protocolo

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA SEMESTRE UNAM 2014-1 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS EN LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA Y AZCAPOTZALCO. PRESENTADO POR: BRAVO ABIGAIL, HERNÁNDEZ LAILAH, MARTÍNEZ VIRIDIANA, RAMÍREZ ANDREA, SERVÍN MAYRA. ASESORES PALACIOS MARCELA. HASHIMOTO BERTHA.

Upload: liia-itzii-ue

Post on 31-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

SEMESTRE UNAM 2014-1

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS EN LA DELEGACIÓN

IZTAPALAPA Y AZCAPOTZALCO.

PRESENTADO POR:

BRAVO ABIGAIL, HERNÁNDEZ LAILAH, MARTÍNEZ VIRIDIANA, RAMÍREZ ANDREA, SERVÍN MAYRA.

ASESORES PALACIOS MARCELA. HASHIMOTO BERTHA.

Page 2: Protocolo

MÉXICO, D.F. A 4 DE OCTUBRE DE 2014.COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS EN

LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA Y AZCAPOTZALCO.

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

El estado nutricional infantil no recibe suficiente atención por parte de las instituciones. A pesar de su decisivo impacto en la mortalidad infantil y en la salud a largo plazo, el tratamiento y la prevención de las enfermedades relacionadas con el estado nutricional no han sido cuestiones lo bastante prioritarias en la planificación y los programas de salud pública nacionales.El panorama alimentario y nutricional de México es complicado, en particular por la llamada transición epidemiológica en que se encuentra el país, caracterizada por la persistencia de antiguos problemas de nutrición y salud ligados a la pobreza, así como por problemas de nuevo cuño asociados con la riqueza.

El proceso de transición epidemiológica en el Distrito federal, representa por la disminución en las tasas de mortalidad, el aumento en la esperanza de vida, la disminución en la tasa de fecundidad y el aumento de las enfermedades crónicas, ha caracterizado al ámbito de la salud en el Distrito Federal en los últimos 25 años. En este mismo lapso se han generado iniciativas tendentes a incrementar la utilización de los servicios de salud, tanto desde el sector salud como desde el sector de desarrollo social.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 actualiza la información que el Sistema Nacional de Encuestas de Salud ha generado desde 1986, ya con cuatro encuestas nacionales de salud previas que, en conjunto con la Encuesta Nacional de Nutrición, se han convertido en eje de este sistema de generación de información periódica sobre las condiciones de salud y nutrición en México. La sinergia lograda en 2006 con la conjunción en la ENSANUT de los esfuerzos previos en salud y nutrición demostró las ventajas, en términos de evidencia y alcance de este proyecto y de esta forma la encuesta 2012 permite ofrecer de forma simultánea un panorama actualizado del país en estos grandes temas de interés nacional.El objetivo general de la ENSANUT 2012 es cuantificar la frecuencia, distribución y tendencias de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes, y examinar la respuesta social organizada frente a estos mismos problemas, que incluyen la cobertura y calidad de los servicios de salud, dentro de las cuales está la cobertura específica de los programas prioritarios de prevención en salud en los ámbitos nacional, por entidades federativas, para zonas urbanas y rurales, y por estratos socioeconómicos.De igual forma, la ENSANUT 2012 permitirá generar evidencia sobre la cobertura de protección en salud de las familias mexicanas y realizar comparaciones en

Page 3: Protocolo

relación con la utilización de servicios y las condiciones de salud en las poblaciones de acuerdo con el tipo de protección en salud.

ESTADO ACTUAL

El Distrito Federal se encontró dentro de las cinco entidades con menor proporción de hogares con inseguridad alimentaria en el ámbito nacional (ENSANUT 2012). No obstante, 6 de cada 10 hogares se clasificaron en alguna categoría de inseguridad alimentaria y al menos uno de cada diez hogares reportó haber padecido hambre en los tres meses previos a la encuestaEn el Distrito Federal 10 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años de edad presentan baja talla.

Esta prevalencia es de gran trascendencia dados los efectos adversos de la desnutrición crónica en la morbilidad, mortalidad, en el desarrollo psicomotor del niño y en el desempeño intelectual y físico del escolar, el adolescente y el adulto, lo que se traduce en desventajas de por vida en el desarrollo de capacidades.

Por otro lado, 8% de los menores de cinco años de edad residentes del Distrito Federal tuvieron sobrepeso, cifra que se ubicó ligeramente por abajo del promedio nacional (9.7%).1

MARCO TEÓRICO

El estado nutricional es la condición física que presenta una persona, como resultado del balance entre sus necesidades e ingesta de energía y nutrientes.Los factores que afectan el estado nutricional son: el ingreso de nutrientes dependerá del consumo de alimentos, de la utilización que el organismo pueda hacer de ellos, y de la influencia de factores socioeconómicos, emocionales, culturales, físicos, etc. 2-3

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL¿Cómo se evalúa el estado nutricional?

Para poder evaluar el estado nutricional, se mide el peso, la estatura o la cantidad de grasa que posee el cuerpo de una persona de acuerdo a su edad y sexo. Estas medidas, llamas antropométricas, son útiles y prácticas, y al compararlas con un patrón de referencia, permiten evaluar si la persona tiene un estado nutricional normal (peso de acuerdo a la edad o a la estatura), o tiene un déficit, sobrepeso y obesidad.

¿Qué es un patrón de referencia?Es una tabla construida con datos provenientes de una población sana y bien nutrida, representativa de los distintos sexos y grupos de edad. Estos datos clasifican a la población de acuerdo a criterios preestablecidos. Por ejemplo el

Page 4: Protocolo

rango de normalidad de un patrón de referencia es el que corresponde a la mayor expectativa de vida de la población estudiada. 2

¿Cómo saber si el estado nutricional es adecuado?Aplicando indicadores del estado nutricional, como el índice peso/talla y el índice masa corporal (IMC). Estos indicadores siempre consideran el sexo y la edad de las personas. El IMC es el que presenta la mejor asociación con el porcentaje de grasa corporal de una persona. Este se asocia a su vez con el riesgo de obesidad, trastornos cardiovasculares, entre otras.El IMC se calcula dividendo el peso con el kilogramo por el cuadro de la estatura en metros (km/m2).Para evaluar el estado nutricional, se requiere saber pesar y medir correctamente. Es necesario contar con una barniza con altímetro. La persona que se va a pesar y medir debe estar con ropa liviana y sin zapatos. Para medir la estatura, la persona debe pararse erguida de espalda al altanero o muro, con la balanza mirando al frente. Si se mide usa el muro o una puerta, se recomienda colocar una escuadra sobre la cabeza, en ángulo recto al muro o puerta. Se anotan los datos del peso en kilogramos (kg) y la estatura en metros (m) para calcular el IMC. Se ubica a la persona en la categoría de estado nutricional en la que se encuentra.

ESTADO NUTRICIONAL ALTERADOCuando se produce un desequilibrio entre las necesidades y la ingesta de energía y nutrientes, y esta situación se mantiene durante un periodo prolongado, producen diversas enfermedades. 2

Un estado nutricional óptimo favorece el crecimiento y el desarrollo, mantiene la salud general, brinda apoyo a las actividades cotidianas y protege al individuo de las enfermedades y trastornos. Cualquier situación de desequilibrio por deficiencia o exceso de nutrientes, comprometerá el estado nutricional y sus funciones vitales.La deficiencia puede obedecer a un consumo inadecuado, a un incremento de sus necesidades, a alteraciones en la digestión o en la absorción, a problemas metabólicos, o a un aumento de la excreción de nutrientes esenciales.La malnutrición puede provocar alteraciones en el crecimiento y el desarrollo, osteoporosis, menos resistencia a las infecciones, cicatrización deficiente de heridas y un resultado clínico desfavorable con mayor riesgo de enfermedades y supervivencia. 3

Se distinguen dos tipos de enfermedades:Enfermedades producidas por una ingesta insuficiente de energía o nutrientes específicos, como desnutrición y enfermedades producidas por una ingesta excesiva de energía, como la obesidad. 2

A continuación se describen brevemente estas enfermedades que destacan en la etapa infantil.

Page 5: Protocolo

¿QUE ES DESNUTRICION?Es una enfermedad producida por un consumo insuficiente de energía y nutrientes. Los niños desnutridos se produce un retraso del crecimiento y desarrollo psicomotor. La desnutrición produce una disminución de la capacidad para defenderse de las enfermedades infecciones y aumenta el riesgo de mortalidad.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICION

Factores individuales y ambientales que influyen en la desnutrición como son:Bajo peso al nacer, falta de lactancia materna o control de salud, hábitos alimentarios inadecuados, falta de conocimientos alimentarios, flota de educación, insuficiente disponibilidad de alimentos, bajos ingresos, baja capacidad de compra de alimentos, malas condiciones de saneamiento ambiental, falta de higiene en la manipulación de alimentos y diarreas. 2

Existen distintos tipos de diarrea, en las que se encuentran: Desnutrición aguda, al trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal).Desnutrición crónica, al trastorno de la nutrición que se manifiesta por disminución del peso y la talla con relación a la edad.Desnutrición leve, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos una y menos 1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.Desnutrición moderada, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos dos y menos 2.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.Desnutrición grave, al trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de tres o más desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad. 5

Se acompaña de varias manifestaciones clínicas y reviste diversos grados de intensidad (leve, moderada y grave), además se clasifica por su duración en aguda y crónica:

Se clasifica por su duración en:1. AGUDA: Se presenta debido a la restricción de alimentos que se manifiesta por la pérdida de peso y quizá detención del crecimiento. Cuando el niño es atendido adecuadamente y oportunamente, este se recupera, repone sus pérdidas y vuelve a crecer normal.2. CRÓNICA: Cuando la privación de alimentos se prolonga, la pérdida de peso se acentúa como consecuencia el organismo para sobrevivir disminuye requerimientos y deja de crecer, es decir mantiene una estatura baja para su edad. La recuperación es más difícil.

Por su intensidad se clasifica en:1. LEVE: Es cuando la cantidad y variedad de nutrimentos que el niño recibe son

Page 6: Protocolo

menores a sus requerimientos. Al inicio se caracteriza por la pérdida o no ganancia de peso.2. MODERADA: Cuando la falta de nutrimentos se prolonga y acentúa, la desnutrición se agudiza y fácilmente se asocia a procesos infecciosos, se manifiesta con mayor déficit de peso, detención del crecimiento, anorexia y mayor facilidad para contraer infecciones.3. SEVERA: Cuando la carencia acentuada de alimentos continua asociada a padecimientos infecciosos frecuentes, la anorexia se intensifica y la descompensación fisiológica del organismo llega a tal grado, que pone al niño en grave peligro de muerte se manifiesta en dos formas:Marasmo (desnutrición seca)Kwashiorkor (desnutrición con edema modificando el peso del niño)

CLASIFICACIÓN DE GÓMEZ

La relación Peso/Edad es un indicador valioso en los niños, etapa en que los daños nutricionales afectan más el peso que la talla. La clasificación de Gómez es la más adecuada para valorar la desnutrición a esta edad.

Esta clasificación es aceptada internacionalmente para determinar la gravedad o intensidad clínica de la desnutrición y el tratamiento de la misma. Se define como normal, leve, moderada y grave según el porcentaje de peso para la edad. La clasificación de Gómez presenta algunas desventajas, ya que es necesario conocer la edad exacta del niño, no permite hacer la diferencia entre un evento agudo y uno crónico, no es confiable en niños mayores de cinco años. 5

CLASIFICACION % PESO/EDAD (GRAVEDAD)Normal 91-110Leve 90-76Moderada 75-60Grave <60

OBESIDAD¿QUE ES OBESIDAD?Es una enfermedad caracterizada por una cantidad excesiva de grasa corporal tejido adiposo en relación a la masa corporal. También se considera a la obesidad como una enfermedad y además un factor de riesgo para tener altos niveles de lípidos sanguíneos, enfermedades del corazón y diabetes. La obesidad es causada por un consumo de energía (calorías) superior al gasto energético, lo que lleva a depositar la energía ingerida en exceso en forma de grasa. En los niños, algunos habitas de alimentación, como el consumo frecuente de comidas lapidas, papas fritas, galletas, chocolates, mayonesa y otros alimentos rucos en grasas, azúcar y/o sal, que concentran una gran cantidad de calorías y grasas, explican el aumento del sobrepeso y la obesidad.

Page 7: Protocolo

FACTORES QUE CAUSAN OBESIDADLos factores que causan la obesidad se pueden distinguir por dos tipos:Los factores por consumo excesivo de energía y grasas como: los malos hábitos alimentarios, falta de conocimientos alimentarios, moda alimentaria, alta oferta de alimentos poco saludables, bajo costo de alimentos poco saludables, publicidad de alimentos y herencia. Y los factores por la poca actividad física o el bajo gasto de energía como: tiempo dedicado a ver televisión, horas en internet, computación o juegos electrónicos, mayor disponibilidad de vehículos motorizados, falta de motivación para realizar deportes y la falta de incentivos para caminar y realizar actividades recreativas que impliquen movimientos. 2

JUSTIFICACIÓN

Se realizarán mediciones en una población infantil de 1 a 5 años de edad en la delegación Iztapalapa y Azcapotzalco para determinar que el estado nutricional del niño coincida con el desarrollo físico de este mismo, por lo que esperamos que la información que brindaremos en este medio ayude a que los padres de familia identifiquen factores, causas, síntomas, consecuencias y definición con el fin de prevenir enfermedades que deriven de una nutrición inadecuada, como son desnutrición y obesidad. Por lo que consideramos pertinente que los estudiantes de medicina conozcan la problemática que causan dichas enfermedades ya que se presentan con mayor frecuencia y son una de las principales causas de mortalidad en niños. Así como brindar información acerca de los factores de riesgo y medidas preventivas. Además creemos conveniente informar sobre este tema, pues con el tiempo los daños pueden ser irreversibles debido que causa un déficit de crecimiento motriz y cognitivo que puede afectar su futuro.

Recursos:

Humanos:

Investigadores:

- Bravo Zamora Abigail Jehieli

- Hernández Velázquez Lailah Itzel

- Martínez Valerio Viridiana

- Ramírez Ferman Andrea Lizeth

- Servin García Mayra Pamela

Asesores:

- Palacios Hernández Marcela Amalia N.

Page 8: Protocolo

- Hashimoto Yáñez Bertha Alicia

Materiales: Bascula, cinta métrica, libros, artículos, computadoras. Monetarios: $ 300

Lugar: Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de estudios superiores Iztacala

Tiempo: 24 octubre de 2014 – 4 noviembre de 2014

TRASCENDENCIA

El estado nutricional de los infantes nos proporciona información relevante, nos brinda información sobre el desarrollo físico y cognitivo que presentan los niños además de ser un indicador de cómo se encuentra la salud, en este caso en el Distrito Federal; desde la década de los 40’s evaluar el estado nutricional es un punto clave para poder conocer si el desarrollo de los niños es el adecuado. Un niño que se encuentra bien nutrido presenta un buen desarrollo intelectual, mantiene buenas relaciones de convivencia, además de no ser tan susceptible a presentar una enfermedad debido a que su sistema inmunológico esta desarrollado de manera adecuada.

Es importante realizar un estudio de cómo se encuentra el estado nutricional de niños entre 1 a 5 años habitantes de las delegaciones Iztapalapa y Azcapotzalco, para conocer cuántos de estos niños presentan un estado de nutrición desfavorable para su desarrollo físico y de esta manera prevenir futuras complicaciones en su estado de salud.

Para evitar que la desnutrición se convierta en una enfermedad que sea motivo de muertes de menores, la desnutrición es un enfermedad reversible la cual se genera por no consumir la cantidad necesaria de nutrientes, además el consumir alimentos sanos no son caros como todo mundo piensa, si se implementan una buena nutrición desde temprana edad se pueden prevenir diversas enfermedades que a través del tiempo representen un mayor gasto para la familia, además en los menores se crearía un hábito de buena salud para el resto de su vida.

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA¿Qué estado nutricional tendrán los niños de 1 a 5 años en las delegaciones Azcapotzalco e Iztapalapa?

HIPOTESIS Si la nutrición de los niños es completa en estas delegaciones, entonces los niños presentaran un desarrollo normal.

Page 9: Protocolo

OBJETIVOSGeneral:

Valorar el estado nutricional de los niños de 1 a 5 años en las delegaciones Azcapotzalco e Iztapalapa.

Particular: Determinar si el estado nutricional coincide con el desarrollo físico del niño.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizara una investigación de campo, en la cual se utiliza como muestra a niños de 1 a 5 años que vivan en las delegaciones Iztapalapa o Azcapotzalco, el tamaño de la muestra que utilizaremos será de 50 niños y se formaran grupos de estudio en cada delegación de 25 niños cada uno.

Para que un niño pueda ser incluido en la muestra debe vivir en alguna de las dos delegaciones, tener entre 1 a 5 años de edad, tener una apariencia sana, que no padezcan enfermedades crónicos degenerativas; si no cumplen con estos parámetros será motivo de exclusión. En caso de que se le realice la encuesta a un niño que no cumpla con los requisitos se eliminara la encuesta.

La variable independiente es el estado nutricional del niño y nuestra variable dependiente es el desarrollo físico que pueda presentar. Para obtener éstas variables se utilizara una encuesta que estará formada por 10 preguntas con opciones (2-4) y las respuestas estarán representadas con imágenes para facilitar la resolución de ella. Al término de la encuesta se les tomara peso y talla a cada niño.

El peso y la talla son datos relevantes ya que principalmente en base a ellos se obtendrá el estado nutricional del niño y con la encuesta reafirmaremos los resultados ya que su alimentación debe concordar con el estado nutricional y con su desarrollo físico.

VARIABLE INDICADOR

DEFINICIÓN OPERACIONAL

VARIABLETIPO DE ESCALA

ESCALA DE MEDICIÓN

EDADNúmero de años

cumplidosCuantitativa Discontinua 1 a 5

GENERO

Condición orgánica que distingue al

hombre de la mujer

Cualitativa NominalMF

TALLAMedida de la estatura del

cuerpo humanoCuantitativa Continuas

74.3 cm -110 cm

Page 10: Protocolo

PESO

Cantidad de materia que contiene un

cuerpo

Cuantitativa Continuas9.5 kg - 18 kg

Las encuestas se realizaran por la mañana preferentemente a los 25 niños en sus respectivas delegaciones, después se les tomaran sus medidas sin zapatos y con el uniforme (al peso obtenido se le restara el peso del uniforme).

Las encuestas se analizaran por delegación, se identificara si el estado nutricional concuerda con su desarrollo físico y hará una comparación entre que delegación tiene un mejor estado nutricional.

ENCUESTA

Edad: Sexo:

1. ¿Cuál de los alimentos consumes con más frecuencia en tu casa?a) Verduras b) pollo c) carne d)huevo e) leche

2. ¿Comes algunos de estos alimentos?a) Refresco b) pizza y hamburguesa c) dulces e)frituras

3. ¿Has comido en alguno de estos lugares?a) Lugares de comida rápida b) casa

4. ¿En cuál de los lugares anteriores comes con más frecuencia?a) Lugares de comida rápida b)casa5. ¿Qué desayunas?

a) Luche y cereal b) comida frita c) nada e) jugo y fruta6. ¿Qué te gusta comer?a) carne b) verduras c)frutas d) pollo7. ¿Te gusta jugar?

a) Si b) no8. ¿Qué es lo que más te gusta jugar?

a) Con tus amigos al aire libre b) Xbox c) ver la tele d) jugar en la computadora

9. ¿Cuántas veces comes al día?a) Tres b) cuatro c) cinco

10.¿Qué tomas con mayor frecuencia?a) Agua de frutas b) agua natural c) refresco

Page 11: Protocolo

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Se respetara la identidad y la decisión, se tratara de forma respetuosa, se informara a las personas responsables de los niños el procedimiento que se realizara y este se realizara en presencia del adulto responsable de los niños y se mantendrá un ambiente cómodo durante la práctica.

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD FECHAElaboración del título del protocolo. 24 de octubre 2014Elaboración del planteamiento del problema e hipótesis.

28 de octubre 2014

Elaboración de la introducción, objetivos y consideraciones éticas.

30 de octubre 2014

Entrega de borrador del protocolo 31 de octubre 2014Entrega del protocolo final. 4 de noviembre 2014Realización de mediciones y encuestas. 6 y 7 de noviembre 2014Entrega de borrador del informe final. 18 de noviembre 2014Entrega del informe final. 20 de noviembre 2014

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Situación nutricional en México Consulta virtual de datos el 27/10/2014 de: http://www.nl.gob.mx/pics/pages/sdsocial_gtpobreza_base/salvadorzubiran.pdf

2 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Nutrición y salud. Consulta virtual de datos el 27/10/2014 de: http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s04.pdf

3 Advanced medical nutrition, Malnutrición. Consulta virtual de datos el 29/10/2014 de: http://www.nutriciaclinico.es/pacientes_enfermedades/malnutricion_valoracion.asp

4Norma oficial mexicana para el control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente "secretaria de salud", Consulta virtual de datos el 28/10/2014 de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html

5 Toussaint, G., García, J., Desnutrición energética proteica, nutriología médica, pp. 212.