elementosparaelanálisis - la colmena

12
Lauro Zavala a intertextualidad es la característica principal de la cultura contemporánea. Si todo producto cul- tural (un concierto, una mirada, una película, una novela, un acto amoroso, ima conversación tele- fónica) puede ser considerado como un texto, es decir, literalmente, como un tejido de elementos significativos que están relacionados entre sí, entonces todo producto cultural puede ser estudiado en términos de esas redes. Las reglas que determinan la naturaleza de este tejido son lo que llamamos intertextualidad. En otras palabras, todo texto -todo acto cultural y por lo tanto todo acto humano-puede ser estudiado en términos de la red de significacióna la que pertenece.Elestudiode la intertextualidad tiene entonces, necesariamente, un carácter interdisciplinario. A continuación presento una guía para el estudio de la intertextualidad. Esta guía puede ser utilizada como punto de partida para el análisis de cualquierproducto cultural. Desdeuna perspectivalingüística, restringida,la intertextua lidad es sólo una de las dimensiones posibles del enunciado, y desde esta perspectiva la intertextualidad se reduce sólo a recur sos como la citación, la mención y la alusión. Pero desde una perspectivamás amplia, todo puede ser consideradocomo inter textual, y como producto de la interpretación del lector. Tal vez debido a la complejidad de los procesos intertextua les, su análisis es a la vez el más serio y el más lúdico de los análisis de la comunicación. De hecho, el estudio de la intertex tualidad ofrece una perspectiva inclusiva para el estudio de la comunicación, es decir, una perspectivaque permite incorporar en su interiora cualquierotraperspectivaparticular, proveniente de cualquier modelo para el estudio de la comunicación. El concepto de intertextualidad presuponeque todotextoestá relacionado con otros textos, como producto de una red de significación. A esa red la llamamos intertexto. El intertexto, entonces,es el conjunto de textoscon los que un texto cualquiera está relacionado. La asociación intertextual que existe entre un texto y su intertexto depende de la persona (o personas) que observan el texto o que lo utilizan para algún fm determinado. En otras palabras, la intertextualidad es, en gran medida, el producto de la mirada que la descubre.O más exactamente, la intertextuali dad es resultado de la mirada que la construye. La intertextua Elementos para el análisis de la intertextualidad lidad no es algo que dependa exclusivamente del texto o de su autor, sino también, y principalmente, de quien observa el texto y descubre en él una red de relaciones que lo hacen posible como materia signifícativa desde una determinada perspectiva: preci samente la perspectiva del observador. Esto último es muy importante, pues significa que el concep to mismo de intertextualidad presupone una teoría de la comu nicación en la que el receptor (lector, espectador, observador, visitante, usuario, consumidor) es el verdadero creador de signi ficación en todo proceso comunicativo. En este contexto, el receptor no es ya un agente pasivo cuyas habilidades y conocimientos {competencias y enciclopedia) como decodificador de mensajes pueden ser reducidas a un conjunto de diversos procesos de distinción social. El receptor (o receptora, pues la condición genérica produce también sus propias diferencias especíñcas) es un elemento productivo, ac tivo y generador de interpretaciones. La intertextualidad existe según el color del cristal intertextual con el que se mira. Los horizontes de experiencias y expectativas del receptor son también parte de los elementos que determinan la construc ción intertextual de sentido, y determinan los compromisos ético', estético y social que serán puestos en evidencia durante la interpretación. Desde la perspectiva de la intertextualidad, el texto no es únicamente el vehículo de una significación codificada de ante mano, sino parte de una red de asociaciones que el lectorproduce en el momento de reconocer el texto. La naturaleza de todo texto es la de ser una especie de pre-texto para el inicio de las asocia ciones intertextuales de cada lector virtual. Evidentemente, los procesos de interpretación, apropiación de sentido y producción de asociaciones significativas que dan lugar a la existencia de la intertextualidad sólo puede ocurrir en el ámbito de la cultiua contemporánea. Es decir, la intertextua lidad es un proceso característico de la cultura modema, como en el caso específico de la parodia, la metaficción o el pastiche. Lauro Zavala. Doctor en Literatura Hispánica por Ei Coiegio de México. Autor de las antologías Teorías del cuento (2 veis., UNAM, 1993) y Humor e ironía en eí cuento mexicano actual (2 vols., Montevideo, 1992), entre otros títulos.

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementosparaelanálisis - La Colmena

Lauro Zavala

a intertextualidad es la característica principal de

la cultura contemporánea. Si todo producto cul-tural (un concierto, una mirada, una película, una

novela, un acto amoroso, ima conversación tele-

fónica) puede ser considerado como un texto, esdecir, literalmente, como un tejido de elementos significativos

que están relacionados entre sí, entonces todo producto culturalpuede ser estudiado en términos de esas redes. Las reglas que

determinan la naturaleza de este tejido son lo que llamamosintertextualidad.

En otras palabras, todo texto -todo acto cultural y por lo tanto

todo acto humano-puede ser estudiadoen términos de la red designificacióna la que pertenece.Elestudiode la intertextualidadtiene entonces, necesariamente, un carácter interdisciplinario.

A continuación presento una guía para el estudio de la

intertextualidad. Esta guía puede ser utilizada como punto departidapara el análisis de cualquierproducto cultural.

Desdeuna perspectivalingüística, restringida, la intertextualidad es sólo una de las dimensiones posibles del enunciado, y

desde esta perspectiva la intertextualidad se reduce sólo a recursos como la citación, la mención y la alusión. Pero desde unaperspectivamás amplia, todopuedeser consideradocomointertextual, y como producto de la interpretacióndel lector.

Tal vez debido a la complejidadde los procesos intertextua

les, su análisis es a la vez el más serio y el más lúdico de los

análisis de la comunicación. De hecho, el estudio de la intertex

tualidad ofrece una perspectiva inclusiva para el estudio de lacomunicación,es decir, una perspectivaque permite incorporaren su interiora cualquierotraperspectivaparticular,provenientede cualquier modelo para el estudiode la comunicación.

El conceptode intertextualidadpresuponeque todotextoestárelacionado con otros textos, como producto de una red designificación. A esa red la llamamos intertexto. El intertexto,entonces,es el conjunto de textosconlos que un textocualquieraestá relacionado.

La asociación intertextual que existe entre un texto y suintertexto depende de la persona(o personas) que observaneltexto o que lo utilizan para algún fm determinado. En otraspalabras, la intertextualidad es, en gran medida, el producto dela mirada que la descubre. O más exactamente, la intertextualidad es resultado de la mirada que la construye. La intertextua

Elementos para el análisis

de la intertextualidad

lidad no es algo que dependa exclusivamente del texto o de su

autor, sino también, y principalmente, de quien observa el textoy descubre en él una red de relaciones que lo hacen posible como

materia signifícativa desde una determinada perspectiva: preci

samente la perspectiva del observador.

Esto último es muy importante, pues significa que el concepto mismo de intertextualidad presupone una teoría de la comu

nicación en la que el receptor (lector, espectador, observador,

visitante, usuario, consumidor) es el verdadero creador de significación en todo proceso comunicativo.

En este contexto, el receptor no es ya un agente pasivo cuyas

habilidades y conocimientos {competencias y enciclopedia)como decodificador de mensajes pueden ser reducidas a unconjunto de diversos procesos de distinción social. El receptor

(o receptora, pues la condición genérica produce también sus

propias diferencias especíñcas) es un elemento productivo, activo y generador de interpretaciones. La intertextualidad existesegún el color del cristal intertextual con el que se mira.

Los horizontes de experiencias y expectativas del receptorson también parte de los elementos que determinan la construc

ción intertextual de sentido, y determinan los compromisos

ético', estético y social que serán puestos en evidencia durante lainterpretación.

Desde la perspectiva de la intertextualidad, el texto no es

únicamente el vehículo de una significación codificada de ante

mano, sinoparte de unared de asociaciones que el lectorproduceen el momento de reconocer el texto. La naturaleza de todo texto

es la de ser una especie de pre-texto para el inicio de las asocia

ciones intertextuales de cada lector virtual.

Evidentemente, los procesos de interpretación, apropiación

de sentido y producción de asociaciones significativas que danlugar a la existencia de la intertextualidad sólo puede ocurrir enel ámbito de la cultiua contemporánea. Es decir, la intertextua

lidad es un proceso característico de la cultura modema, como

en el caso específico de la parodia, la metaficción o el pastiche.

Lauro Zavala. Doctor en Literatura Hispánica por Ei Coiegio de México. Autorde las antologías Teorías del cuento (2 veis., UNAM, 1993) y Humor e ironíaen eí cuento mexicano actual (2 vols., Montevideo, 1992), entre otros títulos.

Page 2: Elementosparaelanálisis - La Colmena

Sólo puede haber imitación, reflexión o asociación entre diversos elementos de unadeterminada tradición cuando existe yauna tradición establecida, a laque llamamos,por razón natural, la tradición de lo clásico.

Pero hoyen día la complejidad cultural esaúnmayor queenotros momentos de lahistoria. La tradición que hemos heredado es la tradición de laruptura, nosólo dela ruptura ante lo clásico, sinode la ruptura ante lamisma ruptura anterior. Estaes latradición de lo nuevo, la tradición de la modernidad.

Yante lacoexistencia, en lamente detodo receptor designos, de elementos propiosde ambas tradiciones contradictorias entre sí -la tradición clásica y la tradiciónmodema-nosencontramos sumergidos enloquellamamos, a falta deunmejor nombreparahablar de lo paradójico, el espacio cultural de la posmodemidad.

Asíquela intertextualidad -y la responsabilidad última delreceptor como generador de signifícación- es un fenómeno claramente posmodemo. Todos somos, losepamos o no, ciudadanos por derecho propio de este espacio de la combinatoriailimitada. La mismasemiosis ilimitada (comola llamó en su momento el creadorde lasemiótica contemporánea. Charles S.Peirce) parece haberadoptado ennuestros días laforma de una intertextualidad ilimitada. Todo texto remite a otro texto o a las reglasgenéricas(archi-textuales)que lo hicieron posible.

Todo texto estáen deudaconotrostextos, y no haynadanuevo enel espacio de lasignificación intertextual. Todo texto, a su vez, es parte de un conjunto de reglas deenunciación a las que podemos llamar discurso, y el estudio de la intertextualidad estambién el estudiode la relaciónentre contextos de significación.

Así, todo estudio intertextual esunestudio de inter-discursividad, y -especialmenteen el ámbito de la vidacotidiana-todo proceso intertextual es también unproceso deinteF(con)textualidad. Es decir, estudiar lasrelaciones entretextos e intertextos (sub-textuales, para-textuales y muchos otros,observables en la guíaqueacompaña a estasnotas)es tambiénestudiar las relaciones entrediferentes contextos de significación.

Elmapa quepresento a continuación essólounaherramienta inicial paracartografiaresa térra incógnita, ese terreno desconocido al que llamamos, por comodidad, vida

cotidiana. Tal vez lo más sorprendente del estudio de la intertextualidad sea el hechode que los análisis intertextuales, comogranpartede los procesos de lo que llamamoscultura posmodema, pueden llegar a ser más gratificantes en la medida en que sevuelven más sofisticados.

Esta es sólo otra de las paradojas de la posmodemidad a la que pertenecemos apesar de nosotros mismos, pues todos somos, a fin de cuentasy sin necesariamenteconocer los términostécnicospara reconocer su filiación analítica, practicantes involuntarios de la intertextualidad en nuestra propia vida cotidiana.

Algunas precisiones acerca de estaguíapodrían serútiles paraquien decida explorar por primeravez este terrenoacompañado por estoselementos parael análisis.

Esta guíaha sidocreada después de haber diseñado varias guías similares paraelestudio de diversos tipos de discurso (narrativa literaria, narrativa cinematográfica,experiencias etnográficas, visitaaespacios museográficos, diseño gráfico y fotografía).El análisis de la especifidad de cada discursividad, es decir, el análisis textual -y lautilización de unaguía similara lasmencionadas- forma partey debe ser integrado alanálisis intertextual.

En otras palabras, el análisis textual -ya sea en forma de análisis de contenido o

análisis lingüístico, retórico o estilístico, entre muchas otras posibles estrategias deanálisis- es sólo una parte del análisis de loscontextos a los quepertenece todotexto,es decir, el análisis intertextual.

La guía de análisis que presento a continuación está acompañada por una bibliografía sobre estudios de intertextualidad y temas afines, y por un glosario básico de

elementos para el análisis intertextual.Por último, y debido a la naturaleza misma de la intertextualidad, no existe una

forma única y definitiva de hacer un análisis intertextual, pues puede haber tantaslecturas intertextuales como textos y lectores que establecen sus propias asociaciones

inter(con)textuales. Y es precisamente esta diversidad la que puede ser considerada

como denominador común a todos los ejercicios de análisis intertextual.

Page 3: Elementosparaelanálisis - La Colmena

A fin de cuentas, esta guía ha sido el resultado de lo queRoland Barthes podría haber llamado el placer del intertexto.Espero que el lector de estos materiales establezca sus propiasasociaciones intertextuales a partir de esta propuesta. Ese es el

espíritu de todo estudio intertextual.

Elementos parael

ANÁLISIS INTERTEXTUAL

1. CONDICIONES CONTEXTUALES

Contexto de interpretaciónCondicionantes del análisis: finalidad y contingencias dela interpretaciónHipótesis de lectura: atribuciones del lector

Co-texto(s) de lectura

Contexto de enunciación

Condicionantes históricas y enunciativas

2. CARTOGRAFÍA DISCURSIVA

Formación discursiva (sistema de producción textual simultánea al que perteneceel enunciado): consonancia, disonancia, resonancia (formal/ideológica) entre texto e intertexto

Mercados simbólicos a los que pertenecenel texto y la instancia de enunciación

Elementos de interdiscursividad

Sociolecto común a texto e intertexto

Idiolecto específíco del texto

3. ANÁLISIS TEXTUAL

Análisisdel texto en términosde su especificidaddiscursiva(cinematográfico, literario, periodístico,político, etc.)

Indicadores de cohesión, coherencia, intencionalidad, infor-matividad, situacionalidad, referencialidad (tono, núcleos

argumentativos, etc.)

Lógica de jerarquización (ej.: análisisde título, inicio, final uotros elementos estratégicos del enunciado: anclajes sintácticos / semánticos del texto / del intertexto)

Análisis de una o varias dimensiones específicas del texto

(estrategiaspoéticas,relaciones proxémicas,naturalezadelos diálogos, perfil de personajes, estructura narrativa odramática, recursos estilísticos, etc.)

4. ESTRATEGIAS INTERTEXTUALES

Marcadores intertextuales(implícitos, ej.: comillas, dos puntos, cursivas, espacios) (explícitos, ej.: notas, índice defuentes, glosas)

Estrategias intertextuales: alegoría, alusión, cita, collage,ecíhisis, facsímil apócrifo, hibridación, huella, mención,mistificación (original ausente), parodia, pastiche, plagio,pseudocita, silepsis, simulacro (moderno o posmodemo)

Figuras y otros recursos retóricos sometidos a las estrategiasintertextuales: anfibología, antítesis, elipsis, gradación,hipérbole, ironía, iteración, litote, metáfora, metonimia,oxímoron, paradoja, sinonimia,sinécdoque, etc.

Modalidad intertextual y/o retórica dominante

5. PALIMPSESTOS

Relaciones dialógicas con otros discursos (oposición

agonística o polémica / polifonía textual / gradación yestrategias del discurso referido)

Lectores implícitos, contextos y co-textos (virtuales) de interpretación

Estrategias sub-textuales: alegóricas, genéticas, parabólicas,mitológicas, etc.

Contenidos subtextuales: filosóficos, ontológicos, existen-

ciales, políticos, moralizantes, ideológicos, míticos, etc.

6.ARQUEOLOGÍA TEXTUALNaturaleza del hipotexto (pre-textual/archi-textual)Elementos de intertextualidad moderna: reconocimiento de

rasgos pre-textualesElementos de intertextualidad posmodema: reconocimiento

de rasgos archi-textualesEstrategias de superposición o yuxtaposición contextual

(construcción neobarroca): simultáneo respeto y ruptura

del orden, la norma, el código, la circularidad, la unidad,la verdad, las fronteras: lo laberíntico, lo monstruoso, lo

íractal, lo lúdico, lo carnavalesco, lo fragmentario, lo

asimétrico, lo excesivo

Modalidades de legitimación intertextual (principio de auto

ridad, erudición, ornamentación) (función poética)

7. AUTORREFERENCIALIDAD

Condiciones de posiblidaddel enunciado puestas en evidencia: Presuposiciones lógicas, semánticas (códicas ygenológicas), existenciales (culturales) y pragmáticas(axiológicas)

Tematización del acto de crear, interpretar, leer, observar /

metalepsis

Actualización lúdica de las convenciones códicas (anamor

fosis, iteraciones, ambigüedad, juegos tipográficos, etc.)Tematización de lo actualizado: puesta en abismo

8. CONCLUSIÓN

Compromiso ético, estético y social del hipertexto, del intertexto y de las relaciones entre ellos

Articulación jerarquizada de elementos estratégicos: contex

to de enunciación, foimación discursiva, contenido sub-

textual, relaciones dialógicas y otros elementos relevantes

para una interpretación global.

GLOSARIO PARA EL ESTUDIO

DE LA INTERTEXTUALIDAD:

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

Los 123 términos que se presentan a continuación han sidoseleccionadospor su naturaleza lúdica, y han sido entresacadosde fuentes pertenecientesa la tradición postestructuralista,especialmente en relación con la escritura literaria, la cinematografía,

la reproducción artísticay la vida cotidiana.Las referencias a los autores indicados se encuentran en la

respectiva bibliografía que acompaña a este glosario.

Alegoresis. Contexto enel que cualquiercosapuedesignificarcualquier otra.

Alegoría. Productode la alegoresis.

Page 4: Elementosparaelanálisis - La Colmena

Alusión. Referencia, explícita oimplícita, aun pre-texto específico o a determinadas reglasgenológicas.

Anamorfosis. Distorsión de lo percibido a partir de la alteraciónde las reglasde la representación (Ulmer).

Apropiaciones. Copias deliberadas peroenotratécnica.Ejemplo: Jasper Jones a partir de la banderanorteamericana(Del Conde).

Architexto. Reglas genológicas. Normas estilístico-enuncia-cionales. Sistema de referencia como prototipo (Nycz).

Arqueología textual. Sistemade referencias contextúales alque pertenece undeterminado enunciado, y delcual dependesu legitimación ideológica (Foucault).

Bricolage. Montaje de materiales previamente codifícados(Lévi-Strauss).

Cambio de Firma. Obra de autor poco conocido, con firmadeautorfamoso. Es el casode Elpintor ensu taller, de Ver-meer, enlaque aparecía lafirma dePieter deHooch, aunquedespués Vermeer terminó siendo más famoso (Roque).

Caos. Superposición de contextos pertenecientes a distintasescalas y condistintos niveles decomplejidad (Porush).

Carnavalización. Subversión delanorma discursiva (Bajtín).Cita. Producto delacitación. Fragmento deuntexto inscrito en

el interior de otro.

Cita, Modalidades de la. Citade autoridad, citaerudita, citaomamental, cita poética (Plett).

Cita, Transformaciones de la. Enlarelación entre pretextoe intertexto: adición, sustracción, sustitución, permutación yrepetición (Plett).

Citación. Estrategia intertextual porexcelencia. El pre-texto(textode origen)puede ser real o apócrifo (Plett).

Collage. Transferencia de materiales de un contexto a otro(Ulmer). Superposición sintagmática de fragmentos provenientes de discursos, textos y códigos distintos entre sí, cono sinuna intención específica. Heterogeneidades, superposiciones, diferencias.

Competencia citacional. Elementos en posesión del lector,quelepermiten reconocerlanaturaleza citacional de unfragmento de texto (Plett).

Contexto. En la tradición moderna, mientras todo texto estádelimitado por un contexto, el contexto no está delimitado.(Text is context bound but context is boundless: J.Culler).En el ámbito posmodemo, el contexto está asociado a otros

contextos en función de la inter(con)textualidad.

Convenciones genéricas. Reglas de textualidad ligadas a laidentidad sexual.Se utilizaeste término paradistinguirlo delas reglas genológicas.

Convenciones genológicas. Reglas de carácter textual, formuladas en términos architextuales.

Copia. Reproducción de unaobraconfinalidades no ligadas alengaño (fmes religiosos, pedagógicos o estéticos). En latradición clásica, la calidad es más importante que la autenticidad.(Caso del Cupido durmientede MiguelAngel, enterrado y vendido al cardenal San Giorgio, que al rechazarlofue condenado por el biógrafo de Miguel Angel, Vasari:"Las obras de arte valen por su perfeccióny no por la épocaen la quefiieron realizadas", cit. en Roque, 28). Ver Reproducción.

Correspondencias. Serie de imágenes creada a partir de laapropiación y transformación deunoriginal de otro autor.

Creación. Bricolage omontaje (Lévi-Strauss).Déja lu. Sensación de lo"ya leído", producida enel lector al

percibir la naturaleza intertextual de un determinado texto.Esta expresión surge como alusión a la expresión francesadéja vu (ya visto).

Discurso.Producto deuna red de reglas deenunciación.Disolución de fronteras. Superposición posmodema de cul

turadeélite y cultura demasas (Jameson).Distanciamiento. Estrategia originada en el teatro épico

(brechtiano), consistente enlainterrupción delaacción, conelobjeto desuspender el efecto derealidad (Brecht).

Ecfrasis.Descripción poéticadeuna obra pictórica, escultóricao arquitectónica. Por extensión, comentario artístico de unlenguaje plástico a partir deotro. Ejemplo desincresis.

Ecriture. Estrategia textual en la que el lector cumple lasfunciones de autor (Barthes).

Esquizofrenia. Ruptura de lacadena de relaciones entre significantes (Jameson). Ver Multifrenia.

Extrapolación textual. Producto de la extirpación y reimplantación textual (Zavala).

Facsímil apócrifo.Reproducción física de un original inexistente (Pavlicic).

Falsificar. En inglés, toforge (falsificar) también significaforjar metal para crear armas, como actividad del chamán delacomunidad: sutrabajo esaclamado mientras élpermaneceen totalanonimato (Weinberg, 19).

Falsificación. Clasificación de las falsificaciones propuestapor Rafael Matos, presidentedel Instituto Mexicano de Antigüedades (citadoen OchoaSandy, 54):Ahite estás. Firma falsa, obra auténtica

Alborozado. No era falso, lo hicieronChamizo. Totalmente falso

No teentiendo. Dudoso, puede quesí, puede quenoSaltapa'trás. Firma auténtica, obra falsaTente en el aire. Hay mano del maestro, pero también delalumno

Falso. Falsificación de obra, fecha o firma. Ejemplo: Obrasmetafísicas de De Chirico, hechas al final de su vidaperofechadas a principios desiglo, debido alprecio obtenido porsusobrashechasdurante ese periodo (Roque,30).Un casoespecialde falsificación es lo que Brígido Lara,enMéxico, ha llamado adaptaciones: la producción de piezasartesanales hechas por él en las que retoma elementos estilísticos pertenecientes al arte precolombino. Al haber sidoenviado a lacárcel acusado detráfico depiezas, demostró suinocencia produciendo varias "adaptaciones" (Crossley,34).

Falsos verdaderos. Término propuesto parahacerreferenciaaobras firmadas porel autor, pero nohechas por él, como enelcaso de lospapeles paralitografías firmados enblanco porDalí (Roque, 30).

Falsos, falsos. Término propuesto para hacer referencia afalsificaciones detectadas a partirde las fechas, como en elcaso de Salí, que sufrió del mal de Parkinson en sus últimos

años (Roque, 30).

Page 5: Elementosparaelanálisis - La Colmena

/

/

f

8

Page 6: Elementosparaelanálisis - La Colmena

Fígural. Presentacional, simbólico. Opuesto a fígurativo,icónico, representacional (F. Menna).

Genética textual. Condiciones para laproducción textual (ej.:escritura epistolar acerca del proceso de creación, borradores, etc.).

Glosa. Tipode paráfrasisde una obra o de un estilo,en ocasiones paródica o carnavalesca {Interiores de Woody Alien esuna glosa del cine de Ingmar Bergman) (Del Conde).

Gradiente intertextual. Grado de complejidad intertextualde un texto, reconocible por la presencia de determinados

indicadores textuales: presuposiciones lógicas, semánticas,existencialeso pragmáticas, anomalías textualesy atribuciones genéricas o individuales (del texto a un determinado

contexto) (Nycz).

Gramatología. Teoría de la escritura como citación. En lugarde signos,huellas; en lugar de textos, intertextos (Ulmer).

Hibridación. Superposición de reglasgenológicas o architex-tuales en un discurso o un texto determinado.

Hipertexto. Texto cuyo contenido o estructura está relacionado con un texto anterior, llamado hipotexto (G. Gen-nette).

Hipotexto. Texto originario en todo proceso intertextual (G.Germette), también llamado pre-texto (P. Paviicic).

Homenaje. Todaobra de arte es a la vez un homenaje y unacrítica a las obras de arte que han existido anteriormente(Robert Motherwell, cit. en Del Conde).

Huella. En la teoría desconstructivista, posmodema, lo quequedade los pre-textos después de lasoperacionesdel injertoy la mímica (Derrida).

Influencia. Todo el arte imita al arte. Especialmente a partirdel manierismo. La pintura barroca provienedel grabado, así

como gran parte de la aquitectura colonial. Tamayo provienede Picassoy del arte prehispánico (Del Conde).Todo creador-desea a la vez reconocer a sus antecesores y crear su propiavoz, lo cual produce la angustia de las influencias (Bloom).

Intentio lectoris. Intencióndel lector, que a su vez consideralasposiblesintencionesreconocibles enel textoy lashuellasde la intención autoral (Eco).

Intercodicidad. Superposición de códigos diversos en unenunciado específico.

Intercontextualidad. Naturaleza contextual de la intertextua-

lidad. Superposición de contextos de interpretación provocada por la presencia de fragmentos textuales pertenecientesa distintos textos o discursos.

Interdiscursividad. Superposición de reglas discursivas diversas en un enunciado específico.

Intermedialidad. Presencia de elementos propios de un medio de expresión artística o de comunicación en otro. La

historietay el cine son algunos de los lenguajesartísticos conmayor gradiente intermedial (ver los estudiosrespectivos deBarbieri y de Ortiz y Piqueras).

Intermlmotextos. Textos en los que hay imitacióndeliberadade rasgos semánticos o estilísticos de textos anteriores: parodia, pastiche, adaptación, falsificación, homenaje, glosa,plagio, préstamo, remake, etc. (Rifaterre).

Interpretación facultativa. Dependiente de las competencias citacionales del lector. Desde esta perspectiva, la cita y

laalusión sonfenómenos facultativos, pues dependen de laposesión de esta competencia. Se opone a interpretaciónpropia u obligatoria.

Interpretación flguracional. No literal, no figurativa (ej.:alegórica); explicacional (Nycz).

Interpretación plicacional. Figurativa, literal,convencional(Nycz).

Interrupción. Estrategia básica decreación textual (Ulmer).Interrupción inventiva. Efectuada en el texto huésped o

anfitrión durante la lectura conel fmdeproducir unmontajeintertextual (Ulmer).

Intertexto. Texto entre textos (Plett). Conjunto de textos asociadosvirtualmentea un texto específico(Riffaterre).

Intertextualidad. Mediación entre el código y la semiosisilimitada.

Intertextualidad facultativa. Sugradiente está en funciónde lascompetenciascitacionales del lector (Nycz).

Intertextualidad ilimitada. Producción de significación similar en sus alcances a la semiosis ilimitada de Peirce (Za-vala).

Intertextualidad itinerante. Característica de lasestrategiasde lectura en el espacio cultural de la estética neobarroca(Zavala).

Intertextualidad moderna. Relación derupturaconuntextoespecífico y de todo lo que puede representar ese texto, apartir del empleo de recursos como la alusión, la polémica,la parodiay la cita irónicade un texto concreto y reconocible(ej.: Ulisesde Joyce y Odisea de Homero o Joseph Andrewsde Fieldingy Quijotede Cervantes). Relación paradigmática(de sustitución) con textos anteriores. Adición de nuevos

significados a un nuevo texto. Afirmación de lo nuevo y sunovedad. (El lector requiere conocer la poética del autor.)

Intertextualidad posmoderna. Relación de integración deelementos de un grupo de textos, es decir, de sus rasgosgenológicos y su contextocultural. Recuperacióndel pasado(y de sus diversas interpretaciones y valoraciones) en la

síntesis de un presente donde el textohablade sí mismoy desus condiciones de posibilidad. Creación de pseudocitas,mistificaciones, facsímiles apócrifosy otros recursos dondese imitanrasgos formales y estilísticos. Relaciónsintagmática (de combinación) de rasgostextuales (de textos existentes y apócrifos).Adicióndeun nuevotexto a significadosyaexistentes. Afirmación de lo viejo y su eternidad. (El lectorpuedeencontrarsentidoal textodesdesu perspectivapersonal) (Pavlicic).

Intertextualidad propia. Obligatoria para todo lector(Nycz).

Intertextualidad virtual. Producida por las asociaciones deun lector determinado, en un co-texto específico de lectura(Zavala).

Intratextualidad. Relación de un fragmento textualcon otrofragmento del mismo texto.

Lectura. Zurcido o sutura (Lacan).Mapas cognitivos. Construidos paradójicamente desde el in

terior de las prácticas, articulando la experiencia vivida conel conocimiento científico (como lo hace un taxista en sus

recorridos por la ciudad) (Jameson).

Page 7: Elementosparaelanálisis - La Colmena

Marcadores explícitos de citación. Apostillas, comentariosmetatextuales, índices de fuentes, glosas marginales, notasal pie, referencias bibliográfícas, post-scripta, prefacios.

Marcadores implícitos de citación. Cambio de tamañotipográfíco, comillas, cursivas, dos puntos, espaciosal margen, interlineados.

Mención. Referencia explícita a un pre-texto ajeno al cuerpodel texto.

Metaparodia. Parodiade una parodia(Morson).Metatexto. Texto acerca de un texto.

Mistificación. Consideración de un texto posterior como antecedente de otro (ej.; reseñasapócrifasde Borges) (Pavlic-vic).

Mitología. Texto construido a partir de la indisolubilidad semiótica de un mito(Barthes). Construcción textual apoyada,como en el judo, en la fuerza semántica de un discurso mítico.

Modernidad. Ruptura con el pasado. Su lógica es digital,puntual, metafórica y paradigmática (bajo el principio desustitución o selección). Sus presupuestos son el textocen-trismo, el logocentrismo y el formalismo (la autonomíatextual o genológica) (Pavlicic). Discurso epistémico(comoen el relato policiaco), en el cual se presupone la existenciade verdades (McHale).

Montaje. Estrategiade fragmentación y recomposición de larealidad a través de un juego con las posibilidades de surepresentación. Su objetivo no necesariamente es representar, sino construir o cambiar la realidad (Ulmer).

Multifrenia. Presencia simultánea de diversos referentes con

textúales en el horizontede experienciadel lector(Gergen).

Neobarroco. Universo estético definido por la presencia deasimetrías, monstruosidades, laberintos, fractales, camavali-zacióny juego, todo lo cual llevaa la existencia de replicantes intertextuales (Calabrese).

Obra. Constructo intertextual (Culler).

Oposición binaria. Elementocaracterístico de toda textuali-dad moderna. Puede pertenecer a distintos contextos: herme-

néutico (interior/exterior); freudiano (esencia / apariencia);existencialista (autenticidad/alienación); semiótica (significante / significado). Todas ellas se disuelven en la posmo-demidad, y en su lugar quedan prácticas y juegos intertextuales (Jameson).

Palabra pintada. Formulación de TomWolfeensu librodelmismo nombre para referirse a Injustificación del arte.

Palimpsesto. Subtexto cuyosentido está determinado por lascompetencias del lector (Gennette).

Paradoja del anfitrión. Enelcontexto delaposcrítica, lacitaes parásito de la crítica y a su vez la crítica es saprófitodeltexto (Ulmer).

Parásito. Saprófito (Cage).

Parodia. Transformación semántica, no estilística, de carácterirónico (Roque). Imitación irónica de elementos semánticos

o estilísticos de un texto (Hutcheon).

Parodia apócrifa. Construcción imaginaria de un sentidoparódico, al observar un texto desde la perspectiva de uncontexto anacrónico (por ejemplo, al observar un texto antiguo desde la perspectivadel presente,o un discursocongranmercado simbólico desde la perspectiva donde el enunciado

es poco prestigioso)(Zavala).Paradigmade hiunor involuntario (Monsiváis).

Pastiche. Imitación formal (generalmente de carácter estilístico) no necesariamente irónica. Obra artística hecha "a la

manerade..." Ejemplo: LucaGiordano fue absueltoal haberimitado el estilo de Durero, debido a su habilidad técnica

(Roque).

Pastiche como simulacro. Recreación estilística carente de

referentetextual(ejs.: Chinatown, RumbleFish) (Jameson).Pastiche posmoderno. Superposición de elementos proce

dentes de varios estilos. Ejemplo: La cena de Emaús, obradel falsificadorde Vermeer,Hans Van Meegeren,en dondeel rostro de Jesús fue inspirado en una fotografía de GretaGarbo (Weinberg, 19).

Plagio. Acto de apropiación a partirde una copiafirmada porel autor apócrifo. En el contexto posmodemo, donde serelativizan los conceptos de causa-efecto, originalidad yautoría, el concepto legal de plagio está sujeto al contextodeinterpretación.

Plagio apócrifo. Iteración literal acompañada deuna interpretacióndiferentea ladel contextode enunciaciónoriginal(ej.:Fierre Menard como autordelQuijote). En lajurisprudenciaposmodema, el plagio apócrifo puede crear derechos deautor a quien lo realiza (Douzinas, Balkan).

Polifonía. Presencia devarias voces(perspectivas, visiones) enun determinado contexto (Bajtín).

Poscritica. Críticasurgidaen la posmodemidad, de naturalezamoderna, centrada en larepresentación (interpretativa) delasrelaciones entre arte y realidad (Ulmer).

Posmodernidad. Integración del pasado. Su lógica es sintagmática (bajo el principiode combinación), metonímica,analógica, continua. Sus condiciones de posibilidad son lasimultaneidad paradójica y metaparadójica, las alusionesapócrifas, el reciclaje textual y las relaciones fiuctales.

Precuela. Narración producida con posterioridad a otra, en laque que se relata un fragmento cronológicamenteanterioralo narrado en aquélla.

Préstamo. En el contexto del arte, este término se refiere a laapropiación de detallesespecíficos de otra obra. Sin embargo, virtualmente todopréstamo es a perpetuidad, puesrarí-simamente puede devolverse. Ejemplo: Tierra dormida deDiegoRivera, enChapingo, a partirde fotografía de EdwardWeston (Del Conde).

Pre-texto. Textode origen.Pseudocíta. Su reconocimiento depende de la competencia

citacional del lector.

Reglas genológicas.Convenciones delosgéneros discursivos(ej.:cuento policiaco, manual pararepararautomóviles, instrucciones en una clase de aeróbicos).

Remake. Iteración estructural de un texto narrativo, generalmente cinematográfico, con frecuencia a partirde un textoliterario. Nuevas versiones en lasque se respeta laestructuranarrativa original.

Repetición originaria. Aquella queproduce diferencias (Ulmer).

Representación. Consecuencia de estaren lugar de algo. Elpresupuesto de los discursos de la modernidad (arte, litera-

10

Page 8: Elementosparaelanálisis - La Colmena

tura, ciencias) consiste en afirmar que la realidad puede serrepresentada. Sin embargo, ya en sus orígenesse desarrolló,de manera paralela, lo que algunos han llamado un "descrédito de la realidad", es decir, la desconfianza ante toda

formaderepresentaciónde la realidad.Lacríticaa los límitesde toda representación es uno de los presupuestos políticosde la estéticaposmodema (Hutcheon 1991).

Reproducción. Protegida porderechos deautor. Esnotoria laausencia de fotocopiadoras en Rusia, Chinay losregímenestotalitarios. Casolímite: jurisprudencia acerca delQuijote deFierre Menard. Ver: Plagioapócrifo; Simulacro posmoderno.Ensu artículo seminal"La obrade arteen laépocade sureproducción mecánica" (1936) WalterBenjamínseñala lapaulatina desaparición del "aura" místicaque rodeabaa laobra de arte en la Edad Media, particularmenteen el claustro

religioso (Benjamín). Algunos autores sostienen la existencia de una nueva aura, de carácter romántico, en el contexto lúdicode la posmodemidad (Newman).

Retake. Secuencia en la que se aludea una tomao secuenciaespecíficas de una película anterior, generalmente perteneciente al canon.

Revival. Conjunto de textos (generalmente cinematográficos)en losquese retomaun estiloo un interés temático específicos de otro contexto histórico.

Saprófito. VerParadoja del anfitrión.Secuela. Narración en la que se continúalahistoriainiciadaen

un texto autónomo anterior.

Serie.Enlatradición delformalismo ruso, conjunto deproductos culturales que constituyen un determinado contexto histórico. Este concepto es resemantizado por Umberto EcoyOmar Calabrese, al referirse a la lógicade las series televisivas, dondehay iteraciones formales entreun programa y elsiguiente.

Silepsis. Referencia simultánea a contextos discursivos diferentes entre sí (Rifaterre).

Simulacro moderno. Copiadeun original (Ulmer).Simulacro posmodemo. Copia sin original (Baudrillard).

(Ej.: citaciones de textosapócrifos en cuentos de Borges, alinventar antecedentes inexistentes).

Sublimidad histérica. Manifestada en la alta tecnología;equivale a la nueva paranoia (Jameson).

Sublimidad moderna. Manifestada ante la naturaleza.

Subtexto. Palimpsesto. Sentidooculto. Producto de una determinadaestrategiade seducción o de poder. Presupuesto detoda metafísica de la profundidad (Tseélon).

Texto. Tejido de significaciones. Producto de reglas discursivas. Enunciado. (Para una genealogía del empleo del término, ver Mowitt).

Transcodifícación. Asimilación de la cita a un nuevo contex

to. Su presencia significa una disminución de interferencias

citacionales (Plett).

Transtextualidad. Nivel de sentido compartido por un pretexto y un texto huésped, ya sea en la traducción, en la

anotación textual o en otras formas de transcodifícación,como la ecfrasis o la sincresis intercódica. Supuesto desubtexto común al pre-texto y al texto huésped (Nycz).

Variaciones. Sistema desarrollado con frecuencia en música.

a partir de la fórmula del tema y las variaciones, comohomenaje aotroautor. Ejemplo: Serie postcubista dePicassoa partirdeLas Meninas de Velázquez (DelConde).

Verosimilitud. Enelcontexto posmodemo laintertextualidadsustituye a la verosimilitud. La verosimilitud presupone laexistencia deunreferente real. Cuando elreferente estextual,éste es reconstmido a partir de referencias genológicas(Nycz).

Bibliografía sobreINTERTEXTUALIDAD: TEORÍA Y ANÁLISIS

El estudio de la intertextualidad es muy vasto. En esta bibliografía sólo he incluido algunas de las referencias básicas, lamayor parte asequibles en las bibliotecas de la UAM Xo-

chimilco. ElColegio deMéxico oelInstituto deInvestigacionesFilológicas de la UNAM.

Existen bibliografías acercade la intertextualidad, como lade Udo Hebell (1989), pero sólo incluyen análisis de textosliterarios específicos publicados en inglés, y dejan de lado lostrabajos decarácter teórico o publicados enespañol.

Algunas de las 120referencias incluidas enestabibliografíano están dedicadas exclusivamente a la intertextualidad, perohansidoútiles para la elaboración delglosario respectivo.

El estudio de John Mowitt (1992) rastrea la genealogía deltérmino "texto", al que Mowitt considera precisamente comoantidisciplinarío. Algunas de sus referencias básicas (Kristeva,Baudrillard, Jameson) están incluidas en esta bibliografía. Lasrelativas aotros autores (Barthes, Lévi-Strauss, Derrida) requieren una bibliografía especial dedicada exclusivamente a sustrabajos. Porejemplo, aquíhe incluido labibliografía de fuentesprimarias y secundarías sobre Derrida elaborada por WilliamSchulzy Lewis Fríed (1982).

Entre los teóricos de la literatura que han reflexionado demanera más sistemática sobre la intertextualidad es necesario

mencionar aMichael Rifaterre yaGérardGennette. Eneltrabajode otros teóricos, como Umberto Eco y Linda Hutcheon, laintertextualidad también ocupa un lugar importante.

En México el trabajomásútil parael estudio de la intertextualidad es la compilación (y traducción al español) hecha porDesiderio Navarro para el número especial de la revista Criterios, publicada por UAM Xochimilco, con motivo del Sexto

Encuentro Internacional sobreMijaílBajtín, realizadoen Coco-yocen 1993. Estenúmerode larevista contienemateriales cuyareferencia es ya casi imprescindible sobre la materia, como losde Nycz, Plett y Pavlicic.

Algunos de losmateriales incluidos aquí podrían serconsiderados como estudios de la intermedialidad, en particular enelterreno del cine(Stam,Goodwin, Carroll, Jameson),laescrituraelectrónica (Landow), la televisión (Eco)o las relaciones entrepintura, escultura y artesanías (Crossley, Del Conde, OchoaSandy, Roque, Weinberg). Otros tratan precisamente sobre larelación intermedial entre pintura, fotografía, literatura y cine(Ortiz, Peucker, Calabrese) osobre suarticulación enellenguajede la historieta (Barbierí).

Algimos textosincluidos aquítratansobrela intertextualidaden algunas de las obras literarias más complejas de la narrativacontemporánea,y su estudio tiene un particular interés teórico

11

Page 9: Elementosparaelanálisis - La Colmena

o analítico, que puede ser extendido al estudio de otros autores. Este es el caso de los

estudios sobre la intertextualidad en el Ulysses de James Joyce (Thomton, GifFord,Bishop, Elizondo, Ellman, Pimentel), E¡nombrede¡arosadeUmberto Eco(Guglielmi,Capozzi, Kroeber, Schick), algunos cuentos de Borges (Alazraki, Varas) o algún textode Conrad (Lodge), Gustavo Sainz (Escalante), García Lorca (Tasende) o GarcíaMárquez (Penuel, Rodríguez Vergara).

En otros trabajos se estudia la intertextualidad en textos canónicos de la tradición

occidental, como la Biblia. Además de los trabajos de Harold Bloom y otros,habríaque señalar la compilación de Sipke Draisma, el estudio de Daniel Boyarín sobre elmidrash, y la propuesta detrabajo sobrela Bibliaposmodema realizado por TheBibleand Culture Collective.

Algunos textos literarios han desatado numerosísimas lecturas intertextuales. Aquíquisieradestacar,por su interés conceptual, el casoextraordinario delcuento"La cartarobada" de Edgar Alian Poe, que ha dado lugar a la compilación de Muller &Richardson sobre estudios intertextuales, y también al complejo y excepcional estudiointertextual de John Irwin.

Por último, habría que mencionar la utilidad de algunos trabajos teóricos sobreformas específícasde la intertextualidad, comoel de Deborah Madsen (1995)sobre laalegoría, el de Alian Pasco (1995) sobre la alusión, asícomo lapertinencia paraestosestudios del trabajode Mark Rose (1995) sobre losorígenes delderecho de autor.

Sin duda, la producción intelectual sobre intertextualidad, especialmente en elcontexto posmodemo, está en constante crecimiento. Esta bibliografía es sólo unainvitación a exploraresteterreno de la investigación contemporánea.

Alazraki, Jaime; "El texto como palimpsesto; lectura intertextual de Borges", enHispanicReview 52(1984), 281-302. Incluido en Laprosa narrativadeJorge LuisBorges. Temas-estilo. Madrid, Gredos, 3a. ed., 1983,428-56.

Anderson Imbert, Enrique: "Intertextualidad en la narrativa", en Varios autores:Literatura como intertextualidad. IX Simposio Internacionalde Literatura, BuenosAires, Instituto Literario y Cultural Hispánico, 1992,43-56.

: "Número limitado de tramas: la intertextualidad" en Teoría y práctica del

cuento, 2a ed. Barcelona, Ariel, 1992,95-99.

Bajtín, Mijaíl: "La palabra enDostoievski", enProblemas delapoéticadeDostoievski.México, Fondo de Cultura Económica, 1986 (1979), 253-375.

Bakhtin, Mikhail: "Jfeteroglossia intheNovel",en The Dialogic Imagination. Austin,University of Texas Press, 1981, 301-33. ("El plurilingUismo en la novela",fragmento del ensayo "La palabra en la novela", en Teoríay estéticade la novela.Madrid, Taurus, 1989,117-48.)

Balkan, J. M.: Postmodern Jurisprudence. An Introduction. New York, Routledge,1994.

Barbieri, Daniele: Loslenguajes del cómic. Barcelona, Paidós, 1993 (1991).Baudrillard, Jean: Simulacros. Barcelona, Kairós, 1987.Beristáin, Helena: "Intertexto", en Diccionariode retóricaypoética. México, Porrúa,

1985,263-5.

Bishop, John: Joyce 'sBook oftheDark: "FinnegansWake". Madison, TheUniversityofWisconsin Press, 1986.

Bloom, Harold: La angustia de las influencias. Caracas, Monte Avila, 1977(1973).Boyarín, Daniel:Intertextuality and theReadingofMidrash. Indiana University Press,

paperback reprint, 1994.: "The Sea Resists: Midrash and the (Psycho)Dynamics of Intertextuality", en

Poetics Today, Vol. 10, Num. 4, Winter 1989,661-678.

Calabrese, Omar: La era neobarroca. Madrid, Cátedra, 1989(1987).Capozzi, Rocco: "Intertextualidad y semiosis: L'Education sémiotique de Eco", en

Renato Giovanolli, comp.: Ensayos sobre "El nombre de la rosa". Barcelona,Lumen, 1987(1985), 187-208.

Carroll, Noel: "The Future of Allusion: Hollywood in the Seventies(and Beyond)",en October, Massachusetts Institutoof Technology, num. 20,1982,51-81.

12

Page 10: Elementosparaelanálisis - La Colmena

Crossiey, Mimi: "Un nuevo mundo prehispánico", en Artes de Greimas, Algirdas J. &J. Courtés: "Intertextualidad", enSemió-México, número especial sobre Lafalsificaciónysus espejos, tica. Diccionario razonado de ¡a teoríadellenguaje. Madrid,1995 (28), 32-39. Credos, 1982 (1979), 227-8.

Cuiler, Jonathan: "Presupposition and Intertextuality", en Mo : "Intertextualidad" e "Intratextualidad", en Semiótica,dern Language Notes, 91,1976, 1380-96. vol. II. Madrid, Credos, 1991 (1986), 146-9.

De Beaugrande, Robert &Wofgang Dressler: Intertextuality", Cuglielmi, Nilda: El eco de la rosa y Borges. Buenos Aires,en Introduction to Text Linguistics. London & New York, Eudeba, 1988.Longman, 1981 (1972), 182-208. Cuillén, Claudio: "Intertextualidad", en Entre lounoylodiver-

Del Conde, Teresa: "Tropos", en Encuentros de lahistoria del so. Introducciónalaliteraturacomparada México. Crijalbo,arte en el arte contemporáneomexicano. México, Sociedad 1985,309-25.Mexicana de Arte Moderno, 1992, 8-34. Hawthom, Jeremy: "Intertextuality", en AConcise Glossary of

Draisma, Sipke, ed.: Intertextuality inBiblical Writings. Essays Contemporary Literary Theory. London, Edward Amold,in Honor ofBas van lersel. Uitgeversmaatchapp J. H. Kok, 1992,85-7.Kampen (Holanda), 1989. Hebel, Udo J., comp.: Intertextuality, Allusion, Quotation.

Eco, Umberto: "Inferencias basadas encuadros intertextuales", An International Bibliography of Critical Studies. Newen Lector infabula. Barcelona, Lumen, 1981 (1979), 116- York, Creenwood Press, 1989.120.Traducción de Ricardo Pochtar. Hunt, Peter: "What Do We Lose When We Lose Allusion?

: "Lainnovación enel serial", en De los espejos y otros ExperienceandUnderstandingStories",S/g/7a/57,212-222.ensayos. Barcelona, Lumen, 1988 (1985), 134-156. Hutcheon, Linda: "Intertextuality, Parody, and the Discourses

Ellmann, Richard: "Los antecedentes de Ulysses", en James of History", en A Poetics for Postmodernism. History,Joyce. Barcelona, Anagrama, 1991 (1959,1982), 397-428. Theory. Fiction. New York & London, Routledge, 1988,

Elizondo, Salvador: "La primerapáginade Finnegans Wake", 124-40.en Teoría del infierno y otros ensayos. México, El Colegio : "Literary Borrowing... and Stealing: Plagiarism, Sour-Nacional / Ediciones del Equilibrista, 1992, 155-62. ees, Influences, and Intertexts", English Studies in Cañada

Escalante, Evodio: "Gustavo Sainz: El novelista comoun ope- 12(1986), 229-239.rador de los discursos" (Acerca de^ lasaluddelaserpiente), :ATheory ofParody. The Teachings ofTwentieth-CenturyenSábadode Unomásuno. num. 710, 11 de mayo de 1991, ArtForms. New York & London, Methuen, 1985.6. : The Politics of Postmodernism. New York, Routledge,

Fernández, Graciela Beatriz: "La intertextualidad en el discurso 1989.

del poder", enLaPalabray elHombre, 11,julio-septiembre Irwin, John T.: The Mystery toa Solution. Poe. Borges. andthe1989, Universidad Veracruzana, 5-11. Analytic DetectiveStory. Baltimore, Johns Hopkins Univer-

Foucault, Michel: La arqueología del saber. México, SigloXXI sity Press, 1994.Editores, 1970 (1969). Jameson, Fredric: Lascontradicciones culturales del capitalis-

Fraistat, Neil: "Introduction: The Place of the Book and the mo tardío. Barcelona, Paidós.Bookas Place", en Poems in TheirPlace: TheIntertextuality Jiménez de Báez, Yvette: "Intertextualidad e historia". El Co-andOrder ofPoetic Collections, ed. by Neil Fraistat.Chapel legio de México, manuscrito inédito, 1985.Hill & London, The University of North Carolina Press, Kerr, Katharine & Martin H.Greenberg, eds.: Weird Talesfrom1986, 3-17. Shakespeare. New York, Daw Books, 1994.

García Jiménez, Jesús: "Taxonomía intersoportes e intergéne- Kristeva, Julia: "La palabra, eldiálogo y la novela", Semiótica,ros" en Narrativa audiovisual. Madrid, Cátedra, 1993, 63- vol. 1, Madrid, Espiral-Fundamentos, 1978, 187-226.70. Kroeber, Burkhart: "El misterioso diálogo de dos libros", en

Genette, Gérard: Palimpsestos. Madrid, Taurus, 1989(1982). Renato Giovanolli, comp.: Ensayossobre "El nombre de laGergen, Kenneth: El yo saturado. Dilemas de identidad en el rosa". Barcelona, Lumen, 1987 (1985), 80-89.

mundocontemporáneo. Barcelona, Paidós, 1992(1991). Landow,George P.: "OtherConvergences: Intertextuality,Mul-Gifford, Don & Robert J. Seidman: Ulysses Annotated. Notes tivocality, and Decenteredness", en Hypertext. TheCortver-

for James Joyce 's Ulysses. Berkeley, University of Califor- gence of Contemporary Critical Theory and Technology.

nia Press, 1968. Baltimore and London, The Johns Hopkins University Press,Girbal, Teresa: "La connotación intertextual", en Varios auto- 1992,8-13.

res: Literatura como intertextualidad. IX Simposio Interna- Lodge, David: "Intertextuality (Joseph Conrad)", en TheArt of

cional de Literatura, Buenos Aires, Instituto Literario y F/c/ío«. London, Penguin Books, 1992, 98-103.

Cultural Hispánico, 1992, 102-116. Madsen, Deborah L.: Rereading Allegory. A Narrativo Ap-

Godzich, Wlad: "La otredad necesaria: representación e ínter- proach to Genre. New York, St. Martin's Press, 1995.

textualidad", en Morphé. Semiótica y Lingüística, núm. 1, Márchese, Angelo & Joaquín Forradellas: "Intertextualidad" e

enero-Junio 1986, Universidad Autónoma de Puebla, 103- "Intratextualidad", en Diccionario de retórica, crítica y114. terminología literaria. Barcelona, Ariel, 1991,217-219.

Goodwin, James: Akira Kurosawa and Interíextual Cinema. Martín, Félix: "Cómo aproximarse a la historia literaria: la

Baltimore& London, The Johns Hopkins University Press, alternativa intertextual", en José Antonio Gurpegui y Luis1994. Alberto Lázaro, eds.: Nuevos mitos en la literatura inglesay

13

Page 11: Elementosparaelanálisis - La Colmena

norteamericana. Alcalá, Servicio de Publicaciones de la distancia", en Jorge Lozano, ed.:Análisis del discurso. Ma-Universidad de Alcaláde Henares, 1992, 1-14. drid. Cátedra, 1982, 147-65.

McHale, Brian: "Intertextual Zones", en Postmodern Fiction. Pérez Firmat, Gustavo; "Apuntes para un modelo de laintertex-London & New York, Methuen, 1987, 56-58. tualidad en literatura", en Romanic Review 69, 1978, 1-14.

Merrell, Floyd: "Quantum -andTextual- Interconnectedness", Perri, Carmela: "OnAlluding", enPoetics 7, 1978,289-307.en Unthinking Thinking. Jorge Luis Borges, Mathematics, Peucker, Brigitte: Incorporating Images. Film and the Rivalandthe New Physics. West Lafayette, Indiana, Purdue Uni- Arts. Princeton, Princeton University Press, 1995.versity Press, 1991,182-197. Pfister, Manfred: "Concepciones de la intertextualidad", en

Miller, Owen: "Intertextual Identity", enIdentity oftheLiterary Criterios, La Habana, núm. 31, 1994, 85-108. TraducciónText, eds. Mario Valdés & OwenMi Toronto,LFniversity of del alemán, Desiderio Navarro.Toronto Press. Pimentel, Luz Aurora: "Relaciones transtextuales yproducción

Miraglia, Anne Marie: "Dialogism and American Intertexts in desentido enel Ulises deJames Joyce", enActa Poética, 6,the QuébecoisNovel", in CliveThomson& HansRaj Dua, otoño 1986, UNAM, 81-108.eds.: Dialogism and Critical Criticism. London, Cañada, Plett, Heinrich: "Intertextualidades", en Criterios. Número es-The University ofWestern Ontario, 1995,201-215. pecial en saludo al Sexto Encuentro Internacional Mijail

Morson, Gary Saúl: "Parodyand Intertextuality", en "Parody, Bajtín, México, UAM Xochimilco/Casa de las Américas /History, and Metaparody", ensayo incluido en Rethinking UNEAC, 1993,65-94. Traducción del alemán por DesiderioBakhtin. Extensions andChallenges, ed. by GarySaúl Mor- Navarro.son & Caryl Emerson. Evanston, Northwestem University Preiss, Byron, ed.: El Phillp Marlowe de Raymond Chandler.Press, 1989, 63-7. Nuevas aventuras de Phillp Marlowe por algunos de los

: 77je Boundaries of Genre. Dostolevsky 's 'Diary ofa mejores autores mundiales derelatospoliciacos. Barcelona,Writer' and the Traditions ofLiterary Utopia. Austin, Uni- Plaza y Janés, 1990 (1988).versity ofTexas Press, 1981. Reis, Carlos: "Intertextualidad" enFundamentos y técnicas del

& Caryl Emerson: "Dialogue", en Mikhail Bakhtin. análisisliterario. MadT\á,GTsdos, 1979 (cf).

Creation ofa Prosaics. Stanford University Press 1990, 6, Reyes, Graciela: Polifonía textual. La citación en el relato130-3. literario. Madrid, Gredos, 1984.

Mowitt, John: Text. TheGenealogyofAn AníidisciplinaryOh- Rifaterre, Michel: "The Poetic Functions of Intertextual Hu-ject. Durham and London, Duke University Press, 1992. mor" en Romanic Review 65, 1974, 278-93.

Muller, John P. & William J. Richardson, eds.: The Purloined : "Intertextual Scrambling" enRomanic Review 68, 1977,Poe. Lacan, Derrida, andPsychoanalytic Reading.Baltimo- 197-206.re, The Jolms Hopkins University Press, 1988. : "Syllepsis", Critical Inquiry, Summer 1980, 625-638.

Newman, Charles: The Postmodern Aura. Evanston, Illinois, :F'/cZ/ora/Tm/t. Baltimore &London, The Johns HopkinsNorthwestem University Press, 1986. University Press, 1990.

Nycz, Ryszard: "La intertextualidad ysus esferas: textos, géne : "Intertextuality vs. Hypertextuality", New Literary His-ros y mundos", en Criterios. Número especial en saludo al tory, 25, 1994,779-788.Sexto Encuentro Internacional Mijaíl Bajtín, México, UAM Rodríguez Monegal, Emir: "Camaval/Antropofagia/Parodia"Xochimilco/Casa de las Américas/UNEAC, 1993, 95-116. enRevista Iberoamericana 108-109, 1979,401-12.Traducción del polaco por D.Navarro. Rodríguez Vergara, Isabel: "Intertextualidad", fragmento del

Ochoa Sandy, Gerardo: "Elogio ycondena del falsificador", en capítulo "£/ otoño delpatriarca y lasátira menipea", en ElArtes de México, número especial sobre La falsificación y mundo satírico de Gabriel García Márquez. Madrid, Plie-susespejos, 1995 (28), 50-57. gos, 1991, 55-74.

Ortiz, Aurea y María Jesús Piqueras: La pintura en el cine. Romano Sued, Susana: "La traducción como fenómeno deCuestiones de representación visual. Barcelona, Paidós, recepción ycaso de intertextualidad", en Etc. Ensayo, Teo-1995. ría, Crítica, Club Semiótica, 4, agosto 1992, Córdoba, Ar-

Ostria González, Manuel: "Fundamentos lingüísticos de la in- gentina, 35-48.tertextualidad eneldiscurso literario", enEtc. Ensayo, Teo- Roque, Georges: "Estética de la copia", en Artes de México,ría. Crítica, Club Semiótica, 4, agosto 1992, Córdoba, número especial sobre Lafalsificación y sus espejos, 1995Argentina, 12-21. (28),26-31.

Pasco, Alian H.: Allusion: ALiterary Craft. Toronto, University Rose, Mark: Authors andOwners. The Invention ofCopyright.of Toronto Press, 1994. Harvard University Press, 1995.

Paviicic, Pavao: "La intertextualidad moderna y lapostmoder- Rosenau, Pauline Marie: "Modem Prediction and Causality orna", en Criterios. Número especial en saludo al Sexto En- Post-Modem Intertextuality", en Post-Modernism and thecuentro Internacional Mijaíl Bajtín, México, UAM Xochi- SocialSciences. Insights, ¡nroads, andIntrusions. Princeton,milco/Casa de las Américas/UNEAC, 1993, 165-186. Princeton University Press, 1993,, 112-114.Traducción del croata por Desiderio Navarro. Scolnikov, Hanna & Peter Holland, comps.: La obra deteatro

Penuel, Amoid: Intertextuality in García Márquez. Spanish fuera decontexto. Eltrasladodeobras de unaculturaa otra.Literature Publication Company, 1994. México, Siglo XXI Editores, 1991 (1989).

Peña, Cristina: "La palabra propia y laajena. Identificación y Schick, Ursula: "Semiótica narrada ojeroglífico intertextual?".

14

Page 12: Elementosparaelanálisis - La Colmena

en RenatoGiovanolli, comp.: Ensayos sobre "El nombre dela rosa". Barcelona,Lumen, 1987(1985),260-290.

Schulz, William R. & Lewis L. B. Fried: Jacques Derrida. AnAnnotatedPrimaryandSecondaryBibliography. NewYork& London,Garland Publishing, 1992.

Sebeok, Thomas A.: "Entrar a la textualidad: ecos del extrate-

rrestre", en Discurso. Cuadernos de teoría y análisis, 7,mayo-agosto 1985, México, UNAM, 83-90.

Segre, Cesare: "Intertextualídad",en Principiosde análisis deltextoliterario. Madrid, EditorialCrítica, 1985,94-99.

Sklovski, Víctor: "Preliminar", en Laurence Steme: Vida yopinionesde TristramSharufy, caballero. Barcelona, Planeta, 1976,9-24.

Stam, Robert, Robert Burgoyne & Sandy Flitterman-Lewis:"Intertextuality", "Transtextuality", en New Vocabulariesin Film Semiotics. Structuralism, Post-Structuralism, andBeyond. London & New York,Routledge, 1992,201-10.

Stephens, John: "Not by Words Alone: Language, Intertextuality, Society", LanguageandldeologyinChildren 'sFiction.London& New York, Longman, 1992,84-119.

Stewart, Susan: Nonsense. Aspeáis ofIntertextuality inLiteratu-re andFolklore.Baltimore, JohnsHopkins University Press,1978.

Tasende Grabowski, Mercedes: Palimpsestoy subversión: Unestudio intertextual de "Elruedoibérico". Madrid, Huergay Fierro, Editores, 1994.

The Bible and Culture Collective: The Postmodern Bible. Yale

University Press, 1995.Thoraton, Weldon: Allusions in Ulysses. An Annotated List.

Chapel Hill, UniversityofNorth CarolinaPress, 1961.Tseelon, Efrat: "Fashion and the signification of socialorder".

Semiótica, vol. 91, 1/2, Amsterdam, 1992, 1-14.Ulmer, Gregory: "El objeto de la poscrítica", en Hal Foster,

comp.: Laposmodernidad. Barcelona, Kairós, 1985 (1983),125-164.

Varas, Patricia: "Intertextualidad en el cuento 'Tema del traidor

y delhéroe'", en Texto Critico,39,1988, Xalapa, Universidad Veracruzana, 90-97.

Varios autores: Lafalsificación y sus espejos. Número monográfico de Artes de México, num. 28, 1995.

Waugh, Patricia: "Intertextual Overkill", en Metafiction. TheTheory and Practice ofSelf-Conscious Fiction. New York& London, Methuen, 1984,145-9.

Weinberg, Eliot: "Falsificaciones auténticas" en Artes de México, número especial sobre La falsificación y sus espejos,1995 (28), 16-19.

Weisbeger, Jean: "The Use ofQuotation in Recent Literature"en Comparativo Literature 22:1, 1970,36-45.

Widdowson, H. G.: "Intertextual Associations", en PracticalStylistics, Oxford University Press, 1992,55-60.

Worton, Michael & Judith Still, eds.: Intertextuality. TheoriesandPractices. Manchester and New York, Manchester Uni

versity Press, 1990.

Zavala, Lauro: "Hacia una teoría dialógica de la liminalidadcultural: escritura contemporánea e identidad cultural enMéxico", enDiálogosyfronteras. Elpensamiento deBajtlnen el mundo contemporáneo. México, UAM Xochimil-co/UAP/Nueva Imagen, 1993,147-168.

: "Montaje, tango y polifonía textual", en Humor, ironíay lectura. Lasfronteras de la escritura literaria. México,UAM Xochimilco, 1993,63-84.A

WririiTiTr'

11'

eXiMr •.«V»

1

tí f

15