protocolo de experimento de...

13
CICLO P-V 2012 M.C. MARIANA M. SÁNCHEZ RO LDÁN DR. JORGE ETCHEVERS DR. IVAN ORTIZ MONASTERIO-ROSAS ING. MARIA ELENA CARDENAS CASTAÑEDA M.C. VICTOR M. GONZALEZ CALDERON M.C. CARLOS PATRICIO SAUCEDA ACOSTA M.C. JOSE GUADALUPE QUINTANA QUIROZ COLPOS. CAMPUS MONTECILLO CIMMYT, INT. INIFAP CICLO P-V 2012 PROTOCOLO DE EXPERIMENTO DE OMISIÓN

Upload: dangdang

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CICLO P-V 2012

M.C. MARIANA M. SÁNCHEZ RO LDÁN

DR. JORGE ETCHEVERS

DR. IVAN ORTIZ MONASTERIO-ROSAS

ING. MARIA ELENA CARDENAS CASTAÑEDA

M.C. VICTOR M. GONZALEZ CALDERON

M.C. CARLOS PATRICIO SAUCEDA ACOSTA

M.C. JOSE GUADALUPE QUINTANA QUIROZ

COLPOS. CAMPUS MONTECILLO

CIMMYT, INT.

INIFAP

CICLO P-V 2012

PROTOCOLO DE EXPERIMENTO DE OMISIÓN

P á g i n a | 1

I. PRUEBAS BIOLÓGICAS EN CONDICIONES DE CAMPO

Definición

Consisten en ensayos de naturaleza empírica, cuyo fin es describir la capacidad de un determinado

cultivo de extraer minerales esenciales a su nutrición de un suelo dado, bajo ciertas condiciones

fitotécnicas y climáticas.

Fundamento básico

Las pruebas biológicas en campo se fundamentan en una nutrición mineral como un fenómeno

ecológico; es decir, el proceso en si, requiere no solo de la participación del suelo con los

nutrimentos que en él se encuentran o del cultivo y su habilidad para hacerse de ellos, también se

necesita contemplar características, factores y estímulos físicos y biológicos tanto del suelo como

de la atmósfera.

Si se contempla al cultivo, inmerso en un sistema de producción, se considerarían múltiples

interacciones y reacciones entre las plantas y su medio ambiente natural.

Las pruebas biológicas en condiciones de campo procuran investigar los problemas de fertilidad en

condiciones experimentales lo más próximo posible a las circunstancias naturales, a diferencia del

análisis de fertilidad realizado de forma parcial en muestras de una parcela, estas pruebas

biológicas miden la fertilidad del suelo en todo el volumen ocupado naturalmente por las raíces.

Desventajas

La influencia de factores ajenos a los relacionados directamente con la fertilidad pueden

dificultar el desarrollo de las pruebas

Necesitan de numerosas repeticiones en el espacio y en el tiempo para obtener una

adecuada muestra del medio agroecológico

A menudo se ignora el hecho que el cultivo en parcelas de tamaño reducido involucra

condiciones micrometeorológicas a veces notablemente diferentes a las de una gran

extensión del mismo cultivo, las cuales inciden de manera importante en la producción de

las plantas

Ventajas

Se evalúa el problema de la fertilidad en su contexto agroecológico sin introducir severas

alteraciones en el medio edafológico natural. Es importante en este sentido el hecho que

los resultados expresan la influencia del volumen real del suelo que contribuye a la

nutrición, a diferencia de los análisis de tierra que estiman la fertilidad por unidad de peso

o volumen de tierra

A menudo la prueba revela a la par de la condición de fertilidad, la causa y el remedio del

problema nutricional

Es el único medio de conocer la magnitud real del déficit o exceso de provisión mineral

P á g i n a | 2

Permite ajustar y calibrar otras técnicas de diagnóstico más sencillas y económicas

Cuando se ha realizado gran número de ensayos en suelos y localidades bien

caracterizados, son útiles para formular recomendaciones generales sobre el uso de

abonos extensivas a otros suelos y regiones con características similares

Constituyen el elemento de juicio definitivo sobre la eficacia de los métodos químicos y biológicos

artificiales y el único medio por el cual ajustar los valores de esas técnicas e interpretarlos

cuantitativamente en términos de dosis de fertilizantes (calibración).

Objetivos:

1. Determinar en qué grado los nutrimentos N, P, K, Zn y B limitan los rendimientos de grano de

maíz

2. Comparar la respuesta del maíz a N, P, K, Zn y B aplicados con base en los análisis de suelo con

la observada con el manejo que realiza rutinariamente el agricultor

Procedimientos

Elección del sitio de prueba

Selección de los tratamientos

Interpretación o evaluación de los resultados

Elección del sitio de prueba

Análisis de tierra y pruebas biológicas artificiales requieren de una muestra representativa del

suelo problema. El rendimiento estará definido por:

Y: f(F)c,m,s,cl

En donde la producción está definida por factores de cultivo (c), prácticas de manejo (m), suelo (s)

y clima (cl)

Las variables cultivo (c) y prácticas de manejo (m) pueden, por mera definición y elección, hacerse

constantes. No ocurre igual con el suelo y la atmósfera, que en el caso del primero, se debe

muestrear correctamente. El efectuar experimentos de campo en cualquier sitio sin estudiar

previamente su representatividad edafológica mediante el examen agrológico, morfológico y

químico de su perfil, es científicamente errado, las recomendaciones técnicas que surjan de tales

ensayos serán de otro modo simples conjeturas y tendrán poco interés agronómico.

Tomar una muestra de suelo de toda el área donde se ubicará el experimento. Muestrear el suelo

(0-20 a 0-30 cm) y el subsuelo (20-50 a 30-60 cm). La muestra de cada profundidad será de un kilo

y estará compuesta de 5 a 10 sub-muestras. Seguir el procedimiento descrito en la siguiente

página de internet: http://www.fertilab.com.mx/Pdf/TMuestras/Msuelo.pdf

P á g i n a | 3

Las muestras de suelo serán enviadas a Fertilab. Direccion: Pablo A. de la Garza # 109-A Frac. Siglo

XXI CP 38024 en Celaya, Gto. [email protected], [email protected]

Mandar junto con las muestras la información necesaria para su identificación. A Cada muestra se

le debe colocar la siguiente etiqueta con la información requerida.

Identificación de muestras de

Suelo

Nombre del productor: Fecha de Muestreo:

Análisis Solicitado:

Rancho y/o Ejido:

Municipio: Estado:

*Tel.: E-mail:

Lote o identificación:

*Cultivo anterior:

*Rendimiento obtenido:

*Manejo de residuos: Incorporados Retirados Otro:

*Cultivo a establecer:

*Meta de rendimiento:

*Profundidad: 0-30 0-60 Otro:

*Agricultura: Riego Temporal Recomendación: Si No

Esta información se enviara en formato Excel a Luis Guerra [email protected] (Valles Altos y

Chiapas) y Maria Elena Cardenas [email protected] (Bajio, Pacifico y Zacatecas).

Métodos

El tipo y número de tratamientos, así como el planteo experimental, dependerán del problema del

investigador. Se distinguen en general las siguientes clases de pruebas biológicas de campo

Ensayos de abonos

Pruebas en microparcelas

ENSAYOS EN FRANJAS

Pruebas en macetas

II. EXPERIMENTOS EN FRANJAS

Parte Operativa

Técnica de diagnóstico biológico

Se realiza en el campo

De gran utilidad para realizar una apreciación “in situ” de las carencias nutrimentales a

través de la observación de la respuesta a la aplicación de un nutrimento

Su mayor uso ha sido en el control de las recomendaciones de fertilización basadas en el

análisis químico o los experimentos en macetas

* Obligatorios para recomendación. La falta de esta información impide elaborar la recomendacion.

P á g i n a | 4

Técnica

Establecer al menos tres parcelas en franjas (Se redujo el numero de repeticiones para

poder incrementar el numero de sitios, Si solo contaban con un experimento de omisión

con tres repeticiones se les pide dos o tres sitios en franjas. Para aquellos que contaban

con mas de un ensayo se les pedirá un mayor numero de sitios)

Establecimiento de franjas en el campo, con siete a nueve dosis de fertilización. Los

rendimientos obtenidos en cada franja son comparados con el testigo y entre si y

empleados como indicador de respuesta

En este caso, el objetivo es identificar deficiencias, por tanto el testigo no debe llevar

ningún tratamiento fertilizante.

Para cada región se han generado diferentes tratamientos en base a los nutrientes con

potencial respuesta a estas.

Tabla 1.- Tratamientos de ensayos de omisión en Franjas por región.

Trat Valles Altos Bajio** Pacifico

1 NPKZnB NPKZnBFe NPKZnBSFe

2 NPKZn NPKZnFe NPKZnSFe

3 NPKB NPKBFe NPKBSFe

4 NPZnB NPZnBFe NPZnBSFe

5 NKZnB NKZnBFe NKZnBSFe

6 PKZnB PKZnBFe PKZnBSFe

7 Nada (testigo) NPKZnB NPKZnBFe

8 Nada (testigo) NPKZnBS

9 Nada (testigo)

**Excepto Jalisco (igual a V. Altos)

Cada franja estarán constituidas por cinco o seis hileras del cultivo de maíz

Todas las franjas tendrán una longitud de 50 m

Hilera

Franja

P á g i n a | 5

Los experimentos en franja carecen, generalmente de repeticiones, por lo que la

interpretación de los resultados debe manejarse con precaución y especialmente si son de

corta extensión

Siembra

Usar el híbrido o la variedad con la densidad de siembra (semillas/ha) recomendada para

la región.

Medir la Viabilidad de la semilla: Esto será necesario solo cuando no se tiene información

confiable sobre la viabilidad de la semilla. Contar 400 semillas y separarlas en grupos de

50. Tomar una toalla de papel y humedecerla de tal modo que esté mojada pero que no

caigan gotas al sacudirla. Colocar las semillas sobre la toalla de papel en línea recta a lo

largo del medio, sin que se toquen entre sí. Plegar el papel sobre las semillas y luego

enrollarlo sin apretar. Colocar las ocho muestras de 50 semillas cada una en una bolsa de

plástico abierta con los rollos dispuestos en forma vertical, en un lugar donde la

temperatura permanezca entre 20 y 30 °C. Verificar diariamente que las toallas de papel

no se sequen. Después de cuatro días, contar el número de semillas germinadas en cada

toalla. Se deben contar sólo las plántulas normales, es decir, las que tienen raíces y

vástagos. Se hace un segundo recuento en el día 6 y el último, en el día 7. El porcentaje de

germinación equivale a la cantidad total de plántulas normales multiplicada por 0.25 (ya

que se utilizaron 400 semillas).

Determinar el área de muestreo.

o Las dos o tres hileras centrales y 10 metros centrales

o Contar el número de plántulas en el área de evaluación, tres semanas después de

la siembra

Fertilización

La forma química de los fertilizantes será la que a continuación se indica

Elemento Forma química

N Urea P2O5 Superfosfato triple K KCl Zn ZnSO4 o Quelato de Zn*

B Bórax (Na2B4O7.10H2O) Fe FeSO4 Quelato de Fe* S Azufre Elemental

*Cuando azufre sea incluido en el estudio

El criterio que definirá la dosis de fertilizantes se sustenta en análisis de laboratorio y un

enfoque simplificado

P á g i n a | 6

Esta metodología requiere la obtención de datos analíticos de buena calidad ( Etchevers, 1991;

Aguilar et al. 1987) y de una gran cantidad de información previa referente a la probable respuesta

del maíz a la aplicación de fertilizante (Etchevers, 2008).

Recordemos que el resultado de un análisis de suelo que mide la disponibilidad es sólo un

indicador de ésta y en la mayoría de los casos no representa la verdadera cantidad; esto es, los

kilos por hectárea de un nutriente que la planta puede absorber. Cuando hablamos de indicador

nos referimos a un valor que se relaciona directamente con esa disponibilidad real que no es

posible medir en la mayoría de los casos (Etchevers, 2008).

Para poder derivar una recomendación más exacta a partir del valor del análisis del suelo, nos

podemos basar en el funcionamiento del sistema de producción y requiere contar con información

(que se genera mediante investigación científica), lo que permite transformar el resultado de un

análisis de suelo destinado a medir un indicador de disponibilidad en un valor que represente la

oferta real de ese nutriente (Etchevers, 2008).

Un enfoque simplificado para generar dosis de fertilización para maíz y cebada en el estado de

Tlaxcala, México, fue propuesto por Rodríguez (1987) y posteriormente validado por Galvis (1990),

empleando como referencia resultados de experimentos de respuesta a los fertilizantes obtenidos

por diversas instituciones (Etchevers, 2008).

La gran ventaja de este enfoque es que considera las condiciones de cada sitio y el manejo

particular que cada agricultor le da a su cultivo, por lo que es posible mejorar la precisión de la

recomendación, además de poder generar planes de fertilización a corto plazo (6 -12 meses), a un

costo mucho menor que los de los procedimientos que se han venido empleando en el pasado.

Cualquier propuesta realizada con este método requiere validación de campo (Etchevers, 2008).

En el cálculo de la dosis, a partir del enfoque de sistema simplificado, se deberá contar con cuatro

aspectos fundamentales:

1. Estimación del rendimiento máximo probable

2. Estimación de la demanda nutrimental

3. Estimación del suministro nutrimental por el suelo

4. Estimación de la eficiencia de uso del fertilizante por la planta

A continuación, una breve explicación de cada uno de ellos

Estimación del rendimiento máximo probable (1)

Consiste en definir cuál es el rendimiento probable que se puede alcanzar en un sitio determinado.

Una aproximación al verdadero valor de este rendimiento se puede obtener realizando una

encuesta o en conversaciones directas con agricultores regionalmente reconocidos por obtener

altos rendimientos o bien con resultados experimentales generados por centros de investigación.

P á g i n a | 7

Desde un punto de vista agronómico resulta obvio que la demanda nutrimental de un cultivo

aumentará a medida que aumenta el rendimiento y la producción de biomasa.

Estimación de la demanda nutrimental (2)

Consiste en determinar la demanda nutrimental que tiene un cultivo de maíz al momento de

alcanzar la máxima producción de materia seca. Esto es por definición, ya que la demanda

nutrimental de un nutrimento cambia a medida que la planta se desarrolla y crece. Se entiende

por demanda nutrimental la cantidad de un nutriente que debe estar presente en los tejidos de la

planta para que este no sea un factor restrictivo y afecte negativamente el crecimiento y los

rendimientos de grano, al tiempo que permita a éste alcanzar el máximo rendimiento que el

agroecosistema le permita, partiendo de la base que todos los factores controlables se encuentran

en un nivel óptimo.

Existe literatura que reporta la demanda nutrimental para diferentes cultivos. Anexo a este

protocolo se envían dos referencias de M.C. Jaime Macías y M.C. Roberto Paredes sobre trabajos

recientes sobre la estimación de demanda nutrimental.

Estimación del suministro nutrimental por el suelo (3)

Consiste en la determinación de la proporción de la demanda del cultivo de maíz, que puede ser

satisfecha por el suelo antes de adicionar fertilizantes, este valor se determina mediante el análisis

de suelo debidamente seleccionado (correlacionado).

Si el diagnóstico señala que el abastecimiento nutrimental para el cultivo de maíz es deficiente, es

necesario complementar dicho abastecimiento mediante la aplicación de fertilizantes al suelo.

La dosis de fertilizante que debe aplicarse podría calcularse con cierta certeza, si fuese posible

estimar, con exactitud, el aporte de nutrientes, cosa que sólo es posible en algunos cultivos. Se

trata de establecer con anterioridad la cantidad de elemento que la planta puede adquirir por

cada ppm de elemento medida en una muestra de suelo en el laboratorio.

Estimación de la Eficiencia de Uso de los Fertilizantes (EUF) (4)

En México hay escasa información acerca de la eficiencia de uso de fertilizantes, en especial los

más usados: N. P y K. Por ello hay que recurrir a la información publicada en la literatura. Con

base en ella y la experiencia profesional se deben hacer ajuste. Por ejemplo, para el caso del

fertilizante nitrogenado se parte de una EUF aproximada media de 50%. SI se usa fertirriego esta

se puede subir hasta 60-70 %, pero si se trata de suelos arenosos, regados con exceso de agua y

mal manejados, esta difícilmente superará el 30%. Para el caso del P, hay que prestar especial

atención al tipo de suelo. En suelos normales se puede partir de una EUF de 15%, pero si son

suelos volcánicos con alto contenido de alofán, la EUF es de aproximadamente un 8%. En

P á g i n a | 8

contraste el uso de fertilizantes fosfatados solubles aplicados juntos con el agua de riego, puede

aumentar la EUF hasta 22-25%. En el caso de los fertilizantes potásicos hay aún menos

información, pero su eficiencia de uso nuevamente está ligada al tipo de arcillas dominantes, pero

valores que fluctúen entre 40 y 60% pueden considerarse como aceptables.

Calculo de Dosis de fertilizante.

Dosis= (Demanda-contribución)/EUF

Demanda= (Estimacion Rend. Max*Demanda Nutrimental)

Contribución=suministro nutrimental del suelo

En los resultados de laboratorio estará incluida la recomendación de fertilización para los

nutrientes de interés.

Fecha de aplicación

Considerando las prácticas de manejo que el productor realiza en la parcela, la dosis de

fertilización se acoplarán a dichas prácticas

La primera escarda se empleará para la aplicación de los fertilizantes N (el cual se

fraccionará en dos partes), P, K y S (Estos elementos pueden aplicarse al momento de la

siembra.)

La aplicación de Zn, B y Fe será foliar

En la segunda escarda se aplicará la segunda fracción de fertilizante nitrogenado ( entre

V6-V7)

Aplicación

La aplicación de los fertilizantes de NPKS, será a un lado de la planta y/o mateado. En el

caso de que sean aplicados en presienbra, se palicara al momento de reformar camas para

que se incorporen.

Acordando que la aplicación de los fertilizantes se realizará al momento de las escardas

que el productor realiza, el fertilizantes después de ser aplicado, será tapado por el

productor

Contenido de nutrientes en la hoja

Muestrear la hoja en la base de la mazorca a la floración (VT) en 15 a 20 plantas por área de

evaluación. Secar las hojas en un horno a 65oC por 48 h.

Las hojas seran enviadas a Batan. Con atención a Luis Guerra. Estas muestras deben ir

acompañadas con una lista, para su identificación, que contenga: Investigador responsable,

P á g i n a | 9

localidad, repetición, tratamiento. Asi como cualquier otra observación necesaria para su proceso.

Por ejemplo si fue secada en horno o no. Si requieren secado o no.

Contar todas las plantas en el área de evaluación.

Cosecha

Se puede cosechar el mismo día que se determina la población a R6, pero es preferible hacerlo 1-2

semanas después cuando la humedad haya bajado a 20 - 25 %.

Cosechar el equivalente a dos o tres surcos de 10 metros de largo cada uno (Área

cosechada (m2) = 2 X 10 m X distancia entre surcos (m).

o Es importante que no solo los surcos de cosecha tengan población homogénea

sino también los surcos adyacentes que están haciendo competencia a los surcos

de cosecha.

Contar el número de plantas cosechadas aunque no tengan mazorca.

Separar el totomoxtle y retirar las mazorcas limpias (MT). Contar (MT) y colocar todas las

mazorcas en una bolsa de yute o tela y determinar el peso fresco total de las mazorcas

(PFMT) (kg).

Luego de haber pesado las mazorcas tomar una sub-muestra de 10 mazorcas

representativas y colocarlas en una bolsa plástica etiquetada. Es importante evitar la

pérdida de humedad de esas 10 mazorcas. No exponer la sub-muestra al sol y procesarla

inmediatamente, ya sea en el campo o en el laboratorio.

Primero, determinar el peso fresco de las 10 mazorcas (PFMM10)(kg). Inmediatamente

después se debe desgranar las 10 mazorcas usando una desgranadora o a mano.

Asegurarse que todas las mazorcas se desgranen completamente y que no se pierda

grano.

Determinar el peso fresco del grano de las 10 mazorcas (PFGM10)(kg) y determinar su

contenido de humedad (CHG). La determinación del CHG puede hacerse usando un

medidor de humedad o tomando una submuestra de grano, pesándola fresca y seca,

luego de secarla en un horno por 24 hrs a 105 oC

(CHG=( )

;)

Calcular el rendimiento usando las fórmulas que se presentan abajo (estas fórmulas ya

están incluidas en la hoja de Excel adjunta).

Analizar el contenido de nutrientes en una muestra de 200 g de grano de cada parcela.

Enviar las muestras a Cimmyt, Batan, con atención a Luis Guerra.

Cálculos de rendimiento

Coeficiente de desgrane CD:

CD = PFGM10/PFMM10

P á g i n a | 10

Rendimiento de grano en el área cosechada ajustado a 14% de humedad (RGP):

RGP (kg) = (PFMT) x CD x [(100 – CHG)/86]

Rendimiento de grano por hectárea ajustado a 14% de humedad (RGT):

RGT (kg/ha) = (RGP (kg) × 10,000 m2)/área cosechada (m2);

Evaluación o interpretación de resultados

La estimación de las deficiencias minerales mediante las pruebas biológicas de campo se basa en

la reacción de las plantas a la adición de abonos. En el caso de ensayos en franjas, esta reacción se

evalúa visualmente, en cuyo caso el diagnóstico es principalmente cualitativo. En la mayoría de los

casos, la reacción del cultivo se expresa cuantitativamente en términos de producción total de

material vegetal, o bien sólo del producto cosechable de interés comercial.

Adjunto a este protocolo se encuentran dos archivos designados como:

1.- “Datos P. Omisión 2012. xls”

2.- “Protocolo Parcelas 2012.doc”

El primer archivo es la base de datos con la que se estuvo trabajando el ciclo anterior a la cual se le

agrego una hoja con la información del manejo de la parcela y croquis.

El segundo archivo debe de llenarse por parcela establecida. Gran parte de la información se

encuentra también en el primer archivo. La diferencia es que este segundo archivo es el que

oficialmente MASAGRO utiliza para todos los trabajos, ya se en fertilidad, AC, Extensión, Etc.

El formato puede ajustarse de acuerdo al tipo de ensayo que se esté reportando. Siéntanse libres

de omitir o agregar información que consideren pertinente.

P á g i n a | 11

Literatura citada

Etchevers, B.J.D. 2008. El cultivo del maíz. Temas selectos. Grupo Mundi-Prensa. pp. 2-21

Noreno, A.S. 1977. Diagnóstico de la fertilidad del suelo. III. Análisis de tierra y ensayos biológicos. Serie

Suelos y Clima. Material de enseñanza. Centro Interamericano de desarrollo integral de aguas y tierras.

Aguilar, S.A., Etchevers, B.J.D. y Castellanos, J. 1987. Análisis químico de suelo para evaluar la fertilidad de

los suelos. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Chapingo, México (publicación especial 1) p. 217

Etchevers, B.J.D. 1991. La función del laboratorio en el diagnóstico de las necesidades de fertilizantes.

Enfoques tradicionales y modernos del análisis químico de suelos. ADIFAL. Marzo-Abril. pp: 21-27

Galvis, S.A. 1990. Validación de normas de fertilización de N y P estimadas con un modelo simplificado para

maíz, con las dosis obtenidas en la experimentación de campo. Colegio de Postgraduados. Montecillo,

México. Tesis de Maestría. P.113

Rodríguez, S.J. 1987. Normas de fertilización para el cultivo de la cebada y el maíz en el estado de Tlaxcala,

México. Colegio de Postgraduados. Centro de Edafología, Montecillo, México.

Ejemplo de deficiencias visuales a observar (ver archivo adjunto)

P á g i n a | 12