proyecto de alfabetización institucional

4
Proyecto de alfabetización institucional ¿Qué entendemos por alfabetización? Cua ndo pen samos la alfa bet ización, deb emos ten er en cue nta la imp ortanc ia del aprendizaje de la lengua como sistema y como un producto cultural. La alfabetización no es un proceso natural, sino un proceso social ue se inicia desde el momento en ue el ni!o entra en contacto con distintos bienes simbólic os a tra"és de di"ersos soportes. #st amo s alfa bet izad os, entonces, cuando tenemos la pos ibi lidad de apr opi arnos de dic $os bie nes simból icos. #sta apr opi aci ón signif ica ue a tra" és de nue stra "id a  podamos ser usuarios acti"os y autónomos de dic$os bienes. La lectura y la escritura son instr umentos % pa ra pr oducir nue"os conocim ien tos, % para part icipar como ciudadanos plenos, % ingresar al mundo laboral, o % disfrutar del placer ue nos otorga un te&to. 'L(')#*+'-/0 es incluirnos como sujetos en la cultura escrita de nuestra comunidad. #s $acernos ciudadanos cada "ez m1s comprometidos con un saber ue es  patrimonio de la $umanidad. #n este marco, la escuela, debe constituirse en un centro de lectura y escritura, de $abla y escuc$a, de construcción de pensamiento, de procesos mentales puestos en juego, de ideas ue se elaboran, complejizan y perfeccionan. 2e esta manera, superamos las limitaciones del tiempo y el espacio. Poseer el dominio de la lengua oral y escrita, es el producto de una tarea espec3fica, a tra"és de la cual las comunidades $umanas aseguramos a los m1s jó"enes la transmisión de la cultura. #l  proyecto de alfabetización, considera las inter"enciones did1cticas en las ue est1n impl icados aspect os afe ct i"os, soci al es e intelectu ales para el aprendizaje y el  perfeccionamiento del lenguaje, objeti"o ue est1 pensado 4para formar un $ablante idóneo, un receptor fidedigno, un lector a"isado, un escritor comunicati"o5. 67elgar, 0ara.8 La 9#0C/ dice ... 4la ense!anza de la lengua ocupa buena parte del tiempo di sponible en la escuela: #l al umno de be aprender nue"os usos de la len gua y desarro llar nue"os comp ortami entos ling;3stic os, ue no siemp re coinci den con los de su cultura de origen: #n la ense!anza del lenguaje se siguen aplicando enfoues y métodos ue ignoran los adelantos registrados en las <ltimas décadas en el campo de la alfabetización5 69#0C/= /+# >@ 4La repetición escolar en la escuela primaria58. ¿Qué pretendemos? 2e esta manera pretendemos, desde la planificación estratégica de gestión institucional y cur ric ula r, tra baj ar el Proyecto #du cat i"o +ns tit uci ona l ue busue opt imi zar los resultados teniendo en cuenta A B La apropiación de los distintos bienes culturales ue circulan en la sociedad, por parte de los alumnos. B La institución, debe garantizar para cada uno de los ni!os y jó"enes ue a ella concurren, las competencias b1sicas en la aduisición del lenguaje como $erramienta de comunicación social. B Las formas de e"itar el abandono de la escolaridad, por medio de propuestas atrayentes, ue moti"en a los alumnos en la b<s ue da de con oci mientos. B La promoción de situaciones de refl e&i ón acer ca de los con ten ido s y los $ec $os cot idi anos, per mit iendo una mej or inserción social. B La aduisición de competencias b1sicas para el uso del lenguaje como $erramienta de comunicación social. B La situación de los alumnos ue, a<n sie ndo e&it osos en el ambiente esc olar, no pueden tr ansfe ri r los conocimient os aduiridos al desempe!o en el medio social. ¿Cómo analizamos el fracaso escolar? #n cuanto al an1lisis del fracaso escolar, e&isten dos dimensi onesA una cuantitati" a y otra cualit ati"a, ue refieren a los alumnos ue no completan su escolaridad o a auellos ue permaneciendo en la escuela, no logran el

Upload: solis-andrea

Post on 20-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Alfabetización Institucional

7/23/2019 Proyecto de Alfabetización Institucional

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-alfabetizacion-institucional 1/4

Proyecto de alfabetización institucional

¿Qué entendemos por alfabetización?

Cuando pensamos la alfabetización, debemos tener en cuenta la importancia del

aprendizaje de la lengua como sistema y como un producto cultural. La alfabetización

no es un proceso natural, sino un proceso social ue se inicia desde el momento en ueel ni!o entra en contacto con distintos bienes simbólicos a tra"és de di"ersos soportes.

#stamos alfabetizados, entonces, cuando tenemos la posibilidad de apropiarnos de

dic$os bienes simbólicos. #sta apropiación significa ue a tra"és de nuestra "ida

 podamos ser usuarios acti"os y autónomos de dic$os bienes. La lectura y la escritura

son instrumentos % para producir nue"os conocimientos, % para participar como

ciudadanos plenos, % ingresar al mundo laboral, o % disfrutar del placer ue nos otorga un

te&to. 'L(')#*+'-/0 es incluirnos como sujetos en la cultura escrita de nuestra

comunidad. #s $acernos ciudadanos cada "ez m1s comprometidos con un saber ue es

 patrimonio de la $umanidad. #n este marco, la escuela, debe constituirse en un centro

de lectura y escritura, de $abla y escuc$a, de construcción de pensamiento, de procesos

mentales puestos en juego, de ideas ue se elaboran, complejizan y perfeccionan. 2eesta manera, superamos las limitaciones del tiempo y el espacio. Poseer el dominio de la

lengua oral y escrita, es el producto de una tarea espec3fica, a tra"és de la cual las

comunidades $umanas aseguramos a los m1s jó"enes la transmisión de la cultura. #l

 proyecto de alfabetización, considera las inter"enciones did1cticas en las ue est1n

implicados aspectos afecti"os, sociales e intelectuales para el aprendizaje y el

 perfeccionamiento del lenguaje, objeti"o ue est1 pensado 4para formar un $ablante

idóneo, un receptor fidedigno, un lector a"isado, un escritor comunicati"o5. 67elgar,

0ara.8 La 9#0C/ dice ... 4la ense!anza de la lengua ocupa buena parte del tiempo

disponible en la escuela: #l alumno debe aprender nue"os usos de la lengua y

desarrollar nue"os comportamientos ling;3sticos, ue no siempre coinciden con los de

su cultura de origen: #n la ense!anza del lenguaje se siguen aplicando enfoues y

métodos ue ignoran los adelantos registrados en las <ltimas décadas en el campo de la

alfabetización5 69#0C/= /+# >@ 4La repetición escolar en la escuela primaria58.

¿Qué pretendemos?

2e esta manera pretendemos, desde la planificación estratégica de gestión institucional

y curricular, trabajar el Proyecto #ducati"o +nstitucional ue busue optimizar los

resultados teniendo en cuenta A B La apropiación de los distintos bienes culturales ue

circulan en la sociedad, por parte de los alumnos. B La institución, debe garantizar para

cada uno de los ni!os y jó"enes ue a ella concurren, las competencias b1sicas en laaduisición del lenguaje como $erramienta de comunicación social. B Las formas de

e"itar el abandono de la escolaridad, por medio de propuestas atrayentes, ue moti"en a

los alumnos en la b<sueda de conocimientos. B La promoción de situaciones de

refle&ión acerca de los contenidos y los $ec$os cotidianos, permitiendo una mejor 

inserción social. B La aduisición de competencias b1sicas para el uso del lenguaje

como $erramienta de comunicación social. B La situación de los alumnos ue, a<n

siendo e&itosos en el ambiente escolar, no pueden transferir los conocimientos

aduiridos al desempe!o en el medio social.

¿Cómo analizamos el fracaso escolar? #n cuanto al an1lisis del fracaso escolar, e&isten

dos dimensionesA una cuantitati"a y otra cualitati"a, ue refieren a los alumnos ue nocompletan su escolaridad o a auellos ue permaneciendo en la escuela, no logran el

Page 2: Proyecto de Alfabetización Institucional

7/23/2019 Proyecto de Alfabetización Institucional

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-alfabetizacion-institucional 2/4

ni"el de alfabetización necesario. #l resultado e&tremo, es el abandono del sistema

educati"o. 0in embargo nos preguntamosA ¿cu1les son las causas ue lo pro"ocan?,

¿uiénes son estos alumnos ue no logran las competencias b1sicas?, ¿en ué conte&tos

aparecen estas situaciones?, ¿ué desaf3os le planteamos a las generaciones m1s jó"enes

 para fomentar en ellos el placer y la necesidad de aprender?. Pensamos ue son

m<ltiples las "ariables ue influyen, muc$as de ellas "inculadas con la atención a ladi"ersidad. 9na e&plicación posible, est1 relacionada con la discontinuidad entre los

entornos fundamentales de los alumnosA el $ogar 6la cultura de origen8 y la escuela 6con

su propia cultura8. #s decir, e&isten grandes diferencias entre los marcos de

 participación comunicati"a del $ogar y los estilos discursi"os de los docentes,

generando dificultades entre ellos para comprender los mensajes, por no coincidir con

las formas discursi"as, y ue podr3an superarse afianzando auellos espacios de

 participación y negociación ue permiten el acercamiento entre la cultura escolar y la

cultura familiar. 0i bien la escuela debe tener en cuenta esa pluralidad cultural no $ay

ue perder de "ista ue tiene como función acercar a los alumnos a la construcción de

conocimientos nue"os y "ariados y en ello "a también el ponerlos en contacto con otros

lenguajes m1s espec3ficos, en distintos soportes, etc, ue permitan a los alumnoscomprender y e&plicar el mundo ue los rodea. #spec3ficamente en muestra comunidad

la e&istencia de la comunidad ind3gena 'P#, las migraciones internas Corrientes,

C$aco y (ormosa, la mo"ilidad de trabajadores migrantes a y de pa3ses lim3trofes

Paraguay y Per<, configuran "ariados conte&tos culturales y generan fenómenos propios

de las lenguas en contacto. 's3 como escuela urbana, la alfabetización est1 relacionada

con la posibilidad de desempe!o en la ciudad. #s por todo lo anteriormente nombrado

ue la escuela puede definirse como un lugar de relaciones $umanas complejas, y por lo

tanto, debe ofrecer oportunidades m<ltiples para poner en pr1ctica los principios

democr1ticosA solidaridad, compromiso, participación. 2e otra manera, propender3a al

ejercicio de actitudes autoritarias, discriminadoras y e&pulsi"as, particularmente $acia

estas poblaciones escolares pro"eniente de sectores populares y en gra"es desigualdades

de origen. ¿Cómo lo $aremos?

Por ello nos proponemos . B 0ensibilizar a los docentes, estudiantes y las familias de la

#scuela Primaria DE> del distrito de '"ellaneda, para ue se moti"en y participen en el

 proceso de construcción de proyectos pedagógicos de aula como posibilidad para el

desarrollo de competencias y aprendizajes e&itosos. B Problematizar para elaborar 

diagnósticos participati"os en cada aula escolar implicada en el proyecto, teniendo en

cuenta el P#+, los lineamientos curriculares, los est1ndares b1sicos de calidad y de

competencias de lectura y escritura, ue definan el eje trans"ersal desde el ue se "an a

construir los respecti"os proyectos pedagógicos. B Planear los proyectos pedagógicos para el desarrollo de competencias de lectura en cada aula escolar, con la participación

de docentes, estudiantes y las familias. B #jecutar los proyectos pedagógicos planeados,

teniendo en cuenta logros y metas a corto 6mensual8, mediano 6semestre8 y largo plazo

6a!o académico8, para el desarrollo de los est1ndares b1sicos de las competencias de

lectura en educación primaria. B #"aluar los procesos, productos y logros de los

estudiantes participantes, a tra"és de muestras, trabajos cooperati"os y acti"idades ue

se e&pongan en la escuela y en la Feb. Gasta el momento se "ienen realizando algunas

l3neas de trabajo. H 'cuerdos sobre el trabajo en el 1mbito curriculares orientados la

alfabetización inicial y a"anzada como una propuesta integral al tratamiento de la

tecnolog3a y el medio ambiente.

Page 3: Proyecto de Alfabetización Institucional

7/23/2019 Proyecto de Alfabetización Institucional

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-alfabetizacion-institucional 3/4

H Puesta en marc$a de proyectos consensuados entre docentes de a!os paralelos,

relacionados a la ense!anza de la curr3cula trans"ersalizada por la tecnolog3a y el medio

ambiente, y tecnolog3a y salud.

H Continuidad del proyecto de ciencias naturales en primer ciclo. ' tra"és de

e&periencias sencillas y lectura de te&tos dif3ciles. H Proyecto sobre tecnolog3a y medioambiente. >I a!o *7 y * 6 Guerta en cantero8, J *7 6 tratabajo sobre plantas y Guerta

sin patio8, y KI * * 6#l uni"erso8.

H Proyecto sobre tecnolog3a y cuidado de la salud JI a!o *7, K D a!o * *.

H +ncorporación de los *+Cs a las estrategias de ense!anza, como una $erramienta de

 b<sueda de información y comunicación, 2esde este a!o * 7 Confección de

diapositi"as en cuentos tradicionales . #n E a!o * 7 * *rabajo de te&tos ficcionales y

no ficcionales con el uso de la computadora e internet.

H La tecnolog3a y los pueblos originarios. **

H *rabajo interrelacionado entre art3sitica y ciencias naturales sobre la tecnolog3a y el

medio ambiente. @ a!o * 7 art3stica 71scarasProacti"aM *rabajo sobre pre"ención del

monó&ido de carbonoM La m1uina del tiempo.

H Proyecto sobre tecnolog3a y alimentación 6circuito del ogurt8 @D **.

HProyecto de 0alud#ducación f3sica ED y @D *7 y D y ED * * .

H %'cuerdos sobre el trabajo en relación a en especial la literatura. % Puesta en marc$a de

secuencias de lectura literaria para cada a!o de toda la escuela, com<n a las escuelas del

Proyecto +ntegral para la +gualdad #ducati"a, mensuales, a partir de junio. % *rabajo de

lectura de no"elas comoc secuencia did1ctica sostenida en el tiempo. % *ratamiento de la

literatura ficciónal de género fant1stico a tra"és de un taller 4Café literario5 en @D a!o,

ue se desarrolla a ni"el distrital desde JNN@. 'rt3stica Confección de la tapa para el

libro institucional y para participar en la selección del distrital % Continuidad del

 proyecto de lectura de Cuentos Cl1sicos ue se "iene desarrollando desde JNNK este a!o

focalizado en I a!o * ma!ana. HParticipación en encuentros y proyectos paralelos.

#ducación "ial y 9so del cinturón de seguridad.D '!o *urno ma!ana Proyecto Oalores

#ducación f3sica y 1reas curriculares en ese marco. *orneo +nstitucional -ojo y 'zul

¿Cómo trabajamos con cada c$ico?

*ratamiento de casos indi"idualizado de alumnos en situación de riesgo educati"o.

Continuidad del Proyecto de integración de alumnos con capacidades especiales.

+nicio del Proyecto de aceleración en KD a!o ominalización y rele"amiento de

alumnos con riesgo pedagógico, en trabajo de #uipo escolar b1sico. -euniones con

las instituciones cercanas de apoyo escolar a fin de realizar acuerdos pedagógicos en

relación a alumnos de matr3cula compartida. Con"ocar a talleres de refle&ión con las

familias ue presentan estas situaciones a tra"és del #uipo de /rientación #scolar, ue

conociendo a las caracter3sticas y sus circunstancias para llegar a ue ellos no prioricen

Page 4: Proyecto de Alfabetización Institucional

7/23/2019 Proyecto de Alfabetización Institucional

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-alfabetizacion-institucional 4/4

el en"3o de los ni!os a la escuela podamos arribar a acuerdos ue permitan la

continuidad de los alumnos en el sistema escolar.