prototipo

16
DISEÑO DE EMBALAJE PARA TRANSPORTAR PISCO MEMORIA El presente diseño esta elaborado teniendo en cuenta los siguientes aspectos: carácter innovador, biodegradable, bajos costos de producción, y buena calidad en cuanto al cumplimiento que se requiere que cumpla todo E+E. La estructura del trabajo se divide en tres especificaciones: En la primera se describen cuales son los objetivos que se buscan lograr con la propuesta del diseño, y además se definen algunos términos necesarios para un mejor entendimiento. En la segunda parte del trabajo, se detallara la metodología que será aplicada en el procedimiento, teniendo en cuanta los materiales y equipos que serán utilizados; así mismo se señalaran los ensayos correspondientes al diseño. En la etapa final del trabajo, que consta del desarrollo del prototipo, se evaluaran y analizaran las características del mismo, teniendo en cuenta los

Upload: phool-gongora

Post on 02-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prototipo

TRANSCRIPT

Page 1: Prototipo

DISEÑO DE EMBALAJE PARA TRANSPORTAR PISCO

MEMORIA

El presente diseño esta elaborado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

carácter innovador, biodegradable, bajos costos de producción, y buena calidad

en cuanto al cumplimiento que se requiere que cumpla todo E+E.

La estructura del trabajo se divide en tres especificaciones:

En la primera se describen cuales son los objetivos que se buscan lograr

con la propuesta del diseño, y además se definen algunos términos

necesarios para un mejor entendimiento.

En la segunda parte del trabajo, se detallara la metodología que será

aplicada en el procedimiento, teniendo en cuanta los materiales y

equipos que serán utilizados; así mismo se señalaran los ensayos

correspondientes al diseño.

En la etapa final del trabajo, que consta del desarrollo del prototipo, se

evaluaran y analizaran las características del mismo, teniendo en cuenta

los métodos de ensayo al que fue sometido el embalaje + el producto

durante el momento de su elaboración.

Page 2: Prototipo

I. INTRODUCCION

Un buen diseño es capaz de lograr resultados sorprendentes. Hoy en día las marcas

tienen que reinventarse y evolucionar constantemente para generar recordación y

lealtad. De igual modo los sistemas de embalaje para el trasporte de diferentes

productos deben adecuarse a las nuevas necesidades del consumidor, siempre y

cuando el producto llegue a su destino final en perfectas condiciones.

Por otro lado es importante conocer a la competencia para saber a qué está expuesto

el consumidor, cuáles son las tendencias y de esa manera poder ser competitivos e

incluso pioneros. Una categoría que ha crecido mucho en los últimos años es el pisco.

Antes veíamos solo tres o cuatro marcas, ahora son muchas. Hay que resaltar sus

atributos frente a la competencia, para así poder aprovechar y mejorar los diferentes

sistemas de transporte, teniendo en cuenta que en el desarrollo del diseño se debe

considerar que el material del embalaje sea amigable con el medio ambiente. Para

ello se debe seleccionar materiales biodegradables.

Una de los principales causas por las cuales se pierde diferentes productos

exportados por países en desarrollo son las deficiencias en los envases y embalajes,

indicando que el acondicionamiento de la mercadería no debe ser objeto de

improvisación. Para ello se debe tener en cuenta las funciones del E+E:

Contener

Facilitar el manipuleo

Proteger

Identificar el producto

Partiendo de estas funciones se seleccionaran los materiales adecuados para

desarrollar el prototipo, el diseño requerido (forma, tamaño); luego se procederá con el

armado del diseño para poder realizar las pruebas necesarias tanto físicas como

mecánicas, corregir posibles deficiencias y presentar el embalaje final.

Page 3: Prototipo

II. OBJETIVOS

a) General

o Diseñar un prototipo de embalaje para el transporte del producto elegido,

(Pisco), aprovechando materiales biodegradables que cumplan las funciones

de E+E y satisfagan las expectativas de innovación y aceptación en el

mercado.

b) Específicos

o Elaborar el prototipo del embalaje.

o Establecer y analizar las características especificas del prototipo.

o Brindar nuevas alternativas al mercado presentando un diseño biodegradable y

de fácil disposición.

III. JUSTIFICACIÓN

Actualmente el mercado requiere de embalajes que ayuden a mejorar los problemas

ambientales, y que cumplan con las expectativas del consumidor, es decir un embalaje

práctico y de buenas características en cuanto a calidad; para ellos se propone utilizar

productos reciclables y biodegradables.

IV. MATERIALES

Para la elaboración del diseño se utilizara lo siguiente:

o Cartón paja Nº 14(en planchas) o Tecnpor

o Soguilla de fibra natural (cabuya)

o Cola sintética

Page 4: Prototipo

o Tiras de folcote o Gasa(tela)

o Cuchilla o Polvillo de aserrín

o Barniz

V. DEFINICIONES

Page 5: Prototipo

o CARTON PAJA .- Es un cartón color crema que se usa sobre todo para hacer

maquetas arquitectónicas, no es flexible, no se puede doblar sin que le salgan

quiebres, debe transportarse recto.

o FOLCOTE .- Cartulina de diferentes calibres. Uso aplicable en diferentes

materiales.

o TECNOPOR .- Los usos de las planchas de poliestireno expandido (tecnopor)

son para: Construcción, maquetas, tallados, refrigeración, embalaje,

aislamiento acústico, aislamiento térmico, tabiquería, decoraciones, cámaras

frigoríficas, cielo raso, etc.

o SOGUILLA DE FIBRA NATURAL (CABUYA) .- Es una planta típica de las

yungas y vertientes occidentales andinas. Este vegetal es de múltiples usos: de

su fibra se hacen hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas, y sus hojas

jabonosas sirven como detergente. Además el zumo fermentado da una

agradable bebida, es por ello que los cronistas decían que esta maravillosa

planta regalaba, aguja, hilo, vestido, cuerdas, miel , vino, vinagre, papel, jabón

y alimento.

Nombre Científico: Furcraea andina. Familia: Agaváceas

Nombres comunes: Cabuya, maguey, cardón; chuchau en lengua quechua

Descripción botánica:

Herbácea grande, de hojas verdes, largas y delgadas, provistas de espinas en sus

bordes; escapo sólido y pesado. Sus hojas son carnosas y muy fibrosas. Posee flores

amarillas. Se reproduce por renuevos que brotan del contorno de sus raíces.

o GASA .- Se trata de una malla, con más o menos hilos (lo cual determina la

calidad del resultado final del impreso). Existen mallas para este proceso de

muchos tipos y diferentes hilos usados.

o POLVILLO DE ASERRÍN .- El polvo de aserrín contiene partículas minúsculas

de madera producidas durante el proceso y manejo de la madera, paneles

contrachapados y y/o aglomerados. La exposición al polvo de aserrín ocurre en

muchas industrias, incluyendo el talado de árboles, y operaciones en

aserraderos, fabricación de muebles y papel, y la construcción de edificios

Page 6: Prototipo

residenciales y comerciales. Los trabajadores quedan potencialmente

expuestos cuando se corta, se tritura, se desbasta o se lija la madera.

o BARNIZ .- Es una disolución de una o más sustancias resinosas en un

disolvente que se volatiliza o se deseca, al aire con facilidad, dando como

resultado una capa o película. Existen barnices de origen natural, en general

derivados de las resinas y aceites esenciales de plantas, y sintéticos de

formulación moderna.

VI. ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO

El embalaje consta de dos piezas que se unen mediante la adición de dos tiras

de folcote más una tira de gasa, para mejor resistencia.

VII. METODOLOGIA

a) Selección y obtención del material a utilizar: cartón paja

b) Medición de acuerdo al tamaño y volumen del producto a trabajar (botella de

Pisco Queirolo de 500 ml).

c) Dimensionado de las laminas laterales, con las siguientes medidas:

Ancho: 12 cm

Largo: 35 cm

Base (forma de triangulo), de 11.5 x 11.5 x 12

d) Corte de las piezas a medida y unión con la cola sintética a presión. Adición de

las tiras de folcote y la tela de gasa, para brindar mayor estabilidad y rigidez al

embalaje.

e) Armado de los lados del embalaje

f) Corte y pegado del tecnopor para las bases, de acuerdo a las dimensiones

antes señaladas en el ítem (c).

Page 7: Prototipo

g) Una vez terminado el armado del embalaje, añadir por todo el cuerpo del

mismo el polvillo de aserrín y dejar secar.

h) Barnizar y dejar secar.

i) Cerrar el embalaje con la soguilla de fibra natural, para así asegurar al

producto contenido.

FLUJO DE OPERACIONES

Folcote

Cola sintética

Gasa

Tecnopor

Fibra natural

Polvillo de

aserrín

Barniz

PRUEBAS A REALIZAR:

Para el embalaje:

CARTON

DIMENSIONADO

CORTADO

ARMADO

ACABADO

SECADO

Page 8: Prototipo

a) Gramaje:

G = 10 000 x P A

b) Resistencia al apilamiento o compresión: Es la resistencia a la compresión

del embalaje armado, teniendo una carga aplicada sobre ella.

Este ensayo se realiza en un equipo de compresión que determina el colapso

de la caja. Esta se refiere a la resistencia máxima que la caja soporte

A ese valor se aplica un coeficiente de seguridad, el se utiliza según las

condiciones de almacenamiento y transporte, lo que determina una carga real

que pronostica la resistencia de la carga que el envase puede soportar, es

decir, el número máximo de cajas para apilar.

c) Absorción de humedad

d) Prueba de fragilidad (evaluación de las bases)

e) Prueba de flexibilidad

VIII. RESULTADOS

* Gramaje:

G = 10000 x 17.4225 = 1742.25 gr/m2

100 cm2

* Resistencia al apilamiento o compresiónDe acuerdo a los ensayos se puede apilar tres embalajes con el producto.

Considerando que las dimensiones del embalaje definen el peso que uno puede

cargar.

* Absorción De Humedad

A = (Pf-Pi) x 100 (g/cm2),

Page 9: Prototipo

Donde: A = Absorción de agua en (g/cm2)

Pi = Peso inicial de la muestra (gr)Pf = Peso final de la muestra en (gr)

A = 8.4849 * 100 = 848.49 gr/m2

PRUEBAS PARA EL EMBALAJE

Gramaje 1742.25 gr/m2

Resistencia al

apilamiento o

compresión

dos cajas mas en el apilamiento

Absorción de

humedad

848.49 gr/m2

Prueba de

flexibilidad

No es flexible

*Peso del embalaje: 600 gr

*Peso del embalaje más el producto: 1.5 kg

(El prototipo resiste dos veces más su peso, antes de deformarse)

Prueba de fragilidad

EMBALAJE EMBALAJE + PRODUCTO

Altura (m) % Altura(m) %

Page 10: Prototipo

0.5 - 0.5 -

1 0.05 1 0.25

2 0.25 2 0.45

3 0.40 3 0.75

PROCESO DE ELABORACION

Page 11: Prototipo

IX. CONCLUSIONES

o Se obtuvo un embalaje con todas las características y funciones que se

requiere: contener y proteger al producto elegido.

o Se cumplió satisfactoriamente las pruebas físicas y mecánicas para el

desarrollo de los datos experimentales con la finalidad de obtener un embalaje

de buena calidad, teniendo en cuenta los aspectos de innovación, bajos costos

de producción y la compatibilidad con el medio ambiente.

X. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICASo PROMpyme. ENVASES Y EMBALAJES-José Fernández-Concha I.

Mayo 2006. Dirección URL:

http://www.regionjunin.gob.pe/dirceturjunin/comercio%20exterior/documentos/

10%20Envases%20y%20Embalajes.pdf

Page 12: Prototipo

“AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

ASIGNATURA : EMBALAJE Y TRANSPORTE

DOCENTE :Ing. M.Sc ABNER OBREGON LUJERIO

TRABAJO ENCARGADO :DISEÑO DE EMBALAJE PARA TRANSPORTAR PISCO

ESTUDIANTE :YSABEL FERNANDEZ LOPEZ

SEMESTRE :2009 – II