proyecto de articulación. bicentenario de la pcia. de...

13
Proyecto de articulación. Bicentenario de la Pcia. De Buenos Aires. Materia: Prácticas del lenguaje Docente: Agustina Pitti Año: 1ero B Fecha de entrega: 20 de septiembre Mail de contacto: [email protected] Subir la actividad completa al Classroom de la materia Grandes personalidades de la provincia: Marco Denevi, el padrino del colegio NO COPIAR LA BIOGRAFIA Y CARTA. Marco Denevi es una de las personalidades más importantes desde lo literario de la provincia de Buenos Aires, y en esta oportunidad se lo presentamos para dar a conocer su vida y una de sus obras. Este Novelista y dramaturgo argentino es muy importante para el colegio, ya que es nuestro padrino (tengan en cuenta lo importante que es para una institución tener un padrino, pues no todas las instituciones lo poseen). A continuación vamos a hacer lectura de su biografía y luego de la carta que Marco Denevi le escribió a nuestro colegio.

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Proyecto de articulación.

    Bicentenario de la Pcia. De Buenos Aires.

    Materia: Prácticas del lenguaje

    Docente: Agustina Pitti

    Año: 1ero B

    Fecha de entrega: 20 de septiembre

    Mail de contacto: [email protected]

    Subir la actividad completa al Classroom de la materia

    Grandes personalidades de la provincia: Marco Denevi, el padrino del colegio

    NO COPIAR LA BIOGRAFIA Y CARTA. Marco Denevi es una de las personalidades más importantes desde lo literario de la provincia de Buenos Aires, y en esta oportunidad se lo presentamos para dar a conocer su vida y una de sus obras. Este Novelista y dramaturgo argentino es muy importante para el colegio, ya que es nuestro padrino (tengan en cuenta lo importante que es para una institución tener un padrino, pues no todas las instituciones lo poseen). A continuación vamos a hacer lectura de su biografía y luego de la carta que Marco Denevi le escribió a nuestro colegio.

    mailto:[email protected]

  • Marco Denevi (Sáenz Peña, 1922 - Buenos Aires, 1998) Novelista y dramaturgo argentino que alcanzó

    reconocimiento internacional con obras como Rosaura a las diez (1955) y Ceremonia

    secreta (1960), relatos a la vez realistas y metafísicos. Nacido en un pueblo de la provincia

    de Buenos Aires, desde pequeño sintió una fuerte vocación por la música; hijo de un

    inmigrante que supo transmitirle la voluntad de trabajo, su padre también lo inició en las

    obras de Robert Louis Stevenson, Alejandro Dumas y Benito Pérez Galdós. Se graduó

    como abogado y trabajó en el

    área legal de un organismo

    público.

    https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stevenson.htmhttps://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dumas.htmhttps://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/perez_galdos.htm

  • Marco Denevi

    Su primera novela, Rosaura a las diez, obtuvo el Premio Kraft en 1955 Y fue llevada al

    cine por Mario Soffici.

    Ceremonia secreta (1960), su segunda novela, fue premiada por la revista Life en español,

    fue traducida a varios idiomas y llevada al cine por Joseph Losey. En 1962 recibió el

    premio Argentores.

    Sus obras de teatro dieron primacía al análisis psicológico de los personajes. Como

    dramaturgo escribió Los expedientes (1957, Premio Nacional de Teatro), El emperador de

    la China (1959), El cuarto de la noche (1962) y Cuando el perro del ángel no ladra, pero

    luego abandonó el género. Se incorporó a la Academia Argentina de las Letras y a partir

    de 1980 practicó el periodismo político desde las páginas del diario La Nación.

    Otras títulos suyos son Falsificaciones (1966), Un pequeño café (1967), Manual de

    historia (1985), Enciclopedia secreta de una familia argentina (1986), Hierba del

    cielo y Música de amor perdido (ambas de 1991), El jardín de las delicias (1992) y El amor

    es un pájaro rebelde (1993). Escribió guiones de cine y televisión, pero se sentía

    particularmente satisfecho del periodismo. En 1980 se publicaron sus Obras Completas.

  • Actividad:

    Crea una ficha biográfica de Marco Denevi colocando los siguientes datos:

    NOMBRE Y APELLIDO:

    FECHA DE NACIMIENTO Y

    FALLECIMIENTO:

    LUGAR DE NACIMIENTO:

    ESTUDIOS:

    PROFESIÓN:

    TRABAJOS:

    OBRAS (escribir títulos y años de

    publicación en orden cronológico)

    Cuando hayas confeccionado la ficha deberás subirla como tarea al classroom,

    sacando una foto a la misma.

    Conoceremos una de sus obras: “La inmolación por la belleza”, lee el cuento

    atentamente:

  • La inmolación por la belleza

    Marco Denevi

    El erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales sombríos, sin

    hablar con nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él, que en realidad tenía

    un carácter alegre y gustaba de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas

    horas de la noche y, si entonces oía pasos, rápidamente erizaba sus púas y se convertía

    en una bola para ocultar su rubor.

    Una vez alguien encontró una esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de

    rociarlo con agua o arrojarle humo -como aconsejan los libros de zoología-, tomó una

    sarta de perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas,

    cascabeles, dos o tres lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores de nácar y de

    terciopelo, mariposas artificiales, un coral, una pluma y un botón, y los fue enhebrando

    en cada una de las agujas del erizo, hasta transformar a aquella criatura desagradable en

    un animal fabuloso.

    Todos acudieron a contemplarlo. Según quién lo mirase, semejaba la corona de un

    emperador bizantino, un fragmento de la cola del Pájaro Roc, si las luciérnagas se

    encendían, el fanal de una góndola empavesada para la fiesta del Bucentauro, o, si lo

    miraba algún envidioso, un bufón.

    El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos, y lloraba de felicidad.

    Pero no se atrevía a moverse por temor de que se le desprendiera aquel ropaje

    miliunanochesco. Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros

    fríos, había muerto de hambre y de sed. Pero seguía hermoso.

    FIN

    1- ¿Quién es el protagonista del cuento? Describe sus características.

    2- Busca en el diccionario TACITURNO- HISPIDA- FANAL MILIUNANOCHESCO

    3- Busca información acerca de los erizos, sus características físicas y si hiberna. Anota los

    datos obtenidos en tu hoja.

    4- ¿Por qué crees que se lo considera FEO?

    5- Finalmente alguien lo encontró y lo trasformo en un animal “fabuloso”, ¿fue eso

    suficiente para que el erizo sea feliz?

    6- ¿Por qué murió el erizo cuando llegó el frio? ¿el ser bello le aseguró permanecer con

    vida?

    7- Escribe una conclusión en tu hoja, transformándola luego en un letrero, reflexionando

    acerca de la enseñanza que nos deja el cuento.

    8- A partir de la búsqueda de la biografía de Denevi: ¿Qué datos encontrás en común con

    José Hernández? ¿Qué datos crees que los diferencian? ¿Pensás que compartían

    valores?

  • Grandes personalidades de la provincia: Ricardo Güiraldes. Ricardo Güiraldes escribió la novela “Don Segundo Sombra” tal vez la máxima expresión de la literatura gauchesca en prosa.

    El argumento de la novela (ambientada en un pueblo rural bonaerense a fines del siglo XXIX), es sencillo, relatado en primera persona. Fabio Cáceres, un mozo 'guacho' (huérfano) que desconoce su origen, vive con dos tías solteras que lo crían sin amor. El temprano adolescente, pasa sus días en las calles de su pueblo. Hábil e ingenioso cobra fama de agradable pícaro entre sus habitantes. La casualidad lo cruza con un gaucho que le causa profunda impresión: es don Segundo Sombra. Decide escapar de la casa de sus tías y seguirlo en busca de otra existencia para sí: la del verdadero gaucho. Comienza así su vida de resero, donde durante cinco años de viajes y aventuras, bajo la tutela de su “padrino”, no sólo se hará un experto en arreos (transportar ganado en pie de a caballo) y domas (amansar caballos para ser montados), sino que también aprenderá a ser un hombre de bien, honesto, leal, resistente a los golpes físicos y sentimentales de la vida, orgulloso de su ser y tareas: un gaucho. Llega después la inesperada herencia que transforma a Fabio en un hombre rico. Don Segundo se queda con él tres años en la estancia heredada, pero, una vez seguro de que su “ahijado” se puede desempeñar solo en su nueva vida, decide calmar su sed de distancias y ambos protagonistas, tristes, pero acostumbrados a aceptar lo inevitable, separan sus caminos.

    El verdadero: Segundo Ramírez (Aquí ya entrado en años) es la persona real en quien se

    inspiró Güiraldes al escribir “Don Segundo Sombra”.

    https://www.elterritorio.com.ar/img/1/156/2384541879366333_1.jpg

  • Copia a partir de aquí: Ya vimos, hace muy poco, el tipo de texto “Biografía” y escribiste tu autobiografía en prosa. Ahora escribirás la biografía de Ricardo Güiraldes en un formato diferente: la ficha biográfica, que presenta de manera ágil los datos más relevantes de una persona. Actividad: En una hoja aparte, copia y completa en forma muy prolija, con letra de imprenta, la

    ficha biográfica de Ricardo Güiraldes. (Investiga los datos por medios virtuales) Es

    importante que hagas tu trabajo con responsabilidad, dedicación y muy prolijo, ya que

    las fotos pueden formar parte de la muestra del producto final del proyecto.

    Cuando hayas confeccionado la ficha deberás subirla como tarea al classroom, sacando

    una foto a la misma.

    Ficha biográfica. Ricardo Güiraldes.

    Fecha de nacimiento:

    Lugar: (ciudad y país, en ese orden)

    Padres:

    Fecha de fallecimiento:

    Lugar: (ciudad y país, en ese orden)

    Profesión:

    Obra máxima:

    Fecha de publicación:

    Otras obras: (escribe entre cuatro y seis títulos)

    Localidad donde pasó gran parte de su vida e inspiró su novela: (localidad y provincia)

    (Si tienes los medios, incluye una fotografía)

    ………………………………………………………………….

  • ACTIVIDAD N°6

    Proyecto de articulación.

    Bicentenario de la Pcia. De Buenos Aires.

    Grandes personalidades de la provincia: Ricardo Güiraldes. Trabajamos con fragmentos de “Don Segundo Sombra” La descripción. Como su nombre lo indica, este tipo de textos describe (nos dice como es) un lugar, objeto, animal o una persona. En los últimos, además de los rasgos físicos, se describen el carácter, la personalidad, conductas morales, etc. Para lograr esto, el escritor se vale de unos amigos muy conocidos por ti: Los adjetivos. Lee el siguiente fragmento de “Don Segundo Sombra”, donde Fabio lo describe físicamente:

    El texto es de lectura y trabajo. No se copia.

    “El pecho era vasto, las coyunturas huesudas como las de un potro, los pies cortos con un

    empeine a lo galleta, las manos gruesas y cuerudas como cascarón de peludo. Su tez era

    aindiada, sus ojos ligeramente levantados hacia las sienes y pequeños. Para conversar mejor

    habíase echado atrás el chambergo de ala escasa, descubriendo un flequillo cortado como crin

    a la altura de las cejas. Su indumentaria era de gaucho pobre. Un simple chanchero rodeaba su

    cintura. La blusa corta se levantaba un poco sobre un «cabo de güeso», del cual pendía el

    rebenque tosco y ennegrecido por el uso. El chiripá era largo, talar, y un simple pañuelo negro

    se anudaba en torno a su cuello, con las puntas divididas sobre el hombro. Las alpargatas

    tenían sobre el empeine un tajo para contener el pie carnudo”.

    Glosario:

    Vasto: Amplio.

    Potro: Caballo.

    Coyunturas: Articulación. Unión de los huesos

    Aindiada/o: Con los rasgos característicos de los pueblos originarios americanos (indios).

  • Chambergo: Uno de los sombreros típicos del gaucho.

    Crin: Pelo que adorna la frente y parte superior del cuello del caballo.

    Chanchero: Soga delgada, pero muy resistente, que se usaba para atar por las patas traseras y

    colgar en las carnicerías a los cerdos (chanchos).

    “Cabo de güeso”: Cuchillo con el mango de hueso.

    Rebenque: Accesorio del jinete gaucho que consiste en una tira de cuero unida a un mango de

    madera cilíndrica y se usa para azuzar al caballo. Gaucho con rebenque y chambergo

    Tosco: Rústico, sin acabado fino ni lujos.

    Chiripá: vestimenta gaucha que protege las piernas, consistente en una tela (normalmente un

    poncho), prolijamente cruzada y sujeta a la cintura por una faja.

    Talar: Prenda que llega hasta los tobillos.

    Alpargatas: Calzado rural muy cómodo y sencillo, realizado en lona con una suela de soga

    cosida en su versión original.

    Copia y resuelve la actividad. IMPORTANTE: Siempre lee las explicaciones y aclaraciones en

    rojo antes de resolver.

    Actividad:

    Escribe al lado de cada parte del cuerpo u objeto, los adjetivos que usa Güiraldes para

    describirlos. (Cuidado, sólo los adjetivos, no frase ni palabras que los acompañen. Puede haber

    un adjetivo o más por sustantivo y pueden estar detrás o delante de él).

    Pecho:

  • Coyunturas:

    Pies: (Cuidado, les da un adjetivo al principio del fragmento y suma otro al final)

    Manos:

    Tez:

    Ojos:

    Flequillo:

    Gaucho:

    Chanchero:

    Blusa:

    Rebenque:

    Chiripá:

    Pañuelo:

    Puntas:

    Para confeccionar la descripción puedes hacerlo de forma manual o digital. Si decides hacerlo

    manualmente, subirás la foto de tu producción al classroom. En cambio, si decides hacerlo

    digitalmente puedes usar Canva, Padlet o en una presentación de Google (a continuación te

    dejo tutoriales y ejemplos).

    https://www.google.com/intl/es-419_ar/slides/about/

    Tutorial:

    Desde la pc https://www.youtube.com/watch?v=AJCL-Qt7wP0&t=8s Desde el celular https://www.youtube.com/watch?v=A07aYQ2i9qY

    Ejemplo:

    https://sites.google.com/site/manualgoobledd/_/rsrc/1468746397321/3-google-

    docs/herramientas-de-google-docs/presentacion/Pantallazo.png

    RECUERDA QUE TU PRESENTACION SERÁ PARTE DEL PRODUCTO FINAL DE ESTE GRAN

    PROYECTO, POR ESO SERIA GENIAL QUE LO HAGAS CON ESFUERZO Y ENTUSIASMO (SIN

    IMPORTAR SI ES MANUAL O DIGITAL)

    https://www.google.com/intl/es-419_ar/slides/about/https://www.youtube.com/watch?v=AJCL-Qt7wP0&t=8shttps://www.youtube.com/watch?v=A07aYQ2i9qYhttps://sites.google.com/site/manualgoobledd/_/rsrc/1468746397321/3-google-docs/herramientas-de-google-docs/presentacion/Pantallazo.pnghttps://sites.google.com/site/manualgoobledd/_/rsrc/1468746397321/3-google-docs/herramientas-de-google-docs/presentacion/Pantallazo.png

  • …………………………………………………………………………………………………..

    ACTIVIDAD N°7

    Proyecto de articulación.

    Bicentenario de la Pcia. De Buenos Aires.

    Grandes personalidades de la provincia: Ricardo Güiraldes. Trabajamos con fragmentos de “Don Segundo Sombra” Otra descripción.

    Lee atentamente este otro fragmento de la novela, donde Fabio, volviendo de pescar en la

    laguna, de madrugada, describe su pueblo:

    Con los párpados caídos para no ver las cosas que me distraían, imaginé las cuarenta

    manzanas del pueblo, sus casas chatas, divididas monótonamente por calles trazadas a

    escuadra, siempre paralelas o verticales entre sí.

    (… ) me dirigí al pueblo. La calle estaba aún anegada por un reciente aguacero y tenía

    yo que caminar cautelosamente, para no sumirme en el barro que se adhería con

    tenacidad a mis alpargatas, amenazando dejarme descalzo. Sin pensamientos seguí la

    pequeña huella que, vecina a los cercos de cinacina, espinillo o tuna, iba buscando las

    lomitas (…). El callejón, delante mío, se tendía oscuro. El cielo (…) reflejábase en los

    charcos de forma irregular o en el agua guardada por las profundas huellas de alguna

    carreta (…). Había ya entrado al área de las quintas, en las cuales la hora iba

    despertando la desconfianza de los perros.

    Anegada: Inundada (en este caso con charcos).

    Cinacina, espinillo, tuna: Árbol, arbusto y cactus típicos de la zona.

    Reflejábase: Se reflejaba (era común en la época postponer el pronombre a un verbo,

    formando una sola palabra: “escondíase” “quedábame” “sabíamoslo”, etc.

  • (…): Signo que se usa para suprimir partes de un texto, convirtiéndolo en uno más breve.

    También puede ir entre corchetes. No necesariamente marca el principio o final de una

    oración, puede estar en el medio de la oración y no la corta, hacemos como si no estuviera.

    Copia y resuelve las actividades. IMPORTANTE: Siempre lee las explicaciones y aclaraciones en

    rojo antes de resolver.

    Actividades:

    1. Subraya prolijamente, con regla y lápiz de color, las afirmaciones correctas:

    A. Las calles del pueblo de Fabio estaban trazadas:

    EN CURVAS Y DIAGONALES / EN FORMA DE “DAMERO”.

    B. Las casas del pueblo eran:

    BAJAS / DE ALTO.

    C. El pueblo de Fabio estaba formado por:

    UN GRUPO DE CASAS QUINTA / UN CASERÍO RODEADO DE QUINTAS EN LAS AFUERAS.

    D. Las calles del pueblo eran:

    DE TIERRA / ASFALTADAS.

    2. Copia la oración (de mayúscula a punto) del fragmento, que te hizo elegir tu opción del

    punto “D” de la actividad “1”.