proyectar osc

84
7/23/2019 Proyectar OSC http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 1/84  PROYECTAR OSC Trabajo Final “Ideas para la Argentina” Integrantes: Belavi, Guillermina (Lic. en Ciencia Política - Facultad de CP y RRII - UNR) Del Piccolo, Lucas (Lic. en Comunicación Social - Facultad de CP y RRII - UNR) Dussort, María Noel (Lic. en Relaciones Internacionales - Facultad de CP y RRII - UNR) González, Marisol (Lic. en Ciencia Política - Facultad de CP y RRII - UNR) Platino, Santiago (Ing. en Sistemas de Información - Facultad Regional Santa Fe - UTN)

Upload: lucas-del-piccolo

Post on 18-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 1/84

 

PROYECTAR OSCTrabajo Final “Ideas para la Argentina” 

Integrantes:

Belavi, Guillermina

(Lic. en Ciencia Política - Facultad de CP y RRII - UNR)

Del Piccolo, Lucas(Lic. en Comunicación Social - Facultad de CP y RRII - UNR)

Dussort, María Noel (Lic. en Relaciones Internacionales - Facultad de CP y RRII - UNR)

González, Marisol (Lic. en Ciencia Política - Facultad de CP y RRII - UNR)

Platino, Santiago 

(Ing. en Sistemas de Información - Facultad Regional Santa Fe - UTN)

Page 2: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 2/84

 

ÍNDICE

a)  Resumen ejecutivo ...................................................................................................................... 1 

Área Temática .................................................................................................................................. 1 

Problemática..................................................................................................................................... 1 

Objetivo General .............................................................................................................................. 1 

Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 1 

Breve descripción del proyecto ........................................................................................................ 1 

Marco Institucional y Fuente de Financiamiento ............................................................................. 2 

Impacto esperado ............................................................................................................................. 3 

b)  Consideraciones generales ......................................................................................................... 3 

Localización física de las organizaciones ........................................................................................ 3 

Características de la población beneficiaria ..................................................................................... 6 

c)  Marco teórico empleado ............................................................................................................. 8 

d)  Metodología utilizada ............................................................................................................... 16 

e)  Descripción del Proyecto .......................................................................................................... 18 

Antecedentes del problema .......................................................................................................... 18 

Lineamientos generales del Proyecto ............................................................................................. 30 

f)  Descripción y delimitación del campo de estudio .................................................................. 32 

g)  Relevamiento ............................................................................................................................. 32 

h) Diagnóstico ................................................................................................................................... 33 

i) Conclusiones y propuestas ........................................................................................................... 39 

 j) Plan de acción ............................................................................................................................... 39 

k) Viabilidad de la propuesta .......................................................................................................... 46 

l) Productos y servicios resultantes................................................................................................. 48 

Factores condicionantes ................................................................................................................. 51 

m) Recomendaciones / reflexiones .................................................................................................. 52 

Bibliografía ....................................................................................................................................... 53 

n) Anexo ............................................................................................................................................ 55 

Page 3: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 3/84

 

1

a) 

Resumen ejecutivo

Área Temática

Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Problemática

Baja autonomía de las OSC de Rosario. Especialmente en lo relativo a su escasa capacidad de

diseño y gestión de proyectos, y su dificultad para la construcción de relaciones fluidas con otros

actores del territorio.

Objetivo General

Incrementar la autonomía de las OSC de Rosario.

Objetivos Específicos

Fortalecer las capacidades de diseño y gestión de proyectos de las OSC

Promover la creación de lazos de asociatividad entre OSC

Facilitar las relaciones entre la Universidad Pública y las Organizaciones de la Sociedad

Civil

Fomentar la creación de lazos entre las OSC y empresas privadas, alentando a la

Responsabilidad Social Empresaria.

Breve descripción del proyecto

El presente proyecto busca brindar a los miembros de las organizaciones herramientas para la

concreción de proyectos de su propia elaboración. La relevancia de este aspecto se basa en el hecho

de que nadie conoce mejor sus problemáticas que el propio actor que trabaja en el territorio.

A través de una serie de encuentros de formación se transferirán conocimientos y se asesorará a

las OSC sobre los modos de obtener recursos (no sólo financieros) haciéndose especial hincapié en

la colaboración que pueda conseguirse a través del trabajo conjunto con empresas del mismo

Page 4: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 4/84

 

2

ámbito geográfico y con universidades también de la región, fomentando de éste modo la

solidaridad y la integración entre los actores.

También se pretende que los miembros de las organizaciones participantes compartan sus

inquietudes y emprendan iniciativas junto con miembros de otras organizaciones referentes en su

ámbito de desempeño. A través de esta serie de iniciativas el proyecto apuesta fuertemente al

trabajo en red con actores del territorio, especialmente empresas privadas y otras OSC.

Concretamente se contactará a tres organizaciones referentes de la sociedad civil ubicadas en la

ciudad de Rosario, en los distritos Oeste, Sur y Sudoeste. En el lapso de nueve meses se llevará

adelante el proyecto que consta de una serie de capacitaciones en temáticas relacionadas con la

metodología para el diseño y gestión de proyectos, el diseño de un proyecto que aborde una idea

creativa y sustentable pensada de manera participativa y el seguimiento de los primeros pasos

para su implementación por un estudiante avanzado que realice sus prácticas pre-profesionales en

la organización.

Marco Institucional y Fuente de Financiamiento

 Área de Formulación y Ejecución de Proyectos. Secretaría de Extensión Universitaria.Universidad Nacional de Rosario.

La Universidad Nacional de Rosario cuenta con una Secretaría de Extensión cuya misión es

asistir en todo lo inherente a la relación dinámica de la Universidad con el medio, en el sentido de

integrar los planes y proyectos de formación de recursos humanos, investigación y difusión del

saber científico y no científico, de manera que ambas se beneficien con la inversión y la producción

material e intelectual.

 Al interior de esta Secretaría, funciona el área de Formulación y Ejecución de proyectos cuya

función principal es la ejecución de las convocatorias para financiamiento de proyectos de

extensión universitaria, tanto las propias de la UNR como las provenientes de otros ámbitos,

públicos y privados. Para el desarrollo de esta función difunde las convocatorias, sus bases y

requisitos, y se encarga de la recolección, evaluación y financiamiento de los proyectos. Junto con

esta finalidad y en consonancia con ella, ésta área pretende reunir la más completa información

sobre actividades de extensión que se realizan en las distintas facultades, difundir estas actividades

a través de publicaciones y encuentros así como prestar toda la colaboración posible para el

desarrollo y evaluación de las mismas.

Page 5: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 5/84

 

3

Impacto esperado

Se espera que al cabo de los nueve meses en los que se extiende el proyecto, miembros de tres

organizaciones de la sociedad civil logren adquirir las herramientas que les permitan diseñar y

comenzar a implentar proyectos de su propia autoría..

Se busca que a partir de una serie de ideas innovadoras, generadas de manera participativa, las

comiencen a concretarse bajo la asesoría del equipo capacitador y la colaboración de un estudiante

avanzado de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, que realice su práctica

pre-profesional en la organización.

Una vez finalizado el proyecto, la organización contará con una red de relaciones con actores de

su localidad, compuesta por empresas privadas y otras organizaciones de la sociedad civil.

b) 

Consideraciones generales

El proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, RepúblicaArgentina; y tendrá como población objetivo a:

- Socios de la Vecinal Bella Vista

- Socios de la Vecinal Saladillo Sur

- Socios de la Cooperativa de trabajo “Creciendo” 

En cuanto a la cobertura temporal, el proyecto se concretará en un lapso de nueve meses en

cada organización anteriormente citada.

Localización física de las organizaciones

La Vecinal Bella Vista, está localizada en el distrito Oeste de la ciudad de Rosario; su

 jurisdicción se extiende entre la Avenida Pellegrini, el Boulevard 27 de Febrero, la calle Iriondo y la

Avenida Avellaneda. Está emplazada en una zona residencial y comercial-industrial. Si bien no se

trata de un área con altos grados de Necesidades Básicas Insatisfechas, existen ciertas

problemáticas preocupantes centradas en las temáticas sociales y culturales (como violencia

familiar, drogadicción, bajos niveles de participación ciudadana, fragmentación social, ausencia deuna escuela secundaria pública, etc.).

Page 6: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 6/84

 

4

La Vecinal Saladillo Sur, se encuentra situada en el distrito Sur de la ciudad; y su jurisdicción

se extiende entre la Avenida San Martín, Esteban de Luca, Las Heras, Lamadrid, Ayacucho y Battle

y Ordoñez. El área donde se extiende es una zona residencial de gran heterogeidad social. La zona

próxima a las instalaciones de la vecinal forma parte de la comúnmente llamada periferia rosarina.

Vecinal Bella Vista

Page 7: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 7/84

 

5

La Cooperativa de trabajo “Creciendo”, se encuentra radicada en el distrito Sudoeste de la

ciudad, en el conocido barrio Las Flores. Es un área residencial – superpoblada- de la ciudad de

Rosario, signada por la pobreza y la vulnerabilidad social. Las Flores presenta un escenario de alta

complejidad social ya que atraviesa diversas problemáticas vinculadas a la violencia y a las drogas.

A esto se suma la poca conectividad que existe con los demás distritos, debido a que el transporte

público prácticamente no ingresa al lugar.

Vecinal Saladillo Sur

Page 8: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 8/84

 

6

Características de la población beneficiaria

A raíz del trabajo de campo realizado, se puede resaltar una serie de problemáticas comunes

entre ambas vecinales y la cooperativa de trabajo.

En los participantes de las vecinales se comprueba cierta dificultad en lo que hace al armado de

proyectos. En general, las OSC no suelen contar con las capacidades necesarias para el diseño

eficaz de proyectos. Ahora bien, si se hace referencia a los pocos casos donde se han logrado darcauce, éstos suelen quedar a cargo de un sólo miembro de la comisión directiva, prácticamente de

Barrio Las Flores

Page 9: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 9/84

 

7

forma exclusiva. Esta situación lleva a la escasa presentación de proyectos o retraso de los mismos

- para conseguir, por ejemplo, fuentes de financiación -, debido a la centralización de capacidades.

A pesar de haberse manifestado por parte de los miembros de las vecinales entrevistados la baja

participación de los socios, también han dado a conocer que éstos se acercan de forma esporádica a

sugerir actividades o detectar oportunidades.

Cabe mencionar que tampoco existe contacto con las empresas del barrio.

Respecto a la Cooperativa “Creciendo”, comparte con las vecinales la problemática de lacentralización capacidades para el armado de proyectos.

En cuanto a la relación con las empresas privadas pertenecientes al barrio, la situación es

diferente. Según la información recabada, se ha intentado establecer lazos de colaboración con

aquellas, encontrándose una respuesta tibia que derivó en la imposibilidad de construir iniciativas

conjuntas.

Alcance del proyecto y posibles limitaciones

Finalmente, el presente proyecto no busca llevar adelante por sí mismo las iniciativas

particulares de las organizaciones referentes sino, por el contrario, brindar las herramientas a los

miembros de las organizaciones para que puedan concretar ellos mismos estos proyectos. La

relevancia de este aspecto se encuentra en el hecho de que nadie conoce mejor sus problemáticas

que el propio actor que trabaja en territorio.

Es por ello que la mayor limitación posible, es lo que en la actualidad se conoce como

“ciudadanía parcial”1. Principalmente en las vecinales, se corre el riesgo de que el proyecto no

prospere por la baja participación ciudadana en la resolución de los asuntos que los afectan en eldía a día; lo que redunda en una lógica de centralización de toma de decisiones en una misma

persona o grupo de personas.

1

 Este concepto tomado de Quiroga, H. “El ciudadano y la pregunta por el Estado democrático” refiere a al ciudadanoque si bien hace ejercicio de una dimensión de la ciudadanía (por ejemplo, el voto) no posee ciertos derechos que leimpiden el disfrute completo de sus atribuciones. Es una categoría similiar a lo que Guillermo O´donnell califica de“ciudadanía de baja intensidad” 

Page 10: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 10/84

 

8

c) 

Marco teórico empleado

En el actual escenario mundial, es significativo el papel que ha tenido la globalización en la

reestructuración de los aspectos productivos, socioculturales, geográficos y políticos (Madoery,

1999). Este proceso, propiciado por decisiones político-económicas, y en gran parte por las

tecnologías de comunicación, ha transformado la relación entre el hombre y su entorno físico-

cultural, creando así una novedosa configuración espacio-temporal, en donde cobra importancia el

territorio como escenario clave, como factor estratégico de desarrollo:

"Es que estos procesos, lejos de provocar una redistribución armónica de actividades,

 población y riqueza, tienen efectos desiguales provocando una re-jerarquización del

territorio, al tiempo que una profundización de desequilibrios territoriales, con disparidades

entre grandes regiones, en el interior de un mismo espacio regional y hasta en un mismo

espacio urbano. La noción de desequilibrio (tanto en su faz social, económica, como

territorial), define apropiadamente la nueva configuración del espacio y la sociedad de fin

de siglo" (Madoery, 1999:3).

En este sentido, existe una revitalización de lo territorial. Bien podría pensarse como una de lasformas de amortiguar los efectos de desequilibros provocados por el proceso de globalización

(Pecqueur y Colletis, 1996). Privilegiamos aquí, aquellas perspectivas que consideran al territorio

como un sistema de relaciones, en donde los actores sociales interactúan de forma reticular. Pero

nunca solamente supeditado al libre funcionamiento del mercado, sino como articulación entre lo

público y lo privado.

El desarrollo local tiene que ver con convertir en dinámicas las potencialidades de un territorio

(De Franco, 2002), identificando sus capacidades y sus ventajas económicas, pero también

haciendo que las personas que lo habitan mejoren sus condiciones de vida, con la especialconsideración de las generaciones venideras. Es por eso que hablamos de "desarrollo local

integrado y sostenible", en comunidades interdependientes, con cierto poder asociativo,

flexibles, preocupadas realmente por la diversidad e interesadas en la preservación de los recursos

naturales. En palabras de Augusto de Franco:

"Es obvio que el Desarrollo Local Integrado y Sostenible no es una estrategia solamente

económica. A su vez, también es un campo de experimentación para nuevas prácticas

 políticas (construcción de nuevos espacios ético-políticos, de nuevas instituciones

 participativas y de nuevos modelos de gestión de políticas públicas, gubernamentales y no- gubernamentales), nuevas prácticas sociales (implementación de estrategias innovadoras de

Page 11: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 11/84

 

9

desarrollo social basadas en la relación Estado-Sociedad y la celebración de pactos sociales)

y nuevas prácticas de desarrollo (experimentación de nuevos <contratos naturales> y

nuevos patrones de producción y de consumo)" (De Franco, 2002:17).

Por lo tanto, las capacidades del territorio (en su aspecto económico, cultural, social e

institucional) son las que posibilitan que éste se integre a una planificación aún más amplia,

combinando los recursos materiales con los inmateriales. Es decir, integrando su infraestructura y

las empresas del territorio, con la formación y capacidad de investigación, para desarrollar así

nuevas competencias y conocimientos prácticos que le permitan a la región autosustentarse.Porque, sin dudas, para la búsqueda del desarrollo es también importante el factor organizativo e

institucional, que en mayor o menor medida se refiere a los valores, a la formación, y a ciertas

conductas, como también a la capacidad de aprendizaje que dispongan las distintas organizaciones

que componen el ámbito local.

Por lo tanto, el territorio es presentado como un espacio de construcción entre los actores,

quienes elaboran estrategias de formación de redes con el objetivo de reducir sus limitaciones,

mediante el aprovechamiento de las ventajas competitivas.

Las redes posibilitan todo un entramado de relaciones de cooperación entre las empresas, las

universidades, y diferentes instituciones públicas.  Es decir, recursos, agentes y organizaciones

interactúan dialécticamente en un territorio determinado. Las prácticas allí desarrolladas buscan

afrontar desafíos colectivos y aprovechar capacidades: 

"Lo concreto es que la conformación de redes permite consolidar nuevos espacios

territoriales, económicos, políticos, logísticos, culturales, que habilitan a que las ciudades, a

 partir de sus propios procesos de planificación estratégica, puedan avanzar hacia nuevas

dimensiones de integración y colaboración, a la generación y utilización de economías deescala y de aglomeración, al acceso y utilización de un volumen creciente de información, el

intercambio de experiencias y tecnologías y el control de la competencia a través del

establecimiento de reglas de juego mínimas. También, permiten mejorar la capacidad de

negociación frente a organizaciones y empresas, posicionamientos diferenciales y la

 posibilidad de acceder a fuentes alternativas de financiamiento para el desarrollo, a escala

internacional" (Madoery, 1999:8).

El desarrollo local intenta plantearse como una alternativa de autogestión frente a unidades de

administración pública municipal y provincial que no siempre pueden satisfacer las demandas de

Page 12: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 12/84

 

10

ciertos espacios territoriales, ya sea por su amplia burocracia, por la incapacidad de acceso a

recursos, o simplemente por dificultades en el diseño y gestión de políticas públicas.

Actualmente, entonces, el desafío es la constitución de comunidades sustentables. Ya que,

"únicamente en un contexto de comunidad, se puede tomar conciencia del papel, vital para la continuidad del

sistema, que cumplen las múltiples relaciones que se establecen entre sus miembros" (De Franco, 2002:15).

Lo que está implícito en el concepto de sustentabilidad es la "autopoiesis", es decir, la capacidad

que tiene la comunidad de producirse a sí misma.

Ahora bien, para la consecución de un desarrollo local, integrado y sostenible se tornan

necesarias las acciones tendientes a la inclusión de programas articulados entre lo estatal y lo no

estatal, al fortalecimiento de la sociedad civil, a la promoción del emprendedorismo, a la

capacitación para la gestión social-local y a una nueva cultura ciudadana participativa.

Para ello, cobra gran importancia el rol de las OSC, como actores claves en la formación

ciudadana, como verdaderas protagonistas de la sociedad, y no como meras canalizadoras de

demandas y recursos. En efecto, son espacios formales de participación y de vinculación entre la

esfera pública y la privada. Si bien la característica central de estas organizaciones es no pertenecera la órbita del Estado (no gubernamentales), pueden ser subsidiarias o estar controladas por éste,

pero deben ser autogobernadas, perseguir fines lícitos, poseer patrimonio propio, sin ánimo de

lucro, y los miembros deben entrar por acción voluntaria. Incluso, algunos enfoques dentro de las

teorías políticas perciben a las OSC como ámbito de trascendencia de la representación partidista.

A los fines de este proyecto, las cooperativas serán consideradas como organizaciones de la

sociedad civil, ya que comparten la mayoría de sus rasgos y cumplen una importante función

social. De hecho, las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua.

Ciertas características o funciones de las organizaciones nos permiten clasificarlas y distinguirsu constitución. A continuación, proponemos algunas:

a) Función Social.  Permite conocer la capacidad de articular políticas sociales, de asistencia

directa a la población beneficiaria, o mediante la mediación, cuyo efecto es el de promover dichas

capacidades. 

b) Formas de integración. Una organización puede caracterizarse según la dinámica de grupo y

los lazos que presente, o bien puede articularse con la prestación de algún servicio estatal. Esto nos

permite reconocer el grado de autonomía de las organizaciones a la hora de establecer susobjetivos y realizar sus acciones. 

Page 13: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 13/84

 

11

c) Institucionalización.  Según el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad

(CENOC), "la institucionalización de las organizaciones facilita la transferencia de recursos

materiales o de gestión promovidas por las políticas públicas y/o su planificación, ya que

posibilita la selección de mecanismos de asignación a organizaciones institucionalizadas, o bien

mediada por otras instituciones en relación con las organizaciones no constituidas como sujeto

 jurídico" (CENOC, 2007:37). 

d) Filiación. Puede dar cuenta de la articulación de una organización con otras más amplias. Se

reconoce que aquellas que se encuentren "filiadas" pueden tener mayor acceso a recursosmateriales, siempre y cuando hayan alcanzado un importante grado de integración. 

e) Alcance.  El alcance tiene que ver con la dirección de los cursos de acción de las distintas

organizaciones. Se sabe que las organizaciones de base (o territoriales) enfocan la mayor parte de

su esfuerzo en el territorio local. De todos modos, "su emergencia no se circunscribe a iniciativas

locales o únicamente locales, sino que numerosas organizaciones que actúan en el plano

internacional o nacional también constituyen los espacios locales como ámbitos para su

intervención" (CENOC, 2007:39). 

Por otro lado, la potencialidad de las organizaciones está definida según su alcance social y los

recursos que disponga. Esta última dimensión, presenta distintas subdimensiones. A saber,

recursos económicos-financieros, disponibilidad de equipamiento e infraestructura, acceso a

tecnologías informática y de comunicación, recursos humanos (generalmente voluntariado) y, por

último, capital social referido al trabajo asociativo y a la construcción de redes con otras

organizaciones (públicas y privadas).

Ahora bien, ¿por qué es tan importante el trabajo en red? En primer lugar, por la construcción

de capital social resultante de las interacciones entre las organizaciones. Luego, por la influenciamutua que resulta de la asociación y de la construcción de esquemas simbólicos. Estas prácticas

muchas veces permiten la constitución de una identidad colectiva, fundamental a la hora de

negociar espacios comunes de acción y formas de entender la realidad social. Además, las redes

son instancias enriquecedoras debido al intercambio de experiencias, conocimientos y recursos

(sobre todo información) que puede facilitarse gracias al acceso a las nuevas tecnologías y a la

apropiación de dichas herramientas.

En cuanto a los factores de asociación, debemos decir que las características comunes que

presentan las organizaciones no son suficientes. Verdaderamente lo que se pone en juego son sus

Page 14: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 14/84

 

12

diversidades y la forma en que pueden articularse y establecer formas de integración y

negociación.

"Las organizaciones al integrar redes se desenvuelven en un doble plano de actuación. Por

un lado, participan en el ámbito de sus comunidades, a través de los vínculos directos

establecidos entre los actores, este es el espacio de actuación más restringido de las

organizaciones. En otro plano, despliegan articulaciones políticas entre actores y

organizaciones, en espacios definidos por la misma acción colectiva, pudiendo trascender la

emergencia de la acción, en este plano es donde se construyen identidades de carácterideológico, políticas o culturales (Scherer Warren, 2005). Esta doble “escala de relación”

 por un lado posibilitaría a las organizaciones hacer cosas que de otra manera no harían, a

 problematizar cuestiones que van más allá de su tarea de todos los días, a disponer de

recursos y herramientas que mejoren su capacidad de intervención, aumentar la capacidad

de respuesta en el territorio y la visibilidad e incidencia en los ámbitos de decisión. Pero,

 por otro lado, esta doble actuación deja a las organizaciones frente a la compleja tarea de

sostener el mandato de la red en el territorio. Esto tiene diversas consecuencias para la

organización que van desde la necesidad de la participación y el compromiso de sus

miembros, hasta las implicancias de tipo político e institucional, que pueden generarinterferencias en sus relaciones tanto internas como externas" (CENOC, 2007:80).

Uno de los retos por parte de las organizaciones que conforman o piensan conformar redes es

no reproducir lógicas existentes de fragmentación y debilitamiento de la sociedad civil, debido a

las diferencias inter-organizacionales que pueden poner en peligro a la red.

Otro reto, que en este caso tiene que ver con la capacidad de autosustentación de las

organizaciones, es la fuente de financiamiento. A menudo, las estrategias para conseguir recursos

están relacionadas con la asociación de diferentes actores del espacio privado, de la esfera estatal, através de actividades de la misma organización u organismos crediticios internacionales. La

mayoría de las organizaciones de nuestro país tienen a los fondos propios como fuente principal

de financiamiento y, en segundo orden, los fondos de los gobiernos de los distintos niveles

(nacional, provincial y municipal). En este sentido, se hace explícita la escasa articulación de las

organizaciones con las diferentes empresas y con fuentes internacionales de financiamiento.

Al respecto, Roberto Carlos Oñoro Martínez nos aporta una clave para poder entender en qué

se basa la capacidad de una organización de poder autosustentarse:

Page 15: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 15/84

 

13

"Se cuestiona la capacidad de las Ong´s para adquirir recursos tales que le permita sostener

a los profesionales que ofertan su mano de obra para la oferta de servicios. Es significativo

que esto también depende de la solidez de la organización y su alcance, teniendo en cuenta

que existen Ong´s internacionales con recursos suficientes para poder establecer sistemas

de contratación viables y con unas prestaciones sociales bastantes significativas" (Oñoro

 Martínez, 2007:19).

Por otro lado, la formación de redes incide en la construcción de capital social, ya que junto con

la reciproscidad, son constitutivas de éste. Para Jorge Etkin, “el capital social es una capacidad

basada en la asociatividad, el trabajo en equipo, la comunicación directa, códigos confiables y

valores compartidos” (Etkin, 2006). 

El capital social es algo que no se acumula. Más bien se trata de un proceso de circulación de

flujos en un contexto determinado, algo que se arriesga permanentemente. Y es ese contexto el

creador de capital social, y no un individuo o sector.

Es interesante la mirada de Carlos March respecto al capital social, ya que para él está formado

de tangibles e intangibles. Lo cual significa que incluye al capital económico y financiero, ya que

ambos son generados en el contexto de lo social. Por lo tanto, si bien el capital económico y el

financiero son creados y apropiados por las empresas, son también bienes comunes por su impacto

social. “Ese impacto en lo común es el componente de intangibilidad del capital social”, nos indica

March. Nos interesa su definición de capital social por ser tan integral y novedosa, y por

encontrarse en consonancia con el actual proceso de globalización. Es decir, por diferenciarse de

otras vertientes que, o bien ofrecen una conceptualización un tanto estéril y vaga, o bien están

desactualizadas respecto al actual contexto social:

“Capital social es todo proceso de continua construcción y todo flujo dinamizador de lasociedad, compuesto de la sumatoria de los bienes públicos (todo aquello accesible a todos en

iguales condiciones de calidad y cantidad), de las políticas públicas (las que genera el

Estado más las que decide impulsar el ámbito privado), de los bienes comunes (todo aquello

que es generado por los individuos para ser invertido en garantizar la vida digna del

 planeta, los animales, los vegetales e inclusive, los seres humanos). Estos recursos se crean

y recrean en el “espacio de los flujos”, lugares geográficos predeterminados y al mismo

tiempo, determinados por los movimientos de alcance global y las personas globalizadas,

que combinan aspectos presenciales y virtuales” (March, s/f:2). 

Page 16: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 16/84

 

14

Entonces, el capital social adquiere significado en la forma en que genera riqueza. Ya que

cuando el capital económico no se acompaña de capital social, asistimos a monopolios y

oligopolios. Y el capital financiero sin capital social engendra pobreza, exclusión y crisis.

Reconocemos que la construcción de capital social es una tarea dificultosa, que nos impulsa a

generar acciones creativas y que tengan impacto social. En ese sentido, nos interesa la perspectiva

de Oñoro Martínez, quien nos indica que la construcción de capital social “debe ser una labor de

largo aliento para trabajar con las organizaciones y actores para el desarrollo”. 

Este autor nos plantea dos tipos de capital social:

Capital social grupal: es el que beneficia a personas involucradas en una determinada

estructura social, más o menos cerrada, y por lo tanto genera rendimientos individuales

o grupales (“bienes de club” en la teoría microeconómica). 

Capital social comunitario:  nos permite generar los mismos beneficios que el capital

social grupal, pero de forma más abierta, extendiéndolo a lo colectivo. 

Además, la visión de Oñoro Martínez nos permite entender al capital social como componenteimportante propio de las redes sociales, como resultado de los comportamientos de reciprocidad,

cultura y cooperación que emanan de ellas y que “combinado con otro tipo de recurso (físico,

monetario, conocimientos, etc.) les permiten el logro de determinados objetivos como ser satisfacer

necesidades, mejoras en el bienestar o superar situaciones adversas de distinta naturaleza” (Oñoro

Martínez, 2007:50).

Es importante la confianza en los ambientes cooperativos donde se prosiguen objetivos y metas

comunes. Sin embargo, la confianza es condición necesaria, pero no suficiente. También es vital

buscar estrategias para canalizar esos flujos para resolver los dilemas.

Por otro lado, la empresa en sistemas productivos compitiendo en un mercado internacional

cobra cada vez más importancia, no sólo por su capacidad de adquirir ganancias económicas, sino

también por su integración en una red de vínculos con el sistema educativo, la infraestructura

tecnologica, su constante innovación, las relaciones gerencial-laborales, el aparato institucional

público y privado, el sistema financiero, etc. En una palabra, la empresa puede convertirse en

escenario estratégico en cuanto al rol en su comunidad.

Primero, es necesario tener en cuenta que las acciones de las empresas (entendiéndola como un

conjunto de personas) tienen incidencia en otras empresas y en la comunidad donde se

Page 17: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 17/84

 

15

encuentran. No sólo por las acciones negativas que tienen las empresas respecto al ambiente en el

que se encuentran, es decir, las acciones hacia afuera (contaminación, publicidad engañosa,

contratos fraudulentos, etc.); sino también todas aquellas acciones relacionadas con sus miembros

(malas condiciones laborales, sueldos precarios, falta de seguridad social, contratos irregulares,

despidos injustificados, etc.). Las empresas definen para sí códigos de conducta sustentados en

valores y en una filosofía institucional. Eso determina el “proceder” de sus miembros y marca

cómo éstos se relacionan y perciben a la organización.

Un punto de vista más que interesante es el que nos brinda Jorge Etkin al enunciar un profundodiagnóstico de las empresas cuya gestión resulta inmoral. Algunas de las consecuencias que señala

el autor respecto de este modelo carente de ética son: ambiente de resistencia y conflicto que

desestabilizan a la organización, exclusión de quienes no aceptan el pensamiento hegemónico de

su conducción, gestión ingobernable, etc. Todo esto es producto de conducir a las empresas

teniendo como único eje el resultado económico, la ganancia.

Por lo tanto, no se puede hablar de crecimiento, ya que para ser tal (según el propio Etkin) debe

estar “acompañado de mejoras en la calidad de vida de la organización, en mayor equidad y

 justicia en las relaciones laborales”. Además, debe procurar la responsabilidad, la consecución de

capital social y los valores éticos resultantes de espacios de intercambio de ideas y del consenso. Ya

que:

“(…) [el capital social] distingue y potencia a la organización. Permite que la organización

 pueda enfrentar situaciones imprevistas, articula los esfuerzos mediante el trabajo en

equipo y le otorga al conjunto poder creativo e ideas innovadoras. Estas ideas devienen de

la motivación y el compromiso de los integrantes antes que del mecanismo de premios y

castigos financieros” (Etkin, 2006:3). 

Ahora bien, ¿qué debe hacer una empresa para ser responsable con su entorno y para actuar de

manera ética? En primer lugar, evaluar cuáles son las vías para ir hacia una gerencia social. Para

ello, debe superar la aparente “dualidad inevitable” y entender que la productividad y las

ganancias resultantes también pueden darse en un ambiente donde primen los valores, la equidad,

el bienestar de sus trabajadores y en donde se cuide al medioambiente. Debe ser una decisión

elaborada en conjunto. Se trata de plantear a la empresa como una organización social, capaz de

atender a las demandas y necesidades de su comunidad. En palabras de Etkin, se trata de

“construir un proyecto compartido”: 

Page 18: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 18/84

 

16

“Los directivos en acuerdo con el personal, pudiendo evadir la cuestión de los valores,

 prefieren actuar en forma responsable. No por temor a la sanción social desde la opinión

 pública o buscando una imagen favorable en los mercados. Tampoco por conveniencia, para

agregarle valor a la organización. La empresa lo hace porque está convencida que la eficacia

no es todo, que actuar bajo principios de equidad y justicia es una condición que debe

respetarse, no un tema flexible sometido al interés de los grupos dominantes” (Etkin, 2006:

8).

De lo que se trata es de crear un contexto propicio para la credibilidad y la motivación de los

miembros de la organización. La empresa se convierte así en una red de comunicaciones y

significaciones compartidas. Esto requiere de una voluntad política para hacerlo, transparencia

para hacerle frente al doble discurso, y un cambio radical en las formas de participación:

“La gerencia social y la dirección por valores requieren que los integrantes se

comprometan con la organización, se sientan parte del mismo proyecto y articulen sus

esfuerzos en un modelo colaborativo, sin intereses sectarios o excluyentes” (Etkin,

2006:10).

d) 

Metodología utilizada

Para obtener información relevante y realizar un diagnóstico más preciso, se realizaron en total

seis entrevistas semiestructuradas a referentes de la temática escogida. La primera de ellas se

realizó el 27 de diciembre de 2010, a la Lic. Graciela Rocchi, encargada del Programa de

Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa

Fe. La Lic. Rocchi proveyó información muy valiosa sobre las políticas que se vienen

implementando a nivel provincial, así como ciertas características generales de las organizacionesterritoriales de nuestra ciudad. También se conversó con ella sobre las acciones existentes acerca de

la vinculación público-privado y de RSE.

El 17 de Enero de 2011 se entrevistó al Lic. Guillermo Beltramo, Coordinador General de

Distritos del Área de Descentralización que depende de la Secretaría de Promoción Social de la

Municipalidad de Rosario. La información obtenida en este encuentro giró en torno a las

Organizaciones de la Sociedad Civil y su relación con la Secretaría de Promoción Social. El Lic. se

explayó sobre las diferencias entre la organizaciones territoriales y las sectoriales, mencionando las

principales problemáticas por las que surgen las primeras. Otro de los temas giró en torno a lasrelaciones que se establecen con las organizaciones territoriales y los Distritos, haciendo especial

Page 19: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 19/84

 

17

hincapié en las ventajas de la descentralización para la construcción de relaciones fluidas. Al

describirle las intenciones del proyecto en cuestión, el Lic. Beltramo recomendó incluir además de

organizaciones territoriales, alguna cooperativa ya que según su opinión, la problemática que se

aborda es recurrente y crítica también en este tipo de organizaciones.

Una vez sistematizados los datos obtenidos en estos encuentros, se identificaron las

organizaciones con las cuáles se trabajará. El criterio para la selección de las mismas fue,

principalmente, que estuvieran en distintas zonas de la ciudad. Después del contacto con varias

organizaciones, se priorizaron aquellas en las que se detectó una carencia notable de herramientaspara gestionar sus proyectos.

Se seleccionó a la Vecinal Bella Vista y a la Vecinal Saladillo Sud. A partir de allí, se pactaron

encuentros con representantes de cada una de ellas. El Sr. Pablo Gouardiet, presidente de la

Vecinal Bella Vista, y la Ps. Patricia Sangenito, secretaria general de la Vecinal Saladillo Sud nos

atendieron el 20 y el 28 de enero respectivamente. Ellos proporcionaron información importante

sobre la vida institucional de cada una de las organizaciones y los principales problemas que

deben enfrentar. Se exploró también sobre la existencia y calidad, en cada caso, de una relación

sostenida con el sector privado.

Para abordar la especificidad del caso de la cooperativa, se buscó también contactar a la Lic.

Elena Barbieri, Directora de Acción Cooperativa y Mutual de la Subsecretaría de Economía

Solidaria, también dependiente de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de

Rosario. La Lic. Barbieri fue entrevistada el 2 de Febrero del corriente. En el encuentro, explicó los

objetivos y los programas vigentes de la Dirección, comentó a su vez las principales problemáticas

que enfrentan las organizaciones cooperativas y sostuvo que el presente proyecto hace frente a una

problemática que existe pero que no está contemplada entre las actividades regulares de la

Dirección, por lo que se trata de una iniciativa más que valedera.

Por último, se entrevistó a Claudia Campo, Andrea Aquino y Nida Cejas, referentes de la

Cooperativa de trabajo “Creciendo”. Con sus testimonios pudimos conocer las características

básicas de este tipo de organización y, en su caso particular, las principales dificultades que tienen

para llevar adelante sus actividades, las cuales están relacionadas con una fuerte dependencia del

estado municipal y con la incapacidad de formar lazos asociativos y de intercambio con empresas

de la zona.

Para poder contar con una visión integral del problema se tuvo en cuenta también la ordenanza

municipal 7001/2001 relativa a vecinales, que versa sobre las funciones, alcances y regulaciones a

Page 20: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 20/84

 

18

las que están sometidas estas organizaciones. Según esta normativa, es función indelegable de las

Asociaciones Vecinales, colaborar y participar estrechamente con las instituciones del Estado para

potenciar las diversas políticas gubernamentales que tiendan a mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos y de las obras que se emprenda para tal fin. En ella se hace explícita también la

prohibición de que las vecinales queden a merced de un partido político, religión, gremio u

organización sindical específica.

Con el mismo objetivo se estudió la ley 20.337 que regula el funcionamiento de las cooperativas.

Esta ley (y sus sucesivas modificaciones) tratan sobre la naturaleza y funciones de este tipo deorganización. Al igual que las Vecinales, las cooperativas tienen un importante rol social, que no

puede estar sustentado en la actividad partidaria ni religiosa. Por otra parte, cabe destacar el rol

del INAES, organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, que ejerce las funciones

que le competen al Estado en materia de promoción, desarrollo y control de la acción cooperativa y

mutual.

Asimismo, para conocer la regulación acerca de las posibilidades de víncular las OSC con la

Universidad, consultamos la ley N° 26.427 que establece los lineamientos para la participación de

los alumnos de la educación superior en empresas u organismos públicos para complementar sutrayectoria académica y los convenios para las prácticas pre-profesionales de la Universidad

Nacional de Rosario.

Por último, se consultaron algunas publicaciones del CENOC (Centro Nacional de

Organizaciones de la Comunidad) que proporcionaron importantes datos cualitativos y

especialmente cuantitativos sobre las OSC en nuestro país.

e) 

Descripción del Proyecto

Antecedentes del problema

A principios del siglo XXI, la ciudad de Rosario fue sede de una creación precipitada de

organizaciones de la sociedad civil. Este hecho no fue aislado, sino en coherencia con el contexto

nacional. En la realidad de un país sumido en crisis, las problemáticas que hacían frente estas

organizaciones estaban relacionadas con una de las necesidades esenciales para la supervivencia

del ser humano: el alimento. Así nacieron los llamados “Comedores” y “Copas de leche”. 

Pasada una de las crisis más grandes de la historia del país, el contexto nacional cambió. Lasposibilidades que surgieron a partir de los años 2003-2004 dieron lugar a que la problemática

Page 21: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 21/84

 

19

alimenticia pase a un segundo plano. En consecuencia, algunas de las ONG’S que habían nacido

para dar respuestas a esta temática cesaron en su actividad, otras expandieron sus horizontes y

hoy intentan hacer frente a otros desafíos, mientras que sólo algunas pocas continuaron con su

actividad original. Como resultado, hoy es más diverso el mapa de problemáticas de las que se

ocupan las organizaciones territoriales.

De hecho, entre las temáticas que priman en las organizaciones de Rosario se encuentran la

alimenticia, la habitacional y la demanda de trabajo. Pero también existen muchas organizaciones

en la ciudad que no tienen por objetivo una problemática única y definida, sino que se trata deorganizaciones territoriales que presentan una propuesta de participación integral, donde a través

de proyectos en distintas áreas (actividades deportivas, educacionales, etc.) buscan crear vínculos y

compromisos con los actores del territorio, llegando muchas veces a las familias de los sectores

más vulnerables de la ciudad. Se trata de las Vecinales. La localización geográfica de estas

organizaciones brinda la posibilidad de crear vínculos estrechos con los actores del territorio que

se encuentran, incluso, en las zonas más marginales de la ciudad. Esta proximidad posibilita un

tejido de contención tal que se transforma en el nivel más inmediato para la intervención y

prevención de la exclusión social, de los efectos de la pobreza y de la fractura social.

El presente proyecto trabajará con OSC, en el intento de brindarles herramientas que le

permitan aumentar su autonomía y su poder de gestión para el alcance de sus objetivos, a través

del diseño y concreción de sus propios proyectos de intervención. Teniendo en cuenta las

características de las organizaciones, el proyecto propone comenzar a trabajar con vecinales y

cooperativas. Se precisa entonces de una breve descripción de las políticas vigentes en los ámbitos

gubernamentales en relación a estas organizaciones.

Programas de la Municipalidad de Rosario

En lo que concierne específicamente a nuestra ciudad, la Secretaría de Promoción Social cuenta

con la Subsecretaría de Acción Social, donde funciona el Área de Descentralización y la Dirección

General de Vecinales; y por otro lado, la Subsecretaría de Economía Solidaria bajo la cual funciona

la Dirección de Acción Cooperativa y Mutual.

La Municipalidad de Rosario viene implementando desde 1995 el Programa de

Descentralización y Modernización del Estado Municipal, que con la inauguración del Centro

Municipal de Distrito Sudoeste en 2009 ha concretado una importante etapa: que cada distrito

disponga de su Centro Municipal de Distrito (CMD). Los CMDs fueron concebidos como espacios

articuladores de distintas actividades y funciones propias de un centro administrativo y de

Page 22: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 22/84

 

20

servicios, pero también, de un centro de carácter comunitario; un centro coordinador de políticas

(entre las distintas áreas municipales; un centro de promoción y gestión para integrar el accionar

de distintos actores) y un centro de participación ciudadana.

El Programa de Descentralización y Modernización del Estado Municipal como política pública

tiene una serie de lineamientos-guía, que pueden resumirse en tres:

La desconcentración de servicios y competencias hacia ámbitos de gestión distribuidos

en distintas zonas de la ciudad;

La modernización de la gestión haciéndola más transparente, ágil y con altos estándares

de calidad;

El fortalecimiento, por un lado, de la sociedad civil desde la participación, y por otro

lado, del Estado Municipal desde el aprendizaje de trabajo con la sociedad civil.

Este último objetivo tiene vital importancia porque supone una nueva mirada sobre el territorio.

Si bien se mantiene la idea global de ciudad, en un conglomerado urbano tan extenso como el de

Rosario, la descentralización permite atender las demandas específicas de los actores que habitanel territorio. La complejidad emerge desde el momento en que se concibe a la dimensión de la

territorialidad como un espacio de construcción constante que entrelaza relaciones sociales,

económicas, simbólico-culturales, jurídicas y políticas.

En sintonía con esta mirada, se ha ideado el presupuesto participativo (PP), una herramienta

fundamental que permite a los vecinos direccionar una parte del presupuesto municipal a la

realización de propuestas y proyectos que consideren importantes para su barrio. La primera

experiencia de PP se llevó adelante en 2002, en un momento crítico tras el estallido social del 2001.

Año a año la participación fue creciendo y en la última edición, para la cual se realizaron 44

asambleas barriales en las que participaron 1396 vecinos en total, (entre ellos 183 vecinos y 251

vecinas como consejeros), se alcanzó un registro de 8737 votantes, suma de los seis distritos.

En lo que concierne a las vecinales, el PP es importante en primer lugar porque las legitima

como espacios de canalización de demandas. Muchas veces los dirigentes de estas instituciones

participan de las rondas de proyectos para llevar a discusión las propuestas que sus vecinos les

acercan.

Pero tras varios años de implementación, el Presupuesto Participativo encara nuevos desafíos.

Los riesgos de crear nuevas centralizaciones dentro de la descentralización (es decir, que cobren

Page 23: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 23/84

 

21

relevancia los barrios más cercanos al Centro municipal de Distrito en relación a los otros que

forman parte de la nueva delimitación territorial); el cumplimiento de obras y proyectos una vez

efectuada la elección y la extensión de la participación en la elaboración y votación de los

proyectos son sólo algunos puntos a tener en cuenta.

Las relaciones del Municipio con las organizaciones territoriales se establecen desde el Área de

Descentralización. Esto permite, en línea con lo anterior, que las relaciones entre el Municipio y

las organizaciones territoriales sean muy personalizadas. En otras palabras, desde el Municipio se

tiene la posibilidad de conocer en detalle las problemáticas e inquietudes de cada organización yéstas, a su vez, tienen la posibilidad de acudir de una manera accesible y más o menos rápida, a las

instancias públicas, para presentar sus demandas, solicitudes, inquietudes, etc. La

descentralización ayuda a que el vínculo municipio-OSC trascienda su naturaleza unidimensional

para transformarse en un relación fluida que involucra aspectos distintos además de los

económicos.

A pesar de las posibilidades que brinda la cercanía territorial, desde el Área de

Descentralización no se realizan de manera sistemática acciones de capacitación para

organizaciones territoriales. Tan sólo esporádicamente la Coordinación de Distritos entra envinculación con otras áreas de la Secretaría de Promoción Social para impartir capacitaciones sobre

temáticas específicas (como cuestiones de género, problemas de drogadicción, violencia familiar,

etc.) a organizaciones territoriales. Las mismas se realizan en centros barriales como Centros

Crecer, en las que se invita a participar a referentes de estas mismas organizaciones. Esta situación

genera dos problemas fundamentales: el primero refiere al hecho de que estas capacitaciones, al no

darse en el marco de ningún proyecto o programa específico, corren el riesgo de ser suspendidas

ante cualquier eventualidad. El segundo, surge del hecho de que las capacitaciones se imparten en

un centro ajeno a la organización, lo que lleva a que los niveles de ausencia y deserción sean muyaltos, dificultando la incorporación en la organización de los contenidos dados.

Desde el Área de Descentralización, el esfuerzo por establecer relaciones entre empresas

privadas de la ciudad y organizaciones territoriales es también esporádico. La vinculación se

establece sólo cuando surge la inquietud por parte de la organización económica, y en estos casos

el Municipio actúa como intermediario frente a la solicitud de la empresa, facilitando de esta

manera la acción de Responsabilidad Social Empresaria.

Como se mencionó, al interior de la Subsecretaría de Acción Social funciona también laDirección General de Vecinales. Esta Dirección trabaja con los objetivos de:

Page 24: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 24/84

 

22

Posibilitar el acceso de las Vecinales a la articulación de los programas locales que las

incluyen como beneficiarias.

Actuar como nexo entre las Asociaciones Vecinales y las instituciones del estado.

Prestar su colaboración para el cumplimiento del objetivo social de las vecinales,

fundamentalmente de aquellas que cumplen con los requisitos establecidos por las

normas vigentes.

Fiscalizar lo referido a la marcha de las instituciones, desarrollo de sus actividades y lainversión de los fondos que les otorgue el municipio.

En lo que respecta a la Subsecretaría de Economía Solidaria, la Dirección de Acción

Cooperativa y Mutual promueve la conformación y el desarrollo de entidades cooperativas como

medio para contribuir a la inserción de los sectores más vulnerables de la población dentro de una

Economía más solidaria. Para ello, brinda servicios de capacitación y asesoramiento técnico y legal

a pre-cooperativas y cooperativas, a la vez que administra los programas de prestación de servicio

a la Municipalidad por parte de las cooperativas que aseguran de manera permanente fuentes de

trabajo formal. Dentro de esta Dirección funciona el proyecto Fortalecimiento integral de las

cooperativas, el cual se propone incentivar una mejor calidad de producción de las cooperativas,

como así también impulsar el eficaz funcionamiento de sus distintos órganos internos, favorecer la

integración y el asociativismo entre cooperativas y entidades mutualistas, y facilitar la extensión

cultural, social y económica. El alcance de estas metas se plantea a través de la programación de

cursos básicos y avanzados de Cooperativismo, Mutualismo, Gestión comercial, Administración y

Contables; la búsqueda de financiamiento en condiciones favorables; charlas, talleres, jornadas,

actos. En este sentido, se transmiten fundamentalmente capacidades ligadas a la gestión financiera

(creación de balances, diseño de presupuestos, etc.) y a la constitución legal de las cooperativas.Ocasionalmente se brindan cursos que no abordan estos temas, excluyentes para su supervivencia,

sino que intentan brindarles herramientas para una operación más eficiente en sus tareas (por

ejemplo, cursos de marketing), pero por más que desde la Dirección se reconoce la importancia de

cursos de este estilo, que permitan crecer en autonomía a las cooperativas, se admite que

transformar estos esfuerzos esporádicos en algo sistemático excede a las capacidades actuales de la

dependencia.

En la Dirección existe la inquietud de fomentar relaciones de articulación con el sector privado.

Para ello se creó el proyecto de Promoción y Generación de Trabajo  a las Cooperativas, que busca

fomentar esta articulación bajo el fundamento de que agilizan la integración al mercado, de los

Page 25: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 25/84

 

23

productos y servicios que las cooperativas generan. En este marco se lanzó, a fines del año 2010,

una iniciativa de articulación público-privada en el sector de la construcción, por la que se intenta

fomentar las relaciones entre empresas de la región y los emprendimientos y cooperativas de

trabajo vinculados a la Municipalidad de Rosario que producen y brindan servicios para el sector

de la construcción. Para ello, la Dirección de Acción Cooperativa y Mutual asume una tarea de

intermediación laboral, en la que brinda información a empresas privadas, sobre modos de

contacto y referencias de los emprendimientos y cooperativas que hoy están en condiciones de

ampliar su inserción en el mercado de trabajo.

Como se ve hasta aquí, suelen primar las relaciones poco autónomas entre las organizaciones

no gubernamentales y el Municipio. Por parte de las organizaciones territoriales, gran parte de su

subsistencia financiera corre por cuenta de sus vínculos con la Municipalidad, y en relación a las

cooperativas, muchas de ellas sobreviven en la espera de que surja de parte del Municipio, alguna

demanda en la que puedan participar como proveedoras. La relación con las Vecinales difiere un

poco de esta generalidad, ya que oscila entre una asistencia privilegiada a vecinales ubicadas en

barrios más carenciados, y a vecinales del mismo color político que el gobierno municipal; y el

abandono a su suerte en el caso de vecinales de otro corte político, o ubicadas en barrios con

necesidades menos urgentes.

Promoción de la Responsabilidad Social Empresaria

Respecto a las relaciones que pueden establecerse entre las empresas privadas de la ciudad y las

OSC debemos mencionar la creciente conciencia del mundo empresarial sobre las consecuencias

que acarrea su accionar en el contexto y su responsabilidad hacia ese mismo contexto, tomando

noción e intentando reparar los daños que producen, pero también vinculándose con el fin de

brindar su aporte al desarrollo de sus comunidades, construyendo en el proceso capital social, que

redunda a su vez en beneficios para la propia empresa.

De hecho, la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) ocupa hoy un lugar privilegiado en la

agenda de las organizaciones y de la sociedad en general. Existe una creciente conciencia de que la

competitividad de las empresas en el largo plazo depende de que éstas sepan responder de

manera ética y creativa a las demandas de las comunidades en que están insertas. Y que para ello,

precisan relaciones confiables, sólidas y comprometidas con los distintos actores con que

interactúan, integrando en sus modelos de gestión, la ética y la transparencia.

En esta línea, funciona a nivel nacional el Instituto Argentino de Responsabilidad Social

Empresaria (IARSE), una organización que fue fundada a mediados del año 2002 con el objetivo

Page 26: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 26/84

 

24

de promover y difundir el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social Empresaria, para

impulsar el desarrollo sustentable en la Argentina. Se trata de una organización privada, sin fines

de lucro, con sede en la ciudad de Córdoba, que posee un grupo de más d e 110 empresas que lo

apoyan en el cumplimiento de su misión institucional.

En la ciudad de Rosario funciona MoveRSE, también una organización sin fines de lucro que

reúne a empresas de cualquier tamaño y sector que estén interesadas en desarrollar sus negocios

de formas cada vez más inclusivas, en el marco de la RSE. Su objetivo principal es movilizar a las

empresas, sensibilizarlas y posibilitarles la gestión de sus negocios desde una perspectiva decompromiso con la comunidad en que están insertas.

A su vez, estas dos organizaciones trabajan junto con otras en el marco de la Red Nacional de

RSE, en un esfuerzo sostenido para promover la instalación de la RSE en Argentina. Esta red está

conformada por núcleos empresarios en distintas ciudades del país. Autónomos e independientes,

los núcleos cuentan con programas propios de trabajo para contribuir a que las empresas que los

conforman puedan llevar adelante una gestión ética y socialmente responsable.

La Universidad. Su vinculación con la sociedad civil

En lo que concierne a las Universidades Públicas, se cuenta con el importante antecedente de

prácticas pre-profesionales en las carreras de Licenciatura en Ciencia Política y Licenciatura en

Trabajo Social, pertenecientes a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la

Universidad de Rosario. Las mismas poseen en su interior un Departamento de Prácticas Pre-

profesionales, a través del cual se incluye en ambas carreras una instancia de prácticas de trabajo.

Los jóvenes estudiantes se insertan en el mundo laboral por un lapso de entre cuatro y seis meses,

participando en instancias de la administración pública u organizaciones no gubernamentales.

Esto les permite adquirir un importante antecedente laboral, a la vez que una valiosa experienciade vinculación con el contexto extra-universitario, poniendo en juego en ámbitos laborales las

herramientas y conocimientos adquiridos a través de sus años de estudio.

Algo similar ocurre con las carreras de Medicina  y de Odontología  de las Facultades de

Ciencias Médicas y Odontología de la Universidad Nacional de Rosario, en las cuales los

estudiantes avanzados tienen la posibilidad de realizar sus prácticas de trabajo en regiones de alta

vulnerabilidad social, ubicadas al norte de nuestro país (Medicina) y también en el establecimiento

de la propia Facultad (Odontología).

Page 27: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 27/84

 

25

A través de estos viajes, los estudiantes brindan ayuda a sectores con acceso muy restringido a

los servicios de salud, mostrando un fuerte compromiso social en la vinculación de la universidad

con su medio. Los estudiantes avanzados de estas carreras tienen la oportunidad de ofrecer su

ayuda a las comunidades a través de la aplicación del conocimiento adquirido, pero el hecho de

involucrarse en la realidad de estos grupos que sufren marginalidad social conlleva a su vez

grandes aprendizajes para los estudiantes.

Respecto al Marco Institucional del Proyecto, establecido en la Secretaría de Extensión de la

Universidad Nacional de Rosario, cabe mencionar como antecedente el Programa deFortalecimiento Institucional, que funciona en la Secretaría de Extensión de la Universidad de

Buenos Aires. A través de la implementación de proyectos de Asistencia Técnica y Capacitación, se

persigue el objetivo de colaborar activamente con instituciones del Estado y la Sociedad Civil. El

trabajo es conjunto con un amplio espectro institucional que abarca desde municipios hasta

Ministerios como así también articulación con OSC. Las actividades son llevadas a cabo en el

marco de Convenios de diversa índole, entendiendo el proceso en una doble dirección: entre la

Universidad y la sociedad a través de la Asistencia Técnica y procesos de Capacitación, pero a su

vez generando los canales necesarios para que esta acción brinde un aprendizaje para la Facultad

que permitan reorientar procesos de extensión, docencia e investigación.

En lo que respecta a las organizaciones sociales, el programa busca establecer una relación real

y sistemática entre ellas y la Facultad, a fin brindarles una oferta de capacitación, investigación y

asistencia técnica que permita analizar críticamente su situación, fortalecer sus mejores prácticas y

aprender de sus trayectorias y experiencias. Entre las actividades del Programa se destacan cursos

de capacitación, concursos de proyectos sociales, asistencia técnica en formulación e

implementación de proyectos, edición de materiales educativos (gráficos y audiovisuales),

desarrollo de proyectos de investigación en temáticas vinculadas, entre otros.

Programas del gobierno de la provincia de Santa Fe

Ahora bien, el gobierno de la provincia de Santa Fe, desde el Ministerio de Desarrollo Social se

encuentra desarrollando una serie de programas que tienen como población objetivo a las OSC.

Éstos son destinados a su subsistencia y fortalecimiento, como instituciones que se ocupan, en

general, de los sectores sociales más vulnerables de la provincia.

En entrevista con la Licenciada Graciela Rocchi, Directora de Monitoreo y Evaluación de

Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, mencionó en primer lugar el Decreto

Provincial Nº 1634 del año 2008, el cual aprueba el "Programa de Ayuda Institucional a la

Page 28: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 28/84

 

26

Emergencia Social". Es un programa que no tiene demasiada difusión, ya que se intenta un uso

menor respecto de los demás. Lo que se quiere es dejar de otorgar subsidios directos a las OSC,

práctica recurrente de anteriores administraciones provinciales.

Tal como se titula, se trata de un programa de emergencia “que tiene como objetivo contribuir

en forma focalizada con las OSC, municipios y comunas para que éstas puedan en casos

excepcionales percibir un subsidio no contemplado por otros programas que le permita solventar

gastos institucionales que no involucran proyectos ni acciones” (Decreto 1634/2008). Es un

programa que ayuda al financiamiento de gastos de funcionamiento de macro-organizaciones,aquellas formales, constituidas, con objeto claro y definido, dedicadas sobre todo a las

problemáticas de la niñez y adultos mayores. Son ejemplo de ello, el Hogar de Protección al Menor

(HOPROME), Casa Cuna de Santa Fe, el Hogar del Huérfano de Rosario, el hogar “Mi Casita” de

Villa Constitución, el hogar “Familia” de Venado Tuerto, la Fundación del Padre Gasparotto,

Emaús, entre otros. Lo que se prevé es la entrega de subsidios no reintegrables destinados al

sostenimiento institucional, al mismo tiempo que subsidios para el equipamiento e infraestructura

(Decreto 1634/2008), debido a que el problema que se ha detectado desde el Ministerio es que la

mayoría de esas grandes organizaciones no pueden afectar las donaciones de terceros al pago de

los sueldos de sus empleados. Por lo tanto, lo que normalmente financia el programa son los

gastos corrientes.

En segundo lugar, Rocchi aludió al programa “Buenas Prácticas”, destinado a subsidios para

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), comunas o municipios. Está orientado a generar

mejoras de infraestructura, equipamiento y capacitación, para los espacios sociales donde se

desarrollan iniciativas de tipo comunitarias (recreativas, culturales, asistenciales,

habitacionales)[1]. Ahora bien, para poder acceder a los subsidios las organizaciones tienen que

tener personería jurídica y los balances a término, al mismo tiempo que estar inscriptas en elregistro del Ministerio y en el Sistema Integrado Provincial de Administración Financiera (SIPAF).

Desde el Ministerio se facilitaron los trámites para la regularización legal de estas instituciones.

Además, es dable mencionar que el programa operó (y continúa operando) a través de diversos

componentes:

1. Ayudas económicas y aportes de materiales para obras de infraestructura básica y de

prestación de servicios.

2. Apoyo a iniciativas tendientes al desarrollo social potencialmente sustentable.

Page 29: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 29/84

 

27

3. Colaboración con iniciativas que contribuyan al desarrollo cultural y desarrollen capital

simbólico.

4. Acciones de fortalecimiento con y para la Sociedad Civil.

5. Capacitación y cobertura para las iniciativas de voluntariado.

La etapa de capacitación y asesoramiento técnico del programa “Buenas Prácticas” engloba los

cursos u otras acciones estandarizadas de capacitación, sobre temas específicos, generalmente de

corta duración y dirigidas a grupos de entre 10 y 20 personas. Las acciones de capacitación podránabordar los siguientes temas:

Aspectos organizativos en relación a los programas que ejecutan direcciones y

Secretarias del Ministerio,

Transferencia de tecnología de gestión (blanda).

En la etapa de diagnóstico del proyecto, se pretende obtener de cada municipalidad, comuna o

distrito un plan o agenda integral, donde se detallen los proyectos particulares de las OSC queforman parte de sus jurisdicciones. Así se pretende financiar al menos una acción de capacitación

para cada proyecto social integrado de desarrollo local.

Cabe aclarar que el programa contempla una tutoría que acompaña la ejecución de los

diferentes proyectos (Programa de Fortalecimiento de Iniciativas y Políticas Sociales Comunitarias

Territoriales – “Proyecto Buenas Prácticas”). 

En el marco del mencionado programa se puso en marcha el Programa de Fortalecimiento de

la Sociedad Civil. Los destinatarios del mismo son Organizaciones de la Sociedad Civil,Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones Comunitarias, Organizaciones de Base y

Organizaciones del Tercer Sector. Los objetivos del programa son:

Incrementar e incentivar la eficiencia en la gestión organizativa de los grupos sociales

para ampliar el impacto del trabajo que desarrollan en las comunidades.

Promover que las organizaciones dispongan de su reconocimiento legal para poder así

institucionalizar las relaciones entre ellas y con los gobiernos: local, provincial y nacional

y con el mundo privado.

Page 30: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 30/84

 

28

Desarrollar derechos y deberes ciudadanos, promover liderazgos y acrecentar la práctica

democrática al interior de las organizaciones.

Que las instituciones que participen del presente programa interactúen en su zona de influencia

con los gobiernos locales, realizando acciones que posibiliten el desarrollo humano (Programa de

Fortalecimiento de la Sociedad Civil).

En términos generales, los ejes del programa son el relevamiento de las OSC, ayudas

económicas para su regularización y funcionamiento y la capacitación en planeamiento,

administración, comunicación, gestión y elaboración de proyectos

La Licenciada Graciela Rocchi aclaró que mientras se incorporaban al programa, desde el

Ministerio - a través de un equipo de abogados - se les tramitó la personería jurídica a aquellas

OSC que así lo desearon. Hubo otros casos de OSC que tenían personería jurídica pero no

disponían del dinero para financiar los balances. Entonces, el Ministerio se propuso financiarlos

como una suerte de balance social de cierre, de dos o tres períodos atrasados. Para ello, se firmó un

convenio con la Dirección de Personas Jurídicas y con el Colegio de Contadores de Ciencias

Económicas de Santa Fe. El funcionamiento se da de la siguiente manera: cada OSC elige sucontador y el Colegio se hace cargo de sus servicios; a su vez, el gobierno provincial costea los

gastos del Colegio de Contadores.

Rocchi hizo especial hincapié en que el Programa de Fortalecimiento no tiene como objetivo

principal la regularización jurídico-legal de las OSC, sino que apunta fundamentalmente a la

orientación de las mismas en el armado de proyectos sociales. Para lograrlo, han organizado una

serie de capacitaciones en el marco del programa “Buenas Prácticas” y “Emprendedorismo”.

Según manifestó, se hicieron tres reuniones y se debieron suspender por escasa participación. En

una primera etapa se realizaron en los distritos de la ciudad de Rosario y después en la nuevadirección del Ministerio de Desarrollo Social. Los recursos que se utilizaron son los propios del

Ministerio; por lo que se reveló que se cuenta con poco personal para tales tareas.

Del total de organizaciones que se inscribieron en la ciudad de Rosario (que no son todo el

universo existente), un 40 por ciento está en proceso de regularización legal y además, participó de

los cursos de capacitación, principalmente en emprendedorismo - ya que para ello no necesitan

tener la personería jurídica. En cuanto al grupo de OSC que ya poseen personería, sólo dos han

presentado proyectos, ambos referidos a la temática de mejoramiento de las instalaciones de

comedores. Según Rocchi, es un proceso lento, de seguimiento continuo durante el cual se

pretenden dejar capacidades instaladas en la OSC, para evitar el riesgo de depender de un gestor

Page 31: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 31/84

 

29

de proyectos, al cual hay que financiar con un escaso presupuesto. Por otra parte, Rocchi dio a

conocer que se ha dedicado tiempo de la capacitación a evacuar dudas respecto del registro de los

libros de balance como también a la forma de convocar las asambleas. Otro riesgo que se pretende

impedir es no caer en una especie de nepotismo barrial que, lamentablemente, suele suceder,

donde doce personas - de quince que forman una comisión - pertenecen a una misma familia.

Por otro lado, se indagó en la existencia de casos de contacto público-privado en la ciudad de

Rosario. Rocchi dio a conocer que el único caso exitoso es el de la Panadería Furman 2 de la ciudad

de Santa Fe. En sus instalaciones trabajan seis operarios: dos internos de Instituto Penitenciario de“Las Flores” que tienen el régimen de salidas transitorias, dos del Patronato de Liberados y dos

personas desocupadas que participan de los programas de capacitación laboral del Ministerio.

En definitiva, si bien no hay ningún proyecto exclusivo que se encamine a poner en contacto las

organizaciones territoriales y empresas privadas, el programa “Buenas Prácticas” contempla una

etapa de articulación público-privado.3 

Entre los principales problemas que se han detectado en la puesta en práctica de dichos

programas se detallan los siguientes: en primer lugar, la mayor problemática que tienen las OSC esde carácter legal; la ley no discrimina entre las grandes organizaciones tales como el Club Rosario

Central o Newell’s Old Boys y el comedor de barrio, por dar sólo un ejemplo. En segundo lugar, la

escasa participación por desconocimiento de programas a los que podrían acceder por ser

instituciones objetivo. En tercer lugar, el panorama de las OSC en Rosario es heterogénea; la gran

mayoría son muy precarias (alrededor de 480 OSC se encuentran bajo la modalidad de comedor o

copa de leche bajo algún programa de la provincia y otras 200 de la misma modalidad dependen

del municipio), siendo sólo algunas las que se encuentran funcionando de forma legal. En cuarto

lugar, hasta el momento no existía un registro provincial común de OSC; sin embargo desde el

Ministerio de Desarrollo Social se está avanzando en ello para las OSC formales, el cual es

conocido como Sistema Búho. De esta manera, se pretende controlar la totalidad de programas de

las que son beneficiarias. En quinto lugar, la sociedad civil se encuentra cada vez más fragmentada

en OSC, la gran mayoría con fines filantrópicos y altamente dependientes del Estado. Al mismo

2 La Panadería “Furman”, propiedad de la fundación Sara María Furman, debió cerrar sus puertas en el año 2003 dadoque la inundación que afectó a la ciudad de Santa Fe inutilizara la maquinaria y las herramientas de trabajo. En el año2008 el gobierno provincial toma el compromiso de volver a poner en funcionamiento en abril del 2009. La

“Panificadora Furman” tiene una triple función: producir pan para ser entregado a los sectores más necesitados, brindarla posibilidad para que un grupo de ciudadanos aprendan un oficio “digno”, y generar una acción para recuperar a la

sociedad a ex detenidos. http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/800943 http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/85971

Page 32: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 32/84

 

30

tiempo, se evidencia una resistencia a los términos que el mismo Estado propone para poder

sostenerlas en el tiempo por medio de políticas sociales.

Lineamientos generales del Proyecto

El presente proyecto busca contribuir a acrecentar la autonomía de las OSC de Rosario a través

del fortalecimiento de sus capacidades de diseño y gestión de proyectos, de la creación de lazos de

asociatividad y cooperación con otras organizaciones y empresas del territorio, y de la facilitación

de relaciones con la universidad pública.

Si bien en un principio el proyecto se dirige a organizaciones territoriales y cooperativas que

precisen hacer frente a la problemática de la baja autonomía en su relación con otras

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del territorio, no se descarta que en un

futuro pueda aplicarse a otras organizaciones de la sociedad civil tales como clubes,

organizaciones sectoriales, etc.

En principio, el proyecto se implementará en dos vecinales y una cooperativa pertenecientes al

Distrito Oeste de la ciudad de Rosario (Vecinal Bella Vista), al Distrito Sur (Vecinal Saladillo Sur) y

al Distrito Sudoeste (Cooperativa de Trabajo Creciendo).

La implementación del proyecto está estipulada para un lapso de nueve meses. La misma se

llevará a cabo con el cumplimiento de dos grandes etapas. En la primera, relacionada estrictamente

con la formación, se dictarán una serie de módulos de capacitación a miembros de las

organizaciones. Además se realizará una serie de actividades para promover la generación de

ideas innovadoras con el fin de estimular la participación de vecinos en las organizaciones

territoriales y de los miembros en el caso de las cooperativas.

La segunda, en cambio, busca crear y fortalecer relaciones de las organizaciones con su medio y

se llevará adelante a través del establecimiento de reuniones periódicas con otras instituciones y

empresas del barrio. A su vez, se brindará recursos humanos a la vez que se fortalecerán las

relaciones entre la universidad pública y las organizaciones territoriales y cooperativas, a través de

la promoción de prácticas pre-profesionales en estas organizaciones.

La enunciación de los módulos estará a cargo de un equipo capacitador que no se desvinculará

de la organización una vez finalizado el dictado. Por el contrario, a lo largo de los siguientes meses

y hasta que finalice el plazo estipulado para el proyecto, estará a cargo del monitoreo en loscomienzos de la implementación. También se encargará de tutorear el trabajo del estudiante

Page 33: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 33/84

 

31

universitario en su práctica pre-profesional, manteniendose a disposición de las organizaciones

para cualquier eventualidad.

A través de la ejecución de actividades se espera que las organizaciones logren, por un lado,

aumentar sus capacidades para el diseño y gestión de proyectos, ampliando su visión respecto a

las posibilidades de crecimiento de la organización; pero también, que apliquen una visión a

mediano plazo, articulando modos para la sustentabilidad de sus propuestas. En el caso de las

organizaciones territoriales, se espera que internalicen estos modos de proceder de manera que

puedan a su vez enseñarlos a eventuales interesados del barrio fomentando la participaciónciudadana. En el caso de las cooperativas, se busca que incorporen la utilización de técnicas para la

creatividad grupal, susceptibles de hacer surgir ideas que den impulso a un trabajo conjunto que

permita dar un salto cualitativo para la organización.

Por otro lado, se espera que las organizaciones una vez finalizado el proyecto, hayan tomado

conciencia de la importancia de las relaciones con su medio, con el fin de construir un respaldo a

sus demandas, generando oportunidades e incurriendo en crecimientos mutuos. Se espera también

la incorporación de hábitos de comunicación fluida para la coordinación de iniciativas conjuntas a

través de la utilización de nuevas tecnologías, pero también a través de instancias tradicionalescomo reuniones periódicas con actores de su medio.

En su relación con las organizaciones, se espera a su vez, que las empresas privadas

experimenten los beneficios de la RSE, tomando conciencia de las particularidades y necesidades

del medio en el que actúan, pero también apreciando los beneficios que trae aparejado este

compromiso.

Por último, se espera que la universidad pública aumente su relación con las organizaciones

territoriales y cooperativas, brindando herramientas de ayuda, así como también generandoaprendizajes en las propias facultades que permitan reorientar procesos para adecuarlos a su

medio.

Page 34: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 34/84

 

32

f) 

Descripción y delimitación del campo de estudio

BENEFICIARIOS DIRECTOS

Socios de la Vecinal Saladillo Sur

Socios de la Vecinal Bella Vista

Socios de la Cooperativa de trabajo “Creciendo” 

5 directores y 5 empleados de empresas de los barrios de las vecinales

Tres estudiantes avanzados de las carreras de Trabajo Social o Ciencia Política, de la

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR.

BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Vecinos pertenecientes a la jurisdicción de la Vecinal Saladillo Sur

Vecinos pertenecientes a la jurisdicción de la Vecinal Bella Vista

Familiares de los socios de la Cooperativa “Creciendo” 

Receptores de servicios de la Cooperativa “Creciendo” 

g) 

Relevamiento

La metodología utilizada para la captura de información es, principalmente, de índole

cualitativa, debido a que se partió del análisis de fuentes primarias y secundarias, y de la

realización de entrevistas a referentes de la temática y a responsables de organizaciones sociales.

Se tuvieron en cuenta algunos datos cuantitativos referidos a OSC en la Argentina para tener un

conocimiento más acabado del área temática escogida, como estadísticas publicadas por el

CENOC.

Page 35: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 35/84

 

33

En la primera fase, nos abocamos a la búsqueda de información para encarar el abordaje del

área temática. En esta parte, comenzamos por la exploración bibliográfica que nos sirvió para

conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores relativos al tema. Este primer paso ha

sido importante porque nos permitió un acercamiento a los conceptos, las distintas perspectivas y

el estado actual de la cuestión.

Una vez realizada la tarea anterior, consideramos necesario profundizar nuestros conocimientos

sobre el funcionamiento de las organizaciones sociales en el ámbito local, especialmente en lo

referido a fortalecimiento institucional y capacidades de gestión de proyectos. Para ello hemosutilizado dos técnicas:

- Análisis Documental:  las fuentes consultadas fueron: publicaciones de la Municipalidad de

Rosario referidas al Programa de Descentralización, textos de leyes y decretos nacionales y

provinciales, ordenanzas municipales, conferencias especializadas, artículos académicos, páginas

web de organismos gubernamentales y no gubernamentales con competencia en el área

(especialmente para conocer organigramas y objetivos de las mismas) y discursos oficiales. En los

términos de nuestra indagación estos documentos han sido considerados como fuentes

secundarias de información.

- Entrevista Semiestructurada: se realizaron seis entrevistas a informantes claves (a miembros

del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe, del Área de Descentralización y la

Dirección de Acción Cooperativa y Mutual de la Subsecretaría de Economía Solidaria, ambas

dependientes de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario, y a dirigentes

de las siguientes organizaciones: Vecinal Bella Vista, Saladillo Sud y Cooperativa de trabajo

“Creciendo”).  La elección de este tipo de entrevista se basa en que nos permitió enfocar la

conversación sobre un tema en particular al mismo tiempo que le proporcionó al entrevistado el

espacio y la libertad suficientes para definir el contenido de la discusión. Este instrumento ha sido

utilizado como fuente de información primaria.

h) Diagnóstico

La debilidad de nuestras democracias, la fragmentación social, el clientelismo, la violencia

social, son algunas de las grandes problemáticas que amenazan el bienestar de nuestras

sociedades. Como todos los grandes problemas sociales, están constituidos por infinitas aristas que

hacen imposible siquiera el intento de abordarlas desde una única línea de acción. Sin embargo,

Page 36: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 36/84

 

34

existen propuestas integrales que permiten una entrada; propuestas que centran su acción en el

territorio revalorizado en un contexto de globalización.

Como hasta aquí se vio, el rol de las OSC en el empoderamiento de los actores en el territorio es

fundamental. Sin dudas, la poca legitimidad de las mismas y su bajo nivel de autonomía

representan una amenaza a cualquier proceso que pretenda transitar en dirección al desarrollo. Por

lo tanto, conocer las debilidades de las OSC nos brinda algunas claves para fortalecer nuestras

democracias.

Diversas son las causas que hacen a la debilidad institucional, como la dificultad para mantener

su regularidad jurídica, la escasa cultura participativa de nuestras sociedades, -ligada muchas

veces a los prejuicios que rondan en torno a lo público-, la dificultad para acceder a recursos claves

(tecnología, financiamiento, información, instalaciones adecuadas, entre otros). Estas causas,

sumadas a otras tantas, llevan a que el rol que estas organizaciones tienen de amplificar la

infinidad de voces ciudadanas y de canalizar las demandas sociales se vea opacado o llevado a un

segundo plano.

El presente proyecto busca trabajar en un aspecto que hace a la debilidad de las organizaciones,pero no exige de cuantiosos recursos económicos para abordarlo. Supone más bien la transmisión e

instalación de capacidades para el diseño de proyectos y el fomento de las relaciones de las

organizaciones con su medio, como modo de llevar adelante la gestión de estos mismos proyectos.

La piedra de toque de este proyecto se encuentra en la creación de vínculos en los que las

relaciones no son de suma cero, sino en los que cada organización aporta desde su lugar, logrando

una sinergia que beneficia a cada uno de los actores, pero también enriquece la trama de la

territorialidad en la que se dan esas relaciones.

En este sentido, preocupan las dificultades que encuentran las organizaciones a la hora dediseñar y de gestionar sus proyectos. Es sabido que las organizaciones son las que mejor conocen

sus problemáticas y las que pueden pensar en ideas más acabadas para hacerles frente. No

obstante, existe una serie de contrariedades que hacen del diseño y gestión de proyectos una tarea

casi imposible. Las organizaciones cuentan comúnmente con pocas personas capacitadas, y ellas

con poco tiempo disponible como para abordar la tarea de planeamiento. En general, la coyuntura

no permite visualizar el largo plazo, y las voluntades se concentran en resolver los problemas del

“día a día”.

Aún así, cuando en las organizaciones logran reunirse el tiempo y las capacidades mínimas

para la proyección, surgen algunos vicios. Por un lado, esa capacidad se diluye en la subestimación

Page 37: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 37/84

 

35

o uso ineficiente de estos recursos. La mayoría de las organizaciones suele caer en el problema de

la “falta de ambición” a la hora de diseñar y gestionar sus proyectos. Por ejemplo, las

organizaciones territoriales como comedores o copas de leche, ante la posibilidad de diseñar y

gestionar sus proyectos, solicitan reformas edilicias menores o incluso algunos utensilios. La idea

no es quitarle importancia a estas necesidades, sino integrar en el diseño y gestión de proyectos

una arista innovativa, que permita, saldar estas necesidades básicas y crear nuevas propuestas que

aborden el problema desde otro lugar.

Muchas veces las organizaciones caen en este vicio por la propia obnubilación de los asuntoscotidianos, difícilmente evitable en el funcionamiento diario de las organizaciones; pero muchas

veces también sucede por falta de conocimiento de las oportunidades vigentes. Es decir, se

presentan proyectos a las instancias tradicionales (como el Estado, especialmente las secretarías

municipales, por su mayor proximidad), quienes al recibir todas las demandas de un gran número

de organizaciones, difícilmente puedan ayudar a gestionar algún proyecto más integral que pueda

satisfacer al mismo tiempo las necesidades más urgentes y complementar las acciones con

iniciativas pensadas en el largo plazo.

Otro problema, ligado al anterior, es la dificultad que suelen tener los miembros de lasorganizaciones que llevan adelante la tarea de diseño de proyectos, de pensar en ideas

sustentables, es decir, que puedan trascender el tiempo estipulado por la ayuda externa y que

logren reproducirse o mantenerse en el tiempo aún cuando los plazos del proyecto ya se hayan

cumplido. La base de la sustentabilidad implica que las organizaciones se aventuren en ideas y

modalidades en las que el beneficio concedido por la aprobación del proyecto y la obtención de

financiamiento funcione como primer impulso de un círculo de acciones de la organización que

permita en un futuro satisfacer la necesidad, que dio origen al proyecto, por sus propios medios.

Es por ello que la apropiada detección de oportunidades para el desarollo institucional reviste

vital importancia. Organizaciones no gubernamentales de la región y del país, instancias

gubernamentales de los niveles nacionales y provinciales además de municipales, pero también

organismos internacionales, son un universo lleno ofertas y oportunidades para los que saben

buscar. Pero saber buscar es una capacidad y debe aprenderse.

Existen otras oportunidades que no se ofrecen directamente - como es el caso de las anteriores -

sino que se crean a través de la sinergia con otros actores sociales, de la misma naturaleza que la

organización, o distinta. En este sentido, la debilidad de las relaciones entre las OSC conorganizaciones de su misma naturaleza, pero también con empresas privadas de la zona y con

Page 38: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 38/84

 

36

instancias educativas como las universidades públicas, coarta la posibilidad de que se creen y

aprovechen oportunidades que beneficiarían no sólo a la organización en particular, sino también

a sus interlocutores cotidianos y a toda la trama de actores que la rodea.

El compromiso de las universidades con el territorio es un desafío permanente, y puede

pensarse que las problemáticas de las organizaciones aquí descriptas menguarían si las relaciones

con la universidad fuesen más fluidas. El caso es que muchas organizaciones se mantienen alejadas

del mundo universitario, y viceversa, desaprovechando los canales de intercambio existentes y la

posibilidad de ayuda mutua que podrían brindarse.

Por lo tanto, hasta aquí vemos que las organizaciones enfrentan problemas que corresponden a

su dificultad de diseñar y gestionar proyectos, dificultad que proviene muchas veces de una

incapacidad técnica, de no contar con el “know-how”, pero que también surge de no poder utilizar

eficientemente los recursos que se disponen, del desconocimiento de las oportunidades vigentes y

de su imposibilidad de crear oportunidades en la fluidez de las relaciones con otros actores del

territorio.

Esta serie de dificultades son algunas de las causas de un problema crítico de las organizacionessociales: su falta de autonomía. Si se habla en particular de las cooperativas, se debe decir que se

trata de organizaciones cuya condición esencial es la autonomía. Sin embargo, muchas de las

cooperativas llevadas adelante por población en situación de vulnerabilidad, se crean como medio

para hacer frente a la problemática del desempleo para luego encontrarse con el obstáculo de la

escasa demanda de sus servicios o productos. De esta manera, se vuelven a enfrentar al problema

del desempleo, pero ahora con una estructura que sostener. Muchas de las organizaciones

cooperativas de esta índole, dependen sólo de la venta de sus productos o servicios a instancias

municipales y no perciben ingresos si no es de esta fuente. En estos casos, la propia esencia de la

cooperativa se desdibuja y se hace urgente la necesidad de brindarles herramientas que les

permitan contraponerse a esta situación.

El caso de las organizaciones territoriales es similar. Nacen ante una necesidad de los actores

del territorio y se mantienen en su mayoría con recursos que reciben de instancias

gubernamentales. Es decir, brindan servicios a su comunidad, dependiendo financieramente del

gobierno. Esto lleva a que sus esfuerzos pendan de un hilo, porque si bien la voluntad de trabajo

de los actores puede estar muy arraigada, la pérdida de vigencia de un programa gubernamental

puede hacer trastabillar su tarea.

Page 39: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 39/84

 

37

En síntesis, la falta de autonomía es el núcleo de las problemáticas de las organizaciones que se

vienen mencionando, y a este problema debe apuntarse.

Page 40: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 40/84

 

38

Page 41: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 41/84

 

39

i) Conclusiones y propuestas 

De acuerdo a lo analizado anteriormente, el presente proyecto se propone realizar una

transmisión de capacidades en diseño, elaboración y gestión de proyectos en determinadas OSC,

procurando que este conocimiento quede instalado y posibilitando que en las mismas se genere un

ciclo autónomo de desarrollo de proyectos.

Específicamente, se pretende que tanto los representantes como los miembros de dichas

organizaciones adquieran y practiquen la dinámica de pensar o crear ideas sustentables. Estapráctica es fundamental porque representa la base y puntapié inicial para futuros proyectos.

El contexto actual de competencia demanda que las cooperativas tengan una flexibilidad tal

que les permita adaptarse a los cambios así como también ser capaces de identificar nuevas

oportunidades. Paralelamente, las organizaciones territoriales deben adaptarse a los cambios y a

las nuevas demandas o necesidades de su ámbito territorial al igual que su población en aspectos o

temáticas de desarrollo social, cultural, productivo, habitacional, etc.

Como la obtención de los recursos económicos es un factor clave en todo proyecto, se pretendeque dicha transmisión de capacidades haga hincapié en las posibilidades de búsqueda de

información sobre financiamiento de proyectos sustentables que brindan distintas organizaciones

públicas o privadas, nacionales o internacionales.

Por otra parte, la intención también es trabajar con las OSC en la construcción de lazos

permanentes con universidades públicas y con los sectores privados del ámbito geográfico de la

organización. De la relación con las universidades públicas, se pueden obtener nuevas y mejores

prácticas de trabajo y gestión, así como también pueden constituir fuentes de obtención de

recursos humanos. Mientras que con las empresas del ámbito territorial, se pretende generarvínculos complementarios de RSE que constituyan las bases para la generación de ideas y la

realización de proyectos en conjunto.

j) Plan de acción

El plan de acción a seguir para poder contribuir a los objetivos planteados, constará de cinco

actividades teniendo como núcleo las OSC.

En una primera etapa, se dará cauce a las primeras dos actividades, a saber:  

Page 42: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 42/84

 

40

Módulos de formación y entrenamiento en distintas áreas:

Metodología para el diseño de proyectos

Creatividad e innovación

Identificación de oportunidades vigentes para el financiamiento

(gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales)

Comunicación estratégica integral y uso de nuevas tecnologías como herramientade comunicación externa

La organización y concreción de esta primera actividad estará a cargo de un Equipo

Capacitador seleccionado por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Rosario.

Concurso de ideas (para las vecinales) y Pic-nic de Lluvia de ideas (para cooperativas)

Con ellas, se pretende contribuir al desarrollo de capacidades en las OSC para el diseño y

gestión de proyectos, al tiempo que alentar a la búsqueda de nuevos objetivos en la organización, eidentificar oportunidades que beneficien a todos los actores involucrados, como nuevas ideas de

trabajo - si tomamos el caso de las cooperativas. La organización de estas actividades estará a cargo

del Comité Directivo de la Vecinal y del Consejo de la Cooperativa.

De forma paralela, se ejecutará la tercera y cuarta actividad que como la anterior, ambas estarán

a cargo del Comité Directivo de la Vecinal y del Consejo de la Cooperativa. La tercera actividad

consiste en la organización de meriendas de trabajo. La misma tiene como destino fomentar la

RSE en las empresas del barrio donde se sitúa la OSC en cuestión. Mientras que la cuarta actividad,

que se refiere a reuniones interinstitucionales, aspira a construir lazos de asociatividad entre losactores referentes del barrio (tales como clubes, sindicatos, iglesias, centros de salud, entre otros)

para contribuir entre todos a la solución de contrariedades compartidas. Se espera que ambas

formas de encuentro se concreten al menos una vez al mes, cada una.

La segunda etapa se llevará adelante una vez la OSC haya identificado sus fortalezas, sus

debilidades y sus necesidades más inmediatas y, en el marco de la primera actividad, haya

diseñado un proyecto creativo y sustentable para su abordaje. La quinta actividad es la que

constituye esta segunda etapa y estará bajo la coordinación de la Secretaría de Extensión de la

UNR, pero contará además con la colaboración del Departamento de prácticas pre-profesionales

de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Consiste en el seguimiento de la

Page 43: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 43/84

 

41

implementación del proyecto diseñado por la OSC y por ello se llevará adelante una vez que la

organización haya comenzado a dar los primeros pasos en la implementación del proyecto. El

monitoreo estará a cargo del Equipo Capacitador, pero con la concreción de la quinta actividad, la

organización recibirá el aporte de un estudiante avanzado de la Facultad de Ciencia Política y

Relaciones Internacionales de la UNR, que ayudará en el seguimiento de las iniciativas.

PRIMERA ETAPA

OBJETIVO Nº 1:

Desarrollar capacidades en las organizaciones territoriales y cooperativas para el diseño y

gestión de proyectos.

ACTIVIDAD PLANTEADA:

Capacitación para el diseño y gestión de proyectos a través de una serie de módulos

relacionados con la metodología de planificación, la aplicación de técnicas creativas para la

elaboración de proyectos, la búsqueda de financiamiento y la necesidad de una comunicación

estratégica por parte de la organización.

1º) Convocar a personas pertenecientes a la vecinal y/o cooperativas de trabajo interesadas en

la actividad. En la convocatoria, se hará hincapié en las personas que no llevan a cabo esta tarea

dentro de la OSC.

2º) Planificar módulos de formación: contenido, días, horarios, cantidad de horas, lugar a

realizarse.

3º) Proveerse del material didáctico necesario.

4º) Acordar con personas interesadas días y horarios.

5º) Ejecutar.

ACTIVIDAD PLANTEADA:

Concurso de ideas (para vecinales)

Page 44: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 44/84

 

42

1º) Se realizará una convocatoria a todos aquellos vecinos y representantes de organizaciones

que residan en el barrio donde se encuentre la vecinal para que identifiquen una necesidad del

barrio y propongan un modo de abordaje creativo y sustentable.

2º) Se armará una “urna de ideas” en la institución de la vecinal donde se depositarán las

proposiciones con nombre y apellido.

3º) Se armará un comité evaluador de ideas para la elección de la propuesta ganadora.

4º) Se buscará la colaboración de las empresas del barrio, donde se encuentra instalada la OSC,para poder premiar al hacedor de la idea ganadora.

4º) Se pactará un día para hacer anuncio de la “idea ganadora”. 

5º) Se dará anuncio al ganador o ganadora, otorgándole el premio donado.

Pic-nic de Lluvia de ideas (para la cooperativa)

1º) Se invitará a los socios y empleados de la cooperativa a una reunión para discutir el

funcionamiento de la misma.

2º) Se solicitará que lleven, de forma individual o grupal, ideas, oportunidades o trabajos

identificados para su discusión.

3º) Se realizará un registro del producto de la “Lluvia de ideas” y se premiará con un incentivo

a aquella persona o grupo que se disponga a buscar nuevas vías de desarrollo.

OBJETIVO Nº 2:

Promover la creación de lazos de asociatividad entre organizaciones del territorio

ACTIVIDAD PLANTEADA:

Reuniones interinstitucionales

1º) Se identificará los actores u organizaciones referentes del barrio (sindicatos, iglesias, centros

de salud, clubes, etc.).

Page 45: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 45/84

 

43

2º) Se los informará sobre el comienzo de las reuniones en el local de la vecinal y el propósito de

las mismas.

3º) La vecinal se encargará de la organización de las reuniones.

4º) Se solicitará a cada organización que elabore y presente una agenda de temas a tratar,

incluida la propia vecinal.

5º) Se elaborará un acta con los problemas y las soluciones planteadas.

OBJETIVO Nº 3:

Fomentar la Responsabilidad Social Empresaria.

ACTIVIDAD PLANTEADA:

Meriendas de trabajo.

1º) Se informará a las empresas del barrio, donde se encuentre situada la vecinal o cooperativa

de trabajo, de la organización de las meriendas y el propósitos de las mismas.

2º) Se solicitará que uno o dos representantes de cada empresa (empleador y empleado) se

acerque a la merienda.

3º) La vecinal o cooperativa se encargará de la organización de la merienda en su

establecimiento.

4º) Se solicitará que cada empresa participante lleve una agenda de temas a tratar que la

involucren tanto a ella como a la vecinal o cooperativa.

5º) Se solicitará que la comisión de la vecinal o el consejo de la cooperativa preparen una agenda

de temas que involucren problemas que los atañen y posibles soluciones, teniendo en cuenta a las

empresas del barrio.

6º) Se redactará una acta de cada merienda de trabajo de cuestiones dialogadas y posibles

proyectos conjuntos.

6º) Tendrá una periodicidad mensual.

Page 46: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 46/84

 

44

SEGUNDA ETAPA

OBJETIVO Nº 3:

Promover la transferencia de conocimiento de las universidades públicas a las OSC.

ACTIVIDAD PLANTEADA:

Soporte y seguimiento en la implementación del proyecto diseñado

Prácticas pre-profesionales en vecinales y cooperativas.

1º) Se informará a las OSC de la existencia de convenios de prácticas pre-profesionales que

ofrece la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

2º) Se mostrarán los beneficios de tener, por entre cuatro y seis meses, un estudiante avanzado

en las carreras de Ciencia Política o Trabajo Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones

Internacionales de la UNR.

3º) Se le solicitará a la OSC su presentación como postulante a la Secretaría de Extensión

Universitaria, Centro Universitario de Pasantías.

4º) Se planificará la actividad (demanda institucional) entre la comisión de la vecinal o consejo

de la cooperativa, en el que el pasante pueda trabajar durante los meses subsiguientes.

5º) Se acordará que la actividad que tenga a cargo el pasante sea continuada por el siguiente

pasante; es decir, que tenga continuidad y que no se conviertan en actividades aisladas.

Page 47: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 47/84

 

45

Cronograma de actividades

Meses

 Actividades

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º

Capacitación en eldiseño y gestiónde proyectos 

x x x x

Concurso y Lluviade Ideas  x

Reunionesinterinstitucionales  x x x x x x x

Meriendas detrabajo

x x x x x x

Soporte y

seguimiento en laimplementacióndel proyecto

x x x x x

Detalles del presupuesto (válido para las mismas actividades en 3 OSC)

 Actividad Recursos Total

Capacitación para el diseño y gestión de proyectos

Humanos: 3Capacitadores (96 hs x$40/h)

Materiales:3 computadorasMaterial para Módulos3 pizarras

$34.560

$ 12.600$ 275$ 555

Concurso de ideas Materiales:Difusión (catelería yradios barriales)Premios para ganadores(x 3)

$1800

$ 1500

Reunionesinterinstitucionales

Materiales:RefrigeriosTarjetas telefónicas

$1050$630

Meriendas de trabajo Materiales:

Page 48: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 48/84

 

46

RefrigeriosTarjetas telefónicas

$900$540

Soporte y seguimiento en laimplementación delproyecto diseñado

Humanos:Estudiantes avanzados ensu práctica pre-profesional

-

k) Viabilidad de la propuesta

La viabilidad es una condición que se construye. Esta construcción debe ser tenida en cuenta en

múltiples sentidos.

La propuesta será viable desde el punto de vista político porque los objetivos propuestos en el

presente proyecto están alineados, y a su vez, complementan a los objetivos planteados por varias

instancias gubernamentales. Además de ello, todas las partes involucradas se verán de algún

modo beneficiadas: las organizaciones podrán consolidar su lugar como referentes sociales y

podrán canalizar mejor las demandas de sus allegados; las empresas se verán beneficiadas porque

este emprendimiento contribuirá a fortalecer las relaciones con sus stakeholders internos yexternos. Aún así, se deberán movilizar el apoyo y voluntad de ciertos grupos (por ejemplo, los

vecinos o los familiares de los trabajadores de la cooperativa), y otras instituciones no

contempladas aquí pero de gran importancia (como clubes, iglesias, centros de jubilidados) que

aún siendo actores secundarios pueden aportar -o al menos no obstaculizar- el despliegue de las

acciones necesarias para alcanzar los objetivos establecidos. De todas formas, no se encuentran

grandes obstáculos para conseguir el apoyo y consenso de los actores protagonistas, como también

de los beneficiarios indirectos.

Por otro lado, las estrategias planteadas no afectan sustancialmente creencias, actitudes,costumbres y expectativas de los grupos de población que de un modo u otro intervendrán en el

desarrollo de los proyectos. Por el contrario, los informantes consultados mostraron enfático

acuerdo en la necesidad de implementar acciones de este tipo. Especialmente, advirtieron como

problema central la concentración de tareas en pocos miembros de la organización, a la vez que

reconocieron el impacto positivo de fortalecer las capacidades instaladas para emprender. Se

valoró también la importancia de contar con mayor cantidad de personas comprometidas en el

quehacer diario de la institución ya que el capital humano es el factor clave para el funcionamiento

adecuado de estas organizaciones. Por lo tanto se considera que estará dada la viabilidad social yorganizativa.

Page 49: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 49/84

 

47

Para garantizar la viabilidad técnica, se establecerán criterios de evaluación que puedan medir

los avances del proyecto durante su propia implementación (ver matriz de marco lógico), y se

trabajará con un cronograma de plazos a cumplir.

Para la sostenibilidad de la propuesta, se prevee una instancia posterior de monitoreo, que

garantice que los productos obtenidos por el proyecto puedan reproducirse. Para ello se prevee

una alianza estratégica con la Universidad, que ponga a las organizaciones sociales participantes

como instituciones receptoras de estudiantes en condiciones de realizar su práctica pre-

profesional. De esta forma, los estudiantes podrán asistir a las OSC en el seguimiento del proyecto,otorgando continuidad y disminuyendo las posibilidades de fracaso. También se puede estipular

que las tareas del estudiante se enfoquen en la etapa de la evaluación.

Por otro lado, como una de las actividades previstas es la articulación entre las organizaciones y

el sector privado, este compromiso mutuo alentará a las partes a sostener las actividades

planteadas y estimular la participación en las mismas

Otro punto importante es el relativo a las alianzas estratégicas. Este proyecto plantea como

condición indispensable el contacto sistematizado y comprometido entre las OSC, la Universidad yel sector privado. Cada uno de estos actores tiene lógicas diferentes e intereses diversos, que

pueden ser complementarios si se tiene la voluntad de establecer objetivos comunes. La

socialización de conocimientos, de necesidades y propuestas, en otras palabras, el diálogo entre las

partes es un punto indispensable para la efectiva sostenibilidad de las actividades aquí planteadas.

Por las características de este proyecto, se gestionará el financiamiento a través del Área de

Formulación y Ejecución de Proyectos perteneciente a la Secretaría de Extensión de la Universidad

Nacional de Rosario. Ésta tiene como función principal la ejecución de las convocatorias para

financiamiento de proyectos de extensión universitaria, tanto las propias de la UNR como lasprovenientes de otros ámbitos, públicos y privados. Resulta una fuente de financiamiento propicia

ya que el proyecto es acorde al objetivo de la Secretaría de Extensión en lo que concierne al

fomento de las relaciones dinámicas de ésta con su medio y al objetivo del Área de Formulación de

Proyectos de fortalecer las capacidades de la comunidad.

Page 50: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 50/84

 

48

l) Productos y servicios resultantes

RESULTADOS

Quince personas participaron de los módulos de capacitación (al menos cinco por

organización)

Se cuenta con tres proyectos diseñados (uno por organización)

Tres propuestas - producto del “concurso de ideas”- premiadas.

Se realizaron al menos veintiún reuniones interinstitucionales (siete por organización)

Se realizaron al menos dieciocho meriendas de trabajo (seis por organización)

Tres estudiantes de la carrera de Ciencia Política realizan su práctica pre-profesional en

las organizaciones participantes

Se cuenta con tres proyectos en ejecución (uno por organización)

Resumen Narrativode Objetivos

Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos

Fin:

Incrementar laautonomía deorganizacionesterritoriales y

cooperativas deRosario 

- Aumento de ladistribución de lasfuentes definanciamientopara el año 2015

 Ampliación delnúmero departicipantes enlas asambleaspara el año 2015

Balances institucionales

 Actas deasambleas 

 Variablesmacroeconómicas

estables

Interés de laciudadanía en

participar en OSC 

Page 51: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 51/84

 

49

Propósitos:1.Fortalecer lascapacidades de lasorganizaciones para eldiseño y gestión deproyectos

2.Promover la creaciónde lazos de asociatividadentre organizaciones delterritorio

3.Facilitar las relaciones

entre la UniversidadPública y las OSC

4. Fomentar laResponsabilidad Social

Empresaria 

Cantidad deproyectospresentados ypuestos enejecución al cabode un año

 Aumento en lasreuniones

mantenidas conreferentes deotrasorganizaciones

 Aumento de lacantidad de OSCque se postulanpara recibirestudiantes para supráctica pre-profesional

 Aumento derecursos (humanos,materiales)destinados aactividades

organizadas enconjunto con OSC 

Carpetas deproyectoselaborados

 Actas de reunión

Registro del

Departamento dePrácticas pre-profesionales deinstitucionesreceptoras deestudiantes

Recibos por losrecursostransferidos

Niveles de cohesiónsocial constantes 

Componentes:

Quince personasparticiparon de losmódulos de capacitación(al menos cinco pororganización)

Cantidad depersonas queasistieron a losencuentrosestipulados

Planillas deasistencia

Los participantesposeenconocimientos básicos deinformática

Page 52: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 52/84

 

50

Se cuenta con tresproyectos diseñados(uno por organización) 

Cantidad deproyectosdiseñados alfinalizar lascapacitaciones

Carpetas deproyectoselaboradas

Hay personasdispuestas a

participar duranteel tiempo

estipulado de lasactividades

Se mantiene elinterés de los

referentesinstitucionales de

trabajararticuladamente

Tres propuestas -producto del “concursode ideas”- premiadas. 

Número depropuestaspresentadas 

Propuestascontabilizadas alabrir las urnas

Se realizaron al menos veintiún reuniones

interinstitucionales(siete por organización) 

Cantidad deinstituciones

participantes de lareunión

 Acuerdosalcanzados paraacciones conjuntas 

 Actas de reunión

Encuestas deconformidad

Se realizaron al menosdieciocho meriendas detrabajo (seis pororganización) 

Cantidad deempresasparticipantes de lareunión

 Acuerdos

alcanzados paraacciones conjuntas 

 Actas de reunión

Encuestas de

conformidad

Tres estudiantes de lacarrera de CienciaPolítica realizan supráctica pre-profesionalen las organizacionesparticipantes

Número deestudiantes queeligen las OSCcomo espacio depráctica preprofesional 

Conveniosfirmados entre laUniversidad y laOrganización 

Se cuenta con tresproyectos en ejecución(uno por organización) 

Porcentaje deavance en laimplementación delproyecto 

Resúmenesmensuales

Cronograma detareas 

Actividades:Capacitación para eldiseño y gestión deproyectos 

Capacitadores,material para losmódulos, 3computadoras parala organización(una para cadauna), 3 pizarrones(uno para cadauna) 

$ 47.990

No hay altos nivelesde inflación

Llegan a tiempo laspartidas

presupuestariasConcurso de ideas  Difusión: cartelería y radios de la zona,

urnas, premios$ 3.330

Page 53: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 53/84

 

51

Reunionesinterinstitucionales

Tarjetas telefónicas,refrigerios

$ 1.680

Meriendas de trabajo Tarjetas telefónicas,refrigerios

$ 1.440

Soporte y seguimientoen la implementacióndel proyecto diseñado

Estudiantes querealizan su prácticapre profesional

-

Factores condicionantes

Entre los factores condicionantes detectados, cabe mencionar:

Factores políticos: uno de los objetivos fundamentales de este proyecto es incrementar el grado

de autonomía de las OSC. Para ello es necesario garantizar el apoyo de las instancias

gubernamentales que, en general, son un referente inmediato para las organizaciones. Por lo tanto,

son condiciones imprescindibles la transparencia en la gestión (que asegura la inexistencia o

reduce los márgenes de favoritismo político) y la publicidad de las decisiones. 

Las prácticas paternalistas, muchas veces sostenidas por los partidos políticos o por el propio

Estado, atentan contra los objetivos aquí planteados. No se desconocen ni descartan desde este

enfoque las relaciones que las OSC tienen con esos espacios, pero se advierte sobre el impacto

negativo que generan.

Factores tecnológicos: especialmente para establecer una comunicación más asidua y completa

con otras organizaciones, así como con otros actores relevantes, las nuevas tecnologías constituyen

hoy en día una herramienta fundamental. Por ello, la carencia de computadoras, líneas telefónicas,

servicio de internet puede erigirse como un condicionamiento para alcanzar los objetivos

estipulados.

Los recursos materiales estarán contemplados en el presupuesto. Pero el mayor riesgo radica en

la imposibilidad de los usuarios de aprovechar las grandes oportunidades que las nuevas

tecnologías ofrecen. Para mitigar este riesgo se procurarán incorporar conocimientos sobre

informática en los módulos presentados.

Factores sociales: el pilar de este proyecto es, en última instancia, la participación social. Que

los vecinos encuentren en la Vecinal de su barrio un espacio en el cual presentar sus demandas,

pero a la vez, encontrarse con sus iguales, compartir preocupaciones y buscar colectivamente

Page 54: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 54/84

 

52

soluciones a los problemas comunes, es la situación deseada que se quiere alcanzar. De igual

forma, se espera que las cooperativas puedan beneficiarse de este proyecto haciéndose de

herramientas que permitan a sus socios participar de su organización no sólo en las instancias

relativas a la producción de bienes y servicios, sino que también compartan discusiones, ideas y la

visión de que algunos problemas comunes pueden ser superados desde la organización y la

ejecución de proyectos. 

Es por todo esto que la apatía o los bajos niveles de participación representan una amenaza.

Como este proyecto supone el encuentro de diferentes actores para la cooperación, la resistenciapor parte de ellos a participar puede convertirse en un condicionante.

Factores económicos: los factores económicos suelen ser un gran condicionante para llevar

adelante este tipo de proyectos. El riesgo a no conseguir financiamiento es difícil de mitigar, en

tanto el dinero es un recurso de acceso restringido. Sin embargo, se espera que el monto total del

proyecto, al no ser tan voluminoso, pueda ser cubierto por el organismo de financiación elegido.  

m) Recomendaciones / reflexionesEl proyecto aquí presentado pretende aportar a la mayor autonomía institucional de las OSC. Se

plantea para determinadas organizaciones, pero no se descarta, si la experiencia lo amerita,

extender el número de organizaciones beneficiadas.

Para la implementación de las acciones aquí expuestas, se recomienda profundizar el

conocimiento sobre ciertos aspectos que hacen a la identidad de cada una de las OSC

seleccionadas. Como cada organización supone distintos paradigmas de trabajo, distintos intereses

y distintas modalidades de definir y resolver los problemas, se recomienda hacer un trabajo previode adaptación para aprovechar las fortalezas y detectar las debilidades.

Por otra parte, los informantes consultados manifestaron una actitud favorable a la

implementación de este tipo de iniciativa. Se ha percibido incluso cierta congruencia entre las

acciones aquí planteadas y la visión de ciertas dependencias de distintos niveles estatales, ya sea

nacional, provincial o municipal. En ese sentido, se puede pensar a este proyecto como un

complemento de los caminos ya trazados.

Finalmente, como resalta la Dra. González Saibene, es preciso no olvidar que todo proyectosocial busca, en última instancia, empoderar a la ciudadanía. Un mejor funcionamiento

Page 55: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 55/84

 

53

institucional de las OSC no es un medio en sí mismo, sino una forma de pensar una democracia

más completa e igualitaria. Compartiendo esta intención se ha formulado este proyecto.

Bibliografía

CENOC (2007) Organizaciones de la sociedad civil en la Argentina. Similitudes y divergencias.

Buenos Aires: Edacat. Recuperado el 15 de enero de 2011, disponible en:

http://www.cenoc.gov.ar/documentos/librocenoc.pdf 

Dabas, E. (2001) Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en red.

Revista Panorama

De Franco, A. (2002) ¿Por qué precisamos de un desarrollo local integrado y Sostenible? Revista

Instituciones y Desarrollo Local Nº6. Instituto Nacional de Gobernabilidad. Cataluña, España.

Etkin, J. (2006) “Construyendo Empresas Responsables en un Medio Competitivo”. Red

Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado el 15 deenero de 2011, disponible en: http://redunirse.org/files/09%20-%202006%20-

%20Construyendo%20Empresas%20Responsables%20-%20Jorge%20Etkin.pdf 

Madoery, O. (1999) “El territorio como factor estratégico de desarrollo. Hacia un espacio de gestión

metropolitana en el Gran Rosario”. Biblioteca Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Buenos

Aires, Argentina. Recuperado el 20 de enero de 2011, disponible en:

http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/MU1176.pdf 

March, C. (s/f) Capital social: flujo de dilemas.

Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Santa Fe. Sumando Voluntades. Cuadernillo de

lectura.

Oñoro Martínez, R.C. (2007) Ensayos de gerencia social. Otra gerencia es posible. Recuperado el 15

de enero de 2011, disponible en: www.eumed.net/libros/2007c/315/ 

Quiroga, H. “El ciudadano y la pregunta sobre el Estado Democrático”, en “Estudios Sociales”, Nº

14. Editorial UNL. Santa Fe. 1998

Page 56: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 56/84

 

54

Referencias de programas, leyes y ordenanzas

Decreto N° 1634 Santa Fe, 25 jun 2008. Aprueba el "Programa de Ayuda Institucional a la

Emergencia Social". Binner – Farias :

http://legislacion.elderecho.com.ar/index.php?accion=8&record=1922 Consultado el día

07/02/2011

Ley Nº 26427 – Sistema de Pasantías Educativas

Ley Nacional Nº 20337 de Cooperativas

Ordenanza Municipal de Rosario (Nº 7011 / 2001) “Reglamento de vecinales” 

Programa de Fortalecimiento de Iniciativas y Políticas Sociales Comunitarias Territoriales – 

“Proyecto Buenas Prácticas” gobierno de Santa Fe Ministerio de Desarrollo Social. 

http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/76180/369473/file/buenas_prac

ticas.pdf Consultado el día 07/02/2011

Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil gobierno de Santa Fe Ministerio de Desarrollo

Social.

http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/77512/375086/file/Fortalecimie

nto _Institucional.pdf Consultado el día 07/02/2011

Page 57: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 57/84

 

55

n) Anexo

Entrevista a Graciela Rocchi

Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe

Realizada el lunes 20/12/2010. A las 12 hs. en la nueva sede del Ministerio, localizado en 27 de Febrero Nº

2283, Rosario.

Duración: 32 minutos.

Habiéndose comunicado previamente con la Licenciada Graciela Rocchi, Directora de Monitoreo y

Evaluación de Políticas Sociales del Ministerio Desarrollo Social; se pactó una entrevista para dialogar sobre

los proyectos que la Provincia se encuentra llevando a cabo, enfocándonos sobre los planes decapacitación, y así poder vislumbrar como se encuentra el estado de la cuestión en Rosario.

¿Le molesta que la grabe?

No, no.

¿Qué proyectos desde el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia destinados a las OSC se están

llevando a cabo?

Específicamente de provincia tenemos un programa que se llama “buenas prácticas”, que est á destinado a

subsidios para ONGs y/o comunas o municipios, que tiene tres componentes: infraestructura, capacitación

y equipamiento. Pero ese es con proyecto, las organizaciones tienen que tener personería jurídica, tienen

que tenerlos balances en término, tienen que estar inscriptas en nuestro registro y en el SIPAF4. Nosotros

tenemos un registro que depende de esta oficina, un registro de organizaciones sociales de la provincia, y

también hacemos los trámites del SIPAF, que es un registro que tiene hacienda, que es para que todo el

mundo esté legalmente constituido para cobrar, porque tienen que tener cuenta, etc. Estos son para las

organizaciones más formales.

Después tenemos otro programa que se llama “La ayuda social a la emergencia Institucional”, que  

normalmente no creo que esté en la página, que es el Decreto 1634.

No, no está.Porque tratamos que se use poco. Es el Decreto 1634, que es un programita de emergencia, porque el

Gobernador no da subsidios directos, y todas estas organizaciones antes recibían subsidios de gobernación.

Entonces armamos un programa que ayuda a financiar gastos de funcionamiento de macro-organizaciones

dedicadas sobre todo a niñez, a adultos mayores, excepcionalmente gastos de emergencia en alguna

comuna. Pero en realidad ahí está OPROME, Casa Cuna de Santa Fe, el Hogar del Huérfano de Rosario, el

hogar “Mi Casita” de Villa Constitución, el hogar “Familia” de Venado Tuerto, la fundación del padre

Gasparotto, Emaús. Todos ellos cobran. Esto no va a proyectos sino a planilla de gastos. O sea que

normalmente lo que estamos haciendo es pagar parte de los salarios de los empleados.

4 Sistema integrado provincial de administración financiera.

Page 58: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 58/84

 

56

Los gastos corrientes.

Los gastos corrientes, porque el problema que tienen la mayoría de esas grandes organizaciones es con las

donaciones y eso no pueden afectarlo a pagar sueldos, así que con eso pagamos. Estas son todas las

formales, constituidas, con objeto claro y definido. Y después, en función de que nosotros el año pasado

hicimos un relevamiento de comedores. O sea, hay una profusión de comedores comunitarios, barriales y

territoriales en Rosario y en Santa Fe. Algunos funcionan bien, otros funcionan más o menos y otros no

funcionan. En función de eso, lo que hicimos en Rosario y Santa Fe fue armar un programa que se llama

“Fortalecimiento institucional de la sociedad civil” que sirve para, o sea, la idea es, se incorporan al

programa, mientras se incorporan al programa, les vamos haciendo la personería jurídica nosotros, los

ayudamos a armar  –armamos un equipo de abogados, etc.  –  le armamos personería jurídica, las quequisieron, no todas quisieron. Les armamos personería jurídica y después las hacemos funcionar

legalmente. Había muchas también que tenían personería pero no tenían plata para pagar los balances.

Digamos, porque el gran problema de la sociedad civil y las organizaciones es que la ley es lo mismo para

Rosario Central que para el comerdorcito del barrio. Entonces es complicado que tengan los libros, que

puedan llevar los libros, que hagan los balances. Entonces también les pagamos los balances a las

organizaciones como una suerte de balance social de cierre de a veces dos o tres períodos atrasados. Eso

firmamos un convenio con la Dirección de Personas Jurídicas y con el Colegio de Contadores de la provincia

de Santa Fe, de Ciencias Económicas. Esto ya lo habíamos hecho con los clubes, lo hicimos el año pasado

con todos los clubes de barrio, algunos clubes de pueblo que estaban, hacía mucho tiempo sin tener los

papeles al día, el año pasado se regularizaron casi 300 y pico de clubes, que logramos que pusieran los

papeles… digamos, cada uno elige su contador pero les paga el Colegio y la provincia le paga al Colegio de

Ciencias Económicas para que les sea esta suerte de balance comercial que es menor el importe del que

tiene otro. Y bueno, así que estamos en eso, el programa de Fortalecimiento no es sólo eso sino que

tratamos también de orientarlos al armado de proyectos sociales, a que aprendan a armar proyectos

porque sino la estrategia es siempre el comedor, los gastos de funcionamiento… que es muy difícil de

revertir no sólo lado nuestro que tenemos la intención sino que las organizaciones acepten, lo asuman. De

dejar de ser eso, que tiene que ver con la referencia barrial, bueno, una serie de cuestiones digamos.

Que tiene que ver con otras lógicas que por ahí esta bueno… Lógicas que han estado mucho tiempo en el Estado, la lógica del reparto digamos. Nosotros intentamos,

por ejemplo, que los comedorcitos comunitarios o copitas de leche, ya hace casi un año que no les damos

la mercadería sino que le hicimos una tarjeta institucional se llama. Y con esa tarjeta institucional ellos

compran directamente a supermercados mayoristas, incluso para evitar el tráfico de la mercadería, lo cual

ha funcionado más o menos. Uno puede tener intenciones de ciudadanizar pero los ciudadanos por ahí

están acostumbrados a otra cosa, les gusta repartir… y dicen “y bueno, ¿y el pan dulce?”, y nosotros les

decimos “te pusimos 50 pesos más en la tarjeta alimentaria para que se compren el pan dulce que

quieran”, “y pero yo tengo algo que repartir” te dicen. Una lógica compleja, por más que uno intente es

una lógica muy compleja.

Page 59: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 59/84

 

57

Bueno, y a nosotros nos interesa la parte de capacitación en planificación sería, y el objetivo de nuestro

proyecto sería ese, transferir de lo que nosotros vemos en la facultad y dejar esas capacidades instaladas

en las organizaciones, porque también damos por supuesto que al estar en el territorio tienen un

conocimiento muy útil para esa cuestión. ¿Cómo están con eso? ¿Ustedes están haciendo

capacitaciones? ¿Cómo lo trabajan?

Por eso, a estas organizaciones les hemos hecho un par de capacitaciones en el armado de proyectos sobre

todo en el programa de “Buenas Prácticas” y después también en microemprendedorismo. Hicimos 3

reuniones, después dejaron de venir, bueno llegamos a fin de año… 

¿El balance cómo es? ¿Positivo, negativo?El balance es relativo. A ver, del total de organizaciones que se inscribieron, que no son todo el universo

que tenemos, un 40 por ciento está haciendo los papeles y vino a los cursos y algunos se interesan y están

haciendo microemprendedorismo, que es lo más fácil porque ahí no necesitan tener cuestiones legales, no

necesitan tener personería. De las que tienen personería, algunas se han animado y han presentado

proyectos, acá los tenemos que asesorar mucho. Pero bueno, es un proceso lento.

Bueno, pero por ser incipiente un 40 por ciento… 

Por eso, de los inscriptos el 40 por ciento empezó. No todos terminaron toda la papelería para diciembre,

que nosotros de alguna manera cerramos ahora diciembre y retomamos en febrero. Pero bueno, por lo

menos están en trámite. Y que bueno, hay que explicar cómo se llenan los libros, cómo se hacen las

asambleas, que las 12 personas o 15 de la comisión no pueden ser todos parientes… complicado, pero

algún grupo está y hay otro grupo que resiste, que no quiere.

Por lo menos acá lo que es Rosario, ¿cómo es la situación de las organizaciones? ¿Ustedes tienen más o

menos un registro? ¿Algunas están en una situación muy precaria?

Sí, muchísimas. Nosotros calculamos que hay casi 480 organizaciones bajo la forma comedor, copa de leche

o algo por el estilo que reciben algo de la provincia, o tienen tarjeta institucional o reciben algo por gasto

de funcionamiento. De los cuales ahora se está haciendo una tares con trabajadoras sociales, después de la

encuesta esa que hicimos, se está haciendo una tarea de asistencia, porque tampoco es tan fácil decircierro los comedores, porque es un problema… Bueno, se está haciendo una tarea de asisten cia, esto lo

hace otra gente, no nosotros. Y después están los comedores del municipio también que hay otros 200

más, más o menos, comedores y copa de leche del municipio, y también hay algunos que recibe Nación. A

veces el financiamiento es combinado.

¿Y se pueden superponer?

Si, si, se pueden superponer. La idea es que ahora avanzamos a un registro único, informatizado de

organizaciones que va a tener toda una carga de cada organización, va a estar cargada cuando ya tenga la

personería obviamente, porque sino a nivel nacional permite que estén registrados formales e informales.

Nosotros, el registro de la provincia sólo permite formales.

Page 60: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 60/84

 

58

Por eso el trabajo tan intenso de regularizar la situación legal.

Además porque si no tienen papeles tampoco pueden recibir nada y porque, el ejercicio de la legalización

hace al ejercicio de entender, de funcionar, de que tienen que ser más transparentes, de que hay que

rendir cuentas. Y también para que demanden mejores cosas, no?

Y nosotros estamos llegando a un sistema que ponemos en marcha el año que viene, que va a hacer una

carga única de organizaciones, que van a poder ser vistas por todas las áreas del ministerio y también por lo

municipios y comunas. Pero los vamos a cargar sólo nosotros para tener un sistema unificado. Entonces

cada organización… porque hay organizaciones que reciben varias cosas. Pongo un ejemplo, el Hogar del

Huérfano u HOPROME. HOPROME me parece un caso mejor. HOPROME recibe de la provincia el subsidio

por gastos del 1634, que nunca le alcanza para esto, después recibe PROSONU que es el “Programa de

Suplemento Nutricional” que es mitad provincia y mitad nación. Recibe PROSONU, tiene comedores y copa

de leche así que recibe tarjeta institucional del Ministerio y también recibe convenios por plaza porque

niñez le paga por centro de día o por niño alojado. Entonces que esté todo cargado en un solo lugar.

También es más fácil controlar qué está recibiendo cada uno y hacer un orden de prioridades.

Pongo este caso porque son macro-organizaciones, son organizaciones que hacen muchísimas cosas y muy

diversas, entonces hay que colaborar. Pero por lo menos tener todo ordenado que creo que es eso lo que

vamos a dejar, un sistema. Digamos, la provincia no tenía ningún sistema de información, nada. Son

registros, listados, archivos, papeles… Nosotros hicimos un registro de personas, que se hace con una ficha

única, con una ficha por hogar, que lo usa el Ministerio nuestro, el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de

Cultura y el Ministerio de Salud con algunas modificaciones. Esta ficha entonces… ya tenemos un archivo de

personas, una base de datos de personas o de hogares que están cargados en el sistema, y también lo

mismo, y ahora empezamos con las organizaciones. Que al menos vamos a dejar eso instalado como

sistema, con por supuesto, porque nosotros tenemos un convenio con nación, donde cruzamos datos,

entonces bueno, el sistema se llama “Búho” el sistema porque entramos a nación y podemos controlar

algunas cuestiones. Por eso cuando decimos en la facu ltad “la ciudadanía de baja densidad” no son sólo de

los pobres son también de los otros porque hemos tenido casos de gente que cobraba la tarjeta de

ciudadanía, ese suplemento alimentario, gente con sueldo, muertos, una vergüenza. Eso se va limpiando, yteóricamente todos los municipios y todas las comunas tienen que tener la ficha cargada, entonces eso

permite tener un sistema medianamente homogéneo, pero bueno, no había nada, eso cuesta mucho.

También tenemos en relación a esto y a las organizaciones, el año que viene en febrero, nosotros tenemos

un programa también que armamos que se llama “Sumando Voluntades”, un programa de voluntariado. 

También está en la página.

Si. El programa de voluntariado que hacemos acciones que proponemos nosotros o que nos proponen

organizaciones, campañas, nosotros tenemos un grupo de voluntarios de la provincia, muchos inscriptos,

no todos funcionan, pero bueno tenemos como 3.000 personas anotadas en el programa que han

participado en distintos tipos de actividades. Al principio empezó sólo en Rosario y Santa Fe, pero ahora yaestá extendido a Venado Tuerto, a Reconquista, ya está funcionando en el interior. Ese programa, nuestra

Page 61: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 61/84

 

59

idea es, porque nosotros lo que hacemos es pagarle el seguro que sale a terreno a hacer alguna acción,

nuestra idea es que también esto se lo apropien las organizaciones legalmente constituidas y que entonces

nos propongan proyectos de voluntariado, en la idea del voluntariado que para nosotros es una idea de

acción esporádica, voluntaria; no es un voluntario que va todos los días a cumplir 5 horas, no. Es una acción

esporádica o secuencialmente acordada pero que no implica trabajo.

¿Y existe algún proyecto que se encamine a poner en contacto organizaciones territoriales y empresas

privadas?

No, pero dentro del Programa de fortalecimiento de la sociedad civil se pretende avanzar sobre eso.

La Panadería Furma, es el único caso de vinculación público-privado en la provincia del que tenemosregistro; es entre la cárcel de Santa Fe y la Asociación de Panaderos de Santa Fe. Dentro de la cárcel hay

talleres de capacitación en panadería y una vez que cumplen su pena, se les intenta dar trabajo en alguna

de las panaderías que forman parte de la Asociación que te nombre.

Pero es todo un problema porque no hay una Ley de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). La Ley de

Voluntariado está por salir, pero se necesita una Ley de RSE porque las empresas terminan ayudando a las

organizaciones más nombradas.

Otro ejemplo: los clubes de barrio, cuando vienen a solicitar financiación para acondicionar la refacción de

la pileta para la temporada de verano, se les pide que a cambio dejen entrar a la pileta de forma gratuita a

los chicos del barrio de bajos recursos. Pero esto plantea resistencias, porque en general tienen una

organización jerárquica y se termina privilegiando a los socios, es difícil de cambiar. Por eso es necesaria la

Ley de RSE, para que las empresas otorguen beneficios y se vinculen con aquellas organizaciones de la

sociedad civil más necesitadas.

Bueno, pero como objetivo del mismo programa de fortalecimiento está contemplada una etapa de

articulación público-privado.

Si

Bien, así muy panorámicamente, ¿cuáles son las mayores debilidades y las mayores fortalezas que

ustedes hayan detectado en las organizaciones hoy en día?Y, a mí me parece que, a ver: acá subsiste un paradigma en torno a las organizaciones que tiene que ver

con la filantropía, sobre todo las que se dedican a niñez, a ciertos grupos etáreos. Esas organizaciones han

tenido que adherir al sistema de protección integral de la nueva ley de infancia, lo cual les significa mucho

más personal, sacarse de encima la idea de internación y del asilo para convertirse en centro de día. Eso es

un proceso, cuesta. Hay como un paradigma muy instalado de qué se hace con eso, y cuesta cambiar al

otro. En las macro organizaciones, las muy grandes.

Después hay un montón de organizaciones que en general no reciben demasiado del Estado, pero bueno,

hay muy pocas, las dedicadas a Derecho y eso, hay dos o tres, nada más, o las ecológicas por ahí, hay pocas.

Nosotros tenemos una gran densidad asociativa, pero muy marcadamente en la cuestión filantrópica o de

beneficencia, o el asistencialismo de la cuestión territorial. Y a esas de la cuestión territorial les faltamucho, les falta mucha capacitación, mucho asesoramiento, les falta mucha vinculación, son muy

Page 62: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 62/84

 

60

dependientes del Estado, no son autónomas. En realidad, creo que ninguna organización de la Sociedad

civil es autónoma en relación al Estado. De hecho hay que articular permanentemente porque por distintas

razones  –unas porque tienen mucho personal, otras porque no tienen nada- pero de alguna manera el

Estado siempre tiene que estar ayudando y subsidiando y colaborando. Entonces bueno, hay que

plantearse un proceso de articulación, más claro, y también un mecanismo por el cual ellos mismos puedan

generar quizás, sus fondos. Yo no sé si eso va a ser posible, creo que no, pero bueno, si hubiese una RSE un

poco mejor instalada y más habituada a eso… 

Claro, nosotros incluso lo pensamos para gestionar los proyectos. No por la autonomía, vos recién lo decías

bien, por lo menos en el corto plazo no se va a dar, pero que no estén todo el tiempo dependiendo del

subsidio, que aprendan a gestionar de alguna forma.Exacto, pero bueno, también la carencia, sobre todo en estas, las barriales, la comunitarias, las territoriales,

hay una gran carencia de visión acerca de lo que pueden hacer, digamos, y de a qué programas pueden

acceder, hay que hacer todo un tema educativo importante

Y ahí la Universidad debería tener un papel… 

Sería interesante que la Universidad se propusiera eso. Incluso porque a veces, a lo mejor, no se logra… les

cuento una anécdota, off the record, en vez de la personería jurídica, se llama, acá la gente viene a hacer

“el personaje”, “la personalidad”, ni siquiera tienen idea de la legalidad. Y bueno, es un proceso eso, no es

de corto plazo. Yo creo que la Universidad tendría que tener un área de extensión o algún tipo de proyecto

vinculados a eso, porque en realidad existe, existen los barrios, que viven como pueden, el Estado tampoco

puede con todas. La idea es que ahora… también hay una resistencia de las organizaciones, ¿eh? Porque

cuando nosotros les decimos “vamos con subsidios, y vamos con convenios,  y vamos con proyectos y

programas”. Esto implica también ejecutar algunas de las líneas que el Estado propone. Y esto mucho no

les gusta. Es como que la obligación del Estado es sostenerlas pero no encuadrarse dentro de los términos

que el Estado les propone. Pasa mucho con los clubes, que te dicen “necesito arreglar la pileta”. Bueno.

Muy bien. ¿Vas a dejar entrar a los chicos de la villa a la pileta en un club de barrio? Nosotros te la

arreglamos. ¿Vas a dejar entrar a los sectores vulnerables? “Ah no, porque son mis asociados”, te dicen.

Bueno, digamos, también falta esta idea… Entonces no te financio nada porque si tenés asociados arregláte

la pileta vos. Pero bueno. Todo esto es un proceso de encadenamiento digamos. Algunos aceptan, algunosvan y abren sus instituciones. El tema también es que las instituciones muchas veces no son muy

democráticas, en parte, digo, no son democráticas al interior, porque en general están sostenidas por dos o

tres personas, que son siempre los mismos, hacen años que están ahí, se quejan de que la gente no

participa, pero tampoco abren tanto las puertas, porque eso les da una pequeña cuota de poder.

Después están, lo que nosotros hemos visto en este último tiempo que aparecen muchas vinculadas a

distintas cosas. Cada vez que aparece una enfermedad o un nuevo grupo de enfermedades se arma una

fundación, un grupo, que empieza siendo un grupo de autoayuda y termina constituyéndose como

organización. Se está cada día fragmentando cada vez más este universo, con lo cual es un problema. No es

que sea un problema para ellos, pero vamos fragmentando cada vez más lo social, entonces hay un montón

de organizaciones que van apareciendo… 

Page 63: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 63/84

 

61

Y después compiten entre ellas… 

Claro, compiten por financiamiento, por subsidios.

Ahí tenemos una perspectiva más

Una pregunta respecto de la capacitación, que hacen dentro del programa de fortalecimiento de la

sociedad civil. ¿La capacitación se hace dentro de las organizaciones de la sociedad civil o es por fuera, se

hace aquí en el Ministerio o en algún otro lugar?

No, a ver, nosotros las hicimos primero en los distritos y después aquí en el Ministerio en horario de

contraturno. Los recursos que se usan, son los recursos que están acá… (risas) Dos o tres más, digamos, no

mucho más, porque bueno, los responsables de los programas, por ahí, que son los que dan recursos, perono hay tampoco, nos faltaría más gente.

Ustedes apuntan como decías antes, la primera parte a explicar un poco como es el mundo de lo legal, de

cómo hacer los balances, y ¿después tienen una parte dedicada a los proyectos?

Claro, exacto. A que aprendan a armar un proyecto. En general, los proyectos que tenemos de las Buenas

Prácticas o de microemprendimientos son muy simples. No son como los proyectos de Nación, así super

sofisticados, no, son muy simples. Pero bueno, de todas maneras hay que explicárselos, armarlos,

colaborar, al menos hasta que aprendan. Porque sino también aparecen, esto no pasa tanto en la ciudad,

pero sí en el interior, los “gestores de proyectos”. 

Claro, se mete otra figura más en el medio.

Se mete otro más en el medio, que antes como los programas eran complejos, o muy complicado el

llenado, te aparece otro personaje, que además era más plata, porque al personaje hay que pagarle.

Bueno, nosotros lo que estamos intentando es armar equipos en las comunas que sean multifuncionales de

algún modo.

¿Han presentado proyectos?

De este grupo que participó en esta primera etapa solo dos organizaciones han presentado.

¿Referidos a…? 

Y una es un proyectito vinculado a mejorar el comedor y hacer un programita de nutrición, que no es poca

cosa. Y otra que presentó también para mejorar el comedor, mejorar las instalaciones, la cocina, son los

únicos dos.

Bueno, pero por ser un año vienen bien.

Si, si.

Bueno, ¿algo más? Creemos que no. Muchas gracias.

Page 64: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 64/84

 

62

Entrevista al Sr. Guillermo Beltramo, Coordinador de Distritos, Área de Descentralización,

Secretaría de Promoción Social.

17 de enero de 2011

Preguntas guía:

¿Existe algún tipo de registro de las organizaciones de la sociedad civil que existen aquí en

Rosario?

En términos muy generales, ¿Cuáles son las mayores debilidades y las mayores fortalezas queustedes han detectado en las organizaciones locales?

-  ¿Cómo ayuda la descentralización a través de los distritos de la ciudad, al trabajo con las OSC?

¿Qué programas y qué trabajos realizan desde el Área de Descentralización en relación con estas

organizaciones?

Y desde la Secretaría de Promoción Social, ¿se hace algún tipo de trabajo para el fortalecimiento

institucional de las organizaciones?

¿Existe algún tipo de proyecto o programa en el que se busque poner en contacto OSC con

empresas privadas, fomentando la RSE y facilitando la gestión de recursos para las

organizaciones?

¿Hay alguna diferencia en grados de institucionalización entre las organizaciones territoriales y

las sectoriales? Las organizaciones territoriales, ¿suelen ser más débiles en términos

institucionales?

De las problemáticas que abordan las OSC territoriales, ¿Cuáles suelen ser más recurrentes?

Nosotros quisiéramos trabajar con organizaciones que sean referentes en sus barrios pero que a

la vez no cuenten con herramientas sólidas a la hora de diseñar y gestionar proyectos para

abordar sus problemáticas. En este sentido y según su experiencia, ¿Las vecinales suelen ser

organizaciones adecuadas para trabajar este punto o sería de mayor ayuda para otras

organizaciones barriales?

La entrevista comenzó a las 10.30 de la mañana y se llevó a cabo en la oficina de Coordinación de

Distritos, ubicada en el primer piso del edificio de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de

Rosario. En lo que sigue, los entrevistadores hacen un recuento de los temas que se abordaron.

En primer lugar, el Lic. Guillermo Beltramo explicó que el Área de Descentralización cuenta con un

registro de las instituciones que operan en la ciudad que se conoce como RUI (Registro Único de

Instituciones). Sin embargo, mencionó que se está trabajando para unificarlo con otra serie de registros con

el fin de lograr un único Registro Social. La Secretaría de Promoción Social cuenta entonces con información

en relación a las Organizaciones de la Sociedad Civil que operan en la ciudad, pero está trabajando en

cruzar datos con otros registros y en unificarlos en uno sólo para que la información que se disponga sea

aún más completa.

Page 65: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 65/84

 

63

Explicó asimismo que las situaciones de las OSC en Rosario difieren mucho entre sí. En el caso de las

organizaciones sectoriales suelen, en general, estar mucho más avanzada en su institucionalización y en sus

capacidades de gestión que las instituciones de base. En este sentido, el vínculo que establecen unas y

otras con la Secretaría de Promoción Social es disímil. Las organizaciones sectoriales, por ejemplo las que

trabajan con el tema de género, niñez, etc, se vinculan a través de áreas específicas de la Secretaría,

dedicadas a la temática en cuestión. Por otro lado, las relaciones que se establecen entre estas

instituciones y el área de la Secretaría que les corresponde suele estar más cerca de la colaboración mutua

que de la asistencia.

La situación de las organizaciones de base (u organizaciones territoriales) en cambio, suele ser más

compleja. Sólo para simplificar se habla de “organización”, pero en la práctica los contornos suelen ser muydifusos. La gran mayoría de estas organizaciones (entre el 80% y el 85%) suelen ser muy informales, creadas

en torno a un grupo de vecinos que comparten algunas inquietudes y sólo el 15% o el 20% restante tienen

al menos personería jurídica, de las cuales muchas las obtuvieron en el pasado como condición para

acceder a algún tipo de beneficio y luego no renovaron las autoridades ni se hicieron los trámites

pertinentes para registrar la subsistencia de la organización.

Este complejo mundo de las organizaciones de base se vincula a la Secretaría de Promoción Social a

través del Área de Descentralización. Para que puedan sostener la tarea social por la que surgieron, desde

la Coordinación de Distritos se les brinda financiamiento y ellas a cambio, presentan el recuento de los

gastos en los que incurren de modo que pueda llevarse un control público de la utilización de los recursos

que se les asignaron.

Si bien no existe ningún tipo de programas vigente por el que se busque transitar por el camino de una

mayor consolidación de estas organizaciones (tanto en términos institucionales como en capacidades de

gestión), existieron sí varias iniciativas a través de las cuales se ha capacitado en distintas temáticas a sus

referentes. Hace 5 años por ejemplo, se realizaron una serie de encuentros en distintos Centros Crecer de

la ciudad, a los que se invitaba a 2 o 3 encargados de estas organizaciones de base y, a través del trabajo

conjunto con otras áreas de la Secretaría de Promoción Social, se realizaban capacitaciones en temáticas

como género, violencia infantil, adicciones, etc. Desde la Coordinación se buscaba que participe más de 1

persona relacionada a cada organización como modo de fomentar la democratización de estos espacios

donde generalmente prima la autoridad de un sólo líder.Hoy desde el Área de Descentralización se sigue buscando trabajar en coordinación con otras áreas de

Promoción Social a fin de potenciar el trabajo de cada una, pero no es algo sistemático sino que surge más

bien de modo espontáneo y sólo para actividades puntuales.

La riqueza de una intervención conjunta radica en el hecho de que gracias a la descentralización, se

conoce muy bien cuál es la situación de cada organización. El vínculo que se establece entre los encargados

de distrito y las organizaciones es muy cercano y permite muchas veces trascender la mera financiación

para transformarse en una relación más o menos fluida, que incluye otros aspectos distintos del

económico. Esto permite que las organizaciones de base presenten las problemáticas y preocupaciones del

barrio, sus inquietudes, y desde la Secretaría se puede intervenir de modo más certero, con la demanda

social mucho más definida y principalmente teniendo como interlocutor a una ciudadanía participativa.

Page 66: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 66/84

 

64

Existen algunas problemáticas que abordan las OSC de base que priman sobre otras. A partir de 2001,

y sobre todo en 2002/2003 Rosario (en concordancia con la situación nacional) vivió un aumento

exponencial de las organizaciones que se hacían cargo de la problemática alimenticia tales como

comedores y las llamadas ‘copas de leche’. Hoy en día algunas de esas organizaciones dejaron de existir,

otras evolucionaron hacia temáticas diferentes una vez que el problema de la alimentación pasó a segundo

plano. Muchas aún sobreviven y llevan años de trabajo en torno a la temática alimenticia. Con estas

organizaciones se ha trabajado en capacitación sobre temas nutricionales para que, dentro de sus

posibilidades, ofrezcan una dieta más o menos equilibrada. A su vez, además de los recursos que se les

otorga a fin de que puedan adquirir los alimentos, se ha financiado a las que mostraban mejor

funcionamiento para que realicen mejoras edilicias de los espacios en los que se brinda asistenciaalimentaria y para que compren herramientas tales como utensilios de cocina.

El Lic. Beltramo sostiene sin embargo, que este tipo de asistencia financiera no es lo ideal ya que

existen muchos grises en torno a organizaciones de este tipo. Si bien hay algunas que funcionan con mucha

eficacia y se manejan con mucha transparencia, existe algunas otras en las que es muy difícil discernir hasta

dónde no utilizan también el dinero como un ingreso familiar con el que cuentan para alimentar a los suyos

además de a algunos vecinos del barrio. En este sentido sería conveniente un sistema más universal del

tipo que se aplica con la Asignación Universal por Hijo y que garantiza un ingreso para alimentos a cada

familia en particular y no a un puntero político de barrio. Lejos de ser un límite respecto a los

conocimientos territoriales que se logran gracias a la descentralización, un sistema de este tipo ayuda a

cambiar el eje de trabajo y aprovechar la cercanía territorial para tratar otros problemas distintos de la

alimentación.

En 2005 y 2006 se vivió una situación particular en la que coincidieron años de reactivación económica

(que suelen llevar los problemas alimenticios a un segundo plano) junto con una serie de tormentas muy

fuertes que sufrió la ciudad, en las que el granizo dañó muchas viviendas. En este marco emergieron varias

organizaciones en torno a la problemática de lo habitacional. Los problemas de hacinamiento, de falta de

servicios públicos, la lucha por mejoras urbanas en los barrios, son algunos de los temas que preocupan a

estas nuevas organizaciones y que las llevan también a entablar relaciones con el Área de

Descentralización.

Existen además otros temas, como la organización para la demanda de empleo, que son banderarecurrente en las organizaciones civiles. Las personas que participan en estos espacios generalmente se

organizan como cooperativas de trabajo y, como tales, se relacionan con el Municipio como oferentes de

servicios y/o productos de elaboración propia, por un lado; y en tanto organizaciones económicas, a la

Dirección de Cooperativas, del Área de Economía Social de la Secretaría de Promoción Social por otro. Estas

son organizaciones con las que puede ser muy interesante trabajar en el tema de capacitación ya que

muchas precisan de herramientas para mejorar y ofrecer sus servicios.

Por último y respecto a la existencia de algún tipo de programa de vinculación de empresas y

organizaciones de la sociedad civil, el Lic. Beltramo sostuvo que no existe ningún tipo de relación

sistematizada, sino que los vínculos de este tipo se establecen de manera esporádica cuando surge la

voluntad de alguna empresa de colaborar. Algunas veces se dio la situación de empresas que estánestablecidas en barrios marginales de la ciudad y que deseaban colaborar en mejoras habitacionales de la

Page 67: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 67/84

 

65

zona como iluminación por ejemplo, aportando a la calidad habitacional del barrio y ganando seguridad

para la empresa. En otras ocasiones ha surgido la voluntad de grandes empresas como Arcor de realizar

obras en barrios marginales en zonas en las que exista cierta red de organizaciones civiles. En esos casos

desde la Secretaría de Promoción se trabaja como intermediario, vinculando la empresa con Barrios que

están muy organizados, como el caso del Barrio Ludueña.

La entrevista finalizó a las 11.15 hs.

Entrevista a Pablo Guardiet, Presidente de la vecinal Bella Vista, zona Oeste de la ciudad de

Rosario.

Realizada el día 20/01/2011, a las 10.20 AM.

Duración: 57 minutos.

Lugar: Vecinal Bella Vista, situada en Cafferata Nº 2026.

El motivo por el cual me acerco para hacerle la entrevista es estoy haciendo una investigación para las

diferentes facultades, se armó un proyecto, y la iniciativa es acercarse a las organizaciones sociales, es

decir, intentar proponer ideas para que de alguna forma desde la Universidad, intentar hacer algún

aporte. En nuestro caso, nosotros elegimos las vecinales. Y nosotros nos basamos en las capacidades, es

decir intentar lograr capital social dentro de las organizaciones.

Por eso queríamos saber, en términos generales, cómo se encuentra la vecinal, si se encuentra

funcionando, qué actividades se están llevando a cabo…  

Mirá, en este momento, muy poco. Hasta el 2005 tuvimos una actividad muy grande, incluso habíamos

alquilado un local de cuatro plantas, teníamos una FM nuestra, la ludoteca de la municipalidad, un

gimnasio, un auditorio para charlas y servicios de idiomas, apoyo escolar, danzas árabes, salsa, folklore, un

estudio jurídico… teníamos muchos servicios. Tuvimos un problema económico, fundamentalmente por el

problema de la radio, tuvimos que dejar ese edificio, volver al nuestro, al propio, al que tenemos acá que

está muy venido abajo y bueno, de a poquito yo me hice cargo de las deudas del viejo edificio.

Ah, ¿si?Y si porque no hay quién se haga cargo, sino es la comisión directiva no tenemos ocho tipos… 

Y la renovación de la comisión directiva ¿cada cuánto es?

Y la renovación es cada dos años pero esta es una zona de gente que mucho interés no tiene. La vecinal

funciona, por la experiencia que tengo, en lugares donde realmente la gente tiene necesidad de algún tipo

de infraestructura básica barrial: cloacas, gas, pavimento, luz; entonces un poco que los nuclea esa

necesidad, y bueno de ahí arrancan.

Yo estuve cinco años en el presupuesto participativo, lo único que pude conseguir para este barrio es que

me dieran 1.800 pesos para la biblioteca, de un presupuesto de cuatro millones de pesos que vienen para

el distrito Oeste. Yo lo expresé muchas veces, yo le decía al muchacho: “entiendo que no puedo pelear en

contra del agua potable que ustedes no tienen, ni en contra del pavimento ni en contra de la cloaca, es una

Page 68: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 68/84

 

66

obra necesaria, pero yo también necesito presupuesto para mi barrio”, y siempre me postergaban. Es como

que, una vez que vos ya tenés las necesidades básicas cubiertas, ya está, ya no necesitás más plata, se la

dan a otro.

¿Cuántas veces se presentaron al presupuesto participativo?

Todos los años.

¿Desde qué año?

Al primero y segundo no fui. Empecé a ir al tercero y los cuatro siguientes estuve yendo. Y a parte vi los

manejos que había, las maniobras que había, de direccionar políticamente la plata a punteros políticos delsocialismo. Tengo un expediente presentado que no me contestaron nunca que justifiquen un curso de

formador de formadores donde le bajaron 250.000 pesos a una sola persona para formar aparentemente a

un sólo chico que fue al curso. Me parece que 250.000 pesos para una sólo chico… Esas cosas que te hacen

desistir de lo que a lo mejor es una buena intención del concejal que lo armó, pero que te lo direccionan

mal políticamente.

¿Se siguieron presentando al presupuesto participativo o llegó un año en que no se presentaron más?

Sé que hay gente de la zona que está yendo, no en representación de la vecinal.

Después de conseguir el presupuesto para la biblioteca, ¿pudieron concretarla?En la biblioteca nosotros tenemos casi 800 ejemplares, funciona de hecho porque si bien el nombre nuestro

es “Junta Vecinal y Biblioteca Popular del Barrio Bella Vista”, una vecinal creada en el año 42’. En aquella

época era muy común el tema de la biblioteca porque eran generalmente inmigrantes que habían venido

de Europa y eran las que formaban este tipo de asociaciones, con una orientación de izquierda. Las

primeras vecinales de Rosario son todas de izquierda. Me comenta gente grande que ya falleció, que tenían

una biblioteca impresionante esta vecinal y que nadie sabe dónde fue a parar. Un jardín de infante gratis

también… 

Y los actuales, como está muy deteriorado el edificio, se nos mojaron todos, los tengo yo guardados en un

salón mío, rescatando los que puedo. Pero de a poco estamos reparando el edificio viejo.

¿Cuáles son las actividades que se están llevando a cabo en este momento?

Hoy lo que tenemos es un convenio, que ya hace más de nueve años que lo venimos teniendo, con una

escuela de chicos especiales. En el terreno atrás del edificio hay un espacio que lo usan de huerta.

¿Los que lo organizan son las mismas personas que forman parte de la vecinal?

No. Nosotros le prestamos el local. Por ahí ellos participan de una actividad nuestra pero lo maneja la

escuela. Es una escuelita de chicos especiales, que ellos los traen, tienen la llave de acceso a la vecinal

cuando quieren. Es como si fuera un taller que vienen a hacer al local de la vecinal porque está cerca. Sino

se tenían que tomar un colectivo, ir hasta un local muy lejos que tenían; entonces averiguando, mepreguntaron si yo les accedía este terrenito y les dije que no había problema, y bueno ahí lo tienen.

Page 69: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 69/84

 

67

Y después tenemos abogados que se ofrecen, tuvimos hasta el año pasado una chica que venía a hacer

alfabetización de adultos, venían tres personas grandes a aprender a leer y escribir, y muchas otras

actividades por ahora no porque estamos arreglando el local, los días de lluvia no podés entrar porque

llueve. Teníamos la fotocopiadora y se nos arruinó, las computadoras también. Así que hasta no arreglar el

local… 

O sea que el mayor problema es la financiación, es edilicio, pero al mismo tiempo el problema de la

financiación.

¿Y, cuáles son las formas de financiar las actividades que se llevan a cabo?

Es una cadena. No tenemos cobrador. Cuando se nos cae todo, el primer problema que nos surge es elcobrador. Cobrábamos una cuota de un peso y a veces el muchacho tenía que ir tres o cuatro veces a

cobrar un peso y era muy poco lo que le podíamos dar de comisión. Teníamos casi 600 socios y él se llevaba

250 pesos más o menos. Desistió porque era muy poco, tenía que visitar casi 600 personas, le llevaba dos

semanas y era muy poca plata. Intentamos aumentar la cuota y se nos borró casi la mitad de la gente

teniendo servicios.

¿Los servicios eran gratuitos?

Si. Manicura, pedicura, enfermero. Después te voy a dar la revista de todos los servicios que teníamos, que

fue hasta que se nos cayó todo.

Pero cuesta convocar a la gente. Yo nací acá, me conocen y saben que estoy en la vecinal y cuando tienen

un problema vienen: “che, mirá el vecino”, “che, mirá el árbol”. Pero en el momento que vos le pedís

participación y colaboración “no, no tengo tiempo”, “no puedo”… 

¿Son solamente las personas que forman las autoridades las que hacen funcionar la vecinal?

Si. Hemos intentado, por ejemplo, con apoyo escolar con maestras particulares a mitad de lo que cobra

cualquier maestra y no vienen. Entonces, vos empezás a averiguar y te dicen “no, lo que pasa es que la  

vecinal…”, es como si fuese algo que lo necesita el que no tiene. No se si es un prejuicio de la gente…

teníamos médicos, nutricionistas y no venían; y se iban al hospital a hacer cola a las cuatro de la mañana y

estaba el médico acá a las nueve de la mañana no teniendo nada que hacer.Nosotros tuvimos la unidad veinte de la provincia acá en el año 2004, se formó acá la unidad veinte.

Empezaron a tener cajas, toda la ayuda alimentaria que tenían de la provincia, los planes los venían a

buscar acá, los cuponcitos; y empecé a tener problemas con el barrio: “no me traigas a los negros a buscar

la caja”. Venían y hacían cola acá y me decían “no me traigas a los negros”. Habíamos armado un comedor.

Nosotros habíamos armado un proyecto en donde nos dieron un subsidio para armar un comedor para

abuelos y podíamos tener chicos también. “No me traigas a los negros” me decían los vecinos. Un problema

social bastante grande pese a que la mayoría son inmigrantes italianos acá en la zona. No es casualidad que

esté la familia siciliana acá en el barrio, tienen una cosa muy suya, muy propia de tradición italiana, de la

familia, de “yo confío en vos porque sos de la familia, sino no confío en vos”. Muy cerrados, prácticamente

una cofradía. “Si está fulano en la comisión si, sino no”. Y si vos ponés a fulano, no es una persona bien

vista entonces el resto de la gente te dice “¿a quién estás poniendo?”. 

Page 70: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 70/84

 

68

Elecciones no hubo porque no se presenta nadie. Nadie viene a participar por voluntad propia. Han

intentado políticamente sacarme la vecinal y yo siempre he propuesto internas abiertas para que vote todo

el barrio.

¿Qué proyectos tienen a futuro para llevar a cabo?

Terminar de arreglar la vecinal, buscar regularizar legalmente la biblioteca y los servicios que se pueden

llegar a presentar desde una vecinal. El problema es que también la gente entiende mal lo que es una

vecinal, muchas veces me preguntan “¿y vos cuanto cobrás de la municipalidad?” y no tienen idea, me

dicen: “¿cómo no vas a cobrar nada?, ¿vas a laburar gratis?”; pero la vecinal es de los vecinos, es para

todos.El socialismo nos cortó las piernas con la Oficina de Atención al Cliente. Como las vecinales no eran adeptas

al socialismo, no respondían a ellos, entonces directamente les sacó el apoyo. Vos como vecino ibas a hacer

un reclamo y te atendían en el día, en la vecinal tenían que esperar meses para que atendieran el reclamo

para que le den bolilla al reclamo. Entonces nos fueron sacando protagonismo con la gente porque me

decían: “vos que sos vecinal no me lo resuelven y yo llamo y me lo resuelven”. 

Además no tenemos decisión sobre nada de lo que es la infraestructura barrial. Si proyectos, pero acá en la

zona son más bien sociales o culturales. Intentamos trabajar durante mucho tiempo con el tema drogas, yo

hice un curso de promotor en salud mental y adicciones “Vínculos”, para trabajar con grupos de gente; el

tema de la violencia familiar es muy grave, la mujer golpeada en la zona y la vergüenza que tiene de poder

manifestarlo. Lo mismo nos pasó con las adicciones, mamás que nos paran y nos dicen: “no se qué hacer

con mi hijo, se que se están drogando”. Llamamos a especialistas y no venían o estaban ahí calladitas no

decían nada, no preguntaban nada, no consultaban. No sabés como intervenir, como actuar… yo me

replanteo si es la convocatoria lo que está fallando y yo soy el que estoy fallando, pero le he buscado de mil

vueltas y no te responde la gente.

Con el tema seguridad… yo aparte estoy en el consejo de seguridad barrial y en la cooperadora policial,

entonces con todo este tema de la inseguridad hubo muchos robos muy seguido acá e hicimos una reunión

en un club con más de 150 personas pero era una cosa que estaba muy caliente, porque había pasado un

hecho de robo hacía poquito. A los quince días convocamos otra reunión y éramos sólo cinco nada más. Se

pasó el momento y la gente se olvidó, pero se acuerdan de la reunión, eso les quedó registrado. A mi mesirve porque es una forma de demostrar que uno también responde. Pero es coyuntural.

El año pasado cuando fue el tema de los carteles, cuando tuvimos que sacar los carteles de la vía pública,

los carteles que sobresalían de la calle, vinieron comerciantes de la Avenida Godoy para hacer algo, les dije:

“yo les traigo gente y cortamos la avenida”, “nos reunimos el martes”. Pero siempre es más fácil ver como

arreglan por atrás.

Desde la vecinal, cuando estaba funcionando bien, regularmente, o en estos momentos, ¿ustedes tienen

conociendo de los proyectos de capacitación que se están llevando a cabo desde la provincia o de la

municipalidad? Ahora en estos momentos la provincia está llevando a cabo varios proyectos para

capacitación de organizaciones de la sociedad civil.

Page 71: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 71/84

 

69

No. Una vez nos llegó un curso de gestión, me parece que era de la municipalidad, pero el problema es que

te lo dan de mañana al curso, yo tengo que cerrar el negocio para ir al curso, todos trabajamos. Hay gente

que está en la comisión que son empleados públicos y me dicen: “tengo que dejar el trabajo para ir al

curso”. 

¿También la cuestión del traslado?

No, eso es lo de menos pero que te pongan un horario donde la gente que tiene interés pueda acceder y

sino que te lo paguen, que te lo subsidien, te den un sueldo para asistir.

Nosotros lo que intentamos identificar es que estos proyectos que ofrecen desde hace uno o dos años,tienen una convocatoria que debería ser mayor y es muy poca; los inconvenientes que se plantean son

 justamente que las personas no van.

Es que le erraste de institución. Porque el partido gobernante tanto municipal y provincial no nos quieren a

las vecinales. Entonces no van a hacer nada para cambiar las vecinales, ni que mejoren. Las que responden

a ellos si, tenés de todo. Tengo vecinales linderas, no te voy a dar nombres, que laburan abiertamente, es

más han aportado su local para cuestiones políticas y me han querido sacar parte de la jurisdicción, son las

que yo te digo que me han querido hacer una interna, pero se quedan ahí. Se que tienen lo que quieren.

Yo tengo mi corazoncito político, pero no me vendo. Yo le digo a todo el mundo: “prefiero caminar con la

frente bien alta y tener tapado el pozo”, y no tener la foto del intendente o del gobernador actual con todo

arregladito. La vecinal es de todo el barrio, no de un sector político. Yo la podría haber vendido mil veces.

Reutemann me dio sin que yo le pida nada ni que él me pida nada. Roxana Latorre me dio sin nada a

cambio. En épocas de campaña, que vengan a explicarle a todos cuáles son las propuestas; no invito a uno

sólo. Invito a todo el mundo, vienen todos menos el socialismo.

En estos cursos de capacitación que usted tiene conocimiento, ¿en qué los podría mejorar?

Nosotros tenemos una deficiencia muy grande que es la gestión administrativa de la vecinal, porque por ahí

van cambiando las cuestiones de conexión entre el vecino o las instituciones con el ente oficial; entonces

en actualizarnos en esas cuestiones burocráticas de presentación de proyectos, de notas, de conocer

determinadas oficinas, de saber que hay determinadas oficinas que están para determinadas cosas que vosno sabés; o servicios que ofrece la municipalidad o la provincia que no te enterás si no fuiste y golpeaste

una puerta, te equivocaste y te dijeron: “no esta es la oficina tal” y ahí te enteraste. Yo me acuerdo que

tenía de la Nación, en la época de los 90’, me habían dado todas las oficinas, las secretarías, los ministerios,

con todos los proyectos. Era un carpetón grandote, tenía los planes de familia, los planes de vivienda y

tenías como accedías y los responsables de esas oficinas. Eso es interesante para nosotros, a nosotros nos

interesa empezar a captar jóvenes. El joven se va del barrio y una forma que no se vaya es que empiece a

ver otro tipo de cambio, que pueda participar. El último año que yo estuve en el presupuesto participativo

fue el 2007, veintiocho proyectos de los cuales había cuatro que involucraba a jóvenes del barrio, ninguno

me aprobaron. El mismo proyecto, copiado, me acuerdo, del trabajo que nosotros teníamos de una chica

que trabajaba con nosotros que era Licenciada en Tercera Edad. Ella hizo el relevamiento de los abuelos,para hacer el comedor de los abuelos y habíamos hecho un proyecto para vincularlos con los chicos

Page 72: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 72/84

 

70

especiales, que vengan a hacer un tipo de lugar de esparcimiento, de entretenimiento, juegos de salón. Y a

nosotros nos dijeron que no, y pedíamos 3.000 pesos porque era para comprar juegos de salón; lo pasaron

en dos barrios y sacaron 12.000 pesos cada barrio y a nosotros nos negaron el mismo proyecto. Esas cosas

te desmoralizan… como le explicas a un chico que vino a presentar un proyecto que no funcionó. No tenés

respuesta. Vos vas a preguntar y te dicen: “dejame ver, después te avisamos” y nunca te avisan. He

presentado expediente reclamando los expediente y nada.

¿Ustedes cómo los arman los proyectos? ¿Tienen un grupo que se encarga de eso?

Yo los armo. Hice un curso en el año 91’ de promotor de emprendimientos y de ahí tengo esa carpeta.

Cuando se arma la Secretaría de la Juventud, yo formaba parte de uno de los proyectos de la Secretaría.Estuvimos tres de la provincia, una chica de Las Rosas y dos chicos de Rosario. Nos capacitó las Naciones

Unidas con el Ministerio de Acción Social. Nos dieron un diploma de promotores de microemprendimientos

y a mi me sirvió mucho para armar proyectos, para no tirarlos abajo sino cómo mostrar la viabilidad.

Yo creo que el argentino se caracteriza por tener buenas ideas pero le cuesta concretarlas, no prevé un

montón de parámetros que están dentro de la producción en sí o dentro de la comercialización que es lo

que le falta, o de la administración que también le falta. Y te dicen: “che, yo quiero hacer esto y sale dos

mangos”, pero hay que ver si tiene un estudio de mercado, a quién se lo va a vender, saber quién lo está

vendiendo. Y si no averiguó, quizás hay ochenta haciendo lo mismo y se le cae el proyecto.

Yo estuve en el Consejo Consultivo del Distrito Oeste tres años firmando los proyectos que presentaba la

gente, que también se daban políticamente. Me acuerdo de una pizzería que era la misma cantidad de

harina, la misma cantidad de pizzas, todo igual; lo presentaron ocho personas el mismo día. Y a nosotros

nos decían que la teníamos que firmar y la firmábamos y era 15.000 pesos a cada persona por

microemprendimiento. Cuando pedíamos la respuesta de los resultados de los proyectos que quedaban en

pie, era uno por año de cuarenta que se aprobaban. No hay seguimiento. No se ahora, pero en aquella

época, vendieron las máquinas, el que lo tenía la cerró y vos veías que eran buenos proyectos porque eran

viables.

Y también creaban empleo.

Bueno, esa era una de las cosas que nos enseñaban en el curso. O lo direccionás socialmente para generarmucho empleo o lo direccionás económicamente como para que tenga sustentabilidad el proyecto y se

beneficie el que lo está llevando a cabo. Y éstos no priorizaban nada, ni uno ni otro. Era darle la plata y que

se arreglaran como pudieran. Encima te dejaban suelto, no es que tenían una asistencia que te ayudaba a

seguir con la parte financiera, administrativa… porque el que hace pizza, compró una bolsa de harina,

compró un poco de levadura, amasó e hizo la pizza; pero no guarda la plata de la pizza que vendió para

comprar otra bolsa de harina. Se quedó sin plata, entonces va a la municipalidad golpea y dice: “Che loco

no tengo para el harina”. Y así la mayoría de los proyectos. 

Esto es total falta de educación, yo creo que este país cambia con educación. Va demorar mucho, pero no

tenemos cultura, no tenemos educación del laburo, del esfuerzo, del sacrificio, del hacer lo propio, de tener

la satisfacción que uno mismo lo puede lograr. Eso no lo tenemos y no lo enseñamos porque yo soydocente, empecé en el 92’ con la carrera docente y enseño granja que es una cosa muy práctica y muy útil.

Page 73: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 73/84

 

71

En aquella época nos debatíamos si la Argentina era industrial o no, hoy ya no lo debatimos más porque

Argentina se da sobreentendido que es así. En aquella época nos querían hacer creer que la industria, que

la metalúrgica… y vamos a seguir siendo agroindustrial. Y comparando épocas, yo estoy haciendo el curso

de directivo, y como cambiaron los chicos… primero que no ven un futuro, no tienen en claro para qué se

capacitan, para qué tienen que terminar una secundaria. Los que son hijos de profesionales por ahí tienen

otra visión, pero el de clase media te dice: “no se que voy a hacer después”, no tienen idea para qué hacen

las cosas ni tampoco ambiciones. Pero también cambió todo, el anhelo mío era juntar plata, comprar una

casa, comprar las cosas e irnos a vivir juntos. Hoy viven en la casa de los padres juntos, entonces que se van

a preocupar de juntar plata.

Volviendo a la vecinal, ¿ustedes consideran necesario algún tipo de capacitación para el fortalecimiento

institucional de la vecinal? ¿De qué tipo? ¿En qué sector?

Total. Uno en el organizativo-gubernamental, lo que te decía, que nos asesoren en todo lo que el Estado

pueda asistir a una organización, a una ONG.

Y después, yo estoy haciendo el curso de directivo y con personas del barrio acordamos una idea de hacer

una academia, una escuela de lo que es la convivencia ciudadana. Aprender por qué no podés poner el auto

en la vereda, por qué el perro tiene que salir con correa, por qué no podés sacar un árbol o poner una

planta, las cuestiones que hacen a la convivencia diaria: por qué vos no podés poner una maceta en la

medianera o colgar un clavo en la medianera; ¿quién lo sabe? Nadie. O porque lo padeciste, lo aprendiste.

La idea sería que lo conozcas sin haberlo padecido. Yo discuto con colegas y les digo que matemáticas y

lengua no se tiene que dar más en la escuela. Todavía enseñamos el Teorema de Pitágoras, ¿para qué?,

¿para qué sirve? Para nada. Álgebra, salvo que vos seas ingeniero, pero que le den el primero y segundo

año de ingeniería álgebra pero no al pobre pibe de primero o cuarto año que se tiene que comer álgebra.

Enseñale a vivir; enseñale cosas básicas; enseñale lo cotidiano; enseñale la convivencia; enseñale las

adicciones, lo que se puede lo que no se puede; la dieta, lo que tiene y lo que no tiene que comer; la salud,

no le damos bola al tema de la salud de los chicos, se están deformando. Entonces esas cosas básicas, la

educación sexual ni hablar.

Nosotros preparamos gente para Europa. Yo en el 89’ armé el proyecto que se llamaba “La Universidad

como isla”, que me lo quizo comprar un político y dije no. En donde planteaba que todas las terminalidadesen los últimos años de las carreras tuvieran una intervención social en un barrio. Vos sos ingeniero, bueno,

el último mes junto con tus proyectos, andá a hacer servicio a una vecinal. Médicos, veterinarios, andá a

una vecinal a un club y ofrecé tus servicios. Y no solamente para que le devuelvan lo que le dieron, sino

para que se dé cuenta que la mitad de lo que estudió no lo va a poder aplicar. Entonces ahí van a empezar a

cambiar los planes de estudio y van a adaptarlos a lo que realmente sí puede aplicarlo acá. Y no que se

sienta un paria y se tiene que ir a aplicarlo a otro lado, porque los sistemas que estamos estudiando son

para otro país, no para un país de Sudamérica subdesarrollado como este.

Ahora está cambiando un poco porque ahora, por ejemplo en Medicina para poder recibirte tenés que

hacer trabajo social en el Chaco.

Page 74: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 74/84

 

72

No. A mi hija le faltan tres materias para recibirse. Ella tiene que operarse de la vesícula y no se da cuenta.

No prepararon médicos para atender gente, prepararon médicos para escritorios, para oficinas. Saben

cómo elaborar un proyecto, un plan, cómo es un sanatorio, cómo la salud se vincula con la sociedad pero se

olvidaron de la parte clínica. Antes era todo clínica, ahora se fueron al otro extremo. Ella tuvo que hacer

anatomía fuera de la facultad. Parece una aberración eso. Y todos los médicos van a ser empleados

públicos, no va a haber médicos que te revisen una persona.

Sería importante que la gente con conocimiento, con capacidad que lo baje a la gente.

Algo tan elemental como la contabilidad… un contador que te asesore porque cambia todo

permanentemente: los impuestos como los presentás, los formularios, hoy pagás más o pagás menos,

porque podés safar con el empleado porque al sueldo se lo debitás… Cada dos meses o tres meses uncursito de actualización administrativa al comercio, bajalo! Dalo en un lugar como el centro de

comerciantes, bajalo a la gente. En salud, este año vacunamos contra dengue, bajalo! Pero no que sea la

municipalidad, que tiene que gastar menos plata, porque ellos ven como gastan menos presupuesto y te

dicen: “vos tenés que tirar el agüita que tenés en el patio”. No te dicen “tomá, ponele esto al agua así no se

crían mosquitos” porque sale caro.

Esa mezquindad que la tiene el político no la tiene el estudiante. Porque el estudiante o el profesional es el

que te asesora en lo que corresponde. Por ahí descuida la parte económica y te dice: “¿y ahora dónde lo

compro? Pero vos tenés información, eso es importante.

Una de las últimas preguntas, ¿la vecinal tiene contactos con empresas privadas de acá del barrio?

Hasta el 2006 hacíamos una revista que la tuvimos doce años en la calle y que está declarada de interés

municipal porque nosotros contábamos historias del barrio. Y el contacto con instituciones era contar la

historia de esas instituciones, del empresario con una trayectoria en el barrio. Ese era el contacto que

teníamos.

¿En algún momento pensaron en tratar de hacer alguna especie de vínculo entre la vecinal y algunas

empresas, en cuanto a canalizar puestos de trabajo?

Si. Una bolsa de trabajo. No les interesa, ellos quieren buscar su personal. Es muy particular, acá tenemos

empresas muy grandes: Giorgi, mayoristas muy grandes de calzado, de almacén y en eso son muymeticulosos con la selección de la gente, que tiene que ser gente de mucha confianza, mucho no te metés.

Sí intentamos armar un grupo de comerciantes, una subcomisión de comerciantes. Convocamos varias

veces y venían tres o cuatro; pero si vos no sos de la Godoy y no, “porque la Godoy tiene un problema

particular que no lo tiene 27 ni Avellaneda ni Pellegrini”, “pero bueno no importa, somos comerciantes”,

“no, no, si no sos de Godoy”… hicieron la asociación de comerciantes de Avenida Godoy, si no estabas en

Godoy no podías participar, y duraron cuatro años. Y el resto de la gente te dice “y, ¿para qué?”, es una

forma de defender también lo nuestro, por ahí podemos hacer presentaciones en conjunto en cuanto a

determinados impuestos que nos parecen injustos o que no nos parecen viables o inspecciones que hacen

que no tienen que estar. No es lo mismo presentarlas individualmente que presentarla como una

agrupación o asociación o una subcomisión de una vecinal.

Page 75: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 75/84

 

73

Ahora se está hablando mucho de la responsabilidad social empresaria, en donde se intenta vincular a la

empresa con la realidad social y de alguna forma que la empresa responda a eso, que tenga una

respuesta positiva. En general, lo que se intenta es que hagan una contribución en “especies” o en dinero

a alguna organización de la sociedad civil.

Nosotros tenemos una exención impositiva. Nosotros, como vecinal, podemos recibir donaciones de hasta

el 5% de los ingresos brutos de una empresa. No pude conseguir en diez años que alguien me de un

centavo. No lo tengo acá, pero tengo la cartilla donde explico cómo es el impuesto, por qué, cómo me lo da

el Estado, cómo lo consigo, qué quiero hacer y cómo se lo voy a demostrar qué hago con la plata que me

da. Gente de mucha plata te dice: “yo te doy 10 pero vos, ¿me facturás 20?” y vos le decís: “no puedo”, “y,

entonces no”, te contestan. Es un problema argentino. La falta de solidaridad. Después nos damos la cabeza contra la pared con los

saqueos, pero no hicimos nada para evitar todas esas cosas. Yo tengo una formación en colegio religioso,

tengo una formación cristiana y si soy cristiano tengo que ayudar al que necesita, por un lado. Por otro

lado, soy justicialista, tengo la base de la justicia social de la iglesia, lo primero es la justicia social, tengo

que ayudar a la gente. Está bien, a lo mejor lo mío es participar en una ONG, dar mi tiempo. Pero el

convencer que otro haga algo… “yo te pido una hora por semana, si vos vas a la iglesia”… el Tesorero

nuestro, el va todas las noches a la reuniones de familia de la iglesia, los domingos, va a las caminatas al

Cerro Champaquí. Le digo: “loco, te pido una hora por semana, lo mismo que vos vas a misa yo te lo pido

para la vecinal, que vengas una hora, nos juntemos, charlemos, porque vos me vas a aportar muchas cosas

que yo no conozco, que yo no sé” y te dice, “no, no tengo tiempo”. Y así todo el mundo. No tienen tiempo,

no quieren, no les importa, no les interesa, porque no tienen esto de mejorar el barrio, de mejorar la

calidad de vida del vecino. La mayoría de los vecinos acá, de los linderos, están peleados, no se hablan, no

se saludan. Y son cuestiones domésticas: “Che, me pusiste la basura en la vereda”, y así empiezan las

peleas. Trajimos la Oficina de Mediación, la tuvimos dos años en la vecinal a la Oficina de Mediación y no

vino nadie. Una sola mujer vino con un problema de medianera que la terminó resolviendo la Oficina de

Atención al Consumidor. Tenemos la Oficina de Atención al Consumidor número uno es la nuestra.

O sea que uno de los mayores problemas es la convocatoria, la participación.

A nivel nacional, hace cuatro o cinco años habían dado un curso la Universidad de San Martín que es de LaPlata de convocatoria. Yo no puede ir, a parte era caro. Ese tipo de formación nos va a ser muy útil. Nos va

a servir porque no solamente pasa en la vecinal, me pasa en la Cooperadora Policial.

Hicimos la Mutual dentro de la vecinal, tenemos nuestra propia Mutual y está ahí, virgen. Con todos lo

papeles al día, todas las habilitaciones… 

Cuando tenían el otro edificio, ¿la gente como respondía? ¿Cómo era la participación?

Iban a ver. Era sobre Pellegrini, cuatro pisos pero después no se pudo mantener. Era muy costosa, eran tres

mil pesos de alquiles más mil y pico de la radio de luz nada más, porque los equipos de la radio consumen

mucha luz. Y nosotros teníamos alquilado la radio, que al principio la explotábamos nosotros cuando no

podíamos la concesionábamos y nos dejaron debiendo dos meses, eran diez mil pesos. Y tuve que poner yo

Page 76: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 76/84

 

74

de mi bolsillo diez mil pesos, obviamente que dice “muchachos cerramos la persiana, nos vamos porque no

voy a seguir pagando”. Así que ese fue también el problema. 

La gente iba a ver pero igual los servicios no los tomaba. Te cuento un caso que fue patético. Nosotros

estábamos a mitad de cuadra, de esta vereda que es la jurisdicción nuestra, la vereda de enfrente es otra

vecinal. Había una chica que hacía kinesiología, montó un consultorio, tenía una habitación hermosa, había

puesto los cuadritos, la camilla, todo un equipo, perfecto, estaba un chiche. Una chica sola fue un día y no

fue más nadie. Estuvo como cuatro meses ahí. Nosotros estuvimos hasta agosto y eso fue en marzo. Ella

habrá estado febrero, marzo, abril, mayo, por ahí. Y bueno, se fue. En la esquina, en diagonal de donde

estábamos nosotros, tenía un familiar y le prestó una piecita chiquitita y ahí puso el consultorio. Hacían

cola. El mismo equipamiento, todo lo mismo, la misma persona en un lugar diferente, más reducido, máschiquito, cobrando lo mismo.

¿Cuestión de prejuicio?

Iban porque veían el edificio y decía “vecinal”. - ¿Y todo esto es de la vecinal?- , te decían. Como diciendo

que no puede ser que una vecinal tenga todo esto. “¿Qué hay?”, entonces vos le dabas la carpeta con

todos los servicios y te decían: “mirá, tienen yoga”, vos le decías: - ¿querés venir a hablar con la profesora?

- , - “si, si, después vengo”- . Y no venían más.

Es impresionante la cantidad de actividades que pudieron concretar y que sigue funcionando, eso es lo

más importante.

Es la voluntad de la gente. Por ahí viene alguno y me empieza a pinchar “Che, vamos a darle manija a la

vecinal”, porque yo sólo no puedo. Hago lo indispensable, trato de juntar guita. Porque tenemos el reparto

de la boleta del agua acá en la zona, es un convenio con Aguas Provinciales, recibo una plata a cambio que

le pago al chico que reparte las boletas y con la plata que me quedo voy pagando la luz, haciendo lo que

necesita la casa.

A la casa la cedió un vecino del barrio en el 97’ o 98’. Nos robaron ocho veces.

Estos son restos de la antena que se nos cayó con la tormenta, porque también ese fue otro problema.

Porque podríamos haber seguido. Cuando fue la tormenta grande de piedras nos tiró la antena. Tuvimos

que llamar a los bomberos para poder bajarla porque no teníamos forma de bajarla.

¿Desde la municipalidad o desde la provincia, no respondieron para poder financiar los gastos

adicionales que ustedes tenían?

Había papeles que no los teníamos al día. Tenés que tener todos los papeles al día, después tenés que

presentar un proyecto para ver qué es lo que necesitás y después vienen a ver si es cierto lo que vos

necesitás y si a ellos les conviene. Y como esta es una zona donde no es necesitada, donde no tiene gente

cadenciada, descuidan la cosa.

Tenemos todos los registros provinciales y municipales habilitados. Lo único que no tenemos desde hace

dos años presentados los balances.

Page 77: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 77/84

 

75

Nosotros hicimos una entrevista y desde la provincia hay un programa para regularizar los balances. Te

financian los balances que no se encuentran al día.

No sabía. Qué bueno! Yo tengo ese problema. Porque tengo que presentar los tres últimos balances para

tener otra vez la habilitación de la personería, la subsistencia. Para que te den la subsistencia de la

personería jurídica tenés que presentar los tres últimos balances. Pero nos sale 450 pesos cada balance.

Bueno, todas esas cosas yo no las conozco. Porque donde voy primero es a Personería Jurídica y le

comento. Y te dice “Usted tiene que presentar los tres últimos balances presentados”, me dieron el

formulario… fui a la contadora y me dice: “tenés que ir al Consejo de Ciencias Económicas y pagar 450

pesos cada balance y a parte tenés que hacer certificar la firma por escribano y te sale 120 pesos más por

balance”.Acá tenés la revista, con todos los servicios y las cosas que hacíamos.

¿Se sigue imprimiendo la revista?

No, también la dejé de hacer. La idea era ahora como que tenemos la mutual, estoy averiguando para

hacer un diario, no la revista sino que tenga formato de diario.

Acá estamos en obras. Hicimos la mitad de este techo, porque como verás está todo manchado, se llueve,

fijate como se caen los escombros.

¿Cómo lo financian?

Los que quedamos de la comisión. Y yo más que nada porque para sacarle un mang o a los demás… yo le

digo mi “hijo bobo” siempre a esto pero no lo puedo dejar. Es una cosa que me gusta… y el sueño de la

mutual es una cosa que desde hace mucho que yo quería la mutual.

Y si puedo el año que viene arranco con cursos de granja, de peluquería canina, que es lo que conozco,

pero los largo desde la mutual.

¿La mutual va a funcionar dentro de la vecinal?

Si, acá en este edificio. Por eso hay que arreglarlo porque sino es imposible usarlo.

Bueno, muchísimas gracias por su tiempo.

Entrevista a Ps. Patricia Sangenito, Secretaria General Vecinal Saladillo Sud.

Buenas tardes Patricia. Gracias por recibirnos. Para empezar, nos podés contar un poco la historia de la

institución…¿Cuánto tiempo hace que la vecinal trabaja en este barrio?  

Y hace que está funcionando… esta vecinal tiene muchos años. Tiene cerca de 70 años, tipo 1939, algo así,

no sé si es exacto. Bueno, comenzó aquí en la otra cuadra, con vecinos de hace muchos años. Y bueno

después tuvo distintas sedes, hasta hace 20 años más o menos -la misma comisión directiva, de hace 20

años a esta parte, más o menos, algunos se fueron, otros se agregaron-, y bueno, con esta comisión se hizo

la sede, porque se tramitó en la Municipalidad el terreno, en comodato, con los distintos proyectos que sefueron aprobando… 

Page 78: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 78/84

 

76

Sí, nos contaban el otro día que ya se terminaron dos salas nuevas, para costura y para carpintería.

Patricia, ¿cuáles son las actividades que funcionan actualmente?

Está el comedor, que es el que funciona todos los días, también está odontología, fonoaudiología,

psicopedagogía, psicología… Una profesora de guitarra. Siempre van y vienen las profesoras de tejido, de

dibujo y pintura. Viene la gente de cumbia cruzada, hubo salsa. Ah, ahora actualmente también están los

scouts, que funcionan todos los sábados. También hay un arte marcial, que no me acuerdo bien cómo era

el nombre, que también está dedicado a eso, a que los chicos de bajos recursos puedan acceder a un

deporte que además les transmite de alguna forma valores que son muy importantes, lo mismo que los

scouts, están dedicados a eso.Bueno, hay también hay un consultorio que funciona muy a los saltos, pero bueno. Hace algunos años a mi

me aprobaron un proyecto para hacer consejería en salud sexual y reproductiva. Realmente hay que darle

forma para que funcione bien, la gente todavía no está acostumbrada, va más al ginecólogo o a la

ginecóloga, en vez de, a lo mejor, acercarse y tener una charla más informal en la vecinal. Hay que ver la

forma en que la gente se acerque, y que pueda usar ese consultorio porque realmente tenemos todo como

para hacerlo.

¿Ese proyecto surge como un convenio con la municipalidad?

No, ese proyecto no está financiado en este momento. Ese proyecto me lo aprobó la gente de la Nación, a

través del PNUD. Digamos, de alguna forma aporta también para el comedor, entonces a ellos les interesa,

que sobre todo las mujeres tengan este tipo de información, para que sea algo integral.

Y los profesionales que trabajan en los consultorios, eso depende de la municipalidad o de la provincia?

No no, eso se pide una pequeña contribución para los turnos. ¡ah! También tenemos yoga.

¿Y ustedes que dificultades encuentran a la hora de llevar adelante estas actividades?

Es muy difícil elaborar proyectos. Presentarlos, que los aprueben. Es muy difícil por la falta de tiempo, todo

el mundo necesita trabajar. No podemos distraer tanto tiempo para elaborar proyectos, porque lleva

bastante tiempo. Además, cuando vos lo presentás, siempre hay algo por corregir, entonces va y viene, va yviene. En la vecinal también funciona un taller de electricidad, que está avalado por la provincia. O sea, da

certificados avalados por el Ministerio de Educación. Y bueno, justamente, está todo listo, todo hecho, ya lo

presentamos, nos lo rechazaron, nos dijeron que corrijamos, pero bueno, está ahí. No sabemos cómo

corregir muy bien, además las directivas no son muy claras.

También presentamos para una escuela de carpintería, ya está el salón, todo, pero bueno. Está también el

taller de costura, eso sí, este año ya empieza a funcionar, hay costureras. También un convenio con la

facultad de Medicina para que ponga en funcionamiento eso.

¿Y respecto de la convocatoria de los vecinos?

Mmm, y no, no. Realmente es muy difícil. Porque la mayoría se acerca para pedir cosas, para reclamar.Saben, bueno, la vecinal puede gestionar cosas de seguridad, de alumbrado… pero nada más que para eso.

Page 79: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 79/84

 

77

Habría que hacer algún tipo de trabajo para que la gente tome conciencia de que éste es un espacio que

ellos pueden usar y que no es solamente para pedir. Pero para todo se necesita tiempo. Y gente. No hay

mucha gente.

Si, es difícil superar la coyuntura. Cuando los recursos están casi siempre están empleados en resolver

las cuestiones del día a día. ¿Ustedes han presentado proyectos en el Presupuesto Participativo?

Si, se ha… no sé si se han presentado proyectos pero Carmen (pte. vecinal) ha participado en las reuniones. 

¿Conocen algún programa provincial o municipal de capacitación en lo que concierne a fortalecimiento

institucional?Y si, en realidad a nosotros la mayoría de los proyectos nos lo aprobaron desde PNUD, que también se

dedica a eso, a fortalecimiento institucional. Eso es a través de Nación, pero creo que la provincia también

tiene algo.

¿Y cuáles son los puntos fuertes y puntos débiles de esos programas?

Los puntos fuertes es que son bastante accesibles. Uno puede presentar proyectos dentro de la línea que

ellos admiten, que es fortalecimiento institucional. O bueno, como el proyecto que yo presenté, que

también tiene que ver con fortalecimiento institucional porque quedó después en la vecinal un consultorio

que eso hace al mayor servicio de la institución. Lo que pasa es que después siempre se necesita un apoyo,

después de terminado el proyecto, que se aprueba, se lo realiza, todo, se necesita más apoyo. En el sentido

de que si hay que profundizar más el proyecto. No, en general, pueden aprobar pero no dentro de lo que ya

se hizo, sino alguna otra cosa.

Claro, casi siempre queda en manos de la institución darle la sustentabilidad en el tiempo.

Exacto, y lleva tiempo. Entonces habría que ver la forma de que ayuden en eso

Otro de los módulos que trabajamos en el curso es la RSE. La vecinal, ¿tiene algún contacto con las

empresas de la zona?

Solamente en el comedor, y ahora en costura también se han establecido contactos con empresas, no sé side la zona pero que puedan proveer materias primas.

¿Ha sido exitoso ese contacto?

Si, por lo menos con los proveedores del comedor siempre hay una buena relación y son todos de la zona.

Después también cuando montamos el consultorio también, tuvimos que ponernos en contacto con

empresas de la zona. Lo que pasa es que si bien… sí, el contacto es exitoso, pero no hay ningún beneficio

por ser una organización. Me parece que eso debería ser diferente

Antes hemos tenido. Hace muchos años, ya no. Los supermercados por ejemplo, cuando hacíamos el

festejo del día del niño, o de Reyes, colaboraban con algo. El banco Galicia también, hasta hace tres años

más o menos, también. Pero ya se terminó. También donaba juguetes para esos eventos. También donó

Page 80: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 80/84

 

78

muebles y esas cosas para cuando se hicieron las dos alas de la vecinal. Pero actualmente ya no. Y algunas

cosas también, de material de construcción también. Pero ya hace tres años que no hay más.

Bueno Patricia, con esto es suficiente, te agradecemos por el tiempo que nos prestaste. Muchísimas

gracias.

Entrevista a la Sra. Elena Barbieri , Directora “Dirección de Acción Cooperativa y Mutual

Subsecretaría de Economía Solidaria”. Secretaría de Promoción Social

02 de febrero de 2011

Preguntas guía:

-  ¿Existe algún tipo de registro de las cooperativas que existen aquí en Rosario?

-  ¿Qué características distintivas permiten clasificar a las cooperativas?

-  ¿Qué tipo de relaciones establecen las cooperativas con el Municipio?

-  En términos muy generales, ¿Cuáles son las mayores debilidades y las mayores fortalezas que

ustedes han detectado en las cooperativas de la ciudad?

-  ¿Qué programas y qué trabajos realizan desde la Dirección de Acción Cooperativa y Mutual en

relación a estas organizaciones?

-  ¿Se hace algún tipo de trabajo para el fortalecimiento institucional de las cooperativas?

¿Cómo suelen formarse las cooperativas? ¿Por iniciativa de los propios participantes o por

incentivo de la Municipalidad ante la demanda de empleo?

-  ¿Existen algunas cooperativas que conozcan los modos de diseñar y gestionar proyectos para

obtener financiamiento de alguna fuente distinta a la Municipalidad en sus inicios?

-  ¿Existe algún tipo de proyecto orientado a la vinculación de cooperativas con empresas privadas

o al contrario, orientado al fomento de la RSE en las cooperativas más grandes?

-  Nosotros quisiéramos trabajar con cooperativas no cuenten con herramientas sólidas a la hora de

diseñar y gestionar proyectos para mejorar sus ventas. En este sentido y según su experiencia,

¿Cuáles nos recomienda?

La entrevista comenzó a las 10.40 de la mañana y se llevó a cabo en la oficina de la Dirección de

cooperativas de la Municipalidad de Rosario. En lo que sigue, los entrevistadores hacen un recuento de los

temas que se abordaron.

En primer lugar, Elena Barbieri explicó que el eje de trabajo del momento son cooperativas de trabajo.

Existe un registro municipal de cooperativas de trabajo que sirve como base para la selección y

contratación de cooperativas cuyo fin o actividad coincide con el trabajo requerido.

Este mismo modelo funciona en menor medida, para trabajo requerido por empresas y/o particulares.

Se utiliza el registro para enviar una lista de cooperativas posibles que cumplen el perfil solicitado.

En este sentido, nos comentó que desde diciembre de 2010 se lanzó un programa de articulación

público-privado, que tuvo una gran aceptación ya que se contó con una participación importante. Dado loreciente del lanzamiento aún no tienen resultados en relación al mismo.

Page 81: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 81/84

 

79

Las cooperativas registradas en este registro municipal, son cooperativas con los estatutos definidos,

cuya etapa de formación ya está completa, habiendo cumplido todos los pasos requeridos para su

constitución formal.

En relación al proceso de formación, la dirección realiza un seguimiento de los grupos desde las

primeras reuniones de formación hasta la constitución como cooperativa.

Además de los cursos tradicionales de formación también se realizan cursos llamados “de refuerzo”,

cuyo fin apunta al fortalecimiento institucional. Por ejemplo: De instrucción en balances, marketing, flujos

de dinero, etc.

Dichos cursos tradicionales y de refuerzo se dan, de acuerdo a la circunstancia en ambas modalidades:

tanto capacitaciones en la dirección cómo capacitadores que van a los centros comunitarios.Elena ha manifestado también la importancia que tendría el proyecto presentado por nuestro equipo,

ya que la temática abordada no ha está cubierta en ninguno de los cursos tradicionales ni de refuerzo. Por

otra parte también porque fortalecería la autonomía en la generación de trabajo para dichas cooperativas.

Por último, nos han facilitado datos de contacto de cooperativas que se ajustan al perfil requerido por

nuestro proyecto. Por ejemplo la cooperativa “Creciendo”. 

La entrevista finalizó a las 11.25 hs.

Entrevista a miembros de la cooperativa "Creciendo", ubicada en la zona sudoeste de la ciudad

de Rosario.

Claudia Campo, presidenta

Andrea Aquino, secretaria

Nida Cejas, tesorera

Realizada el día 08/02/2011, a las 03.15hs PM.

Duración: 30 minutos.

Lugar de la entrevista: Centro de comidas (Hipermercado Libertad).

Les comento que estamos haciendo un trabajo para un curso de gerencia social, en donde armamos un

proyecto, y nuestra iniciativa es acercarse a las organizaciones sociales. Es decir, intentar proponer ideaspara que de alguna forma desde la Universidad se pueda aportar a la problemática de la dificultad para

gestionar proyectos que tienen las organizaciones.

Por eso queríamos saber, en términos generales, cómo se encuentra la cooperativa, si está funcionando,

qué actividades se están llevando a cabo, etc.

Claudia: - La cooperativa está funcionando hace dos años, estamos con el tema de limpieza, barrido de las

calles, recolección de residuos manual del distrito sudoeste, que es el contrato que tenemos con la

municipalidad. Aparte, tenemos el contrato con los centros “CRECER”. Hacemos todo lo que es la limpieza.

Por ahora contamos con esos dos contratos.

- ¿Esos contratos son por tiempo indeterminado? ¿O tienen plazos?

Claudia: - Son por tiempo indeterminado, no tienen plazos. Cada mes vamos renovando los contratos.

Page 82: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 82/84

 

80

- ¿Cómo está conformada la organización de la cooperativa?

Claudia: - Está formada por el presidente, secretario, tesorero, y luego el síndico, el síndico vocal, etc. La

cooperativa tiene ocho integrantes, ya que desde la dirección de Cooperativas nos exige tener como

mínimo ocho integrantes.

- ¿Ustedes son quienes llevan a cabo las actividades de la cooperativa?

Claudia: - Nosotros tenemos que encargarnos de hacer todos los papeles, yo como presidenta tengo que

encargarme de ir a firmar los contratos, ver si nos conviene o no los trabajos, etc. Pero nunca tomo la

decisión sola, siempre con el apoyo de la secretaria y la tesorera. Es decir, es la opinión de las tres en base aque tomamos las decisiones.

- ¿Tienen personería jurídica?

Claudia: - Si, tenemos.

- Y eso supone que tengan que presentar balances… 

Claudia: - Si, tenemos que presentar balances, facturas, tenemos que pagar monotributo, IVA, etc.

- ¿Y de eso quién se encarga?

Claudia: - Se encarga todo la cooperativa.

- ¿No tienen alguna persona a cargo de ustedes que hagan actividades para la cooperativa pero que no

forme parte de ustedes?

Claudia: - No, socios de la cooperativa no tenemos. Por ahora no. Las actividades que hacemos están a

cargo de personas que pertenecen a la cooperativa.

Andrea: - Tenemos una contadora que se encarga de avisarnos cuando hay papeles que hacer, y esas cosas.

Claudia: - Por ejemplo, del IVA se encarga la contadora, también de ingresar personas a la AFIP para el

monotributo.

- ¿La contadora forma parte de la cooperativa?

Claudia: - Si, tenemos una contadora para que nos haga los balances, los impuestos, las inscripciones, etc.

- ¿Cómo es que decidieron armar esta cooperativa? ¿Qué los motivó?

Claudia: - Un grupo de personas nos dirigimos un día a la municipalidad pidiendo trabajo, con muchas

ganas de trabajar. Éramos un grupo de diez personas más o menos. Ellos nos sugirieron la idea de que

formemos una cooperativa y nos dijeron cómo se podía hacer. De ahí, nos juntamos las personas que más

nos conocíamos (éramos un total de ocho) y dijimos ¡hagámoslo! Nos capacitaron durante seis meses

desde la Dirección de Cooperativas de la municipalidad. Nos dieron un curso completo para saber cómo se

formaba el estatuto, la cooperativa, los cargos, cuál era el cargo de cada uno, cómo teníamos que hacer unacta.

Page 83: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 83/84

 

81

Andrea: - Cómo manejarnos en el ambiente, como hacer las cosas, los papeles y todo esto.

- ¿Cuáles son las formas de financiar las actividades que se llevan a cabo?

Claudia: - No tenemos ayuda de nadie. La cooperativa se maneja con el trabajo, y del trabajo dividimos la

parte primeramente para pagar los impuestos, y lo que queda se divide lo que corresponde a cada uno. Es

un sueldo mínimo, porque al no tener un contrato de un trabajo que nos deje ganancia se nos complica. La

cooperativa tiene que pagar muchos impuestos. El IVA es el que más te saca. Por ejemplo, en los centros

“CRECER” nos están dando treinta pesos la hora. Pero, nosotros notamos que esos treinta pesos se le

pagan a la gente. Se le paga un porcentaje de cuánto puede estar ganando esa persona por hora y el resto

que nos queda a la ganancia de la cooperativa y con eso se va pagando los impuestos que hay.

- ¿Cuáles son las mayores dificultades que tienen para sostener la cooperativa y prestar sus servicios?

Claudia: - La económica

Andrea: - La económica

Nida: - La económica

Claudia: - La parte principal es la económica. Al no tener un ingreso, poner una cuenta en el banco donde

tengamos plata. Nosotros a los centros “CRECER” hace tres meses que lo tomamos, por no tener un fondo

para cubrir el seguro del monotributo. Porque no te permiten ir a trabajar sin seguro. Al ingresar a hacer un

trabajo la cooperativa tiene que presentar de todos los integrantes que van a hacer el trabajo monotributo

y seguro. Y eso fue lo que nos hacía no poder agarrar el trabajo. Y, también la cooperativa hace un año hizo

el final de obra del distrito sudoeste.

- ¿Y no tienen dificultades para conseguir gente para trabajar?

Andrea: - No, gente para trabajar hay mucha. En la cooperativa nosotros tratamos de trabajar con la gente,

porque en el barrio hay mucha gente que está necesitando. En este momento, en el barrio en donde

vivimos un lugar donde hay unos basurales. Nos cansamos de pedírselo a la municipalidad y al distrito y no

hay caso. Queremos buscar trabajo para la gente. Buscamos por ahí lo que la cooperativa necesite.

- ¿Se presentaron alguna vez al presupuesto participativo? ¿Lo conocen?Andrea: - No nos presentamos. Yo estuve yendo a las reuniones, pero después no fui más. El anteaño

pasado llevamos a cabo un proyecto del basural que está en el barrio y salió en el puesto once. Nos habían

dicho que supuestamente entró pero nunca se dijo nada, no nos llamaron más.

- ¿Qué proyectos tienen pensado llevar a cabo a futuro?

Andrea: - El proyecto de nosotros es seguir creciendo con las actividades que tiene la cooperativa. Hay una

variedad de cosas para hacer

- ¿Conocen los proyectos de capacitación a las cooperativas y las distintas organizaciones de la sociedad

civil que tiene la municipalidad y la provincia?

Page 84: Proyectar OSC

7/23/2019 Proyectar OSC

http://slidepdf.com/reader/full/proyectar-osc 84/84

 

Claudia: - No, no conocemos ningún proyecto más allá del de la Dirección de Cooperativas de la

municipalidad.

- ¿Cuál es la vinculación que tienen con la dirección general de cooperativas? ¿En qué medida las

iniciativas de la dirección de Cooperativas y Mutuales ayuda a ustedes como organización?

Claudia: - La relación con la Dirección de Cooperativas es muy buena. Nosotros les agradecemos mucho

porque tanto Elena, como la señora Barbatto, todo el grupo de Cooperativas siempre estuvo, siempre nos

ayudaron, las veces que tuvimos problemas fuimos. Para hacer un libro, para hacer un acta, siempre ellos

estuvieron. Nos ayudaron muchísimo a salir adelante. Siempre nos recomiendan por un trabajo.

Andrea: - Ellos nos ayudan en todo. El problema que nosotros tenemos por ahí, vamos, lo charlamos, y ellossiempre nos dan una mano. Es buenísima la relación que tenemos con ellos.

- ¿La cooperativa tiene contactos con empresas privadas del barrio?

Andrea: - Empresa no. Con quien tuvimos una charla pero no llegó a nada fue con LIME, que hace reciclado

ahí en el barrio. Fue una charla así nomás. Pero después cuando fuimos ya no encontramos más a nadie.

Llegó un día un hombre a la cooperativa diciendo que nos iban a ayudar a hacer la limpieza y el tema de los

volquetes pero quedó en eso.

Claudia: - Fuimos, nos dijo que había tomado todos los puestos que había con una cooperativa del barrio,

que darle trabajo a otro era difícil. Y nos tuvieron así, llamamos, discutimos, pero nada. Cerca de casa hay

unos volquetes que no está trabajando nadie, se acumula mucho la basura, queríamos ver si podíamos

tener una posibilidad de que la cooperativa agarre uno de esos volquetes. Porque sería un ingreso más para

la cooperativa. Cuanto más trabajo tenemos, mejor para la cooperativa. Para que la cooperativa pueda

funcionar. Porque de nada nos sirve depender de un contrato, siendo que con un contrato no pagás todos

los impuestos que tiene la cooperativa. Para pagar monotributo, seguro e IVA tenés que tener un buen

contrato. Y uno cuando va a la municipalidad a cobrar vos ves que otras cooperativas tienen contrato de

veinticinco mil, cuarenta y ocho mil. ¿Qué pasa, que la nuestra tiene solo un contrato de siete mil? Y con

esa plata no te mantenés vos ni vas a mantener a la cooperativa.

Yo creo que de los ocho que empezamos la cooperativa somos nosotras tres las que estamos luchando,

porque ya se cambió de integrantes la cooperativa. Somos las tres únicas que luchamos y que siempreestamos ahí, hablamos, conversamos, sacamos ideas para no dejar lo que un día empezamos. Porque por

ahí tenemos ganas de abandonarlo todo porque la cooperativa no crece. Pero por ahí pensamos: tantos