proyecto de centro comunitario intercultural como

63
1 Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como estrategia de consolidación territorial. El Guanal, Selva Lacandona de Chiapas Ciudad Universitaria Intercultural Proyecto Comunitario de Desarrollo Sustentable Que para obtener el Título de Licenciado en Desarrollo Sustentable Presentan: Rodolfo Gómez Díaz Flaviano Jiménez Alfonso GENERACIÓN (2011-2015) Director Dr. Joaquín Peña Piña San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México. Mayo de 2016

Upload: others

Post on 14-Jan-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

1

Proyecto de Centro Comunitario Intercultural

como estrategia de consolidación territorial.

El Guanal, Selva Lacandona de Chiapas

Ciudad Universitaria

Intercultural

Proyecto Comunitario de

Desarrollo Sustentable

Que para obtener el Título de

Licenciado en Desarrollo Sustentable

Presentan:

Rodolfo Gómez Díaz

Flaviano Jiménez Alfonso GENERACIÓN (2011-2015)

Director Dr. Joaquín Peña Piña

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México. Mayo de 2016

Page 2: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

2

Dedicatorias

Flaviano Jiménez Alfonso

Dedico con todo corazón y admiración a mis padres por el apoyo y confianza que me

brindaron durante los años de mi formación profesional. Dedicada a la región de Amador

Hernández, de la Selva Lacandona por su esfuerzo y lucha incansable para lograr una

vida justa y digna y por mantenerse firme en la salvaguardia de la cultura tseltal y de la

naturaleza que hacen de ella la reserva más importante y diversa de México. También

dedico a mi esposa Catherine Bryars, a mis abuelos Darío y Humberto, a mis hermanos y

a mis amigos por su apoyo incondicional.

Rodolfo Gómez Díaz

Dedico este trabajo con un profundo agradecimiento a mis padres por todo el apoyo, sus

consejos, preocupación y sobre todo porque creyeron en mí y dedicaron sus esfuerzos y

lucha por darme la oportunidad de terminar una carrera profesional. A mi comunidad de

origen Santa Rosalía por enseñarme el modo de vida comunitario y su ejemplo que día a

día lucha y se esfuerza por salir adelante. También dedico a mi esposa Rosaura

Hernández, a mis hermanos y a mis amigos por todo su apoyo.

Page 3: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

3

Agradecimientos

Agradecemos a nuestro asesor el Dr. Joaquín Peña Piña por su confianza y apoyo a lo

largo de nuestra carrera y sobre todo en la realización de este proyecto, por brindarnos

su tiempo, su experiencia y observaciones durante este proceso. A la Universidad

Intercultural de Chiapas, a las comunidades donde realizamos las prácticas de

vinculación comunitaria El Mirador, Oxchuc, Santa Rosalía, Comitán de Domínguez y El

Guanal, Ocosingo. A los maestros Rodolfo Plinio, Arturo Tello, María Antonieta Zarate

quienes dedicaron su tiempo en la lectura y revisión de nuestro trabajo ya que con sus

comentarios y sugerencias ayudaron a enriquecer el proyecto.

Aprovechamos para agradecerles también a todos los maestros y maestras que nos

compartieran su experiencia y sabiduría que nos ayudaron a fortalecer nuestras ideas y

aprendizaje durante toda la carrera. Agradecemos y reconocemos a los doctores y

maestros: Stefano Sartorello, Joaquín Peña, Dulce Carol, Héctor Bernardino, Rodolfo

Plinio, Arturo Tello, Micaela Álvarez y David Uribe por la labor, esfuerzo y preocupación

de formar profesionales comprometidos con las comunidades de Chiapas y México, y por

brindarnos las herramientas necesarias en fortalecer nuestros conocimientos.

A la comunidad el Guanal, gracias por abrirnos las puertas y por el trabajo que

realizamos durante la etapa de nuestra formación que nos ha resultado como fruto del

trabajo, esta magnífica propuesta alternativa de vida para el desarrollo comunitario.

Gracias por todo su ejemplo, entusiasmo, experiencia, amabilidad y sobre todo la

inquietud e iniciativa por querer mantener viva la cultura tseltal y la naturaleza. A las

autoridades del Guanal por brindarnos todo su apoyo.

Y a todos los que se cruzaron un momento por nuestro camino y nos ayudaron a crecer

como persona

Page 4: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

4

Page 5: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

5

ÍNDICE RESUMEN ................................................................................................................................................................ 7

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 8

2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................10

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD .....................................................................................................13

4. JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................................................................17

5. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................22

5.1. Objetivo general ..........................................................................................................................................22

5.2. Objetivos específicos: ..................................................................................................................................22

6. METAS ............................................................................................................................................................22

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................................23

8. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ....................................................................................................................24

8.1. DIAGNÓSTICO INTERNO ...........................................................................................................................24

8.1.1. Misión .................................................................................................................................................25

8.1.2. Visión ..................................................................................................................................................25

8.1.3. Acuerdos comunitarios ........................................................................................................................25

8.1.4. Estructura organizativa ........................................................................................................................26

8.2. DIAGNÓSTICO EXTERNO ..........................................................................................................................28

8.2.1. Localización geográfica .......................................................................................................................28

8.2.2. Clima ..................................................................................................................................................30

8.2.3. Flora y fauna .......................................................................................................................................30

8.2.4. Datos demográficos ............................................................................................................................30

8.2.5. Actividades productivas…………………………………………………….……………………………………27

9. ANÁLISIS FODA .........................................................................................................................................37

10. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO .............................................................................................39

11. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO ..........................................................................................42

11.1. Tamaño ...................................................................................................................................................42

11.2. Localización ............................................................................................................................................42

11.3. Aspectos técnicos ...................................................................................................................................42

12. ESTUDIO FINANCIERO ..............................................................................................................................48

12.1. Presupuesto de inversión inicial ...............................................................................................................49

12.2. Distribución del presupuesto por fuentes de financiamiento .....................................................................50

12.3. Programa de inversiones en los años de vida del proyecto ......................................................................51

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................................57

14. ANÁLISIS DE RIESGOS..............................................................................................................................59

15. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.....................................................................................60

16. CONCLUSIÓN.............................................................................................................................................61

17. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................................63

Page 6: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

6

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Figura 6.

Mapa de uso de suelo…………………………………………………………………………..

Pirámide poblacional……………………………………………………………..……………..

Localización del área de trabajo……………………………………….………………...…….

Datos de la población………………………………………….............................................

Cobertura del centro Cultural…………….………………………………………………..…...

Plano tentativo del centro…..…………………………………………………………..………

15

19

29

31

41

44

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.

Cuadro 2.

Cuadro 3.

Cuadro 4

Cuadro 5

Cuadro 6

Cuadro 7

Cuadro 8

Cuadro 9

Cuadro 10

Cuadro 11

Cuadro 12

Cuadro 13

Cuadro 14

Cuadro 15

Cuadro 16

Cuadro 17

Cuadro 18

Ejes centrales de acción comunitaria………………………….…………………………....

Definición de elementos de FODA…………………………..…………………………...….

Presupuesto de inversión………………………………………………..……….................

Distribución del presupuesto……………………………………………..……………...…...

Programación de inversiones……………………………………………...…………...…….

Calculo de presupuesto para la construcción del museo…………………….…..............

Calculo de presupuesto para la construcción salón de usos múltiples..........................

Construcción de cocina y comedor……………………………………………………..……

Construcción de dormitorios………………………………………………………….………

Construcción de sanitario ecológico…………………………………………….……...……

Memoria de cálculo para el cercado del terreno…………………………………...………

Memoria de cálculo de muebles para el centro………………………………..…...……...

Memoria de cálculo de equipo electrónico para el centro…………………..…..…..……

Memoria de cálculo de utensilios de cocina………………………………...…..………….

Memoria de cálculo de equipo para instalación de servicios………………….………….

Cronograma de actividades………………………………………………….…..…………..

Análisis de riesgos…………………………………………………………..……..………….

Análisis de sostenibilidad del proyecto…………………………………………..………….

21

38

49

50

51

52

52

53

53

54

54

55

56

56

57

58

59

60

Page 7: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

7

RESUMEN

Rodolfo Gómez Díaz y Flaviano Jiménez Alfonso (2015), Proyecto de Centro

Comunitario Intercultural como estrategia de consolidación territorial. El Guanal,

Selva Lacandona de Chiapas

Bajo la dirección de: Dr. Joaquín Peña Piña

En este trabajo se presenta una propuesta de proyecto para plantear y ejecutar

acciones para la construcción de espacios que propicien la integración comunitaria y el

fortalecimiento cultural como base para el Desarrollo Sustentable. Esta propuesta surge

a partir del interés de la comunidad ante la necesidad de contar con un espacio cultural

de encuentro, informativo y de convivencia, como parte de las alternativas para

fortalecer la consolidación territorial que amenazan la cohesión social comunitaria, la

identidad de la cultura tseltal y la generación de prácticas y conocimientos locales, con

el aporte de distintos actores sociales. Además de la creación de un museo comunitario

como un instrumento pedagógico, cultural, recreativo y social, desde una perspectiva

integral. En este sentido el proyecto de centro comunitario intercultural tiene un enfoque

incluyente que contribuye a la autogestión local, la interculturalidad y la sustentabilidad,

por lo que en este documento se presentan las características, objetivos y alcances del

proyecto.

Palabras clave: cultura tseltal, desarrollo comunitario, identidad, territorio, saberes

locales.

Page 8: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

8

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es la propuesta de un proyecto que se enfoca en distintos ámbitos

ligados al territorio comunitario y con un enfoque de sustentabilidad. Es una propuesta

alternativa y local para enfrentar los diversos problemas y situaciones del contexto y

desarrollo actual, que influyen en forma directa en las comunidades indígenas desde los

aspectos organizativos, la percepción y, sobre todo, la visión de una interculturalidad

que fortalezca el apego de sus habitantes al territorio.

Siguiendo a Leff (2006), el modelo de desarrollo económico actual y el territorio

donde se ubican las comunidades y regiones indígenas, se está fragmentando la

cohesión social y se ha alejado de la sustentabilidad, esto es por diversos factores

como son la ruptura organizativa comunitaria, así como la influencias de los partidos

políticos, los diversos programas de las políticas públicas que amenaza las prácticas

culturales y saberes locales mediante la promoción del consumismo y la dependencia

de agentes económicos, entre otros factores esta la migración, el cambio de uso de

suelo que en conjunto generan una erosión cultural, lo que hace necesario tomar

conciencia de esta situación.

Para prevenir, revertir y detener los procesos de erosión cultural y de los

recursos naturales, es necesario sentar algunas bases para orientar el camino hacia la

autogestión comunitaria, fortalecer las capacidades locales, los conocimientos y las

prácticas tradicionales para contribuir a la sustentabilidad de las comunidades.

Se trata entonces de un diseño de proyecto de carácter social integral, dirigido a

la población general de la comunidad, especialmente hacia los niños y jóvenes.

Pretende entre sus objetivos generar una conciencia crítica sobre el valor de la

identidad comunitaria, el patrimonio cultural, social y ambiental que sus antepasados

han caminado y forjado, todo ello para preservar una forma de vida colectiva, solidaria

ligada a su territorio.

La propuesta surge a partir de nuestra participación en la comunidad El Guanal

con la que se realizaron actividades puntuales como las siguientes: talleres

participativos, recorridos de campo, mapa comunitario, diagnóstico de manejo de

Page 9: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

9

cuenca, todas ellas como parte del proceso universitario de vinculación comunitaria,

donde observamos el trabajo conjunto, entusiasta y participativo de la gente. Durante la

etapa de diagnóstico de nuestras actividades universitarias, identificamos la idea e

interés entre la gente de contar con un centro cultural comunitario, inquietud que

trascendió al resto de las comunidades cercanas como Amador Hernández entre otras,

en la Selva Lacandona del estado de Chiapas. La idea es desarrollar un proyecto social

que tenga impacto para el futuro de las generaciones. Cabe mencionar que los

habitantes se comprometieron a participar conjuntamente para llevar acabo y cumplir

con las actividades que se necesita; entre los más importantes es participar

activamente en el proceso de construcción y en la parte operativa.

Para ello, la presente propuesta se estructura de acuerdo a los componentes que

se necesitan para la planeación y elaboración de un proyecto. En una primera instancia,

se realiza una descripción de los antecedentes históricos de la comunidad con énfasis

en los procesos de apropiación del territorio. Posteriormente, se describe la situación

actual de la comunidad y la justificación.

Asimismo, se establecieron de manera consensada con la comunidad, los

objetivos generales y específicos, así como las metas a alcanzar. Por lo consiguiente,

en este documento se hace una descripción del proyecto, incluyendo: el diagnostico

participativo donde se describen las características principales de la comunidad; el

análisis de la demanda del servicio en el cual se menciona el alcance del proyecto en

cuanto a los beneficiarios y por qué se realiza, la localización es importante para este

tipo de proyecto ya que mediante la cual se toma como un elemento para la factibilidad

de la propuesta, en los aspectos técnicos es verificar el conocimiento, la capacidad

económica y humana en la operación del proyecto, el estudio financiero nos indica el

monto económico a invertir y los requerimientos en el proyecto, asimismo se hace un

plan de trabajo para la ejecución del proyecto en el cual se mencionan las actividades a

realizar y las fechas tentativas, se hace un análisis de riesgos para tener en cuenta los

factores que pueden intervenir de manera negativa y una propuesta de prevención, por

último se hace un análisis de sostenibilidad del proyecto para para tener un diagnóstico

sobre el futuro del proyecto.

Page 10: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

10

2. ANTECEDENTES

El territorio de la Selva Lacandona posee una riqueza histórica, social, cultural y

ambiental. Es ahí donde se ubica la comunidad El Guanal, misma que fue fundada por

diversas familias tseltales que desde la revolución se encontraban como peones en las

fincas cafetaleras y ganaderas del municipio de Ocosingo. Por la necesidad de buscar

una nueva y mejor vida, durante la década de 1950 se vieron obligados a abandonar las

fincas para dirigirse a las zonas más alejadas de la Selva Lacandona en busca de

tierras. Las personas involucradas conocían muy bien la zona debido a que trabajaron

en la producción de chicle y el hule. En un primer momento, se asentaron en la

comunidad de Hermenegildo Galeana, ubicada por el rumbo de Las Cañadas de las

Tazas, donde permanecieron durante varios años. Al enfrentar una caída en la

producción agrícola por la baja fertilidad de la tierra, decidieron abandonar dicha

comunidad en la búsqueda de otras tierras.

A principios de 1960, decidieron fundar una nueva comunidad donde se

asentaron definitivamente y que decidieron nombrar como El Guanal, debido a la gran

cantidad de la palma conocida como guano y que era utilizada para los techos de las

viviendas. Algunos años más tarde llegaron otros grupos de tseltales que se asentaron

en los alrededores de El Guanal, fundando las comunidades de Amador Hernández,

Plan de Guadalupe y Pichucalco.

Con el establecimiento de los habitantes en El Guanal, se inició el proceso de

organización para la regularización de sus tierras. Una vez constituidos legalmente

como ejido en el año de 1968, se abrieron áreas de bosque para destinarlas a la

producción agrícola, principalmente de milpa, bajo el sistema conocido como roza,

tumba y quema. Más tarde se introdujo la ganadería, que actualmente es el sistema de

producción más importante después de la milpa.

Durante el transcurso de los años 70´s en la región se fundó el movimiento Unión

de Ejidos “quiptik ta lecubtesel”- “Unidos para progresar” (De Vos, 2002, P. 256). El

objetivo de dicha unión era fortalecer en la región una organización sólida para negociar

con el gobierno y así evitar la reubicación de las comunidades, entre ellas El Guanal, al

Page 11: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

11

no estar de acuerdo con el establecimiento de la Brecha Lacandona1, a raíz del decreto

presidencial otorgado a la comunidad Lacandona en 1972. La Unión de Ejidos siguió su

movimiento de lucha para exigir la legalización de las tierras de algunas comunidades

que aún no eran reconocidas como ejidos ni eran tomados en cuenta sus derechos

como indígenas.

Como resultado de esta lucha, en los años 80’s el gobierno reconoció las tierras

ejidales e indígenas en algunas partes de esa región. A pesar de dicho reconocimiento,

el gobierno dejó fuera de los planes de desarrollo a todas las comunidades de la región

conocida actualmente como Amador Hernández. De esta forma, se vieron privados de

servicios públicos como la educación, salud y el comercio. En la comunidad El Guanal,

al no contar con los servicios básicos, se vieron en la necesidad de formar promotores

comunitarios de educación y de salud, para tratar de solventar en lo que se pudiera las

necesidades de la población. Esta experiencia permitió a la comunidad generar

procesos de gestión desde la misma organización local, además del apoyo de otras

instituciones y organizaciones solidarias con su movimiento. Entre ellas podemos

mencionar a estudiantes y profesores de la Universidad de Chapingo y la Diócesis de

San Cristóbal de Las Casas.

Al mismo tiempo el gobierno federal se fue involucrando en esta coyuntura. Se

promovió desde el centro del país la formación de organizaciones campesinas

enfocadas a la iniciativa privada, con el objetivo generar proyectos productivos en

cumplimiento de la reforma agraria de 1992. De este modo, se conformó en la región de

estudio la ARIC (Asociación Rural de Interés Colectivo), que en El Guanal experimentó

ventajas y desventajas; entre ellas destaca la participación de una tercera parte de la

comunidad en la instrumentación de proyectos productivos con el gobierno que, sin

embargo, no fueron de suficiente interés para la gente; por el contrario, fueron

impuestos estratégicamente desde las instituciones gubernamentales con fines políticos

y económicos, para debilitar el proceso organizativo local.

1La brecha lacandona consiste en delimitar oficialmente las tierras lacandonas y los ejidos que estuvieran

dentro de este territorio fueran reubicados.

Page 12: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

12

En este contexto de desigualdad, la región retoma el proceso de organización

para luchar y exigir un trato más justo y digno en la sociedad. Este proceso de lucha

coincide con las propuestas que demandaban otras regiones del estado de Chiapas,

como el caso del levantamiento armado del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación

Nacional) el 1 de enero de 1994, declarándose públicamente en favor de luchar por sus

derechos a una vida digna e incluyente que resultó en los Acuerdos de San Andrés en

1996, firmados por el gobierno federal y que hasta ahora no ha cumplido.

Derivado de ese incumplimiento, algunas comunidades iniciaron un proceso de

autonomía mediante el fortalecimiento de la organización comunitaria, el

reconocimiento de los conocimientos locales, el mejoramiento de la producción

agrícola, los servicios básicos, y el fortalecimiento de la organización para el manejo

integral del territorio con la participación de diversas comunidades. Ejemplo de ello es el

ejido El Guanal, el cual tiene una fuerte experiencia de organización social y política,

con toma de decisiones colectiva y con la meta de generar su propio proceso de

desarrollo, sin perder su esencia como cultura indígena tseltal.

Considerando la riqueza social y cultural en un territorio con abundantes recursos

naturales que es necesario preservar, la comunidad ha propuesto diversas alternativas

para la consolidación de su territorio, entre las cuales destaca la formación de un centro

cultural que contribuya a integrar y reforzar los conocimientos locales, recobrar la

memoria histórica de los procesos sociales culturales, políticos y económicos, como

parte de las estrategias para su reproducción en las nuevas generaciones que permitan

enorgullecerse del modo de vida comunitario ligada a la naturaleza y la identidad

comunitaria.

Podemos decir, que la comunidad de El Guanal, cuenta con una riqueza y

experiencia en múltiples aspectos de la vida comunitaria y territorial que le dan

identidad y que es necesario preservar entre los/las jóvenes, por lo que un centro

cultural comunitario representa una estrategia de desarrollo y autogestión encaminados

hacia la sustentabilidad.

Page 13: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

13

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD

La historia de los movimientos sociales se explica por factores internos y externos. Ya

hemos revisado algunos aspectos en la conformación del territorio y la comunidad de El

Guanal. Si bien, la comunidad de estudio ha mostrado una fuerte cohesión interna a

partir de la reflexión de su andar histórico, de su lucha y de su cultura. En lo interno se

están observando algunos cambios que, de alguna manera, están mostrando ciertas

rupturas en la organización social y en las normas comunitarias, que impiden consolidar

algunos de los logros conseguidos por la lucha de las generaciones fundadoras, que no

han permitido fortalecer un frente de lucha colectiva dirigido a la preservación de la

cultura y el modo de vida tseltal entre los jóvenes. Esto incluye la generación de

proyectos autogestivos ligados a su identidad, el reconocimiento de su territorio como

patrimonio biocultural que los jóvenes no solo han de heredar, sino que deberán

custodiar, defender y reproducir.

Aunque las culturas y las comunidades se van transformando a través del

tiempo, en la actualidad hay procesos que están influyendo en la dinámica comunitaria,

sobre todo entre los jóvenes. Entre ellos podemos mencionar la migración a las

ciudades y al interior del país, el interés por una vida moderna, la falta de interés en las

actividades agrícolas y la transformación de lo colectivo a lo individual. Desde el punto

de vista comunitario y territorial, podemos mencionar la deforestación acelerada de la

selva, la pérdida de la fertilidad y erosión de la tierra, el avance del sistema productivo

ganadero, aspectos que no se caracterizan por ser sistemas productivos sustentables.

Cabe mencionar que la comunidad de El Guanal y su territorio de influencia se

ubican en una zona en disputa por los recursos naturales, de gran valor comercial para

los intereses económicos de otros actores sociales y gubernamentales. Por ello, es

necesario fortalecer los mecanismos sociales y organizativos para reforzar la identidad,

el trabajo colectivo y los procesos de reconocimiento, valoración y acciones a

desarrollar para el uso y manejo de su territorio.

Ante el embate de las políticas y reformas actuales, el desarrollo moderno se

presenta como una amenaza hacia la cohesión social y la consolidación del territorio,

cuyas consecuencias se manifiestan en la pérdida de la identidad y la memoria cultural,

Page 14: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

14

la relación de la población con su entorno natural, y el desligamiento de los jóvenes

hacia el futuro de la vida comunitaria.

Hasta el momento la comunidad en el cuidado de su patrimonio cultural y

biológico se sigue rigiendo de acuerdo a sus usos y costumbres avaluada por la

asamblea comunitaria. Este acuerdo es la herramienta para que los ejidatarios hagan

uso de su territorio de manera independiente, cabe mencionar que no hay una instancia

de gobierno que tenga el control sobre de manejo del territorio, sin embargo ha habido

interés por parte estas instancias por el control de los recursos biológicos, al ser esta

región zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, cuya

característica es la reserva más importante con mayor biodiversidad de México.

En relación al uso del territorio, actualmente se sigue practicando de acuerdo a la

parcelación realizado por técnicos en junto con los habitantes en los años 70. De

acuerdo con el mapa de unidades productivas (figura 1) está destinada de acuerdo con

las geoformas. Por ejemplo la parte más alta su uso es de bosques que se considera

como la reserva de la comunidad; la parte media es del sistema agrícola denominado

milpa; y en la parte baja se utiliza para ganadería y un porcentaje menor es de

asentamiento humano.

Page 15: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

15

Figura 1.

Page 16: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

16

En relación con los problemas mencionados, una alternativa es trabajar por la

consolidación de la cultura y los mecanismos de organización dirigidos a la valoración

del territorio. Una forma de articular esas necesidades y problemas es a través de la

sistematización y organización de propuestas de fortalecimiento biocultural,

materializada a través de diversas estrategias, entre ellas, la transmisión de la historia

oral a las nuevas generaciones, del cumplimiento de los cargos, el Ordenamiento

Territorial Comunitario (OTC), la colaboración y la vida colectiva, el enorgullecimiento de

su origen entre los jóvenes, mismas que se pueden canalizar y organizar a través de un

centro cultural.

Page 17: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

17

4. JUSTIFICACIÓN

La propuesta de este proyecto del centro comunitario surge ante la necesidad de

fortalecer los vínculos comunitarios a través de diversas acciones como la capacitación

para la producción, el fortalecimiento de la cultura que permita preservar la identidad y

los mecanismos de reconocimiento comunitario y territorial, como parte de las

estrategias para el logro del desarrollo sustentable. Además, es una propuesta que

retoma los saberes indígenas para hacer frente a la degradación no solo ambiental sino

cultural, social, política y económica.

Durante los últimos tiempos, muchos grupos y actores sociales se han preocupado

por la preservación de la diversidad de conocimientos, una de las estrategias que han

tomado es el fomento de la cultura mediante herramientas y metodologías participativas

que han servido y sirven de base para el desarrollo de las distintas acciones que

favorecen al fortalecimiento de las identidades y el territorio.

Para argumentar lo expuesto, revisamos algunas experiencias vistas en el sureste

de la república mexicana; podemos mencionar la red de museos comunitarios de

Oaxaca. Esta red de museos está integrado por diversas comunidades indígenas que

vienen trabajando desde los años 90, es una herramienta para que la comunidad afirme

la posesión física y simbólica de su patrimonio, a través de sus propias formas de

organización.

es el espacio donde los integrantes de la comunidad realizan el deposito razonado e inteligente de

los elementos comunitarios para la construcción del autoconocimiento colectivo, derivado de sus

procesos de reflexión, autocritica y creatividad. Fortalece la identidad, porque legitima la historia y

los valores propios proyectando, la forma de la comunidad hacia adentro y hacia afuera de ella.

Fortalece la identidad, porque legitima la historia y los valores propios, proyectando la forma de

vida de la comunidad hacia adentro y hacia fuera de ella. Fortalece la memoria que alimenta sus

aspiraciones de futuro. Es un instrumento de la acción organizada de comunidades, pueblos

originarios y mestizos, que buscan manejar su patrimonio cultural por sí mismos para valorar el

pasado y construir su propio futuro (Red de museos comunitarios de América, consulta en agosto,

2015).

Page 18: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

18

Otra experiencia, se puede mencionar la Universidad de la Tierra o también

conocido como CIDECI (Centro Indígena de Capacitación Integral), es una propuesta

de aprendizaje dirigido especialmente a jóvenes indígenas para que puedan formarse

en diferentes áreas técnicas, sobre todo de producción, con el objetivo de regresar a

sus comunidades de origen y reproducir el aprendizaje para que el resto obtenga

capacidades y experiencias para la elaboración de productos y solventar sus

necesidades económicas. Entre otras actividades que se realiza en este centro son

eventos, foros y congresos nacionales e internacionales para el análisis y reflexión de la

problemática actual y el sistema económico. Se puede mencionar también que realizan

talleres de lecto-escritura y de teatro.

Retomando lo expuesto demuestra que hay iniciativas sobre la búsqueda de

estrategias alternativas para el desarrollo, basadas en la diversidad cultural, los

conocimientos y la identidad. Los conocimientos y formas de ser y hacer las cosas son

valiosos para la memoria histórica de la comunidad, por lo tanto los jóvenes como

herederos del futuro representan los principales actores para la reproducción social de

los valores culturales y sociales; esto permitirá a su vez construir nuevas ideas para el

fortalecimiento de la vida comunitaria y del territorio.

Los niños y jóvenes entre 10 a 29 años de edad constituyen la mayoría de la

población de la comunidad El Guanal y son los sujetos principales del proyecto, pero no

deja de lado la participación de niños, mujeres, ancianos e incluso, mestizos y gente no

relacionada con la comunidad (Figura 2). Muchos de ellos poseen grandes

conocimientos y capacidades, y por ello podrán ocuparse de manera confiable en la

gestión operativa local o ser multiplicadores o proveedores autogestivos de cuanto ahí

se haga y genere.

Page 19: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

19

Figura 2. Pirámide poblacional Comunidad El Guanal

Page 20: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

20

En el proyecto se consideran no sólo las áreas de información-formación sino

también de reflexión, análisis, debate y el intercambio multicultural sobre diversos

temas de impacto regional. Este proyecto contribuirá a: una mejor formación local y la

generación de estrategias de desarrollo comunitario; mantener los conocimientos

bioculturales a partir de prácticas sociales comunitarias; la generación de alternativas y

la defensa del territorio y los recursos fitogenéticos propios de la región mediante la

valoración, uso, manejo e identificación de estos recursos con el OTC . Por otra parte

surge la necesidad de tener espacios informativos y formativos en diferentes temas,

tales como la reivindicación de la memoria histórica y cultural, ya que en la geografía

regional no hay experiencia de un proyecto comunitario o regional con estas

características, ya sea autónomo o gestionado por el gobierno. A continuación se

pueden observar los ejes con el que se sustenta el proyecto, a partir de los cuales se

desprenden los programas y acciones, que lo lleven a funcionar de manera integral

(Cuadro 1).

Este proyecto se podría tomar como antecedente para generar propuestas

alternativas de desarrollo con la finalidad de hacer un uso más sustentable de los

recursos, tomando en cuenta la participación de los habitantes y sus conocimientos

locales para la creación de un diseño de programa adaptable y autogestivo de acuerdo

a las necesidades.

Page 21: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

21

Cuadro 1. Ejes centrales de la acción comunitaria

Ejes

Temas

Acciones o programas

Económico Autogestión para el desarrollo comunitario

Talleres de reflexión e intercambio de alternativas de producción, consumo y comercialización

Social Coordinación con otras comunidades de la región y externos en cuanto a la problemática territorial y social

Vinculación entre actores sociales, grupos organizados e instituciones educativas

Política Formas de organización local y externos

Conocer los sistemas de organización a partir de la memoria histórica y en la actualidad que sirva de herramienta para la consolidación comunitaria

Cultural La memoria histórica y los conocimientos bioculturales

- Valoración de la memoria histórica, la lengua originaria, la historia oral, los documentos, las leyendas. - Montaje de un museo comunitario con los temas mencionados

Ambiental Generación de alternativas de manejo y uso del territorio y el cuidado del medio ambiente

-Ordenamiento comunitario del territorio -Sistemas alternativos de producción (agroecología y silvopastoril) -Conocer la legislación y reglamentos sobre el medio ambiente y el territorio

Fuente: Elaboración propia con información de talleres participativos, mayo, 2014

Page 22: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

22

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Desarrollar la propuesta de un proyecto y la formulación de un centro comunitario

dirigido a fortalecer la cultura indígena tseltal.

5.2. Objetivos específicos:

• Sistematizar y difundir la memoria histórica tseltal de la región, a partir de la

identidad y los procesos de apropiación del territorio, mediante un montaje

museográfico.

• Diseñar y construir de forma participativa, la infraestructura y equipo necesario

del Centro Comunitario Intercultural

• Fortalecer capacidades alternativas de producción, consumo y comercialización.

• Promover un espacio de discusión y sensibilización dirigido a la población

juvenil.

6. METAS

En el primer año capacitar a 20 jóvenes de la comunidad como promotores

que se dirija a difundir los conocimientos y el desarrollo regional bajo el

modelo de formador de promotores.

En el tercer año de la vida del proyecto contar con las 5 salas de museo con

los elementos que saldrán del documento de temas de acción.

Tener un acervo de documentos, objetos y materiales representativos de los

temas que se presentan en el proyecto para el montaje del museo.

Contar con la infraestructura y equipo necesario para la fase operativa del

proyecto.

Page 23: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

23

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto es una propuesta alternativa ante lo descrito sobre la situación actual de la

comunidad el Guanal y la microrregión Amador Hernández. Por ello se pretende crear

un espacio de fortalecimiento de saberes, conocimientos y prácticas a través de un

centro cultural para la generación de capacidades locales, la reivindicación de

conocimientos y prácticas tradicionales en el ámbito social, productivo y ambiental.

En el centro comunitario se realizarán diversas actividades y métodos para el

fortalecimiento de capacidades a través de talleres participativos, cursos e intercambio

de experiencias de los habitantes de la comunidad y entre otras culturas de la república

mexicana y extranjeros, en base a los ejes del desarrollo sustentable. También se

promocionará la memoria histórica de la región y los procesos de apropiación del

territorio mediante un montaje museográfico.

Esta propuesta será la alternativa para generar propuestas de desarrollo local de

acuerdo con el contexto socioeconómico y ambiental. Su finalidad es que la población

haga un uso más sustentable de los recursos, tomando en cuenta la participación

organizada de la gente para el diseño de proyectos autogestivos en aras de restaurar,

preservar los recursos naturales así como recuperar la cultura y los conocimientos

históricos y los procesos sociales, económicos de la comunidad, cuyos habitantes serán

los principales beneficiados con esta propuesta. Los espacios físicos requeridos se

construirán preferentemente con materiales locales que se distinga como parte de la

cultura tseltal local.

Estas instalaciones se localizarán en terrenos del ejido El Guanal, municipio de

Ocosingo, Chiapas; por considerarlo un lugar estratégico para la región, puesto que

esta localidad es considerada como un centro de encuentro y de fácil acceso para las

comunidades aledañas. Se pretende que la primera etapa del proyecto se realice

durante el periodo de septiembre-diciembre del año 2016 por los habitantes del ejido

sede, quienes son los que en primera instancia tuvieron la iniciativa de llevar adelante la

idea e interés para esta propuesta. Para ello se cuenta con el apoyo de un arquitecto

Page 24: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

24

supervisor, así mismo, contará con el apoyo y el acompañamiento de dos estudiantes

de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable de la Universidad Intercultural de Chiapas.

Debido que la construcción de los edificios es ecológica, los materiales serán

primordialmente locales como madera, adobe, tejas y entre otros. Por lo que es

importante destacar la participación de los habitantes del ejido en cuanto a la mano de

obra y materiales. Se considera la aportación financiera de alguna instancia

gubernamental o no gubernamental.

En conclusión, con este proyecto contribuirá a una mejor formación local y al

empoderamiento de nuevas formas de desarrollo local, pero también a la consolidación

de dinámicas de coordinación nacional y global, no sólo en el marco de la lucha de los

pueblos sino para agregar nuevos esfuerzos hacia la urgente necesidad de transformar

el sistema de dominación global actual. Todo ello a partir de prácticas sociales

comunitarias y la generación de alternativas, de defensa, custodia y desarrollo,

tradicionales y de convergencia que surjan de la adaptación de procesos provenientes

de estos encuentros.

8. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

8.1. DIAGNÓSTICO INTERNO

El diagnóstico se dirige a conocer las características y potencialidades del territorio y

otros aspectos de la comunidad donde se ejecutara el proyecto; para que en base a

este conocimiento se puedan definir las estrategias de trabajo.

Por ello los habitantes a partir del diagnóstico participativo se observaron que

tienen conocimientos en los procesos de organización para la autogestión de diferentes

proyectos a partir de sus necesidades comunitarias. En el caso de los jóvenes no tienen

mayor participación en la tome de decisiones, pero se observa que conoce bien la

identidad comunitaria y la forma de organizarse su comunidad, tienen el concepto y la

forma de vida de su contexto geográfico e identitaria.

Page 25: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

25

Los aspectos que hay que fortalecer es la integración de los jóvenes y las

mujeres en los procesos organizativos y participativos en la comunidad, ya que como se

ha mencionado hay poca participación en la toma de decisiones.

8.1.1. Misión

La comunidad El Guanal es un grupo indígena tseltal organizado y en proceso de

transformación en busca de su desarrollo con valores comunitarios y conocimientos

tradicionales.

8.1.2. Visión

En 2020 la comunidad ha consolidado la visión de la cultura tseltal a partir de la

interculturalidad y tiene capacidades para organizarse y auto-gestionar proyectos para

el desarrollo.

8.1.3. Acuerdos comunitarios

En reuniones de trabajo con la comunidad que se hicieron durante los semestres 5 y 6

de la carrera, se planteó que en la microrregión hay diversas problemáticas que están

asociadas con la erosión cultural y organizativa sobre todo en los habitantes jóvenes.

Por ello durante las asambleas se buscaron alternativas para resolver este tipo de

problemática, fue entonces que surge la iniciativa de crear un Centro Comunitario de

integración y exposición de saberes locales para su revaloración y a partir de ello tomar

conciencia hacia el futuro.

Los habitantes han tomado conciencia por la necesidad de preservar la cultura y

conocimientos locales para el desarrollo, ya que la cultura es muy importante para tener

claro sobre la identidad comunitaria, por ello se pretende tener un centro cultural que

contribuya a una mejor formación local para el empoderamiento, la toma de decisiones

y de nuevas formas de desarrollo a partir de la convergencia de actores locales con

grupos o personas provenientes de otras realidades.

Page 26: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

26

La propuesta de este proyecto es que se abran espacios de diálogo intercultural

para la promoción de la recuperación de saberes y prácticas bioculturales locales y

globales que abarque los tres ejes de la sustentabilidad.

Por otra parte, están conscientes de que este centro cultural contribuirá a mejorar

las capacidades y la autogestión, es importante mencionar que conocen los procesos

de organización para la autogestión. Aunque están alejados de los centro urbanos los

jóvenes tienen conocimiento de la situación en que viven.

8.1.4. Estructura organizativa

El ejido El Guanal cuenta con una estructura de organización que se basa en la

colectividad de los diferentes cargos que tienen las autoridades, que a su vez funcionan

como actores comunitarios.

Un actor comunitario, entendemos como aquel sujeto social que tiene la capacidad

de organizar una sociedad comunal para su transformación y desarrollo social, cultural,

económico y político. La organización constituye un núcleo fundamental en la estructura

social, para esta comunidad la participación de las personas en los diferentes cargos

significa un aporte valioso para la vida y el desarrollo comunitario, dicha organización

está constituida en dos modelos:

1) Cargos civiles que son: los principales actores en la comunidad son el

comisariado ejidal, el agente municipal, el consejo de vigilancia, el comité de

educación y de salud; todos ellos con sus respectivos suplentes.

2) Cargos religiosos: los actores en la iglesia católica son los Principales, el

diácono, el Tuunel, los catequistas, el caporal, el capitán y las madres de la

iglesia.

Ante esta estructura la comunidad tiene una amplia experiencia en cuanto a la

organización y la resolución de conflictos, ya que sus sistemas de cargo están bien

estructurados y por ello merece la pena subrayar porque a través del proyecto que se

pretende realizar se busca reforzar la organización comunitaria para el desarrollo local.

Page 27: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

27

Asimismo se presenta la estructura organizativa para la operación del proyecto que

tiene el propósito de organizar y articular los elementos en los procesos de planeación,

ejecución y seguimiento de las acciones del proyecto. Se destacó que para conseguir lo

anterior se requiere de la participación de toda la comunidad, pero, edemas se

nombrará un grupo fungirá como comité del centro cultural; quienes se harán cargo de

todas las actividades de coordinación y operación del centro.

El comité se integra por los miembros de la comunidad, conformada por un

presidente, un suplente, un secretario, un tesorero y cinco vocales; el nombramiento

será desde la asamblea general y también dependerán de ella. La elección del comité

será de forma equitativa entre hombres y mujeres, todos ellos elegidos

democráticamente cada 3 años.

Presidente: Su campo de acción abarca desde lo interno y lo externo. Tiene la función

de realizar gestiones encaminadas sobre el desarrollo del centro. Organiza los eventos,

también hace las gestiones para solicitar algún apoyo con la comunidad y la región para

el mejoramiento del centro.

Secretario: Realizar la identificación de los procesos, actividades y responsables para

la operación del proyecto. Considerando las actividades, responsables y tiempos de

duración, estructura y definir prioridades, su esquema de seguimiento y la frecuencia de

las actividades o talleres.

Tesorero: llevar el control de los recursos, así como establecer la publicidad y

promoción del proyecto. Resguarda y distribuye los recursos designados al proyecto y

hacer las compras que se necesita para cada actividad.

Asimismo, el proyecto incluye un programa de capacitación por personal técnico,

esto con la finalidad de que el comité y los beneficiarios no tengan ningún problema en

el desempeño de sus actividades y cubrir satisfactoriamente las funciones.

Page 28: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

28

8.2. DIAGNÓSTICO EXTERNO

8.2.1. Localización geográfica

El Ejido El Guanal es una localidad poblada por personas de la lengua originaria tseltal

(Figura 3), colinda con la Reserva de la Biosfera de Montes Azules (REBIMA), conocido

como la Región de Amador Hernández y pertenece al municipio de Ocosingo, en el

estado de Chiapas. Se encuentra a 460 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus

coordenadas geográficas son Longitud: 091°21”39’; latitud: 16°33”36´ (INEGI, 2005).

El Guanal, cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 4,000

hectáreas2. La cual está constituida en su mayor parte por montañas de Selva Alta

Perennifolia, la fisiografía está conformada por pequeños valles formando cordones,

con pendientes de aproximadamente 30%. En las áreas cuyos principales substratos

geológicos son las calizas y greniscas, sus suelos son someros, alcanzando unos 3 cm

de grosor, donde predominan los leptosoles y luvisoles que indica su característica

arcillo - limosa. Limita al norte con El Ejido Plan de Guadalupe; al este con Amador

Hernández; al sur con la localidad La Soledad; y al oeste con el Ejido La Ibarra, todos

corresponden al Municipio de Ocosingo.

Para llegar a la comunidad se transita mediante la carretera San Cristóbal-

Ocosingo, posteriormente se toma el transporte de Ocosingo a San Quintín tomando el

camino de terracería con un tiempo aproximado de 6 horas; luego se aborda otro

transporte para llegar en el Ejido Nuevo Chapultepec con una duración de 40 minutos;

después se toma una vereda rumbo a Amador Hernández hasta llegar finalmente a El

Guanal con una distancia aproximada de 14 km, pasando por caminos de montaña

(bosques) cruzando ríos y arroyos con un clima húmedo y una diversidad de fauna con

las características de este tipo de Selva Alta perennifolia.

2 Datos recuperados en la entrevista con el comisariado ejidal (Jiménez, mayo de 2012).

Page 29: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

29

Figura 3. Localización del área de trabajo

Page 30: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

30

8.2.2. Clima

Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo

que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm

anuales y la temperatura es húmeda y cálida el promedio anual es superior a los 22° C

bajo oscilación térmica3.

8.2.3. Flora y fauna

La vegetación de la comunidad es selva alta perennifolia este ecosistema cuanta con

una diversidad de especies como: caoba (Swietenia macrophylla) cedro ( cedrela

adorata.L) chicle (manikara zapota), ramón (Brosimum alicastrum) ceiba (ceiba

petandra) matapalo (ficus urbaniana) zapote ( pouteria zapota) ( ) cabeza de mico

(licania platypus) árbol de guapaque ( dialium guianense).

La selva es el hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos de ellos

de hábitos arborícolas como mono araña (Atelesgeo ffrogyi) y mono aullador (Alouatta

palliata), coatí (Nasuanarica), hormiguero (Tamandua mexicana), martucha (Potos

flavus), mico dorado (Ciclopes didactylus), mapache (Procyonlotor), y otros terrestres

como venado temazate (Mazama americana) y venado cola blanca (Odocoileus

virginianus), armadillo (Dasypus novemcinctus), jabalí (Pecari tajacu), musaraña

(Cryptotis parva), nutria (Lontralongi caudis), tapir (Tapir usbairdii), tepescuintle (Agouti

paca) y tlacuache dorado (Caluromys derbianus)4

8.2.4. Datos demográficos

Los datos demográficos nos indican la población total del Guanal, así como la

proyección de crecimiento según datos de INEGI en 2005 y 2010 (Figura 4).

La población total en el 2005 era de 263 habitantes de los cuales 131 son

mujeres y 132 hombres. Para el 2010 se registró una caída en la población, la cifra es

de 58 habitantes de los cuales 25 son mujeres y 33 hombres. Se cataloga como una

localidad de muy alta marginación (INEGI, 2005-2010). Sin embargo los datos de

3 Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO); 2010.

4 CONABIO; 2010.

Page 31: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

31

información oficial no coinciden con los datos recabados por el equipo durante una

encuesta aplicada en la comunidad. Mediante esa encuesta en el año 2014 la población

es de 490 habitantes de los cuales 249 son mujeres y 246 son hombres.

Figura 4. Datos de la población y crecimiento

Page 32: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

32

Vivienda

Cuenta con 75 viviendas particulares habitadas, de las cuales todas son propiedad de

sus habitantes. Las viviendas de las familias están construidos en su mayoría con

materiales locales como: maderas, piedras, pisos de tierra y techos de lámina

galvanizada.

La mayoría de las familias tienen dos habitaciones construidas; una la utilizan para

dormitorio y la otra se utiliza como cocina que en el interior tienen un espacio para

hacer fogata, siendo la leña el único combustible que se utiliza, esto sirve para preparar

los alimentos. El total de los hogares cuentan con letrinas de pozo.

Salud

En la comunidad hay una Clínica de salud comunitaria, administrada por los promotores

de salud, no se cuenta con médicos, simultáneamente llega personal de Secretaría de

Salud para las campañas de vacunación.

Educación

La comunidad cuenta con una Escuela Primaria abierta en el 2007, mientras que la

Escuela Preescolar fue inaugurada durante el 2010. Actualmente, en la comunidad se

está gestionando una Escuela Secundaria según datos del Comisariado Ejidal5, debido

a la cantidad de niños egresados de la primaria aumenta la demanda una escuela

secundaria.

Religión

La religión que practican los habitantes de la comunidad es la católica, hasta la fecha

no se ha registrado ninguna otra diferente a esta. Cabe mencionar que también hay un

grupo de personas que practican la Religión Católica Autónoma, es decir que no tienen

ninguna relación con la parroquia ni con la diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

5 Comisariado Ejidal: Arnulfo Alfonso Rodríguez.

Page 33: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

33

8.2.5. Actividades productivas

Las actividades que los habitantes del ejido realizan es la agricultura basada en el

sistema Milpa, la ganadería y los huertos familiares. Sin embargo la actividad

agroecológica más importante es el sistema Milpa que se trata del cultivo de maíz en

asociación con calabaza, frijol, ajonjolí, cebollín y dentro de este sistema también se

encuentran algunas plantas silvestres comestibles.

Se puede decir que el factor de producción más importante en la comunidad es

el uso de fuerza de trabajo familiar en las que trabajan en su propia parcela para su

auto-abasto conocido como agricultura familiar. En la economía familiar es una práctica

que ayuda a integrar a la familia en las parcelas y con personas cercanas a partir del

trabajo común; se practica el koltambajat’ el “tequio” que “consiste en que una familia

ayuda a otra en el cultivo de maíz, y posteriormente la familia que fue ayudada

contribuye de igual forma con quien le ayudó.

Es preciso señalar algunas otras características culturales de la comunidad como

son los conocimientos y prácticas tradicionales entre ellos: las formas de trabajar la

tierra, ya que ellos viven directamente del campo principalmente en el cultivo del maíz y

frijol.

Esta actividad es considerada como un tipo de producción que se maneja como

práctica agroecológica dentro de la comunidad para el autoconsumo, se basa en el

Sistema Milpa (roza, tumba y quema).

Calendario agrícola de la Milpa

El calendario agrícola comienza desde mediados del mes de Febrero, se empieza a

hacer la roza y tumba, a finales del mes de (del 20 al 25) Abril y principios de Mayo

comienza la quema, procurando no dejar pasar mucho tiempo (como dos semanas), ya

que si se permite un largo periodo, la humedad deja de permanecer convirtiéndose el

suelo más duro.

Page 34: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

34

Posteriormente del 25 al 30 Mayo se inicia la siembra, es importante mencionar

que algunos de los habitantes todavía practican el ritual antes de las siembra, que se

trata de llevar atole pidiendo obtener buenas cosechas; uno de los puntos importantes,

es que las personas ya conocen de qué tamaño será la parcela (de 2 a 3 hectáreas) y

ya tienen el conocimiento de cuántas personas se requerirán para el apoyo ( por lo

regular se necesita una cantidad de alrededor de 5 a 6 personas por hectárias), donde

se practica el Tequio, en el que las familias se apoyan recíprocamente.

Después de ello, se realiza la resiembra donde las semillas que no germinaron; a

finales de Mayo, dependiendo de la precipitación pluvial se hace la primera limpia

llamada Porial, normalmente en la Milpa se realiza una sola vez debido a que el Maíz

tiene un crecimiento rápido de 3 meses, lo que no permite el crecimiento de malezas. A

finales del mes de Julio, cuando empieza a producir elotes, como de costumbre las

familias van a comer mazorcas en medio de la parcela haciendo fogatas, según los

habitantes, desde su conocimiento tradicional, esto es para que la Milpa madure rápido

y de esta manera evitar que los animales silvestres comiencen a hacer algún daño a la

cosecha.

A finales de Julio se realiza lo que se denomina como Puxub6, en el que se limpia

la Milpa para poder sembrar el frijol, en esta práctica la punta del Maíz se va cortando

para hacer un montón y hacer una casita de Maíz llamada Troje (realizándose en

fechas de Septiembre), se espera que los meses de Diciembre empiecen las cosechas

(llamadas K’ajob, que consiste en seleccionarlas en tres categorías: el 1° las mazorcas

buenas, se contabilizan en Bajk’7 en que que se almacenan 400 mazorcas; el 2° es el

Molkate8 que consiste en una segunda selección y que se utiliza en primera instancia

para el autoconsumo y el 3° que se le conoce como Poch’ pat9 que consiste en pelar las

hojas del maíz para evitar que algún insecto intente afectar el maíz); una de las

prácticas que sirve para conservar el Maíz, se basa en ponerle Cal para en el momento

del almacenamiento dentro del Troje.

6 La ventaja del Puxub es que la planta puede secarse bien y los animales no pueden comérselas tanto aves como

roedores; con esto se busca que los animales no las consuma, para que no se moje y que el maíz pueda secarse. 7 Bajk’, relativo al Zonte: es el maíz grande y bueno; se deja para semillas a producir o para venta en el que se.

8 Molkate: que significa maíz pequeño.

9 Poch’ pat: que significa maíz pelado.

Page 35: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

35

Calendario agrícola de la comunidad

Calendario agrícola del maíz

Meses del año Actividad

Febrero y Marzo. (cuando la tierra se trabaja por

primera vez)

Rosa, tumba y quema (K’al, ts’etab sok chik’el).

Abril. (tierra trabajada)

Quema. (Chik’el)

Primeros días de mayo Siembra (awal)

Últimos días de mayo Primera limpia (Porial)

Julio Dobla (Puxub)

Septiembre Siembra de Frijol; Troje (Sna Ixim)

Diciembre Cosecha de Maíz (k’ajaw)

Page 36: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

36

Huertos familiares

El huerto familiar se ve reflejado en la comunidad, el cual es muy importante para el

abasto de la alimentación en la familia, ya que en ella se encuentra especies

comestibles como los árboles frutales (mango, guanábana, naranja, mandarina, cacao,

aguacate, plátano, jocote, zapote, nanci y entre otros), también se encuentran plantas

medicinales para condimentos incluyendo algunas hortalizas que se siembran en la

época invierno-primavera. En este espacio también se encuentran animales de

traspatio como los pollos, los guajolotes, patos y puercos.

Cabe destacar que el huerto familiar muchas veces suele confundirse con el

manejo de las hortalizas, sino que se trata de un sistema muy complejo que incluye

algunas de las características que ya se describieron. Es importante mencionar que

cada región tiene sus propios sistemas de huertos dependiendo del clima, precipitación

pluvial, las características del suelo. El huerto familiar se encuentra generalmente

alrededor de las viviendas, en un espacio de 50 x 50 metros.

Tipos de suelo

El uso agrícola de suelo en la comunidad se identifican por los colores como, la

tierra negra que se ubica en la parte baja, donde están las parcelas que están

ocupados en milpas y potreros que es la que se le da más uso en estos lugares. La

tierra negra arenosa se encuentra en las orillas del rio donde principalmente se ocupan

para la siembra de calabazas, ajonjolí y cebollín, dándole menor uso en estos lugares.

En la parte más alta se encuentra los bosques conservados, donde abunda la tierra

blanca arenosa que no se le da ningún uso. La parte media se encuentran el tipo de

suelo de color amarillo que principalmente se ocupan para el cacao y plátano.

Page 37: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

37

9. ANÁLISIS FODA

Esta comunidad actualmente cuenta con características que podrán ser aprovechadas

para implementar el presente proyecto. Al analizar la información obtenida a partir de

entrevistas con los pobladores de la comunidad. Se encontró que la comunidad tiene

visión con base al desarrollo comunitario, sin embargo tiene un fuerte limitante en lo

social ya que los habitantes jóvenes tienden a cambiar de visión y concentran sus ideas

con el modelo de desarrollo actual. Por lo que la estrategia debe centrarse en

desarrollar sus potencialidades a través del reconocimiento de sus saberes y elevar la

capacidad de sus miembros integrando jóvenes y mujeres para que en forma

organizada, identifiquen sus problemas, tomen sus propias decisiones a partir de sus

necesidades.

Para conocer la situación actual de la comunidad en los aspectos organizativos,

productivos, económicos, culturales y ambientales se elaboró el análisis FODA (Cuadro

2).

Page 38: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

38

Cuadro 2. Definición de elementos de FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Los habitantes de la comunidad cuentan con una organización en los aspectos políticos y sociales (sistemas de cargos).

La comunidad cuenta con terrenos para la construcción del centro cultural.

Los habitantes conocen los procesos de organización para la autogestión.

Los jóvenes tienen la noción del contexto en el que viven.

Tienen una identidad cultural.

No cuentan con servicios públicos.

Bajo nivel de escolaridad.

Poca participación de jóvenes y mujeres.

Los jóvenes son vulnerables a la modernidad y el modelo de desarrollo actual.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Se cuenta con algunos recursos locales para la construcción del centro cultural.

Los jóvenes están dispuestos a conocer nuevas estrategias para el desarrollo local.

Posibilidades de recibir recursos financieros para el desarrollo del proyecto.

Presencia de partidos políticos.

Podría ver desorganización a causa de las nuevas políticas del estado.

Imposición de programas de conservación ambiental que repercute en el territorio.

Pérdida de algunos elementos culturales.

Hay emigración en la población joven

Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico participativo y trabajo de campo. Periodo mayo- agosto de 2014.

Page 39: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

39

10. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO

De acuerdo con trabajos que se ha realizado en la comunidad El Guanal, los habitantes

manifestaron su inquietud por contar centro comunitario que les beneficie de manera

directa en la cultura y la recuperación de los saberes locales y valores que se han

practicado desde generaciones anteriores. Por ello a través de los talleres participativos

que se realizaron se determinó crear un centro cultural en el cual se realicen diversas

actividades que fortalezcan el conocimiento que tienen los jóvenes y niños en su

identidad cultural.

La presente propuesta está dirigida principalmente a los habitantes jóvenes de la

comunidad El Guanal, pero tendrá su cobertura en la región, principalmente a las

comunidades circunvecinas. Por ello los habitantes se beneficiaran de diversas

maneras lo que incluye las visitas al centro así como participar activamente en él. A

continuación se puntean las actividades que los beneficiarios pueden realizar en el

centro.

1.- La población general realizará visitas en el centro cultural.

2.- El centro cumplirá la función de demostrar y promover el proceso histórico de

sobrevivencia de la comunidad y la región.

3.- Los habitantes adultos son quienes demandan tener una muestra del modo

de vida que se ha llevado a cabo durante el proceso histórico para concientizar a los

más jóvenes, por ello surge la idea de tener un museo.

4.- Los niños más pequeños serán los que se beneficiarán al conocer una

historia narrativa a través de objetos del proceso de adaptación y colonización de la

región y de los instrumentos de trabajo.

5.- Un grupo de jóvenes de cada comunidad de la región participarán en

programas de capacitación de diversos temas en el centro cultural. Quienes al mismo

tiempo serán los multiplicadores de conocimientos y capacidades adquiridos para el

resto de la población joven.

Page 40: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

40

Las comunidades locales que visitaran el centro cultural principalmente son

cinco, incluyendo las rancherías, se estima con una población aproximadamente de

1,200 niños y jóvenes en edad de primaria y secundaria.

Como se ha mencionado, el alcance del proyecto es local pero también tendrá

impacto en las comunidades vecinas de la región. Por ello el proyecto está planteado

con características para cumplir con la demanda de la población de la comunidad y el

resto de la región (Figura 5).

Page 41: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

41

Figura 5. Cobertura del Centro Cultural

Page 42: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

42

11. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

11.1. Tamaño

El centro comunitario tendrá su cobertura en las comunidades de la microrregión

Amador Hernández. Tratándose de un proyecto cultural que ofrece servicios sin fines

de lucro, se ha considerado que la operación sea llevada por los mismos habitantes de

la comunidad, a través de un comité quienes den su servicio de acuerdo a las

decisiones de la asamblea general. Este comité se encargara también de dar

mantenimiento al centro y entre otros que se requiera, así como de autogestionar

proyectos para la operación del proyecto.

El proyecto, según los resultados del estudio financiero, demanda una inversión con

un monto de $ 883, 841.20 M/N. Este monto contempla todo lo que demanda el

proyecto, sin embargo la comunidad podrá aportar un gran porcentaje en especies y

mano de obra por lo que los requerimientos económicos se disminuirá en un 35% que

es el porcentaje de aportación de la comunidad.

11.2. Localización

El proyecto estará en terrenos del ejido El Guanal ubicado en la microrregión Amador

Hernández. Esta ubicación del proyecto se da por la iniciativa propia de los habitantes y

por su cercanía a las diferentes comunidades de la región.

La comunidad en la que se establecerá el proyecto se da por su acceso difícil ya

que cuenta con un déficit de servicios de comunicación, por ello los habitantes

demandan un centro en el cual pueden generar sus propios conocimientos. Además

será el centro de encuentro con las comunidades vecinas.

11.3. Aspectos técnicos

El proyecto es un espacio físico el cual servirá como un centro de información,

documentación y de formación comunitario y regional, integrado por: un museo de la

cultura regional, cuyo propósito es dar a conocer los procesos en la apropiación del

territorio, los orígenes étnicos y los momentos históricos que han impactado en la

comunidad; asimismo contará con un salón de usos múltiples; un espacio de estancias

Page 43: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

43

integrado con cocinas y servicios sanitarios para los participantes externos y regionales

que participen en los eventos que se realicen; un espacio para huerto agroecológico

demostrativo; y una cancha de futbol.

La distribución de los edificios será como sigue:

MUSEO

6 áreas de 5x5 m (Figura 6), cada una destinada a:

1.- área museográfica dedicada a la recuperación y difusión de la memoria

migrante, de la colonización y adaptación, y de los procesos sociales.

2.- área museográfica para el conocimiento de otras culturas y formas de

organización.

3.- área museográfica donde se expongan las problemáticas globales y locales que

signifiquen amenazas, desafíos o caminos de vida para los pueblos y comunidades

de la región.

4.- salón destinado a fortalecer los procesos de aprendizaje, intercambio, reflexión,

talleres, discusión, análisis y, en su caso, diseño de estrategias sobre diversos

temas. Alternativas de desarrollo y formación para la autogestión.

5.- Centro de documentación y custodia de la memoria histórica territorial.

6.- Área administrativa, de recepción e información.

ESTANCIAS

Un área para dormitorios (para visitantes, voluntarios que ofrecerán servicios de

capacitación o cursantes) de 10 x 16 dividido en dos secciones (una para damas y el

otro para caballeros) suficiente para hospedar a 40 personas en 20 literas.

SALON DE USOS MULTIPLES

Este espacio se utilizará para diferentes tipos de eventos con medidas de 8x10 metros.

COCINA Y COMEDOR

Un espacio para el área de alimentos de 8 x 12 (incluida su cocineta con estufas

ecológicas).

Page 44: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

44

Figura 6. Plano tentativo del centro

Fuente: Elaboración propia,

agosto, 2015

Page 45: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

45

Las instalaciones serán una construcción diseñada con paredes de ladrillo desde

el nivel del suelo hasta alcanzar a una altura media (1 metro aproximadamente), y la

otra parte será construido de madera; el techo será de lámina galvanizada cubierta con

tejas; y con piso de concreto. Las instalaciones contaran con sistemas de captación de

agua.

Las instalaciones cumplirán la función de espacios informativos y formativos en

diferentes temas, tales como la reivindicación de las memorias históricas y culturales

para la generación propuestas alternativas de desarrollo con la finalidad de hacer un

uso sustentable de los recursos y promover la autogestión de acuerdo a las

necesidades con énfasis en el manejo del territorio.

Para el establecimiento de dicho proyecto se necesitará de la construcción de 4

edificios que cumplirán la función de: museo, salón de usos múltiples, dormitorios y

cocina y comedor. Así como de servicios de baños, energía eléctrica.

Localización del terreno para las instalaciones.

1 hectárea de terreno

Estudio topográfico

Material: ladrillos de 25x12x10 cm. (para la construcción de pared de ladrillo de

1metro de altura). Cemento, arena, grava, laminas galvanizadas de 3.05x0.80 m.

piedras. Para la estructura se utilizaran polines de 3.3 m. vigas de 12x15 cm. de

6 metros de largo y de 5 metros, polines de (para “tijera”) de 10x10cm por 4

metros, polines de (para “tijera”) de 10x10cm por 3 metros y de 5 metros, reglas

de 5x10 cm por 6 metros, reglas de 5 metros, tablas de 1.5 metros, caballetes

galvanizadas de 3.05 metros, varillas de 3/8”, malla soldada de acero, alambre

de amarre, calhidra, clavos de diferentes pulgadas y tuberías para servicios.

Dimensión: las infraestructuras tendrán un área total de 340 m2.

Material para cercar el terreno: 400 metros de malla ciclónica de 2 metros,

grapas, postes de madera de 2.5 metros.

Page 46: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

46

Mano de obra para la construcción, en este caso se necesitara el apoyo de un

albañil con experiencia para dirigir la obra, y la colaboración de los habitantes de

la comunidad.

Herramientas de construcción

EQUIPO NECESARIO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO

PARA EL MUSEO

MUEBLES: sillas, mesas, escritorios, vitrinas, libreros, tableros para exposiciones.

EQUIPO ELECTRONICO: Reproductor de video, proyector, pantallas, equipo de

sonido, computadora de escritorio, lap top, cámara fotográfica y video, cables,

extensión.

TEMAS PARA EXPOSICION: Vestimenta, herramientas de trabajo, fotografías

históricas, imágenes, documentos históricos, artesanía, prácticas curativas

tradicionales, gastronomía, sistemas de producción tradicional, formas de comercio,

formas de organización, concepción de la relación hombre y naturaleza, fiestas

tradicionales y entre otros.

También se necesitara el apoyo técnico de un museógrafo y antropólogos.

AUDITORIO

MUEBLES: Mesas, sillas, estantes, escritorio.

EQUIPO ELECTRONICO: Reproductor de video, proyector, pantallas, equipo de

sonido, computadora de escritorio, disco duro externo, impresora escáner, radio de

comunicación base y portátil, cámara fotográfica y video, cables, extensión.

COCINA Y COMEDOR

MUEBLES: Mesas, sillas, vitrinas, estufas ecológicas (lorena).

UTENSILIOS DE COCINA: Sartenes, ollas, espátulas, cucharas, tazones, platos, jarras,

cubetas, juego de cuchillos, tazas, tenedores, trapos, molinos, prensas, lavabo, plancha

Page 47: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

47

para cortar, colador, olla de presión, licuadora, termos para café, cafetera de filtro,

vasos, servilletas, ollas de vapor.

DORMITORIO

MUEBLES: 20 literas, armarios, mesas, sillas.

Colchonetas, sabanas, cobijas, almohadas, mosquiteros.

SERVICIOS

ELÉCTRICOS

Cables de cordón n° 12. Apagador visible plano, contacto visible, cinta de aislar, cintillo

de plástico n° 6, grapas, socket, caja de 10x10, reflector halógeno de 50 w. foco espiral

de 85 w. generador de electricidad de 5,000 w.

FONTANERÍA

Tinacos de 1100 l.

Manguera negra de ¾, abrazadera para ¾, llaves de nariz ¾, alcachofas de ducha.

Tuberías de cpvc ½ con codos, niples, tapones, T´s, pegamento para tubo cpvc, pvc 2,

llave de paso de cpvc.

PVC de 3 y codos, niples, y pegamentos

Page 48: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

48

12. ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero consiste en estimar los montos económicos y requerimientos del

proyecto que en este caso se trata de calcular la inversión en la instalación de la

infraestructura y los montos que se requiere para seguir operando el proyecto. Dado

que es un proyecto social cultural, la propuesta se resume en 3 cuadros básicos:

1.- El cálculo de presupuesto inicial, es decir la inversión económica que se requiere al

iniciar el proyecto del cual se compone de tres apartados el primero inversión fija se

refiere a todo tipo de activos cuya vida útil es mayor a un año y cuya finalidad es

proveer las condiciones necesarias para que el proyecto cumpla con sus objetivos, el

segundo es la inversión diferida estas inversiones se realizan en bienes y servicios

intangibles que son indispensables del proyecto y el tercero es el capital de trabajo

constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la

operación normal de proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y

tamaños determinados.

2.- La distribución del presupuesto, se trata de identificar los posibles financiadores del

proyecto y la distribución que les corresponde en porcentajes de aportación y el nivel de

participación de cada sector.

3.- Finalmente, un cuadro de programación de inversiones estimado en los primeros

tres años de vida del proyecto, este cuadro indica sobre la cantidad que se necesita

invertir después de la inversión inicial en cualquier requerimiento en mantenimiento y

adquisición de insumos y entre otros.

Page 49: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

49

12.1. Presupuesto de inversión inicial

En este primer cuadro de estudio financiero es de manera general, del cual se

desglosan diez cuadros que corresponden a la memoria de cálculo para ver más a

detalle sobre el presupuesto de inversión inicial del proyecto

Cuadro 3. Presupuesto de inversión

CONCEPTO CANTIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

PRECIO UNITARIO

MONTO TOTAL

1.- INVERSIÓN FIJA: $ 693,492.00

Terreno 1 Hectárea $ 100,000.00 $ 100,000.00

Infraestructura: $ 287,805.00

Museo (cuadro 6 desglose de presupuesto) 1 Pieza de construcción $ 76,366.00 $ 76,366.00

Salón de usos múltiples ( cuadro 7 desglose de presupuesto) 1

Pieza de construcción $ 41,874.00 $ 41,874.00

Cocina y comedor (cuadro 8 desglose de presupuesto) 1

Pieza de construcción $ 46,558.00 $ 46,558.00

Dormitorios (cuadro 9 desglose de presupuesto) 1 Pieza de construcción $ 60,932.00 $ 60,932.00

Sanitarios ecológicos (cuadro 10 desglose de presupuesto) 1

Proyecto de construcción $ 20,000.00 $ 20,000.00

Área para regaderas 1 Proyecto de construcción $ 19,491.00 $ 19,491.00

Cerco (cuadro 11 desglose de presupuesto) 1 Lote de 400 m. $ 22,584.00 $ 22,584.00

Muebles: (cuadro 12 desglose de presupuesto) $ 115,000.00

Para el museo 1 Paquete $ 17,600.00 $ 17,600.00

Para el salón de usos múltiples 1 Paquete $ 13,600.00 $ 13,600.00

Para cocina y comedor 1 Paquete $ 20,400.00 $ 20,400.00

Para dormitorios 1 Paquete $ 63,400.00 $ 63,400.00

Equipos para la operación (cuadro 13 desglose de presupuesto) 1 Paquete $ 145,500.00 $ 145,500.00

Utensilios de cocina (cuadro 14 desglose de presupuesto) 1 Paquete $ 15,331.00 $ 15,331.00

Instalación de servicio eléctrico (cuadro 15 desglose de presupuesto) 1 Paquete $ 17,960.00 $ 17,960.00

Instalación de servicio de fontanería (cuadro 15 desglose de presupuesto) 1 Paquete $ 11,896.00 $ 11,896.00

2.- INVERSIÓN DIFERIDA: $ 182,349.20

Pago del proyecto (10% de la inversión fija) 1 Estudio $ 69,349.20 $ 69,349.20

Temas para exponer en el museo 1 Proyecto de inv integral $ 65,000.00 $ 65,000.00

Capacitación: $ 24,000.00

Taller de capacitación técnico operativo 1 Evento $ 8,000.00 $ 8,000.00

Taller de capacitación administrativo 1 Evento $ 8,000.00 $ 8,000.00

Taller de cap para la ejecución y operación del proyecto 1 Evento $ 8,000.00 $ 8,000.00

Asesoría técnica de un museógrafo y antropólogo 3 Evento $ 8,000.00 $ 24,000.00

3.- CAPITAL DE TRABAJO: $ 8,000.00

Productos de limpieza 1 Lote $ 5,000.00 $ 5,000.00

Papelería 1 Lote $ 3,000.00 $ 3,000.00

MONTO TOTAL $ 883,841.20

Page 50: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

50

Cuadro 4. Distribución del presupuesto

12.2. Distribución del presupuesto por fuentes de financiamiento

CONCEPTO MONTO TOTAL COMUNIDAD CDI SEDESOL MUNICIPIO

1.- INVERSIÓN FIJA: $ 693,492.00 $ 297,583.59 $ 293,048.82 $ 85,512.60 $ 17,346.99

Terreno $ 100,000.00 $ 100,000.00 $ - $ - $ -

Infraestructura: $ 287,805.00 $ 82,583.59 $ 147,548.82 $ 40,325.60 $ 17,346.99

Museo $ 76,366.00 $ 25,200.78 $ 51,165.22 $ - $ -

Salón de usos múltiples $ 41,874.00 $ 13,818.42 $ 28,055.58 $ - $ -

Cocina y comedor $ 46,558.00 $ 17,226.46 $ 29,331.54 $ - $ -

Dormitorios $ 60,932.00 $ 21,935.52 $ 38,996.48 $ - $ -

Sanitarios ecológicos $ 20,000.00 $ - $ - $ 20,000.00 $ -

Área para regaderas $ 19,491.00 $ 2,144.01 $ - $ - $ 17,346.99

Cerco $ 22,584.00 $ 2,258.40 $ - $ 20,325.60 $ -

Muebles: $ 115,000.00 $ 115,000.00 $ - $ - $ -

Para el museo $ 17,600.00 $ 17,600.00 $ - $ - $ -

Para el salón de usos múltiples $ 13,600.00 $ 13,600.00 $ - $ - $ -

Para cocina y comedor $ 20,400.00 $ 20,400.00 $ - $ - $ -

Para dormitorios $ 63,400.00 $ 63,400.00 $ - $ - $ -

Equipos para la operación $ 145,500.00 $ - $ 145,500.00 $ - $ -

Utensilios de cocina $ 15,331.00 $ - $ - $ 15,331.00 $ -

Instalación de servicio eléctrico $ 17,960.00 $ - $ - $ 17,960.00 $ -

Instalación de servicio de fontanería $ 11,896.00 $ - $ - $ 11,896.00 $ -

2.- INVERSIÓN DIFERIDA: $ 182,349.20 $ - $ 158,349.20 $ 24,000.00 $ -

Pago del proyecto (10% de la inversión fija) $ 69,349.20 $ - $ 69,349.20 $ - $ -

Temas para exponer en el museo $ 65,000.00 $ - $ 65,000.00 $ - $ -

Capacitación: $ 24,000.00 $ - $ - $ 24,000.00 $ -

Taller de capacitación técnico operativo $ 8,000.00 $ - $ - $ 8,000.00 $ -

Taller de capacitación administrativo $ 8,000.00 $ - $ - $ 8,000.00 $ -

Taller de capacitación para la ejecución y operación del proyecto $ 8,000.00 $ - $ - $ 8,000.00 $ -

Asesoría técnica de un museógrafo y antropólogo $ 24,000.00 $ - $ 24,000.00 $ - $ -

3.- CAPITAL DE TRABAJO: $ 8,000.00 $ 8,000.00 $ - $ - $ -

Productos de limpieza $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ - $ - $ -

Papelería $ 3,000.00 $ 3,000.00 $ - $ - $ -

SUMAS $ 883,841.20 $ 305,583.59 $ 451,398.02 $ 109,512.60 $ 17,346.99

PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN 100% 35% 51% 12% 2%

Page 51: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

51

Cuadro 5. Programación de inversiones

12.3. Programa de inversiones en los años de vida del proyecto

CONCEPTO AÑOS

MONTO TOTAL 1 2 3

1.- INVERSIÓN FIJA: $ 693,492.00 $ - $ 73,644.10 $ 1,169,941.10

Terreno $ 100,000.00 $ - $ - $ 100,000.00

Infraestructura: $ 287,805.00 $ - $ 28,780.50 $ 316,585.50

Museo $ 76,366.00 $ - $ 7,636.60 $ 84,002.60

Salón de usos múltiples $ 41,874.00 $ - $ 4,187.40 $ 46,061.40

Cocina y comedor $ 46,558.00 $ - $ 4,655.80 $ 51,213.80

Dormitorios $ 60,932.00 $ - $ 6,093.20 $ 67,025.20

Sanitarios ecológicos $ 20,000.00 $ - $ 2,000.00 $ 22,000.00

Área para regaderas $ 19,491.00 $ - $ 1,949.10 $ 21,440.10

Cerco $ 22,584.00 $ - $ 2,258.40 $ 24,842.40

Muebles: $ 115,000.00 $ - $ - $ 115,000.00

Para el museo $ 17,600.00 $ - $ - $ 17,600.00

Para el salón de usos múltiples $ 13,600.00 $ - $ - $ 13,600.00

Para cocina y comedor $ 20,400.00 $ - $ - $ 20,400.00

Para dormitorios $ 63,400.00 $ - $ - $ 63,400.00

Equipos para la operación $ 145,500.00 $ - $ 14,550.00 $ 160,050.00

Utensilios de cocina $ 15,331.00 $ - $ 1,533.10 $ 16,864.10

Instalación de servicio eléctrico $ 17,960.00 $ - $ - $ 17,960.00

Instalación de servicio de fontanería $ 11,896.00 $ - $ - $ 11,896.00

2.- INVERSIÓN DIFERIDA: $ 182,349.20 $ - $ - $ 206,349.20 Pago del proyecto (10% de la inversión

fija) $ 69,349.20 $ - $ - $ 69,349.20

Temas para exponer en el museo $ 65,000.00 $ - $ - $ 65,000.00

Capacitación: $ 24,000.00 $ - $ - $ 24,000.00

Taller de capacitación técnico operativo $ 8,000.00 $ - $ - $ 8,000.00

Taller de capacitación administrativo $ 8,000.00 $ - $ - $ 8,000.00

Taller de capacitación para la ejecución y operación del proyecto $ 8,000.00 $ - $ - $ 8,000.00

Asesoría técnica de un museógrafo y antropólogo $ 24,000.00 $ - $ - $ 24,000.00

3.- CAPITAL DE TRABAJO: $ 8,000.00 $ 8,800.00 $ 9,680.00 $ 26,480.00

Productos de limpieza $ 5,000.00 $ 5,500.00 $ 6,050.00 $ 16,550.00

Papelería $ 3,000.00 $ 3,300.00 $ 3,630.00 $ 9,930.00

SUMAS TOTALES $ 883,841.20 $ 8,800.00 $ 83,324.10 $ 1,402,770.30

Porcentajes de inversión futura 100% 1% 9%

Page 52: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

52

Desglose del cálculo de presupuesto

(Referido al desglose del presupuesto de la inversión inicial)

Cuadro 6. Calculo de presupuesto para la construcción del museo

CONCEPTO CANTIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

PRECIO UNITARIO

MONTO TOTAL

CONSTRUCCION DEL MUSEO

$ 76,366.00

Ladrillo 25x12x10 cm. 850 pieza $ 6.00 $ 5,100.00

Cemento 68 bulto $ 135.00 $ 9,180.00

Malla lac 170 m2 $ 35.00 $ 5,950.00

Cera 1 bote $ 2,060.00 $ 2,060.00

Pintura 1 bote $ 2,300.00 $ 2,300.00

Arena 816 latas $ 5.00 $ 4,080.00

Piedra 6 m3 $ 166.00 $ 996.00

Lamina 3.05x .80 m 72 hoja $ 160.00 $ 11,520.00

Puerta 5 pieza $ 500.00 $ 2,500.00

Canaletas 3.05 19 pieza $ 110.00 $ 2,090.00

Mano de obra para la construcción

150 jornal $ 100.00 $ 15,000.00

Madera para la estructura

$ 15,590.00

polines para pilares 3.3 0.20x0.15 m

45 pieza $ 50.00 $ 2,250.00

viga 0.12x0.15x6 m 32 pieza $ 80.00 $ 2,560.00

polines para tijera 0.10x0.10x5m

30 pieza $ 50.00 $ 1,500.00

Reglas 0.05x0.10x6m. 72 pieza $ 40.00 $ 2,880.00

tabla 2.0 m 32 docena $ 200.00 $ 6,400.00

Cuadro 7. Calculo de presupuesto para la construcción salón de usos múltiples

TOTAL $ 41,874.00

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL

Ladrillo 25x12x10 cm. 468 pieza $ 6.00 $ 2,808.00

Cemento 32 bulto $ 135.00 $ 4,320.00

Cera 1 bote $ 2,060.00 $ 2,060.00

Pintura 1 bote $ 2,300.00 $ 2,300.00

Arena 384 latas $ 5.00 $ 1,920.00

Piedra 6 m3 $ 166.00 $ 996.00

Lamina 3.05x .80 m 32 hoja $ 160.00 $ 5,120.00

Malla Lac 80 m2 $ 35.00 $ 2,800.00

Canaletas 3.05 4 pieza $ 110.00 $ 440.00

Ventana 5 pieza $ 400.00 $ 2,000.00

Puerta 2 pieza $ 500.00 $ 1,000.00

Mano de obra para la construcción 80 jornal $ 100.00 $ 8,000.00

Madera para la estructura $ 8,110.00

Polines para pilares 3.3 0.20x0.15 m 17 pieza $ 50.00 $ 850.00

Viga 0.12x0.15x6 m 26 pieza $ 80.00 $ 2,080.00

Polines para tijera 0.10x0.10x5m 10 pieza $ 50.00 $ 500.00

Reglas 0.05x0.10x6m. 32 pieza $ 40.00 $ 1,280.00

Tabla 2.0 m 17 docena $ 200.00 $ 3,400.00

Page 53: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

53

Cuadro 8. Construcción de cocina y comedor

TOTAL $ 46,558.00

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL

Ladrillo 25x12x10 cm. 637 pieza $ 6.00 $ 3,822.00

Cemento 41 bulto $ 135.00 $ 5,535.00

Cera 1 bote $ 2,060.00 $ 2,060.00

Pintura 1 bote $ 2,300.00 $ 2,300.00

Arena 497 latas $ 5.00 $ 2,485.00

Piedra 6 m3 $ 166.00 $ 996.00

Lamina 3.05x .80 m 39 hoja $ 160.00 $ 6,240.00

Malla lac 96 m2 $ 35.00 $ 3,360.00

Canaletas 3.05 4 pieza $ 110.00 $ 440.00

Ventana 4 pieza $ 400.00 $ 1,600.00

Puerta 2 pieza $ 500.00 $ 1,000.00

Mano de obra para la construcción 100 jornal $ 100.00 $ 10,000.00

Madera para la estructura $ 6,720.00

polines para pilares 3.3 0.20x0.15 m 20 pieza $ 50.00 $ 1,000.00

viga 0.12x0.15x6 m 21 pieza $ 80.00 $ 1,680.00

polines para tijera 0.10x0.10x5m 12 pieza $ 50.00 $ 600.00

reglas 0.05x0.10x6m. 36 pieza $ 40.00 $ 1,440.00

tabla 2.0 m 10 docena $ 200.00 $ 2,000.00

Cuadro 9. Construcción de dormitorios

TOTAL $ 60,932.00

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL

Ladrillo 25x12x10 cm. 806 pieza $ 6.00 $ 4,836.00

Cemento 66 bulto $ 135.00 $ 8,910.00

Cera 1 bote $ 2,060.00 $ 2,060.00

Pintura 1 bote $ 2,300.00 $ 2,300.00

Arena 792 latas $ 5.00 $ 3,960.00

Piedra 6 m3 $ 166.00 $ 996.00

Lamina 3.05x .80 m 36 hoja $ 160.00 $ 5,760.00

Malla lac 160 m2 $ 35.00 $ 5,600.00

Canaletas 3.05 6 pieza $ 110.00 $ 660.00

Ventana 8 pieza $ 400.00 $ 3,200.00

Puerta 2 pieza $ 500.00 $ 1,000.00

Mano de obra para la construcción 120 jornal $ 100.00 $ 12,000.00

Madera para la estructura $ 9,650.00

polines para pilares 3.3 0.20x0.15 m 27 pieza $ 50.00 $ 1,350.00

viga 0.12x0.15x6 m 30 pieza $ 80.00 $ 2,400.00

polines para tijera 0.10x0.10x5m 18 pieza $ 50.00 $ 900.00

reglas 0.05x0.10x6m. 60 pieza $ 40.00 $ 2,400.00

tabla 2.0 m 13 docena $ 200.00 $ 2,600.00

Page 54: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

54

Cuadro 10. Construcción de sanitario ecológico

TOTAL $ 20,000.00

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL

Sanitario ecológico 4 pieza $ 4,000.00 $ 16,000.00

Mano de obra para la construcción

40 jornal $ 100.00 $ 4,000.00

CONSTRUCCION DE AREA DE REGADERAS

TOTAL $ 19,491.00

Ladrillo 25x12x10 cm. 550 pieza $ 6.00 $ 3,300.00

Cemento 33 bulto $ 135.00 $ 4,455.00

Cal 2 bulto $ 50.00 $ 100.00

Arena 230 latas $ 5.00 $ 1,150.00

Piedra 6 m3 $ 166.00 $ 996.00

Armex 15 pieza $ 110.00 $ 1,650.00

Lamina 3.05x .80 m 9 pieza $ 160.00 $ 1,440.00

Viga de .10x.08x5 m 3 pieza $ 80.00 $ 240.00

Reglas 0.05x0.10x6m. 4 pieza $ 40.00 $ 160.00

Mano de obra para la construcción

20 jornal $ 300.00 $ 6,000.00

Cuadro 11. Memoria de cálculo para el cercado del terreno

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL

CERCO:

$ 22,584.00

Malla ciclónica de 40 m

10 rollo $ 1,600.00 $ 16,000.00

Poste 200 pieza $ 20.00 $ 4,000.00

Grapas 8 kg $ 23.00 $ 184.00

Alambre de puas

3 rollo $ 800.00 $ 2,400.00

Page 55: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

55

Cuadro 12. Memoria de cálculo de muebles para el centro

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL

Muebles:

Para el museo: $ 17,600.00

Silla 15 pieza $ 200.00 $ 3,000.00

Mesa 4 pieza $ 600.00 $ 2,400.00

Escritorio 2 pieza $ 1,500.00 $ 3,000.00

Vitrina 3 pieza $ 1,200.00 $ 3,600.00

Librero 2 pieza $ 700.00 $ 1,400.00

Tableros para exposición

10 pieza

$ 300.00 $ 3,000.00

Mampara 4 pieza $ 300.00 $ 1,200.00

Para el salón de usos múltiples:

$ 13,600.00

Mesa 5 pieza $ 600.00 $ 3,000.00

Silla 40 pieza $ 200.00 $ 8,000.00

Escritorio 1 pieza $ 1,500.00 $ 1,500.00

Estante 2 pieza $ 550.00 $ 1,100.00

Para cocina y comedor: $ 20,400.00

Mesa 5 pieza $ 600.00 $ 3,000.00

Silla 40 pieza $ 200.00 $ 8,000.00

Vitrina 3 pieza $ 1,800.00 $ 5,400.00

Estufa ecológica 2 pieza $ 2,000.00 $ 4,000.00

Para dormitorios: $ 63,400.00

Litera 20 pieza $ 1,300.00 $ 26,000.00

Armario 10 pieza $ 1,200.00 $ 12,000.00

Mesa 5 pieza $ 600.00 $ 3,000.00

Colchoneta 40 pieza $ 200.00 $ 8,000.00

Sábana 40 pieza $ 300.00 $ 12,000.00

Almohada 40 pieza $ 60.00 $ 2,400.00

MONTO TOTAL $ 115,000.00

Page 56: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

56

Cuadro 13. Memoria de cálculo de equipo electrónico para el centro

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL

Computadora de escritorio

2 equipo $ 8,000.00 $ 16,000.00

Proyector 2 pieza $ 8,000.00 $ 16,000.00

Reproductor de video 2 pieza $ 1,200.00 $ 2,400.00

Pantalla para proyector 2 pieza $ 1,500.00 $ 3,000.00

Equipo de sonido 1 paquete $ 30,000.00 $ 30,000.00

Lap top 2 equipo $ 7,000.00 $ 14,000.00

Cámara fotográfica 3 pieza $ 8,000.00 $ 24,000.00

Cámara de video 2 pieza $ 10,000.00 $ 20,000.00

Cable extensión 2 pieza $ 300.00 $ 600.00

Disco duro externo 3 pieza $ 2,500.00 $ 7,500.00

Impresora escaner 2 paquete $ 3,000.00 $ 6,000.00

Radio de comunicación 1 paquete $ 6,000.00 $ 6,000.00

MONTO TOTAL $ 145,500.00

Cuadro 14. Memoria de cálculo de utensilios de cocina

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL

Olla 5 pieza $ 325.00 $ 1,625.00

Sartén grande 3 pieza $ 210.00 $ 630.00

Espátula 3 pieza $ 52.00 $ 156.00

Cuchara 1 juego $ 200.00 $ 200.00

Tazón 4 docena $ 120.00 $ 480.00

Plato 4 docena $ 120.00 $ 480.00

Jarra de plástico 5 pieza $ 35.00 $ 175.00

Cubeta 8 pieza $ 30.00 $ 240.00

Jarra para café 3 pieza $ 180.00 $ 540.00

Juego de cuchillo 1 juego $ 230.00 $ 230.00

Taza 5 docena $ 300.00 $ 1,500.00

Tenedor 4 docena $ 80.00 $ 320.00

Trapo para limpiar 4 pieza $ 10.00 $ 40.00

Molino para nixtamal 4 pieza $ 300.00 $ 1,200.00

Prensa para tortear 4 pieza $ 160.00 $ 640.00

Lavabo 1 juego $ 800.00 $ 800.00

Plancha para cortar 2 pieza $ 90.00 $ 180.00

Colador 3 pieza $ 65.00 $ 195.00

Olla de presión 2 pieza $ 725.00 $ 1,450.00

Licuadora 1 pieza $ 700.00 $ 700.00

Cafetera de filtro 1 pieza $ 800.00 $ 800.00

Vaso 5 docena $ 120.00 $ 600.00

Servilleta para tortilla 5 pieza $ 30.00 $ 150.00

Olla de vapor 2 pieza $ 1,000.00 $ 2,000.00

MONTO TOTAL $ 15,331.00

Page 57: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

57

Cuadro 15. Memoria de cálculo de equipo para instalación de servicios

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL

Sistema eléctrico: $ 17,960.00

Cables de cordón # 12 3 rollo $ 800.00 $ 2,400.00

Apagador visible plano 22 pieza $ 15.00 $ 330.00

Contacto visible 15 pieza $ 25.00 $ 375.00

Cinta aislar 30 pieza $ 10.00 $ 300.00

grapas 10 caja $ 10.00 $ 100.00

socket 35 pieza $ 10.00 $ 350.00

caja de 10x10 10 pieza $ 8.00 $ 80.00

foco espiral de 85 w. 35 pieza $ 80.00 $ 2,800.00

Control de carga con circuito 1 pieza $ 1,225.00 $ 1,225.00

Generador de electricidad de 5,000 w.

1 pieza $ 10,000.00 $ 10,000.00

Sistema de fontanería: $ 11,896.00

Tinaco de 1100 l. 4 pieza $ 1,500.00 $ 6,000.00

Manguera de 3/4 1 rollo de 100 m. $ 400.00 $ 400.00

Abrazadera para 3/4 30 pieza $ 7.00 $ 210.00

Llaves de nariz 3/4 10 pieza $ 40.00 $ 400.00

Llave de paso para regadera 6 pieza $ 40.00 $ 240.00

Alcachofa de ducha 6 pieza $ 110.00 $ 660.00

Tubería de cpvc 1/2 de 6 m. 8 m. $ 110.00 $ 880.00

codo de cpvc para 1/2 30 pieza $ 8.00 $ 240.00

Niples 30 pieza $ 6.00 $ 180.00

Tapón 10 pieza $ 5.00 $ 50.00

T' 20 pieza $ 6.00 $ 120.00

Pegamento para tubo cpvc 10 pieza $ 25.00 $ 250.00

Tubo PVC DE 2' de 6 m. 14 pieza $ 96.00 $ 1,344.00

Llave de paso de cpvc 10 pieza $ 33.00 $ 330.00

Tubo PVC DE 3' de 6 m. 4 pieza $ 120.00 $ 480.00

Codo de PVC para 3' 8 pieza $ 14.00 $ 112.00

MONTO TOTAL $ 29,856.00

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades es el cuadro donde nos representa de manera gráfica y

ordenada con tal detalle para que un conjunto de funciones y tareas se lleven a cabo en

un tiempo estimado y bajo unas condiciones que garanticen la optimización del tiempo

(en este caso los primeros tres años del proyecto).

Page 58: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

58

Cuadro 16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 59: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

59

14. ANÁLISIS DE RIESGO

En este cuadro se trata el estudio de las causas de las posibles amenazas y

probabilidad de eventos no deseados y los daños y consecuencias que puedan

ocasionar durante la vida del proyecto. Así mismo de determinan alternativas de

prevención o solución.

Cuadro 17. ANÁLISIS DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN O SOLUCIÓN

Fenómenos naturales de mediano riesgo.

o En la elección del terreno fue de acuerdo con los conocimientos y experiencias que tienen la gente respecto con la parcela. Ya que se ubica en la parte más alta del rio perla, es por ello que se eligió, y queda claro que no hay mayor posibilidad de que se afecte con un fenómeno natural.

Problemas Técnicos que representan un mediano

riesgo.

o En este sentido se tendrá un programa de constante

capacitación para el personal en la operación en el proyecto. o Se asignará mediante la asamblea comunitaria los

representantes que van a operar el proyecto, así mismo se quedará en un acuerdo el periodo de trabajo de cada representante.

La organización interna de comunidad representa

mediano riesgo

o La comunidad es sólido y conciso el los objetivos y metas del

proyecto, por ello se garantiza que será una comunidad auto-sustentable y organizativa.

La capacidad de administración del grupo es

de alto riesgo.

o Se cuenta con el apoyo de las autoridades para la elección de

los comités para coordinación del proyecto y operación. o Se elaborará un manual de organización y reglamento interno

para la operación del proyecto. o Se realizará capacitaciones en el tema de la administración del

centro. o En caso de observar mala administración del centro se

convocará a la comunidad a una asamblea extraordinaria para tratar de tomar acuerdos sobre la administración del centro.

La situación financiera del grupo representa alto

riesgo, al no contar con los recursos propios para el

proyecto.

o En la construcción de la infraestructura se cuenta con un

arquitecto supervisor durante proceso de la instalación de los edificios.

o En la compra de los equipos se buscará fondos de instituciones gubernamentales o no gubernamentales y donaciones de otros medios.

o Se cuenta con contactos de algunas Organizaciones y universidades para la búsqueda de financiamiento.

Page 60: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

60

15. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Se centra en la habilidad del proyecto de mantener su operación, servicios y beneficios durante

todo su horizonte de vida del proyecto, se consideran aspectos social, político y ambiental en

que se desarrolla el proyecto. La capacidad de gestión de la comunidad donde se desarrolla el

proyecto.

Cuadro 18. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Fortalecimiento de las prácticas tradicionales en los sistemas productivos

En este proyecto se pretende fortalecer los sistemas productivos tradicionales de la comunidad y en toda la región; el sistema roza tumba y quema conocido como la milpa, ya que es uno de las prácticas más eficientes para la comunidad. Además se pretende buscar alternativas en los demás sistemas productivos para el manejo sustentable de los recursos naturales.

Confiabilidad

El proyecto se puede decir que es confiable, ya que nace a partir desde las necesidades sentidas de la comunidad, por ello, la construcción de la infraestructura es con la participación de todos los habitantes y será operado por ellos mismos durante la construcción y operación del proyecto.

Equidad

Unos de los objetivos de esta propuesta es fortalecer la participación activa de los integrantes de la comunidad; mujeres, hombres, niños, jóvenes y ancianos, basándose de acuerdo a los aspectos culturales de la comunidad.

Estabilidad y sustentabilidad.

Se considera estable el proyecto, debido que la comunidad ha participado en la gestión y diseño del Centro. Por otro lado, se utilizará los recursos que cuentan la comunidad. Posteriormente la comunidad tendrá una organización en cuanto al manejo de su territorio gestionando sus propios proyectos de desarrollo comunitario.

Adaptabilidad y flexibilidad

Se prevé la operación de un proyecto estable y auto-sostenible, desde que el grupo ha participado y trabajado en su diseño y gestión. Es un proyecto auto-sostenible a pesar de que es un proyecto con enfoque social y territorial.

Fortalecimiento en la formas de organización política

Se propone fortalecer las formas organizativas de comunidad, ya que en la actualidad, se van perdiendo estos modales, que es fundamental estos atributos para el proceso de vida de la comunidad.

Aportación en los sistemas productivos

Se pretende trabajar en el tema de la agroecología basándose de las técnicas tradicionales de la comunidad. Y proponer sistemas sustentables que puedan contribuir en los aspectos culturales, económicos y ambiental.

Page 61: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

61

16. CONCLUSIÓN

Esta propuesta, es resultado de un trabajo de investigación y reflexión participativa

entre la comunidad de estudio y nosotros como estudiantes de la carrera de Desarrollo

Sustentable, en el que se trabajó conjuntamente para reflexionar sobre las necesidades

y problemáticas de la comunidad y analizar alternativas de solución hacia la

problemática. De esta manera nos da como resultado y como mayor interés a la

comunidad de crear un proyecto de centro comunitario intercultural que sirva de base

para el fortalecimiento de los conocimientos locales y generación de nuevas

capacidades para el desarrollo comunitario.

Es decir, con este proyecto de Centro Comunitario Intercultural se toma como

estrategia para fortalecer capacidades locales para la gestión y autogestión de diversos

aspectos o proyectos que la comunidad requiera para su desarrollo de forma

sustentable e integral. Por ello tiene un significado importante en la comunidad ya que

representa un esfuerzo, pero a su vez una oportunidad para generar nuevos

conocimientos y experiencias retomando la memoria histórica y la identidad de la

comunidad.

La idea de retomar y fortalecer los conocimientos locales es de suma importancia

para resguardar los recursos naturales y aprovechar de manera responsable con

prácticas tradicionales de producción. Uno de los aportes de este proyecto es la

interculturalidad ya que incluye una entre otros, un programa de actividades con

diversos temas entre ellos es la convivencia comunitaria, regional y con otras culturas

para le generación de nuevos actores que participen de manera activa en el proceso del

desarrollo local.

La propuesta se dirige hacia la problemática actual que no solo afecta a la

comunidad sino que es un problema global, se trata del sistema socioeconómico que

trae como consecuencia la pérdida de la identidad, rupturas en la cohesión social, la

pérdida de valores comunitarios, el individualismo, la desigualdad social y económica.

Asimismo, se puede mencionar que las políticas públicas han influido en la

fragmentación y desestabilización de las comunidades sobre todo en su forma de

Page 62: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

62

organización interna; y por ende, ocasiona una considerable falta de manejo y control

en el territorio. Es por ello que se plantea la necesidad de contar con un centro cuya

característica sea retomar los conocimientos locales complementado con conocimientos

y experiencias de otras culturas que también están conscientes de las graves

consecuencias del modelo de desarrollo global.

El museo, es otro de los componentes de este proyecto ya que mediante en este

espacio se demostraran diversos tipos de elementos culturales que fueron y son

importantes en el desarrollo de la comunidad y la región. A su vez es un espacio de

aprendizaje para que las nuevas generaciones conozcan la importancia de la cultura, la

organización y los modos de trabajo.

En suma, es importante dar seguimiento este tipo de iniciativas que surgen a

través de las necesidades que se presentan en la comunidad, teniendo como propósito

la integración para la participación activa de diferentes sectores y las demás

comunidades de la región. Asimismo, al tener estas características el proyecto

representa tomar en cuenta una serie de elementos y factores que impacten en la fase

operativa; estos elementos son la participación de la gente, los recursos económicos y

naturales, la organización entre otros.

Las aportaciones del proyecto, se basa principalmente en la creación de una

consciencia, social, político, ambiental, cultural y económica; en la que se replantean

alternativas de desarrollo mediante la creación del centro cultural comunitario.

Esta propuesta puede aprovecharse para la elaboración de futuros proyectos

alternativos de desarrollo para cualquier organismo de gobierno, instituciones, ong’s o

cualquier otro que le interese desarrollar una propuesta para el bienestar de la

comunidad y la región.

Page 63: Proyecto de Centro Comunitario Intercultural como

63

17. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

CONABIO (2010) en línea: http://www.conabio.gob.mx/[agosto [2015]

De Vos, J. (2002). Una tierra para sembrar sueños: historia reciente de la Selva

Lacandona. Ciesas. Fondo de Cultura Económica (FCE).

INEGI. (2005). Compendio de información geográfica municipal, Ocosingo, Chiapas.

Jiménez, F. (2012, septiembre). [Alfonso, Arnulfo. Comisariado ejidal: participación de

los habitantes en la asamblea]. Entrevista escrita.

Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Barcelona,

España: Centro Nacional de Educación Ambiental.

Red de museos comunitarios de América. En línea:

http://www.museoscomunitarios.org/ [agosto, 2015]