prospeccion.docx

Upload: jose2392

Post on 15-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prospeccion avance

TRANSCRIPT

MINERALOMETRIABsicamente la mineralometra desarrolla una metodologa de prospeccin de yacimientos tipo placer, utilizando tcnicas como a la batea o por Contaje de granos. Consiste en la identificacin y anlisis semi-cuantitativo y cuantitativo de las muestras y la elaboracin de mapas de anomalas de cada mineral, aportando muchas veces al conocimiento mineralomtrico regional de una determinada zona, siendo as el primer eslabn de futuros trabajos de investigacin que necesariamente debern profundizar en el camino recorrido y en los depsitos cuaternarios.Las tcnicas mineralomtricas son de probada eficacia para la prospeccin de minerales pesados dentro de placeres, ya que tiene como objetivo principal, definir sobre una determinada rea, los lugares ms favorables para la deposicin y concentracin de minerales pesados, particularmente puede ser ilmenita, rutilo y anatasa (que contienen titanio) y tambin otros las mineralizaciones de magnetita, zircn, rutilo, pirita, oro, plata, manganeso, granate, andalucita, sillimanita, turmalina, etc. Dependiendo todo esto de los indicios de yacimientos preexistentes que han sido erosionados y transportados, ya sea a lo largo del cauce de un rio, o en la misma zona marina, ya que se puede hablar de una prospeccin Minera Submarina.Como segundo objetivo esta tcnica tiene la deteccin de cualesquiera otros minerales que, por sus propiedades de dureza, peso especfico y poca Friabilidad, pudieran estar presentes en los placeres y fueran susceptibles de considerarse interesantes por si mismos o como guas de otros (Minerales oxidados, silicatos de metamorfismo, minerales de ganga, etc) teniendo la funcin de Pathfinders.

Las tcnicas mineralomtricas son adecuadas para la prospeccin, estimacin y valoracin de yacimientos detrticos, superficiales u ocultos, situados en la plataforma continental emergida o sumergida por la cause de un rio o la orilla del mar.PLANEAMIENTO Y EJECUCION DE UNA CAMPAA MINERALOMETRICA.En primer lugar debemos identificar nuestro objetivo, que es este caso es bsqueda de placeres aurferos o del mineral de inters.Luego de ello, procedemos a realizar una prospeccin terica, es decir, identificamos dentro de nuestro territorio en que posibles zonas encontremos placeres con posible contenido aurfero o del mineral en inters.Una vez identificada la zona a realizar el muestreo, se determina en una escala apropiada (recomendable 1:50 000) los puntos de muestreo, tomando una pauta constante entre 50 a 100 m. dependiendo mucho de la extensin analizada y el lugar donde se llevara a cabo.En los puntos de la franja ya definidos para muestreo, se realiza tomando un pocillo a mano por cada punto hasta una profundidad de 50 cm. Aproximadamente.El material extrado, se cuartea hasta reducir su volumen al ideal para su lavado, recomendable anterior a esto un cribado con malla de 5 mm, o la malla adecuada a la granulometra del mineral. El lavado se puede hacer en Gold Pan californiano de 7 lt. Siempre debe considerarse el lavado prximo al lugar de muestreo, utilizando el efecto del agua ya sea de rio o mar. El concentrado hmedo se debe remitir para un anlisis en los laboratorios de mineralometra, en los cuales se estudiara el volumen y anomalas presentes en dicha muestra, si existe buen porcentaje de mineral deseado, o si hay presencia de indicadores.Entre las tcnicas que podemos rescatar dentro del Mtodo de Prospeccin Mineralomtrica resaltan: a la Batea y por Contaje de Granos. A la Batea:

La batea ms recomendable es el Pan de unos 8 litros con dimetros de 400 mm y ranuras que impiden la prdida de minerales pesados durante el proceso, si bien para su mejor concentracin y en etapas sucesivas se emplearn pans de diferentes dimetros o volmenes tales como 350 y 250 mm. El material de que estn formados puede ser de acero inoxidable, hierro de fundicin, plstico y madera

La concentracin podr comportar las fases siguientes:

1. Tamizado a 3 mm en una batea de 400 mm de dimetro, dentro del agua con el fin de deslamar la grava de las arenas y ambas de las arcillas.

2. Lavado del material mediante un tamiz inferior a 3 mm y dentro del agua, con el fin de desalojar lodos y arcillas y evitar as una pulpa demasiado densa que pueda acarrear fuera los minerales pesados, as como mejorar la observacin, en la batea o pan de 400 mm o recipiente adecuado. Se recomienda que el tamizado se realice mediante giros, junto con la batea, bien levgiros o dextrgiros, en funcin de las caractersticas del bateador, as como fuertes sacudidas de arriba a abajo con el fin que no tan solo haya circulacin lateral sino tambin vertical. Cuando el agua de la batea o pan se halle completamente limpia se empezar una etapa de bateado. Nunca se llenar por completo la batea y se mantendr su nivel por debajo de la ranura inferior. El rechazo superior a 3 mm se verter en una zona plana de tal forma que los pesados superiores a este dimetro se siten a la base del tamiz, lo que favorecer la observacin de estos.

3. Operacin de concentrado o bateado, en ella mediante giros levgiros o dextrgiros fuera o dentro del agua pero con la batea llena de ste, se realizarn de tres o ms giros y en el ltimo de ellos se inclinar la batea hacia delante, en el sentido de la corriente, para que los ligeros desborden del pan, acto seguido se inclinar suavemente el pan contra la corriente con el fin de permitir la entrada de agua en l y se repetir la operacin tantas veces necesarias hasta que queden en el fondo de batea o pan una capa de un centmetro aproximadamente.

4. El concentrado se tamizar a 1 mm sobre un pan o batea de 300-250mm de dimetro realizando exactamente la misma operacin de la fase 2 y 3.

5. Finalmente el concentrado se verter en una bolsa de plstico de tamao mediano, mediante un embudo de unos 100-200 mm de dimetro, teniendo la precaucin de que todo el concentrado pase a la bolsa a travs de ste. Esta ltima operacin es la ms delicada y es mejor realizarla sobre otro recipiente (pan de 400 mm) con el fin de recoger las prdidas si las hay.

Del mismo modo se puede tener una tcnica de Bateo Mineralomtrica en base a muestreo mediante pozos, para este tcnica, se trazar inicialmente una lnea de base, que podr seguir el eje del valle y ms o menos paralelas a las direcciones principales. Su situacin ser muy parecida y perpendicularmente a ella se trazaran las lneas de prospeccin en donde se situaran los diversos pozos.

De esta manera, segn la importancia del llano aluvial, la regularidad de los depsitos asi como de la mineralizacin, se proponen un espacio entre lneas de pozos que oscilaran entre 400, 200, 100, 50 o 25 m. Entre pozos las distancias podrn ser de 20, 10 o 5 m.

Este espaciado entre lneas se iniciar de 400 m y se mantendr en las zonas estriles para pasar a 200m en