proyecto colmena - cul

38
PROYECTO CULTURAL MANUAL DEL VOLUNTARIO

Upload: jessy-zumaeta

Post on 28-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Cultura - Verano 2009

TRANSCRIPT

PROYECTO

CULTURAL

MANUAL DEL VOLUNTARIO

2

PROYECTO COLMENA Santiago, Chile

[email protected] www.proyectocolmena.org

Esta obra está publicada bajo una Atribución-No Comercial-Licenciar Igual 2.0 Chile de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/cl/.

3

Invitación a participar

Cada grupo humano cohesionado comparte costumbres, significados, rutinas y relatos. A

esto lo llamamos cultura. Ésta es conocida por los integrantes de la sociedad, su

conocimiento genera una identificación con el grupo y un sentido de pertenencia a éste.

La cultura se manifiesta de muchas formas diferentes: en obras artísticas, cantos

populares, incluso en la forma de cocinar los alimentos que consumimos a diario. Uno de

los aspectos más relevantes y peculiares de la cultura es que ésta es construida gracias a

nosotros mismos y a nuestros pares.

Es el grupo humano quien se observa y admira y logra plasmar lo que ve en cualquiera de

las manifestaciones del arte, en cualquiera de las costumbres, muchas veces

inconscientes que tiene, en cualquiera de los relatos que escucha y cuenta en su hogar,

en la oficina, en la escuela. Cada acto que realizamos es cultura.

La cultura nos identifica como colectividad humana, nos da un sello que es único y que

nos distingue. Nuestra forma de ser, estará, en parte, determinada por la cultura que nos

cobija. Para conocernos, es necesario conocerla también, aceptarla y estar orgullosos de

ser parte de ella. Toda cultura está hecha por seres humanos y, por lo tanto, tiene la

misma dignidad.

Conocer y querer nuestra cultura es aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades y

estar orgullosos de nuestra forma de vida y costumbres. Desde ahí, es posible

desarrollarnos en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

4

Proyecto Colmena ha encontrado un vacío en el desarrollo de esta área tanto en otras

organizaciones voluntarias, como también en localidades rurales marginadas del

desarrollo y avance cultural que ha tenido nuestro país los últimos años, sobre todo de

cara al Bicentenario.

Este es un proyecto a largo plazo donde se busca conjugar el compartir y el aprender de y

desde nosotros mismos con el fin de lograr tanto la incorporación de localidades rurales al

desarrollo cultural de nuestro país, como también el fomento de la cultura propia existente

en dichas localidades.

Te invitamos a desarrollar estas ideas,

Jorge Aguirre

Coordinador Área Cultural

María Paz Gálvez

Colaboradora Área Cultural

Javiera Mena

Colaboradora Área Cultural

5

Objetivos

Este es un proyecto a largo plazo que se desarrollará en las localidades rurales de El

Toco y Lo Argentina en la Comuna de Pichidegua, ubicadas en la VI Región de nuestro

país.

Aquellas personas que viven en localidades rurales, además de estar expuestos a una

pobreza material, conviven día a día con una pobreza de soledad, alejados de las grandes

ciudades y del desarrollo que esto implica en todo ámbito.

Además entre los vecinos, no existen espacios de encuentro para compartir, lo que

provoca que estos se vuelquen en la monotonía y rutina de sus trabajos, sin tener la

oportunidad para recrearse sanamente y enriquecerse mediante ésta. Podemos ver que

muchas veces, para suplir estos espacios vacíos, se recurre a las drogas y el alcohol

tanto en niños y jóvenes como adultos.

Este proyecto tiene dos objetivos centrales: por un lado, crear espacios de encuentro a

través de expresiones artísticas donde los habitantes de estas localidades rurales puedan

compartir, entretenerse y aprender de forma sana. Es necesario que el desarrollo cultural

nacional llegue a todos, ya que de esta forma podremos construirnos e identificarnos

como sociedad y país.

En otro ámbito, queremos desarrollar y promover la cultura local existente en estas

localidades a través del incentivo a las personas para el desarrollo de disciplinas tales

como el teatro, la música, la danza, entre otras, además de su correspondiente difusión.

Estamos convencidos que en cada grupo humano existen costumbres, tradiciones,

historias, relatos, símbolos, arquitecturas, etc., las que conforman una cultura rica y digna

de ser mostrada, admirada, y estudiada tanto por ellos como por terceros.

6

Objetivos específicos, trabajo en terreno verano 2009

Este proyecto se enmarca dentro de uno de largo plazo. Para este verano, como plan

piloto, abarcaremos los siguientes temas agrupados en dos grandes áreas que se llevarán

a cabo en las localidades de El Toco y lo Argentina, Comuna de Pichidegua IV Región,

entre los das 17 y 30 de enero de 2009:

Creación espacios de encuentro comunitario:

o Ciclos de cine chileno: Pág. 6

o Taller de baile entretenido: Pág. 8

o Actividades Recreacionales: Pág. 9

Fomento a la cultura local

o Proyecto fotográfico: “Aprendiendo a observarnos y admirarnos”: Pág. 11

o Taller de teatro: Pág. 13

o Encuestas para talleres futuros: Pág. 13

“Buscamos querernos, conocernos y compartir de forma íntegra para luego desarrollarnos

de mejor forma en todos los ámbitos de la vida cotidiana”.

7

Creación de espacios de encuentro comunitario

Tal como se mencionó en los objetivos anteriormente expuestos, además de una pobreza

material en las localidades rurales, nos enfrentamos a una pobreza de soledad. Según

esto se debe incentivar la participación y colaboración mutua entre las personas que

habitan estas localidades. De no poseer un vínculo que los una se hace muy difícil lograr

un desarrollo en el largo plazo en las demás áreas de trabajo.

Este resultado no se logrará de la noche a la mañana, sino que requerirá tiempo e

incentivos a las personas para que aprendan lo necesario que es relacionarse entre sus

pares, tanto en el ámbito personal, saliendo de la rutina en que viven en sus respectivos

trabajos y hogares, como también en el ámbito colectivo, ya que todo desarrollo social se

debe realizar en equipo, no individualmente.

Dicho lo anterior, este verano realizaremos las siguientes actividades:

i. Ciclos de Cine Chileno

Contamos con los siguientes activos facilitados por la escuela donde nos hospedamos y

la Ilustre Municipalidad de Pichidegua:

Proyector

Parlantes

Micrófono

Telón

Películas

Computador Portátil

Se propone en este manual que las películas sean exhibidas el fin de semana del 24 y 25

de enero, en horario vespertino y al aire libre, no obstante, las fechas quedan a

confirmación de la realidad de cada comunidad luego de haber hecho el catastro. Las

fechas definitivas deben ser comunicadas a más tardar el día martes 20 de enero al

equipo de camioneta y a la comunidad para su difusión a través de radio local, afiches,

casa a casa, etc.

8

Para el día de la función se debe estimar el lugar apropiado para su realización

dependiendo de las instalaciones de cada comunidad. Es importante recalcar que los

equipos están bajo la responsabilidad del encargado del proyecto y del jefe de

comunidad, por lo cual se debe designar un grupo reducido y capacitado para su

utilización y manipulación.

Lo más probable es que la mayoría de las personas que asistan nunca han tenido la

oportunidad de ir a una función en un cine real, por lo cual se debe recrear de la mejor

forma posible uno de ellos:

Se requiere:

- Personas que estén en “boleterías” entregando a cada persona que venga

llegando su ticket con el asiento correspondiente.

- Acomodadores, quienes llevaran a dichas personas a su lugar. Los puestos deben

estar distribuidos de forma numerada.

- Otro grupo de voluntarios vendiendo (regalando) jugos y algún snack.

- Presentadores (un hombre y una mujer con gran desplante escénico)

- Asistentes, encargados de la infraestructura del lugar.

- Técnicos, grupo reducido a cargo de los equipos facilitados.

- ¡Mucha creatividad!

- Es importante que todos los voluntarios participen.

9

Es responsabilidad del encargado de proyecto y de los jefes de comunidad coordinar la

eficiente realización de esta actividad. Para dudas se debe recurrir al equipo de

camioneta.

Según el resultado que tenga en cuanto a quórum o bien comentarios de las personas

asistentes, se puede estudiar la realización de una segunda función un día en la semana

siguiente en horario vespertino.

ii. Taller de Baile Entretenido

Un taller cultural como el de “Baile Entretenido”, es una muy buena herramienta para

distraer, aprender, disfrutar y socializar con la comunidad. Dentro del “Baile de Salón”

existen innumerables ritmos que son atractivos para su aprendizaje, como son: Ritmos

Tropicales (cumbia, chachachá, bossa nova, samba, rumba, salsa, merengue, lambada,

punta, reggae, etc.), Hip Hop, Rap, Reggeton, Tango, Milonga, Rock and Roll y Vals entre

otros.

Este tipo de cursos son principalmente un medio de recreación, que favorece la

socialización, permite relajarse, compartir, liberar tensiones y pasar un grato momento.

Con esto el (la) alumno(a), además de hacer un ejercicio de tipo aeróbico, que fortalece

su sistema cardiovascular y quema de calorías, desarrolla y ejercita sus facultades de

coordinación, memoria y retención.

Es una actividad orientada a las dueñas de casa, o adulto-joven, que desee canalizar sus

energías, ya sea al final del día, o a principio para tener un buen comienzo. Esta actividad

también sirve como terapia, ya que el baile y la música apartan de las preocupaciones y

tensiones diarias, para dar paso a una actividad relajante, integradora y entretenida.

Sus objetivos generales son la recreación e interacción social. Además de conocer y

diferenciar los ritmos a aprender como adquirir ritmos y soltura de caderas. Por último,

aprender el movimiento, los pasos y figuras de cada baile.

Ver archivo adjunto N°1 donde se señalan las pautas del taller.

10

iii. Actividades Recreacionales

El objetivo de este ítem es dar cierre a los trabajos voluntarios Pichidegua 2009 de la

mejor forma posible compartiendo con toda la comunidad, a través de un evento a

realizarse el último fin de semana de estadía, idealmente el día viernes 30 de enero en

horario vespertino, al aire libre. La fecha debe ser eficientemente difundida a la

comunidad y confirmada al equipo de camioneta con bastante antelación.

El evento incluye los siguientes aspectos:

Bingo Proyecto Colmena:

Tendremos a nuestra disposición premios en productos por un total de $25.000.- por

comunidad además de cartones y su respectiva tómbola. Es necesario que la gente se

sienta cómoda, por lo cual, nuevamente la organización juega un rol primordial en cuanto

a espacios a utilizar.

Se requiere:

- Presentadores, un hombre y una mujer con mucho desplante escénico.

- Mozos, quienes se pasearan por las mesas.

- Encargados técnicos.

- Asistentes.

- Compromiso de todos los voluntarios

- ¡Mucha creatividad!

Presentación Proyecto Educación:

Entre el desarrollo del bingo, también será la oportunidad de la presentación de los

trabajos realizados por los niños en el proyecto de educación como también su respectiva

premiación, esto incluye la confección de diplomas, medallas, símbolos, etc.

Este aspecto se debe trabajar en conjunto con el equipo del Proyecto Educación

.

11

Presentación Taller de teatro:

Muestra de lo realizado y aprendido en el taller de teatro realizado por el área cultural y

que se detallará más adelante.

Agradecimientos:

Es el momento para agradecer a personas influyentes y que colaboraron en nuestra

estadía en cada localidad.

Show Musical:

A confirmación, se comunicará de forma oportuna, mediante el equipo de camioneta, la

realización de este evento o no en cada localidad.

12

La realización de este evento juega un rol fundamental en el desarrollo de nuestro trabajo

a futuro en las localidades, por lo cual debe ser muy bien organizado. De todas formas,

los puntos anteriormente mencionados, a excepción del bingo, son sólo pautas a seguir y

dependerán de la realidad de cada comunidad, por lo cual se pueden agregar ítems

(concursos de baile, canto, humoristas, etc.), como excluir algunos de los mencionados.

Fomento de la cultura local

Estamos convencidos que en cada localidad se esconde una historia llena de tradiciones

y costumbres de la que sus habitantes deben estar orgullosos. Hoy, sin embargo,

asediados por la falta de oportunidades de desarrollo, la mayoría de los jóvenes de

localidades rurales deciden emigrar hacia las grandes ciudades en busca de más

oportunidades.

Esto, al largo plazo, repercute en la pérdida paulatina de estas tradiciones y costumbres y,

por ende, en la perdida de una identidad cultural. Si bien, nadie discute que en las

ciudades existen mayores oportunidades de trabajo y estudio, es necesario que aquellas

personas que emigran de sus localidades rurales se vayan con orgullo de sus raíces, con

sus fortalezas y debilidades y que nunca pierdan sus cimientos y valores de vida, sobre

todo bajo la gran exposición a malos hábitos que se pueden adquirir en las ciudades, en

lo que se refiere a delincuencia y drogas.

Por eso que en este aspecto nos enfocaremos tanto al fomento por parte de los

habitantes de las localidades a las diversas disciplinas artísticas como también a la

difusión interna y externa de la cultura existente en cada localidad.

i. Proyecto Fotográfico: “Aprendiendo a observarnos y admirarnos”

Muchas familias no tienen el acceso a las tecnologías que nosotros poseemos en las

ciudades donde vivimos. Cosas tan simples que hoy parecen indispensables en nuestras

repisas, como una fotografía de nuestra familia y seres queridos, son algo inexistente en

13

las repisas de familias en las que revelar e incluso tomar una fotografía es algo muy

lejano.

Una fotografía es sinónimo de unión entre seres queridos incluso cuando ya no están

juntos físicamente. Incluso, algunos pensamientos extremos, señalan que al no existir una

fotografía de un ser querido es como si esa persona jamás hubiese existido.

La fotografía es una parte de la memoria personal y social de las personas y, por ende,

parte de la identidad. Nosotros queremos que esas familias que tal vez no poseen una

fotografía, tengan la oportunidad de familiarizarse con una y de conservarla en su hogar,

como una forma de reconocerse y recordarse, en el marco del desarrollo y aprecio de la

propia identidad.

El proyecto en terreno se realizará el fin de semana 22, 23 y 24 de enero, donde nos

visitará la fotógrafa Pamela Herrera, quien se dedicará a fotografiar tanto los lugares de

ambas localidades como a las familias y niños.

El trabajo en los voluntarios radica en dar a conocer la iniciativa en la comunidad,

promoviendo la importancia de las fotografías y trabajando en la difusión de la actividad

para las fechas antes señaladas. La idea es que las personas se preparen y asistan con

todas sus familias a la sesión fotográfica, donde, idealmente, las fechas deben coincidir

con la función de cine antes mencionada.

Nuevamente se requiere de una gran organización interna de los voluntarios y mucha

creatividad. Pamela requerirá de asistentes, detalles que serán informados los días

previos mediante el equipo de camioneta.

Contacto Pamela Herrera: 09.4220078

Las fotos serán reveladas y entregadas en calidad de presente a la mayor cantidad de

familias posibles en la visita más cercana de Proyecto Colmena a las localidades post

verano 2009 (se estima el revelado de unas 150 fotos de tamaño 13x18).

14

El material además servirá para tener un registro del inicio de nuestro trabajo en terreno,

la cual puede ser usada tanto para montar una exposición, como la realización de otros

materiales donde se relaten las experiencias vividas. Es importante mencionar que una

vez terminados los trabajos voluntarios se seleccionarán las mejores fotos, no sólo las

tomadas por Pamela, sino por quien quiera compartir sus fotos para empezar a

confeccionar poco a poco un Archivo Fotográfico Proyecto Colmena, así que quien gusta

de las fotografías, no olvide llevar su cámara a Pichidegua y muy atentos a observar y

fotografiar el día a día de nuestras compañeros que habitan las localidades.

ii. Taller de Teatro

La práctica de disciplinas artísticas por parte de los habitantes de una localidad juega un

rol fundamental a la hora de su desarrollo integral. Gran parte de las causas de los altos

niveles de alcoholismo presente en las localidades rurales, tanto por niños, jóvenes y

adultos se debe a la falta de pasatiempos sanos donde las personas salgan de su rutina y

se desarrollen un área distinta a las acostumbradas.

15

Las disciplinas artísticas fomentan no sólo el desarrollo de la actividad en sí, sino también

contribuyen a aspectos de suma importancia en todo ámbito de la vida cotidiana, tales

como la auto-superación, el trabajo en equipo, etc.

Al ser un proyecto piloto, en este verano solamente realizaremos un taller de teatro, el

cual se puede encontrar en el anexo N°2.

iii. Encuestas

Al ser este un proyecto a largo plazo, es muy importante tener una buena

retroalimentación de nuestro trabajo para así poder visualizar cómo enfocarlo a futuro. Por

dicha razón, se adjunta una encuesta que debe ser repartida durante la última actividad

en comunidad (Bingo) tanto a niños como adultos, donde se les pregunta sobre el trabajo

realizado en el área cultural y donde se adjunta una lista talleres culturales que les

gustaría que desarrollemos a futuro.

Ver anexo N°3

El equipo de camioneta se encargará de realizar las copias indicadas por comunidad,

previa solicitud del encargado del proyecto.

“Larga vida a la colmena”

16

Anexo 1: Taller de Baile entretenido

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

i. Recreación e interacción social

ii. Conocer y diferenciar los ritmos a aprender

iii. Adquirir ritmos y soltura de caderas

iv. Aprender el movimiento, los pasos y figuras de cada baile

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

i. Trabajo individual de soltura y movimientos específicos del baile

ii. Trabajo en parejas

iii. Discriminación acústica

iv. Trabajo aeróbico

IMPACTO EN LA COMUNIDAD

Este tipo de cursos son principalmente un medio de recreación, que favorece la

socialización, permite relajarse, compartir, liberar tensiones y pasar un grato momento.

Con esto el (la) alumno(a), además de hacer un ejercicio de tipo aeróbico, que fortalece

su sistema cardiovascular y quema de calorías, desarrolla y ejercita sus facultades de

coordinación, memoria y retención.

Es una actividad orientada a las dueñas de casa, o adulto-joven, que desee canalizar sus

energías, ya sea al final del día, o a principio para tener un buen comienzo. Esta actividad

también sirve como terapia, ya que el baile y la música apartan de las preocupaciones y

tensiones diarias, para dar paso a una actividad relajante, integradora y entretenida.

ASPECTOS LOGÍSTICOS

RR.HH.: Este taller puede ser realizado con una cantidad mínima de 2 hasta alcanzar un

ideal de 20 personas, según convocatoria y heterogeneidad del curso, será analizada la

posibilidad de hacer más de una categoría.

17

Requerimientos del postulante: Es un taller dirigido principalmente a mujeres, dueñas

de casa, trabajadores, jóvenes y adultos. En caso de haber convocatoria por parte del

adulto mayor (según catastro), se abrirá un curso dirigido específicamente a éstos.

Jefe de Taller: Se necesitará un JF por localidad y según la convocatoria y la distribución

de cursos, éste verá si asigna a más voluntarios como encargados de categorías, si hay

voluntarios que se manejen en algún ritmo específico, podrán acercarse al JT para

programar una sesión especializada del ritmo. El conocimiento que debe poseer el JT, es

de tipo básico en cada ritmo, lo que prima, es las ganas de transmitir energía a la

comunidad y estar dispuesto a hacerse cargo de la actividad y programar las sesiones

con creatividad y entusiasmo.

ADM Y FNZ: Los activos necesarios para concretar este taller, es una radio con CD y

CD’S de música bailable de acuerdo a requerimientos.

MKTG: A través de un panfleto, donde se señalen los días y horas de las sesiones del

taller, además de sus puntos más relevantes. Es necesario que las personas se inscriban

previamente. Si hay posibilidades de promocionarlo por algún medio local, también será

indicado.

MODUS OPERANDI: Se utilizará en el trabajo el método imitativo, en el cual los alumnos

copiarán del monitor los ejercicios propuestos. Método de contacto directo en los casos de

dificultad mayor en el aprendizaje.

PROGRAMA DEL TALLER: Este taller está orientado en 7 sesiones y una evaluación

general en presentación de una coreografía de creación grupal o colectiva.

SESIÓN I: RITMO

SESIÓN II: COORDINACIÓN

SESIÓN III: DISOCIACIÓN

SESIÓN IV: PASOS BÁSICOS Y COREOGRAFÍA

SESIÓN V: PASOS AVANZADOS DE CADA RITMO Y COREOGRAFÍA

SESIÓN VI: FIGURAS EN PAREJA Y COREOGRAFÍA

SESIÓN VII: COORDINACIÓN EN PAREJAS Y COREOGRAFÍA

18

EVALUACIÓN: Coreografía de creación colectiva, integrando ritmos y pasos aprendidos

en clases, ya sea por parte del monitor, como del alumnado, con el fin de hacer una

muestra del desarrollo del taller.

A continuación se detallan todas las sesiones:

SESIÓN I: CONCIENCIA DEL MOVIMIENTO, DESINHIBICIÓN Y RITMO

CD Nº 1 DE MÚSICA

- Presentación del Jefe de Taller, contar en qué consistirá el taller, tratar de motivar

a las participantes para que no abandonen el taller en la mitad, que será una forma

de gastar calorías, de activar músculos, de rodearnos de nuestros pares, de

divertirnos, de aprender, compartir, de mantenernos jóvenes, ya que el baile

estimula grupos musculares que si están en movimiento, evitaremos que se

atrofien por falta de uso, entre otras motivaciones que puede agregar el JT.

- Dinámica de presentación de las participantes del taller: en círculo, ir

presentándose una a una, respondiendo a las preguntas ¿cómo me llamo?,

¿quién soy?, ¿qué me gusta hacer?, ¿qué hago?, ¿quiénes componen mi familia?,

¿dónde vivo?, ¿por qué estoy aquí?, ¿qué espero?, etc., lo que la participante

quiera compartir con el grupo, respetando siempre la personalidad de ésta.

- Pedir que se recuesten en el suelo (el JT debe preocuparse que la sala este

siempre limpia) y comenzar una breve relajación en base a la respiración, que

vayan inspirando, reteniendo y botando el aire, luego que vayan sintiendo cómo el

aire va recorriendo sus pulmones, llega a su corazón y desde ahí energiza todo su

cuerpo. Sentir como la respiración es un acto esencial en nuestra vida y que su

ritmo es fundamental para nuestro cuerpo.

- Ir guiando a que vayan moviendo y sintiendo cada parte de su cuerpo (desde los

dedos de los pies, hasta llegar al cuello y cabeza)

- Luego, conectarlas con el espacio, haciendo que se pongan de pie, que lleven el

peso de su cuerpo a los pies, que se ubiquen como ellas se sientan más cómodas,

ir observando cómo es la postura de cada una de ellas, tratar de orientarlas a una

19

postura más correcta y decirles que en la medida que vayan trabajando en su

cuerpo irán logrando poco a poco adoptar la mejor postura. Preguntar cuales son

las dolencias más frecuentes, anotar en la ficha personal.

- Poner música y hacerlas caminar por el espacio libremente, primero a una

velocidad suave, luego aumentarla, disminuirla, en forma aleatoria (la idea de esto

es calentar los músculos sin un trabajo considerable para luego hacer una rutina

de elongación)

- Crear una rutina de elongación, que será la que se irá repitiendo clase a clase

para evitar que los músculos se fatiguen, teniendo muy en consideración que es la

primera vez de esta rutina, por lo tanto la intensidad debe ser muy leve, a medida

que vaya aumentando la cantidad de las sesiones, se podrá aumentar la

intensidad, OJO: EL RITMO DE LA RUTINA SE IRÁ DANDO DEPENDIENDO DE

LAS PARTICIPANTES, EN CASO DE SER MUY DISPAR, HABRÁ DE DIVIDIR

EL GRUPO EN DOS, PARA QUE NO SE ABURRAN ALGUNAS, NI SE

PIERDAN LAS OTRAS.

* RUTINA DE ELONGACIÓN:

· Brazos al frente, rotación de muñecas hacia dentro, luego hacia fuera

· Pierna al frente, tobillo derecho hacia dentro, luego hacia fuera, lo mismo

para el otro pie.

· Pies juntos, elevar el talón y llevar el peso hacia la punta de los pies,

luego bajar. Repetir el procedimiento 5 veces.

· Apoyar las manos en las rodillas semi-flectadas y girar en ellas hacia la

derecha, luego hacia la izquierda.

· Llevar el talón del pie hacia el glúteo, ayudándose de las manos, en el

caso de que el equilibrio no sea favorable, apoyarse en una compañera.

· Con las piernas separadas, tratar de que lleven sus manos la punta de

los pies, en la medida que ellas puedan, no forzarlas.

· Girar hombros hacia delante, luego hacia atrás.

· Elevar los hombros hacia arriba, luego bajarlos (Expresión de “No sé”).

· Mover lentamente el cuello de un lado hacia otro (Expresión de “No”),

luego lentamente de arriba hacia abajo (Expresión de “Sí”)

20

· Gran inhalación de aire, elevando los brazos, botando por la boca,

soltando libremente los brazos.

- Para finalizar la primera sesión, poner CD con música movida, y hacer que bailen

libremente. El JT deberá observar atentamente este proceso, además de ser parte de él,

ya sea bailando, motivando, rompiendo el hielo.

SESIÓN II: DISOCIACIÓN, FLEXIBILIDAD Y ACTIVACIÓN MUSCULAR

* RUTINA DE ELONGACIÓN

CD Nº 2 DE MÚSICA

Para comenzar, hay que considerar que hay muchos músculos que generalmente no

son activados en los movimientos que hacemos a diario, por lo tanto, a continuación

partiremos tomando conciencia de ellos.

- Elevación de ambos brazos (Músculos: Deltoides, Bíceps, Tríceps)

- Juntar las palmas de las manos frente a la cara, con hombro y codo flexionado,

levantar y bajar (Tríceps, Pectorales)

- Manos en la cintura, hombros y codos hacia el frente, leve flexión de columna y

hundiendo el ombligo, para luego llevar el hombro y los codos hacia atrás,

sacando pecho y cola (Flexibilizando columna, activando los Abdominales)

- Posición de sentadillas (Cuadriceps y estabilidad de Caderas)

- Extensión de pierna completa, llevándola hacia atrás (Glúteo)

- Levantar talón del suelo, apoyando los dedos (Gemelos)

- Llevar la cadera hacia delante y atrás, manteniendo el tronco inmóvil

(flexibilización de caderas)

- Tronco inmóvil, cadera hacia un lado y rodilla de la pierna contraria flexionada

(Flexibilización de caderas)

- Para finalizar, hacer una breve relajación con los elementos ya enunciados de

elongación y respiración.

- Dinámica de despedida: Cadena de masajes: hacer una cadena, ya sea de pie o

sentadas y masajear suavemente la espalda, cuello y cabeza de la compañera de

adelante.

21

SESIÓN III: COORDINACIÓN Y COREOGRAFÍA

* RUTINA DE ELONGACIÓN

- Integrar en la parte de caminar por el espacio, que a medida que caminen libremente por

el espacio, que comiencen a mirarse, a observar como caminamos, a conectarnos a

través de miradas. En un determinado minuto, encontrarse con la persona que tengas

más cerca, ponerse de frente y mirarse a los ojos, examinar cada detalle de la cara, luego

con los ojos cerrados, a través del tacto, descubrir los detalles del rostro, la cabeza.

Después que frente a frente se tomen de las manos para que transmitan sus energías,

para finalizar esta dinámica con un fuerte abrazo entre las parejas que trabajaron.

CD Nº 3 DE MÚSICA

- De acuerdo a la música que vaya en el CD, crear una coreografía en donde las

participantes deban desarrollar la coordinación.

- Esta sesión será ideada por cada JT, teniendo en cuenta los movimientos de la

Sesión II y la creatividad de éste.

- Finalizar con una breve rutina de elongación y relajación

- Solicitar a las participantes que para la clase del día siguiente, lleven dos frutas

c/u, la idea de esto, es hacer un break en la clase o al final de ésta, y comer un

tutti-fruti que algún voluntario pueda preparar mientras trabajan en la primera

etapa, así se genera una instancia de compartir distinta a la habitualmente dada.

22

SESIÓN IV: PASOS BÁSICOS Y COREOGRAFÍA

* RUTINA DE ELONGACIÓN

CD Nº 4 DE MÚSICA

- Pasos Básicos de la Salsa Cubana. Este ritmo tiene 8 Tiempos : 1: PASO BÁSICO Pasos de Hombre Pasos de Mujer

Posición Inicial Posición Inicial

TIEMPO Nº 2 TIEMPO Nº 2

TIEMPO Nº 1 TIEMPO Nº 1

TIEMPO Nº 3 TIEMPO Nº 3

TIEMPO Nº 4 : PAUSA

23

TIEMPO Nº 6 TIEMPO Nº 6

TIEMPO Nº 5 TIEMPO Nº 5

TIEMPO Nº 7 TIEMPO Nº 7

TIEMPO Nº 8 : PAUSA

2: PASO LATERAL

Pasos de Hombre Pasos de Mujer

Posición Inicial Posición Inicial

24

TIEMPO TIEMPO TIEMPO TIEMPO

Nº1 Nº3 Nº2 Nº2 Nº3 Nº1

TIEMPO Nº4: PAUSA

TIEMPO TIEMPO TIEMPO TIEMPO

Nº6 Nº7 Nº5 Nº5 Nº7 Nº6

TIEMPO Nº 8: PAUSA

- Pasos básicos del merengue, es mantener el ritmo aleatoriamente en un pie y luego en

el otro, generando así, un movimiento de caderas. Es importante mantener el ritmo y crear

una coreografía ad-hoc a la música.

- Considerando el lugar en el cual nos encontraremos, hemos de agregar los pasos

básicos de la cueca, para esto se solicita que el jefe de taller busque a la persona

que se sepa la coreografía de este baile, es muy probable que las integrantes del

taller sepan, por ende, en este punto dejar que ellas puedan compartir sus

conocimientos. En el caso de que esto no resulte así, enseñar los pasos básicos

de la cueca:

· Partida vuelta entera

· Medialunas

· Vuelta en S

· Escobillado

· Vuelta en S

· Zapateado

25

· Vuelta Final (completa)

- También se puede incluir ritmos como la zamba y los corridos => baile en parejas

con vaivén de caderas, avanzando y retrocediendo en distintas direcciones. Este

punto queda a criterio del JT, dependiendo de la respuesta de las participantes.

- Llevar a cabo la actividad del Tutti Fruti, la idea de esto es compartir, así que se

pueden plantear preguntas tales como:

· ¿Cómo lo has pasado?

. ¿Cómo te has sentido en el taller?

· ¿Qué te ha costado más?

· ¿Qué te ha gustado más?

Según la evolución del taller, pueden darse más preguntas, esto dependerá

netamente de la respuesta del grupo curso.

SESIÓN V: COREOGRAFÍA

* RUTINA DE ELONGACIÓN

CD Nº 5 DE MÚSICA

- Esta clase queda netamente a criterio del JT, la idea si, es tratar de incentivar a las

participantes a que se hagan parte de la creación de las coreografías. Tiempo

aprox. 1 ó 2 canciones.

- Después de un rato de coreografía guiada por el JT (teniendo siempre en cuenta

los movimientos que fortalecen la activación muscular), agrupar de a 3 ó 4

personas, darles un tiempo para que creen una coreografía para mostrar y

enseñárselas al resto del grupo. Tiempo de duración: Máx. de 1 canción.

- Finalizar con alguna dinámica grupal, para compartir qué sintieron ser parte de la

tribuna del “profesor”.

- Breve rutina de elongación y relajación.

26

SESIÓN VI: FIGURAS EN PAREJA Y COREOGRAFÍA

* RUTINA DE ELONGACIÓN

CD Nº 6 DE MÚSICA

- De acuerdo a la música que contenga el CD, formar parejas, practicando todo lo

visto anteriormente, en especial los pasos básicos de los bailes vistos.

- Una vez entrando en confianza con el compañero de baile, crear una coreografía

grupal en parejas, a criterio del JT.

- Finalizar con una dinámica, entregando una hoja y un lápiz a cada una, para que

dibujen y/o escriban lo que han sentido hasta este momento del taller. La idea de

esto es luego hacer un mural con todas las sensaciones de las integrantes del

taller.

- Antes de irse, realizar una breve relajación y elongación.

SESIÓN VII: PREPARACIÓN DE LA COREOGRAFÍA FINAL

* RUTINA DE ELONGACIÓN

DISPOSICIÓN DE TODOS LOS CD MUSICALES PARA ELECCIÓN DE LAS

CANCIONES QUE MÁS GUSTEN

- Tener claro que esta coreografía se mostrará a un público masivo, sólo en caso de

que la mayoría de las participantes estén de acuerdo, de lo contrario, igual

prepararán esta coreografía, presentándola a la comunidad de voluntarios

correspondiente.

- Crear una coreografía de manera colectiva, integrando os pasos propuestos tanto

como del JT, así como los de las participantes.

- Ensayar.

- Breve relajación y elongación.

- Fijar fecha de presentación.

- Según como se haya dado el curso, preparar una dinámica de despedida, la cual

quedará a cargo del JT, ya que es esta la persona que ha estado observando e

involucrándose con el curso, desde el papel es difícil pautar los lazos emocionales

que se pueden haber generado en el transcurso del taller.

27

Ficha de inscripción

Taller de Baile Entretenido

Nombre completo:

Fecha de Nacimiento:

Dirección:

Teléfono / Celular - compañía:

Ha realizado algún taller de baile:

Enfermedad o lesión:

Observaciones:

28

Anexo 2: Taller de teatro para niños y jóvenes

Este taller esta dirigido a todas aquellas personas interesadas en aprender y desarrollar el

arte teatral, que tengan ganas de crear y explorar sus habilidades a través de las artes

escénicas.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES

o Entregar un nuevo taller de formación y crecimiento para los habitantes de

El Toco y Lo Argentina.

o Introducir al participante en el mundo del Teatro.

o Introducir al participante en el trabajo actoral, en el área corporal, vocal y

de la expresión escénica.

o Concretar mediante un montaje con ejercicios escénicos, el trabajo

interpretativo, que será la muestra de finalización del taller.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Desarrollar la desinhibición y creatividad vocal.

o Introducir el participante en el trabajo de texto. (Esto significa que

empiecen a escribir todas sus actuaciones y aprendan a trabajar con

guiones, es decir a comprenderlos)

o Potenciar y disfrutar de la comunicación y el trabajo colectivo.

IMPACTO EN LA COMUNIDAD: Es importante destacar que la forma actual de hacer

Teatro consiste en utilizar diferentes técnicas, que se basan en la proyección y formación

de cada aprendiz. Se busca el conocimiento personal y la aplicación de elementos de la

actuación dentro del ámbito corporal, vocal y la expresión dramática, a través de la

creatividad, el ingenio y el trabajo colectivo. Se usan la dramatización e improvisación.

Cada estudiante se reencubrirá en sus aptitudes e intereses, consolidará su auto

confianza y seguridad, en un clima lúdico y de entretención.

Este desafío será plasmado por Proyecto Colmena, para la comuna de Pichidegua,

localidades El Toco y Lo Argentina, desarrollando un proyecto de gestión con fines de

entregar una mejora en la calidad cultural este ambiente Rural.

29

RR.HH. El número indicado para realizar este taller, es desde una persona, hasta quince,

según la convocatoria, se agruparan en 2 categorías. Se requiere para efectuar este taller,

niños entre 7 y 14 años, y jóvenes de 15 a 21 o más, creando así, dos categorías

agrupados según edad. Se necesita un Jefe de Taller por localidad y dependiendo de sus

requerimientos y conocimientos, se evaluará la necesidad de más voluntarios para apoyar

al JT.

Los conocimientos que éste debe tener, es al menos haber realizado un taller de teatro,

ya sea dictando el taller, o participando activamente de él. Es importante que comparta el

amor por la disciplina y que posea un rápido sentido de la improvisación, para adecuarse

a las condiciones de la convocatoria.

ADM Y FNZ:

Radio

Trozos de telas, de colores, grandes, pequeñas y 2 grandes negras(de unos

3x2 metros).(para crear un “baúl” en el proceso de creación de personajes).

Dos Maquillajes blanco

Cuatro delineadores de ojo negro.

Cartones

Tijeras

Témperas

Hojas blancas

Lápices pasta

MKTG: A través de un panfleto, donde se señalen los días y horas de las sesiones del

taller, además de sus puntos más relevantes. Es necesario que las personas se inscriban

previamente. Si hay posibilidades de promocionarlo por algún medio local, también será

indicado.

30

MODUS OPERANDIS Se pretender realizar este taller a través de siete sesiones, como

mínimo, más una presentación final a público. Las sesiones se detallan a continuación:

PROGRAMA DEL TALLER: Este taller esta dividido en 3 etapas en donde aprenderán a

identificar sus aptitudes, desarrollarlas y mostrarlas.

Etapa1:

Introducción al teatro

Desinhibición y exploración del entorno.

Acondicionamiento físico

Etapa 2:

Voz y respiración

Movimiento corporal

Improvisación

Etapa 3:

Interpretación Teatral

Creación y estructura de textos

Creación y montaje de Muestra

Ensayos

Exposición de muestra teatral

A continuación, detallaremos las pautas para cada una de las sesiones, cabe mencionar,

que todo queda sujeto a la convocatoria y el feedback que se genere con los integrantes

del taller, además, como dentro del programa está el plan de “improvisación”, hay

parámetros de ésta que permiten ser más flexibles en estas pautas.

SESIÓN I: PRESENTACIÓN DEL TALLER

Introducción al taller, explicar de qué tratará, cuántas sesiones y que finalmente habrá una

muestra teatral de todo lo aprendido y desarrollado en el taller.

Dinámica de presentación, de conocimiento y de relaciones entre los integrantes y el Jefe

de Taller.

Requerir ropa cómoda para la próxima sesión.

31

Historia del Teatro:

Se denomina teatro (del griego Theatrón, "lugar para contemplar") a la rama del arte

escénico, relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia

usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y

espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un

escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de

la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el

templo del dios, a ofrecerle las mejores vides.

El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus diferentes

elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno

características y leyes propias y, en función de la época, de la personalidad del director o

de otras circunstancias, es habitual que se conceda a unos u otros mayor relevancia

dentro del conjunto. Estos elementos son:

• Texto: la obra teatral en sí, pero en el papel, el diálogo que se deberá llevar a cabo.

• Dirección: es quien está a cargo de que el Texto sea representado de la manera ideal.

• Actuación: es la acción del texto determinado.

Dentro del teatro, podemos reconocer 3 tipos tradicionales de hacer Teatro:

La Tragedia: género que se caracteriza por escenas de gran confusión y con un final

siempre infeliz,

La Comedia: se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las

dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces

felices donde se hace escarnio de la debilidad humana.

El Drama: es el género donde convergen los dos tipos anteriormente mencionados, es

una mezcla entre la tragedia y la comedia.

32

SESIÓN II: DESINHIBICIÓN Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Comenzar caminado por el espacio, indicar que no sigan siempre la misma ruta, que no

caminen en círculo, que busquen nuevas rutas.

Aumentar, disminuir la velocidad del caminar, agregar al trote detenciones, ir al suelo,

agacharse, saltar, correr. Trabajar ejercicios de elongación.

Hacerlos crear con su cuerpo vocales, como sienten ciertas palabras y como desean

expresarlas.

Reunirlos en grupos de 3 ó 4 personas, que trabajen en una situación cómica, que al cabo

de 10 a 15 minutos después, presenten a sus compañeros.

SESIÓN III: EXPLORACIÓN DEL ENTORNO E IMPROVISACIÓN

Acondicionamiento físico

Elongación

Salir a terreno a recorrer el entorno, dándoles la instrucción que busquen un

elemento de la naturaleza con el que se identifiquen.

Luego, en la segunda parte de la clase, hacer que preparen individualmente

una historia a partir del elemento con el que se sintieron representados.

SESIÓN IV: EXPRESIÓN CORPORAL E IMPROVISACIÓN

Acondicionamiento físico

Elongación. Ejercicios más intensos de elongación, en la medida que cada

cuerpo vaya resistiendo.

Niveles de trabajo del cuerpo: Alto, Medio y Bajo.

Posturas: Presencia, Neutro, entre otras.

Percusión Corporal: trabajar primero el ritmo y luego que cada uno vaya

creando su propio ritmo, al compás de todos.

En la segunda parte de la clase, se realizarán ejercicios de improvisación. En

parejas, a partir de una imagen que hace el compañero, comenzar una

pequeña historia, pero usando sólo gestos, es decir, llevando a cabo la técnica

de Pantomima.

33

SESIÓN V: VOZ Y RESPIRACIÓN E IMPROVISACIÓN

Para poder hablar de voz, debemos primero aprender a controlar nuestra respiración,

para esto tendremos en cuenta 3 tipos de respiración.

Respiración abdominal: En posición tendido supino con rodillas flexionadas y manos

en el abdomen concentrarse en éste que se dilata y se retrae con la entrada y salida

del aire. La espiración resulta siempre de mayor duración que la inspiración.

Respiración completa: Posición de pie, se inhala lentamente, se dilata ligeramente el

abdomen, luego la zona costal ensanchando las costillas y el tórax. Se retiene

brevemente el aire y se exhala lentamente por la nariz. Aumenta nuestra energía vital

y la capacidad respiratoria.

Exhalación forzada: Tomar aire y exhalarlo de forma vigorosa. Este ejercicio limpia las

vías respiratorias y aumenta la confianza.

Entonces, una vez controlado el ritmo de la respiración, comenzaremos a trabajar la

voz, llevando hacia la boca, sonidos como ma, me mi, mo, mu, partiendo desde un

mínimo sonido hasta lograr su máxima proyección.

En la segunda parte de la clase, haremos un cuenta cuentos, en donde se irán

turnando quien va contando y quienes irán representando el cuento con sus acciones.

SESIÓN VI: CREACIÓN Y ESTRUCTURA DE PERSONAJES, HISTORIA Y TEXTO.

Para que una obra (u ejercicio) teatral se considere completa, hay que tener en cuenta el

¿cómo? => los medios por los que se logra la obra, si el discurso entrega lo que el

dramaturgo quiere entregar y si provocó alguna reacción el en público. Para esto, la obra

debe tener un inicio, que es donde se dan a conocer los personajes y sus objetivos, un

clímax, que es el momento en donde las fuerzas que se oponen llegan al punto más

álgido de conflicto y un desenlace, que es cuando hay una resolución del conflicto.

La dramaturgia está compuesta por un sin fin de acciones, entendiendo por acción, que

puede ser visible o interna, el elemento básico del teatro que permite avanzar o

transformar el proceso hacia el conflicto => desajuste entre lo que “yo quiero” y lo que “la

realidad me ofrece”.

34

Para el desarrollo de la obra, es necesario que existan personajes claves, tales como:

Protagonista: es aquel personaje que expresa deseo o voluntad de hacer o lograr algo, es

decir, va tras de su objetivo.

Antagonista: es la fuerza que impide o dificulta al protagonista para que éste logre su

objetivo. Cuando aparece, se genera el conflicto.

Arbitro: es quien permite o favorece al personaje protagonista, o que plantea una solución

al conflicto (no necesariamente a favor del protagonista)

La historia en sí, es libre, mientras encontremos a estos personajes que le dan el sentido

de representarla, puede tener distintos temas.

La construcción del texto dramático se plantea mediante una secuencia de unidades,

delimitadas generalmente por un intervalo en la representación, especificado en el escrito.

Ese intervalo en el escrito, se denomina acotación, que deja en claro todo lo que el autor

quiere expresar y manifestar con movimientos, cambios escenográficos, actitudes,

posturas físicas, entre otros aspectos, es todo lo que no va intrínseco en el diálogo, pero

que es fundamental para lograr llevar a cabo la idea del autor. Se escribe en cursiva y si

es necesario entre paréntesis.

Siguiendo un esquema general, las unidades textuales básicas en el teatro occidental son

los actos, las escenas y los cuadros. Su número y disposición han ido variando a lo largo

de la historia. La escena es un fragmento de la pieza teatral determinado por la salida o

entrada de los personajes en el espacio escénico. Compuestos en general por una

sucesión de escenas, los actos quedan separados por un descanso (entreacto), indicado

habitualmente con un oscuro, una bajada de telón o un signo similar. Este fraccionamiento

interno del texto dramático puede atender a un clímax en el desarrollo de la acción o a un

cambio de escenario. La idea de un cuadro entendido como sistema autónomo cuya

peculiaridad ha de ponerse de manifiesto cuando el texto es representado.

En la segunda parte de la clase, los participantes recurrirán a “El Baúl” (que tendrá

elementos básicos para crear personajes) y echarán a volar su imaginación, haciéndolos

crear un personaje. Dependiendo de los personajes que elijan, se agruparan por afinidad

35

para poder hacer pequeñas muestras contando una historia, en la cual comenzarán a

trabajar desde ya para la presentación final.

Si la convocatoria al taller es disminuida, no será necesario hacer grupos y se puede

arman una obra con todos los participantes, llegando a un consenso colectivo el

argumento de la obra, para que se genere una creación colectiva.

SESIÓN VII: CREACIÓN DE PRESENTACIÓN (COLECTIVA O PARTICULAR)

Acondicionamiento físico

Tratar de forma sencilla maquillaje, para aquellos personajes que lo requieran.

Líneas de expresión, envejecimiento, etc.

Seguir con lo planteado en la sesión anterior, dando características a cada

personaje, siempre aceptando las propuestas del participante e ir canalizando

las ideas de los integrantes para llevarla a una historia concreta, en el caso de

trabajar en grupos, ir asesorando a cada uno de ellos con respecto a las ideas

que pretenden desarrollar.

SESIÓN VIII: DESARROLLO DE PRESENTACIÓN

Acondicionamiento físico

Seguir con el desarrollo del tema y de los personajes a presentar. Si son

necesarios más materiales, que sean exclusivamente producto de deshechos,

para que esto no implique un gasto para los participantes.

SESIÓN IX: ENSAYO

Acondicionamiento físico

Ensayo

Ensayo general

SESIÓN X: PRESENTACIÓN

Según como haya sido la programación de la presentación, se presentarán ya

sea la o las obras o muestras que se hayan preparado.

Entrega de reconocimiento

36

TALLER DE TEATRO

Ficha de inscripción

Nombre completo:

Fecha de Nacimiento:

Dirección:

Teléfono / Celular -

compañía:

Has realizado algún taller

de Teatro:

Enfermedad o lesión:

Observaciones:

37

38