protección y mantenimiento de superfícies de hormigón armado

38
DIRECCIÓN DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DIPLOMADO EN PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y SOLUCION DE PATOLOGÍAS EN ESTRUCTURAS MONOGRAFÍA PROTECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE SUPERFICIES DE HORMIGÓN ARMADO ALEJANDRO MENACHO DIEDERICH Santa Cruz, Bolivia Septiembre de 2015

Upload: alejandro-menacho-diederich

Post on 06-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este trabajo se presentan las patologías a las que las superficies de las estructuras de hormigón están expuestas al estar en contacto con el medio ambiente, se propone como solución a este problema la aplicación de un “sistema de protección de superficies de hormigón” y se dan las pautas para su elección, aplicación, uso y mantenimiento.

TRANSCRIPT

DIRECCIÓN DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

DIPLOMADO EN PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y SOLUCION DE PATOLOGÍAS EN ESTRUCTURAS

MONOGRAFÍA

PROTECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE SUPERFICIES DE HORMIGÓN ARMADO

ALEJANDRO MENACHO DIEDERICH

Santa Cruz, Bolivia

Septiembre de 2015

DIRECCIÓN DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

DIPLOMADO EN PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y SOLUCIÓN DE PATOLOGÍAS EN ESTRUCTURAS

MONOGRAFÍA

PROTECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE SUPERFICIES DE HORMIGÓN ARMADO

ALEJANDRO MENACHO DIEDERICH

Santa Cruz, Bolivia

Septiembre de 2015

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL DIPLOMA EN PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y SOLUCIÓN DE

PATOLOGÍAS EN ESTRUCTURAS

2

Resumen ejecutivo

En este trabajo se presentan las patologías a las que las superficies de las estructuras de

hormigón están expuestas al estar en contacto con el medio ambiente, se propone como

solución a este problema la aplicación de un “sistema de protección de superficies de

hormigón” y se dan las pautas para su elección, aplicación, uso y mantenimiento.

3

Introducción

Las edificaciones localizadas en grandes centros urbanos, industrias y atmosferas marinas,

al estar en contacto con un medio ambiente agresivo, sufren una degradación significativa.

Los agentes agresivos del medio ambiente penetran en la superficie de hormigón a través

de los poros provocando patologías, dándole un mal aspecto y afectando su durabilidad.

Para evitarlo, existen los sistemas de protección de superficies de hormigón que por sus

características impiden que estos agentes agresivos penetren en el hormigón.

Para elegir el sistema de protección adecuadamente se darán a conocer, por lo menos a

grandes rasgos, los diferentes mecanismos de daño a los que la superficie de hormigón

está expuesta. Si estas patologías no son tratadas a tiempo, se pueden presentar patologías

más graves como la corrosión del acero de refuerzo en el caso del hormigón armado.

Los sistemas de protección de superficies de hormigón se dividen en dos grandes grupos;

los sistemas de protección de gran espesor y los sistemas de protección con pinturas. Dada

la especificidad de los primeros no se abordaran en este trabajo, sino más bien las pinturas

de protección disponibles en el mercado.

Existen diferentes métodos de aplicación de la protección por lo que se hará un breve

repaso de los métodos más utilizados en nuestro medio.

Por último, dado que la protección también es deteriorada por diferentes causas y las

patologías pueden reaparecer, se hará notar la importancia de un mantenimiento adecuado

de la protección.

4

Protección y mantenimiento de las superficies de hormigón

Las superficies de hormigón sufren una degradación significativa en edificaciones

localizadas en grandes centros urbanos, industrias y atmosferas marinas.

Existen casos en los que la protección y el mantenimiento de las superficies de hormigón

son indispensables. Por ejemplo, la empresa IBM cuenta con un edificio en el que se utiliza

la técnica del hormigón visto, también llamado hormigón arquitectónico, el cual queda

expuesto y se tiene que proteger de los agentes agresivos del medio ambiente con el fin

de que la superficie esté impecable y no presente un mal aspecto ya que la imagen del

edificio es también la imagen de su empresa.

Edificio IBM, São Paulo, SP

Fuente: Pedro Kok, 2010. Figura 1

5

En lo que es la protección de las estructuras de hormigón se han producido grandes

avances en los últimos años con el desarrollo de revestimientos, barnices y sistemas de

pinturas, y la innovación de las metodologías de aplicación de estos productos con el

objetivo de reducir la absorción de agua, la penetración de gases agresivos y sales.

Las superficies exteriores de las piezas de hormigón están constituidas principalmente por

pasta de cemento, responsable por la coloración. Cuanto mayor sea la relación

agua/cemento más clara la superficie. En la figura 2 se muestra la distribución que

generalmente presentan los áridos en una pieza de hormigón, la superficie de la pieza está

compuesta por lechada de cemento (cemento + agua), a la cual se le confiere la

responsabilidad de impedir la penetración de los agentes agresivos del medio ambiente.

Distribución de aridos en una pieza de hormigón.

Fuente: Apuntes del DPP UPSA, 2015. Figura 2

La porosidad de la pasta superficial puede ser minorada a través de la reducción de la

relación agua/cemento con el consecuente incremento de consumo de cemento por metro

cubico, entre 450 y 650 ��/�� de acuerdo a las normativas internacionales.

Los sistemas de protección deben ser revisados en la etapa de uso y mantenimiento e

igualmente pueden ser aplicados en etapas iniciales de vida útil de la estructura.

6

Mecanismos de daño

En el rubro de la edificación, los agentes agresivos más comunes que atacan las superficies

de hormigón son; la lixiviación por penetración de agua, la carbonatación y la aparición

de moho y el crecimiento de hongos y bacterias. Si no se presta la debida atención a estos

agentes agresivos, además de dar un mal aspecto a la edificación, las consecuencias de

estos pueden derivar en patologías más graves como la corrosión del acero de refuerzo en

el caso del hormigón armado.

Lixiviación

El agua que penetra a través de los poros del hormigón disuelve uno de los componentes

del cemento, el hidróxido de calcio (cal libre). Al disolverlo lo precipita hacia la superficie

produciendo eflorescencias con una apariencia arenosa. El cemento portland hidratado

contiene aproximadamente entre 25 y 30% de hidróxido de calcio. Al perder masa por

precipitación de cal, el hormigón se hace más poroso y permeable lo que acelera el proceso

de deterioro. Grandes pérdidas de hidróxido de calcio debidas a este fenómeno en

hormigones muy porosos pueden reducir significativamente su resistencia y rigidez. Otro

factor que afecta al hormigón es que el hormigón al perder hidróxido de calcio pierde

alcalinidad, esta propiedad fundamental para evitar el inicio de la corrosión en el acero de

refuerzo en el caso del hormigón armado. Estos afloramientos de cal en la superficie,

también pueden crear problemas en estructuras poco accesibles a la limpieza como los

puentes, sin embargo generalmente, la lixiviación es un problema estético. Para la

limpieza se sugieren ácidos débiles orgánicos como el ácido muriático en concentración

1/5 o 1/10, seguido de un lavado completo con agua.

7

Carbonatación

Es un tipo particular de agresión acida de mucha importancia en la durabilidad del

hormigón. Ya que este fenómeno es uno de los principales causantes de la corrosión del

acero de refuerzo en el caso del hormigón armado. El gas carbónico o dióxido de carbono

penetra en los poros de la superficie del hormigón y reacciona con la cal libre del cemento

y otros compuestos cálcicos. El proceso origina un descenso en el valor del pH de la capa

exterior del hormigón de aproximadamente 13 a valores del orden de 9 que al perder su

condición básica deja de proteger las armaduras. El proceso es más intenso cuanto más

grandes son los cambios de humedad y más elevada es la temperatura. Si el hormigón

permanece saturado no existe la carbonatación. La mayor velocidad de carbonatación se

produce a una humedad relativa de entre 50 y 70% en el aire ambiente. El proceso es más

intenso cuanto mayor es la permeabilidad por lo que un curado defectuoso en la etapa de

construcción, puede afectar gravemente este aspecto comprometiendo la permeabilidad.

Aparición de moho y crecimiento de hongos y bacterias

Es provocado, no solo por el clima en general, sino también por los microclimas que

afectan distancias de pocos centímetros a la superficie del hormigón. Los depósitos de

cultivos biológicos en zonas húmedas de la superficie del hormigón como por ejemplo las

algas y el moho pueden afectar su aspecto.

Características de los sistemas de protección

Las principales características de los sistemas de protección superficial del hormigón son

las siguientes:

8

• Reducen la carbonatación.

• Reducen la lixiviación.

• Reducen la permeabilidad y difusividad de fases

• Reducen la aparición de moho y el crecimiento de hongos y bacterias.

Limitaciones

Al utilizar algún sistema de protección hay que tener en consideración las siguientes

limitaciones:

• No permiten el secado del hormigón.

• Dan brillo a la superficie.

• Requieren una superficie uniforme y homogénea para su aplicación.

Sistemas de protección de las superficies de hormigón

Los sistemas de protección de superficies de hormigón se dividen en dos grandes grupos:

• Revestimiento por sistemas de gran espesor

• Pinturas de protección

9

Los primeros se utilizan principalmente en situaciones de elevada abrasión e impacto o

cuando se está en contacto con líquidos bajo presión, productos químicos y vapores

agresivos. Estos sistemas de revestimiento están constituidos por protecciones de base

bituminosa, asfáltica, vinílica, neopreno, goma butílica, cerámica y de ladrillos

anticorrosivos. Las pinturas termoestables también están incluidas. Dada la especificidad

de estos productos no se abordaran en este trabajo, sino más bien las pinturas de protección

disponibles en el mercado.

Pinturas de protección

Existen dos tipos de sistemas de protección con pinturas:

• Los revestimientos hidrófugos de poro abierto

• Los revestimientos impermeabilizantes con formación de película.

Los revestimientos hidrófugos pueden ser aplicados sobre superficies lisas o porosas,

confiriéndoles repelencia al agua en poros de hasta 3mm de apertura. Las pinturas

impermeabilizantes requieren un sustrato liso, con poros de diámetro menor a 0.01mm.

Pinturas hidrofugantes

Ciertos productos tienen la propiedad de alterar el ángulo de contacto entre la pared capilar

y la superficie del agua. Cuando el ángulo supera los 90° estos productos son llamados

hidrófugos, hidrorepelentes, o hidrofugantes. Figura 3.

10

La gota A estaría sobre una superficie hidrófoba ∝� 90° mientras que la gota C estaría sobre

una superficie hidrófila ∝� 90°.

Fuente: MesserWoland, 2006. Figura 3

Pinturas impermeabilizantes

Consiste en la formación de una película semi flexible y continua, que actúa como barrera

de baja permeabilidad a gases, agua y vapor de agua. Tienen flexibilidad superior a la del

hormigón y acompañan pequeños movimientos estructurales. La mayoría no es capaz de

absorber las fisuras posteriores de la estructura.

Pinturas y barnices

Muchos de los materiales de construcción no siempre presentan una terminación capaz de

resistir a los agentes atmosféricos y al desgaste o ataque de ellos, por otra parte también

pueden acusar un acabado no tan fino y duradero como el que quería obtenerse.

De aquí en construcciones, aparecen los diversos tipos de revestimientos que en la mayoría

de los casos no cambiarán la naturaleza del material básico, pero que si añadirán a sus

11

propiedades algunas otras necesarias a su durabilidad en el tiempo, además de

proporcionarle un mejor acabado estético.

Pintura: Es el producto fluido o en forma de pasta del que se origina, después de

desaparecer las substancias liquidas por ciertos procesos químicos (secado) una

película sólida.

La pintura está constituida principalmente por un vehículo o aglomerante y la

materia colorante o pigmentos.

a) Aglomerante o vehículo: Es el elemento en el que se dispersan los

pigmentos, es la parte que forma la base o cuerpo de la pintura, está

constituida por materias volátiles y no volátiles. Entre las primeras, que

permiten obtener las pinturas en forma líquida y a la vez viscosa, están las

bencinas, los esteres y éteres y las cetonas. Entre los no volátiles están las

resinas naturales, hoy en día de poco uso como las de caucho, las de origen

bituminoso (asfalto y betunes), aceites (linaza y copal). Las resinas

artificiales, de gran uso como las sintéticas (nitrato de celulosa, algodón,

resinas alcohólicas, etc.). Estos aglomerantes forman la película de

cohesión y adherencia a la base a ser pintada y fuera de esto, confiere

flexibilidad, brillo y resistencia a la pintura.

b) Materias colorantes o pigmentos: De origen inorgánico, generalmente

minerales, son pequeñas partículas de color insoluble en el vehículo.

Finalmente repartido, el pigmento aumenta la resistencia al desgaste de una

pintura, la hace no transparente e influye en el espesor de la capa, su

presencia en cantidad influye en el tono del color. De esta manera para

lograr el color verde, se usara el óxido de cromo, para el azul el cobalto,

12

para el rojo el óxido de hierro o el de cadmio, para el amarillo el cromo,

etc.

Propiedades de las pinturas:

• Viscosidad.

• Peso especifico

• Capacidad de cobertura (espesor de capa con que un material pintura puede

recubrir el color de una base por medio de su propio color)

• Impermeabilidad

• Grado de secado

• Punto de inflamación

Comparación de protección con pinturas

Todo material puede ser clasificado en diversas formas; por su origen, por su forma, por

su presentación, etc. Pero a nivel de material de construcción nos conviene clasificar a la

pintura por los tipos que se expenden en el comercio y sus aplicaciones correspondientes.

A la hora de la elección del producto se deben tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

13

• Los productos dispersos en agua son menos eficaces que los dispersos en

solventes.

• Las pinturas y barnices de base poliuretánica son más duraderos y ofrecen una

barrera excelente a la penetración de dióxido de carbono, reduciendo los riesgos

de carbonatación.

• Los productos de base acrílica son más resistentes a los rayos ultravioleta, alteran

poco la tonalidad del hormigón y no amarillean incluso después de tres años de

exposición.

• Los productos de base epoxídica son los de mejor adherencia al hormigón y los de

mejor resistencia química y mecánica. No poseen en cambio buena resistencia a

los rayos ultravioleta, siendo ideales para interiores en atmosferas industriales.

• La durabilidad de la protección dependerá de la buena preparación de la superficie,

de lo adecuado de su uso, y del control de calidad en la fabricación y recepción del

producto.

• Se recomienda siempre realizar ensayos previos de evaluación del

comportamiento del sistema de protección. La calidad de la protección depende

igualmente del número de capas aplicadas, por encima de 4 capas todos los

productos se comportan de una manera parecida.

Las empresas especializadas en la comercialización de este tipo de productos ofrecen

catálogos de productos para su mejor elección, de este modo se pueden conocer sus

características, usos y ventajas. A modo de ejemplo en el anexo se adjunta el catálogo de

sistemas de protección de superficies de hormigón de la empresa MAPEI.

14

Métodos de aplicación de los sistemas de protección

En este apartado se describirán los métodos de aplicación de los sistemas de protección,

cortesía de la empresa El Nervion, S.A de C.V. México.

• Aplicación con brocha

Aplicación con brocha.

Fuente: REFORMATRIX, 2012. Figura 4

La aplicación con brocha es un procedimiento que ha sido utilizado durante

muchos años y no requiere de una discusión muy extensa, no obstante, es necesario

puntualizar algunos aspectos. En comparación con otros métodos resulta

excesivamente lento por lo que debe preferirse para áreas pequeñas o de

conformación difícil. Entre sus ventajas más sobresalientes se pueden mencionar

las perdidas mínimas de material y la fácil humectación aun en áreas difícil,

además de que los costos por equipo son mínimos.

Durante la aplicación del revestimiento con brocha de pelo es conveniente

observar las siguientes recomendaciones:

15

1. Selección de la brocha: El tamaño de la brocha dependerá del área por

recubrir, las de tamaño reducido se utilizan en áreas pequeñas o

intrincadas, las más anchas se utilizan en áreas extensas y preferentemente

planas. La máxima eficiencia de aplicación se obtiene con brochas de pelo

de caballo, aun cuando en ciertos casos se puede utilizar una combinación

de esta cerda natural y fibra sintética, con la consecuente disminución en

la eficiencia de la aplicación. El número de cerdas de la brocha es

importante y generalmente va en función del precio. Las de bajo costo

tienen pocas cerdas por cada centímetro de ancho en comparación con las

de buena calidad, por lo que al mojarse en el recipiente del revestimiento

retienen muy poco material, por otra parte las cerdas de las brochas de baja

calidad son gruesas dejando una cantidad excesiva de huellas o surcos que

dificulta la nivelación del revestimiento y por tanto, la obtención de

espesores uniformes, además, las cerdas se desprenden con facilidad.

2. Aplicación con brocha: La brocha no deberá nunca sumergirse más de la

mitad de la longitud de las cerdas, evitándose así la necesidad de eliminar

el exceso de recubrimiento en el borde del recipiente, eliminándose las

pérdidas del material por este concepto. Si se sumerge más de lo debido, el

revestimiento tiende a alcanzar la base de la brocha y allí no puede ser

aplicado, en este sitio pierde solventes, se vuelve más viscoso y empieza a

secar haciendo cada vez más dura la brocha por lo que se requiere mayor

fuerza en aplicaciones subsecuentes. Esta acción de frotación acelera la

evaporación de solventes aumentando la consistencia o viscosidad del

revestimiento y restándole la posibilidad de un buen flujo y nivelación.

Un pintor de experiencia conoce el área aproximada que puede recubrir con cada

inmersión de la brocha a un espesor determinado, por lo que con un mínimo de

brochazos se extiende el material y obtiene un espesor uniforme, en la práctica esto

equivale a “una mano” de pintura.

16

• Aplicación con rodillo

Aplicación con rodillo.

Fuente: Pintae, 2013. Figura 5

Estos dispositivos de aplicación se desarrollaron para reducir el tiempo de

aplicación en superficies planas. En el mercado existen gran variedad de formas y

tamaños. Los rodillos generalmente se construyen de lana natural aunque con

frecuencia se les combina con fibras sintéticas. La apariencia del revestimiento

depende en gran parte de la profundidad del rodillo, los de fibra corta producen

acabados tersos o lisos. Algunos tipos requieren de un recipiente de revestimiento

para sumergir y exprimir el rodillo aun cuando los más convenientes tienen una

línea de alimentación automática de baja presión la cual pasando por el mango

alimenta el rodillo. Estos rodillos se pueden encontrar de 15 a 35 centímetros de

ancho. Aun cuando se aumenta la rapidez de aplicación por este método el espesor

resultante no es del todo uniforme y solamente tiene éxito en superficies planas en

el sentido del eje del rodillo.

17

• Aplicación por aspersión (Pulverización)

Aplicación por aspersión.

Fuente: CONSTRUCCIONES CNUÑEZ, 2015. Figura 6

Este método de aplicación se desarrolló ante la necesidad de aumentar las velocidades

de aplicación y mejorar el control de espesores y eficiencia en general, a consecuencia

de las grandes áreas por recubrir y por la agresividad de los medios ambientes que se

presentan en la industria.

El principio fundamental de la aplicación por aspersión está basado en la fina

atomización del recubrimiento, proyectando la niebla resultante hacia el objeto por

recubrir. Los primeros equipos de aspersión utilizaron aire comprimido como medio

de atomización y no obstante que a la fecha es el procedimiento más utilizado, se han

desarrollado otros métodos de aspersión tales como aspersión electrostática, aspersión

en caliente, aspersión por vapor y aspersión sin aire, pero su alto costo y dificultad de

manejo han limitado su popularización.

18

El equipo de aplicación por aspersión por aire considera los siguientes componentes:

pistola de aspersión, recipiente de material, mangueras, filtros de aire, reguladores de

presión de aire, compresores de aire y equipo de seguridad.

Pistola de aspersión: Es un dispositivo cuyo diseño permite mesclar íntimamente

y en la proporción adecuada de aire comprimido con una cierta cantidad de

recubrimiento, provocando su atomización, y con la facultad de dirigir la niebla de

forma o patrón determinado hacia una superficie por recubrir. El aire y el material

entran a la pistola por conductos diferentes.

Considerando el lugar en donde se produce la mezcla aire-recubrimiento las pistolas

se clasifican en pistolas de mezcla exterior y pistolas de mezcla interior, en la primera

de ellas la mezcla tiene lugar inmediatamente después de la salida de materiales del

frente o casquillo de la pistola, este tipo es adecuado para aplicar casi cualquier tipo

de material fluido e incluso el único que puede aplicar materiales de secado rápido.

En el segundo tipo la mezcla se realiza en el casquillo, un poco antes de que los

materiales abandonen la pistola, su uso esta reglado a situaciones donde solo se cuenta

con el aire de baja presión.

Preparación de la superficie de hormigón

Eliminar toda partícula suelta, mal adherida, pintura en mal estado y sales blancas por

medio de escobillas de acero, raspadores, etc., o arenado de la superficie.

Mientras la superficie permanezca húmeda no se podrá evitar la formación de sales

blancas, por lo cual es imprescindible que la superficie este completamente seca.

19

Las sales pueden eliminarse con soluciones acidas, pero esto las elimina solo en la

superficie. Si el hormigón esta húmedo las sales vuelven a formarse. Es importante que el

hormigón esté libre de grasas o aceites. Estos pueden ser eliminados por medio de un

lavado de la superficie con detergente y agua para luego dejar secar completamente la

superficie. (Zambrana, M. UPSA)

Deterioro de la protección

Una vez aplicada la protección a la superficie del hormigón, esta sufre un deterioro que

puede ser causado por:

• Selección inadecuada del producto.

• Condiciones meteorológicas inadecuadas

• Tratamiento inadecuado del sustrato.

• Dilución excesiva de la formulación.

• Insuficientes manos de pintura.

• Mala calidad de la formulación.

Por esta razón es indispensable realizar un mantenimiento adecuado de la protección.

20

Mantenimiento

El mantenimiento de la protección garantizara que la superficie de hormigón esté

protegida, por ello se recomienda:

• Repintado cada 2 a 3 años para hidrorepelentes y pinturas a base de agua.

• Repintado cada 4 años para pinturas a base de solventes.

• Repintado cada 6 a 7 años para sistemas dobles.

21

Conclusiones

• Se debe aplicar un sistema de protección a la superficie del hormigón para mejorar

su durabilidad en el tiempo.

• La utilización de los sistemas de protección le dan un mejor acabado estético a la

superficie de hormigón mejorando su aspecto.

• Es necesario conocer de los tipos de sistemas de protección, de pinturas y de

sistemas de aplicación para elegir adecuadamente cada uno de ellos.

• El mantenimiento del sistema de protección es tan importante como su aplicación

ya que con el paso del tiempo éste es deteriorado y las patologías pueden aparecer.

22

Recomendaciones

• Evitar pulverización bajo acción de viento.

• Usando pistola, sobreponer aplicación 50%.

• Pintar preferentemente con una temperatura de entre 10 a 50°c.

• Evitar para fachadas que reciban radiación solar directa al momento de la

aplicación.

• No pintar exteriores en días húmedos (HR>90%)

• Realizar el trabajo inmediatamente después de preparado el sustrato para evitar la

contaminación del mismo.

• Si la superficie se encuentra húmeda por efectos de lluvia o condensación de

humedad atmosférica debe suspenderse toda operación de aplicación.

• Si la superficie fue preparada con chorro de arena el revestimiento no deberá

aplicarse después de tres horas de efectuada la limpieza, debido a los posibles

efectos de corrosión en la superficie. Si las condiciones ambientales son críticas

este tiempo es menor.

• Para garantizar una buena ejecución de la aplicación del sistema de protección con

pinturas se deben aplicar a la superficie de hormigón 4 manos de pintura.

23

Bibliografía

BELLMUNT, R. et al. (2000). Manual de diagnóstico e intervención en estructuras de

hormigón armado. Barcelona-España. Colegio de aparejadores y arquitectos técnicos de

Barcelona.

CALABERA, J. (2005). Patología de las estructuras de hormigón armado y pretensado.

España. INTEMAC S.A.

ZAMBRANA, M. Materiales de construcción. UPSA. Santa Cruz, Bolivia.

24

Anexo

Se adjuntan en el anexo los siguientes documentos:

• Catálogo de la empresa MAPEI “Sistemas de protección de superficies de

hormigón”

• Currículum vitae

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

Currículum Vítae

Datos personales

Nombre: Alejandro Menacho Diederich

C.I. 4172067

Fecha de nacimiento: 09 de julio de 1990

Profesión: Ingeniero Civil

Estado Civil: Soltero

Dirección: Av. Beni c/Urucú. Cond. Vista Bella Dpto.

#A203

Teléfono: (591) 3 - 3411174

Celular: (591) 69365816

Correo electrónico: [email protected]

Formación académica

Del año 1996 al 2007 realice mis estudios escolares en el colegio Christa Mc Auliffe y

obtuve el diploma de Bachiller en Humanidades.

Del año 2008 al 2014 realice mis estudios universitarios en la Universidad Privada de

Santa Cruz de la Sierra y obtuve el diploma de Licenciado en Ingeniería Civil.

Idiomas

Español - Lengua de origen

Inglés - Nivel avanzado

Cursos

El año 2012 realice el curso de AutoCAD 2011 2D en el instituto COGNOS.