proyecto-de-chaparrÍ-final.pdf

13
RESERVA DE CHAPARRÍ | INGENIERÍA CIVIL CULTURA Y GESTIÓN Página 1 INDICE I.-INFORMACIÓN GENERAL .............................................................................................. 3 1.1 TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: .................................................... 3 1.2 ASESOR METODÓLOGO: MARGOTH DÍAZ DEL ÁNGULO ............................ 3 1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ................................................................................... 3 II.-PLAN DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 3 2.1 RESERVA DE CHAPRRI - PROCEDENCIA..................................................... 3 2.2 ¿CÓMO LLEGAR A CHAPARRÍ? .......................................................................... 3 2.3. CORREDOR BIOLÓGICO CULTURA GRAN CHAPARRÍ ................................ 4 2.4 IMPORTANCIA ........................................................................................................... 4 2.4.1 OBJETIVOS .............................................................................................................. 4 III MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 4 3.1 ANTECEDENTES: ...................................................................................................... 4 3.2 BASE TEORICA CIENTIFICA DE CHAPARRÍ: .................................................... 5 IV.-MARCO METODOLÓGICO: .......................................................................................... 5 4.1 ENFOQUE RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD: ............................ 5 4.2 ENFOQUE EDUCACIÓN AMBIENTAL: ................................................................ 9 4.4 ENFOQUE DESARROLLO SOSTENIBLE: ........................................................ 11 4.5 ENFOQUE ÉTICA AMBIENTAL: .......................................................................... 11 V.- RECOMENDACIONES. ................................................................................................ 12 A. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 12

Upload: rosario-cornejo

Post on 09-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RESERVA DE CHAPARR | INGENIERA CIVIL

    CULTURA Y GESTIN Pgina 1

    INDICE I.-INFORMACIN GENERAL .............................................................................................. 3

    1.1 TTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN: .................................................... 3

    1.2 ASESOR METODLOGO: MARGOTH DAZ DEL NGULO ............................ 3

    1.3 UBICACIN GEOGRFICA: ................................................................................... 3

    II.-PLAN DE INVESTIGACIN ............................................................................................ 3

    2.1 RESERVA DE CHAPRRI - PROCEDENCIA ..................................................... 3

    2.2 CMO LLEGAR A CHAPARR? .......................................................................... 3

    2.3. CORREDOR BIOLGICO CULTURA GRAN CHAPARR ................................ 4

    2.4 IMPORTANCIA ........................................................................................................... 4

    2.4.1 OBJETIVOS .............................................................................................................. 4

    III MARCO TERICO ............................................................................................................ 4

    3.1 ANTECEDENTES: ...................................................................................................... 4

    3.2 BASE TEORICA CIENTIFICA DE CHAPARR: .................................................... 5

    IV.-MARCO METODOLGICO: .......................................................................................... 5

    4.1 ENFOQUE RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD: ............................ 5

    4.2 ENFOQUE EDUCACIN AMBIENTAL: ................................................................ 9

    4.4 ENFOQUE DESARROLLO SOSTENIBLE: ........................................................ 11

    4.5 ENFOQUE TICA AMBIENTAL: .......................................................................... 11

    V.- RECOMENDACIONES. ................................................................................................ 12

    A. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 12

  • RESERVA DE CHAPARR | INGENIERA CIVIL

    CULTURA Y GESTIN Pgina 2

    INTRODUCCIN

    El desarrollo de las comunidades campesinas del Per ha pasado por muchas facetas, habiendo surgido muy pocas veces este planteamiento de avance de la propia iniciativa de estas, y adems, los modelos hasta ahora aplicados, han sido poco efectivos en conseguir el ansiado desarrollo y mejorar la calidad de vida del poblador rural.

    Muchas veces los modelos de desarrollo atentan directamente contra el uso racional de los recursos, lo que complica ms la situacin cuando se plantea una nueva direccin de desarrollo que implica una reversin de los efectos negativos para poder recin comenzar un direccionamiento hacia el desarrollo sostenible.

    Esta degradacin afecta negativamente la conservacin de recursos dentro del Per, dentro y fuera de las reas protegidas.

    El establecimiento y posterior manejo de un rea Natural Protegida (ANP), es un proceso en el cual el estado siempre se ha visto en la obligacin de asumir una significativa inversin presupuestal. Esta situacin no ha permitido ni que el Sistema Nacional de reas Protegidas por el Estado (SINANPE) crezca dentro de los objetivos fijados segn su plan director (INRENA 1999), ni que las ANP ya establecidas sean manejadas eficientemente. Antagnico a esta situacin, una nueva puerta ha sido abierta al incluirse la categora de rea de Conservacin Privada en la nueva ley de reas Naturales Protegidas. Esta posibilidad, ayuda al estado generando medios alternativos para contribuir al incremento de ANPs dentro del sistema, para el uso sostenible y conservacin de los recursos naturales, en este caso, con la entera aceptacin de la poblacin involucrada. Adems de ayudar a conservar elementos propios de nuestra biodiversidad.

    La comunidad Santa Catalina de Chongoyape, de manera consciente, se ha planteado como estrategia de administracin de sus recursos naturales, apostar por la conservacin y el uso sustentable de estos, como la mejor alternativa para aliviar la pobreza en el largo plazo y adems, contribuir a la conservacin de diferentes especies de flora y fauna silvestre amenazadas. Esto con la firme esperanza de que constituir una alternativa para el beneficio socioeconmico de la poblacin dentro de su comunidad. Dentro de este marco, el llevar a cabo proyectos de reintroduccin y conservacin es visible, pues si se cuenta con el consentimiento y participacin de comuneros que valorizan sus recursos naturales.

    Dentro de la unidad de conservacin propuesta, denominada rea de Conservacin Privada Chaparr, se plantea desarrollar programas de reintroduccin de especies de fauna silvestre que antes fueron caractersticas de la regin y adems actividades de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales del rea.

  • RESERVA DE CHAPARR | INGENIERA CIVIL

    CULTURA Y GESTIN Pgina 3

    I.-INFORMACIN GENERAL

    1.1 TTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN:

    ANLISIS DEL VIDEO DE LA RESERVA DE CHAPARR

    1.2 ASESOR METODLOGO: MARGOTH DAZ DEL NGULO

    1.3 UBICACIN GEOGRFICA: Se encuentra en el departamento de Lambayeque, provincia de Ferreafe,

    distrito de Chongoyape, y en el departamento de Cajamarca, provincia de

    Chota, distritos de Llama y Miracosta. Como mencion, el rea pertenece

    tanto a Lambayeque como a Cajamarca; en Lambayeque ocupa los territorios

    de la comunidad Santa Catalina de Chongoyape. Otras comunidades

    cercanas son Santa Luca de Ferreafe y Yaque.

    Extensin: Chaparr es un rea de conservacin privada de 34, 412 hectreas que pertenece y es administrada por una comunidad campesina y est ubicada en los bosques secos del norte del Per. Se extiende desde los 350 m. hasta los 1350 m. de altitud.

    II.-PLAN DE INVESTIGACIN

    2.1 RESERVA DE CHAPRRI - PROCEDENCIA

    La reserva debe su nombre a la espectacular montaa llamada Cerro Chaparr

    que domina el paisaje, est montaa fue considerada sagrada por la Cultura

    Mochica y lo sigue siendo para los shamanes de todo el Per. En la actualidad

    es un modelo de conservacin comunal y un proyecto de ecoturismo en

    donde la poblacin local se beneficia de la proteccin de sus recursos

    naturales. Adicionalmente Chaparr es un centro de investigacin cientfica

    dedicado a los ecosistemas del bosque seco y a las especies que lo habitan.

    Las visitas solo pueden realizarse tomando los servicios de un gua local y

    mediante el pago del derecho de entrada que est destinado a la comunidad.

    2.2 CMO LLEGAR A CHAPARR? La Reserva Ecolgica Chaparr puede ser visitada mediante visitas por el da

    (entre las 7 am y 5 pm) o mediante pernocte en el Chaparr EcoLodge. En

    ambos casos las visitas deben ser reservadas con antelacin porque los

    espacios son limitados y todos los visitantes deben ir acompaados por un

    gua local, adems se debe realizar el pago del derecho de entrada que est

    destinado a la comunidad.

    El Chaparr EcoLodge ofrece alojamiento en bungalows de adobe en el ncleo

    de la reserva (12 habitaciones con bao privado y 4 con bao compartido).

  • RESERVA DE CHAPARR | INGENIERA CIVIL

    CULTURA Y GESTIN Pgina 4

    Los paquetes incluyen 3 comidas y los servicios de guiado, tambin podemos

    organizar el transporte.

    2.3. CORREDOR BIOLGICO CULTURA GRAN CHAPARR En Gobierno Regional de Lambayeque, mediante Ordenanza Regional N

    027-2003-GR.LAMB. /CR., reconoci el corredor Biolgico Cultural Gran

    Chaparr como asunto de inters regional. Este proyecto busca establecer

    estrategias para el manejo sostenible de las cuencas medias y altas de los ros

    Zaa, Chancay, La Leche, Motupe, Olmos y Cascajal. La Ordenanza destaca

    entre otras cosas el modelo implementado por la Comunidad Campesina

    Muchik Santa Catalina de Chongoyape en la Reserva Ecolgica Chaparr. Este

    corredor abarca las siguientes reas de inters:

    Parque Nacional Cutervo.

    Bosque de Proteccin Pagaibamba.

    Zona Reservada Chancaybaos.

    Reserva de Chaparr.

    Santuario Histrico Bosque de Pmac.

    Zona Reservada Laquibamba.

    2.4 IMPORTANCIA Se debe mencionar que la importancia de conservar Chaparr es proteger

    el ecosistema, lo que significa mantener los procesos biolgicos y preservar

    las especies vegetales y animales, especialmente especies en peligro de

    extincin como la pava aliblanca o el oso de anteojos. Hasta el momento se

    ha conseguido la conservacin de estas especies con el restablecimiento de

    su hbitat y la proteccin de cuencas como Zaa, Motupe, La Leche,

    Cascajal y Chancay mediante la implementacin del corredor biolgico

    establecido en la Ordenanza Regional N027-2003-GRLAMB/CR.

    2.4.1 OBJETIVOS

    Rehabilitacin y reintroduccin de especies de fauna silvestre en

    peligro de extincin.

    Proteccin de los bosques secos y las especies de fauna existentes.

    III MARCO TERICO

    3.1 ANTECEDENTES:

    Chaparr es sin duda el paraso de la proteccin y la conservacin biolgica

    en Per.

    Denominacin

    Creada por Resolucin Ministerial 1324-2001-AG en el ao 2001, Chaparr

    fue la primera rea de conservacin que cont con la opinin favorable de la

  • RESERVA DE CHAPARR | INGENIERA CIVIL

    CULTURA Y GESTIN Pgina 5

    Direccin General de reas Protegidas del Instituto Nacional de Recursos

    Humanos (INRENA).

    Cuenta la historia que: Corra el ao 1969 cuando un antiguo morador de la

    comunidad de Chongoyape (Chiclayo) se comunica con el entonces joven

    fotgrafo naturalista Heinz Plenge para avisarle que haba cazado un oso de

    anteojos en una zona cercana al cerro Chaparr. Un ao despus, Plenge

    vuelve a la zona y queda maravillado con el paisaje y el entorno natural y

    establece un lazo afectivo que con el paso del tiempo se volvera

    fundamental para su vida. Ya en 1998, Plenge regresa a Chaparr con pocas

    esperanzas de encontrar un hbitat conservado, pero se lleva una grata

    impresin al ver que la mayora del ecosistema se encontraba intacto y se

    poda observar diversas especies de animales como osos, venados, gatos

    monteses y pavas aliblancas entre otros. Al ver la voluntad de los comuneros

    de ceder parte del bosque para fines de conservacin, decide poner en

    marcha el proyecto de la creacin de un rea de proteccin del entorno

    natural. Luego de una ardua campaa de motivacin y concientizacin, los

    comuneros de Santa Catalina acordaron en asamblea general el da 10 de

    enero de 1999, ceder ms de 30 mil hectreas de sus tierras para fines de

    conservacin, quedando anuladas las actividades agrcolas y ganaderas en

    esa zona. De esa manera nace pues, la reserva de Chaparr, el primer rea de

    conservacin privada en el pas.

    3.2 BASE TEORICA CIENTIFICA DE CHAPARR:

    La Reserva alberga a 194 especies de aves, 36 de las cuales son endmicas y

    estn amenazadas. Cuenta adems con 15 especies de mamferos, 4 anfibios

    y 21 de reptiles. Entre las aves destacan: el cndor, el gallinazo real, el guila

    solitaria, el halcn peregrino, la lechuza peruana, el huanchaco (pecho

    colorado) y la putilla o mosquero bermelln. De los mamferos: el zorro

    costeo, el gato monts, el puma, el venado cola blanca y la ardilla nuca

    blanca. De los reptiles destacan la boa o macanche y la iguana verde o

    pacaso.

    IV.-MARCO METODOLGICO:

    4.1 ENFOQUE RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD:

    La Reserva de Chaparr es el hogar de una variada fauna que incluye muchas

    especies que son consideradas endmicas a los bosques secos de la Regin

    Tumbesina. Este alto grado de endemismo es lo que la hace atractiva, a pesar

    que sus registros cuantitativos no son muy altos comparados con otras reas

    Neotropicales. Hasta la fecha se han registrado en la reserva 225 especies de

    aves, 21 de mamferos, 17 de reptiles, 5 de anfibios, 6 de peces y 10 de

    liblulas.

    4.1.1.-El Oso Andino

  • RESERVA DE CHAPARR | INGENIERA CIVIL

    CULTURA Y GESTIN Pgina 6

    El Oso Andino u Oso de Anteojos

    Tremarctosornatus, es una especie globalmente

    amenazada debido a la destruccin de su hbitat

    y por la cacera ilegal. Chaparr y las reas

    adyacentes son el ltimo refugio para la

    poblacin de osos andinos que habitan los

    bosques secos; pues por lo general esta especie

    habita en los bosques hmedos de montaa y en

    los pramos. En Chaparr estamos trabajando

    para proteger a la poblacin de osos silvestres

    mediante la proteccin directa y con campaas

    de divulgacin y educacin de la poblacin local

    para reducir la caza. Hemos realizado un censo a lo largo de un ao y hemos

    confirmado la presencia de al menos 11 osos en el valle de Chaparr y

    actualmente estudiamos el uso que hacen del hbitat y sus rutas de

    dispersin utilizando la telemetra satelital para monitorear sus

    desplazamientos.

    Chaparr tambin es sede del nico Centro de Rescate y Rehabilitacin para

    Osos Andinos del Per. Las instalaciones especialmente diseadas para este

    fin son actualmente el hogar de siete osos andinos que provienen del

    cautiverio ilegal y que fueron confiscados y luego trasladados a Chaparr por

    las autoridades peruanas. La mayora de estos osos llegaron a Chaparr

    desnutridos y habiendo soportado unas condiciones de vida muy duras. En

    Chaparr reciben una dieta balanceada y ocupan extensos recintos de hbitat

    natural. Los osos que no son aptos para la reintroduccin se mantienen en

    recintos donde el pblico visitante los puede observar y aprender acerca de

    la especie.

    4.1.2.-La Pava Aliblanca

    La Pava Aliblanca Penelopealbipennis,

    se encuentra crticamente amenazada

    por la destruccin de su hbitat y por

    la cacera. Se estima que slo quedan

    menos de 250 individuos silvestres

    habitando los bosques secos del nor-

    oeste peruano. Chaparr es el hogar

    de 65 individuos, lo que constituye la

    poblacin ms grande que existe. Las pavas fueron cazadas en esta zona

    inclusive hasta la dcada de los setentas, pero entre los aos 2003 a 2005 fue

    reintroducida exitosamente. En la actualidad la tercera generacin a partir

    de las aves reintroducidas est comenzando a reproducirse. La reserva es

    ahora el epicentro de la dispersin de la especie, pues a partir de la poblacin

    establecida en Chaparr se estn poblando naturalmente reas adyacentes.

    Esta espectacular ave es fcil de observar en la quebrada de Chaparr debido

    a que aqu no son perseguidas.

  • RESERVA DE CHAPARR | INGENIERA CIVIL

    CULTURA Y GESTIN Pgina 7

    4.1.3.-El Cndor Andino

    Las poblaciones de Cndor Andino

    Vulturgryphus, estn declinando en todo su

    rango de distribucin debido al persecucin

    humana y a la falta de alimento. Esta especie

    anteriormente fue comn en las reas costeras

    del nor-oeste peruano, sin embargo hoy en da

    quedan muy pocos individuos en la regin. En la

    reserva an se observan cndores con cierta

    regularidad y sospechamos que podran estar

    reproducindose en el Cerro Chaparr. Chaparr

    es el corazn de una estrategia nacional de recuperacin del Cndor Andino.

    Actualmente estn trabajando en la introduccin de nuevos ejemplares y en

    un programa de oferta de alimento suplementario.

    4.1.4. ZORRO COSTEO: Esta especie de zorros es la ms pequea del

    mundo.

    En el desierto se observ que el agua es una fuente muy importante para la existencia de la vida.

    4.1.5 EL SAGINO:

  • RESERVA DE CHAPARR | INGENIERA CIVIL

    CULTURA Y GESTIN Pgina 8

    2.-RECURSOS EXISTENTES Y POTENCIALES DE LA ACP DE CHAPARRI

    RECURSOS

    Hay muchos recursos existentes en esta rea de conservacin como :

    VEGETACION

    FAUNA

    Existe una variedad de vegetacin como

    Palo santo

    Hualtaco

    Algarrobo,etc.

    Tambien hay otro recurso que es el de la fauna

    Como:

    El oso de anteojos

    El zorro andino

    La pava aliblanca

    Puma silvestre.

    Tigrillo.

    Venado.

  • RESERVA DE CHAPARR | INGENIERA CIVIL

    CULTURA Y GESTIN Pgina 9

    4.2 ENFOQUE EDUCACIN AMBIENTAL: ENFOQUE DE LA RESRVA DE CHAPARRI DESDE LA EDUCACION AMBIENTAL

    La educacin ambiental est dado por los guas que explican a los visitantes sobre lo importante que es mantener nuestro ecosistema en buen estado

    de conservacin, a travs del manejo sostenible de nuestros recursos entre

    ellos se presencia la flora y la fauna.

    Se observ que la poblacin est completamente comprometida sobre el

    cuidado de los animales y el amor que sienten por ellos.

    Objetivos de la educacin ambiental en la reserva de Chaparri.

    La participacin por parte de la poblacin para mantener la reserva de

    chaparri en buen estado y poblarlo de animales que hoy en da est en vas

    de extincin.

    El conocimiento que tiene los pobladores de la zona sobre el manejo de los

    animales que habitan en la reserva.

    La actitud por parte de la poblacin que tienen por finalidad mantener la

    reserva en buen estado y que sea bien visitado por los turistas de diferentes

    puntos del mundo.

    Propiciar tcnicas de manejo que promueva la recuperacin de las especies

    en peligro de extincin y la recuperacin de sus habitas para su futuro

    repoblamiento.

    Promover el manejo racional de los recursos naturales y el desarrollo

    sostenible del rea, mediante el ordenamiento de las actividades que

    garanticen la existencias de estos y con la interaccin directa de los

    pobladores de la comunidad Santa Catalina de Chongoyape.

  • RESERVA DE CHAPARR | INGENIERA CIVIL

    CULTURA Y GESTIN Pgina 10

    Principios de la educacin ambiental

    Capacitar a los visitantes para que desempeen un papel de planificacin de

    sus experiencias de aprendizaje sobre el manejo del ecosistema.

    Insistir continuamente en la capacitacin sobre el cuidado de nuestro medio

    ambiente para la prevencin y la solucin de los problemas ambientales que

    hoy en da vivimos.

    Interpretar y difundir los resultados de las investigaciones cientficas entre el

    pblico en general, las universidades y centros de enseanza y con especial

    nfasis entre los comuneros.

    Proveer oportunidades de cooperacin y ayuda entre los comuneros de

    Santa Catalina de Chongoyape y el personal del gobierno regional y central,

    comunidades aledaas, universidades e instituciones privadas en el Per.

    En esta vista se observa a un oso de anteojos lo cual fue adoptado por

    una familia y luego fue soltado para que realmente viva en su habitad.

    En esta vista se observa a un representante de la

    reserva de Chaparri capacitando a la poblacin con el

    fin de cuidar los animales que habitan en esta zona.

  • RESERVA DE CHAPARR | INGENIERA CIVIL

    CULTURA Y GESTIN Pgina 11

    4.4 ENFOQUE DESARROLLO SOSTENIBLE: La Reserva de Chaparr es el hogar de una variada fauna que incluye muchas

    especies que son consideradas endmicas a los bosques secos de la Regin

    Tumbesina. Este alto grado de endemismo es lo que la hace atractiva, a pesar

    que sus registros cuantitativos no son muy altos comparados con otras reas

    Neotropicales. Hasta la fecha se han registrado en la reserva 225 especies de

    aves, 21 de mamferos, 17 de reptiles, 5 de anfibios, 6 de peces y 10 de

    liblulas.

    4.5 ENFOQUE TICA AMBIENTAL:

    Valores ecolgicos

    El rea de conservacin protege ecosistemas como el bosque ralo caducifolio y bosque semi-denso caducifolio. En el rea estn representadas regiones ecolgicas tales como el Matorral Desrtico y los Bosques Secos. En cuanto a provincias biogeogrficas, se encuentra dentro del rea el Bosque Seco Ecuatorial, el Desierto Pacifico Tropical y los Andes Meriodionales Tropicales.

    En el nivel de Zonas de Vida, incluye cuatro zonas de vida: Matorral desrtico Tropical, Matorral desrtico Premontano Tropical, Monte espinoso Premontano Tropical y Desierto prearido PremontanoTropical.

    El rea es extraordinariamente rica en especies endmicas y en peligro de extincin. Cuenta con alrededor de 107 especies de aves, de las cuales 26 son endmicas de bosque seco (Zona Tumbesina) y 7 estn en peligro, siendo la especie ms representativa la Pava Aliblanca. En mamferos se cuenta con 14

    En esta vista se observa a un gua explicando acerca del

    centro turstico de Chaparri, para que tengan

    conocimiento los visitantes del cuidado de los recursos

    naturales.

  • RESERVA DE CHAPARR | INGENIERA CIVIL

    CULTURA Y GESTIN Pgina 12

    especies, de las cuales 2 son endmicas y 3 se consideran en peligro, entre ellas el Gato monts, Oso de anteojos y el Oso Hormiguero.

    Entre los recursos genticos destacan 3 especies silvestres de tomates (Lycospersicon spp.) y una variedad de frutales nativos tales como el Cerezo imarrn (Muntingia calabura). Adems existe una gran variedad de cactus, entre los que destaca el San Pedro.

    Valores culturales

    Los restos arqueolgicos encontrados en Chongoyape, Pampa Grande son evidencias que en estas tierras se establecieron diferentes culturas a lo largo del tiempo.

    En el horizonte temprano (4500-2000 a.c) se han encontrado restos arqueolgicos en Chongoyape, Pampa Grande de denotan una marcada influencia Chavinoide. Para el intermedio temprano (550-700 d.C.) en Pampa Grande y Chongoyape se descubren restos pertenecientes a la Fase V de Moche. Cabe resaltar que la cultura Moche estableci su capital en Pampa Grande.

    En tiempos del horizonte medio (700-1200 a.C.) se desarrolla en estas tierras la cultura Sicn. En el intermedio Tardo (1200-1460 d.C.) ocurre la fase final de la cultura Lambayeque o Sicn, cayendo la region bajo el dominio de la cultura Chim, conquista a la que hace referencia la leyenda Naymlap. A la llegada del horizonte tardo (1460-1532 d.C.) los Chim fueron sometidos por el inca Capac Yupanqui, finalizando el dominio inca en estas tierras con el desembarco de los espaoles en Puerto Pizarro y la posterior conquista de todo el Per

    V.- RECOMENDACIONES.

    A. RECOMENDACIONES

    Proteccin

    Otro detalle de la reserva de Chaparr es que se controla el impacto hacia ella

    de los visitantes. Por eso se ha determinado que por da, solo pueden ingresar a

    la reserva 30 personas.

    Y este detalle hace que si usted tiene pensado ir a Chaparr primero tendr que

    hacer las llamadas telefnicas respectivas para las reservas del caso. Por lo que

    antes de enrumbar a Chaparr debers contactar con Juan Carrasco al (74)

    433194 y si requieres pernoctar en la mgica reserva debers ponerte en

    contacto con Heinz Plenge al (74) 452299.

    Precauciones

    Use ropa ligera, gorra, repelente, bloqueador solar, zapatillas, una buena

    cmara fotogrfica y filmadora.

  • RESERVA DE CHAPARR | INGENIERA CIVIL

    CULTURA Y GESTIN Pgina 13

    http://www.chaparri.org/es/

    http://www.chaparri.org/es/como-visitar-chaparri.php

    http://peruroutes.com/chiclayo_chaparri.htm

    http://www.monografias.com/trabajos60/chaparri/chaparri2.shtml

    http://www.rpp.com.pe/2011-09-24-la-sorprendente-reserva-de-chaparri-un-

    paraiso-natural-en-chiclayo-noticia_406904.html