protocolo parcial

3
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO, REQUISITO PARA EL ACCESO AL SEGUNDO PARCIAL DE PSICOANÁLISIS Profesor: John James Gómez Gallego Presentación: PAZU25pacue84 El proceso de evaluación, para el segundo corte en el curso de psicoanálisis, implica el uso analítico de los conceptos desarrollados hasta el momento en torno a la teoría freudiana, con el ánimo de que puedan ser aplicados al análisis de ejemplos casuísticos presentados por el propio Sigmund Freud en diferentes momentos de su construcción teórico-clínica. Para ello, los estudiantes deberán realizar la revisión, por grupos de trabajo, de al menos uno de los casos elegidos para tal fin y, a partir de allí, construir un documento, a manera de informe, que dé cuenta del objetivo propuesto. Luego, con base en el informe, deberán realizar una sustentación, en modalidad de coloquio grupal, durante la cual desarrollarán los argumentos de su construcción conceptual y de la descripción lograda a través del trabajo escrito. La nota, resultado del proceso de evaluación, será individual. Así, el único fin de la escritura del informe es facilitar el trabajo analítico sobre los casos, teniendo la posibilidad de contar con una reflexión dialógica y el debate en torno a los mismos como estrategia que propicie la aprehensión de la lógica de los

Upload: fabian-grajales

Post on 11-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Parcial psicoanalisis(Aprende a compartir )

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo parcial

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESPROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO, REQUISITO PARA EL ACCESO AL SEGUNDO PARCIAL DE PSICOANÁLISIS

Profesor: John James Gómez Gallego

Presentación:

PAZU25pacue84

El proceso de evaluación, para el segundo corte en el curso de psicoanálisis, implica el uso analítico de los conceptos desarrollados hasta el momento en torno a la teoría freudiana, con el ánimo de que puedan ser aplicados al análisis de ejemplos casuísticos presentados por el propio Sigmund Freud en diferentes momentos de su construcción teórico-clínica. Para ello, los estudiantes deberán realizar la revisión, por grupos de trabajo, de al menos uno de los casos elegidos para tal fin y, a partir de allí, construir un documento, a manera de informe, que dé cuenta del objetivo propuesto. Luego, con base en el informe, deberán realizar una sustentación, en modalidad de coloquio grupal, durante la cual desarrollarán los argumentos de su construcción conceptual y de la descripción lograda a través del trabajo escrito. La nota, resultado del proceso de evaluación, será individual. Así, el único fin de la escritura del informe es facilitar el trabajo analítico sobre los casos, teniendo la posibilidad de contar con una reflexión dialógica y el debate en torno a los mismos como estrategia que propicie la aprehensión de la lógica de los casos estudiados, sirviéndose del intercambio crítico-analítico entre pares.

Objetivo:

Aplicar los conceptos de la teoría freudiana al análisis de un caso, en función de la pregunta por las posibilidades clínicas y terapéuticas de la práctica psicoanalítica.

Procedimiento:

Los estudiantes deberán conformar grupos de trabajo con un máximo de cinco integrantes, para estudiar conjuntamente el caso, realizar el análisis y elaborar el informe de lectura.

Page 2: Protocolo parcial

A cada grupo se asignará un caso, todos ellos tomados de las Obras Completas de Freud, siendo estos:

o Caso Katherina (Catalina). Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud) (1893-95). Historiales Clínicos. Vol. II.

o Caso Lucy R. Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud) (1893-95). Historiales Clínicos. Vol. II.

o Caso Elzabeth von R. Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud) (1893-95). Historiales Clínicos. Vol. II.

o Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras (1901-1905), Fragmento de análisis de un caso de histeria (Caso Dora). Obras Completas, vol. VII.

o A propósito de un caso de neurosis obsesiva (Hombre de las ratas). (1909). Obras Completas, vol. X.

o Análisis de la fobia de un niño de cinco años. (Caso del pequeño Hans). (1909). Obras Completas, vol. X.

o Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Caso Schreber). Obras Completas, vol. XII

o De la historia de una neurosis infantil (Caso del Hombre de los lobos). Obras Completas, vol. XVII.

Cada grupo deberá realizar la lectura, análisis, discusión y redacción del informe del caso asignado, teniendo en cuenta las siguientes consignas:

o Realice una sinopsis del caso considerando: Descripción del contexto clínico del caso, signos, síntomas e

historia del cuadro patológico: Descripción del procedimiento seguido por Freud para

abordar el caso. Descripción de las hipótesis clínicas desarrolladas por Freud

para explicar el origen de los síntomas. Descripción y justificación de la hipótesis diagnóstica de

Freud. Descripción de las dificultades clínicas y terapéuticas

presentadas por Freud durante el abordaje del caso. Descripción de los logros terapéuticos.

o Indague en el caso tratando de responder las preguntas: ¿Es posible ubicar los dos tiempos del trauma? En caso que lo sea, ¿Cómo se ubican en la historia del sujeto y que relación guardar con los síntomas padecidos?

o Sirviéndose de la teoría vista en clase acerca de la formación del síntoma, explique los mecanismos por los cuales, de acuerdo con el historial del caso presentado por Freud, se habrían producido los síntomas.

Page 3: Protocolo parcial

El trabajo escrito debe ser entregado, en formato de Normas APA, en la fecha designada para la evaluación parcial del segundo corte. Ése mismo día cada grupo deberá realizar la sustentación de su informe.

Nota: El estudiante que no concurra a la sustentación deberá presentar examen supletorio.