proyecto-ambiental-escolar-2013.pdf

39
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA NACIONALIZADA PABLO VI CUBARÁ BOYACÁ 2013 1

Upload: reve-call

Post on 16-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

    INSTITUCIN EDUCATIVA TECNICA NACIONALIZADA PABLO VI

    CUBAR BOYAC 2013

    1

  • EDUCACION AMBIENTAL UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR UN AMBIENTE ESCOLAR

    LA I. E. TCNICA NACIONALIZADA PABLO VI

    ISTMENIA CASALLAS LLANOS NANCY VALBUENA TORRES ESPERANZA BUITRAGO C LILIANA YANETH AVELLA

    MERY ANA VICTORIA BUITRAGO LUZ JACKELINE OSORIO

    Coordinadores grupo de trabajo: Lic. Liliana Yaneth Avella.

    Lic. Istmenia Casallas Lic. Nancy Valbuena Torres

    Asesora: Ing. Ambiental: Adriana Torres (Alcalda Municipal) Tecnloga Ambiental: Ximena Arenales (Alcalda Municipal)

    2

  • TABLA DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCION....4 2. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA...5 2.1 DIAGNSTICO.....5 3. ANTECEDENTES...6 4. ARBOL DE PROBLEMAS.....7 5. ARBOL DE OBJETIVOS....8 6. FORMULACIN DEL PROBLEMA.........9 6.1 JUSTIFICACIN...9 7. OBJETIVOS...10 7.1 GENERAL....10 7.2 ESPECFICOS....10 8. METAS...11 9. MARCO REFERENCIAL.....12 9.1 FUNDAMENTACIN CONTEXTUAL.....12 9.2 LA INSTITUCIN EDUCATIVA TECNICA NACIONALIZADA PABLO VI...12 9.3 MISIN.....12 9.4 VISIN.....12 9.5 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...12 9.6 RESEA HISTRICA....13 9.7 BIENESTAR ESTUDIANTIL..14 9.8 POBLACIN ESTUDIANTIL.14 10. FUNDAMENTACIN LEGAL..15 10.1 MARCO LEGAL15 11. POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL 2002 Y LA POLITICA DE EDUCAION AMBIENTAL REGIONAL CORPORINOQUIA200518 12. FASES DE EXPLORACION..20 12.1 PERFIL...20 13. FUNDAMENTACIN CONCEPTUAL.....22 14. METODOLOGIA.28 15. ESQUEMA PROYECTO PEDAGGICO AMBIENTAL ESCOLAR...29 16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 201330 17. RECURSOS31 17.1 HUMANOS31 17.2 INSTITUCIONALES....31 17.3 FISICOS.......31 18. PRESUPUESTO EQUIPO Y HERRAMIENTAS..32 19. EVALUACION....33 20. BIBLIOGRAFIA...24

    3

  • 1. INTRODUCCION La situacin problemtica planteada en el PRAE de la IE.TECNAPAVI es: Es posible mejorar el ambiente escolar de nuestra institucin a partir de la concienciacin de la comunidad educativa, y de su participacin en las diferentes actividades programadas? Se seleccion esta problemtica debido a que los estudiantes y la dems comunidad en general no tiene educacin ambiental porque: no colaboran depositando las basuras en el lugar adecuado, hay desperdicio de agua, no hay ahorro de energa, hay contaminacin auditiva, no hay sentido de pertenencia con la institucin, falta mejorar las relaciones personales entre los estudiantes y en general no hay cultura ambiental que armonice el quehacer educativo. Este problema ha sido constante y no hemos logrado mayores resultados, a pesar de las diferentes actividades que se han realizado como: charlas, campaas de aseo, decoracin del colegio, el reciclaje, celebracin de fechas especiales de temas ambientales Para mejorar esta situacin ambiental pretendemos, insistir en la concienciacin de la comunidad educativa para lograr que poco a poco se adquiera sentido de pertenencia del cuidado del medio ambiente. Adems reactivar el vivero de la sede de primaria con plantas ornamentales para el embellecimiento de la institucin y especies nativas para utilizarlas en reforestaciones, rboles frutales y la huerta escolar en las diferentes sedes.

    4

  • 2. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

    El problema ambiental de nuestra institucin afecta el bienestar de la comunidad educativa, debido a la falta de compromiso, pertinencia concienciacin y cultura ambiental.

    2.1DIAGNSTICO CUADRO N1 I E T E C N A A V I

    DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Falta de concienciacin y cultura ambiental en la comunidad educativa. Falta de mantenimiento de los viveros, huertas escolares y zonas verdes en todas las Sedes de la I.E. TECNAPAVI.

    Asesora de los funcionarios Municipales que trabajan con medio ambiente.

    Se cuenta con un espacio fsico suficiente para la creacin de un vivero y reactivacin de huertas escolares en cada Sede de la institucin.

    No hay presupuesto para la ejecucin del PRAE.

    5

  • 3. ANTECEDENTES

    Desde hace varios aos la institucin Educativa tcnica Nacionalizada Pablo VI , ha venido desarrollando actividades tendientes a mejorar y proteger el medio ambiente tales como: Creacin de viveros con el fin de propagar especies nativas y ornamentales de

    la regin: En 1994, en la Seccin Primaria de la Institucin se cre un vivero para tal fin.

    Plantacin de cercas vivas y creacin de zonas verdes en algunas sedes de

    nuestro municipio: En sedes como la Blanquita, Royota, San Miguel, Ftima, sede principal IE TECNAPAVI.

    Jornadas de aseo

    Charlas de ambientacin y concienciacin semanalmente

    Celebraciones ambientales: A partir del 2005 se han venido celebrando

    algunas fechas ambientales importantes como son: Da mundial del agua, de la tierra, del reciclaje, del medio ambiente y da verde; adems la semana de la energa. Todo ello con la participacin activa del la IE. TECNAPAVI. Para dichas celebraciones se realizan programaciones especiales como son: Conferencias, concursos, desfile de carrozas, reinados y cine al parque.

    Reforestacin zonas aledaas a la sede principal de la Institucin

    Separacin de basuras desde la fuente: A partir del ao 2005 se viene

    trabajando en educacin ambiental con respecto al manejo de los residuos slidos. En la actualidad cada familia del casco urbano separa su basura en 2 timbos. Blanco para residuos orgnicos que son llevados a una planta para convertirlos en abono y un timbo azul para residuos inorgnicos, que son depositados en una finca.

    6

  • 4. ARBOL DE PROBLEMAS

    AUMENTO DE RS

    AFECTACION A LA SALUD

    PROLIFERACIN DE VECTORES

    CONTAMINACIN VISUAL MALOS OLORES

    CONTAMINACIN DEL SUELO

    FALTA DE CONCIENTIZACION POR PARTE DE LOS ALUMNOS

    FALTA DE CONOCIMIENTOS AMBIENTALES

    FALTA DE SENSIBILIZACIN

    NO HAY RECIPIENTES PARA LA RECOLECCIN

    POCO RESPETO POR LA INSTITUCION DE LOS ALUMNOS

    EFECTOS

    PROBLEMA CENTRAL

    CAUSAS

    7

  • 5. RBOL DE OBJETIVOS

    METAS

    DESARROLLO DE CONCIENCIACION AMBIENTAL

    FUNCIONAMIENTO DEL VIVERO

    TEMAS DE CONCIENCIA AMBIENTAL

    OBJETIVO PRINCIPAL

    CONCIENCIA AMBIENTAL EN TODO LOS AMBINTOS

    EDUCACION AMBIENTAL EN LA (I.T.E.PABLO VI)

    ACTIVIDADES

    REESTRUCTURACIN DEL PROYECTO DE MEDIO

    REUNIONES DE LOS GRUPOS ASESOR Y ECOLGICO, ANTE CADA ACTIVIDAD.

    8

  • 6. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Es posible mejorar el ambiente escolar de nuestra institucin a partir de la concienciacin de la comunidad educativa, y de su participacin en las diferentes actividades programadas?

    6.1 JUSTIFICACIN

    El tener y mantener el entorno en armona con la naturaleza y con los dems, es fundamental para el bienestar fsico y mental del individuo y por ende de una comunidad. Debido a que los estudiantes y la dems comunidad en general no tiene educacin ambiental, el rendimiento acadmico de los estudiantes se ve afectado por las distintas actitudes negativas como no colaboran depositando las basuras en el lugar adecuado, hay desperdicio de agua, no hay ahorro de energa, hay contaminacin auditiva, no hay sentido de pertenencia con la institucin, falta mejorar las relaciones personales entre los estudiantes y en general no hay cultura ambiental que armonice el quehacer educativo. Por todo lo anterior, se considera necesario crear espacios pedaggicos y sugerir actividades tendientes a educar y fomentar valores como la responsabilidad, la tolerancia, el respeto y aprecio por la proteccin, conservacin y buen uso de los recursos naturales. El cambio de actitud que muestre cada uno de los miembros de la comunidad se reflejar en sus acciones. Su colaboracin y participacin redundarn en el mejoramiento y calidad de vida no slo de los miembros de la Institucin sino de la Comunidad Cubarense.

    9

  • 7. OBJETIVOS 7.1 GENERAL Generar una estrategia educativa que permita mejorar el ambiente escolar, mediante la concienciacin y compromiso de la comunidad educativa 7.2 ESPECFICOS Comprometer de manera significativa a la comunidad, con el cuidado y

    conservacin del medio ambiente. Motivar a la comunidad educativa para que mantenga limpios y ordenados los

    espacios donde interacte. Reactivar el vivero de la IE.TENAPAVI con el fin de propagar plantas

    ornamentales y de reforestacin.

    Mantener limpia y decorada la institucin de acuerdo con las fechas especiales.

    Reactivar las huertas escolares para el beneficio de los mismos estudiantes.

    Desarrollar en el rea de ciencias naturales los temas articulados con el medio

    ambiente.

    10

  • 8. METAS

    Que a partir del ao 2013 se empiece a desarrollar la parte pedaggica del PRAE en todos sus aspectos y en todos los niveles de la Institucin.

    Que por lo menos un 70% de la comunidad educativa de la I:E

    TECNAPAVI, demuestre su sentido de pertenencia en cuanto al cuidado y conservacin del medio ambiente.

    Que al finalizar el ao 2013 el vivero de la I.E.TECNAPAVI este organizado

    y produciendo las plntulas que se van a utilizar para el embellecimiento y la reforestacin.

    Que logremos en 80% cambiar la actitud de la comunidad educativa frente al problema ambiental.

    Que por lo menos en un 90% se desarrollen los temas correlaciones en cada grado.

    Que en el inicio de ao del 2014 se pueda implementar temas con conciencia ambiental de forma aplicativa.

    11

  • 9. MARCO REFERENCIAL

    9.1 FUNDAMENTACIN CONTEXTUAL 9.2 LA INSTITUCIN EDUCATIVA TECNICA NACIONALIZADA PABLO VI. Es un Establecimiento Pblico de Educacin media tcnica, administrado por la Secretara de Educacin del departamento de Boyac, ubicado en el barrio El jardn Avenida El Chuscal. Objetivo Institucional, misin y visin. En el manual de convivencia de la Institucin Educativa Tcnica Nacionalizada Pablo VI, el objetivo institucional, la misin y visin estn definidos as: 9.3 Misin: El Proyecto Educativo de la IE Tcnica Nacionalizada Pablo VI busca formar personas competentes, fundamentadas en el saber hacer, saber entender y en ser personas con una conciencia, unas expectativas y un sentido de proyeccin definido. Desarrollando las competencias argumentativas, propositivas e interpretativas y capaces de valorar el esfuerzo de las personas involucradas en el proceso de su formacin, para el mejoramiento de su calidad de vida, con el fin de formar un hombre nuevo con calidad humana que redunde en beneficio de si mismo, de su familia, de la sociedad y de la Patria. 9.4 Visin: Propende por la formacin de lderes competentes, ante los avances tcnicos y tecnolgicos, acordes a las exigencias de la sociedad moderna cuyo propsito sea mejorar su calidad de vida garantizando su bienestar, el de su familia, el de la sociedad y el medio ambiente donde se desenvuelve, que sus criterios comprendan lo tnico, lo pedaggico y lo actual. Su proyeccin es permitir el pleno desarrollo de la personalidad, que les permita participar e involucrarse en las decisiones importantes de su pas. El egresado de la institucin establecer adems unas relaciones armnicas y de respeto con el medio ambiente, que le permita recuperar su dignidad humana dentro de una cultura ecolgica que lo lleve a la defensa del patrimonio cultural de la nacin.

    9.5 Principios Institucionales: - Conocimiento de si mismo que nos permita una formacin integral teniendo en

    cuenta los derechos humanos dentro del ambiente estudiantil.

    12

  • - La convivencia, la disciplina y el buen trato hablan de la interrelacin y empata entre los miembros de la comunidad educativa.

    - La libre participacin en los diferentes grupos y actividades nos permiten desarrollar una buena democracia con base en la escucha y expresin de sus ideas.

    - La libertad de expresin conlleva a formar verdaderos lderes que respeten los derechos y cumplan con sus deberes.

    - Reflejar con orgullo el amor por su Institucin, conservando y dando buen trato a sus miembros y elementos que contribuyen a su formacin personal.

    - Aprovechar los conocimientos que le brinda la Institucin y ser competente ante las exigencias que le presenta la sociedad actual.

    9.6 Resea histrica. Inicia sus labores en el ao 1.969 como LICEO NACIONAL PABLO VI y dependiendo de la Educacin Contratada de Arauca (Contrato entre la dicesis de Arauca y el MEN). Comienza con el grado quinto de primaria y primero de bachillerato (en ese entonces), bajo la direccin del profesor Justo Pastor Pico. En los aos siguientes hasta 1.972, cada ao, se abra un nuevo curso hasta cuarto de bachillerato (hoy grado noveno). A partir de 1.973, el colegio comenz a ser dirigido por las hermanas misioneras de Santa Teresita, bajo el nombre de COLEGIO NACIONAL PABLO VI. Continu prestando sus servicios desde quinto de primaria hasta grado noveno de Bsica secundaria. Algunos padres de familia que tenan recursos econmicos enviaban a sus hijos a terminar su secundaria a otros lugares como Saravena, Arauca, Pamplona o Bucaramanga; pero, la mayora se quedaba sin estudiar. Por tal razn, a mediados 1.982, una comisin de ciudadanos cubarenses se dirigi a Santa fe de Bogot, directamente al MEN, para solicitar la apertura de los grados dcimo y undcimo, lo cual, les fue concedido en los aos 1.983 y 1.984 respectivamente. En los aos siguientes la poblacin estudiantil sigui aumentando y hubo necesidad de construir un nuevo edificio, contratar otros docentes, conseguir los laboratorios de fsica y qumica y adecuar un aula para la biblioteca. El 13 de diciembre de 1.999 el colegio qued semidestruido a raz de la segunda toma guerrillera. Las oficinas de secretara y rectora quedaron totalmente quemadas. No qued un solo documento que pueda dar fe de la historia de nuestro plantel. Debido a la tragedia y al constante crecimiento de la poblacin estudiantil, se buscaron los recursos necesarios para terminar la construccin de una nueva planta fsica que ya se vena diseando. Es as, como a partir de

    13

  • marzo de 2.003 el colegio se traslad a sus nuevas instalaciones: salones ms amplios, aula mltiple, Biblioteca, laboratorios de fsica y qumica, campos deportivos (canchas para baloncesto y voleibol), sala de sistemas, dos aulas para los talleres de metalistera y modistera, cafetera estudiantil, amplias zonas verdes y un edificio donde funciona la parte administrativa. A partir del primero de mayo de 2004, La secretara de Educacin de Boyac asumi la planta de personal del colegio, (docente, directivos y administrativos) segn decreto 0480 del 01 de junio de 2004, bajo el nombre de COLEGIO NACIONALIZADO PABLO VI. Y fusionado con la concentracin Urbana San Miguel. A partir de agosto de 2008 se fusionaron todos los Centros Educativos de Cubar en una sola Institucin. INSTITUCIN EDUCATIVA TECNICA NACIONALIZADA PABLO VI segn resolucin No. 1360 del 20 de agosto de 2008. Para mayor organizacin, las instituciones rurales cercanas y que poseen las mismas caractersticas se organizaron en Centros Educativos as: Centro Educativo Indgena Ftima Centro Educativo Chuscal Centro Educativo Nzdo Pablo VI Centro Educativo Gaitana Centro Educativo Royota 9.7 Bienestar estudiantil. A partir de 1.991 el entonces Colegio Pablo VI ha mejorado paulatinamente los servicios a los estudiantes; de tal forma que este ao, cubre las necesidades ms apremiantes de estos como son: Servicio de transporte escolar (subsidiado por la Alcalda Municipal), cafetera estudiantil, restaurante escolar (ofrece desayuno y almuerzo a bajo costo), 9.8 Poblacin estudiantil. La Institucin Educativa, Colegio Nacionalizado Pablo VI, seccin secundaria, atiende la poblacin estudiantil de Cubar y algunos nios que vienen de poblaciones vecinas como Samor y Gibraltar (en Norte de Santander) y de los Bancos (Venezuela). El 95% de los nios son de estratos socio-econmicos 1 y 2 y un 5% de estrato 3

    14

  • 10. FUNDAMENTACIN LEGAL 10.1 MARCO LEGAL Tratado y protocolo internacional Conferencia de Estocolmo (1972),

    Seminario de Belgrado (1975), Conferencia de Nairobi (1976), Reunin de Tbilisi (1977), Encuentro de Mosc (1978), Conferencia de Malta (1991), Seminario de El Cairo (1991), Accin 21 (1992), Conferencia de Ro (1992), Encuentro de Chile (1995), Encuentro de Cuba (1995), Encuentro de Paraguay (1995), Encuentro Iberoamericano de Formacin y Educacin Ambiental. Mxico (1995), Reunin Iberoamericana de Educacin Ambiental para los pases del Sur de Amrica Latina en Bogot (1997), Reunin Iberoamericana de Educacin Ambiental para los pases del cono sur. Argentina (1997), la Conferencia Internacional sobre Ambiente y Sociedad: Educacin y conciencia pblica para la sustentabilidad (1997), el II Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental en Mxico (1998), el III Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental, Venezuela (2000), Reunin Internacional de Expertos en Educacin Ambiental, Espaa (2000) entre otros. Epgrafe: Necesidad de implementar un proceso de Educacin Ambiental para comprender y sensibilizar a la comunidad en el uso y conservacin de los recursos naturales y el ambiente.

    Constitucin Poltica de Colombia 1991 La cual proporciona el marco jurdico que fundamenta los principios, instituciones, competencias y regulaciones necesarias para un orden normativo de la gestin Ambiental:

    La Ley 99 de 1993. Crea el Sistema Nacional Ambiental. Cre el Ministerio del Medio Ambiente. Le seala funciones en su artculo quinto y le ordena que junto con el MEN incluya dentro de los programas y pensum acadmicos estudios sobre Medio Ambiente a partir de febrero de 1995. En 1993 la Educacin Ambiental se convierte en una propuesta integral que ofrece diversas posibilidades al docente en su quehacer pedaggico y didctico, en los procesos educativos ambientales en el marco de la informacin de valores y construccin de corrientes ambientales. El elemento fundamental para garantizar una relacin tica del hombre con la

    15

  • naturaleza, a partir de la construccin colectiva de nuevos valores en lo social, lo econmico y lo ambiental, es a partir de la Educacin Ambiental.

    Ley 115 de 1994 o Ley General de Educacin. En 1993 la Educacin Ambiental se convierte en una propuesta integral que ofrece diversas posibilidades al docente en su quehacer pedaggico y didctico, en los procesos educativos ambientales en el marco de la informacin de valores y construccin de corrientes ambientales. El elemento fundamental para garantizar una relacin tica del hombre con la naturaleza, a partir de la construccin colectiva de nuevos valores en lo social, lo econmico y lo ambiental, es a partir de la Educacin Ambiental.

    Decreto 1860 de 1994. Captulo 3, artculo 14, sobre conformacin de PEI, Proyecto Educativos Institucionales.

    Decreto 1743 de 1994 sobre la obligatoriedad de los PRAES, (Proyectos Ambientales Escolares). Instrumento poltico fundamental para la educacin ambiental en Colombia

    Art. 32: Establece la media tcnica dirigida a ecologa y medio ambiente.

    El Decreto 1743 /94: Reglamentario de la Ley 99 del 93 y de la ley 115 /94 incluy el Proyecto de Educacin Ambiental en los establecimientos de educacin formal del pas y estableci adems el Servicio Social Obligatorio en Educacin Ambiental.

    Decreto 1860 de 1994: En su captulo 3, artculo 14 pone de manifiesto la excelencia, que dentro del proyecto educativo institucional ( PEI ), deben contemplarse las acciones pedaggicas relacionadas con el aprovechamiento y conservacin del medio ambiente.

    Resolucin 2343 de 1996: Propone los lineamientos generales de los procesos curriculares para el servicio educativo y establece indicadores de las reas curriculares, para la educacin formal que deberan aplicarse en los establecimientos educativos estatales

    Plan decenal de educacin (2006- 2016). Que en su proyeccin nmero 11 Incorpora la educacin ambiental en el pas en el marco de sus polticas.

    Educacin Ambiental, Poltica Nacional, 2002.

    16

  • En Colombia, el Ministerio de Educacin Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente han dictado normas con el fin de facilitar el proceso de la Educacin Ambiental a nivel nacional, como las siguientes: Decreto 1337/ 78: Se refiere a la inclusin de recursos especficos de ecologa

    y preservacin del medio ambiente al currculo formal. Constitucin Poltica de 1991: En sus artculos 8, 49, 67, 79, 80, y 82

    Reconoce la obligatoriedad que tiene el estado y las comunidades de preservar los recursos naturales, racionalizar su explotacin, proteger el ambiente, conservar su diversidad e integridad, adems de fomentar la educacin para el logro de estos fines.

    Ley 99 de 1993: Cre el Ministerio del Medio Ambiente. Le seala funciones

    en su artculo quinto y le ordena que junto con el MEN incluya dentro de los programas y pensum acadmicos estudios sobre Medio Ambiente a partir de febrero de 1995.

    Art. 23 y 31: Hace referencia a la incorporacin del rea de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental como fundamental y obligatoria en la Educacin Bsica y Media Acadmica. Competencias ciudadanas: La ley 70 de 1993: Incorpora la dimensin ambiental a la Etno-educacin. Art. 23 y 31: Hace referencia a la incorporacin del rea de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental como fundamental y obligatoria en la Educacin Bsica y Media Acadmica. La Poltica Nacional de Educacin Ambiental 1998 y Poltica de Educacin Ambiental Regional CORPORINOQUIA 2005 (contextualiza la Educacin y la Gestin Ambiental). Epgrafe: Se presenta como un marco normativo, conceptual y metodolgico que contiene unos principios, estrategias y criterios para orientar tanto el diseo y ejecucin de los Proyectos Ambientales Escolares, as como tambin, toda la gestin y administracin de la educacin ambiental en el marco de la descentralizacin y autonoma de las entidades territoriales.

    Plan decenal de educacin (2006- 2016). Que en su proyeccin nmero 11 Incorpora la educacin ambiental en el pas en el marco de sus polticas.

    Educacin Ambiental, Poltica Nacional, 2002.

    17

  • 11. POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL 2002 Y LA

    POLITICA DE EDUCAION AMBIENTAL REGIONAL CORPORINOQUIA2005

    Contextualizacin de la educacin y la gestin ambiental se presenta con un marco normativo, conceptual y metodologa que contiene unos principios, estrategias y criterios para orientar tanto el diseo y ejecucin de los Proyectos Ambientales Escolares, as como tambin toda la gestin y administrativas de la educacin ambiental en marco de la descentralizacin y autonoma de las entidades territoriales. Proyectos Educativos Institucionales, PEI Es el enunciado general que concreta la misin y la enlaza con el plan de desarrollo institucional; es decir, enuncia los planos fundamentales de accin institucional a travs de los que se realiza la misin y se le da sentido a la planeacin a corto, mediano y largo plazo. Estos planos de accin institucional son la investigacin, la docencia, la comunidad educativa y el servicio a la comunidad. POMCA Es el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento econmico de tales recursos y la conservacin de la estructura fsico-bitica de la cuenca y particularmente de sus recursos hdricos. Esquema de Ordenamiento Territorial El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento tcnico y normativo de planeacin y gestin de largo plazo; es el conjunto de acciones y polticas, administrativas y de planeacin fsica, que orientarn el desarrollo del territorio municipal por los prximos aos y que regularn la utilizacin, ocupacin y transformacin del espacio fsico urbano y rural. Un POT es en esencia, el pacto social de una poblacin con su territorio. Ley 134 de 1994 Por lo cual se dictan normas sobre mecanismos de participacin ciudadana. Ley 1259 de diciembre de 2008, el Comprendo ambiental Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicacin del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recoleccin de escombros; y se dictan otras disposiciones.

    18

  • Resolucin 200 4108 1364 del 26 de diciembre de 2008 Por medio del cual se reglamenta el uso de ares para el establecimiento de cultivos de pan coger en la jurisdiccin de Corporinoquia. Directiva Ministerial NO. 8 del 12 de junio de 2009 Orientaciones para la planeacin, de desarrollo y evaluacin de salidas pedaggicas. Directiva NO. 007 del 21 de octubre de 2009 Cumplimiento de la Poltica Nacional de Educacin Ambiental, Procuradura General de la Nacin. Documento de orientacin pedaggica y didctica 2011: Lineamientos de contenidos curriculares ambientales para primera infancia y nivel preescolar, validos por el MEN, MADS y Secretarias de Educacin Departamental. Agenda Intersectorial de Educacin ambiental y Comunitaria 2010-2014 de 2012 Para la construccin de una cultura ambiental sostenible para Colombia, a partir de articulaciones de planes, programas, proyectos actividades y otros, que en los temas especficos, adelantan los diferentes sectores del desarrollo del pas. Ley 1549 de 2012 Por medio de la cual se fortalece la institucionalizacin de la poltica nacional de educacin ambiental y su incorporacin efectiva en el desarrollo territorial. Directiva NO. 01 de febrero 2013 Mediante por la cual la procuradura general de la nacin insta nuevamente a las alcaldas, Gobernaciones y Corporaciones al cumplimiento de la polica Nacional de Educacin Ambiental a travs de la implementacin de PRAE, CIDEA, PROCEDA.

    19

  • 12. FASES DE EXPLORACION

    SE CONTEXTUALIZO de una forma de dialogo y saberes donde se conoci la problemtica ms resaltante, que en este caso es la falta de concienciacin por parte de los alumnos en el tema ambiental. PROFUNDIZACION Se tocaron conceptos con dos maestras que se encuentran en la creacin e implementacin del PRAE para dar iniciativa y poder llevar acabo todas las metas trazadas para funcionamiento del PRAE. Dar a conocer la normatividad ambiental vigente que relacionan la problemtica que se observa en la institucin, ya que se necesita un cambio donde la educacin ambiental se el motor para tener una cultura y conciencia por el medio ambiente. PROYECCION En trminos educativos, las discusiones actuales frente a aspectos como la pedagoga, la enseanza, el aprendizaje, la formacin y el currculo, han posibilitado nuevas formas de ver y comprender la realidad educativa; estas reflexiones son fundamentales para los maestros, nos permiten planear mejor la enseanza para llevar a nuestros nios y jvenes a una educacin con sentido que responda realmente a las necesidades del contexto y a satisfacer sus intereses y motivaciones Desarrollar una propuesta metodolgica para la transversalizacin de la educacin ambiental.

    12.1 PERFIL

    Incorporacin de la propuesta del PRAE en el PEI institucional.

    Currculo con dimensin ambiental: Introduccin del problema ambiental de contexto en el Plan de Estudios y dems actividades de la Institucin Educativa. Temas de educacin ambiental concienciacin cultura ambiental

    Estrategias pedaggico-didcticas orientadas al desarrollo y fortalecimiento de competencias de pensamiento cientfico y ciudadanas, que permitan comprender las interacciones naturaleza - sociedad y cultura, en contextos ambientales particulares. Utilizar dilogo y conceptos entendibles.

    Visin pedaggica que permita la construccin de conocimiento significativo. (El contexto ambiental como factor de significacin). Amor por su institucin y el medio ambiente donde reciben su formacin para que lo apliquen en la comunidad.

    20

  • Espacios o mecanismos operativos que permitan el dilogo de saberes (conocimiento cientfico, conocimiento tradicional, conocimiento popular, entre otros). Charlas videos juegos relacionados con el tema.

    Trabajo interdisciplinario, no slo al interior de la institucin sino al exterior de la misma desde sus asociaciones con otras instituciones.

    Componente interinstitucional: Concertacin con actores de carcter local, regional, departamental, nacional: (Ministerios, SENA, Corporaciones Autnomas Regionales, Secretarias de Educacin, Universidades, ONG, entre otras etc.).

    Actividades de intervencin directa que permitan la reflexin pedaggico - didctica y sus proyecciones en la transformacin de la institucin.

    Dos (2) o ms actores comprometidos con el Proyecto y Dos (2) o ms reas del conocimiento como eje de la propuesta educativa.

    21

  • 13. FUNDAMENTACIN CONCEPTUAL

    Para tener una mejor comprensin del Proyecto es necesario definir ciertos trminos as: Educacin ambiental: Es un proceso pedaggico dinmico y participativo, que busca despertar en la poblacin una conciencia que le permita identificarse con la problemtica Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel regional y local.

    Ambiente: conjunto de condiciones fsicas en las que se desenvuelve un ser vivo. Es conveniente aadir que el ambiente tambin incluye la parte social, religiosa, econmico-educativa y naturalmente el aspecto sanitario. Este ltimo abarca el acueducto, alcantarillado, tratamiento de aguas, mataderos pblicos y control de basuras. Medio ambiente: Es un trmino destinado a describir los problemas y las posibilidades de adaptacin de la especie humana. Hay que tener en cuenta que necesariamente incluye el conjunto de factores abiticos o fsico-qumicos y los factores abiticos que regulan y condicionan la existencia de los seres vivos. Situacin ambiental: Hace referencia al estado del ambiente en espacios determinados y atendiendo a tiempos concretos. Una situacin ambiental da cuenta del espacio fsico, del espacio geogrfico, del espacio ecolgico y en general del espacio ambiental. Segn Goffin es necesario en cuenta variables como el espacio, los recursos, la poblacin y la sociedad. PRAE: Proyecto Educativo Ambiental Escolar. Es un proyecto que incorpora la problemtica ambiental de una localidad al quehacer de una Institucin Educativa, teniendo en su dinmica natural cultural y social. El PRAE debe contribuir a la construccin del sentido de pertenencia y a la formacin de la identidad local, regional y nacional a partir de procesos formativos que involucren la solidaridad, la tolerancia y el respeto. Debe contribuir al desarrollo de competencias de pensamiento cientfico y ciudadanas orientadas al fortalecimiento de procesos de gestin ambiental y por ende del mejoramiento de la calidad de vida. El PRAE abre espacios para el desarrollo de la investigacin si se tiene en cuenta que el objeto del mismo es la formacin para la comprensin de las problemticas y/o potencialidades ambientales, a travs de la construccin de conocimientos significativos que redunden en beneficio de la cualificacin de las actitudes y de los valores, en el marco de una formacin tica y

    22

  • responsable frente al manejo adecuado del ambiente (competencias ciudadanas). Los procesos de investigacin a travs del PRAE, deben permitir identificar algunos elementos conceptuales, metodolgicos y estratgicos, que desde de la educacin ambiental contribuyan al desarrollo de competencias y as incidan en la transformacin de la institucin educativa, para la construccin de un nuevo (a) ciudadano (a) para una nueva sociedad. Pedagoga: La ciencia que se ocupa de la educacin y la enseanza. Tiene como objetivo proporcionar guas para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseanza y aprendizaje, aprovechando las aportaciones e influencias de diversas ciencias, como la psicologa (del desarrollo, personalidad, superdotacin, educativa, social), la sociologa, la antropologa, la filosofa, la historia y la medicina, entre otras Didctica: La disciplina cientfico-pedaggica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagoga que se ocupa de los sistemas y mtodos prcticos de enseanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teoras pedaggicas Currculo: Conjunto de competencias bsicas, objetivos, contenidos, criterios metodolgicos y de evaluacin que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. Plan de estudios: Est estructurado por las reas fundamentales y las reas obligatorias estipuladas por el MEN. Transversalizacin: La coordinacin temprana entre objetivos ambientales y sectoriales para encontrar sinergias entre los dos, o si no, establecer prioridades para el medio ambiente cuando necesario. Dimensin ambiental: Estrecha interrelacin que debe existir entre el ambiente y el desarrollo; indica una caracterstica que debe tener todo plan de desarrollo, bien sea local, regional, nacional o global, y que se expresa en la necesidad de tener en cuenta la situacin ambiental existente y su proyeccin futura, incorporando elementos de manera integral en el proceso de planificacin y aplicacin prctica. Desarrollo curricular: Sistema responsable del diseo, planificacin, desarrollo e implementacin de las acciones y estrategias dirigidas a generar en los educandos las capacidades necesarias para desarrollarse como ser humano y desempearse competentemente en el mundo laboral. Impacto: Impacto ambiental el efecto que produce una determinada accin humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos.

    23

  • Consecuencia ambiental: Resultado final dejado por el hombre, cuando se utilizan diferentes medios que alteran el medio ambiente y sus ecosistemas. Causa: Aquello que se considera como fundamento u origen de algo. Motivo o razn para obrar. Problemtica y problema ambiental: Existen muchos problemas ambientales que estn enfermando a nuestro planeta. Estos a su vez guardan estrecha relacin con otros problemas econmicos y sociales.

    Interaccin: Accin recproca entre dos o ms objetos con una o ms propiedades homlogas. Comunidad: Grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en comn, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Sociedad: Es el conjunto de individuos que actan acorde a lograr un desarrollo tecnolgico, sociopoltico y econmico destinndolo a la subsistencia e interactuando entre s, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. Recursos naturales: Son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervencin del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Recurso agotable: Son aquellos que una vez utilizados se agotan, porque no se regeneran. Son inorgnicos y existen en cantidad fija. Son los minerales, que pueden ser de dos tipos: a. Metlicos: minerales de los cuales se obtiene diferentes metales (hierro, oro, plata, cobre, etc.). b. No metlicos: se usan en forma directa como la arena, la grava, las arcillas, las piedras, etc. Oferta ambiental: Es la capacidad que tienen los ecosistemas y su potencialidad, para entregar bienes y servicios. Depende de la especificidad de cada uno de los ecosistemas. Sostenibilidad: Describe cmo los sistemas biolgicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. . Naturaleza: Es equivalente al mundo natural, universo fsico, mundo material o universo material. El trmino "naturaleza" hace referencia a los fenmenos del mundo fsico, y tambin a la vida en general.

    24

  • Cultura: Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explcitos o implcitos, a travs de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Conflictos de interaccin: Problemas que se presentan entre los individuos que forman parte de una comunidad especfica, y que puede ser por espacio, comida, costumbres entre otros. Conflictos contextuales: Situaciones particulares que afectan a los individuos, generando controversia y diferencias marcadas entre ellos. Conflictos conceptuales y proyectivos: Se puede interactuar en una comunidad especfica, aun cuando no se compartan conceptos ni proyecciones que afecten o beneficien el colectivo. Competencias y responsabilidades ambientales: Compromisos, derechos y deberes que debemos tener todos los habitantes con relacin a la conservacin y preservacin de un ambiente sano y libre de contaminacin. Ecologa: Ciencia que estudia el ecosistema, es decir, las relaciones entre los seres vivos y stos con su medio. La ecologa es una ciencia integradora de los diversos conocimientos de las llamadas ciencias naturales. La definicin de ecologa difiere de una autor a otro. A continuacin se anotan algunas de uno de las definiciones: La primera definicin la di{o el creador del trmino el bilogo Ernest Haeckel alrededor de 1870 entendemos por ecologa el conjunto de conocimientos referentes a la economa de la naturaleza, la investigacin de las relaciones del animal con su medio tanto orgnico como inorgnico incluyendo sobre todo la relacin amistosa u hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. En una palabra la ecologa es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refera como condiciones de lucha por la existencia. Eugene Odum de la Universidad de Florida la definira como: ... la biologa del medio... mientras que el eclogo cataln Ramn Margalef la considera ...la biologa del ecosistema o la fisiologa del aire.... Ecosistema: Modelo conceptual que pretende explicar las relaciones de una comunidad bitica con su ambiente. Un Ecosistema es el conjunto actuante de la comunidad y el lugar en el cual permanece. Por lo tanto se presentan interacciones entre las diferentes especies y entre stas y su medio.

    25

  • Los criterios para determinar los lmites de los ecosistemas difieren de uno a otro investigador; en general se suelen denominar los ecosistemas por el lugar en donde se dan, por ejemplo el ecosistema de laguna o de bosque, pero en sentido estricto es mejor hablar del ecosistema( o los ecosistemas) que se dan en : una laguna, un bosque etc.

    Deforestacin: Es un proceso provocado generalmente por la accin humana, sobre la naturaleza, en la que se destruye la superficie forestal; debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, as como para la obtencin de suelo para la agricultura y ganadera.

    Talar rboles sin una eficiente reforestacin, resulta en un serio dao al hbitat, perdida de biodiversidad y aridez. Tiene un impacto adverso en la fijacin de carbono atmosfrico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosin del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

    Entre los factores que llevan a la deforestacin en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrnseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la forestacin y leyes medioambientales deficientes.

    En muchos pases la deforestacin causa extincin, cambios en las condiciones climticas, desertificacin y desplazamiento de poblaciones indgenas.

    Reforestacin: Es una operacin en el mbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:

    Explotacin de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.

    Ampliacin de la frontera agrcola o ganadera. Ampliacin de reas rurales. Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).

    Por extensin se llama tambin reforestacin a la plantacin ms o menos masiva de rboles, en reas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos histricos. Conjunto de tcnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leosas.

    Utilidades y uso de los rboles: Los rboles estn junto al ser humano desde el principio de la historia. Sus beneficios son conocidos y aprovechados desde hace miles de aos: rboles Frutales, rboles de Ornamento en el jardn, rboles en la Naturaleza,... Su papel en la naturaleza es bien conocido por todos y resultan absolutamente esenciales para la vida en este planeta (aunque algunas personas no parecen ser conscientes de esto).

    Hay muchas razones para plantar un rbol. He aqu algunas:

    26

  • Los rboles conservan energa en el verano y ahorran dinero. El aire fresco que brinda un rbol adulto reduce la necesidad de usar acondicionador de aire, y tus paps ahorran as entre un 15 a 35% de la factura de electricidad.

    Limpian el ambiente. El oxgeno que respiramos lo producen los rboles. Y

    remueven la contaminacin del aire al disminuir la temperatura del aire, a travs de su proceso de respiracin y al retener partculas contaminadas.

    Nos traen los cantos de los pjaros. Escucharemos cantar a las aves ya

    que los rboles proveen lugar para los nidos de los pjaros, comida y abrigo para muchsimas especies.

    Nos dan sus frutos. Nada se compara a saborear una rica china o un

    delicioso mang acabado de cortar del rbol. Ayudan a limpiar nuestros ros y cuerpos de agua. Los rboles retienen

    las capas de tierra en su lugar y reducen la contaminacin producida al erosionarse los terrenos y caer sedimento en los cuerpos de agua.

    Conservan energa en el invierno. En los pases con fros inviernos, los

    rboles ayudan a que las corrientes de viento fro no sean tan fuertes y no se necesite tanta calefaccin.

    Combaten el calentamiento global. Los rboles remueven de la

    atmsfera el dixido de carbono, la sustancia que ms contribuye a la grave amenaza del calentamiento global.

    Embellecen tu hogar y tu comunidad. Con su verdor y hermoso colorido

    cuando florecen, los rboles aaden gracia y belleza a nuestra comunidad. Hacen que una casa se sienta como un hogar.

    Son divertidos. Plantar y cuidar los rboles puede ser una gran actividad

    familiar y comunitaria. Disfrutars verlos crecer y te sentirs orgulloso cuando en el futuro veas los rboles que sembraste, dando sombra y fresco.

    Es fcil plantarlos. Puedes comprar rboles en muchos lugares, lograr

    que algn familiar con rboles te regale alguna plntula pequea u obtener rboles gratuitos en muchas instituciones que se dedican a promover el ambiente

    27

  • 14. METODOLOGIA .

    La Institucin Educativa Tcnica Nacionalizada Pablo VI IE.TECNAPAVI consciente de la necesidad de formar las nuevas generaciones Cubarenses de manera integral, pretende desde el desarrollo del PRAE preparar a nuestros estudiantes para la productividad contribuyendo a la vez a la generacin de conciencia ciudadana a partir del conocimiento de su contexto, de la vivencia de experiencias, el desarrollo de competencias y la formacin de valores de tal forma que puedan actuar en forma responsable en el mbito laboral para resolucin de los problemas ambientales presentes y futuros. Por lo anterior, el propsito de esta propuesta es brindar la oportunidad a los estudiantes de la IE.TECNAPAVI de educarse y formarse como personas integras. Adems, convertirse en el futuro en dinamizadores ambientales.

    La educacin ambiental en la IE. TECNAPAVI se planificar y desarrollar como un proceso de aprendizaje continuo que se aplicar en los diferentes contextos: comunidad educativa y comunidad de Cubar en general. Se integrar adems con el PEI de la Institucin y con los planes de rea correspondientes. Se tendrn en cuenta los factores que influyen en los conflictos, sin olvidar los aspectos sociales, culturales y econmicos, as como los valores y sentimientos de la poblacin. A continuacin se presenta un esquema pedaggico de Educacin Ambiental, que se incluir en los planes de estudio de ciencias naturales y que se desarrollar en todos los grados y niveles que se manejan en la Institucin.

    28

  • 15. ESQUEMA PROYECTO PEDAGGICO AMBIENTAL ESCOLAR

    29

    NIVEL BASICA PRIMARIA

    PREESCOLAR Me identifico con mi entorno

    y lo cuido

    PRIMERO Valoro y cuido el lugar donde

    vivo

    SEGUNDO Demuestro sentido de

    pertenencia con mi escuela

    TERCERO Me identifico con el lugar donde habito y ayudo a

    cuidarlo.

    CUARTO Quiero mi municipio y cuido

    los recursos naturales

    QUINTO Tengo sentido de pertenencia

    por mi Regin

    PROYECTO PEDAGOGICO DE EDUCACION

    AMBIENTAL

    NIVEL BASICA SECUNDARIA Y

    MEDIO

    SEXTO Los Reursos Naturales

    SEPTIMO La Contaminacin

    Ambiental

    OCTAVO Desarrollo sustentable

    NOVENO Etica ambiental

    DCIMO Deberes y derechos

    ambientales

    UNDCIMO Legislacin Ambiental

  • 16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013 CUADRO N 2

    FECHA ACTIVIDAD RESPONSAB Marzo 12

    Reestructuracin del Proyecto de medio ambiente.

    Docentes encargados del proyecto.

    Durante todo el ao.

    Charlas peridicas con los estudiantes (sensibilizacin). En las diferentes sedes.

    Grupo asesor y docentes

    Marzo 22 Abril 22 Mayo 17 Junio 5 Octubre 12

    Conmemoracin de fechas alusivas al medio ambiente.

    Grupo asesor Grupo Ecolgico

    Durante el ao

    Evaluacin de las diferentes actividades programadas.

    Grupo Asesor

    Feb 20 - 24

    Reestructuracin del Grupo Ecolgico Guardianes de la tierra en cada sede.

    Grupo asesor

    Durante todo el ao.

    Siembra y mantenimiento de Jardn. En cada sede

    Grupo Ecolgico Servicio social

    Durante todo el ao.

    Arborizacin de la institucin en las partes que se requiera.

    Grupo Ecolgico Servicio social

    Marzo a noviembre

    Elaboracin y mantenimiento de la cartelera Notas Ambientales y decoracin de las dems carteleras. En todas las sedes.

    Grupo Ecolgico

    Durante todo el ao.

    Reactivacin y mantenimiento de huertas escolares en todas las sedes y vivero en la sede San Miguel.

    Docentes y comunidad rural.

    Todo el ao Reuniones de los Grupos Asesor y Ecolgico, antes de la realizacin de cada actividad.

    Grupo Asesor

    30

  • 17. RECURSOS

    17.1 HUMANOS Grupo Asesor y comit Ecolgico. Estudiantes, profesores y padres de familia de la Institucin. Tcnicos en recursos naturales y medio ambiente. 17.2 INSTITUCIONALES IE. TECNAPAVI Y SEDES 17.3 FISICOS Espacios seleccionados para jardinera y arborizacin. Materiales y materia prima necesarios para la ejecucin del proyecto tales

    como: palas, picas, rastrillos, carretillas, manguera, machetes, guadaadora, abonos, fumigo, plantas ornamentales, rboles para trasplante, semillas, recipientes para recolectar basura, escobas, traperos, detergentes, madera, vinilos, cartulinas y videos.

    31

  • 18. PRESUPUESTO EQUIPO Y HERRAMIENTAS CUADRO N 3 CANT EQUIPO Y HERRAMIENTAS VR. UNIT VR. TORAL

    4 Regaderas

    7.500

    30.000

    1 Decmetro 15.000 15.000 1 Tanque plstico de 500 litros 125.000 125.000

    20 m Manguera 800 16.000 8 baldes 2.500 10.000 4 Palas con cabo 15.000 60.000 5 Rastrillos con cabo 9.200 46.000 2 Picas 20.000 40.000 2 Barretones con cabo 15.000 30.000 2 Azadones 22.000 44.000 1 Carretilla 115.000 115.000

    100 m

    Poli sombra. 5.500 55.000

    2 Cernidores 5.200 10.400 1 Fibra por rollos 10.000 10.000 2 Tijera podadoras 17.200 34.400 4 Guantes de cuero 9.500 38.000 2 Llaves de paso 10.500 21.000

    Totales $ 729.000 CANT INSUMOS VR. UNIT VR. TOTAL

    5 Bultos de dolomtica 14.000 70.000 2 Bultos triple 15 78.500 157.000

    10 Dithane x kilos 14.000 140.000 2 Bultos de Urea 79.500 159.000 5 Paquetes de bolsas x 100 2.500 25.000 Mano de obra x da 35.000 350.000

    Totales $ 901.000 Nota: Estudiantes de grado 10 y 11 de la IE.TECNAPAVI, aportan mano de obra como trabajo de Servicio Social Obligatorio; adems, los nios del grupo ecolgico Guardianes de la tierra participan activamente, en todas las actividades que se planean.

    32

  • EVALUACION La evaluacin se realizar en forma continua, sistemtica y reflexiva. Se evaluar cada actividad, con el fin de valorar los aspectos positivos y negativos que hayan surgido y se plantearn las acciones necesarias para mejorar.

    33

  • BIBLIOGRAFIA

    PARDAV LIVIA. Walter, ecologa y calidad ambiental, Bucaramanga, editorial cid Ltda., 1999 primera edicin. LUND, Herbert F, Manual Mc Graw- Hill de reciclaje, Volumen I Mexico, Ed. Mcgraw-Hill, 1998. MEN, Ciencias naturales y Educacin Ambiental, Santafe de Bogot, cooperativa editorial Magisterio 1998. ANDRADE I. German y otros, biodiversidad, conservacin y uso de recursos naturales, Bogot, primera reimpresin, editorial FESCOL, 1996. LUGO P. Ovelio, Mnimos metodolgicos para la Construccin e implementacin de la Educacin Ambiental a travs de la Estrategia PRAE http://www.beregord.com/10-razones-por-las-que-tu-deberias-plantar-un-arbol/ http://www.humboldt.org.co/sina/corporaciones.htm#orinoco http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n

    34

  • 35

  • GRUPO ECOLOGICO GUARDIANES DE LA TIERRA Se cre en el ao 2005 y ao tras ao ha venido reestructurndose. Est conformado por estudiantes de todos los grados en la sede principal y se crear en las sedes rurales a partir del 2011. Se rene peridicamente, elabora su propio reglamento y planea y desarrolla algunas actividades en pro de mejorar el ambiente de nuestra Institucin. REGLAMENTO 1. Reunirse por lo menos una vez al mes. 2. Asistir puntualmente a todas las reuniones y actividades programadas. 3. Colaborar con materiales para el arreglo del jardn, y de la decoracin. (abono,

    tierra, matas, pinturas, material de reciclaje etc). 4. Promover la limpieza y el orden en los salones. 5. Velar porque el colegio permanezca limpio. 6. Colaborar con artculos para la cartelera de medio ambiente. 7. Colaborar con la decoracin de las dems carteleras del colegio.

    36

  • INTEGRANTES GRUPO ECOLOGICO GUARDIANES DE LA TIERRA

    SEDE SAN MIGUEL

    3 A Yurani Villamizar Juan David Camargo Nayber Tarazona

    .3 B

    Carolina Parrado Mara Isabel Bedoya Gisell Indira torres

    4 A

    Fabin Rincn Quilian Lizcano Eduardo Ayala

    4 B

    Sofa Caldern Enrique Garca Lesly Durn

    5 A

    Darwin Quintero Davinson Rojas Heyler Araujo Paula Gonzales Santiago Ruiz

    5 B

    Gisell T. Mendoza Laura Gonzalez Daniel Velandia

    37

  • SECCIN SECUNDARIA

    6A

    Dubel Mogolln Dana Jerez

    6B

    .Yulian Gonzlez Jos Luis Seplveda

    6C

    Fabin Rodriguez Licio Contreras.

    7 A

    Edward guerrero Jonathan Rubio

    7B

    Faber Contreras Jonnier Bohrquez

    8A

    Luz Dary Camperos Alejandro Snchez

    8 B

    Belkis jaimes Jessica Aguirre

    9A

    Shirley Carrillo Mayra Gmez

    9B

    Alejandro Espinel Camilo Alvarado

    10A

    Marcela Pez Feizar Rincn

    10B

    Jhar Rincn Miguel tegra Andrs Castellanos

    11A

    Sindy Villamizar Daris tegra

    11B

    Edith Albarracn Osman Duarte.

    38

  • DIAS ALUSIVOS AL MEDIO AMBIENTE

    Febrero 2: Da Internacional de las Humedades

    Febrero 18: Da internacional del control biolgico Marzo 22: Da mundial del control del agua Marzo 23: Da mundial metrolgico Marzo 26: Da mundial del clima Abril 22: Da internacional de la tierra Mayo 17: Da internacional del reciclaje Junio 5: Da mundial del medio ambiente Agosto 7: Da del cndor. Agosto 13: Da Nal de las organizaciones ecolgicas y ambientales Sept 11: Da Nal de la biodiversidad Sept 16: Da internacional de la proteccin de la capa de ozono Octubre 5: Da panamericano del agua Octubre 10: Da internacional de la prevencin de los desastres naturales Octubre 12: Da del rbol y del encuentro de las culturas Nov 26: Da mundial contra el uso indiscriminado de agroqumicos Dic 3: Da mundial para el uso de no plaguicidas.

    39