proyecto ã¡ulico el valor de los cuentos 2012 colegio edison

18
PROYECTO ÁULICO: “EL VALOR DE LOS CUENTOS” I- ESCENARIO: El proyecto se llevará a cabo en el Colegio P- 113 “Tomás Alva Edison”. El colegio se encuentra ubicado en una zona urbana de Guaymallén, Mendoza. El establecimiento es de gestión privada y cuenta con un proyecto de aula digital. Este proyecto se aplicará en 4º y 5º grado de Egb 2. La propuesta es trabajar en el área de lengua con cuentos con valores para fortalecer la buena convivencia entre los alumnos del grado y a su vez transmitirlos a los más pequeños de la institución, a partir de diversos recursos y puestas en escenas (videos, títeres, representaciones teatrales, lecturas, etc.). Este proyecto se trabajará a partir de cuatro ejes del área de Lengua: Comunicación oral: en donde se escucharán distintos cuentos que tratarán diferentes valores, aprendiendo a conversar sobre lo escuchado, reflexionando y dando opiniones personales y grupales. Comunicación escrita: en donde los alumnos realizarán la comprensión lectora, reconociendo las partes del cuento, sus núcleos narrativos, sus personajes principales y antagónicos. También reconociendo la intencionalidad del cuento (valor o valores tratados), etc.

Upload: escuela-san-martin

Post on 29-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

PROYECTO ÁULICO: “EL VALOR DE LOS CUENTOS”

I- ESCENARIO:

El proyecto se llevará a cabo en el Colegio P- 113 “Tomás Alva Edison”. El colegio se encuentra ubicado en una zona urbana de Guaymallén, Mendoza. El establecimiento es de gestión privada y cuenta con un proyecto de aula digital. Este proyecto se aplicará en 4º y 5º grado de Egb 2.

La propuesta es trabajar en el área de lengua con cuentos con valores para fortalecer la buena convivencia entre los alumnos del grado y a su vez transmitirlos a los más pequeños de la institución, a partir de diversos recursos y puestas en escenas (videos, títeres, representaciones teatrales, lecturas, etc.).

Este proyecto se trabajará a partir de cuatro ejes del área de Lengua:

Comunicación oral: en donde se escucharán distintos cuentos que tratarán diferentes valores, aprendiendo a conversar sobre lo escuchado, reflexionando y dando opiniones personales y grupales.

Comunicación escrita: en donde los alumnos realizarán la comprensión lectora, reconociendo las partes del cuento, sus núcleos narrativos, sus personajes principales y antagónicos. También reconociendo la intencionalidad del cuento (valor o valores tratados), etc.

Reflexión sobre el lenguaje: en donde los alumnos reconocerán el vocabulario, las normas ortográficas, y la semántica de las diferentes palabras para producir textos sencillos.

Literatura: en donde aprenderán a disfrutar de la lectura, a explorar la expresividad de nuestro idioma. A buscar, escuchar y mejorar el tono de voz, la entonación y la fluidez de su propia lectura.

Cada alumno se convertirá, según el enfoque dado, en un transmisor de valores, donde ayuden a los más pequeños a tomar conciencia desde los primeros grados, de la importancia de vivir en armonía y respetando al otro.

Los docentes y alumnos leerán cuentos con enseñanzas destacando las acciones positivas y negativas de los distintos personajes, proponiendo estrategias posibles, en la vida cotidiana, para solucionar distintos problemas que hacen imposible la buena convivencia dentro y fuera de la escuela.

Los alumnos transformarán los cuentos en simples videos subtitulados para los alumnos de primer ciclo y narrados para los alumnos de jardín de infantes. También realizarán diferentes versiones para poder representarlos en obritas teatrales con títeres realizados por ellos. Otra manera de representar los cuentos con valores serán a partir de Power Point donde representarán los núcleos narrativos más relevantes sin que el cuento pierda su hilo conductual.

Con este proyecto los niños podrán utilizar diferentes herramientas para grabar su voz y mejorar su tono, su fluidez y su entonación como puede ser una webcam, un teléfono celular, una Tablet, etc. También podrá ver su evolución y cuando se sienta seguro podrá grabar su voz a un cuento en video.

En síntesis este proyecto le permitirá al alumno trabajar en grupo explorando sus conocimientos y transmitiendo lo valores para una mejor convivencia dentro y fuera del colegio.

II- OBJETIVOS:

Escuchar y analizar distintos cuentos con diferentes intencionalidades (valores) de manera crítica.Retener información relevante sobre lo escuchado, identificando las partes del cuento, los núcleos narrativos y personajes principales y antagónicos.Renarrar partes del cuento, describir personajes o situaciones para una mejor comprensión de lo escuchado.Ampliar y utilizar un vocabulario nuevo, correcto y fluido que le permita al alumno una pronunciación correcta. Utilizar el diccionario.Planificar, escribir y reescribir producciones sencillas o adaptaciones del cuento escuchado para convertirlo en un video, Power Point, obra de teatro, canción, etc.Buscar la herramienta correcta para transmitir a otros diferentes valores (lectura, video, obras de teatro, canciones, etc.) ajustándose a las necesidades del público.Trabajar en grupo de manera apropiada y productiva respetando las habilidades y fortalezas de los diferentes integrantes del grupo.Utilizar las herramientas tecnológicas para investigar, organizar, producir y transmitir diferentes valores para una mejor convivencia dentro y fuera del colegio.

III- PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL CURRÍCULO:

Pregunta esencial: ¿Cómo puedo transmitir valores?

Pregunta de unidad: ¿Cómo puedo transmitir valores a los más pequeños del colegio para una buena convivencia dentro y fuera del colegio?

Preguntas de contenido: ¿Cuáles son los valores más importantes para una buena convivencia?¿Qué valores serán los más difíciles de transmitir?¿De qué manera puedo transmitir los valores a los más pequeños?¿Por qué es importante que los más pequeños interioricen los valores desde jardín de infantes?¿Qué ventajas tiene la comunidad educativa con este proyecto?

IV- CONTENIDOS:

Los valores a trabajar serán:

Cuento 1: Emanuel y las tres gotitas.Valores: autoestima (amor propio), altruismo, reconocimiento, conformidad, alegría.

Cuento 2: Don cigarro y las hormigas amigas.Valores: compasión, cooperación, alegría y reconocimiento.

Cuento 3: La liebre y la tortuga.Valores: competición, participación y respeto.

Cuento 4: La niña y el lobo.Valores: generosidad, piedad, caridad y comprensión.

Cuento 5: Los dos hermanos.Valores: familia, comprensión y perdón.

Cuento 6: La banda de Panda.Valores: cooperación, sentimiento, alegría y participación.

Cuento 7: las plegarias de Omar:Valores: fe, esperanza y gratitud.

Cuento 8: La ovejita perdida:Valores: seguridad, familia, compasión y alegría.

Cuento 9: el zorro y el quirquincho.Valores: altruismo, colaboración y trabajo.

Y otros 15 cuentos con valores.

V- DESTREZAS DEL SIGLO XXI.

Creatividad e innovación.Pensamiento crítico y resolución de problemas.Comunicación y colaboración.Iniciativa y autonomía.

VI- CRONOGRAMA DEL PROYECTO.

Antes del proyecto: - Torbellino de ideas de acuerdo a las preguntas orientadoras.- Realizar un organizador gráfico para volcar la información aportada por el alumnado.- Resolver inquietudes sobre el proyecto y su metodología de trabajo.- Seleccionar el cuento que les gustaría trabajar.- Completar tabla SPAC.

Durante el proyecto: - Desarrollar actividades individual y grupal.- Completar cuaderno de campo individual y grupal.- Completar listas de cotejo de matrices de valoración.- Seleccionar y organizar material de producción (cuentos, personajes, partes del cuento, secuencias narrativas, núcleos narrativos, etc.)- Preparar producciones sencillas o realizar adaptaciones a las narraciones escuchadas.- Revisión de producciones.- Compartir aprendizajes con la comunidad educativa del colegio.- Utilizar la tecnología para compartir las producciones realizadas.- Utilizar diferentes herramientas para la realización de producciones (Word, Paint, Power Point, Movie Maker, otros).

Después del proyecto: - Completar lista de cotejos y de matrices de evaluación.- Reflexionar sobre el aprendizaje logrado.- Ensayar la presentación de las producciones.- Exponer los trabajos.

VII- CRONOGRAMAS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO:

Antes de iniciar el proyecto: - Se realizará a partir de un torbellino de ideas sobre los valores más importantes que los alumnos piensan que son necesarios para una buena convivencia dentro y fuera del colegio. Luego se incorporarán los que el docente crea que son necesarios.- Se completa la tabla SPAC por parte del alumnado.

Durante el proyecto: - Cuaderno de campo del alumno: los alumnos llevarán un cuaderno de campo grupal e individual donde ellos registrarán las actividades individuales y grupales que son necesarias para el cumplimiento de las etapas del proyecto. Allí se registrará toda la información obtenida.- Cuaderno de campo del docente: el docente también llevará un cuaderno para registrar todas las observaciones realizadas a los grupos, monitoreando el progreso, dificultades y ajustar el aprendizaje.

Actividades:- Lectura y comprensión lectora del cuento propuesto.- Individualización de las partes del cuento (comienzo, problema y final).- Búsqueda de estrategia para transmitir el cuento (obra teatral, Power pointer, Movie Maker, Paint)- Búsqueda de estrategia para promocionar el cuento. (Publisher, Afiche, etc.).- Elaboración y puesta en marcha de las estrategias seleccionadas en forma grupal.

Listas de evaluación usadas por el docente para evaluar el proyecto:

- Lista de colaboración y comunicación: permite a los alumnos autoevaluarse y al docente le permite evaluar su desempeño en los distintos momentos del proyecto.

- Lista de cotejo de resolución de problemas: permitirá a los alumnos autoevaluarse y al docente le permitirá evaluar su desempeño en los distintos momentos del proyecto.

- Lista de cotejo de creatividad: su completamiento indicará la forma de proceder frente al problema la realizarán los alumnos y el docente.

- Lista de cotejo de oratoria: con esta lista los estudiantes reflexionan sobre sus fortalezas y debilidades que poseen frente a la exposición de un tema.

Lista de cotejo de creatividad:

Siempre A veces Pocas veces Nunca Observaciones El estudiante emplea estrategias para pensar en ideas.El estudiante advierte patrones inusuales en el lenguaje.El estudiante toma en consideración factores apropiados para seleccionar un proyecto.El estudiante toma un prototipo para clasificar su trabajo de calidad.El estudiante disfruta aplicando nuevas ideas y creaciones.

Lista de cotejo de resolución de problemas

Fecha de la observación Comentario1. El estudiante anticipa problemas en proyectos complejos.

2. El estudiante resuelve los problemas antes de que ocurran.

3. El estudiante determina qué información es importante para resolver un problema.

4. El estudiante analiza un problema cuidadosamente antes de resolverlo.

5. El estudiante utiliza el conocimiento de la materia para resolver problemas.

6. El estudiante usa estrategias aprendidas para resolver problemas.

7. El estudiante usa estrategias de resolución de problemas de manera efectiva fuera del centro educativo.

8. El estudiante reflexiona sobre los procesos de resolución de problemas y hace cambios, si es necesario.

9. El estudiante comunicarse los procesos y los resultados de manera clara y exhaustiva.

Lista de cotejo de colaboración:

Siempre A veces Casi nunca Ejemplos Identifico objetivos.

Defino tareas.

Sugiero nuevas tareas.

Tengo voluntad para enfrentar tareas difíciles.

Formulo preguntas.

Busco y comparto nuevos recursos.

Solicito aclaraciones

Contribuyo con datos y opiniones.

Respondo de manera entusiasta a los demás.

Hago que los demás se sientan cómodos.

Ayudo en la organización de cronogramas y prioridades.

Presento distintos puntos de vistas.

Ayudo en la división de tareas.

Ayudo al grupo a llegar a decisiones justas

Lista de comunicación:

Marcar con X Ejemplo:EscuchaPuedo utilizar diferentes estrategias de escucha, dependiendo de la situación.

Puedo utilizar diferentes estrategias de escucha, para interpretar la información.

Puedo adaptar mi comportamiento de escucha para mantener mi atención.

Proceso las ideas y la información, realizando dibujos, tomando notas y organizando gráficos.Centro la mirada en el orador.

Discusión Respondo de manera amplia, empleando ejemplos y datos.

Hago preguntas de aclaración.

Puedo utilizar lenguaje apropiado a la situación.

Me expreso promoviendo el intercambio de ideas.

Empleo un lenguaje respetuoso a los sentimientos y expresiones de los demás.

Ajusto el lenguaje a la situación dependiendo del lenguaje, edad, etc. Y de la situación comunicativa.Permito a los otros hablar sin interrupción.

Puedo mostrar respeto por la ideas del otro.

Trabajo grupalApoyo al grupo sugiriendo ideas, resolución de problemas y estrategias.

Refuto ideas de los demás sin ser hiriente.

Evalúo a los integrantes del grupo a mí mismo sobre los trabajos realizados.

Presentación oral:Selecciono información relevante a partir de múltiples fuentes.

Planifico una presentación con un fin específico (entretener, informar, etc.)

Utilizo tecnología para mejorar mis presentaciones.

Hablo con entonación, fluidez, y tono de voz para las presentaciones.

Empleo gramática correcta.

Empleo una postura correcta, gestos y otros para las presentaciones.

Empleo anotaciones y esquemas en lugar de guiones.

Lista de cotejo de oratoria.

Frecuentemente Algunas veces Casi nunca Objetivos Estudié y aprendí el tema estudiado.

No estoy hablando cuando estoy hablando.

Hago contacto visual con todos.

Hablo claro y cuidadosamente.

Muestro que estoy interesado en el tema, y pienso en mis expresiones faciales y mi voz.Me desplazo mientras hablo.

Utilizo gestos.

Mi audiencia piensa en nuevas ideas mientras hablo.

Lo que digo tiene sentido y fluye de manera lógica.

Mi discurso tiene inicio, desarrollo y cierre.

Pregunto y respondo a preguntas de manera clara y detallada.Utilizo ayuda visual.

Practico antes de exponer.

Introduzco mi tema de manera interesante.

Concluyo mi tema diciendo algo interesante e importante sobre el tema.

Se utilizará para dar calificación numérica a cada una de las actividades del proyecto.

- Matriz de colaboración.- Matriz de comunicación.

- Matriz de resolución de problemas.- Matriz de creatividad- Matriz de oratoria.

Planilla de matriz de comunicación:

4 3 2 1Discurso: Atención de la audiencia.Reconozco y modifico de manera efectiva mi discurso dependiendo de las características de la audiencia, tales como el tamaño del grupo, género y edad.

Reconozco diferentes tipos de audiencia y modifico mi discurso para atender sus necesidades.

Trato de tener en cuenta los diferentes tipos de audiencia, pero no modifico mi discurso de manera efectiva para atender sus necesidades.

No tengo en cuenta los diferentes tipos de audiencia.

Discurso: PropósitoModifico mi dicción, tono, gesticulaciones, pausas y opiniones de acuerdo al propósito, tal como informar, persuadir o entretener.

Modifico mi discurso de acuerdo al propósito, tal como informar, persuadir o entretener.

Intento modificar mi discurso de acuerdo al propósito, pero tengo dificultades para que parezca verosímil.

No tengo en cuenta el propósito de mi discurso.

Discurso: Medios visuales y audibles.Utilizo de manera efectiva una variedad de medios visuales y audibles para realzar mi mensaje.

Empleo medios visuales y audibles para realzar mi mensaje.

Intento utilizar medios visuales y audibles, pero no realzan mi mensaje.

No utilizo medios visuales o audibles o; si los empleo, distraen a la audiencia del mensaje.

Escucha: Lenguaje corporalEscucho con atención viendo a la cara al orador, haciendo contacto visual y parafraseando lo que se dice.

Usualmente escucho con atención viendo a la cara al orador, haciendo contacto visual y parafraseando lo que se dice.

Trato de escuchar al orador, pero mi atención algunas veces flaquea, frecuentemente rompo el contacto visual y tengo dificultad para recordar lo dicho.

No escucho con atención, creo interrupciones y no puedo recordar lo dicho.

Escucha: PreguntasPregunto y respondo a las preguntas manera efectiva y apropiada acerca de las presentaciones.

Pregunto y respondo a las preguntas manera apropiada acerca de las presentaciones.

Rara vez hago preguntas y mis respuestas son limitadas a las preguntas que se me hacen.

No hago ni respondo preguntas.

Escucha: InterpretaciónIdentifico e interpreto múltiples mensajes y propósitos pretendidos por el orador. Puedo: Resumir las ideas principales

a fondo y con precisión Distinguir entre hecho y

opinión Identificar afirmaciones con

y sin fundamento Reconocer cuando se apela

a la persuasiónExtraer conclusiones acertadas, cuidadosas y sustentadas

Identifico e interpreto algunos mensajes y propósitos pretendidos por el orador. Puedo: Resumir las ideas principales

con claridad y precisión Distinguir entre hecho y

opiniónExtraer conclusiones apropiadas

Intento identificar e interpretar los mensajes y propósitos pretendidos por el orador, pero tengo dificultad para entender algunas partes. Puedo:Resumir algunas ideas principales Lagunas veces distingo entre

hecho y opiniónExtraer conclusiones básicas

No puedo identificar o interpretar los mensajes y propósitos pretendidos por el orador.

Escucha: Seguir indicacionesSigo indicaciones de manera precisa por un prolongado período de tiempo. Hago preguntas para aclarar las indicaciones e instrucciones.

Repito y llevo a cabo indicaciones orales de múltiples pasos. Hago preguntas para aclarar las indicaciones.

Tengo dificultades para llevar a cabo indicaciones orales de múltiples pasos.

Debo escuchar repetidamente las indicaciones orales antes de poder llevarlas a cabo.

Discusión: Lenguaje corporalPongo atención cuando los demás están hablando, manteniendo contacto visual, escuchando con franqueza, interés y dispensando gesticulaciones verbales y no verbales.

Pongo atención cuando los demás están hablando, manteniendo contacto visual y dispensando algunas gesticulaciones verbales y no verbales.

Algunas veces pongo atención cuando los demás están hablando, pero algunas veces interrumpo o hago gesticulaciones verbales o no verbales inapropiadas, tal como volcar los ojos, bostezar o mirar hacia otro lado.

Rara vez pongo atención cuando los demás están hablando o creo interrupciones.

Discusión: ParticipaciónContribuyo respondiendo directa y reflexivamente a las ideas y opiniones de los demás. Comparto mis pensamientos, ideas y opiniones de manera activa y consistente y algunas veces lidero al grupo haciendo preguntas de alto nivel o induciéndolas en los demás.

Contribuyo al relacionar lo que dicen otros y compartiendo mis ideas, pensamientos y opiniones.

Algunas veces contribuyo relacionando lo que dicen otros, pero a menudo dudo en compartir mis pensamientos, opiniones e ideas.

Rara vez hago un esfuerzo en relacionar lo que dicen otros y muy pocas veces comparto mis pensamientos, opiniones e ideas, o lo hago solamente cuando así se me solicita.

Discusión: Pensamiento críticoBusco consenso en todos los puntos de vista, aún en aquellos con los que discrepo y cuestiono todas las opiniones de manera crítica, aún con las que estoy de acuerdo.

Considero seriamente todos los puntos de vista en una discusión.

Considero algunos puntos de vista en una discusión, pero puedo aceptar opiniones con las que estoy de acuerdo o rechazar opiniones con las que no lo estoy, sin mucho pensar.

En una discusión, rara vez pienso seriamente en los puntos de vista con los que discrepo.

Planilla de matriz de valoración de la colaboración:

4 3 2 1ContribuciónSiempre contribuyo activamente con el grupo, participando en discusiones. Acepto y llevo a cabo todas las tareas requeridas. Ayudo al grupo a fijarse metas. Ayudo a dirigir al grupo a lograr nuestras metas.

Contribuyo con el grupo, participando en discusiones y completando las tareas asignadas. Contribuyo en la fijación y el logro de las metas

Algunas veces necesito estímulo para completar las tareas asignadas.Necesito ayuda para fijar y alcanzar metas.

Decido no participar. No completo las tareas asignadas. Obstaculizo y evito la consecución de metas en el grupo.

CooperaciónComparto muchas ideas y aporto información relevante. Aliento a los otros miembros a compartir sus ideas.

Comparto ideas cuando soy alentado a hacerlo. Permito que todos los miembros compartan.

Ocasionalmente, comparto ideas cuando soy alentado a hacerlo. Permito a la mayoría del grupo compartir.

No me gusta compartir mis ideas. No colaboro con las discusiones de grupo. A menudo interrumpo a otros cuando están compartiendo

Escucha activa dentro del grupoEquilibro mi escucha y mi habla.Siempre me preocupo por los sentimientos e ideas de los demás.

Puedo escuchar a los demás.Muestro sensibilidad hacia los sentimientos e ideas de las personas.

Algunas veces escucho a los demás.Algunas veces considero los sentimientos e ideas de las personas.

No escucho a los demás.No soy considerado hacia los sentimientos o ideas de los demás.

MetacogniciónLe pido al grupo que opine qué tan bien trabajamos juntos.Ayudo al grupo a mejorar el

Opino qué tan bien trabajamos juntos.Participo en los cambios

Algunas veces ayudo al grupo a trabajar conjuntamente.Trato de no demorar los

Disuado a los miembros del grupo de pensar sobre cómo estamos trabajando

trabajo en equipo. necesarios, para ayudar al grupo a mejorar el trabajo en equipo.

esfuerzos del grupo. conjuntamente.Algunas veces hago que dejemos de trabajar.

Resolución de problemasTrabajo activamente con el grupo para resolver problemas.Ayudo al grupo a tomar decisiones justas.

Ofrezco sugerencias para resolver problemas.Ayudo al grupo a tomar decisiones.

Algunas veces ofrezco sugerencias para resolver problemas.Algunas veces ayudo al grupo a tomar decisiones.

Decido no participar en la resolución de problemas o en la toma de decisiones.Algunas veces le ocasiono problemas al grupo.

Lista de matriz de valoración de creatividad.

4 3 2 1Fluidez de pensamientoPuedo usar mis conocimientos y destrezas en la materia, junto con varias estrategias para generar muchas ideas posibles.

Puedo generar varias ideas. Con ayuda, se me ocurre más de una idea.

Tengo dificultades para pensar en ideas nuevas.

Toma de riesgosBusco nuevas experiencias sin preocuparse de lo que otros piensan de mí o si voy a cometer errores.

Pruebo nuevas experiencias, sin preocuparse demasiado por cometer errores o lo que otros piensan de mí.

A veces, evito experiencias que sé que no tendrán éxito.

Evito las experiencias que creo que no serán buenas.

EvaluaciónTengo la confianza en mi intuición y la capacidad para saber si mis ideas valen la pena de seguir cuando el producto acabado o el resultado tienen valor.

Por lo general sé cuándo mis ideas valen la pena darles seguimiento cuando mi producto terminado o el resultado tienen valor.

Necesito mucha ayuda para determinar si mis ideas valen la pena seguir trabajando en ellas y si mi trabajo es de alta calidad.

Siempre pienso que mi trabajo es bueno, independientemente de lo que cualquiera diga. O No importa lo duro que trabaje, nunca pienso que mi trabajo es lo suficientemente bueno.

ElaboraciónPuedo añadir detalles concretos necesarios a una idea para hacer un producto o dar un resultado exitoso.

Puedo añadir detalles suficientes a una idea para convertirla en una realidad.

Si tengo una idea, necesito mucha ayuda para llegar a los detalles que harán que mi idea sea una realidad.

No puedo pensar en detalles que conviertan una idea en una realidad.

Uso del lenguajeYo uso el lenguaje de manera significativa y novedosa para mover, inspirar, entretener, informar y persuadir a otros

Yo uso el lenguaje de maneras interesantes para inspirar a otros.

Con ayuda, puedo utilizar el lenguaje en formas interesantes para comunicarme con los demás.

El lenguaje que utilizo para comunicarme con los demás es previsible y normal.

FlexibilidadPuedo mirar los objetos, procesos y sistemas desde una variedad de perspectivas con el fin de encontrar maneras de hacerlos más eficientes, hermosas o útiles

Puedo mirar los objetos, procesos y sistemas de más de una perspectiva para hacerlas mejores.

Con ayuda, puedo mirar a los objetos, procesos y sistemas desde más de una perspectiva para hacerlas mejores.

Rara vez veo en los objetos, procesos y sistemas más de una perspectiva para hacerlas mejores.

Planilla de matriz de valoración de oratoria:

4 3 2 1Escuchar con intenciónMientras escucho una discusión pienso en qué medida los comentarios de los otros estudiantes se relacionan con lo que conozco y mis experiencias. Pienso en lo que los demás comentan de un tema antes de tomar una decisión.

Durante una discusión pienso en torno a lo que están diciendo los demás. Pienso si estoy de acuerdo o no con los comentarios de los demás y por qué.

Durante una discusión algunas veces me distraigo y pienso en otras cosas. Pienso si estoy de acuerdo o no con los comentarios de los demás.

Durante una discusión usualmente estoy pensando en otras cosas. Rara vez pienso si estoy de acuerdo o no con los comentarios de los demás.

InterésSiempre espero aprender algo de una discusión. Me gusta escuchar que tienen que decir mis compañeros respecto a un tema.

Siempre espero disfrutar de una discusión. Usualmente me gusta escuchar que tienen que decir mis compañeros respecto a un tema.

Algunas veces pienso que disfrutaré una discusión. Algunas veces me gusta escuchar que tienen que decir mis compañeros respecto a un tema.

Usualmente pienso que las discusiones serán aburridas y una pérdida de tiempo. Rara vez me gusta escuchar que tienen que decir mis compañeros respecto a un tema.

Escuchar activamenteCuando no me encuentro hablando muestro que estoy interesado en la discusión, a través de lenguaje corporal apropiado, tal como contacto visual, mostrarme sonriente y asintiendo.

Muestro que estoy interesado en la discusión.

Algunas veces, muestro que estoy interesado en la discusión, pero en otros momentos no estoy poniendo atención.

Usualmente, mi lenguaje corporal muestra que no estoy interesado en la discusión.

ParticipaciónBusco oportunidades en la discusión para compartir apropiadamente mis experiencias personales, creencias y opiniones. Pienso en lo que voy a decir antes de hablar. Utilizo buenas razones para apoyar mis opiniones y explico de donde proviene mi información.

Frecuentemente comparto mis experiencias personales, creencias y opiniones en una discusión.

Algunas veces -si soy instado a hacerlo- comparto mis experiencias personales, creencias y opiniones en una discusión.

Rara vez hablo durante una discusión.

Creación de sinergiaDurante una discusión, mis comentarios se proyectan a

Durante una discusión, mis comentarios se relacionan con

Usualmente, mis comentarios se relacionan con lo que otros

Cuando hablo, algunas veces mis comentarios no son sobre

partir de lo que otros han dicho. Resumo y añado a las ideas de otros. Cuando corresponde, le pregunto a mis compañeros de clase que ahonden más sobre lo que han dicho.

lo que otros han dicho. Frecuentemente comento lo que otros han dicho. Hago preguntas.

han dicho, pero algunas veces hago comentarios que están fuera de contexto. Algunas veces comento o hago preguntas respecto a lo que otros han comentado.

el tema. Muy pocas veces comento o hago preguntas respecto a lo que otros han dicho, a menos si es para decir que están equivocados.

ColaboraciónHablo cuando tengo algo significativo que añadir, pero tengo cuidado de no monopolizar la discusión. Aliento a todos los miembros de mi clase a participar con preguntas.

Hablo cuando creo que tengo algo importante que añadir. Frecuentemente, aliento a mis compañeros de clase a participar con preguntas.

Algunas veces, no hablo del todo, o hablo mucho. Muy pocas veces aliento a mis compañeros a participar.

No hablo del todo durante las discusiones,O bien,Hablo todo el tiempo y no les doy oportunidad a los otros de participar.

Suministro de realimentaciónSi es posible, disiento respetuosamente buscando áreas de consenso. Demuestro, de manera activa y entusiasta, mi agradecimiento por los buenos comentarios manifestados por mis compañeros.

Disiento respetuosamente.Demuestro mi agradecimiento por los buenos comentarios manifestados por mis compañeros.

Usualmente, disiento respetuosamente.Algunas veces me enojo y actúo de manera irrespetuosa.

Usualmente me enojo cuando disiento de mis compañeros. Actúo de manera irrespetuosa.

Seguimiento de reglasSigo cuidadosamente las reglas de discusión establecidas por mi clase.

Sigo las reglas de discusión establecidas por mi clase.

Usualmente, sigo las reglas de discusión establecidas por mi clase, pero algunas veces se me olvidan.

Tengo muchísima dificultad en seguir las reglas de discusión establecidas por mi clase.

Aceptación de la críticaConsidero -detenidamente- las críticas respetuosas e inteligentes a mis ideas. Si debo hacerlo, cambio de parecer.

Acepto las críticas respetuosas e inteligentes a mis ideas.

Usualmente, acepto las críticas a mis ideas. Algunas veces, me enfurezco cuando las personas no están de acuerdo conmigo.

Me enfurezco cuando las personas critican mis ideas.

ReflexiónMe tomo el tiempo para pensar en torno a lo que he aprendido de una discusión. Tomo el aprendizaje adquirido para aplicarlo en el futuro.

Pienso en torno a lo que he aprendido de una discusión.

Si se me llaman la atención, pienso en torno a lo que he aprendido de una discusión.

Usualmente, luego de una discusión, no pienso sobre lo que aprendí de ella.

Participación en la autoevaluaciónVuelvo la vista atrás y evalúo mi participación en una discusión. Me fijo objetivos para mejorar mis destrezas durante la próxima discusión.

Pienso acerca de cómo lo hice en una discusión. Trato de hacerlo mejor en la siguiente discusión.

Algunas veces, intento mejorar mis destrezas de discusión.

Casi nunca pienso en cómo mejorar mis destrezas de discusión.

Después del proyecto:

Se completará matriz de colaboración, comunicación, creatividad y oratoria.Se realizará una reflexión grupal del proyecto en donde se completará la valoración del proyecto realizado en el aula.

Biografía: Elementos Intel Educar