proyecto de grado 1

112
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA MULTIPLICACIÓN PARA ESTUDIANTES DE 6° GRADO INGRIS ISABEL ACENDRA REDONDO UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS BARRANQUILLA 2015

Upload: licenciaturamatematicas

Post on 08-Apr-2017

156 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS PARA FORTALECER HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA

MULTIPLICACIÓN PARA ESTUDIANTES DE 6° GRADO

INGRIS ISABEL ACENDRA REDONDO

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

BARRANQUILLA

2015

2

ESTRATEGIAS PARA FORTALECER HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA

MULTIPLICACIÓN PARA ESTUDIANTES DE 6° GRADO

INGRIS ISABEL ACENDRA REDONDO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de licenciada de matemáticas

Asesora

Sonia Valbuena D

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

BARRANQUILLA

2015

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Barranquilla, 4/08/2015

4

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus más sinceros agradecimientos A:

Mr. Sara Noguera, por su asesoría y colaboración en la realización de esta investigación.

Mr. Luis Amín, por su apoyo y orientación formal en la realización de esta monografía.

Mr. Sonia Valbuena, por su ayuda en la corrección y orientación formal del trabajo de grado.

Mr. J Emilio, por su orientación durante la cátedra de trabajo de grado.

A todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron en la realización de esta

investigación.

5

DEDICATORIA

A Dios, por su infinita misericordia permitiendo el desarrollo de esta carrera e investigación,

Proveyendo todo lo necesario para su proceso y culminación.

A mis hijos Karol Nicol Palacio Acendra y Henry David Palacio Acendra, porque son ellos la

motivación constante para alcanzar los sueños y metas propuestos, dejando este trabajo como

legado y ejemplo de superación que ellos puedan imitar para alcanzar mejores logros.

A mi esposo Henry Palacio Palacios por su apoyo, comprensión y amor permitiendo todo la

ayuda para cumplir con las metas propuestas.

A mis padres Antonio Acendra y Mirian Redondo, porque fueron ellos quienes sembraron los

valores de estudiar para ser un profesional, ellos también fueron apoyo en el cumplimiento de

esta meta.

A mis hermanos Javier Acendra, Antonio Acendra, Nilson Acendra y a mis sobrinos los cuales

les tengo mucho aprecio.

6

Tabla de contenido

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 11

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................................... 11 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................................................... 15 1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................... 16 1.4. OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 22

1.4.1Objetivo General ......................................................................................................................................... 22 1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................................. 22

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 23

2.1. ANTECEDENTES LOCALES .................................................................................................................................. 23 2.2 ANTECEDENTE NACIONAL .................................................................................................................................. 25 ESTA MONOGRAFÍA SE ASEMEJA EN EL OBJETIVO DE DESARROLLAR LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Y EN LA

DEFINICIÓN DE CADA UNA DE ELLAS. ARGUELLES Y NAGLES, (2010). ....................................................................... 26 2.3MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................. 27

2.3.1Epistemología y Didáctica del Conocimiento Matemático ......................................................................... 27 2.3.2 Las habilidades del pensamiento ................................................................................................................ 27 2.3.4 (MEN), Formación por Competencias, y Lineamiento Curricular de Matemáticas. ................................. 30 2.3.5 Asociación Colombiana de Matemáticas (Asocolmo) ................................................................................ 31 2.3.6 pensamiento ................................................................................................................................................ 32 2.3.7 Habilidad .................................................................................................................................................... 34 2.3.8Definición de las Habilidades Propuestas .................................................................................................. 36

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................................... 38

3.1PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 38 3.2 METODOLOGÍA Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 39 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................................................................... 40 3.4 TÉCNICA DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ..................................................................... 41

Tabla 1: Acciones y Procedimientos por Instrumentos ....................................................................................... 41

CAPITULO IV: TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: ............................. 43

4.1 ANÁLISIS DE PRUEBA DIAGNÓSTICA .................................................................................................................. 43 (TABLA 2): ANÁLISIS DE PRUEBA DIAGNÓSTICA ......................................................................................................... 43 4.2ANÁLISIS DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES ......................................................................................................... 43 4.3ANÁLISISDE OBSERVACIÓN DE CLASE.................................................................................................................. 47 4.4 ANÁLISIS DE ENTREVISTA A DOCENTE ............................................................................................................... 49 4.5ANÁLISISDE CUESTIONARIO DE PRE-REQUISITOS Y PRE-CONCEPTOS ................................................................... 49 4.6ANÁLISISDECONTENIDOS DE PRE-REQUISITOS Y PRE-CONCEPTO ......................................................................... 52 4.7 ANÁLISIS DE REVISIÓN DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL .................................................................................. 52 4.8 ANÁLISIS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TEÓRICA .................................................................................... 56

CAPITULO V: PROPUESTA PEDAGÓGICA ...................................................................................................... 58

5.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA .................................................................................................................................. 58 5.2PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................... 59 5.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................... 61 5.4OBJETIVOS........................................................................................................................................................... 63

5.4.1 Objetivo General ........................................................................................................................................ 63 5.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................................. 63

7

5.6 METODOLOGÍA ................................................................................................................................................... 67 5.7 PLAN OPERATIVO ............................................................................................................................................... 68 5.8 ACTOS PEDAGÓGICOS ............................................................................................................................................. ACTIVIDADES DE IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................................... ACTIVIDADES DE COMPARACIÓN .................................................................................................................................. ACTIVIDADES DE CLASIFICACIÓN ................................................................................................................................. ACTIVIDADES DE ANÁLISIS .......................................................................................................................................... ACTIVIDADES DE SÍNTESIS ............................................................................................................................................ ACTIVIDADES DE PRE-REQUISITOS Y PRE-CONCEPTOS DE LA MULTIPLICACIÓN ............................................................. 81 ACTIVIDADES DE LA PROPIEDAD CONMUTATIVA ...................................................................................................... 84 MULTIPLICACION DE FACTORES UTILIZANDO LA PROPIEDAD CONMUTATIVA ......................................................... 86 EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA PRESENTADA PARA MEJORAR LA DIFICULTAD OBSERVADA. 87

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO ....................................................................................................................... 87

5.9ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA PROPUESTA ..................................................................................................... 90

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 94

6.1 CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................................... 94 6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................... 95

CAPITILO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 96

7.1 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 96 7.2 WEB GRAFÍA ....................................................................................................................................................... 98 ANEXOS1: DIAGNOSTICO ....................................................................................................................................... 100 ANEXO 2: ENTREVISTA A ESTUDIANTES ................................................................................................................. 101 ANEXO 3: GUÍA DE OBSERVACIÓN DE UNA CLASE ................................................................................................. 102 ANEXO 4: ENTREVISTA A DOCENTE ....................................................................................................................... 103 ANEXO 5: CUESTIONARIO DE PRE REQUISITOS ....................................................................................................... 104 ANEXO 6: CONTENIDOS DE PRE-REQUISITOS Y PRE CONCEPTOS ............................................................................. 105 ANEXO 7: REVISIÓN DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL ......................................................................................... 107 ANEXO 8: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTEÓRICA .............................................................................................. 108 ANEXO 9: DIAGNOSTICO REALIZADO POR ESTUDIANTES ....................................................................................... 109 ANEXO 10: DIAGNOSTICO REALIZADO POR ESTUDIANTES ..................................................................................... 110 ANEXO 11: IMÁGENES DE ACTOS PEDAGOGICO ..................................................................................................... 111

8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación pretende implementar las habilidades del pensamiento, luego

de observar la dificultad presentada en los estudiantes de 6ºgrado al desarrollar la operación de

multiplicación durante la implementación del instrumento diagnóstico. Es por esta razón que se

ha pensado en realizar el presente trabajo, dando lugar a las habilidades como: Identificación,

Comparación, Clasificación, Análisis, Síntesis.

El desarrollo de estas habilidades son las que permiten los aprendizajes significativos en los

discentes ayudándolos a pensar, razonar lógicamente y reflexionar, encontrando siempre

soluciones a los problemas reales que se plantean o se presentan, en este caso la multiplicación

es una operación que en muchos momentos y situaciones modela problemas de análisis en donde

el discente generalmente toma una herramienta didáctica como calculadora para darle solución

dejando a un lado el tiempo de pensar y analizar.

La ausencia de estas habilidades expuestas anteriormente, generan inquietud y motivan a

desarrollar una investigación que dé paso a la búsqueda de una posible solución.

Se inicia esta monografía con la descripción del problema en donde de una manera muy

detallada se encuentran las dificultades relevantes que se observaron en la evaluación diagnóstica,

es decir, la ausencia de las habilidades del pensamiento, las cuales permiten la resolución de

problemas

Luego, surge una serie de interrogantes como: ¿Cuáles son los preconceptos, los prerrequisitos,

historial académico frente a la dificultad, y estrategias utilizadas por el maestro en los estudiantes

de 6° para la enseñanza de la multiplicación?, ¿Cuáles son las razones de estas dificultades:

identificación, comparación, clasificación, análisis, y síntesis durante el aprendizaje de la

multiplicación?, ¿Qué estrategias permiten desarrollar las habilidades de pensamiento para

el aprendizaje de la multiplicación en estudiantes de 6 grado?.

Estos interrogantes permiten encontrar las posibles causas de la problemática presentada y a su

vez propician respuestas que conllevan a dar solución a la dificultad presentada.

9

Posteriormente se da a conocer la justificación, detallando esta los motivos del por qué es

necesario realizar la presente investigación, resaltando la necesidad de estudiar las habilidades

(identificación, comparación, clasificación, análisis, síntesis) como principales herramienta

para mejorar la dificultad presentada.

Siguiendo con esta investigación se plantean los objetivos los cuales envuelven las metas, y los

logros que se quieren alcanzar durante el trayecto y la culminación de este estudio.

Otro de los ítems que se observa es la metodología, permitiendo esta detallar el tipo de

investigación que enmarca el presente estudio, y el método que la caracteriza, es decir, es donde

se encuentra plasmada la identidad, originalidad e innovación del presente proyecto enmarcado

en la construcción de estrategias que permitan darle solución a la problemática observada.

Ya Culminando con este estudio se puede visualizar el marco teórico, el cual contiene los

aportes que sustentan el tema, girando en torno a la dificultad planteada, y que permite tener

acercamiento a la respuestas que se esperan, generando esto una motivación a idear estrategias

que logren el afianzamiento a esta dificultad. Durante este espacio se resaltan los aportes de

distintos pensadores como: Margarita de Sánchez, (Arguelles y Nagles), MEN (ministerio de

educación), Asocolmo (asociación colombiana de matemática educativa), Piaget.

Es importante anotar que los estudiantes de quinto grado al pasar a sexto grado se encuentran con

muchas diferencias en cuanto a contenidos matemáticos se refiere, ya que es una nueva etapa en

donde se deben colocar en práctica todo aquello que se aprendió durante el proceso de la básica

primaria y esta situación en muchos casos no es la mejor, por lo cual se hace necesario

implementar actividades que permitan el desarrollo de las habilidades del pensamiento, durante

todos los actos pedagógicos.

Al finalizar la presente monografía se puede observar en ella la estrategia que se presenta como

posible solución al problema planteado la cual es llamada: Analizando, comparando, calculando

y multiplicando ¡tengo mente veloz!, es una cartilla que envuelve actividades que desarrolla las

habilidades del pensamiento (identificación, comparación, clasificación, análisis, síntesis).

10

Todo lo anterior permite interesarse por trascender, innovar, cambiar, y revolucionar los aspectos

negativos que no permiten darle libertad a la calidad educativa. Es por ello que se interesó por

desarrollar el presente trabajo de investigación.

11

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema

Los estudiantes de 6°grado de la institución educativa Simón Bolívar de Puerto Colombia

presentan dificultad al desarrollar las operaciones de multiplicación, lo que se evidencia en la

práctica docente y dado que se observa la ausencia de las habilidades del pensamiento como:

identificación, comparación, clasificación, análisis, síntesis, Esta dificultad se hizo evidente en

la implementación del instrumento diagnostico que consiste en realizar las cuatro operaciones

básicas (suma, resta, multiplicación, y división) para así poder determinar dónde se inicia y dónde

se concentra la dificultad observada.

Luego de revisar los resultados del instrumento implementado se pudo medir la situación

académica del estudiante según los conceptos previos, prerrequisitos e interpretación del

concepto de multiplicación, lo que permitió ver los siguientes aspectos:

El educando al multiplicar los factores señalados, no domina el proceso o el sentido lógico de

hacer la operación de multiplicación ya que los resultados son diferentes a los correctos, lo

anterior permite afirmar que aún el educando no ha comprendido el concepto de multiplicación y

sus características, las cuales son las siguientes:

La primera Característica es saber el sentido lógico matemático de multiplicar dos factores o

números, lo cual no se evidencia en el diagnóstico implementado.

Luego se encuentra la segunda Característica de multiplicar los factores Inferiores por los

factores superiores, y según las observaciones es claro este aprendizaje. Posteriormente se puede

Observar la tercera Característica que indica la forma como se inicia la multiplicación según su

Estructura operando la unidad inferior por los factores superiores, en el orden posicional de los

Números (u, d, c), y se repite esta misma acción con los demás factores inferiores, el educando en

esta ocasión muestra negatividad para realizar estas acciones porque sus resultados en la

evaluación diagnostica son distintos a los correcto dejando espacio para pensar en la dificultad.

La cuarta Característica consiste en que al colocar los resultados de la multiplicación entre el

12

factor inferior ubicado en las decenas y los factores superiores, estos inician a partir de las

decenas, de igual manera sucede con el factor de las centenas inferior, sus resultados inician a

partir de las centenas y así sucesivamente. Esta característica es una de las observaciones

negativas relevantes durante el desarrollo del diagnostico

Luego encontramos la quinta Característica y es la suma de todos los resultados en forma

vertical.

Por lo anterior, el estudiante no tiene claro las relaciones que existen en las características

anunciadas. Es por ello que se resalta la ausencia de las habilidades del pensamiento.

Siguiendo con la observación de la evaluación diagnóstica el educando cuando multiplica con

cifras verticales o extendidas, al colocar el resultado se debe llevar un número el cual se coloca

en el resultado. Por ejemplo 7x7= 49. El estudiante en varias ocasiones escribió 4 como

resultado, lo que sigue indicando la carencia de las habilidades antes mencionadas; el discente

muestra no comprender los conceptos como: el valor posicional de los números, su orden y el

sentido estructural del desarrollo de la multiplicación.

Se puede observar otra dificultad que tuvo relevancia y es que la mayoría de los estudiantes al

momento de multiplicar por cero (0), sus respuestas fueron un número distinto de cero.

Ej. 7x0 = 1, 3x0= 4, 4x0 = 4.

Teniendo en cuenta lo anterior, se piensa que es necesario mejorar la enseñanza de

multiplicación, es decir, llevar al estudiante a que desarrolle las habilidades del pensamiento para

llegar al aprendizaje del concepto, la resolución de problemas de análisis en donde se requiera

realizar la operación de multiplicación y siga avanzando hasta llegar a la argumentación y, con

ello, equilibrar el desarrollo de su pensamiento a su edad.

El instituto ICFES quien es el encargado de evaluar la educación de Colombia en todos sus

niveles, implementa instrumentos que presenta preguntas de análisis y de cálculos en donde hay

que desarrollar la multiplicación, centrándonos en los estudiantes de 6º un ejemplo de preguntas

en cuanto a este es:

13

Pregunta abierta: “Un curso de 42 estudiantes de grado 6º decide realizar un campamento durante

5 días. Compran los víveres que van a consumir en el viaje teniendo en cuenta que consumirán

900 gramos diarios.

1. En el momento de viajar solo hay 30 estudiantes, entonces ellos proponen que el viaje se

extienda a 8 días, dado que van ha tener mas comida. ¿Qué debe ocurrir con la ración inicial de

comida propuesta, para que le alcance al nuevo tiempo definido?

En la cual el discente debe responder sin ninguna ayuda didácticas presentes el medio que lo

rodea como calculadora, celular, computador, etc.

Las habilidades (identificación, comparación, clasificación, análisis, síntesis) se ven

claramente ausentes cuando al estudiante sele hace difícil responder a estas preguntas sin utilizar

las ayudas antes mencionadas, y conocer de antemano que operación debe hacer para dar

respuestas.

Lo anterior genera curiosidad por conocer las razones que intervienen en esta negatividad y una

expectación en qué se debe hacer para darle solución o en su defecto mejorarla.

Es importante conocer el pensamiento del (MEN) ministerio de educación nacional frente a esta

negatividad que se concentra en la competencia matemáticas específicamente en el pensamiento

numérico, el cual envuelve a las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación, y división)

afirmando que“el trabajo escolar se centra en la enseñanza de los algoritmos de las cuatro

operaciones básicas”. Y cita a Constance Kamii, en su libro, Reinventando la aritmética III,

donde postula que “este énfasis en la enseñanza de los algoritmos, perjudica, antes que beneficiar,

el desarrollo del pensamiento matemático de los niños. Esto en tanto que la utilización de los

algoritmos convencionales desde los primeros años de la educación básica inhibe que los niños

inventen sus propias formas de realizar los cálculos relativos a las operaciones que deba realizar,

y, por tanto, genera una excesiva confianza en los resultados que obtiene a través de ellos, y así al

obtener resultados erróneos no tiene ninguna herramienta adicional para estimar la viabilidad de

su resultado, que la aprobación de su profesor”. (MEN, 1998).

14

“Esto claramente atenta contra la autonomía intelectual de los alumnos. Y agrega que, a través

del cálculo mental ,se pueden explorar las distintas propiedades de las operaciones, el sentido y

significado de las reglas bajo las cuales operan los cálculos abreviados, por ejemplo, las reglas

para multiplicar por 10, 100, 1000, etc. También desde el cálculo mental se puede estimular

formas particulares de hacer los cálculos.

Además, es importante resaltar que el cálculo mental se desarrolla cuando se opera en la mente.

En este sentido más general, el cálculo mental hace referencia a todas aquellas situaciones en las

que los alumnos tengan que hacer uso de los recursos del intelecto para solucionar una

determinada situación problema y en la que pueden utilizar múltiples estrategias,

procedimientos y herramientas”. (MEN, 1998).

Estos recursos del intelecto a los que de refiere el documento anterior es el ejercitamiento

mismo de las habilidades del pensamiento como identificación, comparación, clasificación,

análisis, síntesis.

15

1.2 Formulación del Problema

Lo descrito aquí motiva esta investigación, en la búsqueda de respuestas a:

¿Qué estrategias permiten desarrollar las habilidades del pensamiento para el aprendizaje

de la multiplicación en estudiantes de 6º grado?

2.1 Sub. Preguntas

Las preguntas subyacentes que motivan esta investigación están centradas en obtener información

que permitan darle sentido a la dificultad observada:

a) ¿Cuáles son los preconceptos, los prerrequisitos, historial académico frente a la dificultad, y

estrategias utilizadas por el maestro en los estudiantes de 6° para la enseñanza de la

multiplicación?

b) ¿Cuáles son las razones de estas dificultades: identificación, comparación, ordenación,

clasificación, análisis, y síntesis durante el aprendizaje de la multiplicación?

c) ¿Qué estrategias desarrollan las habilidades del pensamiento como: identificación,

comparación, ordenación, clasificación, análisis, en los estudiantes de 6º grado?

16

1.3 Justificación

Se hace necesario investigar la dificultad presentada en el desarrollo de la operación de

multiplicación en los estudiantes de 6° porque es de mayor importancia que el discente tenga

conocimiento de dichas operaciones por diversas razones, pero en específico se resaltan los

siguientes hechos:

El medio que nos rodea muestra una demanda de desarrollo intelectual que exige el conocimiento

de muchos saberes de diversas áreas como son las ciencias matemáticas, naturales, sociales y

español, entre otros.

Centrándose en el área de matemáticas se pueden encontrar temas supremamente necesarios

para el aprendizaje del discente, conocimiento que deberán aplicar en su diario vivir; por

ejemplo, la operación de multiplicación, resolver problemas de multiplicación, propiedades de la

multiplicación, los cual parecen sencillos, pero para aquel estudiante que aún no halla

comprendido el concepto de multiplicación y su sentido lógico se hace difícil, lo que ocasiona no

solo resultados negativos en cuanto a esta temática sino que trae como consecuencias agudas a

otras operaciones o situaciones como:

La división, la potenciación, la radicación, la logaritmación, el mínimo común múltiplo y

mínimo común divisor, multiplicación de fracciones, división de fracciones, sacar cuentas

en una tienda, o en donde se presente la coyuntura de multiplicar.

La anterior afirmación permite interesarse por mejorar la dificultad presentada de la operación de

multiplicación porque se convierte esta problemática en un eje central para el estudiante siendo

ellos los participantes de la institución más perjudicada en cuanto al aspecto académico y

personal ya que es importante estar capacitados para enfrentar las situaciones en donde se

presenta la necesidad de hacer los cálculos de multiplicación.

17

Existen pensamientos cotidianos que permiten alimentar la dificultad observada como:

1. “Con el desarrollo de la tecnología no es necesario aprender a multiplicar por que para eso

está la calculadora”. (estudiantes)

2. Otros piensan que tener la multiplicación de factores a la mano en el cuaderno no es necesario

aprenderlas. (padres de familia)

3. Docentes comparten que esta dificultad se puede resolver a través del tiempo o cada año

académico del estudiante.

Sin embargo, se percibe que la multiplicación es una dificultad que transciende hasta la

educación superior y uno de las entidades que pueden dar testimonio de ello es el Instituto

ICFES.

Quien hoy se encarga de evaluar la educación en todos sus niveles, es decir, en básica primaria,

básica secundaria, prueba saber Pro y hasta los concursos de mérito para cargos públicos en

donde prohíben rotundamente el uso de calculadoras u otro medio tecnológico, exigiendo con

esto que el estudiante se encuentre capacitado para resolver situaciones problemas a partir de sus

conocimientos mentales y básicos que se enseñan atreves de los periodos académicos como los

son las cuatro operaciones básicas, en especifica las multiplicación la cual se encuentran en todos

los instrumentos evaluativos del ICFES en el área de matemática y en todas las modalidades se

han encontrado altas deficiencias para resolver problemas de multiplicación.

Para el ICFES “la prueba de estado requiere de una preparación mas dedicada y constante, en

cuanto al dominio de los conocimientos y de sus aplicaciones; desarrollando la capacidad de

abstracción de ideas en la búsqueda de soluciones a situaciones-problema los cuales son

esenciales en la evaluación ya que a través de ellas se logra evidenciar el uso que el estudiante

hace del conocimiento matemático que ha construido durante su proceso escolar. Por ejemplo, un

estudiante que ha logrado construir el concepto de multiplicación es capaz de usarlo

consistentemente en diversas situaciones y bajo diferentes perspectivas.”

18

“Las competencias para el ICFES tienen que ver con procesos que desarrollan los estudiantes en

la comprensión del conocimiento matemático involucrado en cada una de las situaciones y

problemas propuestos como lo es el tema en mención la multiplicación.”

Libro Matemáticas para el ICFES, autor: Alejandro Montenegro Colorado, editorial: los tres editores

LTDA (2006).

Por todo lo anterior, la presente dificultad se encuentra enmarcada en las habilidades del

pensamiento teniendo en cuenta que el ICFES evalúa la identificación, comparación,

clasificación, análisis, síntesis durante el desarrollo de las situaciones problemas inmersas en sus

instrumentos pero de una manera resumida en la interpretación, argumentación, y proposición.

(Ver ejemplo en anexos). Por esta razón se hace necesario implementar actividades que

desarrollen las habilidades del pensamiento.

Al pasar del tiempo, se han ideado cantidades de estrategias buscando siempre mejorar las

dificultades presentada en el diario pedagógico con el fin de lograr la calidad educativa. Es por

ello que el presente trabajo tiene como uno de sus objetivos desarrollar las habilidades del

pensamiento, es decir, ejercitación mental que el individuo debe hacer para lograr tener una

asimilación o un aprendizaje significativo y es por esta razón que el presente trabajo propone

realizar actividades que lo permitan.

Centrándose en el desarrollo de estas habilidades el estudiante construye el concepto de

multiplicación y logra desarrollar competencias que hoy en día exige el MEN (ministerio

educación nacional). Javier Botero Álvarez, Viceministro de Educación Superior quien esboza

el objetivo de la revolución educativa: “Transformar el sistema educativo, en magnitud y

pertenencia para garantizar la competitividad del país, conseguir una mejor calidad de vida y

mayor equidad social” y que el eje articulador del proceso educativo es la formación por

competencias. (Enero 25 de 2006 Bogotá)

Por consiguiente, la competencia que en este caso estudiaremos es la Competencias en

Matemáticas la cual propone cinco pensamientos pero en esta ocasión hablaremos del

Pensamiento numérico el cual desarrolla las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación, y

19

división), es en este espacio donde se presentan una serie de dificultades, y centrándonos en la

operación de multiplicación se evidencia que “Con los aprendizajes básicos de los primeros años

de escolaridad no termina el desarrollo del sentido numérico. Este se hará más profundo en la

medida que se disponga de nuevas herramientas matemáticas para pensar y representarse más

significativamente los números y las operaciones”. (MEN, 1998).

Todo lo anteriormente expuesto indica que esta dificultad se encuentra plenamente identificada

en el medio gubernamental del país (MEN), lo que permite aun pensar en estrategias que ayude a

mejorar esta negatividad ya que al darle solución el discente tiene alternativas y oportunidades

para los aportes profesionales que necesita el desarrollo económico, social y político del país.

Teniendo en cuenta que este es uno de los objetivo del ministerio de educación.

La posición del maestro en cuanto a la enseñanza, y la trasmisión del tema en terminología,

lenguaje y procedimientos cumplen un papel muy importante en el aprendizaje de esta operación

porque una de la negatividad que se encuentra en cuanto a la enseñanza es que se dice que la

multiplicación debe ser introducida, didácticamente, como (una suma de sumandos iguales).

Mientras que en las situaciones de suma sólo aparece un conjunto (manzanas y manzanas; peras y

peras; estanterías y estanterías), en las situaciones en las que interviene la multiplicación

aparecen dos conjuntos, claramente definidos, y una relación constante (cajas y manzanas, bollos

y euros, estanterías y libros, años y días).

Les decimos al educando que sólo se pueden sumar (cosas iguales) y aunque en la multiplicación

aparezcan (cosas distintas) nos empeñamos en que sea una suma o, peor aún, que la actitud

mental sea la misma en ambas situaciones. La mayoría de maestros aseguran que los educando

tienen dificultades con los problemas de multiplicar puesto que no son pocos los que, en

principio, los confunden con la suma y, ante este problema: (Tengo 3 estanterías y en cada

estantería hay 5 libros, ¿cuántos libros tengo en total?), el responde: 3 + 5 = 8.

Aquí el estudiante ha hecho problemas de sumar pero no de multiplicar. Esta es una dificultad

didáctica respecto a la comprensión del concepto, cuando decimos que una multiplicación es una

20

suma de sumandos iguales. Observemos la siguiente expresión: 5 + 5 = 2 x 5; pero, con cierta

objetividad, cualquier estudiante percibe diferencias. Es la palabra (veces) la que les acerca a una

buena intuición del signo (x).

Una vía de trabajo posible de Un docente que estimule y genere entornos de trabajo interesantes,

que permita favorecer el despliegue de las potencialidades de sus alumnos será a partir de la

generación de actividades con las habilidades del pensamiento (identificación, comparación,

clasificación, análisis, síntesis) porque son estas habilidades las que permiten obtener un

aprendizaje significativo.

Es importante señalar que la implementación de estrategias que permitan desarrollar las

habilidades del pensamiento expuestas anteriormente genera expectación en toda la comunidad

educativa.

De acuerdo a la Constitución Políticas de Colombia de 1991, en su Artículo 67, señala la

importancia de la educación diciendo: “Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema

inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento

de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.”

En este artículo se puede leer como el gobierno tiene claro que la calidad educativa es importante

y le entrega viabilidad en este espacio para exigirla.

Siguiendo con esta ardua tarea de conocer las leyes que le dan viabilidad a la calidad educativa y

mejor educación encontramos la Ley General de Educación de 1994 la cual en sus párrafos

exigenal Estado, a la Sociedad y a la Familia velar por la calidad de la educación, y se puede

evidenciar en los fines de la educación en el artículo 67, lo siguiente:

“El desarrollo de la habilidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y

tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de

la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al

progreso social y económico del país”.

También se puede leer en el Artículo 22 que uno de los objetivos fundamentales es: “desarrollar

las habilidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos,

geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como

21

para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología

y los de la vida cotidiana”. (Ley 115, 1994).

Es por todo lo anterior que hoy se puede exigir de una manera formal estos derechos los cuales se

encuentran ausente al observar la dificultades presentadas en las instituciones públicas en cuanto

a la calidad educativa dejando esto una expectación para pensar en estrategias que permitan

alcanzar las metas propuestas en cada acto pedagógico en la enseñanza de la multiplicación.

Por esta razón, el presente trabajo de investigación se interesa por desarrollar estrategias que

permitan el desarrollo de las habilidades de pensamiento.

22

1.4. Objetivos

1.4.1Objetivo General

Diseñar estrategias didácticas que fortalecen las habilidades de pensamiento en el

aprendizaje de la multiplicación en los estudiantes de 6° grado.

1.4.2 Objetivos Específicos

Indagar los pre-conceptos, pre-requisitos, historial institucional, y estrategias que se

desarrollan en los estudiantes de 6° para la enseñanza de la multiplicación.

Determinar estrategias, que permitan desarrollar la identificación, comparación,

clasificación, análisis, síntesis en el desarrollo de la operación de multiplicación.

Aplicar estrategias que permitan desarrollar las habilidades del pensamiento como:

identificación, comparación, ordenación, clasificación, análisis, en los estudiantes de 6º

grado.

23

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes locales

Se encontraron dos trabajos con cualidades parecidas en el sentido de sus objetivos ya que se

encuentran encaminados hacia el desarrollo de los procesos del pensamiento pero en distintos

enfoques de la multiplicación.

El primer trabajo titulado: “desarrollo del pensamiento numérico desde el valor posicional en la

multiplicación”, el cual muestra en su planteamiento del problema, la dificultad de los estudiantes

de 4ºgrado al resolver una operación de multiplicación, la imagen 5 muestra que el error al

multiplicar se inicia cuando se opera las decenas colocando siempre el resultado también en las

unidades y los resultados de la decena en las centenas así: véase imagen

(Imagen 5)

Otra situación observada por este trabajo y es semejante al presente es que el discente no

identifica a que factor se le suma el número que se lleva al multiplicar. Por ejemplo, en la imagen

6 se puede ver claramente que el educando al operar 8x2= 16 coloca correctamente el 6 pero el

uno que se lleva se lo suma al número 1 que conforma el 18, quedando este factor como 2, el cual

lo multiplica por el factor 3 superior arrojándole como resultado otro 6.

(Imagen 6)

Posición

125

X 12

+250

125

32

X 18

66

24

Estas razones permitieron que la investigación se centrara en fortalecer el desarrollo del

pensamiento formalizando el siguiente interrogante: ¿Qué estrategias permiten el desarrollo

del pensamiento numérico a partir de la multiplicación de dos o más cifras de números

naturales desde el valor posicional en los niños de 4º grado?

Lo anterior permite observar la relación que existe entre estas monografías en cuanto a las

dificultades observadas en el desarrollo de la multiplicación y estructura por parte de los

estudiantes dejando entrever la ausencia del concepto: valor posicional de los números como un

pre- requisitos necesario para el desarrollo de la multiplicación.

Por lo anteriormente expresado los investigadores de este estudio proponen utilizar y aplicar la

teoría del aprendizaje significativo como una estrategia pedagógica para facilitar la comprensión

y profundización del concepto de multiplicación.

En la elaboración de dichas estrategias se tuvieron en cuenta teorías como: la cognitiva de Piaget,

centrándose en la etapa concreta operacional en donde el pensamiento del individuo contenga

ideas que puedan ser relacionadas con el nuevo conocimiento.

Obteniendo esta investigación relación en cuanto a la teoría de Piaget utilizada en esta nueva

monografía.

Por otra parte, la implementación de la propuesta estuvo centrada en situaciones problemas

propias del contexto de los estudiantes, lo cual es un aporte al presente trabajo.

Finalizando con este antecedente, los investigadores al ver que la metodología presentada fue

todo un éxito propone como alternativa de trabajo basar las enseñanzas pedagógicas en los

procesos que generan el aprendizaje significativo.

Gustavo Fontalvo, Manuel Lara, (2011)

El segundo trabajo de investigación que presenta semejanza con el presente estudio es titulado:

“desarrollo de la habilidades del pensamiento crítico como estrategias para la resolución de

sumas y restas con fracciones homogéneas y heterogenias en los estudios de 5ºgrado”, el

cual se centra en las dificultades que se le presentan al estudiante para utilizar las habilidades del

25

pensamiento crítico como: percibir, observar, discriminar, identificar y emparejar, afirmando

que los estudiantes no interpretan la información planteada y no utilización de los conceptos

previos, situación que se puede observar en el presente proceso de investigación.

Esta monografía formula el problema de la siguiente manera “¿será que el desarrollo de las

habilidades del pensamiento crítico contribuirán con la resolución de suma y resta con

fracciones homogéneas en los estudiante de 5grado?”

Indicando esta pregunta que el estudio se centraría en averiguar si los procesos del pensamiento

crítico permiten superar la dificultad, mientras que el presente trabajo de investigación afirma que

los procesos del pensamiento son favorables a la adquisición del aprendizaje significativo, se

encuentra su relación en el estudiar las habilidades del pensamiento.

La investigación realizadas por estos compañeros lograron analizar y concluir que un 93% de los

estudiantes lograron resolver las operaciones de suma y resta con fracciones homogéneas y

heterogenias utilizando las habilidades del pensamiento como. Percibir, observar, discriminar,

identificar y emparejar, lo que ratifica que el uso de las habilidades del pensamiento logran

siempre en los educando un avances significativos en la asimilación de contenidos.

Jorge Cohen, Reinaldo Fontalvo, (2010)

2.2 Antecedente Nacional

Se encontró una monografía titulada “Estrategias Para Promover Procesos de Aprendizaje

Autónomo”. La cual destaca las habilidades del pensamiento como estrategias que promueven

procesos de aprendizajes autónomos, afirmando que “las habilidades pueden entenderse como un

conjunto de procedimientos aprendidos que los estudiantes competentes realizan autónomamente

y que por lo tanto son aplicadas inconscientemente. En este sentido, la habilidad es el grado de

competencias que un sujeto frente a un objeto determinado de su potencial para adquirir y

manejar nuevos conocimientos”. “Se necesita ejercitar las habilidades de pensamiento hasta

adquirir el hábito de aplicarlas de manera natural y espontánea. Dicha ejercitación debe hacerse

siguiendo consiente y ordenadamente los pasos de un procedimiento debidamente desarrollado y

validado. Así:

26

Habilidad de conceptualización nos permite ponernos en contacto con nosotros mismo, con los

otros y con la realidad.

El anterior aporte puede representar lo que es para el presente trabajo la habilidad de

identificación ya que lo que Arguelles y Nagles, construyen con la conceptualización el presente

trabajo lo construye con lo que llama identificación u observación.

Arguelles y Nagles muestran otras perspectiva de cómo estructurar el proceso de desarrollo de

habilidades en el educando que permita llegar a la meta mayor que se obtiene mediante el

cumplimientos de metas especificas que acercan al discente al objeto propuesto en este caso la

multiplicación, por esta razón es necesario identificar el camino para alcanzar las meta.

Esta monografía se asemeja en el objetivo de desarrollar las habilidades del pensamiento y en la

definición de cada una de ellas. Arguelles y Nagles, (2010).

27

2.3Marco Teórico

2.3.1Epistemología y Didáctica del Conocimiento Matemático

2.3.2 Las habilidades del pensamiento

Margarita Sánchez (2002), sostiene que “los procesos del pensamiento propician el desarrollo

de diferentes estructuras cognitivas, van desde razonamientos simples a complejos, y su

propuesta surge a partir de un análisis paso a paso de información basada en novedosas

investigaciones en el campo de las ciencias psicológicas y pedagógicas”.

“Aquí se recurre a presentar a manera de recomendación los pasos secuenciales que un docente

de matemática podría utilizar para presentar contenidos y saberes a objeto de fortalecer, las

habilidades del pensamientos conceptúales, operacionales, lógicos, geométricos, analíticos y

algebraicos que desde el aula de la disciplina numérica necesita el adolescente educando para

garantizar su éxito futuro, como estudiante, trabajador o ciudadano”. (Margarita Sánchez 2002)

Lo anteriormente expuesto pareciera una ardua tarea pero es indispensable el desarrollo de estas

capacidades para que el educando razone de una forma lógica fundamentada. Y encuentre

soluciones positivas a los problemas reales que se plantean, aprenda de manera fácil el sentido de

las matemáticas, y comprenda sus contenido, en este caso la operación de multiplicación.

Por consiguiente, se señalan los siguientes procedimientos de cada una de las habilidades en

mención, que se deben desarrollar para lograr disipar el problema planteado, conociendo con

certeza que estas habilidades son las que intervienen en este tipo de situaciones y que hoy se

encuentran ausente en la parte cognitiva del estudiante.

Según Margarita Sánchez, “la observación es entonces, el proceso básico del pensamiento a

través del cual en presencia de un estímulo, se activan todos los sentidos de hombre a fin de

asignar características a dicho estímulo, que le permitan luego crear una imagen mental que le

28

servirá como patrón comparativo frente a estímulos similares. Igualmente, la autora plantea que

existe una secuencia de pasos para realizar este proceso que son:

a) Definir un propósito para observar.

b) Identificar y enumerar las características del objeto o situación.

c) Verificar los resultados obtenidos.”

Estos son los pasos esenciales que el docente debe facilitar, propiciando situaciones y haciendo

correcciones para que sus discentes adquieran aceptables competencias de observación

Consecuentemente, para que se dé con efectividad el proceso de identificación.

“En estas competencias esenciales están inmersas la comparación y la relación, que son

procesos que van de la mano y por ello pueden estudiarse paralelamente. La comparación es un

proceso básico que consiste en confrontar las características tanto semejantes como diferentes

entre dos o más objetos para luego enunciarlas en un conjunto de ideas conectadas entre sí, a las

cuales se les da el nombre de relación. (Estos son los pasos esenciales)”.

c) “Identificar las características diferentes o semejantes según cada variable.

d) Elaborar la lista de diferencias y/o semejanzas.

e) Confrontar una a una cada diferencia o semejanzas y enlazarlas en un enunciado que las

conecte a todas.

f). Verificar el proceso”.

“La clasificación es otra de las habilidades que se debe desarrollar como uno de los proceso

básico del pensamiento mediante el cual se ordenan los objetos pertenecientes a una clase;

entendiéndose por clase, un conjunto de elementos que comparten algunas características

generales o esenciales. (El procedimiento para clasificar es):

g) Identificar las características de cada objeto.

h) Identificar semejanzas y diferencias.

i) Identificar las variables correspondientes a cada característica.

29

j) Seleccionar sólo aquellas características en las que los objetos son semejante o diferentes.

k) Dividir los objetos en clases según las características que comparten.

l) Describir los conjuntos de objetos pertenecientes a una clase.

Ll) Verificar el proceso.”

Si se observa con detenimiento, el proceso de clasificación viene a complementar todos los

procesos que hasta ahora se han estudiado, y su diferencia fundamental con los restantes es que

incluye a agrupación en clases de grupos de objetos que comparten de acuerdo a un criterio

establecido, un conjunto de características”. (Margarita Sánchez 2002)

Luego, se hace mención al proceso de análisis como proceso básico del pensamiento. Esta

capacidad se define, como un “Proceso que permite separar un todo en sus partes”.

“Resulta claro entender que el análisis vendría a ser un proceso de pensamiento superior pero

opuesto al de definición de conceptos. Así, al momento de realizar una definición, se parte de las

características del objeto para integrarlas en un todo abstracto que permita representarlo

mentalmente. Por el contrario, el análisis se centra en la concepción del todo como un

aglomerado, para separarlo en sus componentes e identificar sus características. El procedimiento

es:

m) Identificar el todo.

n) Separar en partes de acuerdo al criterio de análisis.

ñ) Elaborar un diagrama de estructura (si es necesario).

o) Verificar el proceso.”

“Por último se debe realizar una síntesis en donde se elaboran esquemas, estos pueden ser

mentales o trazados en el papel permitiendo integrar los conceptos y relaciones en un contexto

determinado. Luego, se procede a elaborar la síntesis verificando que se hayan incluido todos los

elementos en la síntesis final” (2002)

30

Lo anterior se puede observar como margarita de Sánchez define paso a paso el procedimiento

para lograr ejercitar en el discente las habilidades del pensamiento.

2.3.4 (MEN), Formación por Competencias, y Lineamiento Curricular de Matemáticas.

La formación educativa colombiana es por competencias y el ministerio de educación define

estas competencias como: “un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,

comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras

apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de

una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos nuevos y retadores.

” (Javier Botero Álvarez, Enero 25 de 2006 Bogotá)

Dentro de estas competencias encontramos la competencia matemática, la cual esta compuesta

por cinco pensamientos, que son:

Pensamiento numérico y sistemas numéricos, Pensamiento espacial y sistemas geométricos

Pensamiento métrico y sistemas de medidas, Pensamiento aleatorio y sistemas de datos

Pensamiento variaciones y sistemas algebraicos y analíticos.

Pero en esta ocasión hablaremos del pensamiento numérico el cual envuelve la temática del

presente trabajo de investigación, la multiplicación.

El ministerio de educación en su serie lineamiento curricular de 1991 afirma lo siguiente: “En

cuanto a la multiplicación y la división muchos investigadores han señalado que la comprensión

de sus significados es mucho más difícil que la de la adición y la sustracción, debido a la

estructura de la operación. Afirman que la adición y sustracción están asociadas con situaciones

en las que se combinan o disocian dos conjuntos de objetos similares mientras que en la

multiplicación y la división esto no ocurre, sino que en cada caso se asocia cada uno de los

elementos de uno de los conjuntos con un subconjunto equivalente del otro”.

31

“Una conceptualización completa o identificación de una operación implica la comprensión del

efecto de la operación sobre varios números incluyendo naturales y racionales. A menudo se usan

modelos para ayudar a los estudiantes a comprender la acción de la operación. Por ejemplo,

modelar la multiplicación como una adición repetida suministra una forma concreta de ayudar a

los alumnos a pensar en la multiplicación así como también en cómo resolverla. Es importante

explorar varios modelos para la multiplicación para que los estudiantes vean tanto el poder de un

modelo como sus limitaciones.

Por ejemplo, pensar en la multiplicación como adición repetida puede conducir a

generalizaciones incorrectas (“la multiplicación siempre hace las cosas más grandes”). Una

variedad de modelos tales como una recta numérica o un modelo de arreglo son útiles en la

medida en que los niños ven la multiplicación en una variedad de contextos y modelos porque

las conexiones entre operaciones proporcionan más formas para pensar y resolver problemas.

Ejemplo: para responder la pregunta ¿cuántas ruedas tienen 8 triciclos?, los estudiantes pueden

pensar y aplicar un procedimiento de conteo (contar de una cada rueda), o pueden aplicar la

adición repetida (sumando el número de ruedas de cada triciclo: 3+3+3+3+3+3+3+3), o pueden

adicionar agrupando (hacer 4 grupos de a 2 triciclos cada uno: 6+6+6+6), o aplicar la

multiplicación (8 x 3 o 6 x 4).Cada una de estas soluciones refleja una forma ligeramente

diferente de pensar sobre el problema”. (MEN, lineamiento curricular, 1991).

2.3.5 Asociación Colombiana de Matemáticas (Asocolmo)

Para Asocolmo “la comprensión de las reglas del funcionamiento de los algoritmos básicos se

fundamenta sobre la comprensión de las reglas de sistema de numeración decimal, las cuales,

para los niños antes de cuarto o quinto grado, están lejos de sus posibilidades de comprensión.

Quizás sea esta la razón por la cual los maestros se ven en la necesidad de emplear tanto tiempo y

esfuerzo para enseñar unos procesos algorítmicos, que el estudiante, en el mejor de los casos,

termina mecanizando sin ninguna comprensión, y que finalmente termina confundiendo y

olvidando con suma facilidad.

Se hace pues necesaria la distinción entre la operación y el cálculo. La operación comporta ante

todo el aspecto conceptual ligado a la comprensión del sentido y significado matemático y

32

práctico de las operaciones; mientras que, por su parte, el cálculo está ligado a las distintas

maneras que pueden existir para encontrar un resultado, entre las cuales se pueden destacar: los

algoritmos convencionales y los no convencionales, el cálculo mental, la utilización de una

calculadora, de un ábaco, etc.

Así, el trabajo en la escuela debe iniciar por el estudio de las operaciones (no de los algoritmos),

apoyado sobre formas de cálculo no convencionales (tales como las inventadas por los propios

alumnos, o a través de ábacos, calculadoras, etc.), para desde estas estrategias particulares,

fundamentar el aprendizaje de los algoritmos convencionales, sobre la base de una buena

comprensión de los números, las operaciones y el sistema de numeración decimal. Así, los

algoritmos estarán en la escuela no como la única manera de calcular, sino como una forma entre

otras, eficiente en unos casos (por ejemplo, para hacer cálculos con números muy grandes) e

innecesarios en otros (por ejemplo, cuando se trabaja con números pequeños, o con números

seguidos de ceros, tales como 3500+2000)”.

(Gilberto Obando, Norma Vásquez, pensamiento numérico del preescolar a la educación básica,

encuentro colombiano de matemática educativa. 2001).

Finalmente, el plan de estudios según el ministerio de educación debe contener: La intención e

identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes

actividades pedagógicas. Por consiguiente, sería interesante incluir obligatoriamente el desarrollo

de las habilidades del pensamiento (identificación, comparación, clasificación, análisis,

síntesis)en el plan de estudios de matemáticas en la instituciones educativas como estrategias

para los problemas presentado en el área de matemáticas en cuanto a las operaciones básicas.

Se hace importante definir la palabra pensamiento y habilidad porque son estas las que

conforman el centro que ilumina la presente monografía.

2.3.6 pensamiento

La primera según la definición teórica, “es aquello que se trae a la realidad por medio de la

actividad intelectual. Por eso, puede decirse que son productos elaborados por la mente, que

pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación,

33

es decir, es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que

se proyecta". Recuperado de (http://es.wikipedia.org/wiki/`pensamiento).

Piaget (1948), también hace un aporte a lo que es el pensamiento diciendo: “es un equilibrio,

que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento” y a esto llama

asimilación y acomodación. Afirma que aunque asimilación y acomodación son funciones

invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación

entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación.

Para el este proceso de equilibrio entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles

sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas”.(Piaget, 1948)

El anterior aporte muestra claramente la importancia del desarrolla del pensamiento como un

proceso indispensable y fundamental en el proceso de aprendizaje del estudiante Porque

Consiste en “adquirir, procesar, comprender y, aplicar una información que nos ha sido

enseñada, es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos

demandan el aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo.

Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta”. (Piaget, 1948)

“Recuperado en 2014 Sandra S, Lía M, Andreina Q, Propuesta didáctica para el desarrollo de procesos

cognitivos. Monografía. 2000

34

2.3.7 Habilidad

Según Álvarez, C., (1999) “es la dimensión del contenido que muestra el comportamiento del

hombre en una rama del saber propio de la cultura de la humanidad. Es, desde el punto de vista

psicológico, el sistema de acciones y operaciones dominado por el sujeto que responde a un

objetivo. Esta definición considera la habilidad como parte del contenido y la analiza, desde el

punto de vista psicológico en correspondencia con el modo de actuación del sujeto, la autora se

adscribe a la definición por entender que es más completa, para el trabajo”.

“Siempre que se estudian las habilidades hay que destacar algunos elementos que justifican su

comprensión como un problema psicopedagógico, entre los que se encuentran la actividad y la

personalidad.

La actividad que realiza el estudiante, permite la asimilación de los conocimientos de forma ideal

y subjetiva, siempre responde a una necesidad, dirigida al objeto capaz de satisfacer esa

necesidad y a la vez constituye su motivo verdadero, el cual le confiere una orientación

determinada hacia un fin”. Álvarez, C., (1999)

“Como componentes principales de esa actividad están las acciones, los procesos subordinados a

objetivos intermedios, aunque siempre sus motivos coinciden con los motivos de la actividad

donde figuran esas acciones. El mismo autor refiere al respecto que: "Sin embargo, las acciones

no ocurren independiente de las condiciones en que se verifica la actividad. Al estar las acciones

encaminadas a un fin u objetivo los procedimientos que permiten que dicha acción se lleve a cabo

son las operaciones ya que la actividad existe a través de las acciones, éstas se sustentan en las

operaciones”.

“Esto viene a ser la estructura psicológica de la actividad, que resulta imprescindible tener en

cuenta cuando se habla de desarrollar habilidades. Las distintas formas de asimilar la actividad

por el hombre son los hábitos y habilidades, que tienen diferentes orígenes y ocupan diferente

lugar en dicha actividad”. Álvarez, C., (1999)

Por otra parte, es importante mirar el punto de vista de instituciones educativas frente la

problemática observada en el presente trabajo: “La formación matemática que permita a cada

35

miembro de la comunidad enfrentar y dar respuesta a los problemas matemáticos que se

presentan en la vida moderna dependerá en gran medida de las habilidades del pensamiento y

nociones desarrolladas durante la educación primaria, así como de los conocimientos construidos

dentro y fuera de la escuela. El tipo de experiencias que tengan los jóvenes durante el proceso de

enseñanza, estudio y aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria, determinará

también las actitudes que asuma ante los problemas que requieran el uso de esta disciplina

durante todos los niveles educativos que le esperan.

El Plan y programas de estudio: Educación básica Primaria y secundaria plantea estudiar en las

aulas una matemática que permita a los alumnos construir conocimientos a través de la resolución

de situaciones problemáticas que despierten su interés y su deseo de búsqueda de soluciones.

Asimismo, se pretende que el educando disfrute al hacer matemáticas, desarrollando su

creatividad e imaginación.

El papel del maestro es fundamental como mediador entre los saberes de los alumnos, las

situaciones de aprendizaje y el conocimiento matemático que tiene rango social. Por tanto, las

situaciones de aprendizaje que los maestros pueden proponer constituyen la materia prima

necesaria para generar hipótesis, estrategias y procedimientos por parte de los alumnos”.

Dada la dificultad para diseñar diversas situaciones de aprendizaje, los maestros de educación

secundaria cuentan con un repertorio importante de materiales didácticos que se han venido

desarrollando a través del tiempo con el afán de mejorar la calidad educativa que se pretende

implementar en cada acto pedagógico, pero como la tarea es ardua y de cambios constantes es

necesario siempre pensar estrategias nuevas que permitan buscar esta calidad.

Una de las tendencias generales más difundidas hoy consiste en el hincapié en la transmisión de

los procesos de pensamiento propios de la matemática más bien que en la mera transferencia de

contenidos.

La matemática es, sobre todo, saber hacer, es una ciencia en la que el método claramente

predomina sobre el contenido. Por ello se concede una gran importancia al estudio de las

36

cuestiones, en buena parte colindantes con la psicología cognitiva, que se refieren a los procesos

mentales de resolución de problemas”.

Recuperado (http://www.redescolar.ilce.edu/mx/ matemáticas.com).

El presente trabajo de investigación que involucra a los estudiantes de 6°grado,el cual es el

primer grado en conocer el cambio de ritmos y conocimientos de una nueva etapa que exige

implementar los saberes aprendidos durante la básica primaria, son ellos mismos quienes reflejan

las dificultades de los hábitos académicos negativos que empaña a la comunidad educativa.

Una de estas dificultades muy notorias en los estudiantes de 6°grado es la multiplicación la cual

a su vez empaña todas aquellas situaciones en donde hay que desarrollar la multiplicación.

A través de los tiempos se han venido buscado estrategias y metodologías que permitan mejorar o

por que no solucionar aquellas dificultades que transcienden en todo un proceso académico, más

sin embargo, hoy por hoy se sigue reflejando dichos problemas.

Es por esta razón que se pretende desarrollar una estrategia que permita ejercitar las habilidades

del pensamiento en el discente y logre un proceso mental que ayude a un aprendizaje

significativo de la multiplicación. A continuación, se definen las habilidades del pensamiento que

el presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar para así dar una posible

solución al problema planteado.

2.3.8Definición de las Habilidades Propuestas

En primer lugar, se encuentra la Identificación el cual es el proceso del pensamiento más

elemental que, sirve de base a los demás y permite percibir las características de situaciones a

través de los sentidos.

Luego, se observa la habilidad de Comparación que permite establecer semejanzas y diferencias

entre situaciones cuando el discente es capaz de identificar las características a través de la

observación, está apto para identificar semejanzas y diferencias entre estas características, es

decir, ha logrado el proceso de comparación.

37

Posteriormente se encuentra la habilidad de Clasificación que consiste en separar un conjunto de

objetos en grupos de acuerdo a un aspecto seleccionado, la seriación hace parte de este proceso.

El criterio de la clasificacion es a partir de las semejanzas y diferencias de las características en

donde las semejanzas permiten formar las clases y las diferencias separan una clase de otra.

Luego seguimos con el proceso de Análisis el cual permite descomponer un todo en sus partes,

tomando en cuenta un criterio establecido previamente. La ejercitación de este proceso conduce

al hábito de ordenar ideas en una secuencia de etapas o pasos apropiados antes de realizar

cualquier acción o tarea.

Y, finalmente, se percibe el proceso de Síntesis que permite integrar las partes para formar un

todo significativo, la síntesis se completa con el análisis y viceversa, es decir, cuando se realiza

uno de estos procesos necesariamente se lleva a cabo el otro.

Las anteriores capacidades mencionadas al desarrollarlas permiten que el educando encuentre

soluciones positivas a los problemas reales que se plantean.

Autora: Oliva Trejo López, 2007 “¿Cómo enseñar a pensar a los niños?, publicado el

16/ 07/2013 editorial: Lexus. Director: Jesús Gutiérrez Roa.

Por todo lo anteriormente expuesto, el presente trabajo muestra los diversos pensamientos que en

vuelve el desarrollo de las habilidades del pensamiento como estrategia fundamental y necesaria

para el aprendizaje de la multiplicación en el área de matemáticas, lo que conlleva a interpretar

las razones que pueden dar respuesta a la dificultad presentada y motiva al mismo tiempo a

pensar en ideas que ayuden a implementar estas habilidades como: (identificación,

comparación, clasificación, análisis, síntesis.)

38

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1Paradigma de la Investigación

Es un fenómeno conocer que en las instituciones educativas los estudiantes de 6º grado

frecuentemente presentan dificultad al desarrollar las operaciones de multiplicación y según los

docentes esta problemática se debe a que los estudiantes no dominan la teoría de multiplicación

de factores o de las llamadas tablas de multiplicar. Se piensa que las causas de esta negatividad se

centran en la ausencia de la ayuda de los padres y la desmotivación del estudiante por el estudio.

La anterior realidad se fragmenta para tratar de darle solución a la dificultad presentada

Crisis: ausencia de las habilidades del pensamiento

Nueva Teoría

Se deben desarrollar las habilidades del pensamiento como fundamental estrategia para el

aprendizaje significativo de la operación de multiplicación y sus características, ya que según

estudios científicos son estas habilidades las que intervienen en el desarrollo del pensamiento

matemático del discente. Se piensa que en los contenidos programáticos y en la estrategia docente

debe estar diseñada de tal forma que cada acto pedagógico implemente las habilidades

(identificación, comparación, clasificación, análisis, síntesis) como herramienta para el

aprendizaje de la multiplicación.

La presente Investigación es de tipo descriptivo, porque tiene como objeto llegar a conocer las

situaciones, y actitudes predominantes en las actividades, objetos, procesos y personas. En este

caso la dificultad más frecuente que afecta a los estudiantes de 6ºgrado, teniendo como meta no

solo responder a las preguntas de quién, que´, por que´, cuándo y cómo, sino pensar en qué hacer

para prevenir la dificultad presentada en cuanto a la multiplicación. Un ejemplo es que

estudiantes comprenderán mejor el tema a partir de una propuesta que permita darle solución a la

problemática observada.

39

3.2 Metodología y diseño de investigación

El presente trabajo de investigación se identifica con el método, Estudios de Casos el cual

estudia al sujeto o grupo mediante la aplicación de diferentes Instrumentos que permiten obtener

una información amplia del sujeto y que faciliten la explicación del ¿por qué el sujeto actúa de

determinada manera?, o busca la Causa, por medio de acciones que se desarrollaran, y se

sugiere: Analizar las técnicas e instrumentos que se emplearán en función de lo que se precisa.

Este método se caracteriza por la investigación cualitativa, extensiva e intensiva que utiliza el

aporte de técnicas de evaluación y su análisis para reflexionar y debatir en torno a las

características del desarrollo evolutivo y la posible etiología de un caso determinado con fines

diagnósticos e intervenidos para lograr progresos favorables en relación con el estado inicial.

El estudio de caso por sus peculiaridades se convierte en un método básico de la Pedagogía de la

diversidad que destaca la necesidad de atender a la individualidad, en las condiciones de

educación en colectivo.

Este método posee fases o etapas que sirven como guía para recoger, clasificar, organizar y

sintetizar toda la información obtenida sobre uno o varios sujetos, familia, comunidad o

escuela, así como para interpretar la información obtenida, discutirla con diferentes profesionales

y determinar las acciones que se llevaran a cabo en la intervención. Para ello, se han

seleccionados las siguientes técnicas de recolección y análisis de información: (Observación,

cuestionario, Entrevistas).

(Ángel C, Maritza C, Olga N, “El estudio de casos: un instrumento de trabajo educativo. Monografía).

Recuperado en 2013 http://www.monografias.com/trabajos57/-educacion.shtml)

40

3.3 Población y Muestra

Puerto Colombia es una población y municipio de Colombia ubicado al noroccidente

del departamento del Atlántico. Colinda al norte con las costas del mar Caribe. Entre fines del

siglo XIX y la primera mitad del XX funcionó como terminal marítimo de Barranquilla, con la

cual se conectaba vía férrea. Su célebre muelle fue diseñado por el ingeniero cubano Francisco

Javier Cisneros se inaugurado en 1893.

Puerto Colombia forma parte del Área Metropolitana de Barranquilla, está ubicada en las

coordenadas geográficas 10º 59' 2" de latitud Norte y a 74º 57' 2" de longitud Oeste, con una

altitud promedio de 15 m.s.n.m., a una distancia de 15 kilómetros de Barranquilla, capital del

departamento. Su extensión aproximada es de 93 km² y con temperatura media de 27,8 °C. La

población total del municipio es de 48.637 habitantes.

Es un municipio que cuenta con cinco instituciones públicas en la cuales se encuentra la

Institución Educativa Turística Simón Bolívar, ubicada en la carrera 10 numero 2 – 66. En

donde se desarrollaron observaciones e instrumentos al grado 6ºgrado, que permitieron obtener la

siguiente información:

Población = 40 estudiante N (muestra) = 24 estudiantes

Las características de esta población son:

Las edades oscilan entre 11 y 12 años

El 20% cursaron el grado 5 en otra institución.

El 80% cursaron el 5 grado en la misma institución

41

3.4 Técnica de Instrumentos de Recolección de Información

Matriz que recoge los instrumentos implementados.

Tabla 1: Acciones y Procedimientos por Instrumentos

Instrumentos Acción procedimiento Fundamentos

1. Diagnóstico

2. Entrevista a

estudiantes

3.Observación

-Realizar las cuatro operaciones básicas.

-Dialogo coloquial donde se pregunta a los

estudiantes sobre sus dificultades durante el

cuestionario inicial.

-Es participante por que se registra todo lo

observado durante la clase aunque el docente

sea miembro activo del grupo estudiado.

-Observar y analizar en cuál de estas operaciones de

suma, resta, multiplicación, y división, el estudiante

tuvo la mayor dificultad para resolverlas.

-al analizar esta información se elabora un

instrumento donde se dialoga con el estudiante a

través de preguntas referentes a las dificultades

encontradas el instrumento anterior.

-Toda la información es minuciosamente transcrita, y

aunque no se coloque todos los datos recolectados en

el capítulo de análisis de recolección de información,

éste se encuentra en un anexo.

La trascripción de esta observación se hace como un

registro narrativo. Cuando se haya trascrito toda la

información recaudada, se procede, a realizar una

descripción resumida y a analizar los elementos

importantes de lo observado,

-Conocer las

dificultades específicas

del problema observado

y verificar su existencia

en un contexto.

-Identificar las

dificultades específicas

de las operaciones que

no fueron resueltas, en

este caso las

-Conocer las razones

por las cuales los

estudiantes presentan

dificultad en el

aprendizaje de la

multiplicación.

4. Entrevista a

docente

Es grupal por que permite la participación y

la discusión de la persona entrevistada,

durante su aplicación. Los aportes de esta o

estos son tomados de forma positiva ya que

ayudan a conocer otras situaciones que

generan la situación problema encontrada.

-La entrevista intenta potenciar la mayor aparición

de opiniones frente a la dificultad presentada para

finalizar con una fase de conclusión donde el mismo

grupo resume lo expresado y discutido. En base a

esto y los objetivos del estudio se analiza la

información.

Obtener información

sobre los recursos o

estrategias utilizadas

por el maestro para

mejorar la dificultad

presentada en

multiplicación.

42

(Se explican detalladamente la implementación de las técnicas)

Estas técnicas que se colocan en marcha en el presente trabajo, presentan claramente características del método cualitativo ya que

permiten una comunicación más horizontal entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes

cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida permiten un acercamiento natural al sujetos

5.Cuestionario

de

prerrequisitos

y preconceptos

-Resolver situaciones matemáticas con

respecto al pre- requisitos y pre-conceptos

que envuelven al tema de multiplicación.

-Esta última información permite realizar un segundo

cuestionario que permite visualizar las dificultades

desde los prerrequisitos para así ir conociendo la raíz

de la problemática desde las construcciones de sus

conceptos básicos.

Identificar que

prerrequisitos y

preconceptos presentan

los estudiantes.

6.Contenidos

de

prerrequisitos

y preconceptos

Realizar cuestionario en compañía del

docente donde se encuentra los prerrequisitos

y preconceptos que el estudiante de 6º debe

conocer

Permite conocer el nivel cognitivo del estudiante en

cuanto a la multiplicación.

Conocer el nivel

cognitivo del estudiante.

7. Revisión de

información

institucional

Solicitar los documentos académicos del

estudiante a la institución como: boletín del

grado anterior, e informes de los periodos

cursados en el presente año 6º, que conducta

presenta en cuanto a comportamiento durante

las clases de matemáticas.

Ordenar la información encontrada de tal forma que

se observe el sentido jerárquico que se debe tener de

cada tema o concepto establecido por la

investigación obteniendo de esta lo más relevante e

importante con respecto al tema.

Conocer la historia

académica de los

estudiantes de 6° en el

área de matemáticas

específicamente en

multiplicación.

8. Recolección

de información

teórica

Organizar la ubicación de los lugares donde

se conoce hay información teórica con

respecto al tema estudiado

Analizar el comportamiento académico de cada

estudiante de la muestra con referente al tema en

mención (la multiplicación), y conocer el nivel de

conocimientos básicos que puede tener el discente

frente a los prerrequisitos que exige el tema de

multiplicar.

Tener una información

teórica amplia para la

fundamentación del

problema y desarrollar

el marco teórico

43

CAPITULO IV: TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

(Matriz de análisis descriptiva de los resultados recolectados en: Instrumento 1)

4.1 Análisis de Prueba Diagnóstica

(Tabla 2): Análisis de Prueba Diagnóstica: Anexo 1

(Matriz de análisis descriptiva de los resultados recolectados en: Instrumento 2)

4.2Análisis de Entrevista a Estudiantes

(Tabla 3): Análisis de Entrevista a Estudiantes: Anexo 2

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

Durante la implementación los estudiantes

mostraron actitudes de no saber desarrollar las

operaciones propuestas, se hicieron algunas

explicaciones y los estudiantes pudieron avanzar,

pero sin embargo se observaron correcciones

elementales para el grado, al momento de acercarse

al maestro practicante a preguntar y al detallar el

instrumento resuelto por parte del estudiante en

cuanto a la multiplicación.

Los estudiantes les

faltan tener claro los

conocimientos básicos

que permitan el correcto

desarrollo de la

operación de

multiplicación.

El 62.5% de los

estudiantes

presentan

dificultad para

resolver la

operación de

multiplicación.

Hay que implementar actividades que

permitan el afianzamiento de los conceptos

básicos como: valor posicional de los

números, suma llevando, multiplicación

llevando, multiplicación de factores (tabla

de multiplicación), estructura de la

multiplicación, y desarrollar actividades

que permitan el ejercitamiento de la mente

y el razonamiento lógico.

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

Esta implementación permite observar que los

estudiantes asumen la responsabilidad de no

comprender las multiplicaciones por no aprenderse

las respectivas tablas de multiplicar y estudiar en

los momentos que se dio la orden por parte del

docente. Sin embargo algunos estudiantes afirman

no entender a la maestra que en su momento estuvo

con ellos en el grado anterior, es decir (5º),

implementando este tema. Es importante resaltar

que la docente actual no los ha evaluado en cuanto

a este tema y se encuentra desarrollando el

programa de 6º de matemáticas.

Los discentes deben

reforzar la

multiplicación de

factores, porque la

mayor dificultad

analizada y

observada se centra

en el cálculo exacto

de las

multiplicaciones de

factores y en la

interpretación de la

misma en las

divisiones.

El 50% de los estudiantes no

entienden a la docente, resultado

que se deja evidenciar durante la

entrevista con el discente y la no

compresión del concepto de

multiplicación se observa en la

evaluación diagnostica, ya que no

desarrollan la multiplicación de

factores correctamente, y no

comprenden las características de

la multiplicación.

Los discentes necesitan

urgente una estrategia de aula

en donde puedan recibir

refuerzo en cuanto al tema de

multiplicación y división sin

que este afecte el desarrollo

normal del programa de 6º,

para ello se necesita esfuerzo y

sacrificio, es decir un tiempo

adicional. O implementar una

estrategia que se pueda

desarrollar en conjunto con el

tema de multiplicación.

44

1. Resultados de la prueba diagnóstica (Anexo 1)

Grafica 1: Puntaje Individual de la operación multiplicación

La grafica 1, muestra los resultados obtenidos durante la prueba diagnóstica en donde se evaluaron las cuatro operaciones básicas y se

pudo observar el grado de dificultad de cada una de ellas en los estudiantes. Al tabular la información se deja entrever que la mayor

dificultad se concentra en la operación de multiplicación lo cual permite hacer el presente análisis.

De 32estudiantes solo, 12 respondieron positivamente, es decir, el 37.5% de los estudiantes respondieron correctamente la operación

de multiplicación, y los 20 restantes respondieron negativamente, centrándose esta última en el 62,5% de los estudiantes y siendo esta

una concentración alarmante para un conocimiento que debió ser asimilado en la básica primaria.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

PU

NTA

JE D

EL E

STU

DIA

NTE

S

NU´MERO DE ESTUDIANTES

Puntaje de Estudiantes en Instrumento diagno´stico

Series1

45

Se hace necesaria indicar la significación de la calificación evaluada en cada estudiante de la siguiente manera:

1.0 Aquel estudiante que no hizo nada en la operación de multiplicación.

1.5 Aquel estudiante que por lo menos intento desarrollar la operación de multiplicación

2.0 Aquel estudiante que desarrollo la operación con muchas dificultades.

2.5 Aquel estudiante que desarrollo la operación con resultados erróneos

4.8 Aquel estudiante que respondió positivamente a la operación con solo un valor erróneo.

5.0 Aquel estudiante que respondió positivamente sin errores.

La anterior significación se encuentra sujeta al modelo de evaluación de la institución y es exigida por el ministerio de educación

nacional, el cual presenta una escala cualitativa que va desde un desempeño superior hasta un desempeño bajo y una escala

cuantitativa que va de (0 – 10), pero se sabe que la institución no esta sujeta a esta, por lo tanto la institución toma el rango desde

(0–5), quedando la escala de la institución así: desempeño superior (5), desempeño alto (4), desempeño básico (2.5-3), desempeño

bajo (0-2.0).

Esta información permite ubicar en la escala los resultados obtenidos por los estudiantes en el diagnostico así: (1.0-2.0) desempeño

bajo, (2.5) desempeño básico, (4.8-5.0) desempeño superior.

Se puede analizar que los resultados de esta evaluación diagnostica se centra en un desempeño bajo lo que permite interesarse por

conocer las razones que dan sentido ha esta negatividad. Es importante dar a conocer que de los 32 estudiantes solo 10 de ellos

respondieron a la división lo que también apunta a que esta dificultad de multiplicación este afectando el desarrollo de la división.

46

2. Resultado de Entrevista a estudiantes (Anexo 2)

Los resultados de Entrevista a estudiantes (Anexo 2) muestran evidencias que permiten darle

razones ala dificultad presentada por los estudiante de 6º en el desarrollo de la multiplicación ya

que frente a la entrevista responden lo siguiente:

En la pregunta ¿Entiendes las explicaciones realizadas por la docente de matemáticas en cuanto a

la multiplicación y división?10 estudiantes respondieron que no entienden a la docente y

justifican su dificultad en ello.

Luego, la pregunta ¿Piensas que debes saber las tablas de multiplicar para realizar las

operaciones de multiplicación y división?12 estudiantes respondieron que no saben.

Y a la pregunta ¿Por qué tienes dificultad para realizar una operación con multiplicación y

división?10 estudiantes respondieron que no entienden los procedimientos.

Estos resultados indican algunas posibles causas del problema presentado, dando a conocer que

la mayor complicación de resolver la operación de multiplicación envuelve a estos tres aspectos:

estrategia docente, multiplicación de factores y el procedimiento o estructura de la

multiplicación.

Haciendo un análisis porcentual se deduce que el 62.5% de los estudiantes no entienden a la

docente y no comprenden el procedimiento de la multiplicación, mientras que 37.5% no sabela

multiplicación de factores.

47

Matriz de Análisis Descriptiva Para los Resultados de la Información Recogida en: Instrumento 3

4.3Análisisde observación de clase

(Tabla 4): Análisis de Observación de Clase. Anexo3

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

En la implementación de esta clase se

puede observar apatía de los estudiantes

frente al tema, no se resaltan materiales

didácticos para la misma y la estrategia

utilizada por la maestra es la tradicional

de colocar una operación en el tablero y

desarrollarla, no existe un mecanismo

que permita al estudiante aprender la

multiplicación de factores dejando pasar

por alto esta dificultad que de una u otra

manera el estudiante necesita en su

desenvolvimiento y crecimiento

académico que se reflejan en el diario

vivir.

Se puede notar que la apatía presentada por los

estudiante puede generarse de la falta de

motivación y recursos didácticos ausente

durante la clase y el hecho de no tener una

estrategia que permita ir afianzando la

dificultad de las operaciones de multiplicación

y todas sus equivalentes que al mismo tiempo

generan otro conflicto en las divisiones

agudizando así la problemática. Todo lo

anterior conociendo de ante mano que el

estudiante no ha recibido una enseñanza que

desarrolle en el las habilidades del

pensamiento identificación, comparación,

clasificación, análisis, síntesis.

El 50% de los estudiantes

pueden presentar dificultad

al desarrollar la operación

de multiplicación por las

siguientes razones. No se

evidencia durante la

observación ayudas

didácticas, el método a

utilizar es el modelo

tradicional y el maestro

piensa que la ausencia en

las ayudas de las tareas

pueden estar afectando a los

estudiantes.

La docente debe

cambiar la

metodología que ha

venido

implementando con

los estudiantes al

momento de explicar

las operaciones de

multiplicación y ser

recursiva al momento

de que ellos se

aprendan las tablas

de multiplicar.

48

3. Resultado: Observación de una clase (Anexo 3)

R/ 1. Se observa la clase y se toman los respectivos apuntes pertinentes a la dificultad presentada.

R/ 2. a) Se puede observar la ausencia de ayudas didácticas al momento de la implementación.

b) Se sigue observando un modelo tradicional en donde el maestro no le interesa saber si su

manera de enseñar refleja los resultados esperados en cuanto al aprendizaje significativo del

estudiante.

c) Se cree que la solución es colocar compromisos para la casa y seguir estudiando con la ayuda

de padres, por el tiempo de la clase es para avanzar en el programa correspondiente a 6º grado.

R/ 3. Ventajas: el interés por explicar el tema, desventaja: utilización de un modelo tradicional

que no soluciona la dificultad mencionada.

R/ 4. Una de las experiencias significativas durante la clase es que un estudiante le hace una

pregunta a un compañero sobre el desarrollo de la actividad y la respuesta que le entrego no era

Verdadera lo que me sigue alertando acerca de la dificultad con la multiplicación.

R/ 5. Modelo tradicional

R/ 6. Ninguno

R/ 7. Todos atentos pero al momento de preguntas todos callados

R/ 8. La opinión frente a esta pregunta solo señala a los estudiantes que no presentan dificultad

en la operación de multiplicación

R/. 9. Si los que dominan el tema

R/ 10. La maestra presento 5 multiplicaciones en el tablero de forma vertical como actividad

evaluativa.

R/ 11. No se observa la implementación de actividades que desarrollen las habilidades del

pensamiento como identificación, comparación, clasificación, análisis, síntesis como estrategia

para el aprendizaje significativo de la multiplicación.

49

(Matriz de Análisis Descriptiva Para los Resultados de la Información Recogida en: Instrumento 4

4.4 Análisis de Entrevista a Docente.

(Tabla 5): Análisis de Entrevista a Docente (Anexo 4)

(Matriz de Análisis Descriptiva Para los Resultados de la Información Recogida en: Instrumento 5

4.5Análisisde Cuestionario de pre-requisitos y pre-conceptos

(Tabla 6): Análisis de Cuestionario de pre-requisitos y pre-conceptos. (Anexo5)

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

Frente a este instrumento la docente

enmarco su respuestas en las exigencia

por parte de la institución de cumplir

con el programa de 6º, lo cual no le

permite tomar tiempos adicionales

para dedicarlos al afianzamiento de

esta dificultad, pero que ella les envía

compromiso para que lo realicen en la

casa con ayuda de los padres.

Las respuestas expuesta por la

docente muestran razones por la

cuales la dificultad persiste ya

que al parecer lo más importante

es el tiempo y terminar el

programa completo de 6º. Por

que quedo claro cundo afirmo

que no ha utilizado las

habilidades del pensamiento

para enseñar la multiplicación.

Se evidencia que no hay proyecto

institucional para el mejoramiento

de la dificultad observada, el

tiempo delimitado para la clase

de matemáticas no es suficiente

para desarrollar actividades extras

que mejoren la dificultad y se

piensa que los estudiantes no

quieren estudiar.

Las estrategias, los modelos

pedagógicos, y la didáctica son

elementos esenciales en la

enseñanza – aprendizaje sin la

operación de estos tres

componentes no se puede dar un

aprendizaje significativo. Estas

razones puede dar la

justificación a la dificultad

presentada.

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

Durante el desarrollo del

cuestionario el discente sigue

mostrando la dificultad en los

aspectos que ya se habían

detectados como: valor posicional

de los números, dificultas para

desarrollar multiplicación de dos

cifras en adelante, y la estructura de

ella.

Las respuestas presentadas por los

estudiantes afirman algunas

razones por las cuales no se está

desarrollando correctamente la

multiplicación y no se está

entendiendo sus definiciones

conceptuales.

Se puede evidenciar el nivel

cognitivo del estudiante porque no

identifica el valor posicional de

los números, y no desarrolla el

orden lógico o las características

de la multiplicación porque no

comprende su significación.

Es importante fomentar la

investigación en la institución,

es decir, que se interese por el

indagar el porqué de las

dificultades presentada y así

tratar de encontrar una posible

solución.

50

4. Resultado: Entrevista de Docente (Anexo 4)

¿Usted siempre ha sido la maestra de matemáticas en 6°grado?

R/ Si, pero van hacer un cambio y lo más probable es que la docente de 5º la pasen para la

mañana, las que los tuvo el año pasado.

¿Cuántos años aproximadamente es la maestra de 6ºgrado?

R/ 5 años

¿Esta dificultad con las operaciones de multiplicación y división siempre se ha presentado

mientras su estadía como maestra?

R/ Si, porque no se ha pensado en un proyecto institucional que lo mejore.

¿Esta falencia no le ha limitado en algunos temas en el contenido de 6ºgrado?

R/ Si, en los problemas de análisis.

¿Por qué piensa usted que se presenta esta dificultad?

R/ Porque no hay tiempo para hacer el afianzamiento y nos dedicamos a desarrollar el programa

correspondiente al grado.

¿Considera usted que la dificultad está en el modo del aprendizaje del estudiante?

R/ Si, ello no quieren estudiar.

¿Considera usted que su metodología ha sido la mejor y apropiada para los temas

respectivos a la multiplicación y división?

R/ No es la mejor, pero hago lo que puedo por el tiempo.

¿Cómo ha sido su preparación y experiencia en matemáticas?

R/ Soy licenciada en matemáticas y mi experiencia ha sido hasta momento buena.

¿Ha implementado alguna vez las habilidades del pensamiento como identificación,

comparación, clasificación, análisis, síntesis en las actividades, para explicar a los

estudiantes el tema de multiplicación?

R/ No las he implementado nunca y me gustaría conocer acerca del tema. Solo explico

normalmente la temática de multiplicación.

51

Resultado: Cuestionario de Pre-requisitos y Pre-conceptos (Anexo 5)

R/1. En este primer punto se puede observar que los estudiantes aprendieron la noción de sumar

cantidades.

R/2. El discente no identifica el valor posicional del número 9

R/3 y 4. Los conceptos matemáticos como numerado, denominador, factor, multiplicador,

producto, se pudo notar que están ausente ya que la mayoría de los estudiantes no respondió a la

pregunta.

R/5. Se observa que el discente sabe multiplicar por una cifra, pero con dos cifras se encuentran

la mayor dificultad en cálculo y estructura.

R/6 el educando demuestra comprender o entender la jerarquía de las operaciones

52

(Matriz de Análisis Descriptiva para los Resultados de la Información Recogida en: Instrumento 6

4.6Análisisdecontenidos de pre-requisitos y pre-concepto

(Tabla 7): Análisis de contenidos de pre-requisitos y pre-concepto

(Matriz de análisis descriptiva para los resultados de la información recogida en: instrumento 7)

4.7 Análisis de revisión de información institucional

(Tabla 8): Análisis de revisión de información institucional. (Anexo7)

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

La dificultad ya había sido

detectada por la institución, pero

no se ha presentado una

herramienta o metodología que

permita mejorarla.

Se ha ignorado la dificultad,

porque cuando se centra la

atención en alguna situación

es porque se está interesado en

cambiar o mejorar, de lo

contrario no se está interesado.

El 50% de los estudiantes no

identifica los conceptos como:

unidades, decenas, centenas,

unidad de mil, decena de mil,

centena de mil, y el concepto de

multiplicación.

Desarrollar actividades que

permitan nivela al estudiante o

crear un horario extra, como por

ejemplo los días sábados para llevar

a cabo estas implementaciones.

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

El educando no tiene claro las

definiciones de nuestro sistema de

numeración y confunde los términos

como: numerador, denominador,

múltiplo, multiplicador, factor, lo anterior

permite afirmar que los conocimientos

presentados por los estudiante no

satisfacen al tema de multiplicación.

Se puede afirmar que los

estudiantes no presentan los

contenidos básicos que le

permitan entender o

comprender el significado de

multiplicación y su

estructura.

Se puede evidenciar que la

problemática presentada

viene de años anteriores y no

se han tomado correctivos

que permitan mejorar la

dificultad.

Brindar al estudiante espacios

académicos donde pueda resolver

todas sus dudas y pueda entender

mejor el concepto de

multiplicación, es decir, nivelarse

en cuanto a contenido.

53

6. Resultado: Contenidos de Prerrequisitos y Preconceptos (Anexo 6)

1. Identificar el sistema de numeración decimal. R/ No identifica perfectamente el sistema

2. Saber ubicar el valor posicional de los números. R/ No responde a este logro

3. Identificar los términos de la operación suma. R/ Muestra que conoce los términos de la

suma

4. Saber sumar (estructura de ella). R/ Muestra que sabe sumar

5. Realizas multiplicaciones por lo menos de dos y tres cifras en el multiplicando.

R/ La dificultad de los estudiante se centra es en operar desde estas cifras de dos en adelante

6. Establecer la jerarquía de las operaciones. R/ Si establece la jerarquía de las operaciones

Preconceptos

a) ¿Cómo se llama nuestro sistema de numeración?

R/ El estudiante no respondió correctamente a esta pregunta

b) Valor posicional de los números

- unidades

- decenas R/ El educando no tiene claro las definiciones

- centena

- unidad de mil

c) Términos de la suma:

- signo (significado)

- sumandos R/ Muestra que si tiene claro las definiciones

- estructura

d) ¿Qué es sumar? R/ Educando responde correctamente a esta pregunta

54

e) Términos de la multiplicación:

- signo x (significado)

- factores

- multiplicando R/ El discente muestra confusión en los término

- multiplicador de multiplicando, multiplicador, y factor

- producto

f) ¿Qué es multiplicar?

g) Jerarquía de las operaciones:

- sumar

- restar R/ Define correctamente las definiciones de suma y

- multiplicar resta, presente dificultad en multiplicación y división

- dividir

55

7. Resultados: Revisión de Información institucional (Anexo 7)

R/ 1. Si se ha logrado detectar la problemática, pero no se han hecho medidas de mejoramiento,

hasta el momento el docente de matemáticas de sexto grado le toca explicar nuevamente el tema

y así subsanar la debilidad.

R/ 2. Pienso que no se aplicado la estrategia correcta que realmente le deje al estudiante un

aprendizaje óptimo de la multiplicación.

R/ 3. Se puede evidenciar los boletines donde el estudiante tiene logros no superado en cuanto a

la multiplicación y también actas de compromisos de estudiante que no se interesan por estudiar

y que su conducta no es la mejor.

R/4. Estilo tradicional

R/5. Al estudiante le gusta transcribir sin entender aun lo que está escribiendo durante la clase,

no le gusta hacer preguntas y prefieren quedar con la duda.

56

(Matriz de análisis descriptiva para los resultados de la información recogida en: instrumento 8)

4.8 Análisis de Recolección de Información Teórica

(Tabla 9): Análisis de Recolección de Información Teórica. (Anexo 8)

(Tabla 10): Resultado de Recolección de información teórica

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

En todos los centros de información

mencionados en la guía de

recolección de información fue

encontrada información importante

que enriquecieron al presente

proyecto de investigación

La información encontrada en

los centros antes mencionados

cumplió con las expectativas

del presente trabajo en cuanto a

la información que se pretendió

buscar.

El presente trabajo contiene toda

aquella información requerida,

para obtener un estudio

satisfactorio y que da respuestas a

la problemática encontrada.

La información encontrada

conllevó a pensar en posibles

soluciones a la dificultad

presentada.

57

8. Resultado: Recolección de Información Teórica. (Anexo 8)

Lugares Tema Resultados

Internet

-Libro ¿Cómo enseñar

pensar a los niños?

-Tesis ya realizadas

- Información de asesor

Conceptos delimitados

Concepto de operación

Historia de las matemáticas

Concepto de multiplicación

Concepto de cálculo

Habilidades del pensamiento

Teoría de Piaget

Aportes de estudiantes graduados.

-Didácticas para enseñar

multiplicación.

Biblioteca universidad

(tesis que contengan una

investigación parecida).

Estructura y contenido de la

tesis.

Antecedente con relación a la

investigación.

Biblioteca departamental Teoría que fundamente los temas

delimitados.

Profundización de los temas

delimitados.

Biblioteca de la aduana. Información no encontrada en

los anteriores lugares

Profundización

Institución educativa: Información académica del

estudiante durante los años

anteriores.

Boletines, actas,

- Ir donde docentes que

dominen el tema.

(asesoras)

Experiencias vividas por el

maestro al momento de

implantar estos temas de

multiplicación y división.

Diversidad de situaciones que

podrían generar la dificultad como

por ejemplo: la ausencia de las

habilidades del pensamiento.

58

CAPITULO V: PROPUESTA PEDAGÓGICA

5.1 Título de la Propuesta

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLIVAR

DE PUERTO COLOMBIA

INGRID ACENDRA REDONDO

59

5.2Presentación

Según observaciones los estudiantes de 6°grado de la institución educativa: Simón Bolívar de

Puerto Colombia, presentan dificultad al desarrollar las operaciones de multiplicación.

Teniendo en cuenta esta dificultad se hace la presente propuesta para desarrollar el pensamiento

lógico matemático, específicamente en la operación de multiplicación utilizando las habilidades

como: identificación, comparación, clasificación, análisis, síntesis, entendiendo que son estas

las que permiten un aprendizaje significativo en el discente, logrando despertar el razonar

lógicamente y de pensar con sentido y coherencia al resolver situaciones problemas que se

presentan en el diario vivir.

Por todo lo anterior, se pretende que el estudiante domine o aprenda con mayor facilidad la

definición de multiplicación, el sentido lógico de su aplicación, y su estructura, teniendo en

cuenta los conocimientos previos como, sistema de numeración decimal, valor posicional de los

números, etc. Y, a su vez, desarrollen el cálculo lógico el cual también permite desarrollar la

habilidad de razonar.

En cuanto las investigaciones educativas se ha podido observar que el desarrollo de la

habilidades del pensamiento se encuentran ausente por que no se implementan estrategias o

actividades que las desarrollen, generando lo anterior dificultad en el aprendizaje del educando.

Es por ello que la presente propuesta tiene como objetivo desarrollar actividades que permitan el

ejercita miento de estas habilidades del pensamiento pretendiendo con ello lograr mejorar o

solucionar la dificultad encontrada en los estudiantes de 6º grado al desarrollar la operación de

multiplicación.

El estudiante de hoy debe estar capacitado no solo para los grados básicos y secundarios, sino

también los superiores porque para nadie es un secreto que esta dificultad llegue hasta estos

niveles del aprendizaje.

Un ejemplo claro son las prueba del instituto ICFES quien es el encargado de evaluar los niveles

educativo, en estos instrumentos es común encontrar una operación de multiplicación y el

60

discente debe resolverlo sin utilizar un elemento electrónico dando a entender con esto que cada

educando debe estar capacitado para ello, es decir debe ser competente.

La prueba de matemática en el ICFES, específicamente en la sección de conteo, “agrupa

preguntas que se refieren a los diferentes sentidos en la construcción de concepto de número.

Aborda la conceptualización de diferentes sistemas numéricos, con las operaciones”. Autor:

Alejandro Montenegro Colorado, 2006 “Matemáticas para el ICFES, editorial: los tres editores LTDA,

Director: José Lizardo Molina H.

Es por esta razón que se ha decidido realizar una cartilla llamada: analizando, comparando,

calculando y multiplicando ¡tengo mente veloz! La cual desarrolla actividades no son para

adquirir conocimiento sino que su objetivo es entrenar la mente para pensar, se trata de

desarrollar habilidades del pensamiento en lugar de memorizar contenidos conociendo de ante

mano que las habilidades antes mencionadas son las que desarrollan la destrezas del

pensamiento.

En la cartilla se encuentra una serie de actividades que desarrollan prerrequisitos y preconceptos

de la multiplicación para el afianzamiento de los mismos buscando alcanzar los objetivos y

satisfacer los interrogantes.

También se encuentra una estrategia para estudiar o aprender las tablas de multiplicar

utilizando la propiedad conmutativa, pero antes de implementarla se realizan actividades

donde se desarrolla la noción de la propiedad conmutativa. Ejemplo 1*2 = 2*1 2*3 = 3*2

3*4 = 4*3 5*6 = 6*5.

Se considera que al estudiante se le hace fácil estudiar las tablas de multiplicar de esta forma ya

que la mayoría de las tablas de multiplicar se repiten y cuando el discente observe que la

multiplicación igual no importando su ubicación y el resultado es el mismo lo vera menos

complicado. Es importante anotar que se reducen las tablas de multiplicar.

61

La presente propuesta permite que el educando mejore su participación académica, entendiendo

por ello que el pensamiento lógico es la mejor opción para obtener un aprendizaje satisfactorio,

ya que como docente en ejerció y estudiante de la universidad del atlántico se debe buscar la

forma de mejorar las necesidades presentadas en el diario vivir del aula de clases y unas de las

maneras para buscarle solución a un problema presentada en el medio escolar es implementando

propuestas que revolucionen el interés y el aprendizaje del estudiante como lo es la presente.

5.3 Justificación

Hoy se encuentran muchas estrategias que en su momento se desarrollaron con el fin de mejorar

también dificultades en el medio escolar, pero hay que tener en cuenta un aspecto muy importe y

es el conocer a ciencia cierta si las actividades que se desarrollan son las adecuadas, pertinentes,

o asociadas para la problemática presentada.

Es por esta razón que la presente propuesta se interesa por desarrollar las habilidades como

identificación, comparación, clasificación, análisis, y síntesis, porque se ha demostrado en

ciertos escenarios educativos la eficacia y contundencia de su desarrollo para lograr un

aprendizaje significativo, pero más que todo en otras áreas del saber, es por ello que esta vez se

quiere implementar en el área de matemáticas con la finalidad de que el educando aprenda a

desarrollar las habilidades de una manera amena y divertida con una variedad de actividades que

las desarrollan.

Estas habilidades son las que intervienen en los procesos mentales que aplica el educando en

cada uno de los aspectos de su vida y que propician un aprendizaje perdurable, significativo de

mayor aplicabilidad en la solución de problemas relacionados con las situaciones que el discente

enfrenta diariamente en su interacción con el medio escolar.

Las habilidades del pensamiento son secuenciadas; si un educado no ha adquirido las habilidad

de identificación difícilmente tendrá la de comparación, y así sucesivamente hasta llegar a la de

síntesis y esta ausencia de las habilidades son las que se quieren activar de tal manera que su

implementación sea la solución a la dificultad encontrada (la multiplicación) y quizás la solución

de otras dificultades matemáticas que en su momento no fueron detectada o estudiadas como lo

62

es la división, potenciación, etc. Siendo entonces esta propuesta apartadora de soluciones en

otros temas matemáticos importantes en la academia del estudiante y que también requieren

aplicar la multiplicación.

Lo anteriormente expuesto permite que la presente propuesta sea innovadora, transformadora,

generadora de cambios en la metodología educativa, rompiendo con los paradigmas educativos

en cuanto a las matemáticas.

El razonamiento permanente forja en el educando una mente activa y alerta así como una mayor

confianza en sí mismo, capacidad a responder situaciones problema como lo es aprender las

tablas de multiplicación, entender o comprender el sentido de la multiplicación y desarrollar su

estructura correctamente.

Finalmente, se desea que el estudiante a través del desarrollo de cada una de las habilidades del

pensamiento razone de una forma lógica fundamentada, encuentre soluciones a los problemas

matemáticos que se presentan en este caso la multiplicación y se encuentre capacitado para

enfrentar la exigencia constante del medio que lo rodea el cual muestra un crecimiento de

desarrollo intelectual en donde el conocimiento de muchos saberes de diversas áreas se vuelven

importantes y necesarios de aprender, es por ello que la presente propuesta hace énfasis en el

área de matemáticas la cual es un área fundamental en todos los niveles educativos y esencial en

los conocimiento que se deben adquirir.

Todo lo anterior se centra en que el estudiante sea intelectual y que la calidad educativa mejore.

63

5.4Objetivos

5.4.1 Objetivo General

Implementar la cartilla “Analizando, Comparando, Calculando, y Multiplicando ¡Tengo

Mente veloz!” Como estrategia para realizar actividades que desarrollen las habilidades del

pensamiento (identificación comparación, clasificación, análisis, síntesis), con el fin de lograr un

aprendizaje significativo de la multiplicación en los estudiantes de 6º grado.

Estudiar los factores multiplicativos utilizando la propiedad conmutativa, como estrategia

para su aprendizaje.

5.4.2 Objetivos Específicos

Implementar actividades que desarrollan las habilidades del pensamiento, (identificación

comparación, clasificación, análisis, síntesis), como estrategia para el aprendizaje significativo

de la multiplicación.

Implementar actividades que desarrollen los Pre-concepto de la multiplicación y el concepto

de la propiedad conmutativa, para afianzar el conocimiento de estos y estudiar los factores

multiplicativos utilizando esta propiedad.

Analizar los resultados que genera la implementación de las actividades realizadas

Evaluar cada actividad realizada para conocer los resultados que indican solución al problema.

64

5.5FundamentaciónTeórica

Para que las matemáticas puedan disfrutarse, su enseñanza debe incluir informaciones y

aplicaciones útiles e interesantes para el educando. Al enseñar matemáticas no sólo se pretende

promover aprendizajes significativos, sino también fomentar el gusto por esta asignatura. Esta

nueva presentación de la matemática está más cerca de los intereses del discente; es una

matemática atractiva y lúdica, pero también útil y significativa.

La participación del profesor es esencial para el éxito de esta propuesta. Es el organizador, el

coordinador de las actividades, el que orienta a los alumnos en las dificultades, quien sugiere

fuentes de información y da apoyo adicional cuando es necesario.

Selecciona problemas matemáticos que sean adecuados para propiciar el aprendizaje de los

distintos contenidos.

Elige actividades para favorecer que los alumnos pongan en juego los conocimientos

matemáticos que poseen, graduándolas de acuerdo con su nivel.

La anticipación de resultados, así como el cálculo mental y las habilidades del pensamiento son

actividades que deberán desarrollarse durante todo el año, ligadas al desarrollo específico de las

lecciones y de la resolución de problemas. Una vez que el joven ha comprendido lo que se desea

al plantear un problema, se le debe conducir hacia la estimación del resultado o pedirle que haga

el cálculo mental, sin olvidar que tanto la estimación como el cálculo mental sólo adquieren

sentido si el joven los compara con el resultado exacto del problema planteado.

La frecuencia con la que se practique estas habilidades (identificación, comparación,

clasificación, análisis, síntesis), entre otras cosas, que el alumno discrimine un resultado lógico

de otro que no lo es y genere procedimientos propios cuando lleve a cabo operaciones por vías

distintas a los algoritmos convencionales.

65

Margarita Sánchez interpreta las habilidades del pensamiento como un proceso mental que el

educando necesita hacer para lograr asimilar las operaciones matemáticas y que de otro modo

siempre se presentaran conjeturas que serán muy difíciles responderlas si no están las habilidades

del pensamiento como identificación, comparación, clasificación, análisis, síntesis desarrolladas

en la mente.

La anterior afirmación indica que es una necesidad implementar estrategias que desarrollen las

habilidades del pensamiento como herramienta fundamental para la adquisición de

conocimientos. Es por esta razón que la presente propuesta tiene como objetivos realizar

actividades que desarrollan estas habilidades del pensamiento.

Arguelles y Nares afirman que las habilidades del pensamiento deben ejercitarse hasta adquirir

el hábito de aplicarlos de manera natural y espontánea. Dicha ejercitación debe hacerse siguiendo

consiente y ordenadamente los pasos de un procedimiento debidamente desarrollado y validado.

Estos procedimientos es el desarrollo paso a paso de las habilidades del pensamiento como

identificación, comparación, clasificación, análisis, síntesis que permiten hábitos aprendizajes.

Piaget es otro de los pedagogos que han aportado ampliamente información acerca del

comportamiento mental y pensamiento del educando, teniendo en cuenta su etapas de

crecimiento, y edad, tanto así que los estudiante de 6 grado los cuales oscilan entre 11 a 12 años

según Piaget están ubicados en la etapa de Operaciones Formales.

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que

le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos

idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los

conceptos.

Estos dos últimos estadios contienen los comportamientos cognoscitivos del joven, es decir, la

formación concreta de lo que es la aplicación de lo aprendido y se pueden ver, que este autor

66

también tiene en cuenta el desarrollo de los procesos del pensamiento para lograr un aprendizaje

significativo.

Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en

el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son,

ante todo, producto de la acción y relación del discente con objetos y sujetos y que a partir de

una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de identificación, comparación,

clasificación, análisis, síntesis.

Lo anterior afirma la importancia del desarrollo de las habilidades del pensamiento durante los

actos educativos para lograr aprendizajes significativos.

67

5.6 Metodología

Esta propuesta se realiza con los estudiantes de 6º grado de la institución educativa Simón

Bolívar (de puerto Colombia),la cual es una cartilla llamada” analizando , comparando y

calculando, ¡tengo mente veloz!” , en ella encontraremos tres secciones divididas así: en la

primera sección se encuentran 4 actividades por cada habilidad del pensamiento (identificación

comparación, clasificación, análisis, síntesis),es decir 20 actividades, en la segunda sección

están imprentada 4 actividades para desarrollar la noción de la multiplicación ya tercera sección

implementa la propiedad conmutativa, con el fin de ejercitar al estudiante para desarrollar una

actividad llamada “la tabla de multiplicar utilizando la propiedad conmutativa” , es decir 25

actividades en total.

Estas actividades se realizan dos por semana, en dos horas donde cada actividad tiene una

duración de 45 minutos.

La fecha de inicio fue en febrero del año 2015.

Las actividades están diseñadas en la cartilla en mención. Estas actividades son de competencias

individuales, es por ello, que según el orden de entrega y correcta la actividad así mismo se darán

premios, esto con el fin de que el estudiante piense y calcule rápidamente los resultados.

68

5.7 Plan Operativo

(Tabla 11): Implementación de la Propuesta

Objetivos Acciones Actividades Recursos Evaluación

Desarrollar la habilidad de identificación para que el

educando adquiera y transforme los estímulos en una

representación mental

Implementar

actividades en donde

se estimulan la

habilidad de

identificación.

-Observar ilustraciones

-escribir nombres de animales.

-observar números e identificar.

-encuentra palabras

cartilla

Característica

de la

multiplicación

Desarrollar la habilidad de comparación para que el

educando organice la información.

Implementar

actividades en donde

se estimulan la

habilidad de

comparación.

-Comparar animales –comparar

números

–relaciona palabras con su

significado.

-Compara igualdades

cartilla

Comparación

de

características

de la

multiplicación

Desarrollar la habilidad de Clasificación como un

proceso fundamental para entender un concepto y

definirlo a partir de la información organizada.

Implementar

actividades en donde

se estimulan la

habilidad de

clasificación.

-clasifica ilustraciones de igual

características y función.

-clasifica diferencias de

tamaños.

Agrupa según función y

característica.

Clasifica números.

cartilla

Clasificación

de

características

de la

multiplicación

Desarrollar la habilidad de Análisis para que el

estudiante de respuesta a interrogantes como lo es el

desarrollo de la multiplicación y desarrolle el

pensamiento crítico.

Implementar

actividades en donde

se estimulan la

habilidad de análisis

En diversos colores analiza

igualdades.

Analiza y da respuestas

correctas.

Observa, compara y analiza

características.

cartilla

Desarrollo de

operaciones

Desarrollar la habilidad de Síntesispara que la

descomposición del todo en sus partes se acompañe

con el establecimiento de las relaciones de esas

partes entre sí y con el todo.

Implementar

actividades en donde

se estimulan la

habilidad de síntesis.

Según características arma

tangram.

Resuelve situaciones utilizando

la lógica.

Desarrolla series.

cartilla

Argumentación

de resultados

de las

operaciones

Actividades de identificación

5.8 Actos Pedagógicos

Identifica Compara

Clasifica Analiza

Sintetiza

ANALIZANDO, COMPARANDO, CALCULANDO, Y

MULTIPLICANDO, TENGO

¡MENTE VELOZ!

Desarrolla las habilidades del pensamiento

INGRID ACENDRA

2015

1. Observa la ilustración y contesta. Tienes un minuto

2. Escribe el nombre de cada animal y del ecosistema donde vive.

a) ¿Cuántos animales hay?

b) ¿Cuántas plantas?

c) Cuantos seres humanos?

d) ¿Cuántos objetos hechos por el hombre?

a) -----------------

--------------------

b) -----------------

--------------------

c) -----------------

--------------------

d) ----------------

-------------------

e) ---------------

------------------

71

Identificación

3. Observa la ilustración de la derecha durante un minuto, luego localiza en la izquierda los 7

animales que faltan y están en la derecha, enciérralos en un círculo de color rojo. (Luego has lo

mismo con la ilustración izquierda, encierra en círculo de color azul los 7 animales que faltan en

la derecha.)

4. Encuentra las palabras en la sopa de letra

A) brontosaurio F) tiranosaurio

B) diplodocus G) anatosaurio

C) camarasaurio H) estegosaurio

D) ictiosauro I) pteranodonte

E) mosasaurio J) triceratop

Recuperada de: https://www.google.com.

Imagenes+animadas+de+dinosaurio.

t i r a n o s a u r i o j m k

f a v T b a t g a t a t k y ñ

p y a y a q s y y g y m b u

t t d i p l o d o c u s c r y

e f t g b m g x q a q t d o f

r g m t x t b f t m f m h n q

a b h m e q j h b a o c j t h

n a t o s a u r o r i f s o n

o n r s t s a c t a r s t s m

d y i a e c p m n s u b d a x

o t c s g y f a t a a q j u v

n m e a o h x g q u s v b r h

t t r u s t y g g r o b m i n

e g a r a v p j a i t s t o v

j f t i u g t q b o a f x h q

y c o o r x p t s b n x t s b

m g p f i c t i o s a u r i o

h a s y o m v t q v h s q n h

72

Identificación

Encuentra el número que se repite en todas las imágenes. Tiene 5 minutos.

1. Encierra con verde los tres animales que no están repetidos. Tienes un minuto.

48

8

18

8

1

503

7

3

13

37

5

1

48

8

48

8

74

87 69

2

5

52 60

94

17 17

2

8

76

7

4 5

20

5539

7334

25

73

Comparación

2. Colorea la cantidad mayor en cada caso. Tienes 90 segundos

a) b) c) d)

e) f)

3. Relaciona cada palabra con su significado.

1563242

1552638

1563242

1552638

1563242

1552638

1563242

1552638

1563242

1552638

1563242

1552638

a) Tronco árbol de follaje siempre verde

b) Hoja parte terminal de los vegetales comúnmente de color verde.

c) Raíz hojas secas que caen de los árboles.

d) Rama órgano de las plantas enterrado y que les permite tomar

los Nutrientes.

e) Fruto productos de los vegetales que contiene a la semilla.

f) Bosque tallo fuerte y macizo de los árboles.

g) Retoño parte que nace del tronco o tallo principal del árbol.

h) Hojarasca sitio poblado de árboles.

i) Pino sitio poblado de álamos.

j) Alameda vástago nuevo que brota del vegetal.

74

Comparación

4. Tacha con rojo las tres nubes que tienen los mismos números.

9 1

0 7

2 5

3 4

1 2

0 3

1 5

0 9 7 5

1 0

3 5

4 1

8 5

4 8

3 5

4 4

3 3

0 5

2 6

3 3

2 5

3 4

8 3

0 2

5 5

6 6

5 5

6 8

3 4

3 3

7 2

5 8 2 5

3 4

1 8

2 5

3 1

6 4

8 1

0 9

6 7

9 4

9 5

6 8 6 2

7 6

7

6 1

4 5

3 1

6 4

75

1. Observa la imagen y escribe cuántos lápices, tijeras, libretas y bolígrafos hay en total.

Lápices --------- Tijeras ----------- Colores ---------- Libretas ---------- Reglas ---------- Pinceles ----

2. Escribe cuántos tamaños diferentes hay de mariposas.

Tamaños

76

Clasificación

3. Forma cuatro grupos con los objetivos y después escribe su nombre genérico.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

---------------- ---------------- ---------------- -----------

4. Clasifica los números en u, d, c, um, dm, cm

19 9282 36492 1263

71263 717 82173 21964

4678 6952 957 26 870

1395 8 870 43

U

D

C

D

U U

U

U

D

D

C

C

Um

mm

U

m

235 5642 45822 456 4568

12564 4568 123 45612 456

1230 456 1256 45894 123 1230

452 12300 4581 458 1256 412

45621

dm dm

77

2. Cuenta y escribe cuantos carros hay de cada color.

Numero de carros -----------------

3. Escribe el nombre del animal que está situado en la coordenada propuesta.

(1.1) ------------------------ (1.9) ------------------------ (2.5) -------------------- (4.3) ---------------

(5.6) ----------------------- (6.2) ------------------------ (7.6) --------------------- (8.3) ---------------

(9.1) ----------------------- (9.7) ------------------------

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9

78

Análisis

4. Cuenta y escribe cuántos pingüinos hay, (adultos y crías). Tienes un minuto.

Cantidad de pingüinos ------------------ adultos ------------------ crías ---------------

5. Encuentra la regla de las siguientes series.

28, 36, 33, 41, 38,

46….. 57, 53, 63, 59, 69,

61….. 8, 16, 31, 62, 77,

8, 24, 19, 45,36,

108….. 4, 16, 8, 32, 16,

64…….

79

1. Coloca las piezas y forma un cuadro

2. Convierte cada símbolo en un digito diferente para que la suma sea correcta. Tienes 5

minutos.

-------------------------------------------------------------------------------------

1 0 5 9 3 7

80

Síntesis

1 5 10

12 20 23

36 48 60

72 80 96

105 130 150

156 180 163

217 252

304 32 352 230

2. Escribe los números que faltan. La suma de estos, en cada fila o diagonal, debe ser 57.

9

12

10

10

11

14

5

18 7

4

8

16

3

15

16

81

Segunda Sección

Actividades de pre-requisitos y pre-conceptos de la multiplicación

1. Observa las columnas, escoge un número de cada una y forma cifras de decenas,

centenas, unidad de mil, decenas de mil, centenas de mil

1 6 2 7 3 8 4 9 5 1

2 7 3 8 4 9 5 1 6 2

3 8 4 9 5 1 6 2 7 3

4 9 5 1 6 2 7 3 8 4

5 1 6 2 7 3 8 4 9 5

2. Observa las columnas. Y ubica el valor posicional de cada número en las cifras señaladas

con colores y escribe la cifra ubicando el punto de mil.

1 6 2 7 3 8 4 9 5 1

2 7 3 8 4 9 5 1 6 2

3 8 4 9 5 1 6 2 7 3

4 9 5 1 6 2 7 3 8 4

5 1 6 2 7 3 8 4 9 5

---------------------- ---------------------------- --------------------------- -------------------------------

-------------------------- ------------------------------- ----------------------------

3. Descubre el significado y sentido lógico de los componentes de la multiplicación

457826

X 3456

----------------

82

4. Resuelve las siguientes situaciones problemas estilo ICFES

5.1 Los asistentes a una fiesta se organizaron en 8 mesas y en cada una se ubicaron 6. ¿Con

cuál de las siguientes operaciones se puede calcular el número de personas que asistió a la

fiesta?

A. 8 + 6

B. 8 x 6

C. 8 – 6

D. 8 ÷ 6

5.2 Wilmar compró paletas para sus amigos y pagó $4.050. Cada paleta le costó $450.

¿Cuántas paletas compró?

A. 9

B. 10

C. 11

D. 12

5.3 Mónica pagó $50.000 con 25 billetes, todos del mismo valor. ¿Cuál era el valor de cada

uno de los billetes?

A. $1.000

B. $2.000

C. $5.000

D. $10.000

83

5.4 Hugo tiene 36 canicas. Él las organizó varias veces formando filas y columnas con la

misma cantidad de canicas cada una, sin que le sobrara o faltara alguna.

¿Cuál de las siguientes figuras NO corresponde a una de las maneras en que Hugo organizó

las canicas?

A B C

D

5. 4 En un almacén se vendieron 1500 bicicletas. Si una bicicleta Representa 150 bicicletas,

y media bicicleta Representa 10 bicicletas ¿En cuál de los siguientes conjuntos de figuras se

representan las 1500 bicicletas vendidas?

A.

X +

B. + X

C. X

D. + X

84

Tercera Sección

Actividades de la propiedad conmutativa, la cual es una estrategia novedosa para estuduiar

la multiplicacion de factores y se encuentra a continuación.

ACTIVIDA # 1 (Multiplica por uno y te dará el mismo número,- propiedad conmutativa.)

* * *

* * * ACTIVIDAD #2 (Adivina que dice el mensaje)

1 2 3 4 5

Datos: (3*4)=m (5*1) (2*1) (5*5) (3*4) (5*1) (2*1) (4*4) (5*3) (5*1)

a B c d e

f G h i j

k L ll m n

ñ O p q r

s T u v w

1 8

1 5

7

1

1

0

7

2

1

6

4

2

1

4

3 1

1

2

5

4

1

1

1

1 2 1 1 2

85

ACTIVIDAD#3 (Saquemos los factores que se repiten en la tabla de multiplicar al

momento de operar.)

Observa y multiplica

1*1 2*2 3*3 4*4 5*5 6*6 7*7 8*8 9*9 10*10

Si tenemos que las anteriores multiplicación se representan (a*b=c) entonces a=1 y b=1 1*1=c

Realiza: (coloca los valores que corresponden en cada letra)

¡Aplicando la propiedad conmutativa!

“Si en una multiplicación cambiamos el orden de los factores, obtenemos el mismo resultado”

Averigüemos!

6

4*6 =

4

6*4 =

4

6

Observa las gráficas!

Desarrolla las gráficas 5*7, 8*3, 9*6 utilizando la propiedad conmutativa

2 C B 5 5 A C

36 B A C 3 A

C 7

16 b 4

9 A 81

C A B C B A

86

Multiplicacion de Factores Utilizando la Propiedad Conmutativa.

2 * 1 = 2

1 * 2 = 2

2 * 2 = 4

2 * 3 = 6

3 * 2 = 6

2 * 4 = 8

4 * 2 = 8

2 * 5 = 10

5 * 2 = 10

2 * 6 = 12

6 * 2 = 12

3 * 1 = 3

1 * 3 = 3

3 * 3 = 9

3 * 4 = 12

4 * 3 = 12

3 * 5 = 15

5 * 3 = 15

3 * 6 = 18

6 * 3 = 18

3 * 7 = 21

7 * 3 = 21

4 * 1 = 4

1 * 4 = 4

4 * 4 = 16

4 * 5 = 22

5 * 4 = 20

4 * 6 = 24

6 * 4 = 24

4 * 7 = 28

7 * 4 = 28

4 * 8 = 32

8 * 4 = 32

5 * 1 = 5

1 * 5 = 5

5 * 5 = 25

5 * 6 = 30

6 * 5 = 30

5 * 7 = 35

7 * 5 = 35

5 * 8 = 40

8 * 5 = 40

5 * 9 = 45

9 * 5 = 45

6 * 1 = 6

1 * 6 = 6

6 * 7 = 42

7 * 6 = 42

6 * 8 = 48

8 * 6 = 48

6 * 9 = 54

7 * 1 = 7

1 * 7 = 7

7 * 7 = 49

7 * 8 = 56

8 * 7 = 56

7 *9 = 63

9 * 7 = 63

8 * 1 = 8

1 * 8 = 8

8 * 8 = 64

8 * 9 = 72

9 * 8 = 72

9 * 1 = 9

1 * 9 = 9

9 * 9 = 81

87

EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA PRESENTADA PARA MEJORAR LA

DIFICULTAD OBSERVADA

Universidad del Atlántico

(Práctica pedagógica)

Objetivo: Desarrollar operaciones en donde se presenta la necesidad de aplicar la operación de

multiplicación y Observar si la dificultad presentada fue mejorada.

Colegio: Institución Educativa Simón Bolívar de Puerto Colombia Grado: 6°

Jornada: Matinal

Fecha: Nombre de Estudiante: -------------------------------------

Maestra Orientadora: Aspia Granado

Maestra practicante: Ingrid Acendra R.

Desarrolla las siguientes actividades

1. Habilidad Identificación.

(Se desarrolla con la observación fijando la atención en los objetos: suma y multiplicación)

Pregunta abierta:

“Un curso de 42 estudiantes de grado 6º decide realizar un campamento durante 5 días. Compran

los víveres que van a consumir en el viaje teniendo en cuenta que consumirán 900 gramos

diarios.

1. En el momento de viajar solo hay 30 estudiantes, entonces ellos proponen que el viaje se

extienda a 8 días, dado que van a tener más comida. ¿Qué debe ocurrir con la ración inicial de

comida propuesta, para que le alcance al nuevo tiempo definido?

----------------------------- -------------------------

a) Identificar los objetos de estudio (operaciones) y las características.

88

b) Escribe en la siguiente tabla las características de cada objeto.

Objeto1. Objeto2.

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

c) Aplica las anteriores características en las operaciones encontradas

2. Habilidad Comparación.

a) Identificar las diferencias y semejanzas de los objetos.

3. Habilidad Clasificación.

a) Escribe en la siguiente tabla las características esenciales de cada objeto.

Característica esénciales de la multiplicación Característica esénciales de la suma

Clases Clases

Diferencias Semejanzas

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

89

4. Habilidad Análisis.

a) Define ¿Qué es la multiplicación? Y establece los criterios

5. Habilidad Síntesis

a) Elaborar un esquema e integra los conceptos

b) Elabora la síntesis (argumentación)

90

5.9Análisis de Resultados de la Propuesta

(Matriz de análisis descriptiva de los resultados recolectados en: Actividad 1)

(Tabla 12)Análisis de: habilidad de Identificación

(Matriz de Análisis Descriptiva para los resultados de la información recogida en: Actividad 2)

(Tabla 13): Análisis de: habilidad de comparación

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

Durante la implementación de las

actividades que desarrollan la habilidad de

identificación, los estudiantes se

mostraron entusiasmados y sorprendidos

porque esperaban una cartilla llena de

números o de multiplicaciones, lo cual

permitió que el estudiante permaneciera

atento a la situación presentada en la

cartilla.

Es notorio que este

tipo de actividades es

ausente y

desconocido para el

estudiante, pero al

mismo tiempo es

atractivo para su

participación

En total son 20 estudiantes

y todos respondieron

positivamente a la

implementación de las

actividades de

identificación en la cartilla.

Logro: identifica las

características de la

multiplicación.

Se debe seguir implementando

actividades que permitan

ejercitar la habilidad de

identificación la cual es

importante para la adquisición

del aprendizaje matemático.

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

Siguen motivados respondiendo atentos a

las actividades de la cartilla sin saber que

al realizar dichas actividades se estaba

desarrollando las habilidades del

pensamiento, específicamente la de

comparación. Se observa una

concentración que llama la atención

porque el estudiante de esta edad suele

desconcentrarse rápidamente pero en esta

ocasión no.

Es notorio que este

tipo de actividades es

ausente y desconocido

para el estudiante, pero

al mismo tiempo es

atractivo para su

participación

En total son 20 estudiantes y

todos respondieron

positivamente a la

implementación de las

actividades de comparación,

algunos estudiantes hicieron

preguntas, las cuales de

concederán normales.

Logro: conoce las diferencias y

semejanzas características de la

multiplicación.

Se debe seguir

implementando actividades

que permitan ejercitar la

habilidad de comparación

la cual es importante para la

adquisición del aprendizaje

matemático. En este caso la

multiplicación.

91

(Matriz de análisis descriptiva de los resultados recolectados en: Actividad 3)

(Tabla 14) Análisis de: habilidad de clasificación

(Matriz de Análisis Descriptiva para los resultados de la información recogida en: Actividad 4)

(Tabla 15): Análisis de: habilidad de Análisis

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

Durante la implementación los

estudiantes mostraron actitudes

que quizás en otras ocasiones no

se observaban como lo es la

rapidez que utilizan para resolver

las actividades este hecho causo

competencias entre ellos de querer

terminar de primero porque las

actividades determinaban un

tiempo de culminación.

Es notorio que este

tipo de actividades es

ausente y desconocido

para el estudiante, pero

al mismo tiempo es

atractivo para su

participación y

aprendizaje.

Los estudiantes respondieron

positivamente a la

implementación de las actividades

de clasificación, algunos

estudiantes hicieron preguntas, las

cuales de concederán normales.

Logro: agrupa las características

de la multiplicación en categorías.

Se debe seguir implementando

actividades que permitan

ejercitar la habilidad de

clasificación, la cual es

importante para la adquisición

del aprendizaje matemático. En

este caso la multiplicación

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

Esta implementación permite

observar que los estudiantes sin

ningún tipo de presión

desarrollaron la habilidad de

análisis situación que

generalmente es difícil alcanzar en

el discente.

Es notorio que este tipo

de actividades es

ausente y desconocido

para el estudiante, pero

al mismo tiempo es

atractivo para su

participación y

aprendizaje

Los estudiantes respondieron

positivamente a la

implementación de las

actividades de análisis, algunos

estudiantes hicieron preguntas,

las cuales de concederán

normales. Logro: organiza las ideas de lo

que significa la multiplicación.

Se debe seguir implementando

actividades que permitan ejercitar

la habilidad de análisis, la cual es

importante para la adquisición del

aprendizaje matemático. En este

caso la multiplicación

92

(Matriz de análisis descriptiva de los resultados recolectados en: Actividad 5)

(Tabla 16)Análisis de: habilidad de Síntesis

(Matriz de Análisis Descriptiva para los resultados de la información recogida en: Actividad 6)

(Tabla 17): Análisis de: Multiplicación de Factores Utilizando la Propiedad Conmutativa

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

Esta implementación permite

observar que los estudiantes le

llaman mucho la atención el

hecho de realizar las actividades

presentadas en la cartilla y que

esta les permita pensar, analizar,

interpretar, argumentar, sin

ninguna complicación.

Es evidente que este tipo de

actividades que desarrollan las

habilidades del pensamiento, es

ausente y desconocido para el

estudiante, pero al mismo

tiempo es atractivo para su

participación y aprendizaje.

Los estudiantes respondieron

positivamente a la

implementación de las

actividades de identificación,

algunos estudiantes hicieron

preguntas, las cuales de

concederán normales.

Logro: construye el concepto de

multiplicación.

Se debe seguir

implementando actividades

que permitan ejercitar la

habilidad de síntesis, la cual

es importante para la

adquisición del aprendizaje

matemático. En este caso la

multiplicación.

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

Esta implementación

permite observar que el

cambio de costumbres o

paradigmas ayudan a la

motivación, atención y

aprendizaje en los

discentes.

El cambio de estrategias

tradicionales permite mejorar las

dificultades presentadas en el

ámbito escolar, como lo muestra

el presente resultado del

aprendizaje de la multiplicación

de factores utilizando la propiedad

conmutativa.

La muestra de 20

estudiantes respondió

positivamente al

aprendizaje de los

factores utilizando la

propiedad

conmutativa.

Se debe seguir pensando en cambiar

las costumbres tradicionales y buscar

alternativas que permitan mejorar las

dificultades presentadas en el diario

vivir del educando como lo es la

presente estrategia de aprender los

factores multiplicativos utilizando la

propiedad conmutativa.

93

(Matriz de análisis descriptiva de los resultados recolectados en: Actividad 7)

(Tabla 18)Análisis de: Evaluación

HECHO O SITUACIÓN INTERPRETACIÓN SIGNIFICACIÓN APORTE

Durante la implementación

los estudiantes mostraron

actitudes positivas ya que se

mostraron seguros al resolver

las situaciones planteadas y

motivados porque los

estudiantes ejercitaron el

pensamiento lógico

matemático identificando las

operaciones que dan solución

a la situación e interiorizando

las características de cada

una y construyendo el

concepto de las operaciones

como multiplicación y

división.

Es notoria la importancia de

implementar en los

estudiantes actividades que

permitan el desarrollo de las

habilidades del pensamiento

como lo es la presente

evaluación. Los resultados

son sorprendentes. Se puede

observar que los estudiantes

logran desarrollar la

operación de multiplicación

paso a paso identificando las

características, encontrando

el sentido de la operación y

construyendo el concepto.

Estos resultados se pueden

observar en los anexos.

En total son 20 estudiantes y

su aplicación genero

resultados sorprendentes el

98% de la muestra realizo

con éxito la evaluación. Se

puede observar que el

estudiante comprendió el

sentido lógico de la

multiplicación desarrollando

en las operaciones propuestas

las características

enunciadas en el

planteamiento del

problema, respondiendo al

¿Cómo multiplicar? Y

permitiéndole asimilar el

concepto de multiplicación.

El desarrollo de las habilidades del

pensamiento son importantes para

cualquier área del conocimiento es

por ello que se convierten en una

herramienta fundamental para la

adquisición del aprendizaje o

mejoramiento del mismo, en este

caso es clave para la enseñanza de las

matemáticas específicamente de la

multiplicación. Se debe seguir

pensando en cambiar las costumbres

tradicionales y buscar alternativas

que permitan mejorar las dificultades

presentadas en el diario vivir del

educando y que se reflejen los

resultados en las evaluaciones. Es importante que se utilicen

situaciones problemas de estilo ICFES

y conocer mas afondo su modelo de

evaluación el cual obliga al estudiante

a capacitarse y a ejercitar la mente.

94

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusión

Luego de esta ardua tarea de investigar sobre la dificultad presentada en los estudiantes de 6º para

desarrollar las operaciones de multiplicación, se concluye lo siguiente:

Se logró cumplir con los objetivos propuestos los cuales arrojaron resultados positivos y

negativos, en donde los positivos enriquecen el presente trabajo y los resultados negativos dan

sentido a la dificultad observada, es decir las razones que ocasionaron dichas dificultades.

Posteriormente se aplicó la estrategia (Analizando, Comparando, Calculando, y

Multiplicando, tengo Mente Veloz) en donde se recopilaron una serie de actividades divididas

en tres secciones la primera contiene actividades que desarrollan las habilidades del pensamiento

como: identificación, comparación, clasificación, análisis, síntesis, con en fin de ejercitar la

mente logrando esta resultados positivos y sorprendentes. La segunda sección presenta

actividades que implementan los pre- requisitos y preconceptos de la multiplicación ya que en el

proceso de desarrollar las habilidades del pensamiento para construir el concepto de

multiplicación es importante considerar el grado de conocimiento del estudiante. La tercera

sección muestra actividades que desarrollan la propiedad conmutativa las cuales ayudan en la

implementación de las tablas de multiplicar utilizando esta propiedad.

Todas las actividades mencionadas anteriormente fueron implementadas a cabalidad permitiendo

estas, realizar una evaluación exitosa que logro superar las dificultades presentadas y

anunciadas específicamente en el planteamiento del problema señalando la problemáticas como

el sentido lógico de la multiplicación, comprensión de las características de la multiplicación

asimilando el ¿Cómo multiplicar? Y el concepto de multiplicación.

Por todo lo anterior, se puede afirmar que se hace necesario implementar actividades que

permitan desarrollar las habilidades del pensamiento como herramienta fundamental para el

aprendizaje y al mismo tiempo se convierta en un aporte interesante para las demás áreas del

95

saber, siendo esta estrategia una ayuda que ejercita la mente lo cual lo es todo en cuanto al

pensamiento del ser.

Esta estrategia garantiza una mejor capacitación del estudiante en cuanto a conocimiento se

refiere.

6.2 Recomendaciones.

Los resultados positivos de la presente investigación permiten incluir la propuesta presentada

(Analizando, Comparando, Calculando, y Multiplicando, tengo Mente Veloz), en la lista de

estrategias que se tienen en cuenta hoy para el aprendizaje y mejoramiento de la calidad

educativa, ya que esta desarrolla las habilidades del pensamiento los cuales son vitales y

necesario para la implementación de los contenido programático.

Es importante resaltar que las habilidades del pensamiento hacen parte de la mente humana

porque relacionan el medio, con lo lógico y lo racional.

Desde este proyecto de investigación extiendo la invitación al gobierno nacional que permita

capacitar a los educadores de nuestro país en estrategias que desarrollen las habilidades del

pensamiento porque ayudan al discente a pensar lo cual lo es todo en el ser.

96

CAPITILO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1 Bibliografía

(1) Constitución Políticas de Colombia de 1991), edición actualizada en 2011, (Artículo 67,

pág., 32)

(2) Ley General de Educación, 1994 recuperada en mineducacion.com, (Artículo 22, pág. )

(3) Gustavo Fontalvo, Manuel Lara, (2011) monografía titulada “¿Qué estrategias permiten

el desarrollo del pensamiento numérico a partir de la multiplicación de dos o más cifras de

números naturales desde el valor posicional en los niños de 4 grado?”.

(4) Jorge Cohen, Reinaldo Fontalvo, (2010) monografía titulada, “Desarrollo de la

habilidades del pensamiento crítico como estrategias para la resolución de sumas y restas

con fracciones homogéneas y heterogenias en los estudios de 5grado”

(5) Margarita Sánchez, (2002). Habilidades del pensamiento. Maracaibo.

(6) Jean Piaget, (1.948) Desarrollo de procesos cognitivos.

(7) Thomas Samuel Kuhn, (1922 - 1996) concepto de paradigma.

(8) Ángel C, Maritza C, Olga N, (2013). Monografía “El estudio de casos: un instrumento

de trabajo educativo.

97

(9) Sandra S, Lía M, Andreina Q, (2000- 2004) Monografía “Propuesta didáctica para el

desarrollo de procesos cognitivos”.

(10) Oliva Trejo López, (2007) “¿Cómo enseñar a pensar a los niños?, publicado el 16/

07/2013 editorial: Lexus, (posee derechos reservados en cuanto a las ilustraciones.

(11) Copyright, (2008 -2015). Definición de procesos cognitivos.

(12) Alarcón, Mazzoti, Nicolini, (2005) procesos cognitivos fundamentales.

(13) Hernandez Sampieri, (2008), metodologia de la investigacion (estudio de casos).

(14) Alejandro Montenegro (2006), matematicas para el icfes, editorial: Los Tres Editores

Ltda. (preguntas).

98

7.2 Web grafía

1. Web: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf(2015)

2. Web: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo

3. Web http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo

4. Web Definiciones/multiplicación/

5. Web: http://es.wikipedia.org/wiki

6. Web:http://www.redescolar.ilce.edu/mx/ matemáticas.com.

6. Web: www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml

7. Web: http://www.monografias.com/trabajos7/parad/parad.shtml (paradigma)

8. Web: http://es.wikipedia.org/wiki/`pensamiento

99

100

Anexos1: Diagnostico

Universidad del Atlántico

Instrumento 1

Objetivo: Desarrollar las cuatro operaciones básicas y Observar en cuál de ellas los estudiantes

presentan mayor dificultad para resolver.

Colegio: Institución Simin Bolivar de Puerto Colombia grado: 6° jornada: Matinal

Fecha: Nombre de Estudiante: -------------------------------------

Maestra Orientadora: Aspia Granado

Maestra Practicante: Ingrid Acendra R.

Resuelve las Siguientes Operaciones

Suma

4590 93624

+ 237 +80837

-------------- ----------------

Resta

59043 9729

- 30959 - 2783

----------------- --------------

Multiplicación

432 4907

x 57 x 347

--------------- ----------------

División

896 ÷ 36

101

Anexo 2: Entrevista a Estudiantes

Universidad del Atlántico

Instrumento 2

Objetivo: Conocer las dificultades específicas de cada estudiante al resolver la operación de

multiplicación.

1. ¿Por qué tienes dificultad para realizar una operación con multiplicación y división?

2. ¿Qué es lo más difícil al momento de realizar una operación de multiplicación y una división?

3. ¿Entiendes las explicaciones realizadas por la docente de matemáticas en cuanto a la

multiplicación y división?

4. ¿La dificultad que presentas es por parte tuya o del docente?

5. Cuando la maestra coloca compromisos para la casa sobre el tema, ¿las resuelves?

6. ¿Piensas que debes saber las tablas de multiplicar para realizar las operaciones de

multiplicación y división?

7. ¿Te sabes las tablas de multiplicar?

8. En la siguiente multiplicación 7x2=14, ¿Cuál número es el que se lleva?

9. ¿En qué es lo primero que debo pensar al desarrollar la siguiente división 896 ÷36

102

Anexo 3: Guía de Observación de una Clase

Universidad del Atlántico

Instrumento 3

Objetivo: Observar las estrategias, herramientas, ventajas y desventajas que den sentido a la

dificultad presentada.

1) Observar una clase del área de matemática, en específico el tema de multiplicación y

división de 6 grado.

2) Tomar nota de Ventajas y desventajas de la clase.

3) Experiencia significativa observada durante la clase.

4) Estrategia utilizada por el docente

5) Que herramienta o material didáctico presento.

6) Comportamiento de los estudiantes durante la clase.

7) Aspectos de aprendizaje durante la implementación de la clase.

8) Durante la clase, hubo o no participación de los estudiantes.

9) Que actividades se desarrollaron durante la clase.

10) se observa la implementación de actividades que desarrollen las habilidades del

pensamiento como identificación, comparación, clasificación, análisis, síntesis como estrategia

para el aprendizaje significativo de la multiplicación.

103

Anexo 4: Entrevista a Docente

Universidad del Atlántico

Instrumento 4

Objetivo: Conocer el pensamiento del docente en cuanto a la enseñanza, su forma, y estilo

personal que den sentido a la dificultad presentada.

1. ¿Usted siempre ha sido la maestra de matemáticas en 6°?

2. ¿Cuántos años aproximadamente es la maestra de 6º?

3. ¿Esta dificultad con las operaciones de multiplicación y división siempre se ha presentado

mientras su estadía como maestra?

4. ¿Esta falencia no le ha limitado en algunos temas en el contenido de 6º?

5. ¿Por qué piensa usted que se presenta esta dificultad?

6. ¿Considera usted que la dificultad está en el modo del aprendizaje del estudiante?

7. ¿Considera usted que su metodología ha sido la mejor y apropiada para los temas respectivos a

la multiplicación y división?

8. ¿Cómo ha sido su preparación y experiencia en matemáticas?

9. ¿Ha implementado alguna vez las habilidades del pensamiento como identificación,

comparación, clasificación, análisis, síntesis en las actividades para explicar a los estudiantes el

tema de multiplicación?

104

Anexo 5: Cuestionario de Pre requisitos

Universidad del Atlántico

Instrumento 5

Objetivo: identificar que pre – requisitos de la multiplicación los estudiantes aún no han

asimilado.

1. Observa los huevos y realiza la suma ubicando u.d.c.

2. Observa las cifras de cada cuadro y responde. ¿Qué valor tiene la cifra 9 en cada uno de

ellos?

3. Realiza la siguiente suma y ubica los nombres correspondientes a las cifras.

4257 ------------

+ 829 ------------

----------

5086 -------------

4. Señala en la multiplicación los siguientes nombres: factor, multiplicador, multiplicando,

producto.

40 ---------------

x 6 ---------------

--------

240 ---------------

5. Realizo las siguientes multiplicaciones:

15 20 32

x 2 x 12 x7

--------- --------- --------

6. De la jerarquía que conoces en cuanto al orden de aprendizaje para las operaciones

básicas ¿Cuál de los siguientes es el orden?

Suma multiplicación suma división

Resta división multiplicación resta

Multiplicación resta división suma

División suma resta multiplicación

+ +

21597 15729 12975 19572

100 100 100 10 1 10 1 1

105

Anexo 6: contenidos de pre-requisitos y Pre Conceptos

Universidad del Atlántico

Instrumento 6

Objetivo: identificar que pre – conceptos de la multiplicación los estudiantes aún no han

asimilado y que logros no fueron alcanzados por el estudiante.

(Los estudiantes deben conocer los siguientes prerrequisitos y preconceptos)

Logros de prerrequisitos

8. Identificar el sistema de numeración decimal.

9. Saber ubicar el valor posicional de los números.

10. Identificar los términos de la operación suma.

11. Saber sumar (estructura de ella).

12. Realizas multiplicaciones por lo menos de dos y tres cifras en el multiplicando.

13. Establecer la jerarquía de las operaciones.

Preconceptos

a) ¿Cómo se llama nuestro sistema de numeración?

Valor posicional de los números

- unidades

- decenas

- centena

- unidad de mil

Términos de la suma:

- signo (significado)

- sumandos

- estructura

b) ¿Qué es sumar?

106

Términos de la multiplicación:

- signo x (significado)

- factores

- multiplicando

- multiplicador

- producto

c) ¿Qué es multiplicar?

Jerarquía de las operaciones:

- sumar

- restar

- multiplicar

- dividir

107

Anexo 7: Revisión de Información Institucional

Universidad del Atlántico

Instrumento 7

Objetivo: Obtener la información de los procesos académicos actuales y anteriores, presentados

por los estudiantes en cuanto a la multiplicación y conocer qué estrategia utiliza la institución

para mejorar la dificultad presentada.

5 ¿Qué problema se ha presentado anteriormente, es decir en los grados anteriores de 6° con

respecto a la problemática observada?

6 ¿Por qué cree que pasa directora?

7 Buscar y obtener resumen historial del comportamiento del aprendizaje en cuanto a las

matemáticas (específicamente multiplicación). Por ejemplo: los boletines y actas de

compromisos.

8 ¿Qué estilo de aprendizaje se puede observar en los estudiantes?

108

Anexo 8: Recolección de Informaciónteórica

Universidad del Atlántico

Instrumento 8

Objetivo: Recopilar información que permita desarrollar el marco teórico y que al mismo tiempo

den sentido a la dificultad presentada.

(Tabla 19): Recolección de Información Teórica

(Se especifican los lugares, sitios, y herramientas para la búsqueda de información teórica)

Lugares Tema resultados

Internet

Libro ¿Cómo enseñar

pensar a los niños?

-Tesis ya realizadas

- Información de asesor

Conceptos delimitados

-Concepto de operación

-Historia de las matemáticas

-Concepto de multiplicación

-Concepto de cálculo

-Habilidades del pensamiento

-Teoría de Piaget

-Aportes de estudiantes

graduados.

-Didácticas para enseñar

multiplicación.

Biblioteca universidad

(tesis que contengan una

investigación parecida).

Estructura y contenido de la

tesis.

Antecedente con relación a la

investigación.

Biblioteca departamental Teoría que fundamente los temas

delimitados.

Profundización de los temas

delimitados.

Biblioteca de la aduana. Información no encontrada en

los anteriores lugares

Profundización

Institución educativa: Información académica del

estudiante durante los años

anteriores.

Boletines, actas,

- Ir donde docentes que

dominen el tema.

(asesoras)

Experiencias vividas por el

maestro al momento de

implantar estos temas de

multiplicación y división.

Diversidad de situaciones que

podrían generar la dificultad como

por ejemplo: la ausencia de las

habilidades del pensamiento.

109

Anexo 9: Diagnostico Realizado por Estudiantes

110

Anexo 10: Diagnostico Realizado por Estudiantes

111

Anexo 11: Imágenes de Actos Pedagogico

112