudad en horas de colegio y lo

recuerdo como algo agradable. Lo que no fue tan simpático fue la cara de mi

profesora cuando me vio llegar.

a. ¿Qué personas participaban de la historia?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Qué información tenemos de ellas?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________

¿Qué información tenemos del tiempo y el lugar?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________

¿Qué ocurrió en el museo? ¿Y después?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________

Page 77: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

77

2. Narre una anécdota que le haya sucedido en algún momento de su vida.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 78: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

78

PROPUESTA PEDAGÓGICA

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIV OS A

TRAVÉS DE LA COTIDIANIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL CO LEGIO

MIGUEL ANTONIO CARO CICLO2

ACTIVIDAD N°4

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: La anécdota

FECHA: 02 de Octubre de 2009

OBJETIVO : fomentar en los estudiantes el interés de la escritura por medio de sus

experiencias cotidianas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

TIEMPO ESTIMADO: 2 horas

5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (en detalle)

Para dar preámbulo al tema se realizó una mesa redonda donde los docentes en

formación Elda Marrugo y Rolando Rodríguez dimos inicio a la clase contando una

anécdota cada uno, los estudiantes disfrutaron habernos escuchado, luego de

terminar de contar las historias muchos de los estudiantes hicieron preguntas tales

como: ¿las historias contadas tienen relación con la clase? Se dio respuesta a la

pregunta al iniciar con la explicación de tema de la anécdota, todos los estudiantes

se mostraron interesados por el tema, esto facilitó que el desarrollo del taller el

cual consta de 2 preguntas donde ellos debían hacer comprensión lectora para dar

respuesta a la mitad del taller teniendo en cuenta la anécdota contada como

ejemplo, luego finalizaron el taller narrando su propia anécdota.

6. FORMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Page 79: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

79

La evaluación de la actividad, se tuvo en cuenta a partir del interés que demostró

el grupo en el momento de empezar con la mesa redonda, además se evaluó

síntesis, coherencia, cohesión y uso adecuado del vocabulario.

7. RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD CON EL MARCO TEÓRICO

El tema de la anécdota lo relacionamos con la influencia de la cotidianidad en

nuestras vidas según lo que plantea Humberto Gianinni, la cotidianidad es

inmutable y arrastra al hombre moderno a un sistema que lo enfrenta a una

realidad repetitiva, ya que en lo cotidiano existe una relación entre domicilio, calle

trabajo, y esto se fundamenta en su punto de vista, por otro parte la cotidianidad

no solo se ve reflejada en lo que vive a diario el ser humano sino también en esas

situaciones que aunque no suceden todos los días de una u otra forma ocurren

dentro del diario vivir de las personas.

8. EVALUACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

Este último taller arrojó resultados satisfactorios puesto que los estudiantes

desarrollaron el ejercicio de la escritura de una forma cómoda y placentera,

además lograron plasmar la idea de lo que para ellos es una anécdota, cada uno

contó alguna situación quizá un poco privada, mientras que los demás lo hicieron

espontáneamente.

Page 80: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

80

FORTALECIMIENTO DE LA PORDUCCION DE TEXTOS NARRATIV OS A

TRAVÉS DE LA COTIDIANIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL CO LEGIO

MIGUEL ANTONIO CARO CICLO 2

ENTREVISTA FINAL

OCTUBRE 2 DE 2009

Nombre___________________________

Edad____________________

Marque con una X la respuesta que usted considera a decuada.

1. Cree usted que la realización de los talleres ha sido significativa porque:

a) Ha fortalecido el proceso de la escritura.

b) Han sido útiles para recordar momentos vividos en su cotidianidad.

c) Le ha permitido tener más acercamiento con la escritura.

2. Considera necesario tomar como hábito la escritu ra porque:

a) Le permite mejorar su nivel académico.

b) Tendrá mejores oportunidades laborales.

c) Le permite estimular su creatividad.

3. ¿Haría parte de un curso de escritura dentro del aula de clase?

Sí______ No_______ ¿Por qué?

4. Luego de la realización de los talleres ¿Conside ra que su producción

escrita ha mejorado?

Sí______ No________ ¿Por qué?

Page 81: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

81

5. Considera que el trabajo de los docentes en form ación ha tenido buenos

resultados porque:

a) Le ha sacado provecho

b) La metodología utilizada ha sido la adecuada.

c) Cumplió con sus expectativas de fortalecer su proceso de escritura.

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA FINAL

Cree usted que la realización de los talleres ha si do significativa porque :

a. Ha fortalecido el proceso de la escritura. 83%

b.Han sido útiles para recordar momentos vividos en su cotidianidad. 17%

c. Le ha permitido tener más acercamiento con la escritura. 0

a. Ha fortalecidoel proceso de laescritura.

b.Han sido úitilespara recordarmomentos vividosen sucotidianidad.

c. Le ha permitidotener más

Page 82: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

82

Considera tomar como hábito la escritura porque:

a. Le permite mejorar su nivel académico 42%

b. Tendrá mejores oportunidades laborales. 33%

c. Le permite estimular su creatividad. 25%

a. Le permitemejorar su nivelacadémico

b. Tendrá mejoresoportunidadeslaborales.

c. Le permiteestimular su creatividad.

¿Haría parte de un curso de escritura dentro del au la de clase?

SÍ 90%

No 10%

No

Luego de la realización de los talleres ¿considera que su producci ón escrita ha

mejorado?

Sí 90%

No 10%

Page 83: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

83

No

Considera que el trabajo de los docentes en formaci ón ha tenido

buenos resultados porque:

a. Le ha sacado provecho 17%

b. La metodología utilizada ha sido adecuada. 17%

c. Cumplió con sus expectativas de fortalecer su proceso de escritura. 66%

a. Le ha sacadoprovecho

b. La metodologíautilizada ha sidoadecuada.

c. Cumplió consus expectativas

Page 84: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

84

9. CONCLUSIONES

La propuesta que implementamos nos permitió realizar un análisis a cada uno de

los estudiantes del Ciclo II del Colegio Miguel Antonio Caro, por medio de un

acercamiento, una exploración de su cotidianidad y así lograr construir textos

narrativos coherentes donde se pudo mostrar su realidad y su rutina.

El resultado obtenido en este proyecto nos mostró que los estudiantes lograron

fortalecer su producción textual a través de talleres en los cuales la cotidianidad

se vio reflejada y se demostró que por medio de estos su poder de creación

escrita se entrelazaba con sus experiencias.

Sabemos que escribir no es una labor fácil porque implica dedicación y

constancia; una vez dadas las herramientas en el aula de clases el estudiante

sintió motivación y se dio cuenta que podía realizar y mejorar este proceso,

también le permitió lograr un desarrollo integro a la hora de escribir, analizar y

utilizar conocimientos previos para mejorar su aprendizaje.

Los resultados obtenidos, nos permitieron pensar que la labor que realizamos fue

gratificante, porque reflejan la efectividad del proceso, se cumplió con los

objetivos propuestos en cada paso que dimos. Desde un principio se vio interés

por parte de los estudiantes para mejorar su nivel, a medida que se llevaba a

cabo cada uno de los talleres se evidenció un avance el cual lo mostramos en los

talleres realizados, teniendo en cuenta que antes de comenzar ellos no eran

capaces de construir párrafos, sus escritos nos sobrepasaban a veces dos o tres

líneas, y sus pensamientos o lo que plasmaban era algo volátil y muy pobre. Ahora

bien sus escritos son bien estructurados y se evidencia una construcción global

de un texto.

Page 85: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

85

Finalmente creemos que lo más importante que se logró en el proceso llevado a

cabo fue el resultado además de ser satisfactorio ya que estos escritos se

relacionaron con las experiencias previas y fueron convertidos en textos

coherentes con sentido y lógica, así mismo lograron mostrar de una forma

implícita su realidad y permitieron dar solución al problema planteado.

Page 86: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

86

10. RECOMENDACIONES

El resultado de nuestro proyecto de grado es una reflexión en lo que se refiere al

arte de escribir, es por eso que buscamos e incentivamos a los estudiantes a

tomar la escritura como un hábito en sus vidas y hacer de este un proceso

enriquecedor que les permita mejorar su proceso académico. Nosotros como

docentes estamos en la tarea de mostrar al estudiante el lado maravilloso de la

escritura y trabajar día a día para lograr este objetivo, por lo tanto es importante

saber que existen métodos que nos pueden ayudar a mejorar estas falencias, por

ejemplo desde las experiencias previas, cuando al estudiante no se le motiva para

escribir, redactar, o para plasmar sus ideas en un escrito, se le esta limitando en

su futuro, recordemos que la vida moderna exige un dominio de este arte y por

tanto es de vital importancia ejercitarlo. Si vemos que existe este problema en

nuestro entorno debemos saber que tiene que ser resuelto a tiempo para que en

un futuro no se convierta en otro quizá psicológico.

Page 87: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

87

BIBLIOGRAFIA

CASSANY, Daniel: Reparar la Escritura. Barcelona: Grao Biblioteca de Aula, Octubre de 2007. Paginas 15- 20. CASSANY, Daniel: la cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995. DENISE, Muth (comp.): el texto narrativo estrategias para su comprensión. Buenos aires: Aique, 1991. MURCIA, Jorge Hernando: investigar para cambiar. Bogotá: Mesa redonda, 1998. RODARI, Gianni: gramática de la fantasía. Barcelona: Booket, abril de 2002. Capítulos 1-6-9-10-20-33. TEBEROSKY, Ana: enseñar a escribir. En Más allá de la alfabetización. Barcelona: Santillana, 1993. Págs. 5 – 14, 95 – 200-201. ¿Cómo producir textos escritos?. Freddy Alberto Mier. Edgar Arias Garavito. Colección programa de lectura y escritura 4. Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda. 2004. Valley Middle School, (2003, Abril 26), El Proceso de Escritura; EDUTEKA. Ley General de Educación, Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Páginas de Internet: • www.minieducacio.gov.co http://www.google.com.co/search?hl=es&source=hp&q=estandares+de+la+educacion&meta=&aq=f&oq= • www.culturarecreacionydeporte.gov.co http://www.google.com.co/search?hl=es&q=pol%C3%ADticas+generales+sobre+la+lectura+para+bogot%C3%A1&meta= • http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml • http. // www.google.com/dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articual? Código =2054217 pdf líder nº 14

Page 88: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

88

ANEXOS

Colegio Miguel Antonio Caro

Ciclo 2

Jornada nocturna

Prueba Diagnostica

Abril 22 de 2009

Nombre________________________________

Edad________________

Marque con una x la respuesta que usted crea conveniente

1. ¿Te gusta escribir?

Sí o No o

2.. ¿Cree usted que es necesario escribir?

Sí o No o

3. ¿Cuando escribe y para qué escribe?

Page 89: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

89

4. Es necesario escribir porque:

a) Puede mejorar su nivel académico

b) Le será más fácil escribir cartas, notas, cuentos, etc.

c) Tendrá mejores oportunidades laborales

d) Expresaría mejor sus ideas

5.. ¿Utiliza la escritura como una actividad en sus ratos libres?

Sí o No o

6.. ¿Cree usted que la lectura y la escritura necesitan la una de la otra?

Sí o No o

7.. ¿Cree Usted que para escribir correctamente es nece sario tener

conocimientos previos (Gramática, vocabulario, etc. )?

Sí o No o

8. ¿Piensa que necesita mejorar su escritura?

Sí o No o

9. ¿Formaría parte de un taller de escritura?

Sí o No o

10. ¿Realiza trabajos donde practiques la escritura ?

Sí o No o

Page 90: PROYECTO DE GRADO 6 DE NOVIEMBRE

90

EVIDENCIAS APLICACIÓN DE LOS TALLERES