proyecto de diploma

163
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones Departamento de Arquitectura Diplomante: Rosana Borroto Faya Tutor: Dr. Arq. Arnoldo Eduardo Álvarez López. Santa Clara 2013 PROYECTO DE DIPLOMA “Propuesta del Plan Parcial de Desarrollo de Viviendas para Trabajadores del Sistema Empresarial de las FAR en la ciudad de Morón, Ciego de Ávila.”

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE DIPLOMA

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Construcciones

Departamento de Arquitectura

Diplomante: Rosana Borroto Faya

Tutor: Dr. Arq. Arnoldo Eduardo Álvarez López.

Santa Clara 2013

PROYECTO DE DIPLOMA

“Propuesta del Plan Parcial de Desarrollo de

Viviendas para Trabajadores del Sistema Empresarial

de las FAR en la ciudad de Morón, Ciego de Ávila.”

Page 2: PROYECTO DE DIPLOMA

PENSAMIENTO

Page 3: PROYECTO DE DIPLOMA

“Como urbanista debes contemplar todo tipo de construcción,

mientras sea buena, debe ser complementaria. Tenemos esa

asignatura pendiente: ocuparnos de construir el mundo.”

Zaha Hadid

Page 4: PROYECTO DE DIPLOMA

DEDICATORIA

Page 5: PROYECTO DE DIPLOMA

A mis padres, gracias por todo

A la memoria de mis abuelos.

Page 6: PROYECTO DE DIPLOMA

AGRADECIMIENTOS

Page 7: PROYECTO DE DIPLOMA

A mis padres, por el apoyo incondicional.

A mi novio, por tanta paciencia y apoyo.

A mis hermanos y amigos, por creer en mí.

A Arnoldo (Totico) por el apoyo y la ayuda brindada.

A mis profesores, por todo lo que hicieron para mi formación.

A los profesionales e instituciones que ayudaron con la realización de este trabajo.

Page 8: PROYECTO DE DIPLOMA

RESUMEN

Page 9: PROYECTO DE DIPLOMA

RESUMEN

Proyecto Hábitat, es un tema recurrente a tratar en el escenario social de Cuba, donde

las necesidades actuales con respecto al tema de viviendas abarcan innumerables

cuestiones a resolver.

El objetivo fundamental de este trabajo consiste en la elaboración de un Plan Parcial de

Desarrollo de viviendas para trabajadores del Sistema Empresarial de las FAR, en la

ciudad de Morón, Ciego de Ávila, que surge producto de la necesidad de asegurar

personal calificado para la consecuente explotación de un polo turístico en auge, como

lo constituye Jardines del Rey.

En los diferentes capítulos que se desarrollan, se recoge lo esencial en términos de

urbanismo, desde el análisis de antecedentes nacionales e internacionales, situación

actual del hábitat en el municipio referido, proyectos arquitectónicos empleados para

enmendar el aumento demográfico en diversas localidades del país, así como requisitos

de diseño hacia una Tarea Técnica y variante espacial a modo de ideas conceptuales

para un sector del propio territorio.

El resultado del trabajo ofrece el contenido necesario para llevar a la práctica un

proyecto urbano que facilite al personal que cumple esta misión una calidad de vida

adecuada, teniendo así en consideración la importancia de crear y sanear el espacio

habitable.

Page 10: PROYECTO DE DIPLOMA

ABSTRACT

Project Habitat, is a recurrent topic to try in the social scenario of Cuba, where the

current necessities with regard to the topic of housings embrace countless questions to

solve.

The fundamental objective of this work consists on the elaboration of a Partial Plan of

Development of housings for workers of the Managerial System of the FAR, in the city of

Moron, Ciego de Ávila that product of the necessity to have a qualified personnel for the

consequent exploitation of a tourist pole in peak, as it constitutes it Gardens of the King.

In the different chapters that are developed, the essential thing is picked up in terms of

urbanism, from the analysis of national and international antecedents, current situation of

the habitat in the referred municipality, projects architectural employees to amend the

demographic increase in diverse towns of the country, as well as design requirements

toward a Technical Task and space variant by way of conceptual ideas for a sector of the

own territory.

The result of the work offers the necessary content to take to the practice an urban

project that facilitates the personnel that completes this mission a quality of appropriate

life, having this way in consideration the importance of to create and to clean up the

inhabitable space.

Page 11: PROYECTO DE DIPLOMA

ÍNDICE

Page 12: PROYECTO DE DIPLOMA

ÍNDICE………………………………………………………………………………... Pág.

PENSAMIENTO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN…………………………………………………........................... I

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. ANTECEDENTES,

PANORÁMICA GENERAL Y SITUACIÓN ACTUAL………………………….. 1

1.1 Breves antecedentes del programa habitacional en los ámbitos

nacional e internacional……………………………....................................... 1

1.1.1 Estrategia habitacional a nivel internacional…………………………… 1

1.1.2 Estrategia habitacional y social de Cuba……………………………….. 4

1.2 Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la

Revolución expuestos en el VI Congreso del Partido Comunista de

Cuba….…………………………………………………………………………….

5

1.3 Inversiones e ingresos en la construcción en los ámbitos urbanos y

arquitectónicos………………………………………………………………….. 6

1.4 Panorámica general de la ciudad de Morón……………………………… 8

1.4.1 Distribución de la población por categoría……………………………... 9

1.4.2 Base económica e ingresos……………………………………………… 10

1.4.3 Hábitat actual………………………………………………………………. 10

1.4.4 Arquitectura y urbanismo………………………………………………… 12

1.4.5 Prestación de servicios básicos…………………………………………. 12

1.4.6 Focos contaminantes…………………………………………………….. 13

1.4.7 Impacto social y económico……………………………………………… 14

1.5 Estrategias de desarrollo local en la ciudad de Morón………………… 14

1.5.1 Crecimiento físico previsto……………………………………………….. 15

1.5.2 Política de ordenamiento propuesta desde 2009…………................... 16

1.5.3 Objetivos y programa de acciones referidos al tema habitacional y su

infraestructura………………………………………………………………

16

1.5.4 Hábitat……………………………………………………………………….. 17

1.5.5 Demandas de nuevas viviendas según planes de DPPF……………... 18

1.5.6 Demanda de viviendas para el turismo………………………………….. 19

1.6 Sistemas constructivos para viviendas…………………………………… 20

1.6.1 Sistema Gran Panel IV Modificado………………………………………. 20

Page 13: PROYECTO DE DIPLOMA

1.6.2 Sistema Forsa………………………………………………………………. 21

1.7 Normativas a emplear…………………………………………………………. 24

1.8 Conclusiones parciales……………………………………………………….. 24

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO, REQUISITOS Y REGULACIONES HACIA

UNA TAREA TÉCNICA O PROGRAMA URBANO - ARQUITECTÓNICO

DEL PLAN PARCIAL DE NUEVO DESARROLLO…………………………….

25

2.1 Ubicación. Macrolocalización……………………………………………….. 25

2.1.1 Microlocalización. Caracterización y régimen de uso…………………. 26

2.2 Diagnóstico del sector de estudio………………………………………….. 27

2.2.1 Subsistema Edificado…………………………………………………….. 27

2.2.2 Subsistema Público……………………………………………………….. 28

2.2.3 Subsistema Ambiental……………………………………………………. 29

2.2.4 Subsistema Sociocultural………………………………………………… 33

2.2.5 Subsistema de Gestión Económica…………………………………….. 33

2.2.6 Planos de Diagnóstico de la zona en estudio…………………………. 33

2.2.7 Resultado de entrevistas a ciudadanos vecinos de la zona en

cuestión…………………………………………………………………….

36

2.3 Matriz DAFO……………………………………………………………………. 36

2.4 Justificación de la inversión………………………………………………… 37

2.4.1 Objetivos preliminares del proyecto…………………………………….. 38

2.5 Criterios de diseño……………………………………………………………. 38

2.6 Estudio de proyectos nacionales e internacionales...………………….. 40

2.6.1 Nacionales…………………………………………………………………. 40

2.6.2 Internacionales……………………………………………………………. 42

2.7 Regulaciones y Normas……………………………………………………… 43

2.7.1 Regulaciones urbanas para el territorio………………………………… 43

2.7.2 Normas e Indicadores para la ejecución de Helipuertos…………….. 44

2.7.3 Restricciones constructivas……………………………………………… 45

2.8 Premisas de diseño urbano y arquitectónico del sector………………. 45

2.9 Líneas de deseos……………………………………………………………… 46

2.10 Programa preliminar de partida…..……………………………………. 51

2.11 Fichas Técnicas………………………………………………………………. 56

2.12 Indicadores y presupuestos……………………………………………….. 58

2.13 Conclusiones parciales…………………………………………………….. 59

CAPÍTULO III: PROPUESTA DE DISEÑO HACIA LAS IDEAS

CONCEPTUALES URBANO-ARQUITECTÓNICAS DEL PLAN PARCIAL

DE DESARROLLO DE VIVIENDAS. DOCUMENTACIÓN E

Page 14: PROYECTO DE DIPLOMA

INDICADORES TÉCNICOS ECONÓMICOS………………………………… 60

3.1 Propuesta a escala urbana para el sector de estudio…………………... 60

3.1.1 Usos predominantes e incompatibles……………………………………. 60

3.1.2 Análisis de la propuesta por manzana………………….……………….. 62

3.1.3 Requerimientos ambientales y subzonas a jerarquizar……………….. 63

3.1.4 Principios para el nuevo urbanismo……………………………………... 64

3.2 Propuesta de diseño urbano arquitectónico hacia las Ideas

conceptuales del Plan Parcial para el sector………………………………….

64

3.2.1 Propuesta espacial y Plan Parcial……………………………………….. 65

3.2.2 Planos de estudio. Propuesta……………………………………………. 67

3.2.3 Principales Indicadores Técnicos………………………………………… 73

3.3 Memoria Descriptiva Manzana 4…………………………………………….. 73

3.3.1 Indicadores Urbanos………………………………………………………. 76

3.3.2 Volumetría Manzana………….……………………………………………. 76

3.3.3 Análisis macroeconómico según los servicios….……………………… 78

3.4 Conclusiones Parciales………………………………………………………. 79

CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 80

RECOMENDACIONES……………………………………………………………… 81

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 82

ANEXOS

Anexo 1.1: Mapas de análisis del municipio Morón

Anexo 2.1: Cuestionario realizado a los habitantes del sector

Anexo 2.2: Antecedentes Nacionales e Internacionales

Anexo 2.3: Regulaciones urbanas para el territorio

Anexo 2.4: Normas e Indicadores para la elaboración de Planes

Parciales de Zonas de Nuevo Desarrollo

Anexo 2.5: Indicadores y criterios generales a nivel de sustentabilidad

Anexo 2.6: Normas e Indicadores para nuevos proyectos de Helipuertos

Anexo 2.7: Fichas Técnicas de servicios a desarrollar

Anexo 2.8: Indicadores y presupuestación según mobiliario de los

servicios

Page 15: PROYECTO DE DIPLOMA

INTRODUCCIÓN

Page 16: PROYECTO DE DIPLOMA

I

Proyecto de Diploma

INTRODUCCIÓN

1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO.

La actualidad relevante del tema habitacional, es la problemática más grande que se

enfrenta en el ámbito mundial, debido no solo al déficit de este, sino también a la

desfavorecedora situación de las viviendas que han surgido a lo largo de los últimos

años, fundamentalmente en Cuba, carentes de confort tecnológico - medio ambiental.

Este inconveniente ha brotado desde el enfoque arquitectónico y urbano en conjunto con

el medio ambiente. La estrecha relación ha sido reconocida desde hace mucho tiempo en

virtud de las evidencias reales. La insuficiente realización o simplemente su omisión,

traen como consecuencia el no aprovechamiento de recursos naturales y soluciones no

confortables para el bienestar del hombre.

El Ministerio de la Construcción y el Instituto Nacional de la Vivienda han tenido y tienen

función de dirigir el proceso de inversiones y construcción de viviendas atendiendo a la

política gubernamental que se trazó el país desde la implantación de la Ley General de la

Vivienda, aprobada en 1988.

Una vez planteados los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la

Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en el año

2011, en cuanto a la política para la construcción de viviendas, se han analizado los

Lineamientos 287 que plantea seguir perfeccionando el balance de la capacidad

constructiva a nivel nacional; 291 que especifica la adopción de nuevas formas

organizativas de la construcción, desde el punto de vista estatal o privado; 293 que

plantea la necesidad de aseguramiento de los Programas de las viviendas a nivel

municipal a partir de las materias primas existentes en la localidad y tecnologías

disponibles para fabricar los materiales necesarios; 295 que programa la organización de

la construcción de viviendas para diferentes modalidades partiendo de la introducción de

nuevas tipologías y el empleo de tecnologías constructivas que ahorren materiales,

energía, fuerza de trabajo y que sea de fácil ejecución para la población. Estos artículos

demuestran el interés gubernamental por la situación social actual y las posibilidades que

se brindan para el ininterrumpido crecimiento poblacional existente.

Sin tomar menos agravio por la situación que abunda en todos los municipios del país

con las viviendas, en el caso de estudio, la Provincia de Ciego de Ávila, no está exenta

de esta cuestión. El desarrollo del turismo en ella ha provocado la necesidad del

crecimiento habitacional, con el objetivo de instalar a los trabajadores en territorios

cercanos a la Cayería Jardines del Rey. Actualmente la Isla de Turiguanó constituye un

punto conector entre estos, hoy afectada por serias dificultades en la infraestructura

técnica y sanitaria, lo que trae como consecuencia que se proponga una nueva solución

urbana arquitectónica y ambiental en el territorio de Morón, constituyendo así un nuevo

asentamiento habitacional para trabajadores, que cuente con todas las edificaciones

Page 17: PROYECTO DE DIPLOMA

II

Proyecto de Diploma

INTRODUCCIÓN

estatales y privadas necesarias para su buen funcionamiento, estableciendo las

exigencias básicas de calidad, seguridad y habitabilidad de las viviendas y sus

instalaciones.

Todo esto avala y fundamenta la importancia del presente Trabajo de Diploma, que se

desarrolla con previo análisis por parte de la Dirección Provincial de Planificación Física

(DPPF), la Empresa de Construcciones de Obras para el Turismo (ECOT) de Cayo Coco,

Ciego de Ávila, y en coordinación con UBI, ALMEST, Cayo Coco, para crear las ideas

conceptuales de un sector del mencionado proyecto que cumpla con las normas y

regulaciones urbanas.

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS.

2.1 Situación problémica.

El desarrollo acelerado del turismo en la Cayería Jardines del Rey y el necesario

respaldo a este programa en infraestructura de apoyo entre ella la vivienda, implican la

necesidad de crecimiento del programa habitacional para trabajadores del polo turístico

en el municipio Morón, partiendo del cumplimiento de las normas cubanas y

ambientales.

2.2 - Problema de estudio.

¿Cómo contribuir al funcionamiento estable de los trabajadores del Sistema Empresarial

de las FAR que labora en la Cayería Jardines del Rey, a su calidad de vida, productividad

y eficiencia, desde la perspectiva habitacional en la ciudad de Morón?

2.3 - Campo de acción.

Solución de Planeamiento urbano para dar base a la creación de nuevas viviendas con

mayor confort bajo el estudio y análisis de los sistemas constructivos Gran Panel IV

Modificado y Forsa, entre otros, junto a las Normas Cubanas y Regulaciones Urbanas.

2.4 - Objeto de proyecto

Proyecto de Plan Parcial de un sector de Desarrollo de Viviendas para trabajadores del

Sistema Empresarial de las FAR en la ciudad de Morón, de acuerdo al crecimiento

habitacional de ALMEST, cumpliendo con las normas y regulaciones requeridas.

2.5 - Objetivo General.

Elaborar propuesta espacial y volumétrica del Plan Parcial de Nuevo Desarrollo de

viviendas para trabajadores del Sistema Empresarial de las FAR en la ciudad de Morón.

Page 18: PROYECTO DE DIPLOMA

III

Proyecto de Diploma

INTRODUCCIÓN

2.6 - Objetivos Específicos.

Caracterizar la ciudad de Morón, su crecimiento poblacional, las estrategias del

hábitat y realidades de la situación de la vivienda, en conjunto con su Plan

Director y las Regulaciones Urbanas para dicho territorio.

Identificar los sistemas constructivos Gran Panel IV Modificado y Forsa que son

los actualmente empleados por la ECOT y ALMEST, determinando las ventajas y

desventajas de cada cual para su futura utilización.

Elaborar los requisitos de diseño hacia un Programa Urbano Arquitectónico o

Tarea Técnica, teniendo en cuenta las normas requeridas con un previo análisis y

estudio de las mismas.

Confeccionar para el mismo la propuesta de proyecto urbano arquitectónico de

un sector, estableciendo los Índices Técnicos Económicos y toda la

documentación necesaria para su comprensión.

2.7 - Tareas de Investigación.

Antecedentes de asentamiento de viviendas tanto en el ámbito nacional como en

el internacional.

Panorámica general de la ciudad de Morón.

Análisis de la situación actual del programa habitacional en la ciudad de Morón.

Estudio del documento actualizado de Diagnóstico PGOTU de Morón.

Análisis de los factores degradantes del pueblo de Turiguanó, en cuestiones de

infraestructura técnica y vida social.

Principales características y ventajas de los sistemas constructivos y tecnologías

empleadas actualmente para edificios de viviendas multifamiliares en Cuba, como

son los casos del Gran Panel IV Modificado y Forsa, entre otros.

Estudio de normas cubanas y ambientales para el desarrollo de viviendas con

mayor confort, desde el punto de vista urbano y arquitectónico.

2.8 - Procedimiento Metodológico.

El diseño metodológico se basa en principios claves de la Metodología General de la

Investigación Científica orientada hacia la solución de una problemática real, aportando

con ello una propuesta de solución a la misma, sustentada por análisis, síntesis,

concreción y estudios semejantes entre otros aspectos Ellos se generan a partir del

desarrollo de lo general a lo particular, y al uso de etapas para el proceso de trabajo y

aplicación de métodos de investigación.

Page 19: PROYECTO DE DIPLOMA

IV

Proyecto de Diploma

INTRODUCCIÓN

1ra Etapa. Análisis: Definir el objeto de estudio, problema científico, los objetivos de

trabajo tanto generales como específicos y la metodología a seguir dentro del Marco

teórico conceptual y metodológico. Preparación y análisis de la documentación.

2da Etapa. Síntesis: Desarrollar estudio y diagnóstico, requisitos, restricciones,

premisas y líneas de deseos hacia una Tarea Técnica regida por las Regulaciones

requeridas para el proyecto urbano arquitectónico.

3ra Etapa. Resultado: Propuesta espacial y volumétrica con los Índices Técnicos

Económicos, y por último se formulan conclusiones, recomendaciones generales y se

plasman los anexos que pueden presentarse por catálogos, fotos y datos particulares de

la investigación.

A continuación se expone el diagrama general No 1 de la investigación.

Diagrama General No 1

Primera Etapa: Marco

Teórico Conceptual del

tema Objeto de estudio.

Definición del problema de estudio.

Objetivos Generales y Específicos. Análisis

y fundamentación teórica

Búsqueda bibliográfica. Entrevistas a

especialistas. Consultas de la base. Teoría

General.

Segunda Etapa:

Diagnóstico y Requisitos

de diseño hacia una

Tarea Técnica para el

sector.

Análisis de antecedentes nacionales e

internacionales. Sistemas constructivos

posibles a emplear. Fundamentación

teórica.

Relación de Índices Técnicos Económicos

empleados en Zonas de Nuevo Desarrollo.

Análisis de documentos y regulaciones de

DPPF. Requisitos de diseño hacia un

Programa o Tarea Técnica para la

propuesta de intervención del sector.

Tercera Etapa: Propuesta

de Ideas Conceptuales e

Indicadores Generales.

Desarrollo del Plan Parcial de Desarrollo de

Viviendas para el nuevo sector.

Propuesta espacial y volumétrica (desde

escala urbana a la arquitectónica).

Conclusiones y Recomendaciones.

Page 20: PROYECTO DE DIPLOMA

V

Proyecto de Diploma

INTRODUCCIÓN

2.9- Métodos de la Investigación Científica.

Los métodos empleados en el presente trabajo han sido:

Método empírico: Sobre todo para la conformación del diagnóstico y la propuesta

de diseño.

Método de observación de la realidad: a través de las técnicas de campo y el

empleo de los medios y registros en cuanto a la situación de las viviendas en

Morón.

Método histórico – lógico: a través de formas de comparación e información

significante interpretada ya fuesen elementos diferentes, ejemplos y propuestas

de diseños extraídos de la realidad práctica y la literatura.

Métodos matemáticos estadísticos: para el procesamiento de la información.

Encuestas y Entrevistas: tomando como partida criterios de especialistas y

ciudadanos del sector de estudio, permitiendo sugerir vivencias prácticas, todo lo

cual aparece básicamente en los capítulos del trabajo.

En resumen, dentro de estos métodos utilizados se desarrolló la revisión documental de

las Normas Cubanas, Normas ambientales, Regulaciones urbanas, Planes Parciales y

Memorias descriptivas del municipio de Morón; el análisis y la síntesis geográfica, la

interpretación aerofotográfica y la interpretación de proyectos tanto nacionales como

internacionales, ya sean desde la realidad práctica como desde la literatura, lo que da a

conocer en esta fase de investigación un método con fundamento dialéctico que refleja

las realidades trascendentales del mundo actual. Todos estos análisis en conjunto con

las entrevistas a especialistas y ciudadanos brindan recomendaciones hacia una nueva

perspectiva de la trama urbana de la ciudad de Morón, en la zona objeto de estudio.

En el proceso de investigación de este trabajo se establecieron relaciones entre

profesionales y entidades laborales como: la Dirección Provincial de Planificación Física

de Ciego de Ávila (DPPF), la Empresa de Diseño e Ingeniería de Ciego de Ávila (EDIN),

la Delegación Provincial y Municipal del CITMA de Ciego de Ávila y Morón

respectivamente, la Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda (UPIV).

2.10- Aportes del trabajo

Metodológico: Aporta conocimientos sobre la situación actual del programa habitacional

en la ciudad de Morón y en varios de los asentamientos del mismo municipio.

Práctico: Se incluye toda la información de esta investigación en la documentación que

pudiera ser utilizada por las instituciones municipales para la obtención de una base

Page 21: PROYECTO DE DIPLOMA

VI

Proyecto de Diploma

INTRODUCCIÓN

habitacional que contribuye a un mejor ordenamiento territorial parcial en zonas de nuevo

desarrollo de la ciudad de Morón, mostrando su impacto social.

Teórico: Brinda datos sobre los principales problemas actuales con el tema de las

viviendas en apoyo al desarrollo turístico en el municipio Morón y la capacidad de las

zonas de nuevo desarrollo como propuesta del programa Hábitat para trabajadores de la

Cayería Jardines del Rey, sobre la base del estudio del diseño urbano y arquitectónico.

2.11- Estructura del trabajo

El trabajo se estructura en: Resumen, Índice, Introducción, tres capítulos.

Introducción: Planteamiento del problema a resolver, incluye los fundamentos

conceptuales definiendo los objetivos y procedimiento metodológico para

enfrentar la investigación.

Capítulo I: Se refiere el marco o fundamento teórico y conceptual del Trabajo de

Diploma, partiendo de los antecedentes del programa habitacional a nivel

nacional e internacional, la panorámica general del municipio de Morón y la

situación actual de la vivienda en dicho territorio.

Capítulo II: Elaboración del Diagnóstico del sector de estudio y los requisitos de

diseño hacia un Programa urbano – arquitectónico a proponer para la zona,

donde se incluyen los criterios de diseño y las líneas de deseos de la propuesta

de proyecto, así como también fichas técnicas e indicadores económicos posibles

a emplear.

Capítulo III: Propuesta de Diseño Urbano – Arquitectónico hacia las Ideas

Conceptuales del Plan Parcial del Nuevo Desarrollo.

Conclusiones y Recomendaciones generales.

Bibliografía

Anexos

Breve reseña de las Fuentes Bibliográficas.

La referencia bibliografía está compuesta por documentos que se reportan en la

bibliografía. Estos documentos corresponden a fuentes en idioma español e inglés. Las

fuentes consultadas son variadas: libros, revistas, ponencias, conferencias, informes,

congresos, estudios, videos, catálogos, información de Internet, leyes, decretos, políticas,

estrategias, indicadores, metodologías y normas entre otras.

A continuación queda expuesta una caracterización de la bibliografía consultada:

Page 22: PROYECTO DE DIPLOMA

VII

Proyecto de Diploma

INTRODUCCIÓN

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS Cantidad %

Bibliografía consultada 54 100

Referidas en el texto 25 46.3

SEGÚN SU ANTIGÜEDAD:

Período 1980-1989 2 3.7

Período 1990-1999 3 5.6

Período 2000-2006 9 16.7

Período 2007-20012 40 74

SEGÚN SU TIPO:

Libros, manuales, folletos 4 7.4

Artículos en revistas, periódicos 5 9.3

Internet 7 13

Ponencias, conferencias, informes, tesis, maestrías 13 24

Regulaciones, normas, planes, metodologías, indicadores. 25 46.3

SEGÚN SU CARÁCTER:

Nacionales 39 72.2

Internacionales 15 27.8

Primer mundo 8 14.8

Países en vías de desarrollo 46 85.2

Page 23: PROYECTO DE DIPLOMA

CAPÍTULO I

Marco Teórico-Conceptual.

Antecedentes, Panorámica

general y situación actual.

Page 24: PROYECTO DE DIPLOMA

1

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

CAPÍTULO I. Marco teórico conceptual. Antecedentes, panorámica general y

situación actual.

Introducción al capítulo.

El suelo, como recurso finito, no debe ser derrochado con procesos de urbanización

extensiva como se ha venido haciendo en los últimos años. Por ello es necesario mirar

hacia la trama urbana actual y descubrir los potenciales existentes para su crecimiento,

permitiendo así reducir significativamente los costos de las redes técnicas, utilizar los

materiales y técnicas de construcción disponibles en cada localidad y promover el uso

múltiple del suelo con la superposición de servicios y viviendas (DPPF, 2009b) que, una

vez perfeccionado esto, brindarían desde el punto de vista social, el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población.

El presente capítulo muestra el análisis del marco teórico conceptual del tema a través de

la revisión bibliográfica sobre antecedentes del programa habitacional en los ámbitos

nacional e internacional, el panorama general del ordenamiento territorial de la ciudad de

Morón, así como el análisis de datos estadísticos de población y viviendas, las

características, propiedades y ventajas de los posibles sistemas constructivos a emplear

para el futuro asentamiento, las normativas vigentes, además del estudio de la

información tributada por personal entrevistado sobre la situación que advierte el poblado

de Turiguanó, como consecuencia del aumento del porcentaje habitacional.

1.1 Breves antecedentes del programa habitacional en los ámbitos nacional

e internacional.

1.1.1 Estrategia habitacional a nivel internacional

Las ciudades poseen cualidades culturales y arquitectónicas únicas, poderosas fuerzas

de inclusión social y posibilidades excepcionales para el desarrollo económico. Son

centros de conocimiento y fuentes de crecimiento e innovación. Sin embargo, también

sufren problemas demográficos, carencia de viviendas asequibles y apropiadas y

problemas medioambientales. A largo plazo, las ciudades no pueden satisfacer su

función de motor de progreso social y crecimiento económico, a menos que seamos

capaces de mantener el equilibrio social, tanto intra como interurbano, de proteger su

diversidad cultural y de establecer una elevada calidad en lo que al diseño, la

arquitectura y el medio ambiente se refiere.(EUROPEOS, 2007)

“Una base importante para un uso eficiente y sostenible de los recursos es una estructura

compacta de asentamientos. Esto puede lograrse mediante una buena planificación

espacial urbana, evitando así la expansión descontrolada de las ciudades mediante un

control estricto del suministro del suelo y del crecimiento de la especulación. La

Page 25: PROYECTO DE DIPLOMA

2

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

estrategia de integrar los usos de vivienda, de empleo, de educación, de suministros y de

recreo en los barrios ha resultado ser especialmente sostenible” (EUROPEOS, 2007) y

da a mostrar un efecto propicio para el mejoramiento de la calidad de vida de los

individuos que allí habiten.

Para hacer mayor hincapié en el tema de la vivienda es preciso aclarar que dada la

necesidad de un alojamiento adecuado, éste ha sido desde siempre un tema prioritario

no sólo para los individuos sino también para los gobiernos. Por esta razón, la historia de

la vivienda está estrechamente unida al desarrollo social, económico y político de la

humanidad.

Desde la sociedad postindustrial del siglo XX, la calidad de la vivienda en los países en

vías de desarrollo y en las zonas más degradadas de los países avanzados, sigue siendo

insuficiente y no se cubre la demanda de algunos sectores de la población. Sin embargo,

dentro de las ciudades coexisten alojamientos abandonados, edificios superpoblados o

funcionalmente obsoletos que, en algunos casos, comienzan a ser rehabilitados. En la

actualidad existe una gran demanda habitacional y un número de inmuebles que se

podrían rehabilitar.

Esta situación ilustra el papel complejo que desempeña la vivienda en nuestra sociedad.

Su función original fue proporcionar protección, seguridad y privacidad, pero hoy debe

ofrecer otras ventajas adicionales: tener una ubicación adecuada (entorno saludable y

proximidad al puesto de trabajo, a zonas comerciales y a centros educativos), un

ambiente digno (calidad de la zona en cuanto a seguridad pública y estética) y

representar una buena inversión.

La política de vivienda de Estados Unidos, de los países de Europa Occidental y de

algunos países de América Latina presenta características análogas. Todos ellos han

creado programas de construcción de viviendas públicas, de rehabilitación urbana y de

creación de nuevas ciudades. Sin embargo, la intervención pública en el continente

europeo es más antigua y cubre a más sectores de población. (ENCARTA, 2009)

En España, el desarrollo de la década de 1960 y los movimientos migratorios propiciaron

la creación de grandes núcleos suburbanos en torno a una especulación descontrolada.

La atención política al problema habitacional ha formado parte de los programas de los

partidos políticos desde 1977. Aunque en general se puede decir que han mejorado las

condiciones urbanísticas de los nuevos entornos generados a partir de ese momento, el

elevado precio del suelo sigue dificultando el acceso a la propiedad de la vivienda, un

problema que afecta especialmente a los más jóvenes. Esta situación, en un marco

cultural tradicionalmente orientado hacia la adquisición de viviendas en propiedad, ha

favorecido el alza de los precios de los alquileres.

Page 26: PROYECTO DE DIPLOMA

3

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

La política de viviendas en la antigua URSS y Europa del Este se caracterizaba casi

exclusivamente por las regulaciones y ayudas gubernamentales. Estos países fueron los

primeros en construir grandes grupos de viviendas prefabricadas en áreas urbanas.

Normalmente estaban construidas con hormigón pretensado, se producían en fábricas y

a continuación se transportaban al lugar de destino, donde eran ensambladas para

formar grandes unidades multifamiliares.

La vivienda en los países en vías de desarrollo es inferior en cuanto a calidad y superficie

en comparación con la de los países más avanzados, ya que los esfuerzos de los

gobiernos para mejorar las condiciones de ella no son suficientes. En la década de 1970

algunos países adoptaron una política de “autoayuda”: cada familia recibía un pequeño

terreno y el material de construcción para que ella misma construyera o mejorara su

vivienda. Este tipo de acción se adoptó a gran escala en la India. En América Latina,

donde se encuentran algunas de las megalópolis más grandes del mundo, como la

ciudad de México, Río de Janeiro, Buenos Aires o Caracas, la desmesurada construcción

de viviendas ha obedecido a programas políticos en los que se ha dado, en ocasiones, la

especulación y la búsqueda del beneficio a corto plazo, en detrimento de los materiales

empleados y su finalidad social.

En otros casos como Brasilia, capital política de Brasil, cuya construcción comenzó en el

año 1957, su finalidad fue descongestionar la superpoblada Río de Janeiro y su

emplazamiento se decidió por razones de Estado y de colonización interior. Este modelo,

a pesar de ciertos intentos pronto abortados, como en el caso de Argentina, no ha

prosperado.

Cada país tiene su propia problemática. La mayoría de las ciudades de Europa

Occidental tienen que hacer frente al crecimiento rápido y a veces caótico de los

suburbios, a la descentralización de las ciudades, mientras que en la naciente Rusia y en

Europa Oriental la demanda de residencias privadas ha aumentado en los últimos años.

La mayor parte de la población de los países en vías de desarrollo continúa emigrando a

las grandes ciudades y demanda viviendas básicas; muchos de ellos se ven obligados a

vivir en asentamientos marginales, con equipamientos precarios que apenas cubren las

necesidades humanas primarias. La infraestructura es mínima, pues normalmente

carecen de agua potable, alcantarillado, suministro eléctrico o calles asfaltadas. Las

casas suelen ser construidas por los propios residentes con materiales de desecho y en

la mayoría de los casos, no disponen de derechos para construir pues los terrenos han

sido ocupados de forma ilegal.(ENCARTA, 2009)

Page 27: PROYECTO DE DIPLOMA

4

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

1.1.2 Estrategia habitacional y social de Cuba

Una vez especificado el tema de las viviendas en la esfera internacional, se corona el

interés a la cuestión nacional que nos atañe. Cuba no está ajena al desafío que implica la

demanda habitacional de cada uno de sus territorios.

Desde hace más de 50 años, el país se trazó una estrategia de desarrollo social con

equidad, que en términos de asentamientos, estuvo dirigida a propiciar una mayor

integración rural-urbana. Para esos primeros años de historia revolucionaria “el 75% de la

vivienda rural consistía en chozas de tablas y hojas de palma, un 63% con pisos de

tierra, un 9% con electricidad, un 91% sin baño y un 54% sin inodoro o letrina.”(Gomilla,

1996)

A partir del análisis de los problemas sociales destacados, se llevó a cabo una política

que entre sus principales objetivos se encontraba atender la satisfacción de las

necesidades básicas de la población en cuanto al tema de la vivienda y su

infraestructura.

En el campo del desarrollo urbano se aceleraron los procesos de urbanización, se

atenuaron las desproporciones territoriales, evitando entre otros aspectos el crecimiento

desmedido de la Capital, fenómeno presente en muchos países del Tercer Mundo. La

población cubana creció, y con ello las unidades de viviendas cuya composición técnica

evolucionó positivamente, siendo particularmente significativa en las zonas rurales.

Asimismo el modelo tecnológico adoptado para la construcción de viviendas por la vía

estatal, basado en un alto grado de prefabricación pesada, poco económica, con alto

consumo de materiales y energía, poca flexibilidad y baja expresión arquitectónica,

resultó no viable, haciéndose evidente un necesario cambio en las concepciones,

diseños y tecnologías, lo que se ha podido llevar a cabo paulatinamente a lo largo de los

últimos años.

De acuerdo al crecimiento poblacional exagerado por las migraciones rurales hacia las

ciudades y de una región a otra, Cuba se ha visto enfrascada en la necesidad de

ejecución de viviendas desarrolladas por esfuerzos propios, no sólo en ciudades

urbanizadas, sino también en zonas rurales como resultado del aprovechamiento de las

tierras, unido a facilidades de créditos bancarios, venta de materiales de construcción y

servicios técnico-constructivos por las entidades del Estado en todas las provincias y

municipios del país.(GOMILLA, 1996)

El gobierno ha desarrollado innumerables aportes en el sector privado en la construcción

de viviendas para damnificados por los cambios climatológicos que han afectado a la

población cubana en incontables oportunidades. Esta no ha sido la única opción, pues

también se han llegado a cumplir las rehabilitaciones de viviendas en las zonas de

Page 28: PROYECTO DE DIPLOMA

5

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

cuarterías, con el objetivo aún permanente de erradicar las condiciones habitacionales

precarias existentes en ellas, buscando mejores soluciones espaciales y estéticas.

Nuevas zonas urbanas se han impuesto en localidades rurales para lograr satisfacer la

demanda habitacional que el país presenta, creándose con ellas soluciones

arquitectónicas a través de edificios multifamiliares típicos, que en etapas anteriores han

dado respuesta al problema, pero que han llegado a formar poblados carentes de

cualidades ambientales y urbanas.(Couret, Noviembre, 2009)

Actualmente en diversas regiones se están realizando análisis y estudios preliminares

para promover nuevas respuestas al gran problema habitacional, repasando factores

urbanos y arquitectónicos que brinden variantes adecuadas para llevar una vida

confortable en la que el ciudadano no se vea afectado por deficiencias ambientales,

estéticas, tecnológicas y de calidad.

1.2 Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución expuestos en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Teniendo en cuenta la opinión de la población y otras fuentes, así como la conciliación

con los organismos correspondientes y el resultado final de los análisis realizados

durante el VI Congreso del PCC, de los Lineamientos de la Política Económica y Social

del Partido y la Revolución, se lograron conformar mejores opciones para el desarrollo

social en cuanto a términos del programa habitacional en el país.

Una vez planteados dichos Lineamientos en el año 2011 y puestos en práctica a partir

del 2012 referidos a la política para la construcción y viviendas, se han analizado y se

tienen en cuenta para el presente Trabajo de Diploma:

Lineamiento 287: Continuar perfeccionando la elaboración del balance de la capacidad

de construcción y montaje del país, por su importancia como instrumento en la

planificación eficiente de las inversiones y de los recursos asociados a ellas.

Lineamiento 291: Adoptar nuevas formas organizativas en la construcción, tanto

estatales como no estatales.

Lineamiento 293: Prestar especial atención al aseguramiento de los programas de

viviendas a nivel municipal, a partir de las materias primas existentes en cada lugar y las

tecnologías disponibles para fabricar los materiales necesarios.

Lineamiento 295: La construcción de viviendas deberá organizarse sobre la base de la

adopción de diferentes modalidades que incluyan una significativa proporción del

esfuerzo propio, así como otras vías no estatales. Promover la introducción de nuevas

tipologías y el empleo de tecnologías constructivas que ahorren materiales, recursos

energéticos, fuerza de trabajo y que sean de fácil ejecución por la población. Normar los

Page 29: PROYECTO DE DIPLOMA

6

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

trabajos a ejecutar en los elementos comunes de los edificios multifamiliares, que por su

grado de especialización técnica y complejidad no puedan ser asumidos individualmente

por los propietarios y en todos los casos, deberán ser sufragados por estos. (ESTADO,

Mayo 2011)

El interés gubernamental por la situación actual en el tema de la vivienda se muestra a

través de las posibilidades que se brindan para el ininterrumpido crecimiento poblacional

existente, no sólo para el enfoque de nueva construcción sino también para toda

edificación con necesidades de rehabilitación o conservación. Desde el punto de vista

social existe mayor libertad en cuanto a lo referido a la compra-venta de viviendas y

transmisión de propiedades, con el objetivo de facilitar la solución de las demandas

habitacionales para la población. La venta de materiales de construcción, herrajes y

accesorios de redes hidráulicas y sanitarias a precios módicos, posibilitan a cada

individuo a desarrollar su vivienda por esfuerzo propio, lo que de cierta forma ayuda a la

economía del país.

1.3 Inversiones e Ingresos en la construcción en los ámbitos urbanos y arquitectónicos.

Una vez desarrollados los planeamientos estratégicos para la creación de nuevas

ciudades o rehabilitación de otras, en términos de construcción, las inversiones en el país

han tenido desventajas aún más crecientes en los últimos años. Urbes enteras han

presentado serios problemas con su base de creación en lo que respecta a la

infraestructura técnica, lo que ha conllevado a que se realicen análisis y estudios para su

perfeccionamiento, teniendo en cuenta el período de crisis económica que transcurre

actualmente, y por el que se ven afectado todos los sectores estatales y privados. La

consecuencia de esto repercute en el programa de mejoras de “las infraestructuras

técnicas, de forma especial el suministro de agua, el tratamiento de las aguas residuales

y otras redes de suministro”, que en términos económicos constituyen un alto porcentaje

de gastos al país. Las ciudades deben adaptarse a las distintas necesidades que puedan

surgir para satisfacer las exigencias de calidad de vida. “Unas redes de infraestructuras

optimizadas y eficientes abaratarán los costos tanto para las empresas como para los

residentes”.(EUROPEOS, 2007)

Datos estadísticos actuales especificados en la ciudad de Morón, la segunda más

importante en la provincia Ciego de Ávila, muestran los valores decrecientes que han

tenido las inversiones en el sector de la construcción hasta el año 2010.

Page 30: PROYECTO DE DIPLOMA

7

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

Tabla 1.Fuente: Tabla Excel 09. Construcción e inversiones. Dirección Prov. de Estadísticas. C. Á.

La cabecera de la provincia cuenta con más recursos y mayores programas de

inversiones que elevan los costos en la rama de la construcción a nivel provincial, al

presentar prioridad en crecimiento urbano.

Tabla 2. Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas. Tabla Excel. 09. Construcción e inversiones.

Son muchos los factores a analizar para desarrollar en concreto programas de Obras

Sociales y viviendas o edificios multifamiliares que caractericen un entorno o una

localidad.

Las viviendas hoy en día forman la base social y funcional de una ciudad, a partir de ellas

se impulsa la necesidad de creación de los edificios de servicios que abastezcan en

prestación y empleo a una determinada cantidad de habitantes, posibilitando con esto los

ingresos estatales que establecen la eficiencia económica de esa población.

El crecimiento poblacional determina por tanto la cantidad de viviendas indispensables en

un área, que con debidas consideraciones transforman una zona de nuevo desarrollo en

un reparto o en un subcentro.

Tabla 3. Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas. Tabla Excel. 09. Construcción e inversiones.

Fundamentado por la necesidad exigente de viviendas para trabajadores, es que surgen

propuestas de nuevos asentamientos en diversos territorios cercanos a los polos

turísticos que promuevan su nivel económico. Así es como nacieron poblados como el de

Turiguanó, en el municipio de Morón, que entre edificios multifamiliares, viviendas

VALOR DE LAS INVERSIONES

ORGANISMO 2007 2008 2009 2010

Ministerio de la Construcción 15.999,6 10.804,2 12.870,4 8.964,5

PRODUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN POR RAMAS

RAMA 2007 2008 2009 2010

Construcción y Montaje 105.511,9 120.316,7 72.705,9 66.826,3

Viviendas y Urbanización 11.027,9 10.310,6 12.014,5 18.112,8

Educacionales 9.757,7 9.092,8 4.887,1 1.690,3

Obras para la Salud 6.727,7 10.478,0 3.895,9 1.861,5

Viales 5.278,3 5.749,3 4.492,5 7.519,5

Hidráulicas 396,0 1.334,5 8.434,4 8.587,9

VIVIENDAS TERMINADAS

CONCEPTO 2007 2008 2009 2010

Morón 529 459 296 275

Ciego de Ávila 1.431 1.200 514 434

Ciego de Ávila (Provincia) 4.191 3.473 1.660 1.229

Page 31: PROYECTO DE DIPLOMA

8

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

aisladas y algún que otro servicio, presta el interés de seguir fomentando áreas de

extensión habitacional para asimilar dicho papel y poder albergar a todo aquel personal

migrante interesado en el sector laboral del turismo.

1.4 Panorámica general de la ciudad de Morón.

El municipio Morón está ubicado en la zona Norte de la provincia, limitando al Norte con

el Canal Viejo de Bahamas, al Este con el municipio de Bolivia, al Sur con los municipios

de Primero de Enero y Ciro Redondo y al Oeste con los municipios de Chambas y Ciro

Redondo. Tiene una extensión total de 1251.62 Km2, de tierra firme 599.01 Km2 y

652.60 Km2 correspondientes a los cayos que se distribuyen a lo largo del litoral Norte

de la provincia. La plataforma insular alcanza una superficie considerable en ambas

costas, donde las cadenas de cayos encierra un mar interior: La Bahía de los Perros. Es

el segundo municipio en población de la provincia, con 67 611 habitantes, organizado en

6 Consejos Populares y 83 Circunscripciones.

Fig. 1 Localización del Municipio Morón.

El paisaje predominante es el de llanura baja de origen marino, con suelos rojos y pardos

sobre rocas calizas, que ocupa el 69 % del área total. Además, se distinguen los paisajes

de llanuras bajas pantanosas en la costa y las alturas aisladas correspondientes al domo

salino de Turiguanó. El clima no difiere del resto del país, con precipitaciones de 1 400

mm anuales y temperatura media de 25 ºC. Los ríos son de escaso caudal, constituyendo

la cuenca subterránea la principal reserva de agua potable. Completan los recursos

hidráulicos dos grandes lagunas: La Redonda y La Laguna de la Leche, la mayor de

Cuba, con 66 km2 de superficie.

Los recursos minerales conocidos son los yacimientos de minerales no metálicos y

combustibles, de los cuales los materiales de construcción, el yeso, la sal gema y la turba

tienen reservas considerables. Los principales recursos naturales son:

- Los suelos de alto valor agrícola.

- Las abundantes reservas de agua subterránea.

Page 32: PROYECTO DE DIPLOMA

9

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

- Los recursos turísticos, por la diversidad y calidad de los paisajes naturales y la

presencia de 38 km de playas de excelente calidad en los cayos del Norte.

El municipio tiene 245 km de carreteras asfaltadas y 228 km de terraplenes, que

proporcionan una buena accesibilidad a todo el territorio. El 96 % de la población está

servida por carreteras. La red de ferrocarriles tiene una longitud de 46 km. (DMPF, Junio

2012)

1.4.1 Distribución de la población por categoría

La población total del municipio es de 67 611 habitantes (cierre febrero 2012), residiendo

en asentamientos concentrados, de los cuales 2 son urbanos y 17 rurales. Existe además

una población dispersa que en los últimos años ha tenido un proceso inicial de

decrecimiento y luego tiende a incrementarse en localizaciones que han permanecido en

los asentamientos más cercanos. En este caso el Consejo Popular Turiguanó fue

transformado, dos de los asentamientos rurales que existían se unieron llegando a

alcanzar la categoría de urbano (Sandino- La Loma). El asentamiento Capitanía pierde

su categoría siendo trasladada la mayoría de su población al Nuevo asentamiento

Comandante Manuel Fajardo. En la tabla resumen adjunta se observa la caracterización

actual de una parte del municipio.

Población y viviendas por asentamientos

Asentamientos Categoría Vivienda Población Consejo Popular

Morón Ciudad Urbano 20836 61706 Este, Oeste, Sur, Patria y Vaquerito

Sandino-La Loma Urbano 947 2518 Turiguanó

El Salado Rural 60 170 Turiguanó

Holandés Rural 60 202 Turiguanó

Cmte. M. Fajardo Rural 129 382 Turiguanó

San Rafael Rural 49 147 Turiguanó

El Manatí Rural 51 120 Turiguanó

Total General 22132 65245

Tabla 4. Fuente: PGOT Municipio Morón. “Fase Diagnóstico”. Junio 2012 (Pre censo 2012)

La población del municipio ha tenido una tendencia sostenida de crecimiento en los

últimos 50 años, con tasas superiores a la de la provincia. La población urbana ha

mantenido una tasa de crecimiento más alta que la del municipio, a excepción del

período posterior al censo 2002, donde la población rural ha experimentado un

incremento debido, en lo fundamental, al desarrollo de viviendas para el turismo en

Turiguanó y la entrega de tierras ociosas en las áreas rurales del municipio. (DMPF,

Junio 2012)

Page 33: PROYECTO DE DIPLOMA

10

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

1.4.2 Base económica e ingresos.

La base económica de los asentamientos localizados al Norte del Municipio es

Agropecuaria y de actividades de apoyo al desarrollo del turismo de la Cayería Norte. Los

mismos poseen fuertes limitantes físico - geográficas para su desarrollo, dado lo abrupto

de su topografía y las extensas áreas de zonas bajas y pantanosas, excepto Sandino.

Por otra parte se encuentra que los asentamientos localizados al Sur y Este del Municipio

tienen una base económica eminentemente agrícola, lo que constituye la principal

limitante de estos asentamientos para su crecimiento físico.

Los sectores de servicios, agricultura y construcción son los que mayor cantidad de

empleos aportan al municipio, por lo que una gran parte de su población se encuentra

vinculada a ellos. Cabe destacar que la cuidad de Morón es una de las principales

emisoras de trabajadores vinculados al turismo en la cayería norte. El resto es de la

actividad de servicios, predominando los sectores educación, salud, comercio e industrial

en los asentamientos urbanos.

Morón cuenta con planes de desarrollo agrícola como el plan Cítricos, plantaciones

cañeras y un central azucarero; así como el plan Genético de Turiguanó. Todos de

indudable interés para un turismo especializado. También son de interés instalaciones

científicas como: La Facultad de Ciencias Médicas, el Centro de Investigación de

Bioalimento Animal (CIBA), y el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros de

Cayo Coco (CIEC).

1.4.3 Hábitat actual

Para el análisis en el municipio y los asentamientos, se tuvieron en cuenta las

descripciones tipológicas y se correlacionaron con los materiales de construcción de que

están hechas y sus estados cualitativos. (B, R, M) (DMPF, Junio 2012)

Tabla 5. Fuente: PGOT Municipio Morón. “Fase Diagnóstico”. Junio 2012

Tipología I: Viviendas de mampostería con cubierta de hormigón armado y edificios.

Tipología II: Viviendas de mampostería con techo de tejas, zinc o fibrocemento.

TIPOLOGIA CONSTRUCTIVA

Consejo Popular Cant. Viviendas TC I TC II TC III TC IV TC V Promedio

Turiguanó 1359 412 30 202 212 503 TC V 37,01

Este 5238 2526 1338 1203 149 22 TC I 48,22

Oeste 6097 3380 1175 1397 120 25 TC I 55,44

Sur 5002 3018 816 993 163 12 TC I 60,34

Patria 1627 148 43 236 550 650 TC V 39,95

Vaquerito 1750 170 150 350 440 640 TC V 36,57

TOTAL 21073 9654 3552 4381 1634 1852

Page 34: PROYECTO DE DIPLOMA

11

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

Tipología III: Viviendas de madera con techo de tejas, zinc o fibrocemento.

Tipología IV: Viviendas de madera con techo de fibrocemento, cartón y guano u otros

materiales más ligeros.

ESTADO CONSTRUCTIVO

Consejo Popular Cant. Viviendas Bueno Regular Malo Promedio

Turiguanó 1359 392 322 645 M 47,46

Este 5238 3577 1291 370 B 68,29

Oeste 6097 4428 1337 332 B 72,62

Sur 5002 3404 1229 369 B 68,05

Patria 1627 139 679 809 M 49,72

Vaquerito 1750 158 681 911 M 52,05

TOTAL 21073 12098 5539 3436

Tabla 6. Fuente: PGOT Municipio Morón. “Fase Diagnóstico”. Junio 2012

La existencia de barrios precarios originados desde el siglo pasado, ha conllevado el

estudio de las viviendas en el municipio no solo desde el punto de vista del estado

constructivo, sino también desde el análisis de aquellas inhabitables, que por cuestiones

de afectaciones climatológicas, de problemas en la infraestructura o simplemente de

aspectos migratorios, ya se encuentran tanto en las zonas urbanizadas como en las

rurales.

VIVIENDAS INHABITABLES

Consejo Popular Cant. Viviendas Inhabitables Promedio

Turiguanó 1359 587 43,19

Este 5238 106 2,02

Oeste 6097 109 1,79

Sur 5002 101 2,02

Patria 1627 734 45,11

Vaquerito 1750 724 41,37

TOTAL 21073 2361

Tabla 7. Fuente: PGOT Municipio Morón. “Fase Diagnóstico”. Junio 2012

El fondo habitacional actualmente se encuentra deteriorado debido a la falta de

mantenimiento y reparación del mismo, que junto a la enorme cantidad de viviendas con

tipología IV, determinan que más del 30 % de las viviendas se encuentran en mal estado.

El bajo índice de entrega de materiales de la construcción a la población entorpece el

proceso de mantenimiento y reconstrucción del fondo habitable actual, provocando como

impacto local un alto grado de deterioro de la vivienda en el municipio. La escasez de

financiamiento estatal para acometer acciones de rehabilitación, la falta de

asesoramiento y un mal control, ha dado lugar a soluciones de la población, las que en

Page 35: PROYECTO DE DIPLOMA

12

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

muchas ocasiones son incompatibles con el estilo arquitectónico de la edificación o de

muy mala calidad.

1.4.4 Arquitectura y urbanismo

En la ciudad de Morón se manifiestan rasgos urbanísticos y arquitectónicos que enlazan

los estilos europeos de finales de siglo XIX. Quedan en su arquitectura remanentes de la

mezcla de estilos coloniales con republicanos que reflejan una imagen urbana muy

propia con portales corridos, repetición de columnas y composición de fachadas como

elementos más valiosos. Las expresiones de lo ecléctico y neoclásico en edificaciones

como: la Colonia Española, La Estación de Ferrocarril, La Casa de Cultura, entre otras, le

confieren a la ciudad un valor relevante. El monumento al Gallo resulta un símbolo de

excepcional importancia para la ciudad realizado por la escultora Rita Longa.

En la trama urbana la ciudad cuenta con recursos arquitectónicos, monumentos

históricos, culturales, recreativos, socioeconómicos y comerciales, la mayoría de los

cuales se agrupan en la zona centro. La calle Martí, vía urbana fundamental sobre la que

se desarrolla, en su franja más antigua y en sus nuevas transformaciones reúne a la

mayoría de las instalaciones culturales, escuelas, iglesias y algunas viviendas de

diferentes estilos que dan a la zona una grata distribución.

En cuanto al programa habitacional, repartos de edificios conformados por diversos

sistemas constructivos enfatizan el carácter de nuevo crecimiento de la población en

zonas aledañas al centro histórico.

1.4.5 Prestación de servicios básicos

Uno de los principales problemas en el Municipio para su buen funcionamiento es el

déficit de servicios básicos y la poca accesibilidad de algunos asentamientos para recibir

los servicios medios y superiores que se encuentran concentrados en la Ciudad.

Los asentamientos localizados al Norte del Municipio necesitan recorrer más de 22 Km

de vías para recibir los servicios, agravado esto por el deficiente sistema de transporte,

como es el caso del pueblo Holandés.

Asentamientos COMERCIO EDUCACION SALUD

Bod. Carn. Plac. E.P S.B C.I. P PU. CMF Pcl. PM. C. Est. H.

Morón Ciudad 51 29 14 17 4 4 3 2 66 2 2 3 1

Holandés 1 1 1 1

Tabla 8. Fuente: PGOT Municipio Morón. “Fase Diagnóstico”. Junio 2012

E.P. : Escuela Primaria CMF: Consultorio Médico de la Familia

S.B.: Secundaria Básica Pcl: Policlínico

Page 36: PROYECTO DE DIPLOMA

13

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

C.I.: Círculo Infantil PM: Puesto de Mando

P: Politécnico C. Est.: Clínica Estomatológica

PU.: PreUniversitario H: Hospital

El servicio telefónico público existe en casi todos los asentamientos concentrados

mayores de 200 habitantes mediante los centros agentes con teléfono fijo y TFA. La

telefonía en el sector residencial es insuficiente y sólo satisface parcialmente la demanda

de asentamientos urbanos.

El déficit de red de alcantarillado y sistemas de tratamiento final afecta al 79% de la

población municipal localizada en los asentamientos urbanos parcialmente, debido a las

limitaciones financieras y de tecnología, provocando contaminación de las aguas

superficiales y subterráneas y riesgo sanitario.

Asentamientos Servicio Estado de los Viales Alumbrado Púb. Teléfonos

Acueducto Alcantarillado B R M Si No Si No

Morón Ciudad Si Si X X X

El Salado Pipa No X X X

Holandés Si Si X X X

C. M. Fajardo Si No X X X

Tabla 9. Fuente: PGOTU Municipio Morón. “Fase Diagnóstico”. Junio 2012

Nota: Existe más información reflejada en mapas de análisis a nivel municipal en el

Anexo 1.1

1.4.6 Focos contaminantes.

En general el municipio Morón presenta una deteriorada situación ambiental con

problemas como: la erosión de sus suelos, la contaminación de sus aguas superficiales,

la pérdida de áreas de superficie boscosa y el bajo índice de supervivencia de las

plantaciones realizadas en los planes de reforestación, entre otras.

Alcantarillado de la ciudad: Resulta insuficiente la laguna de estabilización que existe. La

misma fue concebida para aproximadamente el 40% de los habitantes que hoy posee la

ciudad. Por estas razones las aguas requieren de un tratamiento de depuración con

mayor capacidad, lo que constituye el foco más agresor del municipio.

Los focos contaminantes están relacionados con diversas problemáticas como: el

incumplimiento de la normativa y la legislación ambiental vigente, el estado deficiente de

las redes de alcantarillados y su carácter parcial en la mayoría de los casos, la

contaminación y suciedad de los arroyos de primavera Robles y Cimarrones así como

otros canales de drenaje a La Laguna de la Leche, el aumento de los vertimientos de

Page 37: PROYECTO DE DIPLOMA

14

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

residuales domésticos de la ciudad de Morón, las roturas en la red de alcantarillado y el

mal funcionamiento de la Laguna de Estabilización, entre otros. (DMPF, Junio 2012)

1.4.7 Impacto social y económico

El desarrollo que tiene el turismo en el municipio ha influido en el proceso de

transformación económica, social, tecnológica y cultural que vive el territorio, ello impacta

sobre el empleo, la ocupación de los recursos laborales y la formación de la fuerza de

trabajo que debe dar respuesta a los requerimientos de la expansión de este sector.

Con el crecimiento del polo turístico, el desarrollo esperado y la carencia de fuerza de

trabajo existente, resulta necesario mover recursos humanos de otros lugares por el

elevado índice de empleos que se ha generado, provocando un considerable aumento en

el saldo migratorio.

Entre 1995 y 1998 inmigraron hacia la provincia más de 35 000 habitantes, de los cuales

el 67,1 % está en edad laboral, considerándose muy positivo para el territorio y el

municipio Morón, que sólo genera el 64 % de la demanda de fuerza de trabajo para el

turismo.

El MICONS es el organismo que tiene mayor déficit de recursos humanos (el 71,2%

reside en otras provincias), imprescindibles estos para laborar en obras de la cayería. El

ritmo constructivo ha aumentado de forma notable y actualmente el MINTUR ejecuta

entre 100 y 150 viviendas anuales localizadas en la ciudad de Morón y el poblado de

Sandino, pero aún no se responde a la demanda.

La variedad de turismo por excursión que ofertan los hoteles de la cayería hacia la ciudad

de Morón es una vía que permite ingresos considerables por los servicios generados

para este fin.

1.5 Estrategias de desarrollo local en la ciudad de Morón.

Page 38: PROYECTO DE DIPLOMA

15

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

Fig. 2. Fuente: Memoria General PGOU de la ciudad de Morón. 17 Octubre de 2011

El carácter que la ciudad posee como centro de servicios de toda la región Norte y su

función como centro de apoyo de la actividad turística de la Cayería supone prestar

atención al fortalecimiento de la red de servicios y a las zonas de nuevo desarrollo,

teniendo en cuenta el balance de actividades que implica el mismo y priorizando el

diseño de un mobiliario urbano acorde a su tipología y función.

Existe potencial de crecimiento interno en gran parte de los asentamientos pero su

explotación está en dependencia de la factibilidad de su reorganización física, situación

necesaria a alcanzar para darle un mejor aprovechamiento al suelo y obtener

urbanizaciones óptimas.

1.5.1 Crecimiento físico previsto.

Se determinaron en el Municipio 5 zonas funcionales bien definidas interrelacionadas

entre sí fundamentalmente por la necesidad de servicios que demanda la población.

Zona 1. Corresponde a la Ciudad de Morón

Su cercanía al desarrollo turístico que tiene lugar en la Cayería Norte la convierte en

principal Asentamiento base para la localización de las principales instalaciones de apoyo

de dicha actividad, posibilitando la cercanía de nuevos empleos en los diferentes

renglones de la Economía.

El mejoramiento de las condiciones de vida de la ciudad se ven reflejados en el

crecimiento de los ingresos percápitas de la población. Como resultado del acelerado

desarrollo urbano de la ciudad y su infraestructura, las migraciones han aumentado

considerablemente, convirtiéndose Morón en el principal asentamiento receptor del

territorio avileño.

Zona 4. Se corresponde con los asentamientos localizados en la Isla de

Turiguanó.

Para los asentamientos localizados en la Isla de Turiguanó como el Poblado Holandés,

no se permiten construcciones de otra tipología que no sea la existente, esto ha limitado

a la población en lo que a edificación respecta.

La incidencia del desarrollo turístico del municipio ha favorecido las condiciones de vida

del asentamiento, pero la insuficiencia de infraestructura técnica y mal estado de la

vivienda en la mayoría de los asentamientos que componen la zona, provocan un regular

estado de las condiciones ambientales del territorio.

La ciudad en general cuenta con un alto potencial de crecimiento interno ya sea de

completamiento de la Trama Urbana como de Suelo Urbanizable. (DPPF, 2009b)

Page 39: PROYECTO DE DIPLOMA

16

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

Trama Urbana Suelo Urbanizable

Fondo edificado (edificaciones incompatibles, subutilizadas, paralizadas y en ruinas)

Completamiento de áreas de nuevo desarrollo iniciadas

Crecimiento en altura (Azoteas) Áreas de nuevo desarrollo no iniciadas

Áreas libres (Solares Yermos) Áreas de reserva a largo plazo

Tabla 10. Fuente: Estrategia Uso Racional del Suelo. Ciudad Morón

1.5.2 Política de ordenamiento propuesta desde 2009.

Teniendo en cuenta la dinámica de la población hasta el 2015, las posibles acciones a

desarrollar, en coordinación con las instituciones que intervienen en el proceso de

urbanización, son:

Promover el crecimiento en altura en aquellas edificaciones que lo permitan para

aprovechar la urbanización existente.

Continuar el completamiento de las urbanizaciones con:

- La ampliación y rehabilitación de las redes de acueducto, alcantarillado,

alumbrado público y telefonía.

- El incremento de las áreas verdes, tanto en las instalaciones como a lo largo de

las vías.

Implementar un programa de rescate del centro tradicional, la eliminación de

barreras arquitectónicas y el mantenimiento y reparación de inmuebles de

servicios a la población.

Promover la recuperación de edificaciones aprovechando los locales en ruinas,

edificios paralizados y áreas subutilizadas, mediante los cambios de uso, la

reanimación y la reubicación de los servicios en el centro urbano, para lograr un

mejor funcionamiento de la ciudad.

Incentivar la superposición del uso de servicios y viviendas.

Fortalecer el programa de recuperación del sistema de espacios públicos, las

áreas verdes y la pavimentación de las vías. (DPPF, 2009b)

1.5.3 Objetivos y programa de acciones referidos al tema habitacional y su

infraestructura (DPPF, 2011b)

Mejorar el drenaje de la ciudad.

- Eliminar el vertimiento de residuales líquidos a los arroyos existentes.

Responsable: INRH

- Ampliar las obras de fábrica existentes en el ferrocarril Norte y Júcaro – Morón

para facilitar el paso de las aguas de escorrentía. Responsable: UFC

- Crear sistema de drenaje pluvial en zonas residenciales inundables.

Responsable: CAM

Page 40: PROYECTO DE DIPLOMA

17

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

Mantener y preservar el fondo habitable.

- Establecer el orden de prioridad por tipo de acción urbanística propuestas en la

ciudad. Responsable: DMV

Utilizar racionalmente el suelo urbanizado.

- Completar y urbanizar las áreas de desarrollo. Responsables: CAM y UMIV

- Priorizar la ocupación de las áreas mejor servidas y mayor nivel de urbanización.

Responsables: CAM y UMIV

Garantizar el servicio de alcantarillado a toda la ciudad.

- Incorporar las zonas de nuevo desarrollo al sistema de alcantarillado.

Responsable: INRH

- Independizar el drenaje pluvial del sistema de alcantarillado existente.

Responsable: INRH

- Elaborar los proyectos de alcantarillado de las zonas de nuevo desarrollo.

Responsable: INRH

Completar la red vial de la trama urbana.

- Completar la red vial de los barrios a reurbanizar. Responsable: CAM

- Completar la red vial de las zonas de nuevo desarrollo. Responsable: CAM

- Mejorar las calles de regular y mal estado. Responsable: CAM

Fortalecer el carácter de la ciudad como zona de apoyo al turismo.

- Implementar la zona de viviendas que asimilará el crecimiento poblacional en

función del turismo. Responsables: CAM y UMIV.

1.5.4 Hábitat.

Para obtener un mejor aprovechamiento del suelo en las diversas soluciones del hábitat

requeridas por asentamientos, en el municipio Morón se determinaron diversas acciones

urbanísticas que es necesario aplicar en cada territorio. A partir de la estructura del

hábitat prevista en el Avance de Plan, se concretan las definiciones del uso del suelo y la

estructura físico – espacial, profundizando en los aspectos morfológicos de las zonas de

transformación o rehabilitación del fondo construido y el completamiento de las zonas de

nuevo desarrollo iniciadas, precisando el programa de actuaciones a implementar.

De esta manera, se definen 2 tipos de zonas en la ciudad.

Zonas de Rehabilitación, que se subdividen en:

- Conservación, Completamiento y Reurbanización

Zonas de nuevo desarrollo

Page 41: PROYECTO DE DIPLOMA

18

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

Zonas de Nuevo Desarrollo.

En la ciudad existen en estos momentos 8 zonas de nuevo desarrollo, cuyas

características se describen a continuación:

Tabla 11. Fuente: Memoria General PGOU, Morón. 17 Octubre 2011

Todas las zonas, a excepción de calle 10, son de viviendas por esfuerzos propios, que

están a la mitad de la capacidad prevista.(DPPF, 2011b)

1.5.5 Demanda de nuevas viviendas según planes de DPPF

Suponiendo que los inmuebles inhabitables e irreparables se reconstruyan de manera

progresiva en su ubicación actual y se creen nuevas zonas residenciales, se constituiría

la propuesta de 5 000 viviendas a ejecutar. De ellas, unas 500 corresponden al programa

de edificios para los trabajadores del turismo (de inmediatez), por lo que las restantes se

pueden acomodar dentro del potencial existente de azoteas libres y cambios de uso de

locales para el completamiento de la urbanización de las zonas ya iniciadas.

Fig. 3 Plan Hábitat propuesto desde 2011 para la ciudad de Morón

No.

Zona

Área ha

Total viviendas

Construidas

Por construir

ZND 1 Abel Santamaría 1,79 64 20 44

ZND 2 Calle 10 7,2 488 368 120

ZND 3 Carretera a Patria 1,6 48 17 31

ZND 4 El Vivero 4,38 86 5 81

ZND 5 EPIVILA 1,76 84 44 40

ZND 6 Embarcadero 3,8 99 17 82

ZND 7 Plan Hortícola 3,68 97 30 67

ZND 8 SEPMI 1,2 98 13 85

TOTAL 25,41 1 064 514 550

Zona de Rehabilitación

Zona de Completamiento

Zona de Reurbanización

Zona de Nuevo Desarrollo

Zona de Nuevo Desarrollo

para viviendas de ALMEST

Page 42: PROYECTO DE DIPLOMA

19

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

1.5.6 Demanda de viviendas para el turismo.

Antecedentes:

El proyecto turístico en marcha en los cayos Coco y Guillermo en diciembre de 1999

presentaba en explotación 2 288 habitaciones y en construcción 1 894, actualmente se

lleva a cabo la construcción de varios hoteles, ello requiere la implementación de un

programa de viviendas que permita el asentamiento de la fuerza de trabajo necesaria

para el desarrollo del turismo. En tal sentido, las directivas de Gobierno para el desarrollo

de la región norte de la provincia establecen que no habrá población residente

permanente en los cayos, por lo que se elaboró la hipótesis de que el 20 % del total de

trabajadores fueran albergados dentro de ellos, el 25 % residiría permanentemente en

viviendas de Turiguanó, y el 55 % en la Ciudad de Morón, lo que hasta ahora ha

constituido la base del programa de viviendas que se mantiene vigente. (Desde el 2009)

La realidad actual es la insuficiente capacidad de asentamiento de la fuerza de trabajo en

las zonas propuestas, más de la mitad de los trabajadores directos y de apoyo se tienen

que trasladar diariamente hacia los cayos con el consiguiente gasto de recursos y

tiempo.

La demanda: La demanda total de viviendas que exigen las variantes de desarrollo

perspectivo evaluadas desde el 2009 son las siguientes:

Polo Turístico Variante Alta Variante Media Variante Baja

Permanentes Albergados Permanent. Alberg. Permanent. Alberg.

Cayo Coco 5 916 1 127 4 723 900 4 079 777

Cayo Guillermo 1 062 202 1 047 192 808 147

Cayo Paredón 1 157 220 1 048 200 808 154

Cayo Antón Chico 92 18 55 10 36 7

Total 8 227 1 567 6 873 1 302 5 731 1 085

Tabla 12. Fuente: Determinación del Plan Hábitat para la ciudad de Morón. 2009. Doc. Word

Una vez planteado esto se especificó desde 1999 la localización de cada una de estas

posibilidades habitacionales para los trabajadores del polo turístico.

En cuanto al caso de Morón ciudad, donde residiría el 55 % del total de fuerza de trabajo,

se estima que los residentes en la cabecera provincial que trabajen en los cayos para la

etapa final de desarrollo, por su lejanía no resulten una cantidad significativa. (DPPF,

2009a)

Por tanto, habría que asentar en Morón una cierta cantidad de trabajadores, lo que

significaría:

Page 43: PROYECTO DE DIPLOMA

20

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

Una opción preliminar de posible zona de nuevo desarrollo (propuesta desde el 2012)

para las viviendas de ALMEST que se habilitarían para los trabajadores de la cayería

Jardines del Rey, se ubicaría en los alrededores de la Zona de Salud aprovechando

parcelas vacías y áreas aledañas a la Facultad de Ciencias Médicas, promoviendo con

ello edificios multifamiliares con la capacidad de aproximadamente 500 viviendas para

satisfacer la demanda del polo turístico. Esta zona albergaría no sólo el programa

habitacional requerido, sino también algunos edificios sociales que implementarían su

funcionalidad, siguiendo los parámetros y regulaciones establecidas para esta área.

1.6 Sistemas Constructivos para viviendas.

Cuba ha decidido, posteriormente a la toma del poder por la revolución, seguir el camino

de la industrialización de la construcción e ir al desarrollo máximo posible de la

tecnología en ese campo. Varios sistemas constructivos a base de prefabricación cerrada

han sido generados, principalmente para obras habitacionales. Entre los primeros

podemos citar el Gran Panel IV, que consiste en muros y losas de hormigón armado

fabricadas en plantas a cielo abierto. Con dicho sistema se están construyendo varios

conjuntos urbanos en toda la isla, por la cantidad de plantas productoras instaladas.

Actualmente la tendencia general es la de encarar la prefabricación abierta, posibilitando

el intercambio de elementos de distintos proyectos e inclusive de sistemas diferentes,

aunque en el sector de la vivienda se emplean también los sistemas tradicionales de

muros portantes de ladrillos y bloques de mortero con losas in situ o prefabricados a pie

de obra, ejecutados por microbrigadas de trabajadores. (PÉREZ, 2011)

Con el transcurso del tiempo se han perfeccionado las técnicas constructivas y con el

interés de promover el programa de la vivienda y de solucionar gradualmente los

problemas existentes en este sector en los últimos años, así como ahorrar en tiempo y

costos de producción, se ha introducido un nuevo sistema constructivo llamado FORSA.

(JIMÉNEZ, 2012)

A continuación se exponen estos sistemas constructivos como ejemplos de los más

empleados en viviendas para trabajadores de las FAR, así como para los de apoyo al

desarrollo de los polos turístico del país.

Sistemas para edificios multifamiliares

1.6.1 Sistema Gran Panel IV Modificado

Este sistema de diseño nacional, pertenece a la serie de prefabricación cerrada, con

muros o paneles transversales y longitudinales de hormigón armado, portantes en ambas

direcciones de 10 cm espaciados a 2,70 y 3,60 metros (lo que constituye la modulación

Page 44: PROYECTO DE DIPLOMA

21

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

del sistema) y tabiques divisorios de 9 cm. “El módulo de 2.70 m es utilizado

principalmente en las zonas de cajas de escaleras.” Las losas del entrepiso y cubierta

son prefabricadas, totalmente planas y macizas de 9 cm de espesor que se apoyan en

todo el perímetro de los paneles portantes. “Las uniones entre paneles y losas no son

estructurales, ya que estas últimas se consideran simplemente apoyadas. El apoyo de

las losas se realiza por medio de una capa de mortero de

arena y cemento.”(PÉREZ, 2011)

La subestructura o cimentación es fundida in situ. El

sistema opcionalmente puede o no utilizar losas en el

nivel cero.

Los paneles interiores y exteriores son producidos y

colocados cerca de la obra para su posterior montaje,

mientras que las losas de entrepiso y cubierta se

producen de forma acumulable, método que influye

negativamente en la terminación de los elementos,

utilizando gualderas muy simples para dicha producción.

Las escaleras son de hormigón armado prefabricado, de

dos ramas.

Las terrazas de los edificios llevan antepecho frontal de

hormigón prefabricado o barandas de hierro como

alternativa. La unión entre los distintos elementos se

realiza a través de insertos metálicos dejados en los

elementos y posteriormente soldados.

Por tratarse de un sistema cerrado su diseño

arquitectónico es limitado. Su altura es hasta 5 plantas. La

circulación vertical se logra mediante una caja de escalera

por cada 10 viviendas en cinco niveles. Los edificios típicos constan de 8, 10, 16 y 24

viviendas.(JIMÉNEZ, 2012)

1.6.2 Sistema Forsa.

FORSA es un sistema de patente colombiana, caracterizado por tener grandes paneles,

pero en este caso son hormigonados in situ y sin necesidad de mano de obra

especializada. Este sistema consta de muros y losas de hormigón y un sistema de

encofrado altamente versátil formado por paneles de aluminio llamados formaletas, cuya

característica principal es la resistencia al pandeo, lo que garantiza el correcto acabado y

el perfecto alineamiento vertical de las estructuras. Dichos elementos se unen entre sí

Imag. 1 y 2 Edificios Caibarién

Inv. ALMEST. 2007

Imag. 3 Edificios Turiguanó.

2012

Page 45: PROYECTO DE DIPLOMA

22

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

para conformar el encofrado de los distintos componentes de la edificación. Los mismos

se hacen con perfiles extruidos formando paneles que dan los diferentes anchos y alturas

requeridas según la estructura.

Las formaletas Forsa presentan la gran ventaja de su maniobrabilidad y bajo peso. Un

panel de 2.20m de altura y 0.9m de ancho, pesa aproximadamente 36kg menos de lo

que pesa un elemento similar construido en madera o

acero. No requiere equipos especiales para su

manipulación o desplazamiento. Los accesorios

necesarios para ensamblar y fijar los paneles son de

acero templado de alta resistencia. (ZAMBRANO, 2010)

En el sistema de paneles modulares la formaleta se

puede adaptar fácilmente a todos los proyectos

arquitectónicos, ya sean apartamentos, casas o

cualquier clase de edificación. La aleación estructural de

aluminio permite resistir las adversas condiciones que

se presentan en las fundiciones de concreto, además

los paneles están diseñados para ser usados 1500

veces con un mantenimiento adecuado. El sistema de

formaletas permite construir una unidad de vivienda

diaria con un sólo juego de formaletas.

El proceso de encofrado, fundición y desencofrado se

puede realizar con un grupo reducido de trabajadores, en un tiempo que fluctúa entre 10

y 8 horas dependiendo del área de la edificación. Constituyen tableros metálicos livianos,

de tamaños modulares, que pueden ser acarreados por una persona.

Las ventajas estructurales del sistema monolítico son considerables y los edificios han

presentado el mejor comportamiento sismo-resistente. Los desperdicios generados en la

obra son mínimos, se evitan resanes, regatas y repellos, obteniendo un buen acabado de

concreto a la vista, liso o con textura. Los espacios de almacenamiento son muy

reducidos, sólo se requiere concreto y acero, lo cual minimiza el control y provisión de

materiales en obra. (AUTORES, 2012)

Imag. 4. “Faroles”. Vivienda

estrato medio. Panamá

Imag. 5. “Manantiales de

Robledo”. Aptos V.I.S. Panamá

Page 46: PROYECTO DE DIPLOMA

23

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

VENTAJAS DEL SISTEMA

TÉCNICAS

Absoluta monoliticidad entre losas, muros y fachadas.

Mayor rigidez de la estructura.

Total empotramiento de elementos no estructurales.

Disminución de empates entre materiales

Menor espesor de muros y losas

ECONÓMICAS

Menor consumo de materiales por el uso de muros divisorios como portantes.

No consumo de material aligerante en losas, ni material para cielorrasos.

No consumo de revoques al aprovechar la superficie más lisa que se obtiene en muros y losas.

Menor cantidad de refuerzo requerido por ser más liviana la estructura y con menores luces las losas.

Menores costos de gastos generales al disminuir el tiempo de construcción.

Menores costos financieros al disminuir el tiempo de entrega de los proyectos.

ECOLÓGICAS

El sistema no consume madera en los tableros ni en casetones para aligeramiento de las losas.

Se minimiza la generación de escombros.

TEMPORALES

Disminución notoria de plazos de construcción.

Reducción de costos financieros.

Reducción de gastos generales.

SOCIALES

No requiere grúa pero sí más operarios por cuadrilla de construcción, lo que disminuye el desempleo.

El período de aprendizaje de un operario es de 20 días hábiles.

Tabla 13. Fuente: Desarrollada por la autora

Posibilidades del sistema (ESPIÑA, 2011)

- Es posible la combinación de torres de apartamentos con celdas de parqueo en

sótanos.

- Permite la construcción de todo tipo de espacios incluyendo muros diagonales con

giros a 135°, tanto en interior como en fachada.

- Permite el uso de elementos curvos en fachada.

- También es posible variar el espesor de un muro de acuerdo a los requerimientos de

carga que determine la estructura.

- Apariencia final: El sistema permite el uso de tableros texturizados que reproducen el

aspecto de acabado de la mampostería, así como tableros lisos que generan

superficies similares a las revocadas.

- Posibilidades de ampliación: El sistema permite el desarrollo progresivo tanto lateral

como vertical, siempre y cuando haya sido previamente diseñado.

Page 47: PROYECTO DE DIPLOMA

24

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO I

1.7 Normativas a emplear

- NC 654: 2008. Infraestructura Urbana. “Infraestructura Social Urbana – Términos y

Definiciones.”

- NC 219: 2002. “Urbanismo. Código de Buenas Prácticas para el diseño ambiental de los

espacios urbanos.”

- NC 53-133: 1984. “Elaboración de proyectos de construcción. Superficies y volúmenes

en edificios. Clasificación y métodos de cálculo.”

- NC 53-30-09: 1991. Sistemas de Normas de Proyectos de Construcción. “Vivienda y

Urbanismo. Viviendas urbanas. Superficie útil máxima”.

- NC 770: 2010. “Edificaciones – Requisitos de diseño del sistema de drenaje pluvial

urbano.”

- NC 53-30-10: 1991. Sistema de Normas de Proyectos de Construcción. “Vivienda y

Urbanismo. Viviendas urbanas. Requisitos mínimos de habitabilidad.”

- NC 102: 2001. “Edificaciones. Viviendas de mediano y alto estándar. Requisitos de

proyecto.”

- NC 460: 2006. “Estacionamiento de vehículos automotores. Requisitos para el diseño y

construcción.”

- NC 53-80: 1987. Proyectos de Construcción. “Vías Urbanas. Clasificación Funcional.”

1.8 Conclusiones Parciales

Hasta esta parte en el capítulo se han tratado diversos aspectos relacionados con el

marco teórico conceptual del tema que se refiere a los antecedentes, panorámica general

y situación actual del programa habitacional. Se desarrollaron epígrafes que analizan

más detalladamente dicha cuestión desde el ámbito nacional e internacional, las

características que posee el municipio de Morón y con este fundamentalmente la ciudad

desde los aspectos geográficos hasta la actual situación social en cuanto a empleo y

hábitat. Se valora la demanda de viviendas para los trabajadores del polo turístico

Jardines del Rey, y algunas particularidades de los sistemas constructivos más

empleados en edificios multifamiliares, viendo la posibilidad de recurrir a ellos para

futuras urbes a realizar.

Es necesario tener en cuenta que una ciudad se caracteriza no solo por su arquitectura

sino también por la infraestructura técnica y de servicios que presente.

Urbes enteras se encuentran anualmente en etapas de crecimiento y cada vez se vuelve

mayor prioridad el tema de la vivienda, por lo que es imprescindible hacer hincapié en

soluciones urbanísticas y arquitectónicas que brinden bienestar y confort a su sociedad.

Page 48: PROYECTO DE DIPLOMA

1

Diagnóstico, Requisitos y

Regulaciones hacia una Tarea

Técnica o Programa Urbano-

Arquitectónico

CAPÍTULO II

Page 49: PROYECTO DE DIPLOMA

25

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Introducción al capítulo.

Una vez tenido en cuenta el análisis anteriormente realizado sobre la situación actual del

programa habitacional en el municipio de Morón, se pasará al desarrollo de los requisitos

de diseño hacia una Tarea Técnica o Programa Urbano – Arquitectónico en el presente

capítulo, donde se especificarán datos como: la ubicación del sector de estudio, desde la

Macro hasta la Microlocalización; su situación actual con el análisis del contexto,

estableciendo los indicadores de ocupación (COS) y de utilización (CUS) del suelo de

edificabilidad; los antecedentes de proyectos urbanos que se hayan ejecutado en el país

y en el exterior con la finalidad de crear zonas de Nuevo Desarrollo en apoyo al progreso

de los polos turísticos o proyectos con algunas similitudes a estas. Se abordarán

detalladamente las Regulaciones Urbanas a emplear para ese sector, así como las

restricciones constructivas, normas, medidas, recomendaciones y otras condiciones

necesarias para el tratamiento de la nueva propuesta urbana y arquitectónica a realizar.

Partiendo de determinadas premisas de diseño y líneas de deseos, se brindarán

opciones de proyectos que permitan confortar desde el punto de vista ambiental y

funcional las parcelas en estudio y las nuevas a crear dentro del sector previsto a

continuación.

Para la Propuesta de Ordenamiento Urbanístico, en dependencia del objeto de proyecto

se especificarán los locales, áreas, facilidades y servicios que deben ser considerados

para la futura inversión. Se incluirán además los valores o Índices Técnico Económicos

que deben aparecer como marco de referencia. (NC, 2009)

Es necesario aclarar que en el área de estudio para la nueva propuesta, no se ha llevado

a cabo la actualización detallada por parte de la Dirección Municipal de Planificación

Física, de características de suelo, medioambiente y demás investigaciones que varias

entidades deben exponer para que se apruebe dicho proyecto.

2.1 Ubicación. Macrolocalización.

Dentro de la ciudad de Morón se definen zonas como

la de Salud, al noreste de dicha localidad, donde se

encuentra el sector a analizar con áreas urbanizadas

y no urbanizadas. Predomina el área verde al lado

Este de la calle Línea San Fernando, mientras que al

Oeste se puede observar toda una urbe en aras de

seguir progresando hacia la zona Este antes

mencionada.

Imagen 1. Vista satelital del municipio Morón.

Page 50: PROYECTO DE DIPLOMA

26

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

2.1.1 Microlocalización. “Caracterización y Régimen de Uso”

A sólo 5 cuadras de la calle José Martí,

se encuentra un área relativamente

cerca del casco histórico de la ciudad de

Morón. La zona localizada al noreste del

núcleo, está conformada por las

instalaciones del Complejo de la Salud,

como son: Hospital, Politécnico,

Facultad de Ciencias Médicas, Talleres

de Electromedicina, Almacén y otras, así

como por áreas aledañas que completaran las instalaciones afines al funcionamiento de

esta zona. Este territorio urbanizado se encuentra insertado en la trama urbana y está

provisto de redes hidrotécnicas. De igual forma presenta buenas condiciones de

accesibilidad y vinculación con las zonas residenciales. Comprende algunas manzanas

ocupadas por viviendas en estado constructivo regular y malo, aunque predomina el área

libre. (DPPF, 2011c)

El terreno está ubicado en los alrededores de la Facultad de Ciencias Médicas, donde se

propone el crecimiento urbano a partir de la calle Línea San Fernando al lado este de la

misma, tomando además la parcela que se encuentra detrás del Hospital.

“Derrotero General”

Primera parcela: Partiendo de la calle 102, esquina Línea San Fernando, baja rumbo sur

por la misma, buscando la intercepción con la calle Carlos J. Finlay. Luego dobla al Este

colindando con la fachada Norte del Instituto de Ciencias Médicas hasta tropezar con el

Arroyo de los Cimarrones y sube al Norte siguiendo el borde oeste del propio canal hasta

doblar al Oeste e interceptarse con el punto de partida.

Segunda parcela: Partiendo de la calle Carlos J. Finlay, rumbo oeste, gira al sur

siguiendo el contorno de la parcela del Hospital General Docente Roberto Rodríguez

hasta la intercepción de la calle Laurel, baja por la misma y dobla al Este por Línea San

Fernando, luego sube al Norte por ella hasta conectarse con Carlos J. Finlay

nuevamente.

Imagen 2. Vista satelital, Zoom del municipio.

Page 51: PROYECTO DE DIPLOMA

27

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

2.2 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR DE ESTUDIO

Fig. 1 Plano de Morfología. Fuente: DMPF de Morón.2009

2.2.1 SUBSISTEMA EDIFICADO

El fondo edificado del sector de estudio lo constituye en su

mayoría viviendas de uno y dos niveles máximo y edificios de

salud como el Hospital General Docente Roberto Rodríguez

(Imag.3), el Instituto de Ciencias Médicas (Imag. 4) y el

Politécnico. Los mismos presentan de 4 a 5 niveles, por lo que

componen los más altos del tramo a analizar. Debido a esto se

puede determinar la variedad de elevaciones que ofrecen los

perfiles de la zona en cuestión (Imag.5). (Ver Plano 4 de

Altimetrías)

Existe un predominio del tema residencial donde se observan las

viviendas aisladas de tipología constructiva I en gran proporción,

formando parte de una zona de nuevo desarrollo. Allí se destacan

las viviendas para médicos (Imag. 6), a un costado del hospital y

otras en la franja oeste de la calle Línea San Fernando. Las

mismas cuentan en su mayoría con jardín y patio, pero algunas

solo presentan portal privado. Aun así se destaca el tipo de

construcción por esfuerzo propio.

Los servicios básicos de la zona están muy alejados,

encontrándose solamente una bodega y una panadería que surgió

después de la remodelación de una de las construcciones de la

Fábrica de Hielo (Imag. 7) por allí situada (actualmente deshabilitada al Oeste de la calle

Línea de San Fernando). (Ver Plano 1 de Estado de Conservación de las Edificaciones)

Dentro del perímetro de acción se localiza un servicio de asistencia a la población:

Consultorio del Médico de la Familia y la Escuela Primaria Antonio Maceo, además de

algunas Instituciones Laborales como el Centro Territorial de Electromedicina, la

Empresa Provincial de Conservación, Rehabilitación y Servicios a la Vivienda y un

Almacén de Medicamentos (Ver Plano 3 de Morfología); mientras que en los alrededores

de la zona se pueden hallar: Círculo Infantil, Fábrica de Baldosas (SUR), Fábrica de

caramelos, de zapatos, de panqué, de galleta (NORTE), MINAZ y la Planta de Fregado,

Servicios

Viviendas

Industrias y talleres

Áreas libres y verdes

Imag. 3

Imag. 4

Imag. 5

Imag. 6

Imag. 7

Page 52: PROYECTO DE DIPLOMA

28

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

según la última Base de Datos referida por la Dirección Municipal de Planificación Física

de Morón.

2.2.2 SUBSISTEMA PÚBLICO

Las redes técnicas de la zona se encuentran en estado constructivo regular pero en

funcionamiento. El alumbrado público se destaca en su mayoría en la Avenida Libertad,

mientras que en las demás calles se observa la carencia de este. (Ver Plano 2 de

Infraestructura).

Las acometidas de agua llegan hasta las viviendas, alimentadas por el hospital en la

zona más cercana a este, mientras que en las viviendas al norte de dicho centro

prevalecen los pozos.

Además de la insuficiencia de señalética gráfica en el sector, hay deficiencia en la calidad

del espacio diseñado, ya que no existen áreas de recreo ni parques que lo armonicen,

por tanto las visuales del entorno no son favorables, añadiéndosele a esto la carencia de

servicios culturales y otros que afectan el desarrollo social de los habitantes locales.

Este sector es uno de los más limpios de la ciudad pero aun así la presencia de algunos

microvertederos se asoma a orillas de la parcela no edificada que actualmente es una

finca privada, esto es provocado por la inestabilidad del transporte que recoge los

residuos sólidos de la ciudad, ya que el mismo no pasa con frecuencia. (Ver Plano 5 de

Espacios Públicos)

Las edificaciones están retiradas de la calle, dando a conocer en primer plano pequeños

jardines, pero no se han eliminado las barreras arquitectónicas que limita el paso de

personal con discapacidad.

Red Vial

Las vías principales se encuentran en buen estado técnico,

especificando la Avenida Libertad y la calle Línea San Fernando

(Imag. 8), que constituyen los conectores fundamentales del sector

con el centro de la ciudad, por lo que todo transporte circula por

ellos. (Ver Plano 2 y 5 de Infraestructura y Espacios Públicos

respectivamente)

La trama urbana no está formada en su totalidad por cuadrículas como en el resto de la

ciudad, sino por figuras geométricas irregulares que crean esquinas agudas y pequeñas

parcelas, como sucede con las nuevas calles 100, 102 y 104 surgidas producto del

crecimiento habitacional en la región, que son cuadrículas más regulares.

Imag. 8

Page 53: PROYECTO DE DIPLOMA

29

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Electricidad y comunicaciones.

El servicio eléctrico en el municipio está asociado al Sistema Electroenergético Nacional

(SEN). Las líneas de distribución a 33; 13.2 y 4.6Kv que distribuyen el servicio en el

mismo, tienen una alta conectividad y una cobertura del 99.7% de la población.

Desde el punto de vista de la energía renovable en la actualidad el municipio cuenta con

161 calentadores solares, de ellos están presentes 6 en el Hospital General Roberto

Rodríguez.

El sector de estudio presenta red telefónica prevista para sus

habitantes, pero no todas las viviendas cuentan con este servicio

de comunicación.

Las redes eléctricas las forman principalmente corrientes de alta

tensión destacadas por la cercanía al hospital. (Imag. 9) (Ver Plano

2 de Infraestructura)

2.2.3 SUBSISTEMA AMBIENTAL

Determinado por varios aspectos analizados a continuación:

Condiciones medioambientales.

Con la aparición de microvertederos al aire libre y el esparcimiento

de desechos sólidos producto del manejo inadecuado de los

Residuales Sólidos Urbanos (RSU), la higiene comunal del

municipio se ha visto afectada, contribuyendo al deterioro de la

calidad ambiental. Los antiguos arroyos de primavera han sido de

los más afectados por esto, a lo que el gobierno municipal trata de

responder con medidas implantadas como la eliminación de toda

conexión directa a dichos arroyos y la limpieza periódica de los

canales, aún sin lograr.

En la zona de estudio son varios los microvertederos formados a orillas de la calle Línea

San Fernando (lado este Imag. 10 y 11) y en varios puntos cercanos a las viviendas

construidas en los últimos años al lado oeste de la misma calle, esquina Libertad. (Ver

Plano 5 de Espacios Públicos)

Características climáticas

Según la base de datos del Centro Provincial de Meteorología la temperatura media

anual del aire oscila entre los 25 y 26 oC, con mínima promedio de 17 ºC y máxima

promedio de 32 ºC. En invierno, la temperatura media mensual tiene valores entre 22 y

24 oC hacia los cayos y norte del municipio y entre 20 y 22 oC en el resto del territorio. En

Imag. 9

Imag. 10

Imag. 11

Page 54: PROYECTO DE DIPLOMA

30

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

verano, la diferencia de temperatura entre el norte y el sur es despreciable alcanzando

valores entre 27 y 28 oC en todo el municipio.

Régimen de precipitaciones y humedad

La precipitación media anual alcanza los 1 105 mm, distinguiéndose al igual que en el

resto del país, un período húmedo (mayo-octubre), donde la media histórica para Morón

es de 854 mm y un período seco (noviembre-abril), con una media histórica de 251 mm,

según los datos del nuevo Mapa Isoyético Nacional, brindados por la Delegación

Provincial de Recursos Hidráulicos.

Régimen de vientos

La ausencia de obstáculos naturales significativos (elevaciones), permite una circulación

normal del viento, predominando la incidencia de los vientos alisios durante todo el año, o

sea que el viento predominante es del Noreste, con una velocidad media de 17 km/h.

Características del suelo

El municipio de Morón está cubierto por varios tipos de suelos (Figura. No. 2)

(MINISTERIO DE LA AGRICULTURA, 2011)

Figura 2. Mapa de suelos del municipio de

Morón, 2012. Fuente: Estudios de PVR

Sequia, 2012

Dentro de la ciudad, desde el punto de vista urbanístico, el declive ligero del terreno a

partir de la cota de 10 m, es beneficioso a los efectos de la radiación solar y de los

vientos predominantes, ya que se distribuyen homogéneamente; pero negativo para el

drenaje por ser terrenos bajos.

En las parcelas a urbanizar el suelo predominante es llano,

con pequeñas curvas de nivel a orillas de la acera en la franja

Este de la calle Línea San Fernando, mientras que en la

parcela posterior al hospital se destacan más los montículos

de tierra y césped a todo lo largo de la misma. (Imag. 12)

Imag. 12

Page 55: PROYECTO DE DIPLOMA

31

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Contaminación: Ruido

En la Tabla 1, se relacionan las mediciones de los niveles de ruido en los diferentes

puntos seleccionados en los Consejos Populares como el Este y su respectiva

evaluación de acuerdo a la NC 26: 2012. “Ruido en zonas habitables. Requisitos

higiénico- sanitarios".

Tabla 14. Fuente: Datos obtenidos por el CITMA, Morón

El valor subrayado en la tabla anterior se encuentran por encima de los Niveles

Tolerables (NT), establecidos en la NC 26: 2012, para áreas urbanizadas estables, el tipo

de ruido predominante es el impulsivo; se caracteriza por ser un proceso sonoro de muy

corta duración y de niveles de presión acústica relativamente elevados. Esta Norma

Cubana fija una serie de valores de niveles de ruido de acuerdo a la clasificación de

ellos, así como el horario del día, establecidos de la siguiente forma:

LAeq [dB(AF)] NIVELES TOLERABLES

NIVELES MÁXIMOS ADMISIBLES

Áreas urbanizadas estables Remodelaciones Nuevas Urbanizaciones

Día Noche Día Noche Día Noche

Suburbano 73 73 70 64 59 59

Comercial 75 71 70 58 67 53

Tránsito 68 58 65 55 47 47

Instalaciones mecánicas e industriales

71 66 70 60 50 50

LMÁX [dB (AF)] 100 90 70

Tabla 14. Fuente: NC 26: 2012 “Ruido en zonas habitables. Requisitos higiénico- sanitarios".

Áreas verdes

Existe un gran predominio de áreas verdes

en la zona de estudio en relación con las

construidas (Imag. 13). El mayor porcentaje

de área verde se puede hallar en una de las

parcelas a edificar ya que las mismas

constituyen terrenos baldíos con determinada cantidad de vegetación, entre las que se

destacan palmas reales, arbustivas de mediano y gran tamaño y árboles frondosos al

Consejo Popular Este

Exteriores Fábrica de Galletas 62,7 66-71 Cumple la Norma

Exteriores Hospital Morón 73,6 66-71 No cumple la Norma

Imag. 13 Imag. 14

Page 56: PROYECTO DE DIPLOMA

32

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

lado este de la calle Línea de San Fernando. (Imag. 14) (Ver Plano 5 de Espacios

Públicos)

En las áreas construidas un pequeño porciento de espacios verdes lo constituyen los

patios y en menor escala los jardines.

No obstante queda pendiente la reforestación de los bordes de los canales más

importantes del municipio, entre los que se destaca el Cimarrones.

Vulnerabilidad y riesgos del fondo edificado ante desastres naturales

Dentro del municipio de encuentran determinadas zonas con peligro de inundación, y de

estas una de las más destacadas es la zona de estudio con la presencia del Canal

Arroyo Cimarrones, que tiene su recorrido por detrás de las parcelas a crear. La

cercanía de este trae graves consecuencias en temporada ciclónica, por lo que todo el

sector que lo rodea constituido en su mayoría por edificaciones residenciales y de salud

son víctimas vulnerables ante desastres naturales.

La necesidad de mejorar las condiciones de dicha zona en cuestiones de vulnerabilidad

se evidencia claramente, por lo que se convierte en tarea de emergencia la canalización

y saneamiento del llamado arroyo para mejora de la calidad de vida de los ciudadanos

presentes.

Los fuertes vientos que pueden agredir al sector traen como consecuencia graves

riesgos para el sistema eléctrico puesto en funcionamiento, debido a la vegetación

presente de gran altura que enviste ya no solo al tendido eléctrico sino también a las

aceras y viviendas más cercanas.

Agua y saneamiento

La red hidrográfica se encuentra poco desarrollada, no posee ríos de cause continuo,

solo se encuentra surcado por una serie de arroyos, canales y canalizos que

desembocan fundamentalmente en la laguna de La Leche, que embalsa 129 millones de

m3 de agua, entre los que se destacan los arroyos Roble y Cimarrones hacia el Oeste,

cuya cuenca tiene en conjunto aproximadamente 107 km2, según estudios hidrológicos

realizados. (OLIVERA, 1998)

Residuales

Los residuales del Hospital General de Morón contienen contaminantes inorgánicos de

diferentes naturalezas de alto riesgo por lo que requieren de tecnologías basadas en

tratamientos físico-químico, químicos y biológicos intensivos, además del Pre tratamiento

antes de su salida de los que poseen riesgo biológico y sistema independiente final.

Page 57: PROYECTO DE DIPLOMA

33

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

2.2.4 SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL

El nivel cultural de la población es promedio, la mayoría son trabajadores.

La zona de estudio forma parte del sector de Salud, por lo que un buen porcentaje de sus

residentes son médicos o técnicos de la salud; no obstante también se distinguen

fiscales, policías y técnicos medios en diversas ramas laborales, además de la parte

juvenil donde los niños y adolescentes juegan un papel importante.

En los alrededores del hospital existe variedad de labores por cuenta propia,

fundamentalmente de venta de alimentos ligeros y paladares, por lo que el nivel

económico en el sector es relativamente bueno, aunque existe un déficit de servicios

básicos que complementen el nivel laboral de la población.

2.2.5 SUBSISTEMA DE GESTIÓN ECONÓMICA

Hay grandes potencialidades comerciales en cuanto al aprovechamiento de áreas de

venta en los alrededores del hospital, pero existe baja calidad de los mismos, además de

la carencia de otros servicios en los alrededores de las parcelas a urbanizar.

Se pueden presenciar fábricas en desuso o inactivas parcialmente, al igual que terrenos

con potencialidades a explotar desaprovechados actualmente.

2.2.6 PLANOS DE DIAGNÓSTICO DE LA ZONA EN ESTUDIO

PLANO 1

Page 58: PROYECTO DE DIPLOMA

34

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

PLANO 2

PLANO 3

Page 59: PROYECTO DE DIPLOMA

35

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

PLANO 4

PLANO 5

Page 60: PROYECTO DE DIPLOMA

36

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

2.2.7 Resultado de entrevistas a ciudadanos vecinos de la zona en cuestión.

Una vez efectuadas las entrevistas a 40 personas de los vecindarios colindantes con las

parcelas a urbanizar, se deben tener en cuenta criterios y opiniones donde se destacan

las conclusiones siguientes:

- 100 % mencionan la falta de servicios del sector (incluyendo los de Asistencia a la

población: Consultorios Médicos, farmacias; además de todos los servicios

básicos: Tiendas TRD, Peluquería-Barbería, Placitas, Minipuntos ETECSA, etc.)

- 88 % mencionan la ausencia de áreas recreativas (como los espacios de juegos

para niños, parques, áreas públicas y culturales)

- 74.3 % declaran la carencia de iluminación exterior en las vías y espacios

públicos.

- 67 % expresan los problemas de inundación y humedad en la zona y con ello la

aparición desmesurada de insectos.

- 41.2 % hablaron sobre el mal estado higiénico – sanitario que presenta el borde

este de la calle Línea-San Fernando, debido a los vertimientos y microvertederos

creados en la parcela 1 (colindante con el Instituto de Ciencias Médicas).

- 38.7 % emiten sobre el mal estado de las aceras y calles (fundamentalmente las

asociadas a la parcela 2 colindante con el Hospital General.)

Nota: La muestra del cuestionario desarrollado en la zona de estudio aparece en el

Anexo 2.1

2.3 Matriz DAFO

Debilidades

Condiciones regulares de las redes técnicas (Deficiencia de alumbrado público)

Carencia de servicios en los alrededores de las parcelas a urbanizar (Ajenos a los

de salud)

Visuales hacia las parcelas, degradadas. Buena ubicación pero carentes de

valores ambientales.

Amenazas

Serios problemas de inundación en temporadas de lluvias por la presencia de

terrenos bajos y la cercanía del Arroyo Cimarrones.

Carencia de un diseño urbano en el sector producto del prolongado crecimiento

poblacional en la franja oeste de la calle Línea San Fernando.

Page 61: PROYECTO DE DIPLOMA

37

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Carencia de recursos del sistema prefabricado GP IV Modificado y otros como el

Forsa (limitados dada la situación económica del país), para dar buenas

soluciones desde el punto de vista urbano y arquitectónico.

Fortalezas

Posee buena accesibilidad tanto peatonal como a nivel vehicular.

Las parcelas contienen área suficiente para crear zonas de esparcimiento y

potenciar así el uso del espacio público.

Buena ubicación con respecto al casco histórico. Atravesadas por calles

importantes de la ciudad.

Vegetación existente con posibilidades de aprovechamiento para incluirlas en la

nueva urbanización como pantallas verdes.

Posibilidades de aprovechamiento de las redes técnicas existentes.

Oportunidades

Extensión de suelo capacitado para las futuras funciones del proyecto.

Formación de nuevos repartos de edificios multifamiliares que respondan al déficit

habitacional para trabajadores del polo turístico Jardines del Rey.

Posibilidades de conjugar los nuevos edificios a crear a través de las alturas de

fachadas en correspondencia con las construcciones de la zona.

Aprovechamiento del suelo para el tema residencial y el tema de servicios.

2.4 Justificación de la inversión

Importancia

Morón como uno de los puntos de enlace entre la cabecera de provincia y la Cayería

Norte Jardines del Rey, presenta grandes posibilidades de explotación para contener

fuerza de trabajo en apoyo al desarrollo de los polos turísticos. Por lo que se ve reflejada

la opción de crear nuevas zonas urbanas con viviendas que complementen el área de

estudio con mayor número de residentes (trabajadores del cayo) y mejoras al entorno

desde el punto de vista ambiental.

Necesidad

Debido a la situación actual del poblado de Turiguanó, se evidencia la necesidad de crear

nuevas zonas residenciales para trabajadores del Cayo en Morón y con ello lograr una

base de apoyo al desarrollo del polo turístico.

Page 62: PROYECTO DE DIPLOMA

38

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

2.4.1 OBJETIVOS PRELIMINARES DEL PROYECTO

Objetivo general del proyecto

El proyecto está encaminado a la creación de un nuevo sector residencial en la ciudad de

Morón a partir de un análisis urbano de la zona de estudio, de los servicios necesarios y

aspectos ambientales a tener en cuenta para lograr su habitabilidad.

Objetivos específicos del Nuevo Desarrollo

- Lograr la integración del nuevo diseño urbano al ya existente con la conectividad

a través de la creación de nuevas sendas o puentes.

- Mejorar la imagen de ese sector de la ciudad.

- Mitigar los problemas de inundación que afectan a la vecindad.

- Mejorar las redes técnicas existentes y crear nuevas.

- Lograr que el proyecto sea sustentable a medio o largo plazo.

- Tener en cuenta las regulaciones y normativas del sector.

2.5 CRITERIOS DE DISEÑO

Lograr la integración del nuevo diseño urbano al ya existente

En cuanto a Infraestructura Vial:

Extender la Avenida Libertad siguiendo las características de la misma e

interceptándola con el Arroyo Cimarrones con el empleo de un puente para

extender la comunicación con el Pasaje A posible a prolongar.

Extender la calle Carlos J. Finlay pasando por el lateral Norte del Instituto de

Ciencias Médicas.

Prolongar la calle 102 hasta crear otra intercepción con el Arroyo Cimarrones y

llegar hasta Pasaje A.

Extender la trama vial que ofrecen las calles 105, 103 y 101.

Mejorar la pavimentación.

Mejorar la imagen de ese sector de la ciudad.

Subsistema Espacio Público:

Crear una zona de paseo arbolado a todo lo largo de la calle Línea San Fernando,

desde la calle Jazmín hasta la calle 102.

Hacer uso de parques, parqueos y áreas de juego entre los edificios.

Prever soluciones uniformes de aceras.

Page 63: PROYECTO DE DIPLOMA

39

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Mejorar el mobiliario urbano con el diseño de señaléticas para toda la zona.

Proponer mayor cantidad de alumbrado público y nuevos puntos de recogidas de

desechos sólidos, para eliminar los microvertederos

Dragar el cieno del Arroyo Cimarrones.

Reforestar las márgenes del Arroyo Cimarrones para propiciar un mejor

tratamiento paisajístico.

Subsistema Edificado:

Diseño de un nuevo modelo habitacional (Edificios multifamiliares de 3-5 niveles),

más contemporáneo y paisajístico, logrando un juego de alturas entre bloques de

edificios a partir del análisis de las construcciones colindantes.

Creación de nuevos servicios gastronómicos y culturales.

Rehabilitar inmuebles con potencialidades para fomentar el desarrollo económico

y social de la población.

Crear un helipuerto partiendo de la necesidad generada en esta zona de salud.

Mitigar los problemas de inundación que afectan a la vecindad

Saneamiento y canalización del Arroyo Cimarrones

Crear terrazas en las parcelas con una altura determinada.

Recurrir si es necesario al uso de escaleras y rampas.

Lograr que el proyecto sea sustentable a medio o largo plazo.

Rehabilitar inmuebles en desuso y crear nuevos servicios gastronómicos para

posibilitar ingresos que puedan ser usados en la construcción de la nueva

inserción urbana.

Hacer uso de materiales locales y sistemas constructivos prefabricados con

mayores ventajas económicas.

Datos generales actuales de las parcelas a urbanizar.

- Área de la parcela 11 (colindante con el Hospital General): 20 465 m2

- Área de la parcela 13 (colindante con Instituto de Ciencias Médicas): 100 732 m2

Propuesta Uso del suelo:

Área construida: 50 500 m2

Área uso del suelo total: 109 925 m2

Coeficiente del uso del suelo: CUS: 53 %

Coeficiente del área construida: COS: 51 %

Page 64: PROYECTO DE DIPLOMA

40

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Las parcelas están actualmente en desuso, con árboles frondosos que brindan sombra.

La parcela 1 contiene una cerca perimetral que está en muy mal estado, formando parte

de una finca privada.

Es importante aclarar que este sector cuenta con propuestas de proyectos analizados

anteriormente, donde la parcela 2 colindante con el Hospital General desde hace años se

tiene prevista para darle un uso beneficioso para el renglón de la salud. La misma se

emplearía para proyectar una pista de aterrizaje de helicópteros, con el objetivo de

optimizar el funcionamiento de dicho hospital y con ello priorizar los casos de urgencias

de trasplantes de órganos, donde el transporte y la rapidez con que se traten los casos

constituyen factores significativos a tener en cuenta para salvar vidas humanas.

2.6 ESTUDIO DE PROYECTOS NACIONALES E INTERNACIONALES

2.6.1 NACIONALES: Turiguanó.

La Isla de Turiguanó está localizada al Norte de la provincia de Ciego de Ávila y dentro

de su marco geográfico se encuentra un asentamiento que desde el año 2002 se

propuso mantener en el territorio y ofrecer con ello un nuevo crecimiento habitacional

junto a un esquema urbanístico acorde con las características ambientales que lo

permitan, surgiendo así:

Sandino

El poblado presenta hoy en día serios problemas en la

infraestructura técnica y de servicios que imposibilitan

la habitabilidad, pero con el objetivo de aminorar el

déficit habitacional para los trabajadores, se sigue

construyendo edificios multifamiliares.

Los proyectos de dichos edificios con sistema

constructivo Gran Panel IV Modificado, se realizan con

vistas a incrementar el nivel poblacional propuesto

fundamentalmente para los trabajadores del polo turístico Jardines del Rey,

aprovechando su cercanía al mismo.

Ejemplos de estos proyectos urbanos son los que aquí se refieren, con el empleo de las

Variantes 7 y 9 del GP IV Modificado.

Imag. 15 Vista satelital

Page 65: PROYECTO DE DIPLOMA

41

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Fig. 3 y 4 Manzana con últimos edificios propuestos

Fig 5 y 6 Variantes de edificios GP IV Modificado

Los edificios ejecutados se elevan desde los 3 hasta los 5 niveles a veces de forma

escalonada, logrando armonía en el perfil del sector.

Imágenes 16, 17 y 18 de los edificios del poblado de Turiguanó.

Caibarién.

En una zona localizada al Sur de la ciudad de Caibarién, se

encuentra un área prevista para el crecimiento del hábitat en

términos de residencias para médicos, trabajadores del Cayo

Santa María y trabajadores de otras entidades de apoyo al

desarrollo turístico de esta región.

Con un orden espacial se desarrollan edificios de viviendas

multifamiliares con diversos sistemas constructivos como el Gran

Panel IV Modificado, el Forsa y el Gran Bloque, todos con

posibilidades de hasta 5 niveles máximo, excepto el último mencionado con 4 niveles.

Variante 7 Variante 9

Imag. 16 Imag. 17 Imag. 18

Fig. 7 Regiones de

Caibarién

Page 66: PROYECTO DE DIPLOMA

42

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Los servicios escasean pero la mayoría se desarrollan en la primera planta de los

edificios GP IV. (DMPF, 2011)

Imag. 19, 20 y 21. Ejemplos de los edificios GP IV Modificado. Imag. 22 y 23 Sistema Forsa.

Caibarién.

Nota: Para más información detallada de estos proyectos dirigirse al anexo 2.2

2.6.2 INTERNACIONALES.

- Hammarby Sjöstad

En un nuevo barrio llamado Hammarby Sjöstad situado al

sureste de la ciudad de Estocolmo, se desarrolla una

urbanización que parte de una zona portuaria de una ciudad

con serios problemas de contaminación. (Fig. 8)

Este barrio degradado se convirtió en un nuevo distrito a partir

de 1997, después de haber descontaminado unas 200

hectáreas de suelo.

Destacada más por sus instalaciones urbanas que por su

arquitectura, presenta un amplio boulevard (Imag. 24), donde

se localizan la mayor parte de las actividades comunitarias y

comerciales.

Las plantas bajas de casi todos los edificios multifamiliares

prefabricados que dan a dicha vía peatonal permiten

diferentes usos de servicios. (Imag. 25)

A todo lo largo de los canales de la ciudad predomina el

espacio libre, adecuado como áreas de recreo y descanso

para el bienestar de los habitantes del sector. (Imag. 26) (FARIÑA, 2010)

- Plan Especial de Reforma Interior (P.E.R.I.) de Bolueta, en Bilbao.

Este plan ordena y regula la regeneración

urbanística de una obsoleta zona industrial de

Bilbao junto al río Nervión, y contiene los tres

Imag. 19 Imag. 20 Imag. 21 Imag. 22 Imag. 23

Imag. 24

Imag. 25

Imag. 26

Fig. 8 Plan General

Fig. 9 Plan General

Page 67: PROYECTO DE DIPLOMA

43

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

componentes imprescindibles para poder

discutir de urbanismo sostenible: Sostenibilidad

ambiental, Sostenibilidad económica y

Sostenibilidad social.

La transformación urbanística recupera y

descontamina un suelo industrial obsoleto, apoyándose sobre suelo ya colonizado en vez

de ocupar nuevos suelos verdes.

Dicho cambio y regeneración urbana ha permitido la recuperación de espacios libres para

el ocio y disfrute ciudadano junto a una zona muy densa, articulado a lo largo de un

paseo de ribera de 30 metros de ancho junto al río. (Imag. 27)

Este proyecto posee una excelente calidad arquitectónica y urbanística. Dicha propuesta

fue aceptada por los ciudadanos, producto a su atractiva, innovadora y equilibrada

ordenación. (ÁLVAREZ LÓPEZ A. E., 2004)

Nota: Para más información detallada de estos dos proyectos dirigirse al anexo 2.2 en la

sección de Antecedentes Internacionales.

2.7 REGULACIONES Y NORMAS

2.7.1 Regulaciones urbanas para el territorio

Áreas urbanizadas.

Partiendo de la distribución por zonas dentro de la ciudad de Morón, se tendrán en

cuenta para el proyecto de urbanización las regulaciones de la “Zona de la Salud” y

“Zona Residencial” en sectores de Nuevo Desarrollo.

ZEs5- “ Zona de la Salud”

Sección Tercera: “Regulaciones de Uso”

Artículo 81: Se prohíbe el vertimiento de residuales crudos al arroyo Cimarrones.

Artículo 82: En la proyección futura de las áreas libres deberá incluirse una franja de área

verde de protección a lo largo del Canal Cimarrones.

ZR- Zona Residencial.

“Regulaciones Generales de Uso de Suelo”

Haciendo un resumen de los artículos más importantes a destacar se encuentran:

Artículo 95: Todo proyecto de urbanización deberá constar con planos, perfiles y

memoria explicativa detallada de acuerdo a las características de cada localidad.

Artículo 96: Además del área a urbanizar deberá aparecer en los proyectos los repartos,

barrios o terrenos colindantes con dicha área para garantizar su integración al entorno de

la ciudad.

Imag. 27

Page 68: PROYECTO DE DIPLOMA

44

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Artículo 97: En caso de afectación de un terreno de tenencia particular se procederá

según lo dispuesto en la Resolución No. l/86, dictada por Comité Estatal de Finanzas, el

Ministerio de Justicia, Instituto Nacional de la Vivienda y el Instituto de Planificación

Física, y si no hubiese acuerdo entre las partes interesadas se aplicara la Ley de

Expropiación Forzada por razones de utilidad pública o interés social y la debida

indemnización.

Artículo 106: No se permitirá la construcción de nuevas edificaciones sobre tubos o

canalizaciones de abasto de agua, alcantarillado, drenes, instalaciones energéticas o de

comunicaciones.(DPPF, 2011c)

Nota: El resto de los artículos de estas regulaciones y del Sector de Nuevo Desarrollo se

encuentran en el anexo 2.3

Nota: Las Normas e Indicadores para la elaboración de Planes Parciales de Zonas de

Nuevo Desarrollo se encuentran en el anexo 2.4

Nota: Referenciadas en el anexo 2.5, aparecen varios indicadores y criterios generales a

nivel de sustentabilidad, que son necesarios a tener en cuenta desde los puntos de vista

arquitectónico y urbano.

2.7.2 Normas e indicadores para la ejecución de Helipuertos

Un helipuerto es mucho más pequeño que un aeropuerto, ya que están destinados solo a

operaciones con helicópteros (despegan y aterrizan verticalmente a diferencia de los

aviones).

Normalmente la H que hay marcada en la pista de aterrizaje, indica la aproximación del

helicóptero. Los helipuertos tienen servicios limitados como en algunos casos hangares

para el almacenamiento y mantenimiento de los helicópteros, en otros casos tanques de

combustible para su repostaje y lo que todos deben tener es balizas (luces para la noche)

y manga de viento. (WIKIPEDIA, 2012)

Fig. 9. En los hospitales las señalizaciones

de identificación de helipuertos se indican

con una cruz de hospital y orientada con el

sector despejado de obstáculos.

(AUTORES, 2009)

Page 69: PROYECTO DE DIPLOMA

45

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Nota: Para un mejor análisis y comprensión de las normas aplicadas para este tipo de

proyecto ver Anexo 2.6

2.7.3 Restricciones constructivas

Una vez ido al terreno y realizadas varias encuestas a los residentes actuales, se tienen

en cuenta datos apropiados para determinar una serie de restricciones constructivas en

las parcelas que se piensan urbanizar.

Los compañeros de la Defensa Civil así como algunas entidades responsables de que se

cumplan proyectos de interés gubernamental desde los puntos de vista político y militar,

prohibieron en años anteriores la realización y organización de una supuesta Feria

Gastronómica que se pensaba ubicar en la parcela posterior al Hospital General, ya que

la misma estaba prevista para pista de aterrizajes. Entre los proyectos de viviendas a

ejecutar en el lugar, debe existir un espacio para este tipo de función, que sería un

helipuerto.

Debido a las cercanías del Arroyo de los Cimarrones, es necesario que, de desarrollarse

una urbanización en la parcela que actualmente es una finca privada, se deben realizar

terrazas hasta alcanzar un nivel de suelo determinado para garantizar la calidad de vida

de sus futuros residentes sin que estos se vean afectados con las posibles inundaciones

en etapas de lluvias o temporadas ciclónicas.

En el lado oeste de la calle Línea - San Fernando, en la parcela que limita con el

Hospital General, actualmente edificada con viviendas para médicos, no se deben

desarrollar más hogares colindantes con esta calle, debido a que ese borde es el que

presenta todo el tendido eléctrico de alta tensión que abastece al sector, por lo que

pueden ocurrir riesgos humanos ocasionados por cortes o caídas de postes sobre

cualquier construcción que allí se efectúe.

2.8 PREMISAS DE DISEÑO URBANO Y ARQUITECTÓNICO DEL SECTOR.

- Optimizar al máximo la utilización de recursos: utilización de materiales recuperados o

reutilizados y empleo de materiales locales y sencillos.

- Disminuir al máximo el consumo energético aprovechando la radiación solar y las

brisas actuantes en la zona con objetivos de eliminar o disminuir la necesidad de

sistemas de aire acondicionado.

- Aprovechar las características geométricas de las parcelas actuales respetando el

diseño urbano existente.

- Proyectar sendas conectivas entre una zona y otra de la ciudad divididas por el cauce

de la corriente fluvial.

Page 70: PROYECTO DE DIPLOMA

46

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

- Promover servicios necesarios para la futura población y crear áreas de esparcimiento

y disfrute que den un ambiente más paisajístico al sector, logrando con ello una

organización espacial y volumétrica que diferencie los espacios públicos de los

privados.

- Canalizar y sanear el Arroyo Cimarrones para disfrute de un entorno más cualificado

por la franja verde a crear, rescatando esa zona degradada y con alto peligro de

inundación, teniendo en cuenta para el último aspecto efectuar terrazas que aumenten

el nivel de terreno que mitiguen los posibles desastres naturales en temporadas de

lluvia.

- La mayor integración viable entre lo creado y el proyecto a ejecutar será dada no solo

por las extensiones de las redes viales sino también por la obtención de un diálogo

agradable entre forma y función que armonice el medio existente.

- Proponer nuevas estrategias constructivas más adecuadas para la sociedad, teniendo

en cuenta que la prefabricación trae consigo la facilidad y rapidez de construcción,

siendo esta la más viable para el sector.

- La nueva propuesta a desarrollar tendrá como fin fundamental además de mejorar la

infraestructura técnica y sanitaria del sector, crear nuevas zonas residenciales que

brindarán agradables visuales desde y hacia ellas con la utilización de diversos

sistemas constructivos como el GP IV Modificado, el Forsa y otros que han sido

empleados en el país para este tipo de proyecto, en apoyo al desarrollo de los polos

turísticos.

- Se emplearán diversos mobiliarios urbanos en busca de un ambiente más confortable

para los futuros ciudadanos en función del espacio al cual represente.

- Las áreas exteriores se diferenciarán por el tipo de pavimento en cuanto a texturas y

colores haciéndolas más atractivas y agradables a la vista. Se respetará al máximo la

vegetación existente y se integrará la misma a la nueva inserción.

- Promover el uso de un helipuerto que responda a las necesidades funcionales del

Hospital General, para el traslado urgente de órganos humanos.

2.9 LÍNEAS DE DESEOS

Exteriores: En exteriores las nuevas sendas estarán

encaminadas a que los recorridos sean lo más directo posible,

buscando conectividad entre varias zonas de la ciudad.

Se enfatizarán las visuales desde las vías hacia las nuevas

construcciones creando escenarios agradables con un enfoque

ambientalista con el empleo de vegetación natural y mobiliarios

Page 71: PROYECTO DE DIPLOMA

47

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

urbanos acordes a los diseños de las edificaciones, trabajando

también el tema de la iluminación como parte del diseño para

lograr la expresión deseada.

La influencia de áreas verdes en los espacios públicos traerá

consigo un aspecto más ambientalista y visuales paisajísticas

que armonizarán el sector.

Los parques para disfrute de los más pequeños y los espacios de ocio y descanso

constituyen una prioridad indiscutible en toda urbanización, ya que se pueden emplear

además como pulmón verde de las nuevas áreas a crear.

Contornos del Arroyo Cimarrones

En los contornos del Arroyo Cimarrones, una vez que esté

canalizado y saneado, se proyectarán espacios verdes para

disfrute de los nuevos ciudadanos, contando con terrazas y aceras

para efectuar la circulación peatonal ya que los paseos peatonales

combinados con el paisaje natural son muy reconfortantes y

saludables.

El canal contará además con puentes que conecten ambos lados

de la ciudad divididos por dicho afluente, que posibilitará un futuro

esparcimiento poblacional hacia la zona este de la ciudad de

Morón, pero tratando por todos los medios de crear un balance entre lo verde y lo

construido en el sector.

Terrazas, sendas y pavimentos.

Las terrazas se desarrollarán con el objetivo de

mitigarán los problemas de inundación de la zona a

urbanizar, fomentando el uso de las escaleras y

rampas para discapacitados. Influirán además en el

diseño de los espacios abiertos entre los edificios

multifamiliares a crear.

Las sendas estarán rodeadas de vegetación que

brinden sombra para más comodidad de los

transeúntes peatonales.

Los espacios libres entre edificios tendrán un diseño

ambiental logrado con el aprovechamiento de la vegetación existente y nueva a

implantar, a modo de lograr características paisajísticas en el lugar dispuestos como

Page 72: PROYECTO DE DIPLOMA

48

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

zonas de transición, donde se destaquen además mobiliarios urbanos: bancos y

luminarias.

En estos sitios el tratamiento del pavimento será diferenciado por zonas para definir

funciones y lograr visuales más atractivos hacia el lugar. El empleo de materiales locales

mezclados de modo armónico y sencillo, con hormigón impreso y hormigón semejando

bloques en la zona de parqueo, pueden brindar a estos espacios un ambiente más

personalizado que los acostumbrados a ver.

Servicios Públicos

Los servicios públicos presentarán diseños

contemporáneos partiendo de las particularidades

constructivas que requieran, pero se tratará por

todos los medios de comunicarlos con los edificios

de viviendas. De ser posible, algunos se pueden

incluir en la primera planta de los multifamiliares para mejor aprovechamiento del suelo.

Partiendo de las posibilidades que brinda esta opción, algunos servicios pueden salir al

exterior en ocasiones determinadas, y con ello lograr la promoción de los mismos.

Una vez desarrollada la urbanización, el sector necesita un recorrido de rutas de

transporte público, por lo que se tendrán en cuenta paradas de guaguas con diseños

simples y funcionales, empleando materiales locales.

Estas pueden ir con información pública incorporada,

integrando dos elementos del ámbito público:

movilidad y señalética.

Mobiliario Urbano

Teniendo a favor la posibilidad de crear una nueva

urbanización, se pueden definir los puntos de

recogida de desechos sólidos con el empleo de

contenedores entre los edificios residenciales, sin

que estos afecten las visuales hacia las fachadas

Page 73: PROYECTO DE DIPLOMA

49

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

principales. Los cestos de basura en áreas públicas y de transición, evitarán los

desperdicios regados por las nuevas calles y sendas, una vez que el transeúnte se sienta

identificado con la zona y responsable por su cuidado y limpieza.

Los bancos para sentarse e incluso su medio de protección son parte del mobiliario

urbano. Las cabinas telefónicas crean un uso intermediario en los espacios públicos una

vez que se incorporan al carácter estético de la imagen urbana.

Espacios para diversión y estar con esculturas, armonizan el ambiente, ya que las

mismas recrean una sensación de dinamismo y brindan mejores visuales hacia su lugar

de desarrollo.

El alumbrado público alrededor de las calles principales será de estilo novedoso,

mientras que los expuestos en las plazas o áreas al aire libre contarán con un diseño en

dependencia de las características que evoquen el espacio.

Una vez lograda la conexión de la

infraestructura técnica y sanitaria, en cuestiones

de alcantarillado público, la zona contará con

imbornal para el drenaje del agua de lluvia.

Las redes técnicas y sanitarias se tendrán en cuenta soterradas para mejorar las visuales

hacia el sector y evitar problemas que puedan ocasionarse en temporada ciclónica en

cuanto a las redes eléctricas y de comunicación fundamentalmente.

Se tendrán en cuenta las señaléticas para el tráfico abordado en la zona como parte del

mobiliario urbano.

Helipuertos

El helipuerto a desarrollar en la zona posterior al hospital servirá para servicios de

emergencia para dar ventajas en términos de tiempo a los casos médicos que se

presenten.

Page 74: PROYECTO DE DIPLOMA

50

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Se ubicará en una zona despejada sin obstáculos hasta cierta distancia y presentará las

balizas (luces para horarios nocturnos) según recomendaciones de las normas para este

tipo de proyecto.

Nota: Hasta este punto las fotos de las Líneas de Deseos han sido encontradas en

Internet y en la Wikipedia.

Tema residencial

Para conseguir flexibilidad se recurre a un sistema de construcción estandarizado que

proporciona soluciones tipificadas, permitiendo así la evolución y la transformación. El

sistema se acomoda al crecimiento y a los cambios de uso gracias a los elementos

constructivos que lo componen, que admiten múltiples combinaciones y facilita además la

diferenciación expresiva.

Múltiples son las variantes trabajadas para lograr diseños novedosos con el sistema GP

IV, que al recurrir a transformaciones, se crean módulos de viviendas que en Cuba han

demostrado resultados favorables.

Con los cambios de niveles y el juego entre 3 plantas – 5 plantas, se pueden alcanzar

nuevos perfiles en la ciudad que armonicen el medio en que se encuentren.

Page 75: PROYECTO DE DIPLOMA

51

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Las nuevas propuestas del sistema Forsa incluidos en el conjunto también pueden atraer

a los residentes y personal ajenos a la zona, ya que si se observa como un todo, puede

brindar excelentes visuales, desde el punto de vista arquitectónico.

Además se puede retomar la idea de algunos diseños de edificios construidos in situ, y

así alcanzar más variedad formal.

2.10 PROGRAMA

Una vez determinado el análisis del estado actual y las ideas de cómo se puede

conformar el proyecto a la hora del diseño tanto arquitectónico como urbano, pues se

plantea una propuesta de zonificación que definirá las partes componentes del sector de

Nuevo Desarrollo.

Propuesta de Zonificación

Actual

Propuesta

Propuesta de infraestructura:

- Abastecimiento de agua: Proponer una cisterna general en las manzanas, con el

objetivo de satisfacer las necesidades que presenten tanto los edificios multifamiliares

como los servicios que se desarrollen en ellas. La distribución de agua a las viviendas

será a través de estas cisternas, abastecidas por la red de acueducto existente en la

zona. (Se demanda un gasto de aproximadamente 50 m3/día por edificio)

Page 76: PROYECTO DE DIPLOMA

52

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

- La red de alcantarillado: Una vez mejoradas las existentes, se crearán nuevas en las

zonas a urbanizar conectadas a las primeras. Residuales líquidos: (Alcanzarán un

volumen de aproximadamente 42 m3/día por edificio). Residuales sólidos: serán

evacuados en tanques debidamente tapados, para su recogida por la Dirección de

Comunales (Alcanzarán un volumen de aproximadamente 0,2 m3/día por edificio)

- Obras inducidas: Mejorar el estado técnico de las calles y aceras existentes.

Construcción de conductora de agua, colector de alcantarillado, colector de drenaje

pluvial, línea eléctrica y línea telefónica.

La energía eléctrica se tomará de la red existente en la zona.

Subsistema Edificado: Tema Residencial

Se preverán edificios multifamiliares con sistema constructivo Forsa y Gran Panel IV

Modificado, determinado por diversas variantes aprovechando la posibilidad de algunos

para incorporar servicios en las plantas bajas.

Las variantes VI y X de dicho sistema pueden proporcionar estas relaciones funcionales

de residencias a partir del segundo nivel y servicios en el primero, por lo que se tendrán

en cuenta en dependencia de la necesidad y la cantidad de población a abastecer.

Descripción por Objeto de Obra: Los edificios especificados anteriormente presentan

torres de 3, 4 y 5 plantas, de forma escalonada. La estructura se desarrolla con paneles

prefabricados y la cubierta inclinada de Hormigón armado, pudiendo ser de Losas Spiroll.

La carpintería de aluminio de tipo Miami con algunos segmentos de vidrio. Cada una de

las viviendas contará con sala, comedor, 2 ó 3 dormitorios, balcón, baño, terraza, cocina

y patio de servicio.

Variante VI: cuenta con servicios en primera planta y 14 apartamentos a partir del

segundo nivel, presentando 7 apartamentos de 2 habitaciones y 7 apartamentos de tres

habitaciones. Con capacidades desde 50 hasta 60 personas.

Altimetría máxima: 4 niveles.

Fig. 10 Planta Variante VI Fig. 11 Fachada Principal Variante VI

Page 77: PROYECTO DE DIPLOMA

53

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Variante X: con posibilidades para llegar hasta 5 niveles, cuenta con servicios en primera

planta y 20 apartamentos a partir del segundo nivel (si es de 5 niveles). Presenta 11

apartamentos de 3 habitaciones y 9 apartamentos de 2 habitaciones. Con capacidades

desde 70 hasta 80 habitantes.

Fig. 12 Planta Variante X Fig. 13 Fachada Principal Variante X

Sistema Constructivo Forsa, cuenta con 10 apartamentos de 2D-Esquina Tipo B

Fig. 14 Planta de Mobiliario Fig. 15 Elevación Frontal y Lateral

Forsa de 10 apartamentos de 3D-Pantalla, Tipo C

Fig. 16 Planta de Mobiliario Fig. 17 Elevación Frontal y Lateral

Page 78: PROYECTO DE DIPLOMA

54

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Tema de Servicios:

De explotarse las variantes expuestas, los servicios a presentar estarían encaminados en

responder a los intereses básicos de los ciudadanos:

Bodega, Farmacias, Carnicería-Pescadería, Mercado Agropecuario, Peluquería-

Barbería, Galería-Taller, Minipunto ETECSA, Punto de venta de periódicos y revistas,

Talleres de reparación de Enseres Menores y Equipos Electrodomésticos, Receptora de

ropa y Lavatín, Restaurante, Cafetería, Tienda en divisa con departamentos para:

Peletería, Perfumería, Confecciones y Grocery, entre otros servicios que la población

necesite.

Tablas 15, 16 y 17. Unidades de mobiliario por

servicios. Fuente: Implementación del Programa

de Desarrollo Poblado Nuevo Turiguanó.

Recursos Bodegas

U/M Cant.

Pesa 10kg U 2

Pesa Pala Gallina U 2

Balanza de Café U 2

Caja Registradora U 2

Caja de Seguridad U 2

Carretilla para Almacén U 2

Buró de madera U 2

Silla de madera U 2

Tanque combustible 2.0 TN U 2

Estante de madera U 6

Frízer vertical U 2

Pesa de 10 kg. U 2

Recursos Peluquería-Barbería

U/M Cant.

Butacas para Recepción U 6

Sillón de Barbero U 2

Sillón de Peluquera U 2

Mesa de Manicura U 1

Sillas U 2

Cómoda con 8 m2 de espejo U 1

Clima (Split 3 toneladas) U 1

Juego de baño con herraje U 1

Luminarias 2T 40WT U 10

Tubos de 40 WT U 20

Luminarias 1T - 40WT - 6 U 1

Tubos de 40 WT U 6

Toma corrientes dobles U 6

Interruptores dobles U 4

Interruptores sencillos U 4

Lava cabezas U 2

Secadora de pelo de pie U 1

Secadora de pelo de mano U 2

Máquina de pelar U 2

Tijeras de pelar U 2

Tijeras de entresacar U 2

Ventilador de techo U 4

Recursos Cafetería

U/M Cant.

Frízer 14 pies U 1

Fogón de Gas U 1

Caja de agua U 1

Balanza Pata Gallina U 1

Balanza 10 kg. U 1

Caja registradora U 1

Buró de madera U 1

Silla de madera U 1

Banqueta U 8

Estante de madera U 2

Ventilador de techo U 4

Horno Eléctrico para Pizza U 1

Amasadora U 1

Lasqueadora U 1

Mesa de acero inoxidable U 2

Page 79: PROYECTO DE DIPLOMA

55

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Todos estos locales comerciales cuentan con sus espacios de almacén y accesos

secundarios distribuidos según las actividades que se desarrollen.

Teniendo en cuenta las capacidades que permita cada local de servicio se amueblan

según sus funciones.

Disposición de edificios: Aunque las aspiraciones con el diseño urbano no se pueden

implementar inmediatamente, la correcta disposición de los edificios garantizará que

según su construcción se defina el contexto y permita la progresiva intensificación como

el proyecto señale.

Con la iluminación natural, la distancia entre edificios, la orientación de los mismos y su

forma, se logra una mayor optimización del potencial solar del sitio. (DÍAZ, Marzo, 2009)

Subsistema de Espacios Públicos:

Miniparques dentro de las manzanas con mobiliario urbano acorde con el diseño que los

definan.

Siembra de árboles frondosos que brinden sombra y embellezcan la zona, teniendo en

cuenta los posibles a utilizar para las aceras y que estas no se vean afectadas en años

venideros por el crecimiento de sus raíces.

Áreas recreativas para disfrute de los ciudadanos habitantes de la zona.

Áreas de juegos infantiles desarrollados fundamentalmente en el interior de las

manzanas para mayor protección de los más pequeños.

Parques que funcionen como el pulmón verde de ese sector de la ciudad, respetando la

vegetación existente actualmente y recreando con más cantidad estos espacios.

Las plazas a crear se beneficiarían en cuanto a usos con las relaciones establecidas

entre estas y algunos servicios, sirviendo como apertura a ellos y ofreciendo un espacio

diseñado con una categoría ambientalista.

Fig. Se pierde sólo el 30% del total de

radiación solar.

Fig. Interior de manzana o calle,

pierden sólo 5-15% de radiación solar

Page 80: PROYECTO DE DIPLOMA

56

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

2.11 FICHAS TÉCNICAS

PROPUESTA URBANA - PROYECTO DE VIVIENDAS PARA ALMEST

LOCAL: Vivienda como parte de edificios multifamiliares.

Descripción de las actividades: Zona de hábitat que proporciona al individuo espacios para el descanso y realización de actividades familiares. Aquí se enmarca la vida social de las personas. Presenta sala, comedor, cocina, dormitorios (2-3), terraza, baño y patio de servicio.

Relaciones funcionales: Fuerte vínculo con apartamentos vecinales dentro del edificio multifamiliar. Puede estar relacionado con jardines y patios si se encuentra en el primer nivel y en ocasiones con las escaleras de acceso a los restantes niveles de la edificación.

Tiempo de Uso Personal Dimensiones del lugar

Frecuencia Tiempo M--------F TOTAL Largo (m) Ancho (m) Puntal (m) Área (m2)

Diario Variado x 3 - 5 10.80 8.30 2.54 90.00

CONDICIONES AMBIENTALES REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Ventilación Natural x Oxígeno Agua Fría A.

Caliente Gas

Artificial x x x x

Iluminación Nivel (lux) 75-100-200 A. Comp Teléfono Intercom. Audio

Tipo Fluorescente x

Nivel de ruido

Emite Toma corriente

110 220 220-230

Admite x x

TERMINACIONES CARPINTERÍA

Lugar Material Color Textura Elemento Material

Piso Losa cerámica Mixto Puerta Aluminio

Pared GP IV Mod. Prefabricado Claro Lisa Ventana Aluminio y cristal

Cubierta Losa Spiroll Privacidad B__x___ R_____ M_____

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO Cantidad Dimensiones Características

Teléfono 1 25x17 cm Negro

Televisor 1 32" Samsung. Negro

Refrigerador 1 1,6x0,6x0,7 Samsung. Blanco

Hornilla 1 0,4 x 0,4 x 0,1

MOBILIARIO: SALA DE ESTAR Cantidad Dimensiones Características

Sofá 1 1,8x0,6x0,45 Ratán tapizado

Butaca 2 0,6x0,6x0,45 Ratán tapizado

Mesa de centro 1 0,6x0,4x0,45 Ratán y vidrio

Multimueble 1 Madera

MOBILIARIO: COMEDOR Cantidad Dimensiones Características

Barra desayunador 1 2,0x0,7x1,10 Madera

Silla 4 0,45x0,45x0,75 Madera

Mesa comedor 1 1,2x0,8x0,75 Madera

Maceta con vegetación 3 Helechos y ficus

MOBILIARIO: DORMITORIOS Cantidad Dimensiones Características

Cama Matrimonial 1 2,0x1,8x0,45

Cama personal 2 2,0x1,07x0,45

Armario 2 1,0x0,6x1,8 Madera

Page 81: PROYECTO DE DIPLOMA

57

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Mesa de noche 3 0,6x0,4x0,45 Madera

Espejo de cuerpo entero 1 1,80x0,50 Marco de madera

Mesa tocador con espejo 1 1,0x1,8x0,6 Madera

MOBILIARIO: CUARTO DE BAÑO Cantidad Dimensiones Características

Inodoro con asiento y tapa 1

Ducha o poceta 1 1,2 x 0,75 x 0,6

Lavamano 1 0,55 x 0,50

Repisa para accesorios higiénicos 1 1,2 x 0,6 x 0,9

Espejo 1 1,20 x 0,8 Marco de madera

MOBILIARIO: COCINA Cantidad Dimensiones Características

Meseta 1 2,0 x 0,7 x 0,9

Vitrina 1 1,6 x 1,0 x 0,3 Madera

Arrocera 1 Marca: Liya

Olla reina 1

Fogón 1

MOBILIARIO: TERRAZA Cantidad Dimensiones Características

Silla 2 0,50x0,50x0,75 Plástico

Mesa 1 Diám. 0,6 m Redonda. Plástica

Luminarias 2T- 40WT con tubos de 40WT (En general) 8 - 9 Fluorescentes

PROPUESTA URBANA - PROYECTO DE VIVIENDAS PARA ALMEST

LOCAL: Bodega Libertad

Descripción de las actividades: Espacios donde se ofertan productos alimenticios y útiles para el hogar. Cuenta con un acceso de servicio para el abastecimiento de la mercancía.

Relaciones funcionales: Gran vínculo a la zona de servicio y a las viviendas fundamentalmente para mayor beneficio de los ciudadanos. Contará con almacenes para guardar los alimentos y utensilios para el hogar y con servicios sanitarios para mayor beneficio de sus trabajadores.

Tiempo de Uso Personal Dimensiones del lugar

Frecuencia Tiempo M--------F TOTAL Largo (m) Ancho (m) Puntal (m) Área (m2)

Diario Variado x 3 11,75 7,5 3,5 70,78

CONDICIONES AMBIENTALES REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Ventilación Natural x Oxígeno Agua Fría A. Caliente Gas

Artificial x x

Iluminación Nivel (lux) 100-200 A. Comp Teléfono Intercom. Audio

Tipo Fluorescente

Nivel de ruido

Emite Toma corriente

110 220 220-230

Admite x x

TERMINACIONES CARPINTERÍA

Lugar Material Color Textura Elemento Material

Piso Terrazo Mixto Puerta Aluminio y cristal

Pared GP IV Mod. Prefabricado Claro Lisa Ventana Aluminio y cristal

Cubierta Losa Spiroll Privacidad B_____ R__x___ M_____

Page 82: PROYECTO DE DIPLOMA

58

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Tablas 18 y 19. Elaboradas por la autora

Nota: Para acceder a otras Fichas Técnicas de algunos servicios que se deben tener en

cuenta para el proyecto, ver Anexo 2.7.

2.12 INDICADORES Y PRESUPUESTO

Equipos y mobiliarios para obras de comercio.

BODEGAS

Recursos U/M Cantidad Precio Importe

Pesa 10kg U 2 90.25 180.50

Pesa Pala Gallina U 2 40.00 80.00

Balanza de Café U 2 40.00 80.00

Caja Registradora U 2 849.96 1699.92

Caja de Seguridad U 2 250.00 500.00

Carretilla para Almacén U 2 40.00 80.00

Buró de madera U 2 97.00 194.00

Silla de madera U 2 10.00 20.00

Tanque combustible 2.0 TN U 2 39.48 78.96

Estante de madera U 6 58.00 1044.00

Frízer vertical U 2 850.00 1700.00

Pesa de 10 kg. U 2 56.25 112.50

Valor Total 5769.88

Tabla 20. Fuente: Implementación del Programa de Desarrollo Poblado Nuevo Turiguanó.

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO Cantidad Dimensiones Características

Frízer vertical 2

MOBILIARIO: ALMACÉN Cantidad Dimensiones Características

Pesa 10 kg 2

Carretilla para almacén 2 Hierro

Tanque combustible 2.0 TN 2

Estante para utensilios 3 2,0x1,5x0,4 Madera

MOBILIARIO: ZONA DE DISTRIBUCIÓN Cantidad Dimensiones Características

Pesa Pala Gallina 2

Balanza de café 2

Caja registradora 1

Estante mostrador 3 2,0x1,0x0,4 Madera

Pesa de 10 kg 2

Barra 1 2,5x0,7x0,9 Hormigón

Macetas con vegetación 3 Helechos y ficus

MOBILIARIO: ZONA ADMINISTRATIVA Cantidad Dimensiones Características

Caja de Seguridad 2

Buró 2 1,1x0,7x0,45 Madera

Silla 2 0,4x0,45x0,7 Madera

Page 83: PROYECTO DE DIPLOMA

59

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO II

Nota: Otras de las tablas de Indicadores y Presupuestación de equipos y mobiliarios de

obras de servicio se encuentran en el anexo 2.8

INDICADOR MP/ha Áreas (m2) TOTAL

Movimiento de Tierra 180.0 63 396.84 1 141.2

Viales 200.0 18 664 373.28

Red de Comunicaciones

7.0 3 660 2.56

Red Eléctrica 10.0 3 660 3.66

Tabla 21. Elaborada por la autora

RESUMEN DE INDICES TÉCNICOS ECONÓMICOS. (Solo se consideran las 13

manzanas urbanizadas en la propuesta de Plan Parcial).

RESUMEN DE ÍNDICES TÉCNICOS ECONÓMICOS

SUBSISTEMA Área (m2) Índice CUC (42%) CUP (58%) TOTAL

Residencial 35 431,3 180 2 678 606,28 3 699 027,72 6 377 634

Servicios 12 323,8 180 931 679,28 1 286 604,72 2 218 284

Espacios Públicos

15 641,738 150 985 430 1 360 831 2 346 260,7

TOTAL 63 396,383 4 595 715,56 6 346 463,44 10 942 178,7

Tabla 22. Elaborada por la autora

2.13 Conclusiones parciales:

Plasmados ya los análisis de los antecedentes de proyectos de este tipo, es necesario

para un nuevo plan urbano-arquitectónico hacer referencia de los aspectos positivos de

cada obra, partiendo de un cuidadoso equilibrio entre el espacio abierto y los edificios,

entre los usos cívicos y los comerciales, entre la urbanización existente y la nueva y entre

los intereses públicos y los privados.

Las propuestas financieras regidas por Índices Técnicos Económicos, dan a conocer

variantes que se pueden ejecutar con un previo análisis presupuestario por objeto de

obra, priorizando en efecto los servicios básicos más importantes para lograr un mejor

funcionamiento del nuevo sector a crear, según los intereses de los futuros habitantes,

así como de los que viven en los sectores vecinales.

Lograr la integración de los edificios de viviendas con algunos servicios podría ser uno de

los aspectos positivos de la nueva urbanización con objetivos no solo de emplear mejor

el suelo urbano, sino también de lograr mayor socialización y evitar a toda costa que el

sector residencial en horarios de trabajo quede como una zona muerta.

Page 84: PROYECTO DE DIPLOMA

CAPÍTULO III

Propuesta de Diseño para las

Ideas Conceptuales Urbano-

Arquitectónicas.

Page 85: PROYECTO DE DIPLOMA

60

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Introducción al capítulo.

No basta con imaginar el futuro, también hay que construirlo, pero para ello es necesario

superar las debilidades, aprovechar oportunidades, potenciar fortalezas y mitigar las

amenazas posibles, con el objetivo de brindar mejores condiciones de vida a la

población.

Una vez visto el enfoque urbano - arquitectónico que se le quiere dar al proyecto,

comienza entonces la promoción al uso múltiple del suelo con la superposición de

servicios y viviendas, donde el habitante es el principal protagonista del funcionamiento

social del futuro sector.

Cada urbe tiene que fijarse una meta clara, sugestiva, posible y realista. Por esto, en el

presente capítulo se darán muestras de una propuesta de diseño para las ideas

conceptuales urbano- arquitectónicas de lo que pudiera ser un futuro no muy lejano en la

zona de salud de la ciudad de Morón, donde viviendas, servicios, parques y otros

factores determinan y complementan las nuevas áreas a urbanizar.

La memoria descriptiva y los indicadores técnicos económicos darán fin a lo que

fundamentaría la propuesta de diseño.

3.1 PROPUESTA A ESCALA URBANA PARA EL SECTOR DE ESTUDIO

LÍMITES FÍSICOS DEL ÁREA

Parcela 11: Limita con las calles: Carlos J. Finlay por el Norte, Camino a San Fernando

por el Este - Sureste, calle Jazmín por el Sur, Laurel por el Oeste y por el Norte-Noroeste

con la calle posterior al Hospital General Docente Roberto Rodríguez.

Parcela 13: Limita con la calle Línea de San Fernando por el Oeste-Noroeste, siendo

una de las principales vías de la zona, por el Este con el Arroyo Cimarrones y por el Sur

con el Instituto de Ciencias Médicas. Al Norte se encuentra la vivienda de los propietarios

de la finca que constituye esta parcela.

En el sector seleccionado residen unos 640 habitantes aproximadamente en unas 200

viviendas distribuidas en 8 manzanas con diversas dimensiones, a lo que se le

agregarían en las parcelas estudiadas, 28 manzanas, donde algunas solo serían para

zona residencial, otras para servicios mixtos, para parques, plazas y áreas de recreo o

descanso, mientras que algunas se conformarían para apoyo al renglón educacional con

áreas deportivas.

3.1.1 USOS PREDOMINANTES E INCOMPATIBLES

Los usos de suelo admitidos se destacan en la siguiente tabla:

Page 86: PROYECTO DE DIPLOMA

61

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

USO CATEGORÍA CONDICIONALES

Residencial Obligatorio Edificios Multifamiliares hasta 5 plantas.

Administración Permitido En planta baja de edificios

Comercio Permitido En planta baja de edificios

Gastronomía Permitido En planta baja de edificios

Servicios Permitido En planta baja de edificios

Salud Permitido En planta baja de edificios

Educación Prohibido

Deportes y Recreación Permitido En planta baja de edificios y áreas exteriores

Cultura Permitido En planta baja de edificios

Religioso Prohibido

Producción Prohibido

Agricultura Urbana Permitido Solamente en los patios traseros

Defensa y Orden Interior Permitido En planta baja de edificios

Parqueos Obligatorio En el interior de la manzana

3.1.2 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA URBANA POR MANZANA

Dentro de estas 28 manzanas que se lograron dándole continuidad a la retícula más

organizada del sector de estudio (a modo de alcanzar mejor esquema ortogonal posible),

se encuentran una base de análisis global generalizado por:

Área Residencial: 76 184.632 m2

Área de Servicios: 15 672.298 m2

Áreas Mixtas: Incluye Servicios de Comercio, Cultura y Plazas: 7 867.157 m2

Área Residencial

Área Servicios

Áreas Mixtas

Plazas y Parques

Áreas Deportivas

Áreas de Reserva

Page 87: PROYECTO DE DIPLOMA

62

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Plazas y Parques: Incluye Helipuerto: 13 033.056 m2

Áreas Deportivas: Anexas a Centros Educacionales: 18 170.378 m2

Áreas de Reserva: Previstas para nuevos Centros Educacionales o Centros de Cultura,

etc.: 31 584.404 m2

Llegando a un plano más específico que se abordó para el diseño, se tomaron 13

manzanas para el análisis de la propuesta, con el objetivo de priorizar, de acuerdo a las

necesidades gubernamentales, las áreas de mayor emergencia a desarrollar.

Manzana 1: Propuesta para Organopónico, con un área arbolada a lo largo de la calle

Línea de San Fernando, contando para todo esto con 2 610 m2

Manzana 2: Propuesta para zona de hábitat con desarrollo de edificios multifamiliares,

pero existiendo una interacción entre área construida y espacio natural, respetado con

ello la ubicación de vegetación actual dentro del diseño, en el interior de la manzana. Se

tiene en cuenta el área de parqueo y un refugio, este último en el interior de la manzana,

junto a áreas de descanso. Se cuenta con un área de 5 802 m2

Manzana 3: Parque para disfrute y recreo de los ciudadanos propuesto en un área de

1 620 m2

Manzana 4: Propuesta para zona de hábitat con desarrollo de edificios multifamiliares y

áreas de servicios presentes en la primera planta de uno de ellos, con objetivos de

enmendar las necesidades de la población, destacándose Cafetería, Bodega, Tienda

TRD, Galería-Taller y Peluquería-Barbería. En obras aisladas se puede acceder a varios

servicios como Tiendas de Productos Industriales, Mercados, Carnicería-Pescadería y

otros. En el interior de la manzana se presenta un parqueo para lograr el abastecimiento

de dichas prestaciones a la población y pequeños parques o áreas de descanso. Cuenta

con un total de 4 834.6 m2

Manzana 5: Se desarrollaría igual a la manzana 4, pero prestando servicios de Librería y

Biblioteca Comunitaria, Dulcería, Consultorio del Médico de la Familia, Minipunto

ETECSA, Gimnasio y Bodega para las manzanas aledañas al Arroyo Cimarrones. El área

es de 5 599 m2.

Manzana 6: Propuesta como plaza acompañada de servicios gastronómicos como

Restaurante-Pizzería, con 1 680 m2.

Manzana 7: Zona de hábitat con desarrollo de edificios multifamiliares áreas de juego

para niños en el interior de la manzana. Cuenta con un área de 4 781.537 m2.

Manzana 8: Zona de hábitat con el mismo criterio de las manzanas 4 y 5, pero prestando

servicios de Receptora de Ropa y Lavatín, Taller de Reparación y Limpieza de Calzado,

Punto CADECA, entre otros. Cuenta con un espacio deportivo en el interior de la

manzana. Presenta un área de 4 795.1 m2.

Page 88: PROYECTO DE DIPLOMA

63

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Manzana 9: Zona de hábitat con el mismo criterio de la manzana 7 pero en el interior de

la misma presenta un área deportiva. Contiene 5 521.8 m2.

Manzana 10: Respetando el interés gubernamental de crear una pista de aterrizaje para

helicópteros, se propone esta manzana para dicha función desarrollando un helipuerto en

la zona más cercana al hospital y el resto lo conformaría una plaza y una zona de

parqueo. Para todo esto se promueve un área de 4 956.841 m2.

Manzana 11: Plazas y parques conectados que funcionarían como el pulmón verde del

sector. Contendría además un área de parqueo para el personal allegado al Instituto de

Ciencias Médicas. Para todo ello se propone un área de 7 384.938 m2.

Manzana 12: Zona de hábitat con los mismos criterios de la manzana 4, contando con

servicios de Oficinas de Correo y Punto de Venta de Publicaciones. En el interior de

dicha manzana se presencia un refugio y zonas de recreo para desarrollar en un total de

7 176.654 m2.

Manzana 13: Zona de hábitat con desarrollo de edificios multifamiliares y áreas de

descanso y parqueo en el interior de la manzana. Contenida en un área de 4 535.5 m2.

3.1.3 Requerimientos ambientales y subzonas a jerarquizar

Como requerimientos ambientales a jerarquizar se encuentran la necesidad de potenciar

el sector con espacios de parque y paseos arbolados no solo en el enmarque de dichas

manzanas, sino también en las márgenes del Arroyo Cimarrones pudiendo provocar una

sensación más natural del entorno con paseos peatonales para el disfrute de todo

ciudadano, vinculándolos con servicios que salgan a las plazas propuestas a desarrollar

en ese sitio.

Los espacios públicos de mayor jerarquización serán aquellos a desarrollar como plazas

y parques, además de las áreas de servicios vinculados a estos, contando con el

mobiliario urbano acorde a las características y necesidades de cada uno.

Las vías principales se mantendrán siendo las mismas: la Avenida Libertad (que se

extiende hasta el otro lado del Arroyo Cimarrones con objetivo de conectar ambos puntos

de la ciudad divididos por dicho borde fluvial) y Línea de San Fernando, mientras que las

que bordean las manzanas serán las vías secundarias y las vías locales las que se

encuentran en el interior de cada manzana dando paso a un mejor funcionamiento de

áreas de parqueos y parques infantiles, entre algún que otro servicio que pueda

presenciarse.

En cuanto a las vías existentes, es necesario mejorar el estado técnico de las mismas.

Page 89: PROYECTO DE DIPLOMA

64

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

El desarrollo del transporte público puede estar orientado al aprovechamiento de la

extensión de la Avenida Libertad y las nuevas calles secundarias en la zona norte de la

urbanización, para lograr una conexión real entre la ciudad y este sector.

3.1.4 Principios para el nuevo Urbanismo:

Uso de suelo: aumentar el coeficiente uso del suelo y con ello la cantidad de viviendas y

servicios en el sector.

Conexiones viales: mayor uso de vías secundarias y extensión de Avenida Libertad

para lograr conectividad entre las zonas divididas por el borde fluvial.

Calidad en el diseño: lograr un diseño más paisajístico con una estrecha relación entre

lo natural y lo construido, expresión de contemporaneidad.

Sustentabilidad: mínimo impacto ambiental.

Medio Ambiente: Transformar lo menos posible al medio ambiente natural existente,

rescatando la vegetación actual.

Diversidad: edificios multifamiliares de diversos tipos que conjugan en altura y desarrollo

de interrelaciones funcionales entre viviendas y servicios.

Calidad de vida: Mayor confort y salud.

3.2 PROPUESTA DE DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO PARA LAS IDEAS

CONCEPTUALES DEL PLAN PARCIAL DEL NUEVO SECTOR.

Desarrollado fundamentalmente entre vías secundarias, la propuesta complementa las

necesidades de extensión de las vías actuales para la futura población, logrando con ello

las fajas viales propicias para el desenvolvimiento de cualquier automotor, principalmente

en las zonas de servicios.

Page 90: PROYECTO DE DIPLOMA

65

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

3.2.1 Propuesta espacial y Plan Parcial

Plan Parcial para el sector de Salud.

Estudio Volumétrico

Instituto de Ciencias Médicas

Hospital General Docente

Roberto Rodríguez

Viviendas Médicos

Politécnico

Escuela Primaria

Page 91: PROYECTO DE DIPLOMA

66

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Mediante una inflexión se le da continuidad a la cuadrícula más ortogonal del sector,

logrando armonía y mayor regulación.

Se extienden las calles 101, 103, 105, 104, Avenida Libertad y Carlos J. Finlay, pero se

ofrecen nuevas conexiones viales para una retícula mejor lograda.

PLANO DE SECCIONES DE VÍAS E IMAGINARIOS

Page 92: PROYECTO DE DIPLOMA

67

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Propuesta de Infraestructura:

- Red vial: Mejorar el estado técnico de las calles existentes, tanto principales como

secundarias y conectar estas a las nuevas a crear.

- Abastecimiento de agua: Se propone el uso de cisternas, con el objetivo de

satisfacer las necesidades tanto de las zonas de hábitat como de los diversos

servicios que se presenten.

- La red de alcantarillado: Mejorar las existentes y construir nuevas en las zonas

más vulnerables.

- La red de energía eléctrica: Conectar las nuevas con las existentes, posibilitando

el fluido eléctrico por todo el sector.

- Otras redes: Las redes de comunicación existentes pueden abastecer al nuevo

sector urbano, por lo que se le daría continuidad. El alumbrado público estaría

enmarcado en los alrededores de cada manzana para evitar con ello que se

formen zonas vulnerables socialmente.

Propuesta tecnológica:

- Sistemas constructivos de las edificaciones: Forsa y Gran Panel IV Modificado

con sus diversas variantes son los promovidos para edificios multifamiliares,

mientras que el sistema constructivo tradicional será el empleado en algunos

servicios del sector. Prefabricado e in situ.

- Materiales: uso de materiales locales y tradicionales con diseños para crear una

nueva imagen de identidad para el sector. En pavimento de vías peatonales se

pueden emplear: lajas, losas hexagonales u hormigón impreso para dar un

ambiente más libre y natural.

- Solución para cubiertas: fundamentalmente de hormigón armado, prefabricado,

pudiendo ser de Losas Spiroll en su mayoría.

3.2.2 Planos de estudio. Propuesta

Sistema de Áreas Verdes

En el caso de las aceras por donde pasen las redes técnicas eléctricas y telefónicas no

se sembrarán especies de altura de copa superiores a los 8 – 10 m.

Vegetación predominante

Page 93: PROYECTO DE DIPLOMA

68

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Dentro de los espacios públicos se cuentan las áreas verdes expuestas en el plano

anterior y los microparques y áreas deportivas desarrolladas en el interior de las

manzanas.

Los parques y plazas con un diseño orgánico elemental se localizan en el medio del

sector de estudio (los de gran área)

El Parque Urbano se diseña con mobiliarios

simples y se le trata de dar un ambiente artístico

con elementos decorativos de metal o chatarra para

promover el quehacer de los creadores plásticos en

la zona.

Page 94: PROYECTO DE DIPLOMA

69

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

El pavimento puede presenciarse como lajas o losas hexagonales de hormigón

recreadas con colores y texturas regulares que posibiliten la circulación peatonal.

Los parques de juegos infantiles se desarrollan en el interior de la manzana para mayor

protección de los más pequeños.

Vegetación: Se debe utilizar vegetación de hojas caducas sobre las fachadas norte y

este, y de hojas perennes sobre las fachadas sur y oeste.

Las fuerzas de atracción del campo visual en el sector están determinadas por las

relaciones estructurales entre los elementos que definen el diseño. Luz, movimientos,

flujos, brindan un carácter dinámico donde prevalece el área verde natural sobre el área

construida que funcionaría como conectores ambientales.

Tratamiento de parqueos

Los parqueos se desarrollan más en el interior de las manzanas o en bordes de aceras

de ellas.

Parqueo vinculado con el hospital en la parcela

posterior a este con 12 plazas de aparcamiento.

Con 45o en diagonal, es fácil entrar y salir. Brinda

un aprovechamiento relativamente bueno de la

superficie y es la disposición más usual.

(NEUFERT, 1987)

El helipuerto vinculado al hospital, presenta las características

necesarias para su funcionamiento. Cuenta con espacio

suficiente para la maniobra de aterrizaje y despegue vertical

del helicóptero y con áreas próximas para cualquier

equipamiento que requiera, ya sean tanques de combustible

para su repostaje o hangares para el almacenamiento y

mantenimiento de los aparatos, si es necesario. Está

delimitado por jardineras y situado en un área despejada,

posterior al hospital y cercano a los edificios multifamiliares pero separados de estos por

la vegetación que puede proteger y mitigar el ruido que este modo de transportación

proyecta.

Page 95: PROYECTO DE DIPLOMA

70

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Plan General con diferencia entre viviendas y servicios

Para un mayor entendimiento de lo que se urbaniza en el sector se ofrece la siguiente

tabla, que determina las 500 viviendas propuestas.

DENSIDAD POBLACIONAL POR MANZANAS

MANZANAS ÁREAS

(m2)

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS CANT.

VIV. CANT. HAB.

OBSERVACIONES

GP IV MOD. FORSA

1 2 610 Servicios

2 5 802 3 1 76 242 Edificios de viviendas

3 1 620 Parque

4 4 834.6 2 46 146 Edificios viviendas/Servicios

5 5 599 2 2 60 191 Edificios viviendas/Servicios

6 1680 Plaza con Servicios

7 4 781.5 2 1 56 178 Edificios de viviendas

8 4 795.1 2 1 50 159 Edificios viviendas/Servicios

9 5 521.8 2 2 66 210 Edificios de viviendas

10 4 956.8 Helipuerto y parque temático

11 7 384.9 Parque / Parqueos

12 7 176.7 4 1 90 286 Edificios viviendas/Servicios

13 4 535.5 2 1 56 178 Edificios de viviendas

TOTAL 61297,9 19 9 500 1590

Page 96: PROYECTO DE DIPLOMA

71

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Existe una estrecha relación entre áreas construidas y espacios públicos, donde fluye la

vegetación como elementos primordiales.

Los edificios de viviendas prevalecen en el sector, dando la categoría de zona de hábitat

al mismo.

Los servicios complementarios se destacan tanto en primeras plantas de algunos

edificios multifamiliares como en obras separadas de estos.

Tipologías arquitectónicas.

Determinando un sector de edificios multifamiliares que establecen la tipología urbana I,

y además por la tipología constructiva I, se puede caracterizar una zona de hábitat

preferentemente, acompañado por zonas de servicios que complementarían las

funciones locales de dicho sector.

El marco donde se desarrollan las soluciones de diseño, define las funciones y las

interrelaciones de elementos y fuerzas que intervienen en este proceso. El medio físico y

cultural brinda un espacio de referencia basado en una arquitectura diferencial por

manzana que brinda mayor diversidad en la unión, para así definir con enfoques

contemporáneos y con el empleo de sistemas constructivos prefabricados

fundamentalmente, el subsistema habitacional.

Page 97: PROYECTO DE DIPLOMA

72

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

ANÁLISIS TIPOLÓGICO POR SISTEMAS CONSTRUCTIVOS / VARIANTES

GRAN PANEL IV MODIFICADO

CANT. VARIANTES ÁREA (m2)

NIVEL MÁXIMO

CANTIDAD DORMITORIOS CANT.

APTOS CANT. HAB.

2 3

4 Variante II 480,96 4 10 10 20 64

4 Variante III 492,78 5 12 14 26 83

3 Variante IV 480,87 5 12 14 26 83

2 Variante VI 480,96 4 7 7 14 45

5 Variante VII 321,1 5 10 10 20 64

1 Variante X 492,78 5 9 11 20 64

FORSA

5 Tipo A 2D Pantalla 202,02 5 10 10 32

3 Tipo B 2D Esquina 210,99 5 10 10 32

1 Tipo C 3D Pantalla 252,26 5 10 10 32

Tabla . Elaborada por la autora

Servicios a crear en la zona urbana

LISTADO DE SERVICIOS

MANZANAS SERVICIOS CANTIDAD

1 Organopónico 1

4

Bodega

8

Peluquería-Barbería

Tienda TRD

Cafetería

Galería -Taller

Mercado Agropecuario / Carnicería-Pescadería

Tienda de Productos Industriales / Tienda Reciclada

Taller de Reparación de Enseres Menores y Equipos Electrodomésticos

5

Consultorio del Médico de la Familia

6

Minipunto ETECSA

Bodega

Dulcería

Librería-Biblioteca Comunitaria

Gimnasio

8

Tienda de Artesanía y Souvenir

7

Punto CADECA

Agencia de Reservaciones

Receptora de Ropa y Lavatín

Taller de Reparación y Limpieza de Calzado

Relojería /Taller de Reparación de espejuelos

Punto de distribución del Gas

12 Oficinas de Correo - Punto de Venta Publicaciones 1

TOTAL 23

Tabla . Elaborada por la autora

Page 98: PROYECTO DE DIPLOMA

73

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Con lo referido al medio ambiente se destacan:

- Las orientaciones preferenciales de las edificaciones según la ventilación y

asoleamiento son con la fachada hacia el Norte, pues aprovecha mejor las brisas

para refrescar los espacios interiores de la vivienda y de cualquier tipo de obra

social y sirve además de protección solar.

- La ventilación se prevé cruzada para favorecer al máximo las posibilidades

bioambientales.

- La superficie del parque principal es mayor de 1Ha para lograr, con un diseño

bioclimático, un microclima apropiado para las funciones a que se destinan estos

espacios urbanos y a la vez mejorar el ambiente en su entorno.

3.2.3 Principales indicadores técnicos

Costos generales de las viviendas por m2 (Se analizan las 13 manzanas)

VIVIENDAS Áreas (m2) ÍNDICE CUC (42%) CUP (58%) TOTAL

GP IV Modificado, Variante II 6 379,324 380 1018140,11 1406003,01 2424143,12

GP IV Modificado, Variante III 8 684,48 380 1386043,008 1914059,392 3300102,4

GP IV Modificado, Variante IV 6 370,44 380 1016722,224 1404044,976 2420767,2

GP IV Modificado, Variante VI 2 227,742 380 355547,6232 490994,3368 846541,96

GP IV Modificado, Variante VII 8 027,5 380 1281189 1769261 3050450

GP IV Modificado, Variante X 1 678,34 380 267863,064 369906,136 637769,2

Forsa 2D Tipo A 5 050,5 380 806059,8 1113130,2 1919190

Forsa 2D Tipo B 3 164,85 380 505110,06 697532,94 1202643

Forsa 3D Tipo C 1 261,3 380 201303,48 277990,52 479294

TOTAL 42 844,476 6837978,37 9442922,51 16280900,88

Análisis de costos en términos macroeconómicos referidos a los costos aproximados en

función de indicadores en el tema de servicios

3.3 MEMORIA DESCRIPTIVA (Manzana No. 4)

Nombre de la inversión: Construcción de viviendas en la 1ra Etapa de Desarrollo de

Edificios Multifamiliares para ALMEST en apoyo al polo turístico Jardines del Rey en la

zona de salud de la ciudad de Morón.

Tipo de Obra: Nueva urbanización en Zona de Nuevo Desarrollo.

Altura máxima: 15 m (5 plantas)

Page 99: PROYECTO DE DIPLOMA

74

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Plan parcial de la parcela- Manzana No4

Servicios a brindar: Vivienda para familias con el objetivo de satisfacer la demanda de

estas para el personal de ALMEST y servicios básicos que complementen el

funcionamiento del sector como son:

Bodega, Mercado Agropecuario, Carnicería – Pescadería, Tienda TRD, Peluquería –

Barbería, Taller de Reparación de Enseres Menores y Equipos Electrodomésticos,

Tienda de Productos Industriales y Cafetería.

Localización: El área seleccionada se localiza en la Zona de Salud de la ciudad de

Morón, al este de la misma, en una parcela de nuevo desarrollo delimitada por una

nueva calle a crear por el norte, las calles de extensión 101 por el este, Avenida Libertad

por el sur y la calle de extensión 103 por el oeste.

Criterios de localización: Área con buenas condiciones topográficas y de accesibilidad

a la ciudad. La zona está prevista para el desarrollo del hábitat. Las redes técnicas

necesarias para la puesta en marcha de la inversión no están garantizadas, por lo que el

inversionista tendrá que financiar las obras inducidas en redes de acueducto,

alcantarillado, drenaje pluvial, electricidad y comunicaciones que se definan en la etapa

de proyecto.

Entorno Arquitectónico: Su entorno está conformado por viviendas aisladas en

biplantas y edificios sociales y de servicio a la población que alcanzan una altura de 4 a 5

plantas máximo. En la parcela seleccionada se debe organizar un conjunto habitacional

que se integre al entorno construido y logre una imagen urbanística adecuada con su

localización.

Page 100: PROYECTO DE DIPLOMA

75

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Características de la obra en cuanto a material y expresión arquitectónica: Se trata

de la construcción de viviendas en edificios multifamiliares de 3 hasta 5 niveles, que se

complementarán con la infraestructura técnica y de servicios necesarios. Los sistemas

constructivos a emplear serán Gran Panel IV modificado con las variantes IV y X para

variar en expresión formal. Constructivamente las edificaciones deben dar una imagen

arquitectónica aceptable donde los elementos estructurales logren con diferentes formas,

obtener buena solución de fachada. La carpintería para exteriores será de aluminio y

cristal y para interiores puede ser de otro material.

Alineación de las edificaciones

- Franja de Jardín: Tendrá un ancho mínimo de 3,0 m desde el borde de la acera y

podrá pavimentarse como máximo en un 40 % de su superficie.

- Línea de Construcción: Por el frente de los edificios, queda retirada a mínimo 3, 0

m del borde de la acera.

- Pasillos laterales y de fondo: Tendrán un ancho mínimo de 1,0 m entre el límite de

la parcela y las paredes del edificio.

Elementos de fachada

- Cercado: Por el frente y los laterales podrá tener una altura máxima de 60 cm,

asegurando una transparencia mínima del 67 %. Por el fondo, se podrá cercar el

área común con una altura máxima de 120 cm, asegurando una transparencia

mínima del 67 %.

- Parqueos: El parqueo a nivel se desarrolla en el borde del contén o en áreas

diseñadas a tal efecto en el interior de la manzana, como sucede en la de estudio.

- Altura Máxima: 5 plantas y 15 m

- Puntales: En planta baja, de 3,0 m a 4,5 m. A partir del segundo piso, 2.7 - 3.0 m.

Espacios Públicos y Áreas Verdes

- En el interior de la manzana se diseña un área de pequeñas plazas para el

intercambio social, con el mobiliario urbano correspondiente: bancos de estar,

luminarias, jardinería, arbolado y senderos.

- El área de jardín frente a los edificios tiene un diseño que cualifica la imagen

urbana de la zona a intervenir.

Page 101: PROYECTO DE DIPLOMA

76

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Mobiliario empleado

Red vial

- La sección de las calles que delimitan la manzana por los bordes norte, este y

oeste tendrá una faja de 6 m de calzada, 1,5 m de parterre y 1,5 m de acera,

mientras que la ubicada en el borde sur, por ser la Avenida Libertad cuenta con

14 metros antes del separador vial.

Parqueos.

- En el parqueo del interior de la manzana se evita el uso del pavimento de asfalto,

logrando con materiales simples permeables al agua, un diseño sencillo pero

acorde a la función objetiva a desarrollar.

3.3.1 Indicadores urbanísticos

Área total: 4 834.6 m2

COS: 0.30 %

CUS: 1.1 %

Densidad Poblacional: Habitantes/Ha: 179 / 0.48ha ~360 habitantes/ha

Densidad neta de viviendas: Viviendas/Ha: 46 / 0.60

Uso y tenencia del suelo: el suelo está ocupado por pasto natural, de tenencia particular.

Energía Eléctrica: Tipo de servicio: Monofásico y Trifásico.

Carga total a instalar: 1 100 KW

Máxima Demanda: 700 KW

Voltaje requerido: 110 y 220 V.

Factor de potencia: 0.9

La energía eléctrica se tomará de la red existente en la zona.

Abasto de Agua: Se demanda un gasto de 50 m3/día. La distribución de agua a las

viviendas será a través de cisterna, que será abastecida por la red de acueducto en la

zona.

Residuales Líquidos: se dispondrán en la red de alcantarillado.

Page 102: PROYECTO DE DIPLOMA

77

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Residuales Sólidos: serán evacuados en tanques debidamente tapados, para su

recogida por la Dirección de Comunales.

Obras inducidas: Construcción de calle y aceras, conductora de agua, colector de

alcantarillado, colector de drenaje pluvial, línea eléctrica y línea telefónica.

3.3.2 Volumetría de la manzana

3.3.3 Análisis macroeconómico según el tema de servicios

Page 103: PROYECTO DE DIPLOMA

78

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

Las unidades de servicios como conjunto de objetos que aseguran distintas funciones,

estructurados coherentemente, permiten la mayor posibilidad de combinaciones según

las diferentes necesidades y espacios.(ÁVALOS, 1987) Por ello, acorde a las

recomendaciones de los habitantes vecinos del área a urbanizar, se tienen en cuenta en

la manzana servicios como:

SERVICIOS ÁREAS (m2)

Mercado 97

Carnicería / Pescadería 62

Tienda Prod. Indust./ Tienda Reciclada

103

Taller Rep. Enseres Menores y Equipos Electrodomésticos

74

Galería Taller 79,66

Tienda TRD 164,4

Bodega 58,69

Peluquería / Barbería 70,63

Cafetería 78,42

TOTAL 787,8

Tabla elaborada por la autora

Análisis del presupuesto para los servicios según áreas e Índices Técnicos Económicos.

SERVICIOS MANZANA DE ESTUDIO

SERVICIOS ÁREAS (m2) ÍNDICES CUC (42%) CUP (58%) TOTAL

Mercado 97 250 10 185 14 065 24 250

Carnicería / Pescadería 62 380 9 895,2 13 664,8 23 560

Tienda Prod. Indust./ Tienda Reciclada

103 220 9 517,2 13 142,8 22 660

Taller Rep. E. Menores/ Equipos Electrodom.

74 270 8 391,6 11 588,4 19 980

Galería Taller 79,66 250 8 364,3 11 550,7 19 915

Tienda TRD 164,4 350 24 166,8 33 373,2 57 540

Bodega 58,69 250 6 162,45 8 510,05 14 672,5

Peluquería/Barbería 70,63 360 10 679,26 14 747,54 25 426,8

Cafetería 78,42 350 11 527,74 15 919,26 27 447

TOTAL 787,8 98889,546 136561,754 235451,3

Tabla elaborada por la autora

En cuestiones monetarias la manzana se monta en un presupuesto elevado según los

indicadores empleados

PRESUPUESTO DE LA MANZANA

VARIANTES Áreas (m2) ÍNDICE CUC (42%) CUP (58%) TOTAL

Page 104: PROYECTO DE DIPLOMA

79

Proyecto de Diploma

CAPÍTULO III

GP IV Modificado, Variante IV 2 123,48 380 338907,408 468014,992 806922,4

GP IV Modificado, Variante X 1 678,34 380 267863,064 369906,136 637769,2

SERVICIOS 787,8 VARÍA 98 889,546 136 561,754 235 451,3

TOTAL 4589,62 705660,018 974482,882 1680142,9

INDICADORES CUC (42%) CUP (58%) TOTAL

Construcción y Montaje 60% 423396,011 584689,7292 1008085,74

Equipos 22% 155245,204 214386,234 369631,438

Otros 18% 127018,803 175406,9188 302425,722

3.4 Conclusiones Parciales.

La propuesta que se presenta se corresponde con el proceso investigativo realizado con

anterioridad, las Regulaciones Urbanas de la ciudad de Morón, las restricciones propias

tecnológicas y de otra índole, y respeta las premisas establecidas y sus líneas de

deseos.

La solución de proyecto logra indicadores de densidad por hectáreas dentro de los

rangos establecidos en las urbanizaciones en Cuba, haciendo un uso eficiente del suelo

y permitiendo una mayor cantidad de viviendas, lo que se traduce en un mayor impacto

social.

La propuesta urbana arquitectónica realizada, en términos económicos no es para nada

una inversión a fondo perdido por su aporte a la sociedad en cuestiones del programa de

viviendas y de servicios, además sus valores se adecuan a las tecnologías, sistemas

constructivos, mano de obra y calidad de los materiales.

Page 105: PROYECTO DE DIPLOMA

CONCLUSIONES

Page 106: PROYECTO DE DIPLOMA

80

Proyecto de Diploma

CONCLUSIONES

Si bien en el transcurso del trabajo se han ofrecido conclusiones parciales, se procede en

esta parte a ofrecer las siguientes conclusiones finales:

Se logra caracterizar la ciudad de Morón, su crecimiento poblacional, las

estrategias del hábitat y realidades de la situación de la vivienda, en conjunto con

su Plan Director y las Regulaciones Urbanas para dicho territorio, en función de

lograr disponer los aspectos necesarios para establecer requisitos hacia la

elaboración de un programa de Plan Parcial de viviendas.

Se identifican los sistemas constructivos Gran Panel IV Modificado y Forsa que

son los actualmente empleados por la ECOT y ALMEST, determinando las

ventajas y desventajas de cada cual para su futura utilización, sobre todo a partir

de la experiencia acumulada en contextos variados de desarrollo en el país.

Se elaboran los requisitos de diseño hacia un Programa Urbano Arquitectónico o

Tarea Técnica, teniendo en cuenta las normas requeridas con un previo análisis y

estudio de las mismas, restricciones, premisas, líneas de deseo e indicadores que

permitan un documento técnico para el proyecto.

Se elabora una propuesta espacial y volumétrica del Plan Parcial de Nuevo

Desarrollo de viviendas para trabajadores del Sistema Empresarial de las FAR en

la ciudad de Morón, en correspondencia con la documentación elaborada para

este propósito.

Esta propuesta contiene además los Índices Técnicos Económicos y toda la

documentación necesaria para su comprensión y factibilidad en función de

garantizar soluciones contemporáneas y que eleven la imagen urbana de la

ciudad de Morón.

Page 107: PROYECTO DE DIPLOMA

RECOMENDACIONES

Page 108: PROYECTO DE DIPLOMA

81

Proyecto de Diploma

RECOMENDACIONES

Dirigidas a ALMEST, ECOT, DPPF y DMPF en Morón y Ciego de Ávila, se recomienda

introducir el presente trabajo en la concreción final del Plan Parcial de la ciudad por sus

magníficos resultados y propuestas.

Se recomienda a la Academia la incorporación de estos resultados como material

bibliográfico para las asignaturas de urbanismo y arquitectura y en particular las

relacionadas con la vivienda.

Page 109: PROYECTO DE DIPLOMA

BIBLIOGRAFÍA

Page 110: PROYECTO DE DIPLOMA

82

Proyecto de Diploma

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ LÓPEZ A. E., M. P. D. C. (ed.) 2004. Arquitectura y medio ambiente natural y

construido, por el camino del Sol., Santa Clara: Facultad de Construcciones,

UCLV.

ALWADI-IRA, A. E. 2005. Ideas y Propuestas para hacer un PGOU Sostenible. Una

Alcalá de futuro es una Alcalá Sostenible.

ANÓNIMO 2008. Proyecto: Ordenanza de mejora ambiental en la construcción de

edificios de vivienda y oficinas. Durango. 21 Tokiko Agenda. Agenda Local,

Publicación Integra: BOB No. 24.

AUTORES, C. D. 2007. Una vivienda saludable. Bioconstrucción.

AUTORES, C. D. 2002. Ecourbanismo. Entornos humanos sostenibles: 60 Proyectos. In:

EDITORIAL GUSTAVO GILI, S. (ed.). Barcelona: AD+E: Arquitectura y Diseño +

Ecología.

AUTORES, C. D. 2006. Vivienda. Disponible en: http://www.undp.org.cu/crmi/docs/ctvu-

ctecvivienda-td-2006-es.pdf [Consultado: 10 de Abril de 2013].

AUTORES, C. D. 2009. Normas Técnicas de Diseño y operación de aeródromos de uso

público. Real Decreto 862/2009. Base de Datos de Legislación.

AUTORES, C. D. 2012. Presentación Formaletas S.A Soluciones Concretas. In: CAUCA,

P. I. Y. C. D. (ed.). Caloto - Cauca.

ÁVALOS, Á. V. R. (ed.) 1987. Introducción al Urbanismo, La Habana, Cuba.

BORROTO FAYA, R., ELIZABETH DARIAS ALVAREZ 2011-2012. Memoria Descriptiva

Proyecto de Nueva Inserción en la Cuartería de la calle Céspedes #225, Santa

Clara.

BORROTO FAYA, R., ELIZABETH DARIAS ALVAREZ 2013. Programa Final de

Proyecto Arquitectónico. Rehabilitación y Nueva Inserción Complejo Villa Blanca,

Caibarién. Santa Clara.

COURET, D. G. Noviembre, 2009. Medio siglo de vivienda social en Cuba. Volumen No.

24. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

83582009000300003&script=sci_arttext [Consultado: 10 de Abril de 2013].

DÍAZ, M. S. Marzo, 2009. Manual para estudios de detalle urbanísticos. In: DIRECCIÓN

DE URBANISMO, I. D. P. F. (ed.). La Habana, Cuba.

DMPF 2011. Antecedentes del planeamiento de la ciudad. Etapa de Retrospectiva y

Diagnóstico de la situación actual. Plan Parcial del Hábitat, Reparto Van Troi II,

Caibarién. Santa Clara.

DMPF Junio 2012. Fase Diagnóstico, Plan General de Ordenamiento Territorial. Morón,

Ciego de Avila

DMPF, M. 2009. Memoria General PGOU, Morón.

DPPF 2006. Plan General de Urbanismo Poblado Nuevo Turiguanó. Ciego de Ávila.

Page 111: PROYECTO DE DIPLOMA

83

Proyecto de Diploma

BIBLIOGRAFÍA

DPPF 2009a. Determinación del Plan Hábitat para la ciudad de Morón. Ciego de Ávila.

DPPF 2009b. Estrategia para el Uso Racional del Suelo en la ciudad de Morón. Ciego de

Avila.

DPPF 2009. Normas e Indicadores para la elaboración de Planes Parciales de Zonas de

Nuevo Desarrollo y de Renovación Urbana.

DPPF 2011a. Hábitat. Memoria General PGOU de la ciudad de Morón. Morón, Ciego de

Ávila.

DPPF 2011b. Regulaciones Urbanísticas. PGOTU. Morón.

DPPF 2011. Hábitat. Determinación del Plan PGOTU. Morón, Ciego de Ávila.

DPPF Octubre, 2011. Memoria del Plan General de Ordenamiento Urbano de la ciudad

de Morón. Ciego de Ávila.

ENCARTA, M. 2009. Vivienda. In: STUDENT, M. (ed.) Enciclopedia Encarta.

ESPIÑA, M. 2011. Edificaciones de concreto con encofrados manoportables. In:

PANAMÁ, G. P. (ed.).

ESTADO, C. D. Mayo 2011. XI. Política para las construcciones, viviendas y recursos

hidráulicos. Información sobre el resultado del Debate de los Lineamientos de la

Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana: VI Congreso

del Partido Comunista de Cuba.

EUROPEOS, E. M. 2007. CARTA DE LEIPZIG sobre Ciudades Europeas Sostenibles.

FARIÑA, J. 2010. Hammarby Sjostad Barrio Eco Friendly. Disponible en:

http://elblogdefarina.blogspot.com/2010/03/hammarby-sjostad-barrio-eco-

friendly.html [Consultado: 21 de Mayo de 2013].

FÍSICA, I. D. P. Enero, 2012. Norma para la estructura y funcionamiento de los

asentamientos urbanos. Principios básicos para la urbanización. In:

URBANISMO., D. D. (ed.)

GOMILLA, S. 1996. Estrategia Habitacional y Social de Cuba. Informe Nacional de Cuba

para Hábitat II. Disponible en:

http://elultimocongreso.lavozdelcid.com/2011/11/informe-nacional-de-cuba-para-

habitat-II/ [Consultado: 10. Abril.2013].

GONZÁLEZ, A. J. C. 2008. Viviendas saludables, en desarrollos habitacionales masivos:

¿Un mito urbano? Análisis comparativos en desarrollos habitacionales

unifamiliares del Estado Mérida para familias de bajos ingresos. Maestría en

vivienda, Universidad del Zulia.

HAJ, H. N. T. 2010. Propuesta Urbanístico Arquitectónica para el sector este del Malecón

de ciudad de Caibarién, bajo las premisas de la sustentabilidad. Trabajo de

Diploma, Universidad Central Martha Abreu de Las Villas.

Page 112: PROYECTO DE DIPLOMA

84

Proyecto de Diploma

BIBLIOGRAFÍA

JIMÉNEZ, Y. A. A. 2012. Análisis Técnico Económico de soluciones de vivienda en el

sistema FAR (Gran Panel IV Modificado - FORSA). Trabajo de Diploma,

Universidad Central Martha Abreu de Las Villas.

JULIO CASTILLO, M. Q., EDNA RAMÍREZ, ANDREINA ROJAS Y ALEJANDRA ROJO

2011. Propuesta de diseño urbano para valorizar los espacios públicos en

desarrollos no controlados del Estado Mérida sector ámbito central - Parque

Albarregas - Mérida Venezuela. In: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, F. D. A.

(ed.). Mérida, Venezuela: Provincia No. 26.

LANZAROTE, C. D. 2009. Plan de Desarrollo Lanzarote Sostenible. Lanzarote.

MINISTERIO DE LA AGRICULTURA, M. 2011. Principales características de los suelos

de la provincia Ciego de Avila. Departamento de Suelos Provincial.

NC 1991. Sistemas de Normas de Proyectos de Construcción. Vivienda y Urbanismo.

Viviendas urbanas. Superficie útil máxima. NC - 53-30-10: 1991.

NC 2001. Edificaciones. Viviendas de mediano y alto estándar. Requisitos de proyecto.

NC - 102: 2001.

NC 2002. Urbanismo. Código de Buenas Prácticas para el diseño ambiental de los

espacios urbanos. NC - 219: 2002. 1ra Edición ed.

NC 2006. Estacionamiento de vehículos automotores. Requisitos para el diseño y

construcción. NC - 460: 2006.

NC 2008. Infraestructura Urbana. Infraestructura Social Urbana. - Términos y

Definiciones. NC - 654: 2008.

NC 2009. Edificaciones - Requisitos de alcance y contenido de los Servicios Técnicos.

Parte 2: Programa o Tarea de Proyección. NC 674-2: 2009. 1ra Edición ed. La

Habana, Cuba.

NC 2010. Edificaciones. - Requisitos de diseño del sistema de drenaje pluvial urbano. NC

- 770: 2010.

NC 2012. Ruidos en zonas habitables - Requisitos higiénico sanitarios. NC 26: 2012. 3ra

Edición ed.

NEUFERT, E. 1987. Arte de Proyectar en Arquitectura. Neufert. La Habana, Cuba:

Edición Revolucionaria.

OLIVERA, V. V. 1998. Estudio Hidrológico. Departamento Hidrológico de la Dirección

Provincial de Recursos Hidráulicos.

ONTIVEROS, T. 2009. Vivienda popular urbana y vida cotidiana. Universidad Central de

Venezuela.

PÉREZ, A. 2011. Diseño Estructural Básico para sistemas constructivos. Monografías.

com S.A. Blog Institucional. Disponible en:

Page 113: PROYECTO DE DIPLOMA

85

Proyecto de Diploma

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos82/diseno-estructural-basico/diseno-

estructural-basico2.shtml [Consultado: 25 de Marzo de 2013].

PREMIER, M. E. C. 2012. Guía para la elaboración del Plan Parcial de Hábitat. In:

COLABORADORES: SOFFI, A. M., MARTÍNEZ, A. F. & TOLEDO, A. J. C. (eds.).

Dirección de Urbanismo: Instituto de Planificación Física.

PROVINCIAL, P. P. 2007. Implementación del Programa de Desarrollo Poblado Nuevo

Turiguanó. In: ADMINISTRACIÓN, C. D. L. (ed.). Ciego de Ávila.

SANZ, J. L. D. L. R. 2009. La ciudad como ecosistema: Urbanismo y Salud. In:

VALLADOLID, U. D. (ed.).

WIKIPEDIA. 2012. Helipuertos. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Helipuerto&oldid=64418500 [Consultado:

10 de Abril de 2013].

ZAMBRANO, R. 2010. Catálogo Forsa. Disponible en:

http://issuu.com/ricardozambrano/docs/catalogo_forsa_2010 [Consultado: 25 de

Marzo de 2013].

Page 114: PROYECTO DE DIPLOMA

ANEXOS

Page 115: PROYECTO DE DIPLOMA

1.1 Mapas de análisis

del Municipio Morón. ANEXO

Page 116: PROYECTO DE DIPLOMA

1

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Page 117: PROYECTO DE DIPLOMA

2

Proyecto de Diploma

ANEXOS

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE MORÓN

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y LA INFRAESTRUCTURA

TÉCNICA

LEYENDA

I Etapa 1708 - 1780

II Etapa 1801 - 1868

III Etapa 1869 - 1900

IV Etapa 1901 - 1925

V Etapa 1926 - 1958

VI Etapa 1959 - 2010

LEYENDA

Déficit de Servicios

Básicos.

Déficit de Infraestructura

Técnica.

Déficit de Infraestructura

Técnica y de Servicios

Básicos.

Page 118: PROYECTO DE DIPLOMA

3

Proyecto de Diploma

ANEXOS

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS POR ZONAS

TIPOLOGÍAS URBANÍSTICAS POR ZONAS

LEYENDA

Tipología II

Tipología III

Tipología IV

Tipología V

Tipología VI

LEYENDA

Tipología 1

Tipología 2

Tipología 3

Tipología 4-A

Tipología 4-B

Tipología 4-C

Page 119: PROYECTO DE DIPLOMA

4

Proyecto de Diploma

ANEXOS

ZONIFICACIÓN FUNCIONAL

LEYENDA

Servicios

Viviendas

Industrias y Talleres

Áreas libres y verdes

Page 120: PROYECTO DE DIPLOMA

5

Proyecto de Diploma

ANEXOS

2.1 Cuestionario

realizado a los

habitantes del sector

de estudio.

ANEXO

Page 121: PROYECTO DE DIPLOMA

6

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Compañero (a): La Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF, Ciego de Ávila) junto a otras entidades están interesadas en conocer la situación que presenta el reparto, así como el nivel de satisfacción de las personas que en él habitan, con el objetivo de estudiar la zona para una posible urbanización para la cual su opinión resulta valiosa y de antemano agradecemos su respuesta.

Fecha: _____________________ No Cuestionario: ______

1- Datos personales:

Dirección: ______________________________________________________________________

Sexo: ___ F ___ M

Edad: ___(13-18años) ___(19-25años) ___(26-45años) ___(46-60años) ___(61-adelante)

Nivel Escolar: __Estudiante __Nivel Superior __Técnico Medio __12 Grado __9no Grado.

Nivel Ocupacional: ______________________________________________________________

2- ¿Desde cuándo reside o trabaja en la zona?(Año aproximado)_________________

3- ¿Ocupa algún cargo en la comunidad?: ___Si ___No

¿Cuál?:_________________________________________________

4- ¿Desearía mudarse o trabajar en otra zona?: ___Si ___No

¿Por qué?:_____________________________________________________________________

5- ¿Qué es lo que más le agrada de la zona?:_______________________________________

6- ¿Qué es lo que menos le agrada de la zona?:_____________________________________

7- ¿Encuentra usted algún problema en la zona?: ___Si ___No

a) Enumere los 3 más importantes a su entender: __________________________________

__________________________________

__________________________________

8- De existir una nueva urbanización al lado este de la calle Línea San Fernando y en la

parcela posterior al Hospital General ¿qué aspectos serían Buenos a tener en cuenta?

_____ Áreas de esparcimiento _____ Centros Nocturnos

_____ Parques _____ Parques Infantiles

_____ Espacios de Venta de alimentos _____ Tiendas (TRD)

_____ Centros Culturales _____ Servicios Gastronómicos

_____ Servicios de Comunicación _____ Iluminación

_____ Combinado de servicios (Peluquería-Barbería, Reparación de Enseres Menores, etc.)

_____ Canalizar y limpiar el Arroyo Cimarrones _____ Reforestar la zona

_____ Otros ¿Cuáles?:___________________________________________________________

9- Otras sugerencias: ___________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN BRINDADA

CUESTIONARIO

Page 122: PROYECTO DE DIPLOMA

7

Proyecto de Diploma

ANEXOS

2.2 Antecedentes

Nacionales e

Internacionales

ANEXO

Page 123: PROYECTO DE DIPLOMA

8

Proyecto de Diploma

ANEXOS

ANTECEDENTE DE PROYECTOS NACIONALES

Turiguanó

La Isla de Turiguanó está localizada al Norte de la provincia de

Ciego de Ávila y sus límites están dados por los canales de

Manatí al Este, Chicola al Oeste y las lagunas La Leche y La

Redonda al Sur, así como la Bahía de Perros al Norte.

En un futuro, cuando exista la interconexión vial entre los

principales cayos del Archipiélago “Sabana – Camagüey”

(Cayo Santa María, Cayo Guillermo, Cayo Coco, Cayo

Paredón Grande, Cayo Antón Chico, Cayo Mégano Grande y

Cayo Cruz) y se desarrollen los polos turísticos previstos, este

pueblo podrá ser motivo de visita de todo el turismo del circuito, lo cual eleva aún más la

importancia de su localización.

Aunque el objetivo de construir el pueblo está claramente definido por la necesidad de

asentar fuerza de trabajo, su localización en el territorio firme más cercano a Cayo Coco

y las inmejorables condiciones paisajísticas del lugar seleccionado obligan a incorporar

otro objetivo no menos importante, dado por la posibilidad de convertirlo en un atractivo

turístico en sí, donde pueda ofrecerle al visitante una muestra de los más hermosos

atributos del pueblo cubano, dentro de un medio físico altamente calificado

urbanísticamente.

El esquema urbanístico propuesto parte de colocar, sobre la vía Morón – La Loma y que

a su vez enlaza con la que proviene del pedraplén a Cayo Coco, una trama ortogonal de

100 m de lado generalmente a la cual se integran las vías que existen en la zona. Como

reforzamiento se superpone sobre la trama ortogonal un sistema de pequeñas plazas

unidas por paseos peatonales o vehiculares que, además de ofrecer una mayor variedad

de ambientes y visuales del entorno, permiten jerarquizar y estructurar la lectura de la

ciudad por el turista y el propio residente a lo cual debe agregarse un tratamiento

ambiental (plazas, fuentes, esculturas, mobiliario urbano, etc.) que contribuyan a hacer

identificable cada lugar por medio de la creación de una personalidad propia.

Para cuando esté en pleno desarrollo se piensa que el poblado contará con

aproximadamente 15 000 habitantes y 4 300 viviendas.

El poblado presenta hoy en día serios problemas en la infraestructura técnica y de

servicios que imposibilitan la habitabilidad, pero aun así se está terminando la

construcción de algunos edificios y se están empezando otros para tratar de aminorar el

déficit habitacional para los trabajadores. No obstante, están presentes los planos

Proyecto Urbano

Page 124: PROYECTO DE DIPLOMA

9

Proyecto de Diploma

ANEXOS

urbanos, arquitectónicos, eléctricos y sanitarios de esta región con el fin de llevar a

cabalidad su cumplimiento.

Ejemplo de manzanas con últimos edificios propuestos en la urbanización.

Variantes edificios propuestos

Tabla extraída de los Planos de Arquitectura de las 88 viviendas de ALMEST.

VARIANTE EDIFICIO

TECNOLOGÍA Cant. Aptos No. Dormit. por Aptos Altura Total

Edificios

V - 7 GP -IV- Modificado 20 10 - 3 Dormitorios

14.00 m 3 10 - 2 Dormitorios

V - 9 GP -IV- Modificado 26 14 - 3 Dormitorios

14.00 m 2 12 - 2 Dormitorios

TOTAL 112

Variante 9 Variante 7

Page 125: PROYECTO DE DIPLOMA

10

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Los edificios fueron diseñados hasta cinco plantas con cubiertas planas e inclinadas

impermeabilizadas con manto de color rojo. (DPPF Ciego de Ávila, 2006)

Se propuso pintar la carpintería con colores claros. Los edificios pintados todos de

colores diferentes para su mejor identificación y estética, pudiendo ser beige, rosa, azul o

verde. En los interiores las paredes pueden ser de color blanco o de colores de

tonalidades muy claras en dependencia del diseño de interiores.

Las aceras se construirán con hormigón estampado (imitando adoquines o lajas) de

color natural, las aceras 10 cm por encima del nivel del terreno vegetal, con pendientes

que se indican en el plano PG-002 para evitar el estancamiento de las aguas.

En las áreas verdes se sembrarán diversas plantas como Palma Africana, Palma

Alejandría, Buganvilia, Framboyán Rojo entre otras.

Planta y elevación de las jardineras con bancos para mobiliario urbano.

Según lo analizado entre lo que se proyectó y lo que se ejecutó desde el punto de vista

urbano y arquitectónico, han predominado determinados aspectos a tener en cuenta.

Imágenes de los edificios del poblado de Turiguanó.

Caibarién, como ciudad de relevante crecimiento del hábitat en apoyo al desarrollo

turístico de los Cayos de Santa María, es un ejemplo importante a nivel urbano para

Aspectos positivos

Diseño contemporáneo de las edificaciones

Aprovechamiento de espacios al aire libre

Áreas de esparcimiento protegidas por las construcciones aledañas

Aspectos Negativos

Carencia de mobiliario urbano

Mal manejo del diseño de espacios exteriores.

Carencia de puntos de recogidas de los desechos sólidos

Baja calidad ambiental

Falta de mantenimiento de la infraestructura técnica y sanitaria.

Page 126: PROYECTO DE DIPLOMA

11

Proyecto de Diploma

ANEXOS

tener en cuenta. La región del llamado Van Troi – Cambaito es donde se ha ejecutado

este tipo de proyecto en dicho municipio.

La zona limita al Norte por la Circunvalante actual, por el Este con el Circuito Norte

(Carretera a Yaguajay), por el Oeste con el Circuito Norte (Carretera Remedios-

Caibarién), por el Sur con el Vial Turístico (bajo proyecto). Abarca un área total de 142.5

Ha.

Con lo referido al sector de servicio, aun no se han previsto una serie de estos por lo que

en el área donde se ejecutan las viviendas para trabajadores del turismo solo se

encuentran funcionando: una farmacia, un consultorio médico, un punto de la TRD y un

centro telefónico; todos ubicados en apartamentos que fueron adaptados a estas

funciones; teniendo que recurrir la población residente al Reparto Van Troi en busca de

servicios indispensables como la escuela primaria, círculo infantil, secundaria básica,

venta de alimentos ligeros, etc.; lo que provoca serias afectaciones, no solo para la

población, sino también para las instalaciones de servicios, muchas de las cuales se

encuentran a máxima capacidad o por encima

de ellas.

Caibarién II (Van Troi - Cambaito)

Page 127: PROYECTO DE DIPLOMA

12

Proyecto de Diploma

ANEXOS

De las viviendas previstas para trabajadores del turismo en

la zona, se encuentran terminadas actualmente 933, todas

en edificios multifamiliares que combinan de tres hasta cinco

plantas, utilizando los sistemas constructivos Gran Panel IV

modificado, Gran Bloque y más recientemente el Sistema

Forsa; se encuentran además en construcción 112 viviendas

en 3 edificios Gran Panel y 6 Forsa, todos de 5 plantas,

quedando pendientes de iniciar 760 viviendas en 62 edificios

Forsa y 14 Gran Panel IV modificado, todos de 5 plantas y

10 viviendas cada uno. (DMPF Caibarién, 2011)

Ejemplos de los edificios GP IV Modificado a las variantes de Caibarién.

Page 128: PROYECTO DE DIPLOMA

13

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Sistema Forsa en edificios de Caibarién.

Los aspectos positivos y negativos son analizados a nivel general de la urbanización.

ANTECEDENTES DE PROYECTOS INTERNACIONALES

- Hammarby Sjöstad

Hammarby Sjöstad, situado al sureste de la ciudad de Estocolmo, se puede observar una

urbanización que parte de una zona portuaria de la ciudad con graves problemas de

contaminación debido al tipo de industrias instaladas en la misma. Una vez advertida la

necesidad de un plan estratégico para todos los alrededores del lago, este barrio

degradado se convertiría en un moderno distrito que ampliaría la ciudad por el sur

salvando el canal.

En 1997 se inician las obras después de haber descontaminado unas 200 hectáreas de

suelo.

Hasta el momento se han construido cerca de 9 000 viviendas en las que viven unas 20

000 personas y se supone que se van a crear unos 10 000 empleos en el barrio que

estará terminado en el 2015 ó 2016.

Aspectos positivos

Mayor aprovechamiento del uso del suelo

Mejores soluciones espaciales combinando diversas formas volumétricas

Diseño contemporáneo de las edificaciones

Mayor variedad de diseños arquitectónicos

Áreas exteriores con mejores relaciones funcionales

Empleo de ambientes paisajísticos en determinadas zonas

Aspectos Negativos

Carencia de alumbrado público

Espacios exteriores poco cualificados en determinadas zonas.

Carencia de puntos de recogidas de los desechos sólidos

Page 129: PROYECTO DE DIPLOMA

14

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Los edificios no sobrepasan las seis plantas pero se intenta

conseguir un barrio compacto con densidad suficiente para

mantener vida urbana y con distancias cercanas a los

equipamientos.

Su arquitectura es relativamente sencilla, con la mayor parte

de las viviendas prefabricadas, pero el sector se destaca más

por sus instalaciones urbanas.

Presenta arterias peatonales paralelas al canal

El eje del barrio es un amplio bulevar de casi 40 metros de

anchura que es el centro neurálgico del transporte público. Es

a lo largo de este eje donde se localizan la mayor parte de las

actividades comunitarias y comerciales. Para favorecerlo, las

plantas bajas de casi todos los edificios que tienen fachada al mismo permiten diferentes

usos. Respecto a la urbanización se ha intentado que sea más urbana que suburbana lo

que, dada la tradición del país, no deja de ser un paso adelante. Aunque el resto de las

secciones de calle son amplias, 18 metros, contienen suficientemente el espacio.

Asimismo los tamaños de los bloques 70x100 metros están en la media necesaria para

producir también sensación de ciudad, sobre todo porque la relación de alturas (de cuatro

a cinco plantas a lo largo del canal Sickla y 6 a 8 plantas a lo largo de los corredores

principales) producen una sección de calle adecuada.

Dado sus antecedentes de suelos altamente contaminados y la

inversión que fue necesaria para dejarlos limpios, la cuestión

de los residuos fue una preocupación, casi una obsesión desde

muy pronto, de forma que se decidió hacer algo con las

basuras.

Se trata de una serie de puntos instalados en las áreas

comunes de los bloques de viviendas y en lugares públicos.

Cuando los sensores detectan que el área de almacenamiento

está llena, los extractores se ponen en marcha y succionan la

basura a una velocidad de 70 km/h.

La arteria peatonal principal rodeada distribuida a todo lo largo

de uno de los canales de la ciudad, fundamenta la relación

entre construido y lo natural, dando lugar a un espacio de

disfrute y de posibilidades de relaciones sociales. Predomina el

área libre alrededor de este y el uso de modelos de puentes

simples a modos naturales que atraviesan el canal.

Page 130: PROYECTO DE DIPLOMA

15

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Los detalles de la urbanización están muy cuidados con la variedad de usos establecidos

mayoritariamente frente a la arteria principal.

Edificios de viviendas, locales comerciales y oficinas son los que se destacan en la

urbanización entre los espacios abiertos y plazas. Pero esta pequeña ciudad se ha

puesto de moda como lugar de residencia posibilitado por las condiciones sociales que

alberga. (Fariña, 2010)

- Plan Especial de Reforma Interior (P.E.R.I.) de Bolueta, en Bilbao.

Este plan ordena y regula la regeneración urbanística de una obsoleta zona industrial de

Bilbao junto al río Nervión, y contiene los tres componentes imprescindibles para poder

discutir de urbanismo sostenible.

1. Sostenibilidad medioambiental: el urbanismo

ha de provocar la menor alteración del

ecosistema en el que se inserta: causar el menor

impacto posible sobre el medio ambiente y el

territorio, consumir la cantidad menor de recursos y energía, y emitir la menor cantidad

posible de residuos.

2. Sostenibilidad económica: el proyecto ha de ser económicamente viable para no

comprometer más recursos monetarios que los estrictamente necesarios, puesto que

estos son siempre limitados, y las necesidades de la sociedad, siempre superiores a los

recursos disponibles.

3. Sostenibilidad social: de nada serviría el equilibrio económico y medioambiental de un

proyecto si no sirviera al bienestar de la sociedad. Por ello se exige de cualquier proyecto

urbano que se quiera dominar “sostenible” que responda a las demandas sociales de su

entorno, mejorando la calidad de vida de la población y asegurando la participación

ciudadana en el diseño del proyecto.

La transformación urbanística recupera y

descontamina un suelo industrial obsoleto,

apoyándose sobre suelo ya colonizado en

vez de ocupar nuevos suelos verdes.

Además utilizará sistemas eficientes energéticamente, mediante la integración de

sistemas de producción de energías limpias -captación de energía solar térmica y

fotovoltaica, eólica y de la biomasa- y las tecnologías más eficientes de producción de

agua caliente sanitaria y calefacción centralizada ("de barrio") junto con la cogeneración,

y el mantenimiento de la minicentral hidroeléctrica existente integrada en la nueva

urbanización. Los proyectos edificatorios, incorporan medidas medioambientales

orientadas a reducir el consumo de agua -por ejemplo, aprovechar el agua de lluvia para

Page 131: PROYECTO DE DIPLOMA

16

Proyecto de Diploma

ANEXOS

el riego-, utilizar materiales sanos y reducir al máximo el consumo energético. Además, el

proyecto asegura que la alternativa de ordenación elegida es equilibrada

medioambientalmente.

La transformación y regeneración urbana ha

permitido la recuperación de espacios libres

para el ocio y disfrute ciudadano junto a una

zona muy densa, articulado a lo largo de un

paseo de ribera de 30 metros de ancho junto al

río. Además, el porcentaje de vivienda

protegida en el ámbito triplica (62%) el mínimo

legal vigente en el momento de su aprobación

(20%, por ser suelo urbano) por lo que se

generan 680 de las 1.100 viviendas previstas.

Por último, para la elección del diseño final del proyecto se llevó a cabo un proceso de

participación ciudadana pionero, en el que la población de Bilbao tuvo la oportunidad de

elegir entre cuatro proyectos alternativos.

El proyecto forma parte de las buenas prácticas urbanas con el calificativo de

"sostenibles". Como proyecto complejo, logra integrar una serie de objetivos sociales,

urbanos y medioambientales muy exigentes y que revertirán en la calidad de vida de los

ciudadanos de Bilbao.

Este proyecto posee una excelente calidad arquitectónica y urbanística, que no

compromete la supervivencia de las generaciones futuras. (Álvarez, 2004)

Page 132: PROYECTO DE DIPLOMA

17

Proyecto de Diploma

ANEXOS

2.3 Regulaciones

Urbanas para el

Territorio.

ANEXO

Page 133: PROYECTO DE DIPLOMA

18

Proyecto de Diploma

ANEXOS

REGULACIONES URBANAS PARA EL TERRITORIO

- SUELOS URBANIZABLES.

Artículo 4: En las nuevas zonas destinadas al desarrollo de viviendas, el tamaño de las

parcelas nunca excederá a 200 m2.

Artículo 5: En todos los casos las nuevas zonas a urbanizar deberán articularse a la

trama urbana existente.

Artículo 6: Toda nueva urbanización para viviendas deberá considerar dentro de las

parcelas áreas destinadas para jardín y patio.

Artículo 7: El área de jardín de las parcelas se ajustará a las dimensiones predominantes

en las zonas, oscilando siempre entre l.5 m y 3.00 m.

Artículo 8: Se mantendrá para las nuevas construcciones de viviendas un distanciamiento

mínimo entre ellas 1,50m. (0,75 m/cada una) y 5,0 m por el fondo. (2,50 m para c/una)

Artículo 9: No se permitirán nuevas construcciones en zonas urbanizables programadas

sin la ejecución de las redes técnicas necesarias.

Artículo 10: En toda nueva urbanización deberá considerarse los espacios públicos

necesarios (parques y áreas verdes).

Artículo 12: Los nuevos desarrollos de instalaciones dentro de las zonas de producción

deberán considerar las áreas verdes de protección necesaria.

Artículo 13: Toda instalación productiva quedará localizada acorde a su tipo, categoría y

vocación del área.

Artículo 14: La proyección de las soluciones de drenaje necesarias en las áreas de nuevo

desarrollo deberán contemplarse en los proyectos de urbanización de las mismas.

ZR- Zona Residencial.

Regulaciones Generales.

Sección Segunda: “Regulaciones Generales de Uso de Suelo”

Artículo 95: Todo proyecto de urbanización deberá constar con planos, perfiles y

memoria explicativa detallada de acuerdo a las características de cada localidad.

Artículo 96: Además del área a urbanizar deberá aparecer en los proyectos los repartos,

barrios o terrenos colindantes con dicha área para garantizar su integración al entorno de

la ciudad.

Artículo 97: En caso de afectación de un terreno de tenencia particular se procederá

según lo dispuesto en la Resolución No. l/86, dictada por Comité Estatal de Finanzas, el

Ministerio de Justicia, Instituto Nacional de la Vivienda y el Instituto de Planificación

Física, y si no hubiese acuerdo entre las partes interesadas se aplicara la Ley de

Page 134: PROYECTO DE DIPLOMA

19

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Expropiación Forzada por razones de utilidad pública o interés social y la debida

indemnización.

Artículo 98: En todas las edificaciones de las plazas y vías arteriales de las nuevas

urbanizaciones se establecerán corredores abierto al tránsito público, con dimensiones

que oscilan entre 3 – 6 m.

En todos los proyectos de urbanizaciones deberán contemplarse las áreas verdes de

descanso y protección.

Artículo 99: Los pasillos o separaciones de la fachada lateral a la línea de propiedad

nunca serán menores de 1,5 m.

Artículo 100: Se tomará en cuenta el puntal exterior predominante, y no estará por debajo

del puntal mínimo establecido en la norma de vivienda urbana del C.T.V.U.

Artículo 101: No se permitirá la construcción de viviendas utilizando materiales no

duraderos (papel de techo, tabla de palma, cartón, desechos, fibras vegetales, adobes y

otros).

Artículo102: No se permitirá la nueva construcción, ampliación o remodelación de

industria, talleres o almacenes localizados en zonas residenciales.

Artículo 103: No se permitirá la adaptación para vivienda de los locales destinados a

servicio, indistintamente de que se encuentren en puntos bajos de edificios

multifamiliares o en edificios aislados.

Artículo 105: Las nuevas construcciones de edificaciones deberán incluir la solución de

evacuación de residuales. No se permitirán las soluciones con letrinas.

Artículo106: No se permitirá la construcción de nuevas edificaciones sobre tubos o

canalizaciones de abasto de agua, alcantarillado, drenes, instalaciones energéticas o de

comunicaciones.

Artículo 107: No se permitirá la construcción de nuevas edificaciones en zonas con

deficiencias en el drenaje sin que sean tomadas las medidas para la protección contra las

inundaciones.

Artículo 108: No permitirá la conducción de aguas residuales en colectoras abiertas en

las zonas urbanizadas.

Artículo 109: No se permitirá sacar de la superficie las colectoras de alcantarillado en

zonas urbanas; solo se permitirá la colocación superficial para cruzar ríos, arroyos,

canales o zanjas con la debida protección.

Artículo 112: Todas las viviendas tendrán como puntal mínimo interior 2,40 m.

Artículo 113: Toda nueva construcción deberá respetar las líneas de fachadas existentes

en la manzana.

Page 135: PROYECTO DE DIPLOMA

20

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Artículo 114: Las edificaciones que hagan esquina a dos o más calles de diferentes

categorías, podrán tomar en la totalidad de sus dos líneas de fachada de altura y pisos

mayores existentes a la calle más ancha.

Artículo 115: La profundidad de los jardines estará en función de las dimensiones

predominante en la cuadra sin alterar la línea de construcción en los sectores.

Artículo 116: Las construcciones de cercas y muros podrán ser de mampostería, malla de

acero, celosía o setas vivas; la altura máxima debe ser de l,50 m, excepto las cercas que

se construyan por el frente, que serán de 0,80 m a 1,0 m.

Artículo 117: Las construcciones accesorias de las viviendas tales como: garaje, cuarto

de desahogo, etc. deberán construirse con materiales que integren a la vivienda.

Artículo 118: Los cuartos de desahogo, se construirán en la parte posterior de la vivienda,

en caso de estar en la parte frontal de la parcela deben ser construidos integralmente a la

vivienda.

Artículo 119: No se permite salir de las alienaciones de las calles con ningún cuerpo

avanzado, tampoco retirarse dejando rincones a menos que se construya un sócalo

(pase o cuerpo inferior de un edificio) a la altura mínima de 1,0 m.

Artículo120: La salida de los balcones o las jambas de las ventanas debe estar separada

como mínimo a 0,55 m del eje de una pared medianera.

Artículo 121: Se prohíbe establecer punto de venta de cualquier género, bebidas o

comestibles en los salientes sobre las vías públicas.

Sector de Nuevo Desarrollo - 2 (SNd-2)

Sección Primera: “Caracterización y Régimen de Uso”

Área localizada al Este del núcleo, enmarcada entre la carretera Circuito Norte

(prolongación de Salomé Machado), la calle Libertad, calle Línea de San Fernando y el

Arroyo Cimarrones .

Se presenta en un terreno de topografía llana, baja e inundable.

Sección Tercera: “Regulaciones de Uso de Suelo”

Artículo 139: El Plan General de Ordenamiento de la ciudad define el uso residencial

para este sector para viviendas.

Artículo 140: En las regulaciones generales de alta densidad emitidas en este

documento se trazan los parámetros de urbanización a seguir todas de estricto

cumplimiento, para la implementación de la zona. (DPPF Ciego de Ávila, 2011b))

Page 136: PROYECTO DE DIPLOMA

21

Proyecto de Diploma

ANEXOS

2.4 Normas e

Indicadores para la

elaboración de Planes

Parciales de Zonas de

Nuevo Desarrollo

ANEXO

Page 137: PROYECTO DE DIPLOMA

22

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Balance de áreas

Es necesario delimitar totalmente el área de estudio seleccionada y elaborar su balance

de área para la situación actual y para la propuesta. Los indicadores a utilizar son, a

saber:

- Área total

- Área de viviendas

- Área de servicios (desglosada por tipo de servicios)

- Viales y parqueos

- Espacios públicos (incluye parques, áreas de juego infantil y áreas deportivas)

- Otras áreas (incluye áreas verdes y áreas libres)

El patrón de referencia para saber si los valores obtenidos en la propuesta son

consistentes o no, partirán de los indicadores promedio que deben alcanzarse en el

balance de áreas.

INDICADOR m2/habitante % del Total

Área de viviendas 42,7 52,6

Área de servicios 2,4 3

Viales y parqueos 13,8 17

Espacios públicos 3,7 4,6

Otras áreas 18,4 22,8

Área Total 81 100

Ocupación del suelo

Los principales indicadores que miden el nivel de ocupación del suelo son los siguientes:

- Densidad de población (habitantes/ha)

- Densidad de viviendas (viviendas/ha)

- Coeficiente de ocupación del suelo (%)

- Coeficiente de utilización del suelo (%)

Como referencia, los valores promedio aproximados que pueden alcanzar estos

indicadores para un desarrollo de viviendas de una planta en parcelas de 9 x 15 m, son

los siguientes:

Densidad de población: 250 habitantes/ha.

Densidad de viviendas: Entre 70 y 80 viviendas/ha.

COS: 53 %

CUS: 53 %

Page 138: PROYECTO DE DIPLOMA

23

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Programa de servicios

El programa de servicios a implantar incluye la siguiente tipología de servicios básicos:

SECTOR SERVICIO m2/hab. Área

Total Radio de Acción (m)

Nivel de aparición habitantes

Educación Círculo Infantil 0,425 500 4000

Escuela Primaria 0,49 500 4000

Salud

Médico Familia 0,09 100 500

Casa de Abuelos 0,09 500 500

Farmacia Barrio 0,027 500 4000

Comercio

Bodega 0,12 500 200

Carnicería-Pescadería 0,06 500 600

Combinado Servicios 0,09 500 1000

TRD 0,09 1000 1000

Cafetería 0,114 500 4000

Restaurante Familiar 0,06 1000 10000

Deportes

Campo de Béisbol 15625 500 500

Cancha Baloncesto 720 500 500

Cancha Voleibol 381 500 500

Pista Atletismo 23563 500 500

Comunales Área juegos infantiles 0,56 m2/hab. 250 500

Parque descanso 2,3 m2/hab. 250 500

Comunicaciones

Oficina de Correos 100 500 1000

Minipunto ETECSA 18 500 1000

Venta periódicos 18 150 200

La red vial

La red vial a proyectar está compuesta por tres tipos de secciones viales: las vías

colectoras, las vías de servicio y las locales. Las vías colectoras conectan la zona de

nuevo desarrollo con la red vial existente en la zona urbanizada del asentamiento y

constituyen la vialidad principal de la nueva urbanización. Sus características son:

- Velocidad máxima: 40 km/h

- Pendiente longitudinal máxima: 6 %

- Radio giro en la revuelta: 9 m

- Número de carriles: 2 a 4

- Ancho del carril: 3,5 m

- Ancho mínimo de parterre: 2,0 m

- Ancho mínimo de acera: 1,5 m

- Ancho máximo de la faja vial: 25 m

Las vías de servicio conforman la retícula vial de la urbanización, delimitando las

manzanas. Sus características son:

- Velocidad máxima: 30 km/h

Page 139: PROYECTO DE DIPLOMA

24

Proyecto de Diploma

ANEXOS

- Pendiente longitudinal máxima: 8 %

- Radio giro en la revuelta: 6 m

- Número de carriles: 2

- Ancho del carril: 3 m

- Ancho mínimo de parterre: 1,5 m

- Ancho mínimo de acera: 1,2 m

- Ancho máximo de la faja vial: 16 m

Las vías locales dan acceso a las viviendas dentro de la manzana, con longitud no mayor

de 100 m. sus características son:

- Velocidad máxima: 20 km/h

- Pendiente longitudinal máxima: 8 %

- Radio giro en la revuelta: 6 m

- Número de carriles: 1

- Ancho del carril: 3,5 m

- Ancho mínimo de acera: 0,75 m

La infraestructura técnica

Acueducto: El objetivo principal de la red de acueducto es suministrar a la comunidad la

demanda de agua necesaria. El suministro puede efectuarse a través de una red de

distribución conectada a la red existente en el asentamiento o a una fuente

independiente. El modelo de la red de acueducto que puede utilizarse en las zonas de

nuevo desarrollo tiene las siguientes características:

Se supone que la tubería principal de suministro de agua corre a lo largo de la calle

principal de la zona a desarrollar, con la presión y el gasto que satisface la demanda.

El consumo de agua se estima en 150 litros/habitante/día.

La demanda en hora pico es el doble que la demanda media.

Se utilizan tres diámetros de tubería: 150 mm (6”) para la red principal, 100 mm (4”)

para la red secundaria y 50 mm (2”) para la red de distribución en el interior de la

manzana.

La acometida de agua a la vivienda será con tubería de 25 mm (1”) ó 19 mm (3/4”) de

diámetro.

La presión mínima será de 2 m de carga sobre la ducha más desfavorable a la hora

de máxima demanda.

Alcantarillado: El objetivo principal de la red de alcantarillado es la evacuación de los

residuales líquidos para su posterior tratamiento. El modelo de red de alcantarillado que

puede utilizarse en las zonas de nuevo desarrollo tiene las siguientes características:

Page 140: PROYECTO DE DIPLOMA

25

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Se supone que un colector corre por la calle principal de la zona con la suficiente

capacidad para evacuar los residuales líquidos que se producen en la zona.

La red de evacuación del drenaje pluvial no está conectada con la red de

alcantarillado.

El gasto de residuales líquidos a evacuar se estima en 120 litros/habitante/día.

Se supone un caudal en horas pico que es 2,5 veces mayor que el gasto promedio.

Se utilizan tres diámetros de tubería: 200 mm (8”) para el colector principal, 150 mm

(6”) para el colector secundario y 100 mm (4”) para la acometida a las viviendas.

Los registros se colocan a una distancia de 300 m.

Electricidad: El nivel de urbanización de una zona de viviendas está relacionado con la

existencia de este servicio en términos de energía para la vivienda y las instalaciones y

de alumbrado público.

El modelo de red eléctrica a utilizar tiene las siguientes características:

- Demanda máxima por vivienda: 1,5 KVA

- Distancia máxima entre los postes de 50 m

- Postes de hormigón de 10,5 m de alto.

- Las lámparas de alumbrado público estarán espaciadas a 50 m con el siguiente nivel

de iluminación: En vías colectoras: 5 lux, en vías de servicio: 2 lux y en vías locales: 1

lux. (Física IDP, 2012)

Page 141: PROYECTO DE DIPLOMA

26

Proyecto de Diploma

ANEXOS

2.5 Indicadores y

Criterios Generales a

nivel de Sustentabilidad

ANEXO

Page 142: PROYECTO DE DIPLOMA

27

Proyecto de Diploma

ANEXOS

A nivel de sustentabilidad, el diseño arquitectónico y urbanístico está determinado por

algunos indicadores y criterios generales a tener en cuenta.

La densidad neta poblacional (residencial). Debe establecer, desde la elaboración del

plan de ordenamiento urbano, las mayores densidades posibles, tomando en cuenta el

uso de tecnologías y diseños que logren, además, integrarse al entorno edificado y

natural de la ciudad.

El diseño bioclimático de las edificaciones. Aprovechar al máximo la ventilación e

iluminación natural en el diseño de las viviendas y otras instalaciones, disminuir la

absorción de calor mediante la adecuada utilización de materiales en muros y cubiertas,

el color de la pintura de las paredes, las soluciones en altura, orientación y espacios

entre las instalaciones, medidas que adquieren especial atención para las ciudades

localizadas en ecosistemas húmedos como el actual.

La localización de las áreas de estacionamiento vehicular y vías de circulación

automotoras. Regular la distancia entre ellas, a los efectos de garantizar el acceso y

funcionamiento del centro, con un mínimo de concentración de las emisiones de CO2 y

otros gases a niveles permisibles.

Las áreas verdes en zonas de vivienda, los espacios libres, las áreas de centro, las

productivas y los parques y sitios de esparcimiento y recreación. Garantizar que las

mismas funcionen como sumideros de CO2 que se emite a la atmósfera por la

concentración de las actividades propias de la ciudad mitigando las condiciones

climáticas y brinden un paisaje más adecuado. Se requiere un incremento de las mismas

y el mejoramiento del estado de las existentes, fundamentalmente en lo que concierne a

las ubicadas dentro del perímetro y la trama urbana, en particular en zonas residenciales

con elevadas densidades poblacionales, en áreas del centro, zonas de descanso,

recreación y esparcimiento.

Evacuación de agua: Los edificios de uso residencial objeto de la presente ordenanza

deberán diseñarse de manera que dispongan de dos circuitos de evacuación de aguas

por gravedad: por una parte las aguas pluviales, y por otro parte las aguas fecales y

residuales. (Hai N. T. H., 2010)

Page 143: PROYECTO DE DIPLOMA

28

Proyecto de Diploma

ANEXOS

2.6 Normas e

Indicadores para

nuevos proyectos de

Helipuertos

ANEXO

Page 144: PROYECTO DE DIPLOMA

29

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Dimensiones y otros datos afines de los helipuertos.

1. Se medirán o describirán, según corresponda, en relación con cada una de las

instalaciones que se proporcionen en un helipuerto, los siguientes datos:

a. tipo de helipuerto - de superficie, elevado o heliplataforma.

b. área de toma de contacto y de elevación inicial - dimensiones redondeadas al

metro o pie más próximo, pendiente, tipo de la superficie, resistencia del

pavimento en toneladas (1 000 kg).

c. área de aproximación final y de despegue - tipo de FATO, marcación verdadera

redondeada a centésimas de grado, número de designación (cuando

corresponda), longitud, anchura redondeada al metro o pie más próximo,

pendiente, tipo de la superficie.

d. área de seguridad - longitud, anchura y tipo de la superficie.

e. calle de rodaje en tierra para helicópteros, calle de rodaje aéreo, y ruta de

desplazamiento aéreo - designación, anchura, tipo de la superficie.

f. plataformas - tipo de la superficie, puestos de estacionamiento de helicópteros.

g. zona libre de obstáculos - longitud, perfil del terreno.

h. ayudas visuales para procedimientos de aproximación; señales y luces de la

FATO, de la TLOF, de las calles de rodaje y de las plataformas.

i. distancias redondeadas al metro o pie más próximo, con relación a los extremos

de las TLOF o FATO correspondientes, de los elementos del localizador y la

trayectoria de planeo que integran el sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS)

o de las antenas de azimut y elevación del sistema de aterrizaje por microondas

(MLS).

1.2 Se medirán las coordenadas geográficas del centro geométrico del área de toma de

contacto y de elevación inicial o de cada umbral del área de aproximación final y de

despegue (cuando corresponda) y se notificarán a los servicios de información

aeronáutica en grados, minutos, segundos y centésimas de segundo.

1.3 Se medirán las coordenadas geográficas de los puntos apropiados del eje de calle de

rodaje en tierra para helicópteros, calle de rodaje aéreo y ruta de desplazamiento aéreo y

se notificarán a los servicios de información aeronáutica en grados, minutos, segundos y

centésimas de segundo.

1.4 Se medirán las coordenadas geográficas de cada puesto de estacionamiento de

helicópteros y se notificarán a los servicios de información aeronáutica en grados,

minutos, segundos y centésimas de segundo.

1.5 Se medirán las coordenadas geográficas de los obstáculos en el Área 2 (la parte que

se encuentra dentro de los límites del aeródromo) y en el Área 3 y se notificarán a los

servicios de información aeronáutica en grados, minutos, segundos y décimas de

Page 145: PROYECTO DE DIPLOMA

30

Proyecto de Diploma

ANEXOS

segundo. Además, se notificarán a los servicios de información aeronáutica la máxima

elevación de los obstáculos, así como el tipo, señales e iluminación (en caso de haberla)

de dichos obstáculos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

2. Helipuertos de superficie.

Nota. Las especificaciones siguientes se refieren a los helipuertos terrestres de superficie

(salvo si se indica de otro modo).

Áreas de aproximación final y de despegue

2.1 Los helipuertos de superficie tendrán como mínimo una FATO.

Nota. La FATO puede estar emplazada en una faja de pista o de calle de rodaje, o en sus

cercanías.

2.2 Las dimensiones de la FATO serán:

a. en helipuertos previstos para helicópteros de Clase de performance 1, según lo

prescrito en el Manual de vuelo de helicópteros, salvo que, a falta de

especificaciones respecto a la anchura, ésta no será inferior a 1,5 veces la

longitud/ anchura total del helicóptero más largo/más ancho para el cual esté

previsto el helipuerto;

b. en hidrohelipuertos previstos para helicópteros de Clase de performance 1, según

lo prescrito en a), más un 10%;

c. en helipuertos previstos para helicópteros de Clases de performance 2 y 3, de

amplitud y forma tales que comprendan una superficie dentro de la cual pueda

trazarse un círculo de diámetro no inferior a 1,5 veces la longitud/ anchura total

(sea cual fuere la mayor dimensión) del helicóptero más largo/más ancho para el

cual esté previsto el helipuerto; y

d. en hidrohelipuertos previstos para helicópteros de Clases de performance 2 y 3,

de amplitud tal que comprenda una superficie dentro de la cual pueda trazarse un

círculo de diámetro no inferior a dos veces la longitud/anchura total (sea cual

fuere la mayor dimensión) del helicóptero más largo/más ancho para el cual esté

previsto el helipuerto.

Nota. Es posible que hayan de tenerse en cuenta las condiciones locales, tales como

elevación y temperatura, al determinar las dimensiones de una FATO. Véase orientación

al respecto en el Manual de helipuertos.

2.3 La pendiente total en cualquier dirección de la superficie de la FATO no excederá del

3%. En ninguna parte de la FATO la pendiente local excederá de:

a. 5% en helipuertos previstos para helicópteros de Clase de performance 1; y

Page 146: PROYECTO DE DIPLOMA

31

Proyecto de Diploma

ANEXOS

b. 7% en helipuertos previstos para helicópteros de Clases de performance 2 y 3.

2.4 La superficie de la FATO:

a. será resistente a los efectos de la corriente descendente del rotor;

b. estará libre de irregularidades que puedan afectar adversamente el despegue o el

aterrizaje de los helicópteros; y

c. tendrá resistencia suficiente para permitir el despegue interrumpido de

helicópteros de Clase de performance 1.

2.5 Recomendación.

En la FATO debería preverse el efecto de suelo.

Zonas libres de obstáculos para helicópteros

2.6 Cuando sea necesario proporcionar una zona libre de obstáculos para helicópteros,

la zona estará situada más allá del extremo contra el viento del área de despegue

interrumpido disponible.

2.7 Recomendación.

La anchura de la zona libre de obstáculos para helicópteros no debería ser inferior a la

del área de seguridad correspondiente.

2.8 Recomendación.

El terreno en una zona libre de obstáculos para helicópteros no debería sobresalir de un

plano cuya pendiente ascendente sea del 3% y cuyo límite inferior sea una línea

horizontal situada en la periferia de la FATO.

2.9 Recomendación.

Cualquier objeto situado en la zona libre de obstáculos, que pudiera poner en peligro a

los helicópteros en vuelo, debería considerarse como obstáculo y eliminarse.

Áreas de toma de contacto y de elevación inicial

2.10 En los helipuertos se proporcionará por lo menos un área de toma de contacto y de

elevación inicial.

Nota. El área de toma de contacto y de elevación inicial puede estar o no emplazada

dentro de la FATO.

2.11 El área de toma de contacto y de elevación inicial (TLOF) será de tal extensión que

comprenda un círculo cuyo diámetro sea 1,5 veces la longitud o la anchura del tren de

aterrizaje, de ambos valores el mayor, del helicóptero más grande para el cual esté

prevista el área.

Nota. El área de toma de contacto y de elevación inicial puede ser de cualquier forma.

Page 147: PROYECTO DE DIPLOMA

32

Proyecto de Diploma

ANEXOS

2.12 La pendiente, en cualquier dirección, del área de toma de contacto y de elevación

inicial será lo suficiente para impedir la acumulación de agua en la superficie, pero no

excederá del 2%.

2.13 El área de toma de contacto y de elevación inicial será capaz de soportar el tráfico

de los helicópteros para los cuales esté prevista el área.

Áreas de seguridad

2.14 La FATO estará circundada por un área de seguridad.

2.15 El área de seguridad que circunde una FATO, prevista para ser utilizada en

condiciones meteorológicas de vuelo visual (VMC), se extenderá hacia fuera de la

periferia de la FATO hasta una distancia de por lo menos 3 m o 0,25 veces la

longitud/anchura total (sea cual fuere la mayor dimensión) del helicóptero más largo/más

ancho para el cual esté prevista el área.

2.16 El área de seguridad que circunde una FATO, prevista para operaciones de

helicópteros en condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos (IMC), se

extenderá:

a. lateralmente hasta una distancia de por lo menos 45 m a cada lado del eje; y

b. longitudinalmente hasta una distancia de por lo menos 60 m más allá de los

extremos de la FATO.

Nota. Véase la Figura 3-1.

2.17 No se permitirá ningún objeto fijo en el área de seguridad, excepto los objetos de

montaje frangibles que, por su función, deban estar emplazados en el área. No se

permitirá ningún objeto móvil en el área de seguridad durante las operaciones de los

helicópteros.

2.18 Los objetos cuya función requiera que estén emplazados en el área de seguridad no

excederán de una altura de 25 cm cuando estén en el borde de la FATO, ni sobresaldrán

de un plano cuyo origen esté a una altura de 25 cm sobre el borde de la FATO y cuya

pendiente ascendente y hacia fuera del borde de la FATO sea del 5%.

2.19 La superficie del área de seguridad no tendrá ninguna pendiente ascendente que

exceda del 4% hacia fuera del borde de la FATO.

2.20 La superficie del área de seguridad será objeto de un tratamiento para evitar que la

corriente descendente del rotor levante detritos.

2.21 La superficie del área de seguridad lindante con la FATO será continuación de la

misma, pudiendo soportar, sin sufrir daños estructurales, a los helicópteros para los

cuales esté previsto el helipuerto.

Page 148: PROYECTO DE DIPLOMA

33

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Calles de rodaje en tierra para helicópteros

Nota. Las calles de rodaje en tierra para helicópteros están previstas para permitir el

rodaje en superficie de los helicópteros por su propia fuerza motriz. Las especificaciones

relativas a las calles de rodaje, márgenes de calles de rodaje y fajas de calle de rodaje

que figuran en el Volumen I, se aplican igualmente a los helicópteros, con las

modificaciones que se señalan más adelante. Cuando una calle de rodaje esté prevista

tanto para aviones como para helicópteros, se examinarán las disposiciones relativas a

las calles de rodaje y a las calles de rodaje en tierra para helicópteros y se aplicarán los

requisitos que sean más estrictos.

2.22 La anchura de las calles de rodaje en tierra para helicópteros no será inferior a los

siguientes valores:

Envergadura del tren

principal del helicóptero Anchura de la calle de rodaje en tierra para helicópteros

Hasta 4.5 m exclusive 7,5 m

De 4.5 m a 6 m exclusive 10,5 m

De 10 m y más 20 m

2.23 La distancia de separación desde una calle de rodaje en tierra para helicópteros

hasta otra de estas calles de rodaje, o hasta una calle de rodaje aéreo, o hasta un objeto

o puesto de estacionamiento de helicóptero, no será inferior a la dimensión

correspondiente de la Tabla 3-1.

Figura 1. Área de seguridad de la FATO para aproximaciones por instrumentos

2.24 La pendiente longitudinal de una calle de rodaje en tierra para helicópteros no

excederá del 3%.

2.25 Recomendación.

Las calles de rodaje en tierra para helicópteros deberían estar en condiciones de soportar

el tráfico de los helicópteros para los cuales estén previstas.

2.26 Recomendación.

Las calles de rodaje en tierra para helicópteros deberían tener márgenes que se

extiendan simétricamente a cada lado de la calle, por lo menos hasta la mitad de la

anchura total máxima de los helicópteros para los cuales estén previstas.

Page 149: PROYECTO DE DIPLOMA

34

Proyecto de Diploma

ANEXOS

2.27 En las calles de rodaje en tierra para helicópteros y en su margen se preverá un

avenamiento rápido, sin que la pendiente transversal de esta calle de rodaje exceda del

2%.

2.28 Recomendación.

La superficie de los márgenes de calles de rodaje en tierra para helicópteros debería ser

resistente a los efectos de la corriente descendente del rotor.

Calles de rodaje aéreo

Nota. Las calles de rodaje aéreo están previstas para el movimiento de los helicópteros

por encima de la superficie a la altura normalmente asociada con el efecto del suelo y a

velocidades respecto al suelo inferiores a 37 km/h (20 kt).

2.29 La anchura de las calles de rodaje aéreo será por lo menos el doble de la anchura

total máxima de los helicópteros para los que estén previstas esas calles de rodaje.

2.30 La superficie de las calles de rodaje aéreo será:

a. resistente a los efectos de la corriente descendente del rotor; y

b. adecuada para aterrizajes de emergencia.

2.31 Recomendación.

En la superficie de las calles de rodaje aéreo debería preverse el efecto de suelo.

2.32 Recomendación.

La pendiente transversal de la superficie de las calles de rodaje aéreo no debería

exceder del 10% y la pendiente longitudinal no debería exceder del 7%. En todo caso, las

pendientes no deberían exceder las limitaciones de aterrizaje en pendiente de los

helicópteros para los que esté prevista esa calle de rodaje.

2.33 La distancia de separación desde una calle de rodaje aéreo hasta otra calle de

rodaje aéreo, o hasta una calle de rodaje en tierra para helicópteros, o hasta un objeto o

un puesto de estacionamiento de helicópteros no será inferior a la dimensión

correspondiente de la Tabla 1.

Rutas de desplazamiento aéreo

Nota. Las rutas de desplazamiento aéreo están previstas para el movimiento de los

helicópteros por encima de la superficie, normalmente a alturas no superiores a 30 m

(100 ft) por encima del nivel del suelo y a velocidades respecto al suelo superiores a 37

km/h (20 kt).

2.34. La anchura de las rutas de desplazamiento aéreo no será inferior a:

a. 7,0 veces RD, cuando la ruta esté prevista solamente para uso diurno; y

Page 150: PROYECTO DE DIPLOMA

35

Proyecto de Diploma

ANEXOS

b. 10,0 veces RD, cuando la ruta esté prevista para uso nocturno; siendo RD el

diámetro del rotor más largo de los helicópteros para los cuales esté prevista esa

ruta de desplazamiento aéreo.

2.35. Cualquier variación de dirección del eje de una ruta de desplazamiento aéreo no

excederá de 120° y se diseñará de modo que no exija un viraje cuyo radio sea inferior a

270 m.

Tabla 2. Distancias de separación de las calles de rodaje en tierra para helicópteros y de

las calles de rodaje aéreo (indicadas en múltiplos de la anchura total máxima del

helicóptero con el rotor girando)

Instalación

Calle de rodaje

en tierra para

helicópteros

Calle de

rodaje aéreo Objeto

Puesto de

estacionamiento de

helicópteros

Calle de rodaje en

tierra para

helicópteros

2 (entre bordes) 4 (entre ejes) 1 (del borde al

abjeto) 2 (entre bordes)

Calle de rodaje

aéreo 4 (entre ejes) 4 (entre ejes)

1 ½ (del eje al

objeto) 4 (del eje al borde)

Nota. Se tiene el objetivo de seleccionar las rutas de desplazamiento aéreo de modo que

sean posibles los aterrizajes en autorrotación o con un motor fuera de funcionamiento, de

modo que, como requisito mínimo, se eviten las lesiones a personas en tierra o en el

agua, o daños materiales.

Plataformas

Nota. Las especificaciones de plataformas que se incluyen en el Volumen I, Capítulo 3,

se aplican igualmente a los helipuertos, con las modificaciones indicadas más adelante.

2.36 La pendiente en cualquier dirección de un puesto de estacionamiento de helicóptero

no excederá del 2%.

2.37 El margen mínimo de separación entre un helicóptero en un puesto de

estacionamiento de helicóptero y un objeto o cualquier aeronave en otro puesto de

estacionamiento, no será inferior a la mitad de la anchura total máxima de los

helicópteros para los cuales está previsto ese puesto de estacionamiento.

Nota. Cuando se prevean operaciones simultáneas en vuelo estacionario habrán de

aplicarse las distancias de separación entre dos calles de rodaje aéreo indicadas en la

Tabla 2.

Page 151: PROYECTO DE DIPLOMA

36

Proyecto de Diploma

ANEXOS

2.38 La dimensión del puesto de estacionamiento de helicóptero será tal que pueda

contener un círculo cuyo diámetro sea por lo menos igual a la dimensión total máxima del

helicóptero más grande para el cual esté previsto ese puesto de estacionamiento.

Emplazamiento de un área de aproximación final y de despegue en relación con

una pista o calle de rodaje

2.39 Cuando la FATO esté situada cerca de una pista o de una calle de rodaje y se

prevean operaciones simultáneas en condiciones VMC, la distancia de separación, entre

el borde de una pista o calle de rodaje y el borde de la FATO, no será inferior a la

magnitud correspondiente de la Tabla 3.

Tabla 3. Distancia mínima de separación para la FATO

Si la masa del avión y/o la masa

del helicóptero son

Distancia entre el borde de la FATO y el borde de la pista

o el borde de la calle de rodaje

hasta 2720 kg. exclusive 60 m

desde 2720 kg. hasta 5760 kg.

exclusive 120 m

desde 5760 kg. hasta 100000 kg.

exclusive 180 m

de 100000 kg. o más 250 m

2.40 Recomendación.

La FATO no debería emplazarse:

a. cerca de intersecciones de calles de rodaje o de puntos de espera en los que sea

probable que el chorro del motor de reacción cause fuerte turbulencia; o cerca de

zonas en las que sea probable que se genere torbellino de estela de aviones.

3. Señal de identificación de helipuerto.

Aplicación

3.1 En los helipuertos se proporcionará una señal de identificación de helipuerto.

Page 152: PROYECTO DE DIPLOMA

37

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Figura 4. Señal de identificación de helipuerto (indicada con una cruz de hospital y

orientada con el sector despejado de obstáculos)

Emplazamiento

3.2 La señal de identificación de helipuerto se emplazará dentro del área de

aproximación final y de despegue, en el centro del área, o en un lugar cercano a éste, o

cuando se la utilice junto con señales designadoras de pista en cada extremo del área.

Características

3.3 La señal de identificación de helipuerto en el caso de helipuertos emplazados en

hospitales consistirá en la letra H, de color rojo, ubicada en el centro de una cruz blanca

formada por cuadrados adyacentes a cada uno de los lados de un cuadrado que

contenga la H, tal como se indica en la Figura 4.

3.4 La señal de identificación de helipuerto se orientará de modo que la barra transversal

de la H quede en ángulo recto con la dirección preferida de aproximación final. En el caso

de una heliplataforma la barra transversal estará sobre la bisectriz del sector despejado

de obstáculos o paralela a la misma, tal como se indica en la Figura 4.

3.5 Señal de masa máxima permisible.

Aplicación

3.5 Recomendación.

Debería proporcionarse una señal de masa máxima permisible en los helipuertos

elevados y en las heliplataformas.

Emplazamiento

3.6 Recomendación.

La señal de masa máxima permisible debería emplazarse dentro del área de toma de

contacto y de elevación inicial y de modo que sea legible desde la dirección preferida de

aproximación final.

Page 153: PROYECTO DE DIPLOMA

38

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Características

3.7 La señal de masa máxima permisible consistirá en un número de dos cifras seguido

de la letra t para indicar la masa del helicóptero en toneladas (1 000 kg).

3.8 Recomendación

Los números y la letra de la señal deberían ser de un color que contraste con el fondo y

tener la forma y las proporciones que se indican en la Figura 5.

Figura 5. Forma y proporciones de los números y de la letra de la señal de masa máxima

permisible

Page 154: PROYECTO DE DIPLOMA

39

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Figura 5-1. Señal de designación de área de aproximación final y de despegue (Real Decreto, 2009)

Algunos de los accesorios de importancia en el helipuerto se muestran a continuación:

Faro de identificación de un color, foco de 500w, 120 VAC. Modelo 1800.

Unidad perimetral embutida de iluminación lente claro/ámbar/ verde

omnidireccional, foco de halógeno 50w. Modelo ZA292.

Proyector de iluminación de área de aterrizaje con visera, integrada por

dos lámparas de 150w, y una unidad perimetral elevada en la parte

superior de LED 2.2w, 120/220 VAC, filtro color verde/ámbar.

Page 155: PROYECTO DE DIPLOMA

40

Proyecto de Diploma

ANEXOS

2.7 Fichas Técnicas de

Servicios a desarrollar

en la Nueva Urbanización

ANEXO

Page 156: PROYECTO DE DIPLOMA

41

Proyecto de Diploma

ANEXOS

PROPUESTA URBANA - PROYECTO DE VIVIENDAS PARA ALMEST

LOCAL: Cafetería Libertad

Descripción de las actividades: Espacios donde se ofertan alimentos ligeros tales como repostería, lunch y bebidas como jugos, cervezas, refrescos y como el nombre indica café. Cuenta con un acceso de servicio para el abastecimiento de la mercancía.

Relaciones funcionales: Estrechamente vinculada a la zona de servicio y cercana a las viviendas y áreas públicas para mayor potencial de esta. Contará con almacenes para guardar los alimentos y bebidas y con servicios sanitarios para mayor beneficio de sus trabajadores.

Tiempo de Uso Personal Dimensiones del lugar

Frecuencia Tiempo M--------F

TOTAL Largo (m) Ancho (m) Puntal (m) Área (m2)

Diario Variado x 3 11.20 7,6 3,5 85,12

CONDICIONES AMBIENTALES REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Ventilación Natural x Oxígeno Agua Fría A. Caliente Gas

Artificial x x x x

Iluminación Nivel (lux) 100-200 A. Comp Teléfono Intercom. Audio

Tipo Fluorescente x x

Nivel de ruido

Emite x Toma corriente

110 220 220-230

Admite x x

TERMINACIONES CARPINTERÍA

Lugar Material Color Textura Elemento Material

Piso Terrazo Mixto Puerta Aluminio y cristal

Pared GP IV Mod. Prefabricado Claro Lisa Ventana Aluminio y cristal

Cubierta Losa Spiroll Privacidad B_____ R__x___ M_____

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO Cantidad Dimensiones Características

Dispensadora de cerveza 1

Lasqueadora 1

Máquina de café exprés 1 0,3 x 0,2 x 0,3 Negra

Frízer 1 14 pies

Refresquera 1

Batidora 1

Horno microonda 1

Horno eléctrico para pizza 1

Freidora 2

Equipo de música 1

MOBILIARIO: ZONA DE MESAS Cantidad Dimensiones Características

Mesa 5 1,40x1,10x0,9 Ratán y aluminio

Silla 20 0,4x0,45x0,75 Ratán y aluminio

Ventilador de techo 4

Gabinete para utensilios de comida 1,20x0,6x0,75 Madera

Macetas con vegetación 4 Helechos y ficus

MOBILIARIO: ZONA DE PREPARACIÓN Y REPARTICIÓN Cantidad Dimensiones Características

Fogón de gas 1 Metal

Caja de agua 1 Plástica

Page 157: PROYECTO DE DIPLOMA

42

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Balanza Pata Gallina 1 Metal y plástico

Balanza 10 kg. 1 Metal y plástico

Amasadora 1

Mesa de preparación 2 1,0x0,6x 0,9 Acero Inoxidable

Barra 1 2,5x0,8 x1,10 Madera

Banqueta 8 0,35 x 0,75 Madera y aluminio

Caja registradora 1 Metálica

Estante para productos ligeros 2 2,0 x 2,0 x 0,4 Madera

Fregadero 2 0,5 x 0,6 Aluminio inoxidable

MOBILIARIO: ZONA ADMINISTRATIVA Cantidad Dimensiones Características

Buró 1 1,1x0,7x0.45 Madera

Silla 1 0,4x0,45x0,7 Madera

PROPUESTA URBANA - PROYECTO DE VIVIENDAS PARA ALMEST

LOCAL: Peluquería-Barbería "La ilusión"

Descripción de las actividades: Espacios divididos por especialidad donde el ciudadano puede cambiar o mejorar su aspecto personal en términos de rostros, cabellos y manos. Cuenta con un taquillero para que los trabajadores se cambien de ropa y guarden sus utensilios personales.

Relaciones funcionales: Estrechamente vinculada a la zona de servicio y cercana a las viviendas y áreas públicas para mayor potencial. Los espacios de trabajo se relacionan con áreas de taquilla y almacén para guardar los utensilios de trabajo y los personales. Presenta además un cuarto de baño y un pantry.

Tiempo de Uso Personal Dimensiones del lugar

Frecuencia Tiempo M--------F TOTAL Largo (m) Ancho (m) Puntal (m) Área (m2)

Diario Variado x 4 10,75 7,3 3,5 78,475

CONDICIONES AMBIENTALES REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Ventilación Natural x Oxígeno Agua Fría A. Caliente Gas

Artificial x x x

Iluminación Nivel (lux) 100-200 A. Comp Teléfono Intercom. Audio

Tipo Fluorescente x x

Nivel de ruido

Emite Toma corriente

110 220 220-230

Admite x x

TERMINACIONES CARPINTERÍA

Lugar Material Color Textura Elemento Material

Piso Terrazo Mixto Puerta Aluminio y cristal

Pared GP IV Mod. Prefabricado Claro Lisa Ventana Aluminio y cristal

Cubierta Losa Spiroll Privacidad B_____ R__x___ M_____

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO Cantidad Dimensiones Características

Clima (Split 3 toneladas) 1

Secadora de pelo de pie 1

Equipo de música 1

MOBILIARIO: PELUQUERÍA Cantidad Dimensiones Características

Butacas para recepción 3 0,6x0,6x0,45 Ratán tapizado

Sillón de peluquera 2 0,6x0,6x0,5

Page 158: PROYECTO DE DIPLOMA

43

Proyecto de Diploma

ANEXOS

Mesa de manicura 1 0,6x0,60x0,8 Madera

Sillas 2 0,4x0,45x0,75 Madera

Gabinete para utensilios 1 1,20x0,6x0,75 Madera

Cómoda con 8 m2 de espejo 2 Madera

Lava cabezas 1

Secadora de pelo de mano 2

Tijeras de pelar 2

Tijeras de entresacar 2

Macetas con vegetación 3 Helechos y ficus

Ventilador de techo 2

MOBILIARIO: BARBERÍA Cantidad Dimensiones Características

Butacas para recepción 3 0,6x0,6x0,45 Ratán tapizado

Sillón de barbero 2 0,6x0,6x0,5

Sillas 2 0,4x0,45x0,75 Madera

Gabinete para utensilios 1 1,20x0,6x0,75 Madera

Cómoda con 8 m2 de espejo 2 Madera

Secadora de pelo de mano 2

Máquina de pelar 2

Tijeras de pelar 2

Tijeras de entresacar 2

Macetas con vegetación 2 Helechos y ficus

Ventilador de techo 2

MOBILIARIO: TAQUILLEROS-ALMACÉN Cantidad Dimensiones Características

Taquillero 4 2,1x0,4x0,6 Metal

Estante para almacenar utensilios 2 1,0x0,6x1,8 Madera

MOBILIARIO: CUARTO DE BAÑO Cantidad Dimensiones Características

Inodoro con asiento y tapa 1

Ducha o poceta 1 1,2 x 0,75 x

0,6

Lavamanos 1 0,55 x 0,50

Repisa para accesorios higiénicos 1 1,2 x 0,6 x 0,9 Plástico

Espejo 1 1,20 x 0,8 Marco de madera

Luminarias 2T - 40WT (en toda la instalación) 10

Tubos de 40 WT 20 Fluorescente

Page 159: PROYECTO DE DIPLOMA

44

Proyecto de Diploma

ANEXOS

PROPUESTA URBANA - PROYECTO DE VIVIENDAS PARA ALMEST

LOCAL: Receptora de ropa y Lavatín "La elegante"

Descripción de las actividades: Espacios que como unidad de servicios a la población, presta ayuda a todo individuo para lavar tanto ropa personal como de avituallamiento de un hogar.

Relaciones funcionales: Vinculada a la zona de viviendas y cercana a la de servicios. Presenta áreas de trabajo diferenciadas por tipos de telas y colores. Los espacios de trabajo se relacionan con áreas de taquilla para guardar los utensilios de trabajo y los personales. Presenta además un cuarto de baño.

Tiempo de Uso Personal Dimensiones del lugar

Frecuencia Tiempo M------F TOTAL Largo (m) Ancho (m) Puntal (m) Área (m2)

Diario Variado x 6 10,75 7,3 3,5 78,475

CONDICIONES AMBIENTALES REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Ventilación Natural x Oxígeno Agua Fría A.Caliente Gas

Artificial x x x

Iluminación Nivel (lux) 100-200 A. Comp Teléfono Intercom. Audio

Tipo Fluorescente x x

Nivel de ruido

Emite Toma corriente

110 220 220-230

Admite x x x

TERMINACIONES CARPINTERÍA

Lugar Material Color Textura Elemento Material

Piso Terrazo Mixto Puerta Aluminio y cristal

Pared GP IV Mod. Prefabricado Claro Lisa Ventana Aluminio y cristal

Cubierta Losa Spiroll Privacidad B_____ R__x___ M_____

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO Cantidad Dimensiones Características

Lavadoras con centrífuga 5

MOBILIARIO: RECEPCIÓN Cantidad Dimensiones Características

Butacas para recepción 6 0,6x0,6x0,45

Mostrador 1 1,2x0,7x0,8

Silla 2 0,4x0,45x0,75 Madera

Estante 1 1,20x0,6x0,75 Madera

Estante para colgar 1 Madera

Ventilador de techo 2

MOBILIARIO: ADMINISTRACIÓN Cantidad Dimensiones Características

Buró administrativo 1 1,1x0,7x0,45 Madera

Sillas 2 0,4x0,45x0,7 Madera

MOBILIARIO: LAVATÍN Cantidad Dimensiones Características

Cestos de ropa 5 0,8 x 0,6 Plástico

Meseta Ropero con gavetas 1 1,5 x 0,7 x 1,0 Hormigón y Madera

Page 160: PROYECTO DE DIPLOMA

45

Proyecto de Diploma

ANEXOS

PROPUESTA URBANA - PROYECTO DE VIVIENDAS PARA ALMEST

LOCAL: Farmacia con dispensario

Descripción de las actividades: Espacio que brinda asistencia a la población, con objetivos de que todo individuo pueda acceder a medicamentos para la salud.

Relaciones funcionales: Vinculada a la zona de viviendas y cercana a la de servicios. Cuenta con un almacén para salvaguardar los medicamentos entrantes. Presenta además un cuarto de baño.

Tiempo de Uso Personal Dimensiones del lugar

Frecuencia Tiempo M--------F TOTAL Largo (m) Ancho (m) Puntal (m) Área (m2)

Diario Variado x 3 11,75 7,5 3,5 70,78

CONDICIONES AMBIENTALES REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Ventilación Natural x Oxígeno Agua Fría A.Caliente Gas

Artificial x x

Iluminación Nivel (lux) 100-200 A. Comp Teléfono Intercom. Audio

Tipo Fluorescent

e x

Nivel de ruido

Emite Toma corriente

110 220 220-230

Admite x x

TERMINACIONES CARPINTERÍA

Lugar Material Color Textura Elemento Material

Piso Terrazo Mixto Puerta Aluminio y cristal

Pared GP IV Mod. Prefabricado Claro Lisa Ventana Aluminio y cristal

Cubierta Losa Spiroll Privacidad B_____ R__x___ M_____

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO Cantidad Dimensiones Características

Lensómetro 1

Ventilete 1

MOBILIARIO: MOSTRADOR Cantidad Dimensiones Características

Mostrador 1 2,5x0,7x0,8

Silla 2 0,4x0,45x0,75 Madera

Estante tipo libro 6 1,20x0,6x0,75 Madera

Estante para colgar 1 Madera

Ventilador de techo 1

MOBILIARIO: ADMINISTRACIÓN Cantidad Dimensiones Características

Buró administrativo 2 1,1x0,7x0,45 Madera

Sillas 2 0,4x0,45x0,7 Madera

Ventilador de techo 1

NOTA: Tablas creadas por la autora

Page 161: PROYECTO DE DIPLOMA

46

Proyecto de Diploma

ANEXOS

2.8 Indicadores y

Presupuestación según

Mobiliario de los

servicios.

ANEXO

Page 162: PROYECTO DE DIPLOMA

47

Proyecto de Diploma

ANEXOS

CAFETERÍA

Recursos U/M Cantidad Precio Importe

Frízer 14 pies U 1 1344.20 1344.20

Fogón de Gas U 1 600.00 600.00

Caja de agua U 1 570.00 570.00

Balanza Pata Gallina U 1 40.00 40.00

Balanza 10 kg. U 1 56.25 56.25

Caja registradora U 1 897.56 897.56

Buró de madera U 1 120.00 120.00

Silla de madera U 1 85.00 85.00

Banqueta U 8 83.75 670.00

Estante de madera U 2 58.00 116.00

Ventilador de techo U 4 66.58 266.32

Horno Eléctrico para Pizza U 1 1603.11 1603.11

Amasadora U 1 1347.92 1347.92

Lasqueadora U 1 1465.29 1465.29

Mesa de acero inoxidable U 2 300.00 600.00

Valor Total 5016.32

BARBERÍA – PELUQUERÍA

Recursos U/M Cantidad Precio Importe

Butacas para Recepción U 6 85.00 510.00

Sillón de Barbero U 1 1100.00 1100.00

Sillón de Peluquera U 1 375.00 375.00

Mesa de Manicura U 1 86.00 86.00

Sillas U 2 85.00 170.00

Cómoda con 8 m2 de espejo U 1 504.00 504.00

Clima (Split 3 toneladas) U 1 1175.00 1175.00

Juego de baño con herraje U 1 135.00 135.00

Luminarias 2T 40WT U 10 15.73 157.30

Tubos de 40 WT U 20 1.00 20.00

Luminarias 1T - 40WT - 6 U 1 9.75 9.75

Tubos de 40 WT U 6 1.00 6.00

Toma corrientes dobles U 6 0.79 4.74

Interruptores dobles U 4 0.78 3.12

Interruptores sencillos U 4 0.62 2.48

Lava cabezas U 1 97.00 97.00

Secadora de pelo de pie U 1 362.00 362.00

Secadora de pelo de mano U 2 11.37 22.74

Máquina de pelar U 1 10.94 10.94

Tijeras de pelar U 2 5.77 11.54

Tijeras de entresacar U 2 5.77 11.54

Ventilador de techo U 4 57.00 228.00

Valor Total 5002.15

Page 163: PROYECTO DE DIPLOMA

48

Proyecto de Diploma

ANEXOS

TALLER DE REPARACIÓN DE EQUIPOS

Recursos U/M Cantidad Precio Importe

Butacas de espera para Recepción U 8 85.00 680.00

Mesas de trabajo U 3 105.00 315.00

Sillas U 6 85.00 510.00

Buró (Admón.) U 1 150.00 150.00

Archivo U 1 105.00 105.00

Juego de baño con herraje U 1 135.00 135.00

Clima (Split 3 toneladas) U 1 1175.00 1175.00

Aire acondicionado de ventana (Admón.) U 1 439.00 439.00

Luminaria 2T - 40WT U 14 15.73 220.22

Luminaria 1T - 40WT U 3 9.75 29.25

Tubos de 40 WT U 31 1.00 31.00

Toma corrientes doble U 13 0.79 10.27

Interruptor doble U 4 0.78 3.12

Interruptor sencillo U 4 0.62 2.48

Estantes para el almacén U 2 105.00 210.00

Ventiladores de mesa U 3 57.00 171.00

Valor Total 4186.34

FARMACIA CON DISPENSARIO

Recursos U/M Cantidad Precio Importe

Buró U 2 125.00 250.00

Estante para colgar U 1 90.00 90.00

Sillas U 2 90.00 180.00

Estante tipo libro U 6 145.00 870.00

Mostrador U 1 325.00 325.00

Lensómetro U 1 25.53 25.53

Ventilete U 1 593.46 593.46

Valor Total 2333.99

RECEPTORA DE ROPA Y LAVATÍN

Recursos U/M Cantidad Precio Importe

Buró U 1 125.00 250.00

Estante para colgar U 1 90.00 90.00

Sillas U 2 90.00 180.00

Butacas para Recepción U 6 85.00 510.00

Mostrador U 1 325.00 325.00

Lavadoras con Centrífuga U 5 188.00 940.00

Valor Total 1715.00