proyecto dde observacion usaer.docx

18
Escuela Normal de Ecatepec Proyecto de Observación Bloque I Materia Observación en el Proceso Escolar Alumna Julieta Esparza Jiménez Profesor Gabriel Hernández Guzmán Educación Especial

Upload: julietaesparzajimenez

Post on 11-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Escuela Normal de Ecatepec

Proyecto de Observacin Bloque I

Materia Observacin en el Proceso Escolar

AlumnaJulieta Esparza Jimnez

Profesor Gabriel Hernndez Guzmn

Educacin EspecialSegundo Semestre Febrero 2015

INTRODUCCIN:La estructuracin del proyecto permite definir el cmo se harn la visita a una escuela primaria con servicio de USAER. El definir los propsitos nos ayuda a tener una mirada exacta de lo que se va a hacer teniendo en cuenta que esto nos permitir no desviarnos y perder el enfoque del porque se estn haciendo las cosas. El procedimiento son las actividades que se llevaran a cabo los prximos das en la prctica de observacin con su debida justificacin. Los instrumentos de observacin son muy importantes ya que con estos tendremos lo que paso en el tiempo debido herirlos alternando para que se ocupen todos de manera precisa ya que cada uno tiene su propia esencia y caracterstica que nos ayudara a las recoleccin de evidencias. Los resultados se interpretaran de manera que sea un trabajo no solo entendible para mi, si no que personas externas a l puedan interpretar lo sucedido.

Tiene como objetivo realizar una satisfactoria visita y llevar todo lo necesario para que resulte de mejor posible, una de las cosas que se debe de tomar en cuenta es que estos servicios son muy difciles de manejar, las maestras pueden asistir a otra escuela y estar de un lado a otro ya que un solo equipo de trabajo puede llegar a atender a 5 escuelas.

El que hoy se est haciendo este guion de observacin, es una satisfaccin muy grande que ya se tiene una gran gama de herramienta las cuales me permiten ir avanzado en la cuestin profesional pero con estas visitas a las escuelas genera que mi campo de visin sobre mi posible futuro se haga mucho ms amplio Mi aprendizaje va desde que a expresarse de manera fluida en las diversas situaciones que presenta con en el instituto, hasta el saber cmo se trabaja con cada nio dependiendo el problema que tienen

La importancia que tiene el observar el proceso escolar es muy importante debido a que se arroja datos de gran utilidad para tener las bases fundamentales. Es un proceso que requiere atencin voluntaria e inteligente, orientada por un objetivo terminal u organizador hacia un objeto con el don de obtener informacin (Nivela, 1997)

Unas de las cosas que es importante sealar es que la observacin interviene fuertemente en la preparacin del docente, cada da se tiene ante los ojos la informacin necesaria para poner tener un buen ambiente de aprendizaje y que los alumnos puedan desarrollarse de manera integral y satisfactoria. Es un mtodo para recoger informacin significativa en torno a los nios en las distintas situaciones que se dan en el mbito escolar: aula, los recreos, el comedor, la hora de entrada y salida, cambio el contexto, actividades que sean un desafo para los alumnos etc. (Nivela, 1997)El tipo de prctica es de observacin ya que no va a existir ninguna intervencin en algn grupo.Tipo de observacin Participante. Atribuida a investigacin cualitativa. Se observa y se registra todo lo que sucede en contacto con el contexto de observacin. Se considera categoras de anlisis

Se acta, registra y analiza a partir de supuesto de investigacin. Cabe mencionar que esta tiene ventajas y desventajas tales como: revise mayor complejidad y nfasis en la capacidad de atencin; Observacin y reflexin del investigador, as como los tiempos de observacin y registr.Tiene valiosas ventajas a nivel educativo en tanto favorece la construccin de nuevo conocimiento contextualizado, holstico y comprensivo

Una de las ventajas es su uso progresivo, el formular hiptesis, abordar problemas difciles por otra parte este la preservacin de la informacin y ser capaz de abordar el seguimiento en casos

Segn (Barbara B. Kawulich, 2006) la postura del observador como particpate, es estar en las actividades grupales pero al mismo tiempo recoger datos y el grupo estudiado es consciente de las actividades de observacin. El punto clave debera ser conscientes de los compromisos en cuanto a acceso, objetivo y expectativas de la comunidad que se este

Se llevara a cabo un proceso en donde se pueda integrar el tipo de observacin y el procedimiento del cual estar basada para poder realizar una visita lo mejor posible y as recabar informacin para que sirva en el proceso de formacin ya que se pretende que las personas que ejerzan en alguna institucin con servicio de USAER nos brinden informacin esencialPROPSITOS Se observaran el proceso escolar que se desarrolla en las escuelas (Secretaria de Educacion Publica, 2005)considerando particularmente a los nios de cada nivel educativo, analicen sus diferencias individuales y socioculturales, y las actividades escolares que llevan a cabo; expliquen y comprendan las funciones que realizan los maestros de educacin regular y los maestros de educacin especial en la escuela y en el aula, las estrategias didcticas que utilizan para la atencin de los nios y los adolescentes que presentan necesidades educativas especiales.

Profundicen en el conocimiento de las caractersticas, la organizacin y el funcionamiento de las escuelas de educacin bsica y de los servicios de educacin especial.

Avancen en el conocimiento de las caractersticas de los nios y de los adolescentes.

Reconozcan las caractersticas, las necesidades, los intereses y las condiciones de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, y cmo stas influyen en el trabajo de los maestros.

Adquieran elementos para comprender la complejidad del trabajo docente que desempea el maestro de educacin especial.

Todo este nos permite tener una mirada fija de lo que queremos conseguir claro esto conforme al programa de la materia pero existen propsitos personales a los cuales quiero llegar como: Conocer el trabajo con nios con discapacidad visual Realizar de manera rpido un cheque de todos los materiales didcticos de este servicio El trabajo colaborativo de las maestras regulares y de USAER El impacto que tiene este servicio en la comunidad escolar Cuantas y cules son las comisiones que tiene cada profesor de educacin especial Los proyecto que se le piden a lo largo del ciclo escolar Distribucin de tiempo para atender la demanda de poblacin.

Hasta hoy el trabajo realizado son una base para que se cumpla los propsito del programa, ya que en la materia de escuela y contexto que se llev acabo el semestre pasado fue solo un poco de todo lo que se hace en una escuela regular, se explor y analizo la diversidad de condiciones de las instituciones y del trabajo de los docentes de educacin bsica, as como su relacin con el entorno y con las familias de los alumnos pero ahora se agregara el trabajo con los nios y adolescentes con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad con servicio de educacin especial para observar el trabajo educativo que desarrollan los alumnos y los maestros, con la intencin de acercarse de forma gradual al campo laboral.

Las competencias adquiridas hasta el momento como sealadas en el campo de habilidades intelectuales especficas como la capacidad de comprensin del material escrito; expresin de ideas con claridad, sencillez y correccin en forma oral y escrita; Planta, analiza y resuelve problemas y desafos; localiza, selecciona y utiliza informacin de diversas fuentes escritas, cabe mencionar que este campo a lo largo del semestre se ha fortalecido y creo que no tiene un lmite, se ocupara en toda la duracin de la licenciatura, cuanta con lo que son las capacidades abiertas (Savater, 1997) en donde depende de cada alumno hasta qu grado poder alcanzar este tipo de habilidades, solo existe un parmetro pero no una medida la cal alcanzar

PROCEDIMIENTOUna de las actividades en las que ms se pondr nfasis en la entrevista con los docentes de USAER debido a que es la primera vez que se va a trabajar con ellos. Una de las cosas que se debe de tomar en cuenta de los temas a tratar son la jerarqua del personal, el canalizar a los alumnos, la poblacin atendida, los horarios de trabajo, las dinmicas que se emplean en toda la escuela y como se participa e influye en la organizacin de la escuela en general todas estas son lneas temticas de las cuales estar hecha la entrevista.[footnoteRef:1] [1: Cabe mencionar que esto es a consideracin personal, se investig de la entrevista y sus caractersticas que se mencionara ms adelante y se lleg la conclusin de que es un instrumento apropiado para el tipo de prctica que se va a hacer. ]

Tambin ver la diversidad que existe en la escuela y ms en los servicios de educacin especial, es entender que cada nio vive diferente, su contexto no es el mismo, la situacin econmica, los problemas de familia, el apoyo psicolgico que tiene, la escuela a la que asiste y lo ms importante las necesidades educativas que tiene por lo tanto el que se integre en el grupo satisfactoriamente, de la escuela es favorecer para empezar a organizar el trabajo docente todo esto son cosas que se tomaran en el tiempo de la visita a USAER

Como menciona (Ballestin, 2009) los nios no son agentes sociales activos y creativos que producen sus propias y nicas culturas, si no que simultneamente contribuyen a la produccin y reproduccin de las sociedad adultas. Es un dato muy curioso que vale la pena investigar ms a fondoINSTRUMENTOS DE RECOLECCIN Uno de los ms importantes es el registro anecdtico que es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas importes y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. Se recomienda para identificar un seguimiento sistemtico para obtener datos tiles y as evaluar determinada situacin. (SEP, 2012)

Este se compone de 7 elementos bsicos como son: la fecha, hora, nombre de alumno, actividad evaluada, contexto, descripcin de lo observado. (Revisar el anexo 1). El cual se tendr que subir a la pgina de penzu.com donde se tiene una cuenta de usuario que permite tener un cuaderno virtual que se ocupara de manera frecuenta en todas las prcticas de este semestre. Una de sus ventajas es que el cuaderno es absolutamente privado, nicamente puede verlo su propietario o la persona que sea expresamente invitada a verlo por correo electrnico

Otro es la entrevista que se realizara al docente donde es de tipo no estructurada. Se plantearan preguntas, abiertas y de sondeo abordando las lneas temticas que se mostraron con anterioridad para crear una idea general del servicio de educacin especial. (Revisar anexo 2)

Estos 2 instrumentos son de gran utilidad ya que no solo nos sirven para la visita si no se cumple una parte del perfil de egreso (Subsecretaria de educacion basica , 2004) como es habilidades intelectuales especficas, ms a fondo es la capacidad de comprensin de material escrito y relacin con la prctica profesional, especficamente en esta materia en cuando se unen todas las dems pudiendo unir todo lo que se ha visto. Me llama la atencin es las competencias didcticas en uno de sus apartados es lograr identificar las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad con esta prctica uno de sus objetivos es poder observar realmente con se integran a la educacin regular, que tanto la maestra los apoya o los propias alumnos y como es el proceso que se tiene que seguir y el papel del maestro titular.

Otro que est en el campo de enfoques y contenidos de la educacin bsica es la secuencia lgica de los contenidos de las asignaturas de educacin bsica y la capacidad de articularlos en cada grado escolar. En esta prctica que es el primaria van a ser 6 grados en los cuales tengo que entender que se da en cada grado para que pueda avanzar al siguiente y si cumple con lo requerido y claro especificarme en lo que es educacin especial; tambin est la aceptacin de los proceso de desarrollo, la diversidad de capacidades, de estilos y ritmos de aprendizaje, y el contexto familiar y social de los alumnos. Uno como docente se tiene que dar cuenta que ante sus ojos tiene una gran gama de diversidad.

La capacidad de percepcin y respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela uno de los puntos es apreciar y respetar la diversidad regional, social, cultural y tnica del pas ya que es una caracterstica de nuestro pas y estar presente en el trabajo docenteANALISIS DE DATOS OBTENIDOS La forma en la que se llevara a cabo es un ensayo que segn (SEP, 2012)cuyo propsito es exponer las ideas en torno a un tema que se centra en un aspecto concreto pero a s mismo es de estructura libre organizado en un inicio, un desarrollo y un cierre, las conclusiones del mismo se expresan de forma sinttica y clara, el tipo de lenguaje puede ser formal o informal. Una de las cosas a consideran para elaborarlo es buscar y seleccionar fuentes de informacin para posteriormente identificar los puntos de vista diversos pero al mismo tiempo el expresar ideas personales, apoyar, complementar, enriquecer, contrastar con las ideas de otros.

Se pretende que una vez realizado esto se pueda sintetizar toda la informacin recaba en la prctica docente para as poder manejarla de manera ms prctica y eficiente.

Los instrumentos de recoleccin son la base para poder realizar la interpretacin de datos recabados, haciendo un anlisis de acuerdo a las necesidades que tengo como observador presentadas en los propsitos anteriormente citados- y as obtener resultados precisos en la recabacin de datos.

PRESENTACIN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONESUna de las cosas que ms funciona es ordenar la informacin a travs de una tabla ya que es una forma de sintetizar y organizar de manera rpida y precisa, los parmetros se pondrn depende de la informacin sacada en la prctica de observacin

La intencin es poder poner el cmo las maestras de USAER trabajan de diferente manera con los grupos y hasta como cada personal tienen su propia comisin, su forma de trabajo y como este interviene en el ambiente de trabajo segn (Camen, Marisa del, 1995) debe de cumplir ciertas necesidades tales como Necesidad fsicas Necesidad afectivas Necesidad de movimiento Necesidad de interactuar Necesidad de expresar Necesidad de ejercitar Necesidad de estar solo Y viendo si se cumple o no este factor importante es el cmo se har la presentacin de las conclusiones, pero una de las bases sern estas

BibliografaBallestin, B. (2009). La observacion participante en primaria . Antropologia Iberoamericana , 233.Barbara B. Kawulich. (2006). La bservacion participante como metdo de recolecion de datos . forum qualitative sozialforschuung .Camen, Marisa del. (1995). Ambiente escolar. En Programa de educacion en valores para la etapa infantil (pgs. 29-32). Mexico.Carmen, M. d. (1995). Necesidades de los alumnos. Mexico.Nivela, M. L. (1997). La importancia de la observacion en el proceso educativo. Interuniversitaria de formacion del profesorado .Savater, F. (1997). Los Contenidos de la Enseanza. En El Valor de Educar (pg. 19). Barcelona : Ariel .Secretaria de Educacion Publica. (2005). Programa y materiales de apoyo para el estudio . En Observacion del proceso escolar (pgs. 8-10). Mexico.SEP. (2012). Registro anecdotico. En Las estrategias y los instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo (pgs. 27-30). Mexico: Subsecretaria de educacion basica.Subsecretaria de educacion basica . (2004). Perfil de egreso . En Plan de estudios. mexico: SEP.