prospectiva económica -...

62
Prospectiva Económica Agosto 2016

Upload: phungbao

Post on 20-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

Prospectiva EconómicaAgosto 2016

FedesarrolloCalle 78 No. 9-91 | Tel.: 325 97 77 | Fax: 325 97 70

http: //www.fedesarrollo.org.co | Bogotá, D.C., Colombia

Page 2: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la
Page 3: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

ContenidoActividAd productivA

1. ¿Qué ha pasado?

1.1. Evolución sectorial

1.2. Evolución por componente de gasto

1.3. Percepción de los empresarios y los consumidores

2. Proyecciones

2.1. Estimación de crecimiento para el 2016

2.2. Prospectiva de crecimiento 2017-2020

Sector externo

1. Contexto Internacional

2. Sector externo colombiano

3. Proyecciones

politicA fiScAl

1. ¿Qué ha pasado?

2. Proyecciones

2.1. Balances fiscales del GNC y SPC, financiamiento y

endeudamiento para 2016 y el mediano plazo

2.2. Déficit fiscal del GNC y SPC 2016-2020

2.3. Deuda del GNC y del SPNF 2016-2020 ecciones

politicA monetAriA y vAriAbleS finAncierAS

1. ¿Qué ha pasado?

2. Proyecciones

economíA regionAl

1. Comportamiento reciente de las regiones

2. Empleo en las regiones

2.1. Región Andina

2.2. Región Pacífica

2.1. Región Orinoquía y Amazónica

2.2. Región Caribe

3. Conclusiones

4. Indicadores de actividad económica regional

1Pag. 5

2Pag. 21

3Pag. 33

4Pag. 45

5Pag. 51

Calle 78 No. 9-91 | Tel: 326 97 77 | Fax: 325 97 70

http: //www.fedesarrollo.org | Bogotá D.C., Colombia

proSpectivA económicA

director ejecutivo

Leonardo Villar

directorA de AnáliSiS mAcroeconómico y SectoriAl

Camila Pérez

editoreS proSpectivA económicA

Leonardo VillarCamila Pérez

AnAliStAS económicoS

Viviana AlvaradoDiego Auvert

Maria Paula ContrerasAndres David PinchaoCarlos Antonio Mesa

Natalia NavarreteJuan Andrés PáezAlejandro Rueda

oficinA comerciAl

Tel.: (571) 325 97 77 | Ext.: [email protected]

diSeño, diAgrAmAción y ArteS

Consuelo LozanoFormas Finales Ltda.

[email protected]

impreSión

La Imprenta Editores S.ACalle 77 No. 27A-39 | 240 20 19

[email protected] | Bogotá, D.C.Impresa y hecha en ColombiaPrinted and made in Colombia

ISSN: 1692-0341

Page 4: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

COMBATIR EL CONTRABANDO BENEFICIA A TODA LA SOCIEDAD, evitando la destrucción del empleo formal, la pérdida de ingresos para los departamentos, destinados a salud y deporte, y el fomento de las organizaciones ilegales.

. . .

Page 5: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

1ActividAd productivA

1. ¿Qué ha pasado?

El crecimiento de la economía colombiana en el primer tri-

mestre del año fue de 2,5%, levemente inferior al esperado

por el consenso de analistas (2,7%). En dicho periodo, la

economía se desaceleró 0,9 pps con respecto al trimestre

anterior y 0,2 puntos porcentuales (pps) frente al mismo

periodo de 2015 (Gráfico 1). El crecimiento es el más bajo

desde el tercer trimestre de 2009 y confirma el proceso de

desaceleración que comenzó hace ya varios periodos.

El menor crecimiento obedeció al bajo dinamismo de

la demanda interna, en especial de la inversión en capital

fijo y el gasto del gobierno, y, por el lado

de la oferta, al decrecimiento del sector

de minas e hidrocarburos. Aun así, para el

primer trimestre de 2016 el crecimiento de

la economía colombiana se ubicó en tercer

lugar entre los países medianos y grandes

de América Latina, por debajo de México y

Perú que reportaron crecimientos de 2,6%

y 4,4%, respectivamente.

Pese al menor dinamismo de la demanda

interna, la inflación anual alcanzó en junio

el nivel más alto desde diciembre del año

2000. A la menor oferta de alimentos se

sumaron al aumento en los precios de los

bienes transables y de los bienes regulados.

Lo anterior, junto con el desanclaje en las ex-

pectativas, ha obligado al Banco de la República a aumentar

la tasa de interés de política en 25 pbs en cada una de las

últimas reuniones mensuales de su Junta Directiva, con lo

cual dicha tasa se ubicó el 29 de julio en 7,75%. En dicho

contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

proyección de tasa de interés de intervención y de inflación

para final de año.

Por su parte, el desempeño en el mercado laboral ha

sido relativamente favorable y la informalidad continúa re-

duciéndose. Sin embargo, el ritmo de creación de empleos

Gráfico 1. Dinámica reciente del crecimiento del PIB

Fuente: DANE - cálculos Fedesarrollo.

%

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

5,0

5,3

3,7

0,3

1,1 1,2 1,3

2,9

3,6 3,5 3,4

5,3

5,7

6,4

7,9

6,3

5,8

5,0

2,6

2,9 3,0

4,8

6,0

5,7

6,4

3,9 3,9

3,3

2,7

3,1 3,13,4

2,5

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I III III IV

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 6: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

6 ProsPectiva económica

1ActividAd productivA

se ha moderado y, pese a una caída

en la tasa de participación laboral, la

tasa de desempleo en junio aumentó

levemente hasta 8,9%.

Dado el impacto que sobre la de-

manda agregada tendrán el aumento

en la inflación y el encarecimiento

del crédito, y considerando además

algunos indicadores de posible

moderación en el crecimiento de la

industria, el comercio y, en especial

la construcción, revisamos a la baja

la proyección de crecimiento de

nuestro escenario base para 2016,

desde 2,5% que teníamos en la revi-

sión anterior de Prospectiva a 2,3%.

En las próximas dos secciones se analiza la evolución de

los principales indicadores del sector real. En la primera se

resume el comportamiento del PIB por el lado de la oferta y

por componente de gasto. La segunda sección se centra en

las proyecciones de crecimiento para 2016 y las perspectivas

de mediano plazo.

1.1. Evolución sectorial

El crecimiento económico en el primer trimestre de 2016

estuvo impulsado principalmente por los sectores de industria

manufacturera y de establecimientos financieros, los cuales

en conjunto contribuyeron en 1,3 pps a la variación total del

PIB y explicaron más de la mitad del crecimiento. Dentro

de la industria, sobresale el crecimiento en los subsectores

de fabricación de productos de la refinación del petróleo

(20,6%), elaboración de bebidas (16,5%) y transformación

de madera (15%). Por su parte, el subsector de fabricación

de maquinaria y equipo continúa con variaciones negativas

y cada vez más pronunciadas (-8,0%). En el sector de

establecimientos financieros, el subsector que jalonó el cre-

cimiento fue el de intermediación financiera, al expandirse

a una tasa de 9,0%, levemente inferior a la registrada en el

primer trimestre del 2015.

A los dos sectores anteriores, le siguen en orden de

contribución al crecimiento del PIB: la construcción, el co-

mercio y los servicios sociales, que en conjunto, aportaron

1,0 pps al crecimiento del primer trimestre. En contraste,

el sector de minería exhibió un menor dinamismo y registró

una contribución negativa de 0,3 pps y un decrecimiento de

4,6%. Cabe resaltar que pese a la difícil coyuntura nacional

e internacional, en el primer trimestre del año, ocho de los

nueve sectores crecieron, cinco de ellos por encima del

crecimiento promedio de la economía (2,5%).

El sector de la construcción fue uno de los de mayor cre-

cimiento en el primer trimestre del año (5,2%), y mostró una

importante aceleración con respecto al crecimiento del mismo

periodo de 2015 (3,1%). Dicho aumento está explicado por

un incremento de 5,9 pps en el subsector de edificaciones,

que compensó de manera parcial la caída de 4,3 pps en el

Gráfico 2. Crecimiento del PIB por sectores de actividadproductiva

Fuente: DANE, cálculos Fedesarrollo.

2015-I2016-I

Variación anual, %

2,52,7

2,92,5

1,82,6

3,84,8

10,91,4

0,44,7

0,72,2

1,72,4

5,23,1

2,74,6

5,3

0,4

-2,0

-4,6

-10 -5 0 5 10 15

Obras civiles

Edificaciones

Construcción

Servicios sociales

Agricultura

Establecimientosfinancieros

Comercio

Transporte

Servicios públicos

PIB total

Industria

Minería

Page 7: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

7ProsPectiva económica

crecimiento del subsector de obras civiles, afectado por la

baja ejecución de los recién elegidos gobiernos regionales.

Por el lado de las obras civiles, el indicador de inversiones

(IIOC) del DANE muestra que continúa existiendo un menor

dinamismo en la inversión para la minería y centrales de ge-

neradoras eléctricas. En línea con lo anterior, los despachos

de cemento gris (insumo importante en las obras civiles)

presentaron en junio un decrecimiento de 1,5% anual. Por

su parte, el desempeño de las edificaciones en el primer

trimestre de 2016, estuvo impulsado por la construcción de

edificaciones residenciales, no residenciales y por trabajos de

mantenimiento y reparación de edificaciones, que tuvieron

crecimientos anuales de 13,1%, 10,4% y 2,2% respectiva-

mente, resultados que posiblemente se vieron favorecidos

por la política de subsidios a la tasa de interés del crédito

hipotecario contemplados en el PIPE II y otros programas

de gobierno como Mi Casa Ya. Por último, cabe resaltar en

el componente no residencial, el crecimiento de la oferta

de metros cuadrados comerciales y la terminación de varios

centros comerciales en las principales ciudades del país.

De otro lado, el sector de agricultura, ganadería, caza y

pesca se afectó por el fenómeno del Niño y mostró un menor

dinamismo frente al crecimiento del primer trimestre de

2015. Este comportamiento estuvo explicado principalmente

por las caídas de 0,7 pps en el ritmo de crecimiento de la

producción de café, de 2,5 pps en otros productos agríco-

las, y de 2,4 pps en el subsector de animales vivos, para

el primer trimestre 2016 frente al mismo periodo de 2015.

Por su parte, en el primer cuarto de año, la industria

manufacturera exhibió un desempeño destacado, con una

variación anual de 5,3%, superior en 7,3 pps a la registrada

un año atrás. Así, 16 de los 24 subsectores que componen a

la industria tuvieron un crecimiento positivo, de los cuales 8

estuvieron por encima del promedio. En particular, sobresale

el crecimiento del subsector de fabricación de productos de

la refinación de petróleo, que se explica por la reapertura

de la refinería de Cartagena (Reficar) en octubre de 2015.

Adicionalmente, se destaca el crecimiento de los subsec-

tores de elaboración de bebidas, de productos de madera

y de productos metalúrgicos básicos. En contraste, entre

las actividades que presentaron un desempeño negativo

se destacan: fabricación de maquinaria y equipo (-8,0%),

fabricación de otros bienes manufacturados (-6,0%), y

fabricación de equipo de transporte (-3,0%).

Finalmente, la actividad económica que presentó el peor

desempeño fue la explotación de minas y canteras, que

decreció a una tasa de 4,6% anual. Dicho comportamiento

se explica por una caída de 7,3% en el componente de ex-

tracción de carbón mineral, y de 5,9% en la extracción de

petróleo crudo y gas natural. Por su parte, los subsectores

de extracción de minerales metálicos y no metálicos pre-

sentaron variaciones anuales positivas de 12,0% y 10,1%,

respectivamente, mostrando dinámicas que sin embargo no

alcanzaron a compensar la fuerte caída de los otros sectores.

1.2. Evolución por componente de gasto

Desde el punto de vista de la demanda, el crecimiento en

el primer trimestre de 2016 estuvo impulsado por el consu-

mo, en particular el privado, que tuvo una variación anual

de 3,5%, inferior en 1,1 pps respecto al primer trimestre

del 2015, pero que sopesó en parte la menor dinámica del

consumo del gobierno. El crecimiento del consumo privado

estuvo impulsado por la expansión del consumo de bienes

no durables (3,9%), semidurables (3,9%) y servicios (3,8%).

Por su parte, el consumo de bienes durables presentó una

contracción de 4,6%, que contrasta con el crecimiento de

10,5% en el mismo periodo de 2015.

Los otros componentes con dinámicas de crecimiento

favorables son los del comercio exterior. En el caso de las

exportaciones, éstas presentaron un crecimiento real en

pesos de 2,1% en el primer cuarto de año, mientras que las

importaciones decrecieron en 1,5%, dejando así un resulta-

do de crecimiento en las exportaciones netas de 3,6%, un

Page 8: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

8 ProsPectiva económica

1ActividAd productivA

aumento de 11 pps frente al mismo periodo de 2015. Como

se explica en el siguiente capítulo, este resultado positivo en

el balance externo coincide con una reducción en el déficit

externo medido en dólares.

En cuanto a la formación bruta de capital, ésta registró

un decrecimiento anual de 3,7%, significando una caída

de 10,2 pps frente al ritmo de crecimiento observado en el

primer trimestre de 2015. Dicho comportamiento se explica

por una disminución de 4,8% en la formación bruta de capital

fijo, debido fundamentalmente a un descenso en la inversión

en equipo de transporte de 32,9% y en maquinaria y equipo

de 10,1%. Pese a que se registraron tasas negativas en la

mayoría de componentes de la formación bruta de capital

fijo, la inversión en construcción y edificaciones creció a un

mayor ritmo que en el mismo periodo de 2015, presentando

una aceleración de 9,2 pps. Esto último consistente con la

sorpresa del mayor dinamismo que presentó la actividad de

construcción en el primer trimestre de 2016, especialmente

en el sector edificaciones.

En resumen, el componente del gasto que sostuvo la

demanda en el primer trimestre fue el consumo privado, que

presentó el mejor crecimiento a pesar de la estrechez de la

postura monetaria y compensó un poco la menor dinámica de

la inversión, y dejando como resultado un saldo no tan desfa-

vorable de la demanda interna, que registró un crecimiento

de 1,3%. Por otro lado, el sector externo en pesos aportó

positivamente al crecimiento, debido a un leve aumento de las

exportaciones y un pequeño descenso en las importaciones.

1.3. Percepción de los empresarios y los consu-midores

Fedesarrollo publica mensualmente la Encuesta de Opinión

del Consumidor (EOC) y la Encuesta de Opinión Empresarial

(EOE), con las cuales es posible monitorear la percepción

acerca de la situación actual y las expectativas económicas

tanto de los consumidores como de los empresarios del

sector comercial e industrial del país.

1.3.1. Consumidores

De acuerdo con los resultados de la más reciente medición

de la EOC, en junio el Índice de Confianza del Consumidor

(ICC) se ubicó en un balance de -11,3%, con una reducción

de 26,1 pps frente a junio del año

anterior. Con el resultado de junio, la

confianza de los consumidores com-

pleta seis meses en terreno negativo

pero con una tendencia ascendente

de los tres últimos meses (Gráfico

4). El ICC está compuesto por dos

elementos: el Índice de Expectativas

del Consumidor (IEC) y el Índice de

Condiciones Económicas (ICE). Con

respecto a junio de 2015, el índice de

expectativas registró una caída de 22,9

pps, mientras que el de condiciones

económicas actuales se redujo en 30,8

pps. En el primer semestre del año,

tanto el componente de expectativas

Gráfico 3. Crecimiento del PIB por el lado de la demanda

Fuente: DANE, cálculos Fedesarrollo.

2015-I2016-I2,5

2,7

3,5

4,7

3,2

4,4

2,14,2

1,6

2,2

-1,5

-3,7

11,7

6,5 11,6

-5 0 5 10 15

Inversión total

Importaciones

Consumo gobierno

Exportaciones

Consumo total

Consumo privado

PIB total

Variación anual, %

Page 9: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

9ProsPectiva económica

como el de condiciones económicas actuales han experi-

mentado caídas consecutivas, sin embargo, desde marzo se

ha evidenciado una recuperación en ambos componentes.

En junio, el indicador acerca de la disposición a com-

prar vivienda se ubicó en un balance de 0,1%, y retornó

a terreno positivo luego de cinco meses (Gráfico 5). No

Gráfico 5. Disposición a comprar vivienda

PM3 corresponde al promedio móvil de 3 meses de la serie.Fuente: Encuesta de Opinión de Consumidor (EOC) - Fedesarrollo.

Disposición a comprar viviendaPM3

-30

-20

-10

Bal

ance

, %

0

10

20

30

40

50

Jun-

07

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

Jun-

13

Dic

-13

Jun-

14

Dic

-14

Jun-

15

Dic

-15

Jun-

16

Gráfico 4. Índice de Confianza del Consumidor(ICC)

PM3 corresponde al promedio móvil de 3 meses de la serie.Fuente: Encuesta de Opinión de Consumidor (EOC) - Fedesarrollo.

ICCICC PM3

-30

-20

-10

Bal

ance

, %

0

10

20

30

40

50

Jun-

07

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

Jun-

13

Dic

-13

Jun-

14

Dic

-14

Jun-

15

Dic

-15

Jun-

16

Page 10: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

10 ProsPectiva económica

1ActividAd productivA

obstante, registró una caída de 21,3 pps

frente a junio de 2015 y se redujo en las

cinco ciudades analizadas (Bogotá, Medellín,

Cali, Barranquilla, Bucaramanga). Por otro

lado, el balance de respuestas acerca de si

es un buen o mal momento para comprar

bienes como muebles y electrodomésticos se

ubicó en junio en -14,2%, muy por debajo

del nivel de junio de 2015 (Gráfico 6). En

la comparación interanual, la disposición a

comprar bienes muebles y electrodomésticos

disminuyó en las cinco ciudades analizadas.

1.3.2. Comerciantes

El Índice de Confianza Comercial (ICCO)

mantuvo durante los primeros cinco meses

de 2016 una tendencia claramente favora-

ble y pese a una caída en junio se ubicó en ese mes en un

balance de 22,9%, lo que representa un aumento de 2,3

pps con relación a junio de 2015 (Gráfico 7).

El ICCO está compuesto por tres elementos: la percepción

sobre el nivel de existencias, el indicador de la situación

económica actual de la empresa o negocio y las expectativas

sobre la situación económica para el próximo semestre. El

aumento en la confianza de los comerciantes con respecto

a junio de 2015 obedece a un aumento de 4,5 pps en el

componente de situación económica actual y una caída de

12,6 pps en el indicador de existencias.

1.3.3. Industriales

De acuerdo con los resultados de la EOE de junio, el Índice

de Confianza Industrial (ICI) se ubicó en un balance de

3,7%, evidenciando un aumento de 3,7 pps con respecto

al mismo mes de 2015 (Gráfico 8). Con este resultado, la

confianza industrial se ubicó en el nivel más alto para ese mes

desde 2011. El ICI está conformado por tres componentes:

el volumen actual de pedidos, el nivel de existencias y las

expectativas de producción para los próximos tres meses.

El aumento en la confianza industrial con respecto a junio

del año anterior se debe a un incremento de 7,1 pps en el

indicador de volumen de pedidos y una caída de 4,0 pps

en el de existencias. Cabe destacar que con el resultado de

este mes, el indicador de existencias se ubicó en el nivel más

bajo para junio desde 2007 y el componente de volumen

de pedidos en el más alto.

2. Proyecciones

2.1. Estimaciones de crecimiento para el 2016

Pese a algunos factores que afectarán positivamente al

crecimiento en Colombia, tales como la leve recuperación

en la cotización de los precios internacionales del petróleo

y otros commodities, siguen existiendo riesgos a la baja.

Entre ellos se destaca el empeoramiento del entorno global,

caracterizado por un menor crecimiento al previsto en varios

países avanzados y por una mayor volatilidad en los merca-

Gráfico 6. Disposición a comprar bienes muebles yelectrodomésticos

PM3 corresponde al promedio móvil de 3 meses de la serie.Fuente: Encuesta de Opinión de Consumidor (EOC) - Fedesarrollo.

Disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticosPM3

-50

-30

-10

Bal

ance

, %10

30

50

70

Jun-

07

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

Jun-

13

Dic

-13

Jun-

14

Dic

-14

Jun-

15

Dic

-15

Jun-

16

Page 11: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

11ProsPectiva económica

dos financieros tras el Brexit. De igual forma, los continuos

episodios de estrés económico y financiero en China y la

recesión en varios de los principales socios comerciales de

Colombia conforman un panorama externo desfavorable.

A esos elementos se unen varios factores domésticos que

contribuirían a mantener el crecimiento económico en un

Gráfico 7. Índice de Confianza Comercial(ICCO)

PM3 corresponde al promedio móvil de 3 meses de la serie.Fuente: Encuesta de Opinión de Empresarial (EOE) - Fedesarrollo.

ICCOICCO PM3

Bal

ance

, %

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

Jun-

13

Ago

-13

Oct

-13

Dic

-13

Feb-

14

Abr

-14

Jun-

14

Ago

-14

Oct

-14

Dic

-14

Feb-

15

Abr

-15

Jun-

15

Ago

-15

Oct

-15

Dic

-15

Feb-

16

Abr

-16

Jun-

16

Gráfico 8. Índice de Confianza Industrial(ICI)

Fuente: Encuesta de Opinión de Empresarial (EOE) - Fedesarrollo.

Serie originalSerie desestacionalizada

Bal

ance

, %

-10

-5

0

5

10

15

Jun-

13

Ago

-13

Oct

-13

Dic

-13

Feb-

14

Abr

-14

Jun-

14

Ago

-14

Oct

-14

Dic

-14

Feb-

15

Abr

-15

Jun-

15

Ago

-15

Oct

-15

Dic

-15

Feb-

16

Abr

-16

Jun-

16

Page 12: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

12 ProsPectiva económica

1ActividAd productivA

rango moderado, entre los que se destacan el ajuste a la

baja del gasto público, la estrechez en la política monetaria

y la incertidumbre por la discusión de una reforma tributaria

y por los efectos del acuerdo de paz.

Los indicadores adelantados para el segundo trimestre del

año, muestran señales de desaceleración. En primer lugar,

el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) registró en

mayo un crecimiento anual de 1%, 2,0 pps menos frente

a lo observado en mayo de 2015. Adicionalmente, pese al

resultado positivo en la confianza de los comerciantes (ICCO),

en junio las ventas del comercio minorista cayeron 0,7%, y

al excluir vehículos el crecimiento fue de solo 0,3%. Para el

mismo mes, la variación de la producción industrial, medida

por el indicador que elabora el DANE (IPI) con base en la

Muestra Mensual Manufacturera, fue de 6,6%, superior en

2,1 pps respecto al mes anterior. Sin refinación de petróleo

esa producción industrial creció 2,8%, resultado acorde con

la recuperación del Índice de Confianza Industrial (ICC) en

los últimos meses. Sin embargo, para el mes de julio, el paro

camionero podría significar un deterioro en la producción

industrial. Adicionalmente, la disminución en el componente

de expectativas de producción para los próximos tres meses

del ICC podría anticipar un menor dinamismo en la industria

en el tercer trimestre. Teniendo en consideración lo anterior,

en Fedesarrollo revisamos a la baja la estimación de creci-

miento del PIB para 2016. Así, esperamos que este año la

economía crezca 2,3%, inferior en 0,2 pps respecto a la

edición anterior. Como se explica a continuación, la revisión

en el crecimiento del PIB fue acompañada de cambios en

la composición por sectores con respecto a lo que teníamos

en la revisión anterior de Prospectiva.

Por un lado, revisamos a la baja el crecimiento de la

industria por dos razones principales. En primer lugar, el

impacto de Reficar sobre el crecimiento industrial ha sido

menor al que estimaba inicialmente el gobierno, por retra-

sos en la puesta en marcha de la refinería1. En segundo

lugar, esperamos que en el segundo semestre se modere

el crecimiento de la industria, en parte por un efecto base,

ya que la recuperación del sector comenzó en los trimestres

finales de 2015 y por ende, el crecimiento esperado para la

segunda mitad de 2016 podría no ser tan pronunciado. En

consecuencia, estimamos un crecimiento de la industria de

5,4% para 2016, muy superior al de 2015 (1,2%) pero 2,0

pps menos frente a la proyección de la edición de mayo.

Por otro lado, corregimos a la baja el crecimiento del

sector construcción respecto a la edición de mayo, desde

3,7% hasta 2,6%. Lo anterior explicado fundamentalmente

por una disminución de 1,6 pps en el crecimiento del rubro de

obras civiles y de 0,4 pps en el rubro de edificaciones frente

a lo esperado en la edición pasada. Con base en los datos de

CAMACOL, tanto los lanzamientos como las ventas de vivienda

en lo corrido del año hasta junio han presentado variaciones

negativas de 2,5% y 1,0% respectivamente, evidenciando

un deterioro en el sector. En cuanto a los lanzamientos de

vivienda, se destaca la caída en 19,2% del componente

de Vivienda de Interés Social (VIS), el cual se explica por

el decrecimiento en 65,9% del segmento VIP (viviendas

de 0 a 70 smmlv). Las ventas de vivienda de interés social

también cayeron (-18,4%), ya que el impulso de la política

gubernamental “Mi Casa Ya” no alcanzó a compensar la

caída en las ventas de vivienda VIP (-59,2%). Por su parte,

el segmento No VIS siguió con buen dinamismo tanto en

lanzamientos como en ventas, en especial en el rango de

precios 135-335 smmlv, que está cubierto por el subsidio

de la tasa de interés del PIPE II.

Adicionalmente, la desaceleración en los despachos

de cemento, el deterioro de la demanda en el componente

residencial que se refleja en el empeoramiento en la dispo-

1 Entre enero y mayo de 2016 el crecimiento del subsector de refinación fue de 21,3%, frente al 39% que estima el Ministerio de Hacienda.

Page 13: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

13ProsPectiva económica

sición a comprar vivienda de la EOC, el aumento en las tasas

de interés y por último, la sobreoferta del componente no

residencial, que se observa en mayores tasas de vacancia,

dan señales de moderación hacia los siguientes trimestres.

Según el informe “The Global Housing Watch” del FMI, en

el primer trimestre de 2016, Colombia tuvo el sexto mayor

crecimiento del crédito en términos reales dentro de una

muestra de 64 países y registró variaciones positivas en

los precios de vivienda en términos reales. Aunque esto

podría ser indicio de que se mantiene una demanda fuerte

por vivienda, también podría anticipar un posible ajuste a

la baja de los precios hacia el futuro en un ambiente de

moderación de esa demanda.

Por el lado del subsector de obras civiles, la moderación

en nuestra perspectiva de crecimiento responde al menor di-

namismo que han presentado los proyectos de infraestructura

4G, que por factores como el retraso en el otorgamiento de

licencias, el cierre financiero y la lentitud en los desembolsos

para el inicio de las ejecuciones, perfilan al sector construc-

ción hacia una dinámica más modesta durante el 2016, y

hacia una expansión más notoria a partir del próximo año.

Por su parte, el sector agricultura crecería a 1,5%, 1 pp

por encima de lo proyectado en la edición de mayo, explicado

por el fin del Fenómeno del Niño, del buen desempeño del

subsector de silvicultura, extracción y pesca y de los cultivos

de café, que responden a la estrategia de renovación, que

según la Federación Nacional de Cafeteros, alcanzará 68 mil

hectáreas en 2016. Con base en esto, ajustamos la proyec-

ción de producción de café para este año a 14,2 millones de

sacos, 0,9 millones por encima de lo que preveíamos en la

revisión anterior de Prospectiva. Con esta nueva proyección,

el nivel de producción en 2016 sería igual al nivel record

histórico que se obtuvo en 2015.

Los pronósticos para los demás sectores permanecen

inalterados con respecto a lo que preveíamos en la entrega

anterior de Prospectiva. En el caso de minas y canteras, el

decrecimiento de 6% será explicado por la menor produc-

ción de petróleo y carbón, y en el caso del sector comercio

el crecimiento de 2,5% se explica por cuanto la caída en

las ventas de bienes importados (en particular vehículos)

es compensada por el mayor dinamismo en el subsector

de hoteles, restaurantes y bares, que va en línea con la

depreciación del tipo de cambio y el consecuente impulso

al turismo y comercio interno.

Respecto a los componentes de demanda, se espera

una desaceleración en la inversión y en las importaciones.

Tras haber crecido en 2015 a un ritmo de 2,6%, la inversión

presentaría un decrecimiento anual de -1,2%, 2,9 pps por

debajo del pronóstico de la edición anterior, lo cual es explicado

por una reducción a la baja de 2,5 pps en el pronóstico para

la inversión privada y de 3,8 pps para la inversión pública.

Por otro lado, en el frente externo revisamos a la baja la

perspectiva sobre el comportamiento de las importaciones

en 2,0 pps, desde -0,3% hasta -2,3%. Dicha caída estaría

explicada principalmente por la depreciación del tipo de

cambio, acompañada por la moderación de la demanda

interna. Aunque se espera una contracción en todos los

rubros de importación, para este año será mayor en los

bienes de consumo duradero y en los de capital, así como

en las importaciones en el sector industrial y de equipos de

transporte. Lo anterior, atribuido a una menor disposición a

comprar estos productos, y a la disminución en la inversión

privada y los mayores costos de financiamiento. Asimismo,

se esperan menores importaciones de combustibles por la

reapertura de Reficar.

Como se verá más adelante, al analizar las cifras de

balanza de pagos, esta contracción en el valor real de las

importaciones ha estado acompañada por una drástica

caída en los precios internacionales que explica los muy

fuertes descensos que se vienen observando en el valor de

las importaciones, para el cual se espera una contracción

en términos nominales de 19% en dólares.

Page 14: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

14 ProsPectiva económica

1ActividAd productivA

Debido a la gran incertidumbre en los mercados finan-

cieros internacionales, la alta volatilidad del precio del pe-

tróleo y del tipo de cambio, la desaceleración económica de

China y de los principales socios comerciales de Colombia,

entre otros, los pronósticos sectoriales y algunos supuestos

presentan importantes riesgos a la baja. El aumento en las

plataformas de perforación activas en los Estados Unidos

y en los países miembros de la OPEP podría hacer que el

precio del petróleo se ubique por debajo del escenario base,

afectando la producción en Colombia. De igual forma, el

sector construcción presenta signos de ralentización que se

reflejan en el deterioro en los indicadores líderes (licencias de

construcción, despachos de cemento, lanzamientos y ventas

de vivienda), que podrían pronunciarse en el segundo por

efecto de la inflación y el aumento en las tasas de interés.

Estos riesgos se resumen en el Cuadro 2.

2.2. Prospectiva de crecimiento 2017-2020

2.2.1. Supuestos

Los pronósticos de Fedesarrollo sobre el crecimiento de la

economía en el mediano plazo se soportan en supuestos

acerca de los principales indicadores macroeconómicos

locales, los niveles de producción y precios de los produc-

tos básicos (commodities) y el desempeño económico de

los principales socios comerciales. Para la elaboración de

los supuestos se tienen en cuenta las expectativas de los

analistas, el comportamiento histórico de las series y las

simulaciones internas de Fedesarrollo.

Con respecto a la edición de mayo, algunos supuestos

presentaron ajustes. En primer lugar, como ya se mencio-

nó, se corrigió al alza la producción de café para este año

hasta 14,2 millones de sacos, 0,9 millones por arriba de lo

estimado en la edición pasada. Esta corrección obedece

principalmente al buen dinamismo del sector cafetero en

el primer trimestre de 2016 y al programa de renovación de

cafetales promovida por la Federación Nacional de Cafeteros

y el gobierno, que aumentara la productividad y rentabilidad

del cultivo. Pero también al aumento en competitividad

exportadora por la depreciación cambiaria y a los precios

favorables en los mercados internacionales. De esta forma,

se espera que en el mediano plazo se retorne a una senda

de mayor producción.

Por otro lado, la proyección para la tasa de cambio pro-

medio para este año se corrigió a la baja frente a la última

edición, ubicándola en $3.050 pesos, lo cual se explica por

las leves mejoras en los precios de materias primas, la lenta

recuperación de Estados Unidos, y la menor expectativa de

que la FED aumente tasas. Se espera que en el mediano

Cuadro 1. Proyecciones de crecimiento sectorial en 2016

A. Sectores productivos Crecimiento (%)

Producto Interno Bruto 2,3

Agricultura 1,5

Minería -6,0

Construcción 2,6

Edificaciones 1,6

Obras civiles 3,4

Industria manufacturera 5,4

Servicios Públicos 2,6

Comercio 2,5

Servicios sociales 2,1

Establecimientos financieros 3,6

Transporte y comunicaciones 2,0

B. Componentes de demanda Crecimiento (%)

Producto Interno Bruto 2,3

Consumo total 2,4

Consumo privado 2,5

Consumo público 2,0

Inversión total -1,2

Inversión pública -2,7

Inversión privada -0,5

Exportaciones 0,0

Importaciones -2,3

Fuente: Cálculos Fedesarrollo.

Page 15: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

15ProsPectiva económica

Cuadro 2. Balance de riesgos con respecto a la proyección baseRiesgos

Fuente: Elaboración propia.

Baja

m Desaceleración China

m Aumento en la aversión al riesgo mundial

m Efecto del Brexit

m Mayor contracción de la demanda

m Incremento de las existencias de crudo y gasolina

en EE.UU

m Aumento en las plataformas de perforación activas

m Menor renovación de proyectos

m Menor inversión en producción

m Retraso en la ejecución de la primera ola

m Retraso en trámites administrativos

m Problemas con el cierre financiero de los proyectos

m Aumento de costos de los insumos importados

m Desaceleración económica principales socios

comerciales

m Bajo dinamismo en las licencias de construcción y en

los despachos de cemento

m Altas tasas de interés y caída en los desembolsos

hipotecarios

m Disminución en ventas y lanzamientos de vivienda

2,1%

Crecimiento mundial

Precios del petróleo

Producción de petróleo

en Colombia

Proyectos 4G

Exportaciones no

tradicionales

Construción de

vivienda

Crecimiento del PIB

Alza

m Mayor crecimiento de economías

emergentes y en desarrollo

m Cierre de proyectos de alto

costo, lo que restringiría la

producción

m Ganancia en competitividad

por tipo de cambio

depreciado

2,5%

Riesgos

predominantes

i

i

i

i

i

i

plazo se evidencie una depreciación gradual hasta alcan-

zar los $3.165 en el 2020. Sin embargo, la incertidumbre

sobre la tasa de cambio es alta. Si el precio del petróleo

se ubica por encima o por debajo de lo contemplado en

nuestro escenario base para 2016, la tasa de cambio podría

ser menor o mayor, respectivamente. Adicionalmente, en

el mediano plazo, el comportamiento del tipo de cambio

estará determinado por el ritmo y magnitud del incremento

en las tasas de la FED y por factores como la percepción

del riesgo-país, íntimamente vinculados a su vez con lo que

suceda en materia de reforma tributaria y con la percepción

de las Agencias Calificadoras de Riesgo.

La senda del precio internacional del petróleo se corrigió

levemente al alza, con un pronóstico para este año de 41

dólares por barril en promedio para la referencia WTI, y de

42 dólares para la referencia Brent, lo que significa un au-

mento de 5 dólares en ambos precios respecto a la edición

de mayo. Lo anterior debido al aumento en la cotización del

crudo en los mercados internacionales que se observó en

el segundo trimestre del año, asociado con la caída en la

oferta de los países fuera de la OPEP. Sin embargo, nuestra

proyección para 2016 tiene riesgos a la baja debido al au-

mento en las plataformas de perforación activas en Estados

Unidos, que en los meses de julio y agosto se ha reflejado

Page 16: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

16 ProsPectiva económica

1ActividAd productivA

en una nueva caída de los precios. En el mediano plazo,

el precio del WTI convergería en nuestro escenario base a

una cotización de 57 dólares por barril en 2020, mientras

que el Brent alcanzaría los 59 dólares.

Por último, el crecimiento mundial y el crecimiento

externo relevante para el país fueron revisados a la baja en

0,1 y 0,2 pps respectivamente, frente a la edición pasada,

y para el 2016 se estima un crecimiento mundial de 3,1%

y un crecimiento externo relevante para Colombia de sólo

1,2%, debido al pobre desempeño de nuestros vecinos. No

obstante, se espera que ese crecimiento externo relevante para

el país se recupere a ritmos de 2,4% anual a partir de 2019.

2.2.2. Previsiones de largo plazo

Teniendo en cuenta los supuestos mencionados en la sección

anterior y los resultados de nuestras simulaciones internas,

la senda de crecimiento para los próximos años se mantuvo

en línea con lo pronosticado en la edición anterior. Espera-

mos que la economía alcance gradualmente una tasa de

expansión de 4,5% en el 2020, lo cual significa una senda

de expansión moderada, fundamentada en la previsión de

una recuperación lenta en los precios internacionales de

carbón y petróleo, y en la proyección de un menor ritmo de

crecimiento mundial, regional, y en especial de los princi-

pales socios comerciales de Colombia. En adición, algunos

factores externos como la desaceleración y transición en el

modelo de crecimiento de la economía China, el cambio

de política monetaria en los Estados Unidos, los conflictos

geopolíticos en Medio Oriente y la turbulencia en Europa

tras el resultado del Brexit, podrían acentuar la volatilidad

en los mercados financieros internacionales e incrementar

la percepción de riesgo sobre las economías emergentes.

Por otro lado, durante este y los próximos años, el cre-

cimiento podrá verse afectado de manera temporalmente

negativa, por el impacto de la reforma tributaria que deberá

ser aprobada este año y por la política monetaria contractiva

que se hará necesaria para lograr el retorno gradual de la

inflación hacia sus metas de largo plazo, así como por la

incertidumbre de los efectos de la firma del acuerdo de paz.

En cuanto a las previsiones sectoriales, en el mediano

plazo la construcción seguiría siendo el principal motor

de crecimiento, fundamentalmente por los proyectos de

infraestructura de cuarta generación, y las políticas guber-

namentales dirigidas hacia el sector. Por el contrario, la

explotación de minas y canteras será la de menor contri-

bución al crecimiento, de cara a la caída en la producción

e inversión de carbón, petróleo y ferroníquel en el mediano

plazo. No obstante, a partir de 2019 se prevé que dicho

sector presente variaciones anuales positivas.

Por otra parte, esperamos que la industria manufacturera

sea el segundo dinamizador de la economía en el mediano

plazo, en la medida en que las mejoras en la infraestructura

y la depreciación cambiaria consoliden las ganancias en

competitividad para exportar y continúe la sustitución de

importaciones. En ese sentido, se estima que esta actividad

presente un crecimiento de 5,5% para el 2020.

De otro lado, creemos que la firma del acuerdo de paz

tendrá efectos positivos sobre el sector agrícola, a través

del mejoramiento en la seguridad y el incremento en la

inversión, en especial la del sector privado, permitiendo así

el desarrollo de la agroindustria, mayor agregación de valor

e integración regional.

Por el lado de la demanda, las proyecciones de crecimiento

para los siguientes 4 años muestran que el consumo y la

inversión privada impulsaran la expansión de la economía en

el mediano plazo. La inversión privada presentará un desem-

peño favorable en los próximos años, debido a la construc-

ción de obras 4G ejecutadas bajo la forma de Asociaciones

Público-Privadas (APP). En contraste, tanto el gasto como

la inversión pública presentarían una desaceleración, por

la caída permanente en los ingresos por la renta petrolera,

Page 17: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

17ProsPectiva económica

Cuadro 3. Supuestos del modelo de equilibrio general computable

Unidad/ año 2015 Escenarios 2016 2017 2018 2019 2020

Variables Macroeconómicas

Alto 2.893 2.947 2.965 2.983 3.008

Tasa de cambio (Pesos/US$) Promedio anual 2.746 Base 3.050 3.105 3.122 3.140 3.165

Bajo 3.207 3.262 3.279 3.297 3.322

Producción y precios

Alto 14.434 13.529 13.659 13.659 14.059

Producción de Café Miles de sacos 60Kg 14.175 Base 14.175 13.270 13.400 13.400 13.800

Bajo 13.916 13.011 13.141 13.141 13.541

Alto 1,6 1,7 1,9 1,9 1,9

Precio externo Café USD/libra 1,5 Base 1,5 1,6 1,8 1,8 1,8

Bajo 1,4 1,5 1,7 1,7 1,7

Alto 960 933 906 880 855

Producción de Petróleo Miles de bpd 1.005 Base 920 892 866 840 814

Bajo 880 852 825 799 774

Alto 48 53 58 61 65

Precios del petróleo WTI USD/barril 49 Base 41 44 49 53 57

Bajo 33 37 42 46 50

Alto 49 54 59 63 67

Precios del petróleo Brent USD/barril 52 Base 42 46 51 55 59

Bajo 34 39 44 48 52

Alto 90 90 94 97 101

Producción de carbón Millones de toneladas 86 Base 84 85 90 92 96

Bajo 79 80 83 87 90

Alto 50 52 54 56 56

Precio de carbón USD/tonelada 53 Base 45 47 49 51 51

Bajo 40 42 44 46 46

Economía internacional

Alto 3,4 3,8 3,9 4,0 4,1

Crecimiento mundial Variación anual (%) 3,1 Base 3,1 3,4 3,6 3,8 3,8

Bajo 2,9 3,3 3,4 3,5 3,5

Alto 1,5 2,0 2,5 2,7 2,7

Crecimiento externo relevante Variación anual (%) 1,9 Base 1,2 1,7 2,2 2,4 2,4

para Colombia Bajo 0,9 1,4 1,9 2,1 2,1

Fuente: MHCP, Federación Nacional de Cafeteros, UPME, EIA, FMI, Banco Mundial y cálculos Fedesarrollo.

Page 18: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

18 ProsPectiva económica

1ActividAd productivA

Cuadro 4. Estimación de crecimiento del PIB por el lado de la oferta

2014 2015 Escenarios 2016 2017 2018 2019 2020

Alto 2,0 2,4 3,1 3,7 4,2Agropecuario 3,1 3,3 Base 1,5 2,1 2,6 3,1 3,5 Bajo 1,2 1,7 2,2 2,4 2,8

Alto -5,3 -1,0 -1,1 2,8 3,5Minería -1,1 0,6 Base -6,0 -1,7 -1,6 1,1 1,7 Bajo -6,7 -2,4 -2,0 0,4 1,1

Alto 2,8 5,4 6,0 6,7 7,5Construcción 10,5 3,9 Base 2,6 5,0 5,4 5,9 6,5 Bajo 2,3 4,7 5,0 5,2 6,0

Alto 1,8 2,6 2,5 2,4 2,3Edificaciones 8,1 2,1 Base 1,6 2,0 1,8 1,7 1,6 Bajo 1,3 1,8 1,4 1,0 0,8

Alto 3,6 7,6 8,8 10,1 11,5Obras civiles 13,4 5,4 Base 3,4 7,4 8,3 9,2 10,5 Bajo 3,1 7,1 7,8 8,5 9,0

Alto 5,6 4,8 5,1 5,3 6,1Industria 0,7 1,2 Base 5,4 4,5 4,6 4,6 5,5 Bajo 5,1 4,1 4,1 3,9 4,4

Alto 2,7 4,9 4,8 5,2 5,6Servicios públicos 3,4 2,9 Base 2,6 4,0 4,4 4,5 4,8 Bajo 2,3 3,7 4,1 3,8 3,6

Alto 4,0 4,0 4,4 4,7 5,6Establecimientos financieros 5,7 4,3 Base 3,6 3,6 3,8 4,0 4,7 Bajo 3,2 3,4 3,3 3,3 3,7

Alto 2,7 2,6 4,5 5,1 5,6Comercio 5,1 4,1 Base 2,5 2,3 3,8 4,2 4,7 Bajo 2,3 2,1 3,4 3,5 3,8

Alto 2,2 3,1 3,6 4,2 4,7Transporte y comunicaciones 4,7 1,4 Base 2,0 2,9 3,1 3,5 3,9 Bajo 1,8 2,5 2,6 2,8 3,6

Alto 2,3 2,4 3,7 4,3 4,7Servicios sociales 5,2 2,9 Base 2,1 2,0 3,2 3,6 4,0 Bajo 1,8 1,7 2,7 2,9 3,5

Alto 2,5 3,3 4,0 4,5 5,0Total PIB 4,4 3,1 Base 2,3 3,0 3,5 4,0 4,5 Bajo 2,1 2,6 3,0 3,5 4,0

Fuente: Modelo de Equilibrio General de Fedesarrollo.

y los ajustes en el gasto necesarios para dar cumplimiento

a la regla fiscal. Finalmente, se espera que por el tipo de

cambio se favorezcan las exportaciones manufactureras, y

que el repunte en estos sectores no tradicionales impulse

el crecimiento del total de las exportaciones, para alcanzar

un 4,3% en 2020.

Page 19: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

19ProsPectiva económica

Cuadro 5. Estimación de crecimiento del PIB por el lado de la demanda

2014 2015 Escenarios 2016 2017 2018 2019 2020

Alto 2,7 2,9 3,9 4,7 5,3

Consumo privado 4,2 3,9 Base 2,5 2,6 3,5 4,0 4,5

Bajo 2,2 2,3 3,0 3,3 3,7

Alto 2,3 2,2 2,9 3,7 4,2

Consumo público 4,7 2,8 Base 2,0 1,8 2,3 3,0 3,4

Bajo 1,8 1,5 1,9 2,3 2,6

Alto -2,6 1,2 3,2 3,8 4,3

Inversión pública 13,3 5,4 Base -2,7 0,8 2,5 3,1 3,5

Bajo -3,0 0,5 2,2 2,4 2,6

Alto -0,3 2,9 3,8 4,8 5,0

Inversión privada 10,8 1,6 Base -0,5 2,7 3,4 4,1 4,3

Bajo -0,7 2,4 3,0 3,4 3,6

Alto 0,2 3,1 4,1 4,8 5,1

Exportaciones -1,3 -0,7 Base 0,0 2,8 3,6 4,1 4,3

Bajo -0,2 2,5 3,2 3,4 3,5

Alto -2,1 0,6 2,6 3,6 3,9

Importaciones 7,8 3,9 Base -2,3 0,3 2,4 3,1 3,2

Bajo -2,5 0,2 1,9 2,4 2,5

Alto 2,5 3,3 4,0 4,5 5,0

Total PIB 4,4 3,1 Base 2,3 3,0 3,5 4,0 4,5

Bajo 2,1 2,6 3,0 3,5 4,0

Fuente: Modelo de Equilibrio General de Fedesarrollo.

Page 20: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

20 ProsPectiva económica

1ActividAd productivA

Referencias

Coordenada Urbana-Camacol (2016). Informe Ejecutivo: “Cifras del Mercado De Vivienda Nueva - Junio 2016”.

FMI (2016). “World Economic Outlook July 2016”. Perspectivas de la economía mundial al día Disponible en:

https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2016/update/02/pdf/0716.pdf

FMI (2016). “Global Housing Watch”, Julio de 2016. Disponible en:

http://www.imf.org/external/research/housing/report/pdf/0716.pdf

Page 21: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

1. Contexto Internacional

Hasta mediados de junio, el panorama económico mundial

para este año se perfilaba hacia un escenario más optimista

al inicialmente previsto. Los precios internacionales del crudo

se habían recuperado de los mínimos alcanzados a principio

de año soportados por un menor exceso de oferta mundial.

A su vez, la alta volatilidad en los mercados financieros

internacionales se había moderado y los índices bursátiles

habían revertido los bajos niveles observados en enero. En

América Latina, por su parte, las fuertes depreciaciones de

la moneda cedían y se presentaba una apreciación gene-

ralizada en la región, así como una caída de la percepción

de riesgo. No obstante, la relativa tranquilidad en los mer-

cados internacionales se vio opacada con los resultados del

referendo en el Reino Unido el pasado 23 de junio sobre su

salida de la Unión Europea.

Como resultado del denominado Brexit, las perspectivas

económicas mundiales para 2016-2017 se deterioraron y

el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo levemente

el crecimiento económico en 0,1 pp frente a la edición de

abril (Cuadro 6). Ese escenario del FMI refleja el supuesto

de que la incertidumbre se reducirá en el futuro y que los

acuerdos comerciales entre la Unión Europea y Reino Unido

evitarán un aumento importante de las barreras económicas,

no se producirán grandes perturbaciones en los mercados

financieros y las consecuencias políticas del referendo se-

rán limitadas. Sin embargo, el FMI también reconoce que

es posible que se presente un endurecimiento más agudo

de las condiciones financieras y un impacto mayor sobre

la confianza, lo que debilitará el consumo y la inversión. A

su vez, el aumento de la aversión al riesgo y la turbulencia

en los mercados financieros podría aumentar las tensiones

bancarias y agudizar los problemas ya existentes en el sistema

bancario europeo. Las consecuencias adversas, no obstante,

se materializarían gradualmente con el paso del tiempo.

A pesar de la incertidumbre en torno a la salida de Reino

Unido, la turbulencia en los mercados internacionales se

moderó en los días siguientes a las votaciones. De acuerdo

con el indicador VIX, la aversión al riesgo ha presentado una

tendencia descendente luego del referendo y pasó de un

nivel de 25,76 el 24 de junio a 11,39 el pasado 5 de agosto.

Por otra parte, los índices bursátiles de Estados Unidos re-

gistraron caídas luego del anuncio del Brexit pero su efecto

fue marginal y en las sesiones posteriores han presentado

desempeños positivos (Gráfica 9A). En Europa el efecto de

las votaciones sobre los mercados de valores fue más fuerte

pero su impacto se moderó en el periodo reciente (Gráfico

9B). La aparente tranquilidad internacional frente al anuncio

puede estar respaldada por las medidas que han anunciado el

Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra para combatir

los riesgos asociados a la salida de Reino Unido, a través

de estímulos monetarios y una política monetaria más laxa.

En cuanto a los efectos del referendo sobre el Reino

Unido, el FMI considera que aunque la dinámica productiva

del primer semestre del año fue ligeramente superior a lo

previsto en abril, el aumento de la incertidumbre luego de

las votaciones debilitará la demanda interna con respecto a

los pronósticos anteriores. De esta manera, el crecimiento

2Sector externo

Page 22: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

22 ProsPectiva económica

2Sector externo

económico de ese país fue revisado a la baja en 0,2 pps

para 2016 y cerca de 1 pp en 2017 (Cuadro 6).

En su reunión de julio, los miembros del Federal Open

Market Committee (FOMC) de la Reserva Federal de Es-

tados Unidos mantuvieron la tasa de interés inalterada en

el rango de 0,2-0,50%. El Comité destacó que el mercado

laboral se había fortalecido en junio, la actividad económica

se expandió a un ritmo moderado y la inflación se mantiene

por debajo del objetivo de largo plazo (2%). Por otra parte,

resaltó que los riesgos de corto plazo sobre las perspectivas

económicas han disminuido, lo que deja abierta la posibilidad

de un nuevo incremento de la tasa de política en el año. De

acuerdo con el sondeo realizado en el mes de junio, nueve

de los diecisiete miembros esperan que el banco central

ubique la tasa de interés en el rango de 0,75 -1,0% a finales

de año, lo que implicaría dos aumentos en el resto de este

semestre. No obstante, la senda de incrementos dependerá

Gráfico 9. Evolución reciente de los índices bursátiles

A. Estados Unidos

B. Europa

Dow JonesS&P 500 (eje derecho)

Fuente: Bloomberg.

1.600

1.700

1.800

1.900

2.000

2.100

2.200

15.000

15.500

16.000

16.500

17.000

17.500

18.000

18.500

19.000Fe

b/05

/16

Feb/

19/1

6

Mar

/04/

16

Mar

/18/

16

Abr

/01/

16

Abr

/15/

16

Abr

/29/

16

May

/13/

16

May

/27/

16

Jun/

10/1

6

Jun/

24/1

6

Jul/0

8/16

Jul/2

2/16

Ago

/05/

16

DAXIBEX 35 Referendo

del Reino Unido

Feb/

05/1

6

Feb/

19/1

6

Mar

/04/

16

Mar

/18/

16

Abr

/01/

16

Abr

/15/

16

Abr

/29/

16

May

/13/

16

May

/27/

16

Jun/

10/1

6

Jun/

24/1

6

Jul/0

8/16

Jul/2

2/16

Ago

/05/

16

Referendodel Reino Unido

7.500

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

10.500

11.000

11.500

Page 23: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

23ProsPectiva económica

Cuadro 6. Pronósticos de crecimiento para la economía mundial (Variación anual, %)

Crecimiento Diferencia frente económico WEO abril 2016 (p) 2017 (p) 2016 (p) 2017 (p)

Total Mundial 3,1 3,4 -0,1 -0,1

Estados Unidos 2,2 2,5 -0,2 0,0

Reino Unido 1,7 1,3 -0,2 -0,9

Zona Euro 1,6 1,4 0,1 -0,2

Japón 0,3 0,1 -0,2 0,2

China 6,6 6,2 0,1 0,0

Economías Emergentes 4,1 4,6 0,0 0,0

América Latina y el Caribe -0,4 1,6 0,1 0,1

Colombia 2,5 3,0 0,0 0,0

Argentina -1,5 2,8 -0,5 0,0

Brasil -3,3 0,5 0,5 0,5

Chile 1,7 2,0 0,2 -0,1

México 2,5 2,6 0,1 0,0

Perú 3,7 4,1 0,0 0,0

Venezuela -10,0 -4,5 -2,0 0,0

Ecuador* -4,5 -4,3 -3,9 -4,4

(p) proyectado.

* El pronóstico corresponde a la edición de abril y la revisión es frente al WEO de

octubre de 2015.

Fuente: FMI-WEO. Actualización (Julio de 2016).

de las perspectivas económicas locales y globales así como

del comportamiento de indicadores referentes al mercado

laboral y al nivel de precios.

En cuanto a la dinámica productiva de Estados Unidos, el

crecimiento económico se desaceleró desde junio de 2015

pero en el segundo trimestre - en la primera estimación

realizada - la economía registró un crecimiento de 1,2%,

superior en 0,4 pps frente al primero pero menor al espe-

rado por los analistas (2,6%). Las contribuciones positivas

a esta dinámica provinieron del crecimiento del consumo

privado (4,2%) y las exportaciones (1,4%), que compensaron

parcialmente los aportes negativos de la inversión (-9,7%) y

del gasto del gobierno local y estatal (-1,3%). Para 2016, el

FMI redujo la perspectiva de crecimiento del país de 2,4 a

2,2% (Cuadro 6). En la misma línea, en el sondeo de junio la

Reserva Federal revisó a la baja su estimativo de crecimiento

para 2016 y lo ubicó en un rango entre 1,9 y 2,0%, frente al

nivel de 2,1-2,3% esperado en la reunión de marzo.

En su más reciente reporte sobre Estados Unidos, el FMI

destaca que la economía presenta desafíos en el mediano

plazo que deben ser considerados como prioridad en las

políticas actuales. De acuerdo con las cifras recientes, la

pobreza es un tema urgente de abordar: uno de cada siete

estadounidenses vive en situación de pobreza - incluidos uno

de cada cinco niños y uno de cada tres hogares encabezados

por una mujer - y el 40% de estas personas se encuentra

trabajando. A lo anterior se suma la creciente polarización

de la riqueza que ha implicado que la proporción del ingreso

que le corresponde a la fuerza laboral se haya contraído

alrededor de 5% en los últimos años y que el tamaño de la

clase media sea el más pequeño de los últimos treinta años.

Por otra parte, los cambios demográficos han disminuido la

participación en la fuerza laboral y es necesario implementar

políticas que incentiven el trabajo y mitiguen los efectos del

envejecimiento de la población. Finalmente, la institución

reconoce que desde el auge registrado a finales de la últi-

ma década del siglo pasado, la productividad total de los

factores se ha ralentizado considerablemente y es preciso

desarrollar políticas públicas que promuevan la generación

de eficiencias en la actividad privada.

En la zona euro, la actividad productiva se ha mantenido

estable y en el segundo trimestre de 2016 presentó una tasa

de crecimiento anual de 1,6%. En términos de inflación,

en junio el nivel de precios salió de terreno negativo y se

ubicó en 0,1%. De igual manera, la inflación núcleo - que

excluye alimentos, alcohol, tabaco y energía - registró un

leve incremento frente al dato de mayo al pasar de 0,8% a

0,9%. En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo ha

presentado un comportamiento favorable y en junio se situó

en el nivel más bajo desde julio de 2011 (10,1%). Debido a

los resultados del primer semestre del año, el FMI aumentó

ligeramente el crecimiento proyectado para 2016 (Cuadro

Page 24: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

24 ProsPectiva económica

2Sector externo

7), pero espera que la dinámica productiva se desacelere

de 1,6 a 1,4% en 2017, explicado por los efectos del Brexit.

En América Latina, los bajos precios de las materias

primas desde mediados de 2014 implicaron un deterioro en

las primas de riesgo y una depreciación en términos reales

de las monedas. No obstante, en línea con la recuperación

observada en las cotizaciones de los commodities, en el

primer semestre de 2016 se observó una reversión de esta

tendencia y se evidenció una apreciación generalizada en

las monedas de la región (Gráfico 10). De igual manera, la

percepción de riesgo cedió en ese periodo y los indicadores

EMBI de la región disminuyeron luego de los máximos alcan-

zados a inicios de año. Respaldado en este nuevo contexto,

el FMI revisó ligeramente al alza el crecimiento económico

de América Latina para 2016. El escenario más optimista

se explica por una recesión más moderada a la inicialmente

esperada en Brasil y un impulso más fuerte de lo previsto

para Chile. Para Argentina y Venezuela, sin embargo, el

panorama es aún más pesimista debido al impacto de la

transición a un marco de políticas macroeconómicas más

coherentes en el primer caso y a las distorsiones de políti-

ca y desequilibrios fiscales que siguen sin corregirse en el

segundo. Para Colombia, la proyección de crecimiento se

mantuvo inalterada en 2,5% para 2016 y 3,0% para 2017,

cifras que entre los países medianos y grandes de la región

para las cuales se presentan proyecciones en el Cuadro 6

son superadas únicamente por las de Perú.

2. Sector externo colombiano

La caída de los precios de los commodities y de los términos de

intercambio en 2015 hizo que el déficit de la cuenta corriente

de la balanza de pagos, como porcentaje del PIB, aumen-

tara a niveles históricamente altos para Colombia (6,4%).

A lo anterior se sumó el deterioro en otros indicadores de

vulnerabilidad externa como resultado fundamentalmente de

la depreciación del peso y del ajuste de las ventas externas.

La razón de la deuda externa total con

respecto al PIB se incrementó drástica-

mente de 26,8% en 2014 a 37,9% en

2015 y, de acuerdo con el Banco de la

República, el 91% de dicho aumento se

explica por la debilidad del peso frente

al dólar. A su vez, la contracción de las

ventas externas en 2015 se reflejó en

el deterioro del indicador de la deuda

externa total como proporción de las ex-

portaciones. Sin embargo, las mediciones

realizadas por el FMI indican que los

activos de reserva han evidenciado un

desempeño positivo en los últimos cuatro

años y se ubican entre el 100 y el 150%

del nivel que se considera adecuado para

propósitos preventivos2. De esta manera,

2 Para mayor información revisar el artículo Assessing Reserve Adequacy (2015) del FMI.

126,8

105,5

113,1

102,2

Índi

ce (

juni

o 20

13 =

100

)

Gráfico 10. Índice de tasa de cambio real

ColombiaChileBrasilPerú

Fuente: Bancos centrales de Chile, Perú, Brasil y Colombia. Cálculos Fedesarrollo.

Jun-

13

Ago

-13

Oct

-13

Dic

-13

Feb-

14

Abr

-14

Jun-

14

Ago

-14

Oct

-14

Dic

-14

Feb-

15

Abr

-15

Jun-

15

Ago

-15

Oct

-15

Dic

-15

Feb-

16

Abr

-16

Jun-

16

95

105

115

125

135

145

155

Page 25: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

25ProsPectiva económica

la deuda externa total como proporción de las reservas inter-

nacionales netas (RIN) empeoró levemente frente a 2014 y

el indicador de las RIN respecto a las importaciones aumentó

sustancialmente en el último año (Cuadro 7).

En el primer trimestre de 2016, el déficit en cuenta co-

rriente se ubicó en USD 3.381 millones, lo que representa

una contracción de USD 1.809 millones respecto al mismo

periodo del año anterior. Como porcentaje del PIB, el déficit

fue de 5,6% y cayó 1,4 pps frente al registrado en el primer

trimestre de 2015 (Cuadro 8). El balance negativo se originó

por el resultado deficitario de comercio exterior de bienes

(USD 3.096 millones), de servicios (USD 573 millones)

y de la renta factorial (USD 1.021 millones). A su vez, el

componente de transferencias presentó un desempeño po-

sitivo respecto al año anterior, explicado por un incremento

anual de 12,4% en los ingresos de remesas de trabajadores

provenientes principalmente de Estados Unidos y España,

países que en conjunto representaron el 68,3% del total de

dichos ingresos.

El déficit en la balanza comercial evidenció una dismi-

nución de USD 324 millones respecto al registrado en el

primer trimestre de 2015. Las exportaciones presentaron una

caída de 29,7% como resultado de las menores ventas de

petróleo y sus derivados, carbón y productos industriales.

Por su parte, el valor importado registró una disminución

anual de 24,5%, debido una caída generalizada de las ventas

externas, particularmente de los insumos y los bienes de

capital para la industria y equipo de transporte.

Los datos publicados por el DANE indican que la dinámica

negativa de las ventas externas continuó, con una caída de

25,7% en el valor de las exportaciones acumuladas entre

enero y junio, explicada principalmente por una contracción

de 45,0% de las exportaciones petroleras y, en menor me-

dida, por una disminución de 18,7% de las exportaciones

de carbón. Por otra parte, aun cuando las exportaciones no

tradicionales hacia algunos países se han beneficiado por la

mayor depreciación de la moneda, en lo corrido hasta junio

presentaron una contracción de 7,6%. El pobre desempeño

Cuadro 7. Indicadores de vulnerabilidad externa 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Deuda externa total (% del PIB) 22,5 22,5 21,3 24,2 26,8 37,9

Deuda externa total / Exportaciones 17,9 14,6 15,6 18,3 25,6 37,2

Cuenta corriente (% del PIB) -3,0 -2,9 -3,1 -3,2 -5,1 -6,4

Deuda externa total / RIN1 2,3 2,4 2,1 2,1 2,2 2,4

RIN / Importaciones 7,4 6,7 7,5 8,5 8,4 10,7

Activos de reservas / Nivel adecuado de 137,9 126,8 136,1 141,3 144,8 148,3reservas para países emergentes (%)2

1 Las reservas internacionales netas corresponden a las definición del FMI que excluye la contribución de Colombia al Fondo Latinoamericano de

Reservas (FLAR).2 El nivel adecuado de las reservas para países emergentes consta de cuatro componentes que reflejan las posibles fugas en la balanza de pagos: 1)

ingresos de exportaciones para reflejar la pérdida potencial de una caída de la demanda externa o un choque en los términos de intercambio, 2)

el agregado M3 para capturar la potencial fuga de capitales de los residentes a través de la liquidación de sus activos domésticos de alta liquidez,

3) la deuda de corto plazo para reflejar el riesgo de la refinanciación de la deuda y 4) otros pasivos para incorporar otras salidas de portafolio. Las

ponderaciones de riesgo para cada componente se basan en el percentil 10 de las salidas observadas en los países emergentes durante episodios

de presión en el mercado cambiario.

Fuente: Banco de la República y DANE. Cálculos Fedesarrollo.

Page 26: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

26 ProsPectiva económica

2Sector externo

Cuadro 8. Resumen del comportamiento de la Balanza de Pagos(Primer trimestre)

2015 2016 Variación 2016 vs. 2015 US$ millones US$ millones US$ millones

Cuenta Corriente -5.190 -3.381 1.809

Balanza Comercial (Bienes) -3.421 -3.096 324

Exportaciones 10.055 7.071 -2.984

Importaciones 13.476 10.168 -3.308

Balanza de Servicios -1.144 -573 571

Exportaciones 1.781 1.802 20

Importaciones 2.925 2.374 -550

Renta de los factores -1.782 -1.021 762

Ingresos 1.120 1.199 78

Egresos 2.903 2.220 -683

Transferencias corrientes netas 1.157 1.309 152

Ingresos 1.342 1.444 102

Egresos 185 135 -50

Cuenta Financiera -5.289 -3.240 2.049

Ingresos de capital extranjero 9.218 7.475 -1.744

Inversión Extranjera Directa 3.160 4.568 1.408

Inversión Extranjera de Portafolio 4.060 2.169 -1.892

Préstamos y otros créditos externos 1.997 738 -1.260

Salidas de capital colombiano 3.348 4.326 978

Inversión directa en el exterior 235 974 739

Otras inversiones en el exterior 3.113 3.352 238

Activos de Reserva 69 98 30

Déficit Cuenta Corriente (% del PIB) -7,0 -5,6 1,4

Fuente: Banco de la República.

de las ventas externas se explica por el débil comportamiento

de algunos socios comerciales como Venezuela, Ecuador y

Perú. No obstante, las exportaciones no tradicionales hacia

la Unión Europea, Estados Unidos y México han presentado

una dinámica positiva y en lo corrido hasta junio crecieron

18,6, 6,4 y 4,6%, respectivamente (Cuadro 9).

Cabe destacar que en los últimos años la composición por

destinos de las exportaciones no tradicionales ha presentado

cambios importantes. En efecto, la participación conjunta de

las ventas externas hacia Ecuador, Venezuela y Perú pasó de

representar el 35,0% en lo acumulado hasta junio de 2012

(USD 2.431 millones) a 22,1% en el mismo periodo de 2016

Page 27: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

27ProsPectiva económica

Cuadro 9. Exportaciones no tradicionales por principales socios comerciales(Millones de dólares y variación anual, %) Enero - junio 2016 Venezuela Ecuador Perú Estados Unidos Unión Europea México TOTALES

Totales 400 485 408 1.482 889 404 5.837

(-25,7) (-32,7) (-14,6) (6,4) (18,6) (4,6) (-7,6)

Alimentos y bebidas 173 43 65 872 761 35 2.344

(71,6) (-34,6) (-14,5) (4,1) (26,3) (-40,3) (5,2)

Manufacturas 210 374 285 469 90 329 2.880

(-44,5) (-33,5) (-14,4) (11,5) (-25,2) (10,8) (-15,7)

Otros* 17 68 59 140 38 40 613

(-71,3) (-26,6) (-15,6) (4,3) (40,7) (28,6) (-9,4)

* Corresponden a las exportaciones de minerales y demás grupos de productos.

Fuente: DANE. Cálculos Fedesarrollo. Exportaciones sin combustibles, café, piedras y perlas preciosas (oro), ni fundición, hierro y acero (ferroníquel).

(USD 1.293 millones). La menor demanda de las economías

de la región se ha compensado parcialmente con el aumento

de las exportaciones dirigidas hacia la Unión Europea y Estados

Unidos, que pasaron de representar conjuntamente el 28,5%

del total de las exportaciones en 2012 (USD 1.981 millones)

a 40,6% en 2016 (USD 2.371 millones) (Gráfico 11).

De igual manera, en lo corrido hasta junio las cifras in-

dican que las importaciones presentaron una contracción

anual de 20,9%, explicada principalmente por una caída de

31,5% en los bienes de capital y material de construcción y

de 14,9% en las materias primas y productos intermedios.

Sin embargo, contrario a lo presentado en el valor de las

Gráfico 11. Composición de las exportaciones no tradicionalespor destino (Enero - junio)

Fuente: DIAN. Cálculos Fedesarrollo.

Ecuador

Venezuela

Perú

México

Unión Europea

Estados Unidos

Resto

22,1

%

0

20

40

60

80

100

2012 2016

35,0

Page 28: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

28 ProsPectiva económica

2Sector externo

importaciones, las compras externas en toneladas métricas

continuaron con la dinámica positiva registrada en 2015

y en lo acumulado hasta junio registraron un crecimiento

anual de 7,5%, como resultado de un incremento de 4,3%

en el volumen importado de materias primas y productos

intermedios y de 19,0% en los bienes de capital y material

de construcción (Cuadro 10).

Por otra parte, tal como se ilustró en una edición re-

ciente de Tendencia Económica3, el ajuste en el valor de

las importaciones en 2015 se dio fundamentalmente por

una caída de los precios en dólares. Replicando el mis-

mo ejercicio para lo acumulado hasta junio de 2016, se

encuentra que la disminución de 20,9% de las compras

externas se debió a una contracción de los precios en

dólares (18,9%) y, en menor medida, de las cantidades

(2,5%), que contrasta con el aumento observado mediante

la comparación simple del total de toneladas (Cuadro 11).

De esta manera, se ratifica que la contracción observada

en 2016 sigue respondiendo fundamentalmente a una

caída en los precios internacionales, los cuales se presume

son determinados en los mercados mundiales de manera

exógena a la economía colombiana.

La balanza de servicios, por su parte, registró en el primer

trimestre del año un resultado menos deficitario respecto al

observado en el mismo periodo de 2015. Las exportaciones

presentaron una caída de 1,1%, explicado por los menores

ingresos recibidos por concepto de servicios empresariales

y construcción, transporte y otros servicios. A su vez, las

importaciones evidenciaron una caída de 18,8%, debido

a la reducción de los egresos por servicios empresariales

y de construcción, particularmente los vinculados con la

actividad petrolera.

Finalmente, la renta de factores registró un balance

menos deficitario frente al de 2014. Lo anterior se explica

por una caída de 23,5% de los egresos - debido a las me-

nores utilidades obtenidas por las empresas con inversión

directa en la actividad petrolera - y a un aumento de 7,0%

de los ingresos, como consecuencia primordialmente de

las inversiones directas de empresas colombianas de los

sectores manufacturero, eléctrico, bancario y de pensiones

en otros países de América Latina.

El desbalance externo del país en el primer trimestre de

2016 fue financiado principalmente por Inversión Extranjera

3 Disponible en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/T.E.-No.-165-Web.pdf

Cuadro 10. Importaciones según destino econonómico (Enero - junio de 2016)

Valor importado Cantidades

Miles de dólares Variación anual (%) Toneladas métricas Variación anual (%) Totales 21.547 -20,9 20.219.398 7,5 Bienes de consumo 5.117 -16,0 1.624.051 17,8 Materias primas y productos intermedios 10.001 -14,9 15.327.943 4,3 Bienes de capital y material de construcción 6.420 -31,5 3.265.039 19,0

Fuente: DANE.

Page 29: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

29ProsPectiva económica

Directa (IED) y de portafolio, cuyas contribuciones fueron de

USD 3.594 millones y USD 1.805 millones, respectivamen-

te. Cabe destacar que los ingresos de la IED registraron un

desempeño favorable al crecer a una tasa anual de 44,5%

como resultado de los mayores aportes de capital dirigidos

al sector eléctrico, correspondientes a los recursos prove-

nientes de la venta de Isagén. Por otra parte, los flujos de

IED dirigidos a la actividad minero energético continuaron

contrayéndose y en el primer trimestre registraron una caída

anual de 80%.

3. Proyecciones

En línea con la dinámica que tuvieron los precios del petróleo

en el primer semestre, corregimos al alza la proyección de

la referencia WTI y Brent para este año respecto a la edición

anterior de Prospectiva. Específicamente, nuestra proyección

base se ajustó a USD 41 por barril para el WTI y USD 42 para

el indicador Brent. Así mismo, dado que las presiones sobre

la moneda cedieron con respecto a lo que se observaba a

comienzos del año y se presentó una apreciación a lo largo

del primer semestre, redujimos el supuesto de la tasa de

cambio promedio para 2016, lo cual está en línea con un

incremento en las tasas de interés ligeramente más alto del

que preveíamos hace tres meses. Por otra parte, como se

ilustró anteriormente, las exportaciones no tradicionales se

han visto afectados por el débil comportamiento de algunos

socios comerciales como Venezuela y Ecuador y en lo corri-

do del año han registrado una contracción de 7,6%. Como

resultado, redujimos la perspectiva de crecimiento de estas

ventas externas de 0% a -6% frente a la versión pasada.

Por otra parte, esperamos que el balance de servicios

y de renta de factores continúe mejorando, respaldado por

un aumento de los ingresos por concepto de viajes y por

una menor remisión de utilidades de las empresas. A su

vez, se espera que las transferencias sigan presentando un

desempeño positivo, en línea con la recuperación prevista

de Estados Unidos y España - principales fuentes de las

remesas de trabajadores.

Tal como habíamos anticipado en la edición pasada de

Prospectiva, la materialización del riesgo al alza de algunos

supuestos podría implicar una reducción importante del

desbalance externo del país. Ante este nuevo contexto,

Fedesarrollo espera que el déficit de la cuenta corriente

mejore frente a 2015 y se ubique en 5,2% (frente al 5,7%

esperado en la versión de mayo) como resultado de: 1) la

fuerte contracción del valor de las importaciones del orden

del 19%, 2) la recuperación de la cotización del petróleo

con respecto a los niveles que se preveían en los primeros

meses del año y 3) un promedio de la tasa de cambio menor

al inicialmente esperado (Cuadro 12).

En el escenario base esperamos que en el mediano

plazo se dé una reducción del déficit de cuenta corriente,

conforme se recupere la balanza comercial. Lo anterior

debido a una moderada recuperación de los precios de los

productos básicos (principalmente carbón y petróleo) y a

un mayor dinamismo de las exportaciones no tradicionales.

En este escenario, esperamos que la referencia Brent siga

una senda ascendente en los próximos años, llegando a 59

Cuadro 11. Evolución de los valores de las impor-taciones por precios y cantidades* (Enero - junio)

Precios Cantidades Valor

2008 19,6 3,5 23,8

2009 -3,7 -14,6 -17,7

2010 0,2 17,2 17,5

2011 11,5 26,8 41,4

2012 -0,5 13,2 12,5

2013 3,5 -4,4 -1,0

2014 -2,3 8,5 6,0

2015 -9,6 -1,4 -10,9

2016 -18,9 -2,5 -20,9

* Variaciones porcentuales anuales del índice de precios (Paasche),

cantidades (Laspeyres) y valor (dólares).

Fuente: Cálculos Fedesarrollo.

Page 30: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

30 ProsPectiva económica

2Sector externo

dólares por barriles en 2020. La recuperación gradual de

los precios internacionales de los commodities, junto con

un mayor dinamismo de la economía mundial, llevarían a

que las exportaciones se recuperaran y por consiguiente, la

balanza de bienes. Adicionalmente, en línea con un mayor

crecimiento de Estados Unidos y de la Unión Europea,

esperamos un aumento de las remesas provenientes de

estos países, lo cual se ve reflejado en el componente de

transferencias de la cuenta corriente. En definitiva, Fedesa-

rrollo estima que en el mediano plazo el déficit de la cuenta

corriente como porcentaje del PIB disminuya hasta alcanzar

un nivel de 3,6% en 2020 (Cuadro 13).

Cuadro 12. Proyecciones de la cuenta corriente desagregada(Miles de millones de dólares) 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Bienes -13,9 -10,7 -10,2 -9,9 -9,8 -9,4

Exportaciones 38,1 31,1 32,8 35,6 38,4 41,8

Importaciones 52,0 41,8 43,1 45,5 48,2 51,3

Servicios -4,1 -3,6 -3,5 -3,3 -3,3 -3,2

Renta de factores -5,8 -5,6 -5,6 -5,6 -5,5 -5,5

Transferencias 5,1 5,5 5,5 5,5 5,6 5,7

Cuenta corriente -18,8 -14,4 -13,8 -13,2 -13,0 -12,4

% del PIB -6,4 -5,2 -4,7 -4,3 -4,0 -3,6

Fuente: Modelo de Balanza de Pagos - Fedesarrollo.

Cuadro 13. Escenarios alternativos de cuenta corriente 2016 - 2020(% del PIB)

Escenarios 2016 2017 2018 2019 2020

Alto -4,9 -4,5 -4,1 -3,8 -3,4

Cuenta Corriente Base -5,2 -4,7 -4,3 -4,0 -3,6

Bajo -5,4 -5,0 -4,7 -4,3 -4,2

Alto -3,9 -3,6 -3,2 -3,0 -2,8

Balanza Comercial Base -4,0 -3,7 -3,4 -3,1 -2,9

Bajo -4,3 -4,0 -3,7 -3,5 -3,3

Alto 11,9 12,0 12,3 12,4 12,7

Exportaciones Base 10,8 11,0 11,2 11,4 11,6

Bajo 9,9 10,0 10,3 10,5 10,7

Alto 15,8 15,6 15,5 15,5 15,4

Importaciones Base 14,8 14,6 14,6 14,6 14,5

Bajo 14,2 14,1 14,0 14,0 14,0

Fuente: Modelo de Balanza de Pagos - Fedesarrollo.

Page 31: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

31ProsPectiva económica

Pese a la mejora esperada en balance externo de este

año, es importante destacar que el financiamiento de la

cuenta corriente sigue posicionándose como un tema

preocupante. En años anteriores, los flujos de IED y de

portafolio financiaron el exceso de gasto del país. Sin em-

bargo, el nuevo panorama mundial hace difícil sustentar

estas mismas fuentes. Adicionalmente, el pasado 22 de

julio Fitch Rating se unió a la decisión de principios de año

de la calificadora Standard & Poor’s y redujo de estable a

negativa la perspectiva frente a la calificación de Colombia.

Pocos días después Moody´s hizo un movimiento en la

misma dirección al bajar la perspectiva correspondiente

para el sector financiero. Estas noticias, como lo discutire-

mos en detalle en el Capítulo 3, ratifican la urgencia que

viene plantando Fedesarrollo sobre la implementación de

una reforma tributaria de amplio alcance que garantice la

sostenibilidad de las cuentas fiscales y el cumplimiento de

la Regla Fiscal, para mantener el grado de inversión y la

confianza internacional en el país y conservar el acceso a

los mercados internacionales.

Page 32: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

32 ProsPectiva económica

2Sector externo

Referencias

Banco de la República (2016). Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Junio 2016.

Banco de la República (2016). Informe de inflación. Marzo 2016.

Reserva Federal (2016). Minutes of the Federal Open Market Committee. Junio 2016.

Fondo Monetario Internacional (2016). 2016 Article IV Consultation for the Euro Area. Julio 2016.

Fondo Monetario Internacional (2016). Uncertainty in the aftermath of the U.K. referendum. Julio 2016.

Fondo Monetario Internacional (2016). In transition: The outlook for Latin America and the Caribbean. Julio 2016.

Fondo Monetario Internacional (2016). 2016 Article IV Consultation with the United States of America: Concluding State-ment of the IMF Mission. Junio 2016.

Page 33: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

1. ¿Qué ha pasado?

1.1. Recaudo tributario en lo corrido de 2016

En lo corrido del año (enero-mayo), el recaudo tributario bruto

del Gobierno Nacional Central (GNC) reportado por la DIAN

mostró una pérdida de dinamismo respecto a lo observado en

periodos anteriores. Como lo muestra el Gráfico 12, durante

enero-mayo el recaudo total se ubicó en $57,3 billones, con

un incremento nominal de 2,9% ($1,6 billones), inferior al

crecimiento del mismo período del año pasado (5,7%). Al

compararlo con el crecimiento promedio de los últimos tres

años (7,4%), el recaudo total muestra una desaceleración

aún más pronunciada.

La expansión del recaudo durante el periodo enero-mayo

se explica principalmente por un incremento

anual de 4,1% ($1 billón) en el impuesto de

renta y CREE (Gráfico 13). Esto representa

una mejoría respecto al crecimiento de esos

impuestos en 2015 (1,7%), gracias a un des-

empeño favorable de las retenciones de renta

(7,4%). Asimismo, el recaudo del Gravamen

a los Movimientos Financieros (GMF) y otros

impuestos (i.e. timbre, impuesto a la gasolina,

etc.) también presentaron un comportamiento

favorable, con una variación anual de 8,1% y

17,9%, respectivamente.

La desaceleración del recaudo total frente a

años anteriores se explica principalmente por un

bajo desempeño del IVA e impuesto al consumo.

Dichos rubros tuvieron una expansión anual de

2,8% entre enero y mayo, significativamente

inferior al promedio observado entre 2013 y 2015 (8,8%). En

particular, el impuesto al consumo recaudó 20 mil millones

de pesos menos que el año anterior, mientras que el recaudo

por declaraciones de IVA creció por debajo del total (2,1%).

Estos resultados van de la mano con el comportamiento del

consumo total nacional, que tuvo un crecimiento de 3,2%

anual durante el primer trimestre de 2016, inferior al del mismo

periodo de 2015 (4,4%).

Por otra parte, los impuestos externos tampoco han te-

nido un dinamismo favorable. El recaudo proveniente de la

actividad externa decreció a una tasa del 0,5% anual, muy

inferior al crecimiento positivo observado en 2015 (15,1%)

y en 2014 (12,4%). Los ingresos por aranceles exhibieron

3políticA fiScAl

Gráfico 12. Recaudo tributario por tipo de impuesto(Enero-mayo)

Fuente: DIAN.

Renta y CREEIVA y consumo

TotalExternosGMF

Patrimonio / RiquezaResto

24,9 25,326,3

14,8 15,616,0

7,0

52,7

55,757,3

8,08,0

2,21,3

1,51,6

1,7

1,41,6

2,8 2,5

2014 2015 2016

Bill

ones

de

peso

s

0

10

20

30

40

50

60

Page 34: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

34 ProsPectiva económica

3Política fiscal

resultados particularmente malos (-9,0% en 2016 vs. 20,9%

en 2015), mientras que aquellos por IVA externo se expandie-

ron a una tasa moderada (2,4% en 2016 vs. 13,3 en 2015).

La caída en el recaudo de tributos externos se explica por

el consistente detrimento en el valor de las importaciones

(en dólares FOB), que hasta mayo de 2016 fue de 19%.

Sin embargo, esta caída fue parcialmente compensada por

la devaluación del peso, que fue cercana al 23% en mayo.

2. Proyecciones

En esta sección presentamos la actualización de nuestras

proyecciones fiscales, a la luz de la revisión de las cifras

incluidas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP)

publicado en junio de 2016. En la Sección 2.1 analizamos

las estimaciones del gobierno, tanto para las cuentas del

GNC como para el Sector Público Consolidado (SPC) para

2016, y en la Sección 2.2 presentamos las proyecciones de

mediano plazo del gobierno y las de Fedesarrollo, bajo dos

escenarios. En el primer escenario estimamos el déficit del

GNC con base en nuestros supuestos macroeconómicos y

sin contemplar los ingresos provenientes de una reforma

tributaria. El segundo escenario sí incluye una reforma tribu-

taria de amplio alcance, la cual sustituye algunos impuestos

temporales y aumenta el recaudo tributario no petrolero en

el mediano plazo.Bajo esta situación, nuestras proyecciones

muestran una senda en la cual el déficit converge a los

niveles estructurales exigidos por la Regla Fiscal en 2020

(1,5% del PIB) y la deuda del GNC se estabiliza (Sección

2.3). En ambos escenarios mantenemos la inversión pública

en 1,9% del PIB en toda la senda del mediano plazo.

2.1. Balances fiscales del GNC y SPC, financia-miento y endeudamiento para 2016 y el mediano plazo

2.1.1. Déficit del GNC para 2016

El Cuadro 14 presenta una comparación entre las proyec-

ciones del gobierno y las de Fedesarrollo para el balance

Gráfico 13. Variación anual del recaudo de impuestosimportantes* (Acumulado enero-mayo)

* El conjunto de impuestos listados en el presente gráfico representa el 90% del recaudo total en lo corrido de 2016.Fuente: DIAN, cálculos Fedesarrollo.

Renta y CREEIVA e ImpoconsumoIVA externoGMFTotal

4,1

2,82,4

8,1

2,9

%

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Page 35: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

35ProsPectiva económica

fiscal del GNC en 2016. En el MFMP publicado en junio,

el gobierno revisó al alza su proyección de déficit para

2016 hasta 3,9% del PIB, superior en 0,3 puntos del PIB

al que se esperaba en enero y en 0,9 puntos del PIB al de

2015. El aumento del déficit para este año se explica en

su mayoría por una caída en los recursos provenientes del

sector minero-energético de 1,2 puntos del PIB respecto al

cierre fiscal del año pasado. Si bien a comienzos del año

en curso el gobierno esperaba una renta petrolera pequeña

pero positiva, actualmente se proyecta una renta negativa

de 0,1% del PIB. Esto resulta como consecuencia de las

devoluciones de impuestos a las empresas petroleras4, que

suman 0,2 pps del PIB, y que se compensan parcialmente

por el pago de los dividendos de Ecopetrol (0,1 pps del PIB),

que forma parte de las utilidades obtenidas en la vigencia

de 2015. Los otros ingresos no tributarios y los dividendos

provenientes de fondos especiales y recursos de capital

(excluyendo aquellos provenientes de Ecopetrol) se redu-

cirán significativamente, pasando de 1,1% del PIB en 2015

a 0,8% del PIB en 2016. Esta reducción se explica por un

efecto base en los otros ingresos no tributarios, ya que en

2015 se reportó el ingreso por una sola vez del traslado de la

reserva actuarial de Positiva Compañía de Seguros al Tesoro

Nacional por $3,3 billones para soportar las obligaciones

pensionales trasladadas a la Nación.

En cuanto a los ingresos tributarios no petroleros, el go-

bierno proyecta un incremento anual de 0,4 puntos del PIB

entre 2015 y 2016, que compensa parcialmente la caída en la

renta petrolera. Dicho aumento se alcanzaría principalmente

a través de medidas de gestión y anti-evasión de la DIAN,

las cuales aportarían 0,1 pps del PIB a través de una mejor

Cuadro 14. Balance fiscal del GNC en 2016 según el MFMP junio-2016 y Fedesarrollo(% del PIB) 2016

2014 2015 MFMP Fedesarrollo

Ingresos totales 16,7 16,1 15,0 14,6

Renta petrolera 2,6 1,1 -0,1 -0,1

Tributarios no petroleros 13,1 13,9 14,3 13,9

Otros ingresos* 0,9 1,1 0,8 0,8

Gastos totales 19,1 19,2 19,0 18,5

Inversión 3,0 3,1 1,9 1,9

Intereses 2,2 2,6 3,2 3,2

Funcionamiento 13,9 13,5 13,8 13,8

Ajuste adicional requerido - - -0,4

Déficit total 2,4 3,0 3,9 3,9

Déficit estructural Regla Fiscal 2,3 2,2 2,1 2,1

Balance primario -0,2 -0,5 -0,7 -0,7

* Ingresos no tributarios, fondos especiales y recursos de capital sin Ecopetrol.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cálculos Fedesarrollo.

4 Los anticipos de renta realizados por las empresas petroleras a comienzos de 2015 contemplaban un ingreso superior al efectivamente observado. Por esta razón, se proyectan devoluciones netas de impuestos cercanas a $1,4 billones (0,2% del PIB) en 2016.

Page 36: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

36 ProsPectiva económica

3Política fiscal

eficiencia en el recaudo de renta y CREE, y 0,3 pps del PIB

en ingresos por concepto de IVA e Impuesto al Consumo.

Adicionalmente, el gobierno incluye un ajuste en su pro-

yección de gastos, que pasan de 19,2% del PIB en 2015 a

19% del PIB en 2016. Esta caída proviene únicamente de

un fuerte recorte en la inversión pública, equivalente a 1,2

pps del PIB, ya que los demás rubros aumentan respecto a lo

observado en 2015. Por un lado, el efecto de la devaluación

del peso sobre el pago de intereses implica un incremento

anual de 0,6 pps del PIB en las obligaciones del GNC,

mientras que los gastos en funcionamiento aumentarían

en 0,3 pps del PIB debido a mayores transferencias a los

entes territoriales.

Si bien la proyección de déficit fiscal para 2016 de

Fedesarrollo coincide con la del gobierno (3,9% del PIB),

tiene diferencias significativas tanto en ingresos como en

gastos. Nuestras estimaciones contemplan ingresos totales

de 14,6% del PIB para 2016, inferiores en 0,4 pps a los del

MFMP. Esta diferencia, reflejada en las cifras de los ingresos

tributarios no petroleros, se explica por dos factores. Prime-

ro, en Fedesarrollo prevemos una menor contribución por

parte de las medidas de gestión y anti-evasión de la DIAN,

las cuales solo aportarían 0,1 pps del PIB –en vez de los 0,4

puntos del PIB que proyecta el gobierno-. Segundo, se espera

un recaudo por impuestos externos equivalente a 2,1% del

PIB, ligeramente inferior al que presenta el MFMP y que se

explica por una caída en el valor de las importaciones en

dólares FOB para el cierre de este año (-19% anual) mayor

a la estimada por el gobierno.

Debido a los menores ingresos esperados para 2016, en

nuestro escenario el gobierno tendrá que hacer un ajuste

adicional importante en sus gastos para poder cumplir con

la meta de déficit. Como se muestra en el Cuadro 14, este

equivaldría a 0,4% del PIB, distribuido entre gastos de

funcionamiento e inversión pública.

2.1.2. Financiamiento del GNC en 2016

Las necesidades de financiamiento de la Nación ascienden

a $65,3 billones al cierre de este año, correspondientes a

un déficit a financiar de $33,3 billones (3,9% del PIB); más

$16,7 billones para el pago de amortizaciones, $3 billones

de deuda flotante y $5,5 billones para cubrir el pago de

otras obligaciones y operaciones de tesorería (i.e. pérdidas

del Banco de la República en la vigencia anterior, pagarés

de tesorería, sentencias y conciliaciones judiciales a pagar

por el GNC, etc.) (Cuadro 15).

Los desembolsos del mercado interno, estimados en $31,4

billones, son los recursos de financiamiento más importantes

para cubrir con las necesidades del Gobierno en 2016. En

particular, los títulos de deuda pública (TES) proveen casi el

50% de los recursos que necesita el GNC para financiar su

déficit. Por su parte, los desembolsos externos representan

cerca de USD 4.500 millones ($14,3 billones) y equivalen

a 22% del total de fuentes de financiamiento.

Adicionalmente, se incluye como fuente de financia-

miento la disponibilidad inicial que es significativamente

mayor (en $12,8 billones) a lo que estimaba el MFMP un

año atrás, y se explica principalmente por la inclusión de

la Cuenta Única Nacional (CUN) en el año en curso5. A lo

anterior se suman USD 1.500 millones correspondientes

a la prefinanciación por la emisión de un bono global en

dólares durante 2015.

5 La CUN es un modelo a través del cual se centralizan los recursos generados por el sector público en la Tesorería General de la Nación. La cen-tralización se realiza para los recursos de las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación (PGN), con excepción de las que administran rentas parafiscales y de seguridad social. Ya que las entidades territoriales forman parte del PGN, los recursos de la CUN no deberían constituir una fuente de financiación de largo plazo para el GNC, como se plantea en el MFMP de junio de 2016.

Page 37: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

37ProsPectiva económica

2.1.3. Déficit del SPC para 2016

Al cierre de 2015, el SPC registró un déficit de $27,2 billones

(3,4% del PIB), superior al que se estimaba en junio del año

pasado, por cuenta de un desempeño desfavorable del Sector

Descentralizado. Como se muestra en el Cuadro 16, el sector

descentralizado en conjunto tuvo un déficit de $2,9 billones

(0,4% del PIB) para el cierre de 2015, mientras que en el

MFMP de junio de ese año se proyectaba un superávit de

$5 billones (0,6% del PIB). Lo anterior se explica principal-

mente por un fuerte deterioro en el balance de Regionales

y Locales, que puede estar asociado a mayores gastos por

parte de Alcaldías y Gobernaciones como resultado del fin

del ciclo de gobierno territorial (2012-2015).

Sin embargo, en el MFMP se espera una recuperación del

balance del Sector Descentralizado en 2016, que alcanzaría

un superávit de $11,3 billones (1,3% del PIB). La mejora

en las cuentas del sector se explica principalmente por: i)

un mejor resultado de las empresas del nivel nacional por

la incorporación de la Cuenta Especial del FONDES6, ii) un

mayor superávit del sector de seguridad social debido al

incremento de los ingresos de inversión en el área de salud

y la incorporación de la Cuenta Especial del FONPET en el

área de pensiones, y iii) una mejora en el balance de las

gobernaciones territoriales por el inicio del ciclo político.

Por otra parte, el balance primario7 del Sector Público No

Financiero (SPNF) ha tenido un fuerte deterioro desde 2012 y re-

Cuadro 15. Fuentes y usos del GNC en 2016 según el MFMPFuentes USD millones $ MM

65.327

Desembolsos 45.704

Externos 4.522 14.250

Internos 31.455

- TES 31.432

- Otra deuda interna 22

Ajustes por causación 3.435

Disponibilidad inicial 16.187

- En pesos 10.712

- En dólares 2.148 5.475

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Usos USD millones $ MM

65.327

Déficit a financiar 33.319

Pago Intereses Internos 20.588

Pago Intereses Externos 2.059 6.486

Gastos en dólares 538 1.695

Otros gastos 4.550

Amortizaciones 16.678

Externas 1.132 3.595

Internas 13.083

Deuda flotante 3.011

Pago de obligaciones 3.088

Operaciones de tesorería 2.570

Disponibilidad final 6.662

- En pesos 2.975

- En dólares 1.170 3.687

6 La contabilización fiscal de los recursos de la enajenación de Isagen se realiza a través de la Cuenta Especial del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (FONDES).

7 Aquél correspondiente al balance fiscal del SPNF sin incluir el pago de intereses.

Page 38: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

38 ProsPectiva económica

3Política fiscal

Cuadro 16. Déficit fiscal del SPC según el MFMP junio-2016(% del PIB) $ MM % del PIB

2015 2016* 2015 2016*

Sector Descentralizado -2.882 11.330 -0,4 1,3

Seguridad Social 3.581 4.936 0,4 0,6

- Sector Salud -795 -1.530 -0,1 -0,2

- Sector Pensiones y Cesantías 4.376 6.466 0,5 0,8

Empresas del Nivel Nacional -1.797 4.201 -0,2 0,5

Empresas del Nivel Local -565 -413 -0,1 0,0

Regionales y Locales -4.102 2.606 -0,5 0,3

Gobierno Nacional Central -24.269 -33.319 -3,0 -3,9

Sector Público Financiero 769 2.052 0,1 0,2

Discrepancia estadística -746 0 -0,1 0,0

Sector Público Consolidado -27.166 -19.938 -3,4 -2,3

* Proyecciones MFMP.Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

gistró un déficit de 0,6% del PIB en 2015. En otras palabras, esto

implica que actualmente el sector público se está endeudando

para pagar los intereses de su deuda. Solo si se materializan las

estimaciones del MFMP respecto a la recuperación del balance

del Sector Descentralizado en 2016, se lograría un superávit

primario de 0,9% del PIB para ese mismo año (Gráfico 14).

Gráfico 14. Balance primario del SPNF según el MFMP junio-2016

* Proyecciones MFMP.Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, (MHCP).

3,23,0

3,5

0,9

-0,1

-0,6

1,1

3,3

1,4

0,7

0,9

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

% d

el P

IB

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

*

Page 39: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

39ProsPectiva económica

2.2. Déficit fiscal del GNC y SPC 2016-2020

2.2.1. Escenario del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP)

En el mediano plazo, las estimaciones del gobierno muestran

una reducción paulatina del déficit, que obedece a dos efec-

tos complementarios. Primero, las proyecciones del MFMP

incorporan una reforma tributaria que aumenta el recaudo a

partir de 2018, y que cumple con dos objetivos: i) la reposición

del recaudo de los impuestos dispuestos a expirar bajo la

normativa actual, y ii) los ingresos adicionales necesarios para

cumplir con los requerimientos exigidos por la Regla Fiscal.

Segundo, en su proyección el gobierno mantiene la inversión

pública en niveles considerablemente bajos (1,1% del PIB

en 2017 y 1,4% del PIB en promedio entre 2018 y 2020).

Es importante hacer una consideración respecto a la

meta del déficit total en 2017 y 2018. Debido a una mayor

desaceleración de la economía por debajo de su potencial y

de una caída en el precio del petróleo respecto al promedio de

mediano plazo, el componente cíclico de la Regla Fiscal, si se

calculara con la metodología de años anteriores,

permitiría un déficit total de 4% del PIB en 2017

y de 3,2% del PIB en 2018 (Gráfico 15). No

obstante, el Comité Consultivo de la Regla Fiscal

consideró que dado el desbalance actual de la

cuenta corriente no es viable financiar un déficit

de esa magnitud, razón por la cual fijó la meta

de déficit en 3,3% del PIB para 2017 y 2,7%

del PIB para 2018. A partir de 2019, el meca-

nismo de la Regla Fiscal operará normalmente

y se espera que el déficit del GNC converja a

sus niveles estructurales entre 2020 y 2021.

2.2.2. Escenarios de Fedesarrollo

Nuestras proyecciones de déficit fiscal del GNC

en el mediano plazo (2017-2020) difieren de

las del gobierno y están separadas en dos escenarios. El Es-

cenario 1 no incluye la aprobación de una reforma tributaria,

el Escenario 2 sí contempla una reforma que aumenta los

ingresos no petroleros a través del cumplimiento de dos obje-

tivos. El primero es la reposición de los impuestos tributarios

temporales (i.e. impuesto a la riqueza, GMF y sobretasa del

CREE) que empiezan a disminuir su aporte a las arcas de la

Nación a partir de 2018. El segundo es conseguir los ingresos

adicionales necesarios para la convergencia del déficit total a

los niveles estructurales exigidos por la Regla Fiscal. En am-

bos escenarios incluimos la proyección actualizada de gastos

de funcionamiento del gobierno para el mediano plazo, que

implica una revisión al alza respecto a la edición pasada de

Prospectiva, y mantenemos la inversión pública en 1,9% del

PIB en toda la senda del mediano plazo, ya que una caída

tan grande en este rubro como la que plantea el MFMP no

resulta creíble ni conveniente. Mantener la inversión pública

en 1,4% del PIB entre 2018 y 2020 no sólo tendría enormes

costos sociales, que resultarían particularmente difíciles de

aceptar en un escenario de postconflicto, sino que traería

serias limitaciones para el crecimiento en los años siguientes,

agravando los efectos de la desaceleración económica actual.

Gráfico 15. Déficit permitido por la Regla Fiscal(% del PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, (MHCP).

EstructuralPermitido por la Regla FiscalAprobado por el Comité Consultivo

-2,3-2,2

-2,1-2,0

-1,9

-1,7-1,5 -1,3

-2,4

-3,0

-3,9

-4,0

-3,2-3,3

-2,7

-2,2

-1,6

-1,2

-4,5

-4,0

-3,5

-3,0

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Page 40: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

40 ProsPectiva económica

3Política fiscal

Como se observa en el Gráfico 16, en

ausencia de una reforma tributaria (barra

roja) el déficit fiscal del GNC aumentaría

significativamente (de 4,6% del PIB en

2017 a 6,2% del PIB en 2020) por cuenta

de la caída en los ingresos tributarios no

petroleros. Como se explica en la siguiente

sección, bajo dicho escenario la deuda bru-

ta del GNC tendría una trayectoria explosiva

en el mediano plazo.

Para evitar el desajuste permanente en

las cuentas financieras del GNC expuesto

en el Escenario 1, se hace necesaria la

aprobación de una reforma tributaria que

cumpla con los dos objetivos mencionados

anteriormente. En primera instancia, dicha

reforma tendrá que incluir la reposición de los impuestos

temporales, lo cual llevaría al déficit total a mantenerse en

niveles del orden de 4,4% del PIB hasta 2020 (Gráfico 16,

barra azul). Sin embargo, dado que esta situación no es sufi-

ciente para que el déficit se acerque a los niveles requeridos

por la Regla Fiscal en 2020 (1,5% del PIB), es necesaria

una reforma tributaria de alcance mayor (Escenario 2, barra

verde) que logre la convergencia paulatina hacia esta meta.

Para cumplir con este compromiso el gobierno tendrá que

hacer un ajuste del orden de 0,9% del PIB en 2017, 0,6%

del PIB en 2018 y 2019, y 0,4% del PIB en 2020. Estas

reducciones en el déficit tendrán que venir tanto del frente

de los gastos como el de los ingresos, y son adicionales a las

que surgen de evitar la caída en el recaudo por el fin de los

impuestos temporales. De esta manera, bajo el Escenario 2

la deuda bruta del GNC (Gráfico 18A) lograría estabilizarse

en el mediano plazo, manteniendo a la inversión pública en

niveles aceptables.

Por otra parte, nuestras proyecciones de déficit fiscal

del SPC también se diferencian de las propuestas por el

gobierno. En el MFMP, el Sector Descentralizado presenta

un balance positivo en el mediano plazo: 1,3% del PIB en

2016, 0,8% del PIB en 2017, 0,2% del PIB en 2018, 0,3%

del PIB en 2019 y 1% del PIB en 2020. Como se observa

en el Cuadro 16, el superávit del Sector Descentralizado en

2016 se explica en alto grado por la venta de Isagen, que se

refleja en una mejoría de 0,7 puntos del PIB en las cuentas

de las empresas del nivel nacional, aparte del impacto posi-

tivo en las finanzas que tienen los bajos niveles de inversión

pública típicos de un año como el actual, caracterizado por

ser el primero de las nuevas administraciones territoriales.

Sin embargo, creemos que a partir de 2017 el balance de

las entidades regionales y locales se deteriorará, debido a

factores como: i) menores regalías por cuenta de la caída

en la producción petrolera, ii) mayor endeudamiento de los

departamentos y municipios para financiar la infraestructura

urbana (e.g. Metro y ampliación del Transmilenio de Bogotá)

y iii) mayor uso de los recursos del FONPET por parte de

los entes territoriales.

Como lo muestra el Gráfico 17, la conjunción de dichos

factores implica un panorama menos optimista para el ba-

lance del Sector Descentralizado en el mediano plazo, que

Gráfico 16. Balance fiscal del GNC en el mediano plazo bajoescenarios proyectados por Fedesarrollo (% del PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, (MHCP). Cálculos Fedesarrollo.

Sin reforma tributaria (escenario 1)Con sustitución de impuestos temporalesCon ajuste adicional en ingresos y/o gastos (escenario 2)

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

2017 2018 2019 2020

-4,6 -4,6

-4,3-4,3

-2,7-2,1

-5,8

-4,4

-1,5

-6,2

-4,4

-3,3

Page 41: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

41ProsPectiva económica

se refleja en nuestra proyección en un equilibrio fiscal en el

periodo 2017-2020, que contrasta con los amplios superávits

contemplados en el MFMP. Con esto, bajo el Escenario 2,

el déficit fiscal del SPC pasaría de 2,3% del PIB en 2016 a

1,1% del PIB en 2020, considerablemente superior al que

contempla el MFMP.

2.3. Deuda del GNC y del SPNF 2016-2020

A junio de 2016, la deuda bruta del GNC ascendió a

42,3% del PIB, el equivalente a $359 billones. Esto repre-

senta un incremento de $48,9 billones (3,5 pps del PIB)

respecto al mismo mes de 2015. De ese monto, $232,9

billones corresponden a deuda interna (65%) y $126,1

billones a deuda externa (35%). El aumento en el nivel

de endeudamiento total obedeció en alto grado al efecto

de la devaluación sobre el stock de la deuda externa. En

junio de 2016, la deuda externa en dólares presentó un

incremento anual de 3.800 millones de dólares, mientras

que la devaluación del peso se reflejó en un aumento de

$24,3 billones en la deuda total en pesos respecto a lo

observados en junio de 2015.

El endeudamiento en el mercado local

también ha aumentado, sobre todo a través de

los títulos de deuda pública que representan

más del 92% de la deuda interna del GNC. En

junio de 2016, la deuda en pesos en el mercado

interno aumentó en un 11,8% respecto a los

niveles observados en el mismo mes de 2015.

Según las cuentas del gobierno, actualmente

se ha alcanzado el 72% de la meta de finan-

ciamiento a través de TES, por lo que se espera

un mayor incremento en los saldos de deuda

interna para finales de este año.

Lo anterior se ha dado en medio de un

mejoramiento de las condiciones financieras

del endeudamiento, como lo muestra el com-

portamiento reciente del EMBI. Entre el 20

de enero y el 29 de julio de 2016, el indicador de riesgo

país calculado por JP Morgan para Colombia presentó una

disminución de 148 puntos básicos (pbs) y regresó a los

niveles observados en octubre de 2015.

Esta caída en el riesgo país ha coincidido con la dismi-

nución en los rendimientos de los títulos de deuda pública,

sobre todo en la parte larga de la curva. Entre el 16 de

febrero y el 22 de julio de 2016, las tasas de los bonos

TES a 5 y 10 años han tenido una reducción de 176 pbs

y 196 pbs respectivamente. La compra de títulos TES por

parte del Banco de la República y de los fondos de capital

extranjero ha sido clave para explicar ese descenso en las

tasas. El Emisor ha sido el comprador neto más activo de

TES en lo corrido de este año, con lo cual el saldo de títu-

los de largo plazo en su poder llegó a un máximo histórico

de $9,8 billones en abril. Por otro lado, los inversionistas

extranjeros han ido aumentando progresivamente su par-

ticipación en el saldo total de TES emitidos, desde 3,6%

en diciembre de 2012 hasta 19,5% en abril de 2016,

convirtiéndose en los segundos tenedores más importantes

de títulos del gobierno.

Sector Público Financiero

Gráfico 17. Déficit fiscal del SPC bajo el Escenario 2proyectado por Fedesarrollo (% del PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos Fedesarrollo.

Sector Público Consolidado

Sector descentralizadoGobierno Nacional Central

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

0,3

-0,9

-1,8

-3,4

-2,3

-3,1

-2,4

-1,7

-1,1

-0,1-0,1

0,0

0,2

0,2 0,3 0,4 0,4

0,1

-2,3

-2,4

-2,4

2,8

0,7

-0,4

1,31,4

-3,0

-3,9

-3,3

-2,7

-2,1

-1,5

Page 42: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

42 ProsPectiva económica

3Política fiscal

Para finales de 2016, en Fedesarrollo estimamos que la

deuda bruta del GNC se ubicaría en 42,9% del PIB y la deuda

neta del SPNF se ubicaría en 34,8% del PIB a finales de 2016

(Gráfico 18A y 18B). El comportamiento del stock de deuda

pública para los próximos años dependerá de la trayectoria del

déficit fiscal bajo los distintos escenarios. Si no se realiza un

ajuste tributario acorde para mantener la inversión pública en

niveles aceptables, los altos niveles de déficit presentados en

el Escenario 1 harían que la deuda aumente hasta 51,5% del

PIB en 2020 (Gráfico 18A). Solo la implementación de ajustes

adicionales en el gasto y en los ingresos, como los enseñados

en el Escenario 2, lograría que la deuda bruta del GNC se

estabilice en el mediano plazo, llevándola a 40,3% del PIB en

2020 –un nivel muy cercano al presentado por el MFMP-. Vale

la pena anotar que estas cifras no incluyen los pasivos que

ha ido adquiriendo el gobierno a través de vigencias futuras

para la realización de inversiones en infraestructura, pasivos

que si bien pueden clasificarse por ahora como contingentes,

serán obligaciones ciertas en la medida en que se terminen

con éxito las obras correspondientes.

Gráfico 18. Deuda del GNC y SPNF(% del PIB)

A. Deuda bruta del GNC según MFMP y escenarios de Fedesarrollo*

B. Deuda neta del SPNF según MFMP y escenarios de Fedesarrollo

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cálculos Fedesarrollo.

* Los valores reportados no incluyen cuentas por pagar ni lo representado por la CUN.

36

38

40

42

44

46

48

50

54

52

42,6

38,3

42,9

44,3

43,242,5

41,8

39,841,3

42,2

43,1

40,3

45,9

48,7

51,5

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Escenario 1Escenario 2MFMP junio 2016

Escenario 1Escenario 2MFMP junio 2016

36,7

34,8

34,4

33,4

32,3

29,8

38,1

40,6

43,1

27,4

35,3

31,3

32,6

33,8

34,8

28,8

2014 2015 2016 2017 2018 2019 202026

28

30

32

34

36

38

40

42

44

Page 43: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

43ProsPectiva económica

Finalmente, la aprobación de una reforma tributaria como

la descrita en el Escenario 2 es fundamental para evitar una

baja en la calificación de la deuda soberana. El pasado 22

de julio, Fitch Ratings revisó la perspectiva de la calificación

de la deuda de Colombia de estable a negativa, sumándose

al anuncio de Standard and Poor’s en enero de este año. En

el caso de Fitch, la calificadora mencionó que el déficit de

cuenta corriente a cierre de 2015 (6,4% del PIB) aumenta

la vulnerabilidad del país ante cambios en las condiciones de

financiamiento externo y en las expectativas de los inversionis-

tas. Además, sus proyecciones ubican el déficit externo en un

promedio de 5,3% del PIB para 2016-2018, muy por encima

de la mediana de países con la misma calificación (1,6% del

PIB). Lo mismo sucede en el caso de Standard and Poor’s,

quienes reducirían la calificación de la deuda soberana si el

deterioro de las posiciones externas y fiscales de Colombia

supera las expectativas de su escenario base. Dado lo anterior,

la aprobación de la reforma tributaria se hace indispensable

para evitar una rebaja en la calificación de deuda y garantizar

el acceso a financiamiento externo a partir del año entrante.

Page 44: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la
Page 45: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

1. ¿Qué ha pasado?

Tras una ligera corrección en el mes de abril, el índice de

precios al consumidor (IPC) retomó la tendencia alcista

observada desde el segundo semestre de 2015 y se ubicó

en 8,97% en julio, su nivel más alto desde diciembre de

1999 (Gráfico 19). El aumento considerable de la inflación

anual en los últimos 12 meses- 451 pbs por encima de la

inflación de julio de 2015- se debe principalmente a mayores

presiones inflacionarias en el componente de alimentos, las

cuales representan un 50,2% de la inflación total actual.

Adicionalmente, el alto nivel de la inflación de los bienes y

4políticA monetAriA y vAriAbleS finAncierAS

servicios transables y el efecto de la indexación sobre los pre-

cios de los bienes y servicios no transables, también explican

la abrupta expansión de los precios en lo corrido del año.

En julio, el componente con la mayor inflación anual fue

el de alimentos con una variación de 15,7% (Gráfico 20). A

pesar de que el fenómeno del Niño acabó en el mes de mayo,

el retorno paulatino de las lluvias en el segundo trimestre

del año ha tenido un efecto gradual y heterogéneo sobre la

normalización de la oferta y el nivel de precios de algunos

alimentos. Si bien en lo corrido del año los

precios de algunos alimentos perecederos

como la yuca y el frijol han mostrado fuertes

desaceleraciones en su variación anual8, los

de otros productos como la papa (93,55%)

y la cebolla (68,81%) siguen jalonando la

inflación de este componente. Por su parte,

los alimentos procesados, con un alto origen

importado o con una participación importante

de insumos de procedencia extranjera, han

mantenido una aceleración en sus precios en

los últimos meses al pasar de 10,83% en mar-

zo a 13,70% en julio. Entre estos productos

sobresalen: la carne de res (24,40%) cuyos

precios aumentaron por efecto del ciclo de

retención ganadera, otras hortalizas y legum-

bres secas (64,15%) y los aceites (18,87%).

8 Entre diciembre de 2015 y junio de 2016 la yuca pasó de tener una inflación anual de 44,93% a -2,30%. En dicho periodo, la variación anual del frijol registró una caída de 41,9 pps.

Gráfico 19. Inflación anual y rango objetivo

Fuente: Banco de la República.

8,97

4,46

InflaciónRango objetivo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Jul-0

9

Nov

-09

Mar

-10

Jul-1

0

Nov

-10

Mar

-11

Jul-1

1

Nov

-11

Mar

-12

Jul-1

2

Nov

-12

Mar

-13

Jul-1

3

Nov

-13

Mar

-14

Jul-1

4

Nov

-14

Mar

-15

Jul-1

5

Nov

-15

Mar

-16

Jul-1

6

Varia

ción

anu

al, %

Page 46: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

46 ProsPectiva económica

4Política monetaria y variables financieras

los precios de este componente respecto

a los observados en el segundo semestre

de 2015. Mientras en los últimos 12 meses

la inflación mensual promedio de este

rubro fue de 0,61%, entre mayo y julio de

2016 dicha variación mensual promedio

fue de 0,48%. En particular, la inflación

mensual de este componente en julio fue

de 0,36%, la variación mensual más baja

desde mayo de 2015. Lo anterior está en

línea con la estabilización reciente de la

tasa de cambio y una menor depreciación

anual que ha pasado de un nivel de 59,2%

en agosto de 2015 a 8,5% en julio del

presente año (Gráfico 21).

Por su parte, la inflación de los bienes

no transables se ubicó en 5,01% en el mes de julio, 1,06 pps

por encima del valor reportado en el mismo mes de 2015.

Pese a que el gasto en arrendamiento, usualmente indexado

a la inflación pasada, ha tenido un aumento marginal, al

pasar de 3,33% en diciembre a 4,12% en julio, la activación

Adicionalmente, otros factores han incidido en el incre-

mento de los precios de los alimentos en los últimos meses.

Por un lado, el paro camionero, que duró 45 días, encareció

y bloqueó el transporte de algunos productos, generando

un fuerte desabastecimiento en algunas zonas del país.

Por otro lado, la activación de meca-

nismos de indexación, el aumento

del salario mínimo y las alzas en las

tarifas de algunos servicios públicos

han incrementado significativamente

el costo de las comidas fuera del

hogar. En julio la inflación de este

subcomponente se ubicó en 8,51%,

lo que representó un aumento de 0,9

pps frente al mes de marzo.

La inflación de los bienes y servi-

cios transables se situó en 7,87% en

julio, con un incremento de 0,49 pps

frente al mes de marzo. No obstante,

en los últimos meses se aprecia un

debilitamiento en la aceleración de

Gráfico 20. Inflación por componentes

Fuente: Banco de la República.

2,99

4,69

3,95

5,67Varia

ción

anu

al, %

TransablesNo transablesReguladosAlimentos

7,87

5,01

6,40

15,71

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Jul-1

2

Oct

-12

Ene-

13

Abr

-13

Jul-1

3

Oct

-13

Ene-

14

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Gráfico 21. Inflación de transables vs. depreciación

Fuente: Banco de la República. Cálculos Fedesarrollo.

DepreciaciónInflación transables (eje derecho)

8,50

7,87

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Jul-1

3

Oct

-13

Ene-

14

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jul-1

6

Varia

ción

anu

al, %

Varia

ción

anu

al, %

Page 47: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

47ProsPectiva económica

de los mecanismos de indexación en otros gastos básicos

como las matrículas de educación (6,63%) y las pensiones

escolares (6,66%) explican en gran parte el incremento en

precios de este componente.

Finalmente, luego de una leve disminución en el mes de

abril, los precios de los regulados crecieron y se situaron en

6,40% en julio. El aumento en este rubro sigue jalonado por

la expansión en las tarifas de gas (20,0%) y energía eléctrica

(13,6%). Sin embargo, es importante resaltar que el precio del

gas ha exhibido variaciones mensuales negativas en tres de los

últimos cuatro meses, como resultado de una menor demanda

por parte de las termoeléctricas y un nivel inferior de la tasa

de cambio a la cual esta indexada. Por otro lado, aunque la

variación anual del precio de los combus-

tibles se ha mantenido en terreno negativo

(-5,1% en julio) por 19 meses consecutivos,

el incremento en el precio internacional del

petróleo se ha visto reflejado en un aumento

en los precios de la Gasolina y el ACPM,

haciendo que la contribución negativa de

este gasto básico sea inferior al exhibido al

cierre de 2015 (-7,3%).

En este contexto, entre mayo y julio de

2016 la Junta Directiva del Banco de la

República incrementó la tasa de interés

de intervención en 75 pbs, situándola

en 7,75%, como respuesta al aumento

significativo de la inflación observada y

al compromiso de conducir la inflación al

rango meta (2%-4%) en 2017. En primer

lugar, el nivel actual de inflación ha generado que las expec-

tativas para final de año se corrijan al alza significativamente.

De acuerdo con la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) y

la encuesta del Banco de la Republica la inflación al cierre

de 2016 se ubicaría en 6,9% y 6,8%, respectivamente9.

Lo anterior representa un riesgo para la convergencia de la

inflación a la meta el próximo año debido a la inercia de la

inflación pasada y la activación de mecanismos de indexación

como los observados en 2016. En segundo lugar, si bien las

expectativas de inflación a 1, 2 y 3 años utilizando la meto-

dología Break Even Inflation (BEI)10 se han moderado en lo

corrido del año, se mantienen por encima del techo superior

del rango meta (Gráfico 22). Finalmente, cabe señalar que

en julio se observó un fuerte desanclaje de las expectativas

9 Entre abril y agosto las expectativas de inflación de los encuestados por el Banco de la República para fin de año pasaron de 6,0% a 6,8% en dicho periodo. Por su parte, en la EOF las expectativas de inflación para fin de año pasaron de 6,2% a 6,9% entre abril y julio.

10 El break even inflation se construye a partir de la comparación del rendimiento de los TES tasa fija con el de los TES UVR, que están indexados a la inflación. Al comparar estos dos activos financieros se puede inferir una expectativa de inflación, de tal forma que los inversionistas sean indiferentes entre uno y otro título, utilizando la siguiente ecuación: TES TF =TES UVR + expectativa de inflación, en donde por construcción, la expectativa de inflación = TES TF - TES UVR.

4,50

4,66

4,32

4,07

%

Gráfico 22. Expectativas de inflación y Break Even Inflation(BEI)

Expectativa 12 meses BanRep*BEI 1 añoBEI 2 añosBEI 3 años

* Respuesta mediana 12 meses adelante.Fuente: Banco de la República y Bloomberg.

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

Ago

-12

Nov

-12

Feb-

13

May

-13

Ago

-13

Nov

-13

Feb-

14

May

-14

Ago

-14

Nov

-14

Feb-

15

May

-15

Ago

-15

Nov

-15

Feb-

16

May

-16

Ago

-16

Page 48: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

48 ProsPectiva económica

4Política monetaria y variables financieras

de inflación de la encuesta del Banco de la Republica. En

este mes y en agosto, la expectativa de inflación a 12 meses

se ubicó en 4,5% y la expectativa para el cierre de 2017 en

4,18%, lo que representa un incremento de 24 y 13 pbs,

respectivamente frente al mes de junio.

El incremento en la tasa de intervención en 325 pbs

desde el mes de septiembre de 2015, se ha transmitido

gradualmente tanto a la DTF como a la tasa promedio de

colocación. En julio la DTF se ubicó en 7,26%, un incremento

de 2,54 pps en el último año. Por su parte, la tasa prome-

dio de colocación se situó en 15,19%, en julio, 3,64 pps

por encima del valor observado en el mismo mes de 2015

(Gráfico 23). El aumento en la tasa de colocación se explica

principalmente por una mayor tasa del crédito comercial

que pasó de 11,2% en julio de 2015 a 14,7% en el mismo

Gráfico 23. Tasa de interés

A. Tasa repo

B. Tasa de captación, de colocación y margen de intermediación financiera

Tasa de colocación*Tasa repoDTF

15,19

11,55

7,75

4,52

7,26

4,50

%

* La tasa de colocación total incluye créditos de consumo, ordinario, preferencial y tesorería. Fuente: Banco de la República.

7,75

%

Profundización de la crisis

internacional y la caída del

consumo privado

Crecimiento económico por debajodel potencial y comienzo de

la recuperación

Presiones inflacionarias, caída en precios delpetróleo y desaceleración en ritmo

de crecimiento

Recupera

ción de l

a eco

nomía,

altas

tasa

sde c

recim

iento

y prec

ios fa

vorab

les de

materia

s prim

as

2

4

3

6

5

8

9

7

10

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1,5

2,5

3,5

4,5

5,5

6,5

8,5

7,5

Jul-1

2

Oct

-12

Ene-

13

Abr

-13

Jul-1

3

Oct

-13

Ene-

14

Abr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Ene-

15

Abr

-15

Jul-1

5

Jul-1

6

Oct

-15

Ene-

16

Abr

-16

Jun-

12

Sep-

12

Dic

-12

Mar

-13

Jun-

13

Sep-

13

Dic

-13

Mar

-14

Jun-

14

Sep-

14

Dic

-14

Mar

-15

Jun-

15

Sep-

15

Dic

-15

Mar

-16

Jun-

16

Page 49: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

49ProsPectiva económica

mes del presente año. De igual forma,

las tasas de los créditos hipotecarios y

de consumo han aumentado 1,6 pps y

2,4 pps respecto a julio de 2015.

A pesar del aumento en tasas, la

cartera total de crédito mostro una va-

riación nominal de 12,9% en julio, 0,3

pps superior al registro del mismo mes

de 2015. Al desagregar por modalidad

de crédito, dicho dinamismo se debe

en gran medida a una aceleración de la

cartera comercial, cuya tasa de creci-

miento se ha incrementado en 1,9 pps

en los últimos 12 meses. Lo anterior

puede explicarse en alguna medida por

el impacto contable de la depreciación

del peso sobre el valor en moneda local

de los créditos en dólares. No obstante,

es importante señalar que la estabiliza-

ción de la tasa de cambio en el período

más reciente ha llevado a una fuerte

ralentización en el crecimiento de esa

cartera desde el mes de marzo (Gráfico

24). Por su parte, en julio la cartera

hipotecaria exhibió un crecimiento 0,4

pps superior al observado en el mismo

mes de 2015, mientras que la cartera de

consumo registró una fuerte desacelera-

ción respecto a los valores observados

un año atrás.

Finalmente, el indicador de calidad

de cartera de crédito en mayo se situó

en 3,2%, con un incremento de 0,3 pps

frente al mes de diciembre de 2015. Este

empeoramiento obedece principalmente a un deterioro en

lo corrido del año de 0,5 pps en la cartera hipotecaria y de

1 pp en la cartera de consumo (Gráfico 25).

2. Proyecciones

En esta edición de Prospectiva Económica, aumentamos

nuestra estimación de inflación para diciembre de 2016

Gráfico 24. Cartera por tipo de crédito

Fuente: Banco de la República y cálculos Fedesarrollo.

ComercialConsumo

HipotecariaTotal

13,4

11,7

14,9

12,9

12,6

13,4

14,5

11,5

Varia

ción

anu

al, %

8

10

12

14

16

18

20

22

Jul-1

3

Sep-

13

Nov

-13

Ene-

14

Mar

-14

May

-14

Jul-1

4

Sep-

14

Nov

-14

Ene-

15

Mar

-15

May

-15

Jul-1

5

Sep-

15

Nov

-15

Ene-

16

Mar

-16

May

-16

Jul-1

6

May

-12

Ago

-12

Nov

-12

Feb-

13

May

-13

Ago

-13

Nov

-13

Feb-

14

May

-14

Ago

-14

Nov

-14

Feb-

15

May

-15

Ago

-15

Nov

-15

Feb-

16

May

-16

Gráfico 25. Evolución de la cartera de crédito vencida por tipode crédito

Fuente: Banco de la República.

ComercialConsumo

HipotecariaTotal

%

2,3

5,0

2,52,3

4,9

1,9

3,13,2

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

7,00

6,00

Page 50: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

50 ProsPectiva económica

4Política monetaria y variables financieras

hasta 6,7% (0,7 pps por encima de lo que esperábamos en

la edición pasada), debido a una menor expectativa sobre la

desaceleración de la inflación de alimentos. En esta línea,

dado un nivel superior de inflación para este año también

revisamos al alza nuestra proyección de inflación para 2017

de 4,0% a 4,3%, como consecuencia de una mayor presión

de los mecanismos de indexación sobre los precios de los

bienes y servicios no transables el próximo año.

Pese a que en el segundo semestre del presente año

la inflación de los alimentos perecederos registraría una

fuerte tendencia bajista con una inflación cercana al 5%

para el cierre del año (vs 26% en diciembre 2015), el ritmo

de crecimiento de los precios de los alimentos procesados

se mantendría cerca de los niveles actuales, por el efecto

rezagado de la depreciación de la tasa de cambio. Lo

anterior, sumado a la larga duración del paro camionero

y a la mayor demanda por la reapertura de la frontera con

Venezuela durante el mes de julio, harían que la corrección

en los precios de los alimentos sea más lenta de la espe-

rada en la edición anterior de Prospectiva, ubicándose en

9,7% al cierre del año en nuestro escenario base. Una vez

se normalicen las siembras en el país, el componente de

alimentos seguiría registrando una fuerte tendencia bajista

en 2017 y continuaría con un comportamiento decreciente

en los próximos años. Sin embargo, según el IDEAM existe

un 76% de probabilidad de que se registre un Fenómeno

de la Niña en el último trimestre 2016, un nuevo choque

climático que podría afectar al alza la senda de inflación

proyectada para el próximo año.

Por otro lado, el menor dinamismo de la economía y la

brecha negativa del producto en el segundo semestre del

año, permitirían que la inflación de los bienes y servicios no

transables se situé en 4,5% al final de 2016. Por su parte, la

moderación reciente de la depreciación de la tasa de cambio

permitiría que la inflación de los bienes y servicios transables

se ubique en 6,5% en diciembre. Para el próximo año, dado

que proyectamos un menor ritmo de depreciación en la tasa

de cambio, la inflación del componente de transables se

ubicaría en 4,5% para luego retornar a ritmos de inflación

cercanos al 3,0% desde 2018. Por el contrario, el efecto

de la inflación de 2016 sobre los salarios y los precios de

servicios como salud, educación y diversión harían que la

inflación de los bienes y servicios no transables cierre 2017

en 4,5%, 1,0 pp por encima de la expectativa que teníamos

en la edición pasada.

De esta manera, las proyecciones de Fedesarrollo indi-

can que en 2017 la inflación cerrará en un nivel de 4,3%,

ligeramente por encima del límite superior del rango objetivo

del Banco de la República, y que en los próximos años con-

vergerá gradualmente hacia el punto medio de dicho rango

llegando a un nivel del 3,0% a partir de 2018 (Cuadro 17).

Cuadro 17. Proyecciones variables monetarias 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Inflación 6,8 6,7 4,3 3,0 3,0 3,0

Inflación de alimentos 10,8 9,7 4,0 3,1 3,1 3,1

Inflación bienes transables 7,1 6,5 4,5 2,9 2,9 2,9

Inflación bienes no transables 4,2 4,5 4,5 3,2 3,2 3,2

Tasa repo cierre del año 5,75 8,00 7,00 6,50 6,00 5,50

DTF 5,24 8,25 7,25 6,75 6,25 5,75

Fuente: Modelo Monetario de Fedesarrollo.

Page 51: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

5economíA regionAl

1. Comportamiento reciente de las regiones11

A pesar de no tener aún cifras de las cuentas departamenta-

les, algunos indicadores muestran que en el primer trimestre

de 2016 hubo una dinámica diversa entre las regiones,

con crecimientos positivos en el comercio, la construcción

y la industria en varios departamentos del país, pero con

una desaceleración en otras. Los indicadores destacan el

dinamismo del Valle del Cauca, así como de Antioquia. La

región Caribe muestra desempeño positivo en áreas dife-

rentes a la minería. En los Santanderes se ha registrado una

mayor desaceleración económica y al igual que en Bogotá,

particularmente en el sector de construcción. Finalmente,

la región Orinoquía y Amazonía se mantienen en un terreno

débil por la producción de hidrocarburos, pero muestran

resultados positivos el empleo en comercio, hotelería, tu-

rismo y transporte.

En este capítulo incluimos un análisis de indicadores de ma-

nufactura, construcción, comercio y empleo en las principales

ciudades del país y sus departamentos, y un análisis de las

cifras regionales de creación de empleo y su participación

en el empleo total para el segundo trimestre de 2016.

1.1. Actividad en las principales ciudades y de-partamentos

En el Cuadro 18 se hace un balance de los datos disponibles

para las ciudades y regiones que concentran la mayoría de

la actividad económica del país, mostrando en verde las

regiones que muestran un mejor desempeño que el total

nacional, y en rojo el caso contrario. El amarillo representa

una situación en la cual la región muestra la misma canti-

dad de indicadores por encima y por debajo del promedio

nacional.

Los datos regionales destacan que en los sectores de ma-

nufactura y comercio el comportamiento difiere respecto

al total nacional. La construcción, por su parte, muestra

deterioro, pero con caídas atenuadas en el caso de Cali y

más fuertes en Bucaramanga y Bogotá. Por el lado de la

disposición a comprar vivienda, Bogotá registra el peor dato

de la muestra para julio de 2016. En los lanzamientos y

ventas de vivienda, Bogotá también muestra fuertes caídas.

En el Valle del Cauca, por su parte, los lanzamientos y las

ventas crecen, tanto en los segmentos VIS como no-VIS. En

Santander, hay un comportamiento mixto: caen fuertemente

los lanzamientos, pero crecen las ventas de VIS así como la

disposición a comprar vivienda (ver Cuadro 18). Por su parte,

los despachos de cemento en la Costa Caribe, Antioquia y el

Valle del Cauca muestran un crecimiento positivo y superior

al dato trimestral del país.

En Bogotá y Medellín se observan datos positivos de confianza

y producción industrial, y en Barranquilla y el Eje Cafetero,

un crecimiento alto en la producción. Los sectores que más

11 Las regiones que definimos en este capítulo de Prospectiva son: la Región Andina (Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Huila), Región Caribe (La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, San Andrés y Pro-videncia, y Córdoba), Región Orinoquía (Arauca, Casanare, Meta y Vichada), Región Pacífica (Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y Región Amazonía (Amazonas, Vaupés, Caquetá, Guaviare, Guainía y Putumayo).

Page 52: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

52 ProsPectiva económica

5Economía REgional

Cuadro 18. Actividad economica reciente en las regiones(Variaición anual, %)

Santanderes Bogotá y Calí* y Valle Barranquilla* Medellín y Eje Total

Cundinamarca del Cauca y Atlántico Antioquia Cafetero Nacional

Industrial

IPI (trimestre)** I - 2015 -0,24 -4,24 2,21 4,26 2,33 2,60 -2,55

I - 2016 1,08 0,42 2,61 7,54 0,49 7,26 4,73

ICI (año corrido) jun-15 2,56 2,39 2,93 3,05 -0,41 2,90 2,20

jun-16 -0,58 6,56 5,50 4,02 7,90 2,62 5,78

Comercio

Comercio al por menor (año corrido) jun-15 -2,57 -0,59 3,31 1,09 4,17 - 5,12

jun-16 -8,71 -1,35 4,09 -0,41 3,05 - -0,71

Comercio al por menor sin vehículos (año corrido) jun-15 3,09 4,04 3,39 4,26 6,36 - 5,25

jun-16 -5,30 -0,06 1,61 1,18 0,26 - 0,25

ICCO (año corrido) jun-15 3,13 21,02 24,16 26,44 16,08 24,85 20,01

jun-16 3,52 21,66 33,23 31,83 29,61 29,77 24,63

Construcción

Despachos de Cemento Gris (promedio trimestre móvil) jun-15 -9,78 1,29 7,01 -17,29 7,27 19,91 4,64

jun-16 -8,20 -5,75 6,59 21,86 11,91 1,05 -0,38

Disposicion a comprar Vivienda (EOC) (promedio trimestre móvil) jul-15 21,04 1,60 19,48 43,26 17,50 - 11,96

jul-16 8,99 -33,58 -19,96 12,60 -12,80 - -20,71

Ventas (variación año corrido) may-15 -47,10 -19,20 11,40 83,00 15,30 34,95 1,70

may-16 35,10 -12,80 19,20 2,60 -3,50 4,76 -3,80

Lanzamientos (variación año corrido) may-15 -11,40 -24,40 -28,60 -27,30 16,50 -19,45 -14,50

may-16 0,40 -11,50 10,40 23,70 -14,40 50,10 -1,40

Empleo

Cambio en desempleo Trimestral (pp) II - 2015 -224,96 -86,27 -216,38 53,58 -183,56 -165,75 -143,89

II - 2016 41,74 -37,27 -174,64 -8,40 -91,48 -83,78 -48,20

Balance 2015

Balance 2016

* Cali incluye Yumbo, Jamundí y Palmira; Barranquilla incluye Soledad y Malambo.

** El índice excluye refinación de petróleo.

*** Desempleo en el eje cafetero es la tasa promedio para el trimestre en Manizales, Pereira y Armenia.

Fuente: MTMR, EMCM, EMM, GEIH, (DANE), Camacol, Fedesarrollo y cálculos propios.

aportaron al crecimiento de la industria, en el primer trimestre

de 2016, por ciudad fueron: la derivados de petróleo (no

refinería) y substancias químicas en Bogotá (11,2%), la con-

servación de carnes en Santander (7,5%), el papel en Cali

(14,8%), la elaboración de bebidas en Barranquilla (25,3%)

y en Medellín (7,9%), y la producción de alimentos en el Eje

Cafetero (9,9%). Por su parte, los sectores que presentaron

las mayores contribuciones a la baja fueron: la producción

de maquinaria y equipos en Bogotá (-7,5%), la producción

de chocolates en Cali (-36,2%), la producción de químicos

básicos en Barranquilla (-2,4%), las confecciones en Me-

dellín (-5,0%) y el Eje Cafetero (-8,1%) (Muestra Trimestral

Manufacturera Regional, Trim I 2016, DANE).

En el sector comercio, por su parte, el desempeño más

fuerte lo muestran Cali y Medellín, y la confianza comercial

en el Eje Cafetero es alta respecto al total nacional. Esto

último contrasta con la situación negativa del comercio en

los Santanderes y de Bogotá.

2. Empleo en las regiones

Las siguientes tablas resumen los principales resultados

del empleo por región y para el total nacional. Para las 13

principales ciudades que cubre la Gran Encuesta Integrada

de Hogares (GEIH), se observa una contracción en el empleo

del sector minero y de construcción, con un crecimiento en el

Page 53: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

53ProsPectiva económica

número de ocupados del sector de intermediación financiera

(Cuadros 19 y 20). Esto último es consistente con los datos

presentados en el capítulo 1, donde se observa en algunos

casos la recuperación de algunos cultivos como el café, el

crecimiento de la actividad industrial y la desaceleración del

comercio. En las principales ciudades se observa un menor

desempleo con respecto al segundo trimestre de 2015, con

una reducción particularmente importante en Cali.

2.1. Región Andina

La región Andina muestra un comportamiento similar al del

total nacional, con crecimiento en el empleo del sector de

servicios y una contracción en los demás sectores. En par-

ticular, se destaca el crecimiento positivo del empleo en la

industria en la región centro (Bogotá e Ibagué) y el comercio

en Antioquia y el Eje Cafetero, dos de los sectores con mayor

participación en la región. Además, en línea con una menor

producción de carbón y petróleo, el empleo en minería en

la región Andina cae con respecto al año anterior en las tres

subregiones analizadas. No obstante, al interior del empleo

en el sector comercio se observa un comportamiento hete-

rogéneo consistente con el Cuadro 18: un debilitamiento en

los Santanderes y fortalecimiento en Antioquia.

2.2. Región Pacífica

Las cifras en la región Pacífica difieren del panorama a nivel

nacional: se observa un crecimiento del empleo en construc-

ción y comercio (que representa una tercera parte del empleo

en estos departamentos), como resultado de la recuperación

de dichos sectores en Cali y el Valle del Cauca. En particular,

Cali fue una de las únicas ciudades en donde el comercio al

por menor creció y en donde la recuperación de la confianza

industrial y comercial ha sido mayor (Cuadro 18).

2.3. Región Orinoquía y Amazónica

Las cifras de empleo en la Orinoquía, en los Cuadros 19 y

20, pertenecen a lo reportado en la ciudad de Villavicencio.

En estas se confirma una desaceleración en el sector minero,

consistente con la caída en la producción de hidrocarburos

Cuadro 19. Crecimiento del empleo regional por sector* Crecimiento (Trimestre II de 2015 - Trimestre II de 2016) Andina Antioquia/Eje Cafetero Centro Santanderes Pacífico Orinoquía Caribe Total 13 áreas

Ocupados 1,5 0,1 -1,5 3,7 -1,8 -1,4 0,5

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca -1,3 25,9 11,3 -12,6 -5,8 48,7 11,5

Explotación de minas y canteras -31,4 -35,3 -14,3 -18,4 -66,1 -79,4 -45,8

Industria manufacturera -5,7 12,5 -2,4 -8,2 5,5 -2,4 1,6

Suministro de electricidad gas y agua -7,9 7,3 -41,3 -32,2 84,1 17,3 -5,7

Construcción 13,6 -5,7 11,8 14,1 -10,7 -8,2 1,5

Comercio, hoteles y restaurantes 5,2 -0,8 -5,3 2,2 -0,6 4,0 1,3

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2,9 -10,5 1,2 12,0 3,0 3,0 -1,8

Intermediación financiera -4,1 13,8 -8,6 63,0 -17,2 -14,3 10,1

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 8,3 1,7 8,0 -7,1 -11,8 0,5 2,2

Servicios comunales, sociales y personales -3,5 -3,6 -2,4 12,0 2,8 -7,9 -2,1

* En el Cuadro 19 y el Cuadro 20, las cifras de empleo que agregadas para cada región corresponden a lo siguiente: i) Región Andina: Bogotá, Ibagué (Centro), Medellín,

Pereira, Manizales (Antioquia y Eje Cafetero) Bucaramanga y Cúcuta (Santanderes); ii) Región Pacífica: Cali y Pasto; iii) Orinoquía: Villavicencio; iv) Región Caribe:

Barranquilla, Cartagena y Montería.

Fuente: DANE - GEIH (2016).

Page 54: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

54 ProsPectiva económica

5Economía REgional

Cuadro 20. Estructura del empleo regional por sector Participación (Trimestre II de 2016) Andina Antioquia/Eje Cafetero Centro Santanderes Pacífico Orinoquía Caribe Total 13 áreas

Ocupados 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1,0 0,9 1,7 0,9 1,4 0,7 1,0

Explotación de minas y canteras 0,1 0,2 0,3 0,1 0,3 0,1 0,1

Industria manufacturera 18,5 16,0 16,1 15,7 7,7 11,9 15,8

Suministro de electricidad gas y agua 0,6 0,4 0,6 0,4 1,0 0,8 0,5

Construcción 7,8 5,8 6,6 6,2 9,2 7,3 6,6

Comercio, hoteles y restaurantes 29,4 28,1 32,3 31,7 37,7 34,1 30,2

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,0 8,3 9,9 9,4 9,8 12,5 9,1

Intermediación financiera 1,7 2,8 1,6 2,3 1,4 1,3 2,2

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 12,3 14,7 10,4 9,4 9,1 8,8 12,2

Servicios comunales, sociales y personales 20,8 22,8 20,4 24,1 22,3 22,5 22,3

Fuente: DANE - GEIH (2016).

en la región, que según la ACP fue de -6,4% en el Meta y

de -5,5% en Casanare hasta abril de 2016. La excepción a

este comportamiento fue Arauca, en donde la producción

creció 6,8%. Por su parte, Putumayo, el principal productor

de minería de la región Amazonía, redujo su producción diaria

en 13,9% respecto a abril del 2015 (ver Gráfico 31). En la

región hubo un crecimiento ligero en el sector comercial, la

industria y en el sector de transporte. También se observó

un crecimiento en los empleos del sector energético, que

pesan poco dentro del total regional.

2.4. Región Caribe

En la región Caribe se observa un crecimiento en el empleo

en el sector comercial, hotelería y de restaurantes, y en el

sector de transportes (juntos suman el 37% del empleo en la

región). De igual modo, el empleo en el sector agropecuario

creció 48,7%, aun cuando el agro representa una pequeña

porción del empleo en los departamentos de la costa Caribe.

Por su parte, se observa una caída en el empleo manufactu-

rero del departamento junto con el deterioro de la confianza

industrial de la costa Caribe, incluso cuando hubo crecimiento

en la producción de manufacturas en Barranquilla.

La región Caribe se destaca por el buen comportamiento de

los indicadores de confianza (que en este caso se refieren

exclusivamente a Barranquilla). Es la única región en donde el

ICC está en terreno positivo, y donde además existe la mejor

disposición a comprar vivienda (ver Cuadro 18 y Gráfico 29).

3. Conclusiones

Los indicadores regionales muestran un momento rela-

tivamente positivo para departamentos como el Valle del

Cauca y en menor grado para Antioquia, el Eje Cafetero y

la Costa Caribe.

Como lo explicamos en el capítulo 1, esperamos que la

industria sea el sector de mayor crecimiento este año y el

siguiente y por ende, jalonaría la economía de las regiones

que tienen mayor participación de este sector en su actividad

económica y empleo, tales como las de la región Andina y

la Pacífica (Cali).

Para la construcción, por su parte, esperamos una desacele-

ración en el 2016 que ya se observa en los datos regionales.

Para 2017 se espera una reactivación del sector, en particular

Page 55: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

55ProsPectiva económica

de las obras públicas. Esta perspectiva tendría un impacto

positivo en las regiones donde más se han desacelerado

los despachos de cemento como Bogotá y Cundinamarca,

y también en las regiones en donde se concentrará la cons-

trucción de las carreteras de cuarta generación.

Finalmente, la perspectiva de la minería en los siguientes

dos años permanece en terreno negativo. Esto obligará a

regiones como la Orinoquía, la Amazonía, y en una menor

medida, a la Costa Caribe a pensar en sectores alternativos

de crecimiento como la agricultura, el transporte, y el turismo.

Page 56: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

56 ProsPectiva económica

5Economía REgional

En mayo de 2015, las ventas minoristas reales

tuvieron una variación de -0,7 en el comercio

total y 0,3 en el comercio minorista sin vehículos.

Las ventas en Cali y en Medellín presentaron

el mayor dinamismo en dicho periodo, con un

crecimiento de 4,1% y 3,1%, respectivamente.

Por su parte, resalta el mal desempeño de las

ventas en Bucaramanga (-8,0%) y en Bogotá

(-1,4%), así como en Barranquilla (-0,5%).

En promedio para el año corrido a junio, el Índice

de Confianza Industrial (ICI) ajustado por factores

estacionales a nivel regional, registró deterioros

en Santander. En contraste, la confianza de los

industriales se recuperó en Antioquia, el Valle

del Cauca, Bogotá y el Eje Cafetero. .

A nivel nacional, la confianza de los industria-

les presentó un comportamiento positivo, con

respecto al registro año corrido para el 2015.

4. Indicadores de actividad económica regional

Gráfico 26. Variación anual de ventas minoritas reales(Enero-junio 2016, variación anual)

Comercio minorista sin vehículosComercio minorista

* Barranquilla incluye Soledad y Malambo.** Cali incluye Yumbo, Jamundí y Palmira.Fuente: DANE.

-0,4

-1,3

-0,1

-8,7

-5,3

4,1

1,6

3,1

0,3

-0,7

0,3

%

1,2

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

Barranquilla* Bogotá Bucaramanga Cali** Medellín Total nacional

Gráfico 27. Índice de Confianza Industrial de las principalesregiones* (ICI)

* Año corrido a junio.Fuente: DANE.

20162015

2,4

6,6

-0,4

7,9

2,9

5,5

3,0

4,0

2,62,9

2,62,2

5,8

-0,6

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Bogotá Antioquia Valle delCauca

CostaAtlántica

Santander ViejoCaldas

TotalNacional

Page 57: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

57ProsPectiva económica

En promedio para el período enero-junio, el

Índice de Confianza Comercial (ICCO) se ubicó

en un balance de 24,6%.

Si bien el balance del ICCO fue positivo casi

en todas las regiones de la muestra, para el

promedio año corrido muestra variaciones muy

pequeñas en Bogotá y Santander con respecto

al dato del 2015.

Al analizar el comportamiento del ICC año corrido

en las principales ciudades de país, este se ha

mantenido en un terreno negativo. Sin embargo,

cabe resaltar que la confianza se mantiene mayor

al promedio en Barranquilla y Cali. Por su parte,

Bogotá es la única ciudad que presenta un dato

más bajo que el total Nacional.

Gráfico 28. Índice de Confianza Comercial de las principalesregiones* (ICCO)

* Año corrido a junio.Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) - Fedesarrollo.

20162015

21,0 21,7

16,1

29,6

24,2

33,2

26,4

31,8

3,1 3,5

24,8

29,8

20,0

24,6

2,92,6

2,2

Bogotá Antioquia Valle delCauca

CostaAtlántica

Santander ViejoCaldas

TotalNacional

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Gráfico 29. Índice de Confianza del Consumidor para lasprincipales ciudades* (ICC)

20152016

5,1

12,6

18,3

23,5

12,110,5

-21,2

-14,5

-10,1

-4,0

-13,7

-16,3

* Año corrido (enero-julio).Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) - Fedesarrollo.

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Bogotá Medellín Cali Barranquilla Bucaramanga Total Nacional

Page 58: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

58 ProsPectiva económica

5Economía REgional

Durante el segundo trimestre del año, los despa-

chos de cemento gris en las regiones mostraron

una fuerte desaceleración, en particular los

despachos en Bogotá y Cundinamarca donde

cayeron 7,11% y 4,79%, respectivamente. Los

departamentos que aportaron un crecimiento

positivo a la cifra de despachos fueron Antioquia

(11,9%) y el Valle del Cauca (6,59%).

La producción de petróleo ha caído en los

principales departamentos productores. A nivel

nacional, la producción diaria ha caído 6,2%

frente al periodo enero-abril de 2015. En el

departamento del Meta esta ha caído 6,4%, en

Casanare 5,5%, Santander 8,5%, Boyacá 6,2%

y Putumayo 13,9%.

El único departamento en el que la producción

ha aumentado ha sido en Arauca donde ha

crecido 6,8%.

Gráfico 30. Despachos de cemento gris en los principalesdepartamentos*

TotalAntioquiaBogotá

SantanderCundinamarcaValle del Cauca

* Promedio móvil de tres meses.Fuente: DANE y cálculos Fedesarrollo.

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Jun-

13

Ago

-13

Oct

-13

Dic

-13

Feb-

14

Abr

-14

Jun-

14

Ago

-14

Oct

-14

Dic

-14

Feb-

15

Abr

-15

Jun-

15

Ago

-15

Oct

-15

Dic

-15

Feb-

16

Abr

-16

Jun-

16

Gráfico 31. Producción promedio diaria de petróleo(Ene-abr 2015 y 2016)*

* Barriles Promedio Día Calendario.Fuente: DANE.

20162015

-6,4

-5,5

-8,5 6,8 -6,2 -13,9

-6,2

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Meta Casanare Santander Arauca Boyaca Putumayo Total Nacional

Page 59: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

59ProsPectiva económica

Referencias

DANE (2016). Informe Anual de Mercado Laboral en Nuevos Departamentos. Disponible en internet: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_nvos_dptos/bol_nvos_dptos15.pdf

Banco de la Republica (2016a). Boletín económico regional: Región Suroccidente, Trimestre I, 2016. Junio de 2016.

Banco de la Republica (2016b) Boletín económico regional: Región Suroriente, Trimestre I, 2016. Junio de 2016.

Page 60: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la
Page 61: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

Prospectiva EconómicaUna

de manos expertasSuscripción año 2016

Oficina ComercialTeléfono (571) 325 97 77 Ext.: 340

E-mail: [email protected] | www.fedesarrollo.org.co

Calle 78 No. 9-91 | Bogotá, Colombia

Incluye:

p Cuatro ediciones al año

p Servicio de Acompañamiento Macroeconómico

p Envío mensual de la Encuesta de Opinión Financiera

p Envío mensual de los Boletines de Encuesta de Opinión al Consumidor y Encuesta de Opinión Empresarial

p Envío virtual de la publicación mensual Tendencia Económica

p Envío de Informes Trimestrales

p Pauta publicitaria

p Invitación a Debates de Coyuntura Económica y Social Fedesarrollo

Page 62: Prospectiva Económica - biblioteca.ucp.edu.cobiblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2016/09/Prospectiva... · contexto, en esta edición de Prospectiva revisamos al alza la

Prospectiva EconómicaAgosto 2016

FedesarrolloCalle 78 No. 9-91 | Tel.: 325 97 77 | Fax: 325 97 70

http: //www.fedesarrollo.org.co | Bogotá, D.C., Colombia