protocolo del manejo de reacciones postransfusionales.pdf

Upload: felix-segundo

Post on 10-Jan-2016

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Otras secciones deeste sitio:

    ndice de este nmero Ms revistas Bsqueda

    Others sections inthis web site:

    Contents of this number More journals Search

    Artculo:

    Protocolo de manejo de las reaccionestransfusionales

    Derechos reservados, Copyright 2005:Instituto Mexicano del Seguro Social

    Revista Mdica del IMSSSuplemento

    Supplemento 2 0 0 5VolumenVolume 4 3

    edigraphic.com

  • S155Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005; 43 (Supl 1): 155-157

    edigraphic.com

    La transfusin de componentes sanguneos gene-

    ralmente es una prctica segura y efectiva que co-

    rrige el dficit hematolgico, pero en ocasiones

    tiene consecuencias nocivas que pueden llevar a

    complicaciones potencialmente serias con riesgo

    de la integridad fsica del paciente.1,2

    Los efectos adversos de la transfusin san-

    gunea pueden ser inmediatos o tardos y a su vez,

    reacciones inmunolgicas y no inmunolgicas.

    Inmunolgica inmediata: hemoltica, febril no

    hemoltica, alrgica (urticaria, anafilctica),

    dao pulmonar agudo asociado a transfusin

    (TRALI).3

    Inmunolgica tarda: alonimunizacin contra

    antgenos: eritrocitarios, leucocitarios, plaque-

    tarios o protenas plasmticas; hemoltica, en-

    fermedad injerto contra hospedero, prpura

    postransfusin e inmunomodulacin por trans-

    fusin.

    No inmunolgica inmediata o aguda: contaminacin

    bacteriana, sobrecarga circulatoria, hemlisis

    no inmune mecnica, osmtica o trmica,

    embolia area o por partculas, hipotrmica,

    desequilibro electroltico, coagulopata por

    hemodilucin.

    Protocolo

    El reto ms importante para desarrollar un proto-

    colo de estudio de la reaccin transfusional es re-

    cabar la informacin exacta de lo sucedido y

    registrarlo por escrito en el expediente clnico y en

    el resumen enviado al Servicio de Transfusiones

    para su estudio:

    Primera versin: 3 de agosto de 2005Versin definitiva: 11 de agosto de 2005Aceptado: 19 de agosto de 2005 Jos Luis

    Alcaraz-Lpez

    Qumico bilogofarmacutico,

    Banco Central de SangreCentro Mdico Nacional

    Siglo XXIIInstituto Mexicanodel Seguro Social

    Comunicacin con:Jos Luis Alcaraz-Lpez.

    Tel: 5639 7129.Direccin electrnica:[email protected]

    Palabra clave reacciones transfusionales

    Key word transfusion reactions

    Protocolo de manejode las reacciones transfusionales

    1. Historia transfusional previa del paciente y en

    el caso de reaccin transfusional en mujeres,

    su historia ginecoobsttrica. En la historia

    transfusional es necesario indicar el nmero

    aproximado de transfusiones aplicadas pre-

    viamente, los tipos de productos sanguneos,

    si se han presentado reacciones previamente,

    en que fechas aproximadas y el tipo de reac-

    cin presentada.

    2. Reportar las manifestaciones clnicas que nos

    permitan orientar el diagnstico, partiendo

    de los signos y sntomas del paciente. Aqu

    debemos recordar que cada paciente puede

    presentar manifestaciones con diferentes gra-

    dos de intensidad y que algunas veces puede

    quedar enmascarada una reaccin severa por

    el esquema teraputico administrado previa-

    mente al evento transfusional.

    3. El Servicio Clnico4 debe remitir los remanen-

    tes de las fracciones sanguneas transfundidas

    junto con muestras sanguneas tomadas in-

    mediatamente despus del evento: 7 a 10 mL

    de sangre coagulada y 3 a 5 mL de sangre con

    EDTA y de ser posible una muestra de orina.

    En el caso de transfusin continua de varias

    unidades sanguneas, debe enviarse los re-

    manentes de todas ellas para investigar cul

    pudo ser la causante de la reaccin.

    4. El Servicio deTransfusiones debe mantener

    en custodia por lo menos 72 horas todas las

    muestras sanguneas con las que se realizaron

    estudios pretransfusionales y las muestras

    piloto de los productos seleccionados y en-

    viados a transfundir, con el fin de repetir estu-

    dios y realizar otros si fuera necesario ante

    cualquier reaccin transfusional.

  • MG Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005; 43 (Supl 1): 155-157S156

    Jos Luis Alcaraz-Lpez.Manejo de las reacciones

    transfusionales

    edigraphic.com

    sustradode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

    cihpargidemedodabor

    5. A las muestras sanguneas coaguladas debe

    separrseles el suero hasta que el cogulo est

    retrado, para evitar cualquier induccin de

    hemlisis por manejo que pueda confundir

    al atribuirla a la reaccin transfusional cuan-

    do en realidad fue un error de manipulacin.

    Ya recabada toda la informacin, la siguiente

    etapa consiste en realizar las pruebas necesarias

    para demostrar las causas de la reaccin transfu-

    sional presentada, y revisar todos los datos de la

    documentacin emitida, buscando discrepancias

    de productos o de paciente, cotejando la infor-

    macin con la que se gener en el Servicio de

    Transfusiones en el proceso de seleccin de los

    productos.

    Se debe poner por escrito todas las observa-

    ciones iniciando por el aspecto de las muestras san-

    guneas o de orina y lo encontrado en cada prueba.

    Estudios de los productossanguneos transfundidos

    Revisar la integridad de los envases buscando de-

    terioro en las etiquetas, rupturas de la bolsa o cual-

    quier otra anormalidad que pueda indicar una

    posible contaminacin con el medio ambiente, si

    existe color y aspecto anormales en el producto.5,6

    Concentrados eritrocitarioso sangre total

    Realizar los estudios en paralelo con las mues-

    tras de los donadores previas a la transfusin y

    los remanentes recibidos.

    a) Grupo sanguneo ABO y Rho (D).

    b) Coombs directo.

    c) Observar si hay hemlisis y si existen dife-

    rencias entre las muestras pre y postransfusin.

    d) Si existe un volumen remanente de plasma

    en el producto transfundido o en las mues-

    tras previas, realizar una investigacin de

    anticuerpos antieritrocitos con tcnicas lleva-

    das hasta la prueba de Coombs, buscando la

    presencia de anticuerpos irregulares.

    e) En las muestras remanentes realizar una cuenta

    de leucocitos residuales.

    En concentrados plaquetariosunitarios, afresis plaquetariasy plasmas

    a) Grupo ABO inverso con clulas A1, A2 , B y O.

    Cuando se realiza este estudio en concentra-

    dos plaquetarios es necesario centrifugar la al-

    cuota en estudio hasta eliminar las plaquetas y

    leucocitos del plasma, posteriormente realizar

    las pruebas con el sobrenadante.

    b) Investigacin de anticuerpos irregulares usando

    por lo menos dos tcnicas que culminen con

    la prueba de Coombs, buscando posibles

    anticuerpos causantes de la reaccin tanto de

    clase IgM como IgG. En cada tcnica debe

    incluirse la prueba cruzada de los eritrocitos

    del paciente lavados tres veces, resuspendidos

    a 3 % en solucin salina isotnica, llevndolos

    tambin hasta Coombs.

    c) Todos los productos residuales se deben en-

    viar a cultivo bacteriolgico, por lo que al

    obtener las muestras para todos los estudios

    debe hacerse de manera estril para no conta-

    minarlos con la manipulacin.

    Estudios de las muestrassanguneas del paciente

    Se corren en paralelo todas las pruebas en las

    muestras pretransfusin y postransfusin bus-

    cando discrepancias entre ambas:

    1. Observar el aspecto de los sueros del pacien-

    te antes y despus de la transfusin, buscan-

    do la presencia o incremento de hemlisis o

    aumento de bilirrubinas.

    2. Grupo sanguneo ABO y Rho (D).

    3. Hemoglobina libre en el plasma de la mues-

    tra postransfusin y en la orina recolectada.

    4. Repetir las pruebas de compatibilidad pre-

    transfusional utilizando por lo menos dos tc-

    nicas de deteccin y llevndolas hasta Coombs;

    es recomendable realizar estas pruebas tam-

    bin con el doble del volumen de suero uti-

    lizado inicialmente, para evitar fenmenos

    prozona de equivalencia entre el antgeno y

    el anticuerpo potencialmente causante de la

    reaccin.

    5. Coombs directo en los eritrocitos del pacien-

    te en ambas muestras.

  • Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005; 43 (Supl 1): 155-157 S157

    Jos Luis Alcaraz-Lpez.Manejo de las reaccionestransfusionales

    edigraphic.com

    :rop odarobale FDP

    VC ed AS, cidemihparG

    arap

    acidmoiB arutaretiL :cihpargideM

    sustradode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

    6. Investigacin de anticuerpos antieritrocitos en

    el eluato (o despegado de anticuerpos) de los

    eritrocitos del paciente, de ser posible tanto

    de la muestra previa como de la posterior a la

    reaccin y prueba cruzada con las muestras

    del donador cuando la reaccin sea en trans-

    fusin de concentrados eritrocticos.

    7. En reaccin transfusional por concentrados

    de glbulos rojos, realizar investigacin de

    anticuerpos antieritrocitos con tcnica sali-

    na a 37 C, con incubacin de una hora y

    llevndola hasta Coombs, ms una tcnica

    con mayor sensibilidad, de preferencia LISS

    o enzimas para detectar posibles anticuerpos

    dbiles in vitro pero con actividad potente en

    el paciente.

    8. En la muestra del paciente, previa a la trans-

    fusin, investigar lo ms completo posible el

    fenotipo eritrocitario.

    Las reacciones ms frecuentes son causadas

    por incompatibilidad a antgenos de los siste-

    mas: Rh (D,E,c,e,C), Kell 1, Duffy (a y b), Kidd

    (a y b), Diego (a) y Ss. En pacientes someti-

    dos a hipotermia debe investigarse tambin

    los antgenos del sistema Lewis (a y b) y P.

    Realizar en los eritrocitos transfundidos aque-

    llos antgenos que sean negativos en el pa-

    ciente; los que sean positivos potencialmente

    sern los causantes de la reaccin reportada.

    9. En la reaccin transfusional por plasma fresco,

    por concentrados plaquetarios o por con-

    centrado de eritrocitos con 50 mL o ms de

    volumen remanente de plasma, en los que

    se demuestra incompatibilidad por sistema

    ABO, al realizar la investigacin de anticuer-

    pos en el eluato se deben incluir clulas A1 y

    B pues en la poblacin mestiza mexicana los

    anticuerpos antitticos de este sistema son muy

    potentes y no se neutralizan con los antgenos

    de secretores de sustancias A, B y H. Este

    problema se presenta con mucha frecuencia

    pero es estudiado solamente por muy pocos

    laboratorios.

    10. Pruebas de linfocitotoxicidad y antileucocitos

    en las muestras pre y postransfusin del pa-

    ciente. En reaccin transfusional por con-

    centrados eritrocitarios tambin se deben

    realizar anticuerpos antiplaquetarios.

    Despus de realizadas todas las pruebas, es re-

    comendable analizarlas, comparar los resultados

    encontrados en las muestras previas y las poste-

    riores a la transfusin, reportar los resultados por

    consenso y proponer recomendaciones para mayor

    seguridad del paciente en futuras transfusiones.

    Referencias

    1. Rodrguez-Moyado H, Quintanar-Garca E, Meja-Arregu M. El banco de sangre y la medicina transfu-sional. Mxico: Mdica Panamericana; 2004. p. 33-37.

    2. Martn-Vega C, Montoso-Alberola JA. Manual demedicina transfusional. Barcelona, Espaa: EditorialMosby/Doyma ; 1994. p. 127-160.

    3. Asociacin Mexicana de Medicina Transfusional.Recomendaciones para la terapia transfusional desangre y sus componentes. Reacciones transfusio-nales; Mxico: AMMTA.C./AMEHA.C. 2004. p. 36-48.

    4. Secretara de Salud. Norma oficial mexicana NOM-003-SSA2-1993, para la disposicin de sangre humanay sus componentes con fines teraputicos. Mxico:SSA; 1994. p. 34-41, 53-57.

    5. Rodrguez-Moyado H, Quintanar-Garca E, Garca-Nieto E, Garca Cruz A. Esquemas y procedimientosinmunohematolgicos. Mxico: Banco Central deSangre, Centro Mdico Nacional Siglo XXI, IMSS;1986.

    6. Walter RH. Technical Manual American Associationof Blood Banks. Eleventh edition. Bethesda, Maryland;1993. p. 471-487.