propuesta sanitaria - porcícola diaz granados

9
PROYECCIÓN Y SUGERENCIAS PORCÍCOLA “DIAZGRANADOS” En el presente doc umento, aporto una pr opuesta de manejo para la Por cola que se encuentran en proceso de instalación, aquí relato el plan de sanidad que pueden manejar, labores reproductivas y de nutrición. Adjunto presento un pequeño plano en el que sugiero como pueda desarrollarse la compostera, en la cual se dispondrán residuos sólidos. En el  planteamiento alimenticio, se pueden evaluar materias primas de la zona, las cuales pueden aportar nutrientes esenciales, ayudándonos a reducir costos en alimentación balanceada. METODOLOGÍA Y PLANTEAMIENTO a. PROGRAMA SANITARIO: El plan sanitario que pueden manejar, lo estoy basando en las vacunas que se deben aplicar a las embras primerizas, reproductoras, a los lecones y reproductores, en caso de que en el !uturo lo integren a la producción.  Jhonatan Javie r Martínez Panche Móvil: 3208700481

Upload: jhonatan-jv-martinez

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

8/17/2019 Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-sanitaria-porcicola-diaz-granados 1/9

PROYECCIÓN Y SUGERENCIAS PORCÍCOLA “DIAZGRANADOS”

En el presente documento, aporto una propuesta de manejo para la Porcícola que seencuentran en proceso de instalación, aquí relato el plan de sanidad que pueden manejar,

labores reproductivas y de nutrición. Adjunto presento un pequeño plano en el que sugiero

como pueda desarrollarse la compostera, en la cual se dispondrán residuos sólidos. En el planteamiento alimenticio, se pueden evaluar materias primas de la zona, las cuales pueden

aportar nutrientes esenciales, ayudándonos a reducir costos en alimentación balanceada.

METODOLOGÍA Y PLANTEAMIENTO

a. PROGRAMA SANITARIO: El plan sanitario que pueden manejar, lo estoy basando en las

vacunas que se deben aplicar a las embras primerizas, reproductoras, a los lecones yreproductores, en caso de que en el !uturo lo integren a la producción.

 Jhonatan Javier Martínez PancheMóvil: 3208700481

Page 2: Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

8/17/2019 Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-sanitaria-porcicola-diaz-granados 2/9

PLAN SANITARIO – PORC COLA “DIAZGRANADOS”VACUNA OACTIVIDAD

LECHONES PRIMERIZAS REPRODUCTORAS

Aftosa. 42 días de edad. 10 días después de

PPC o en el ciclonormal (cada 6

En el ciclo normal cada

meses.

Peste po!"#a. 42 días de edad. Cada 4 semanas

antes del servicio.

Entre 70 y 0 días de !esta

# 4 días

posparto.

R"#"t"s at$f"!a. 7 días 2$días re%uer&o.

6 semanas preparto'

semanas preparto

Entre 2 y 4 semanas prep

Pa%o%"&s.

6 semanaspreservicio' tres

semanas preservicio

(re%uer&o).

Entre 2 y semanaspreservicio o a los 11 d

posparto.

Leptosp"a. estete. 6 semanaspreservicio' tres

semanaspreservicio(re%uer&o).

Entre 2 y semanaspreservicio o a los 11 dposparto.

E"s"pe'a. esteterevacunaci"n a los

21 días.

6 semanas preparto'

semanas preparto

(re%uer&o).

Entre 2 y 4 semanas prep

E#fe(e)a))e a*&es+,.

6* días de edad. 6 semanaspreservicio' tres

semanas preservicio

(re%uer&o).

Entre y6 semanas prep

D"aea #eo#ata' po E. !o'". 6 semanas preparto'

semanas preparto

Entre 2 y 4 semanas prep

Ve("f&-a!"o#. estete 0+*

ml,animal.

21 días antes del

parto.

1* días antes del parto

PLAN DE VACUNACIÓN ANUAL

REPRODUCTORAS:

Page 3: Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

8/17/2019 Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-sanitaria-porcicola-diaz-granados 3/9

1. "#$ %% Anti a!tosa.2. &'& %% (initis Atró!ica.3.  ")* %% En!ermedad de Aujes+y, iarrea por E. coli, -eumonía Enzoótica, PP%,

arro/sure.

REPRODUCTORES:

1. * %% de dosis para la PP%, arro/sure, Anti a!tosa, iarrea por E. %oli,   -eumoníaEnzoótica.

2. "& %% (initis Atró!ica.

3. # %% En!ermedad de Aujes+y.

LECHONES:

1. "')& %% de dosis para la PP%, Anti a!tosa, E!. Aujes+y

2. 0"&# %% A((1234(E 56eptospira, Parvovirosis, erisipela7, -eumonía Enzoótica.3. #)*) %% (initis Atró!ica.

MEDICAMENTOS CURATIVOS UTILIZADOS ANUALMENTE

". QUINOCAL INY !"8 &,' mg9+g. Presentación de "$,'$ y "$$ml :;. 5%1-<(A 6A

<13, :A((EA7.&. O#ITETRACICLINA !"8 &.'mg9+g="$ml9"$$+g :>. A-<:?:1<:%1 E A;P6:1

E3PE%<(1 P(E3E-<A%:1-E3 E "$$ml y '$$ml.

0. DIPIRONA: "$ A 0$ml P1( +g E PE31 >:>1 :; 1 :>. P(E3E-<A%:1- &$ @ '$ ml.

Analgsico.#. DESTRAERT. 

'. TIROCARDINA: & A 'ml9 6E%B1- :>. P(E3E-<A%:1- &$ml.). IVERMECTINA:  "ml 9'$+g de peso vivo. P(E3E-<A%:1- E &'$ @ '$$;6.PA(A3:<13 :-<E(-13.

C. ESTRAMATE: $.C$;69cerda gestante. P(E3E-<A%:1- E3<4%BE " >:A6 "$;6.

*. O#ITOCINA: "=0 ;69 %E(A. P(E3E-<A%:1- E (A3%1 E "$;6.D. ADEVITOL: &;69F. P(E3E-<A%:1- E "$$;6. >E(;:4F1.

$. LA%ORES DE LIMPIEZA Y DESINECCIÓN EN INSTALACIONES YAM%IENTE

6a desin!ección se e!ectGa como un protocolo que se basa en8

• estruir toda la vegetación asta una distancia de 0 metros, quitar los desperdicios que

 puedan llamar a los roedores. CADA & DÍAS.• esmontar y sacar todo el equipo a un sitio limpio !uera. CADA 3 DIAS.

• Huitar el material orgánico voluminoso 5telarañas, polvo, ojas etc.7 diario.

• >aciar los tanques principalmente, lavarlos y suministrarle una solución de ipoclorito

sódico. CADA 1! DÍAS.

Page 4: Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

8/17/2019 Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-sanitaria-porcicola-diaz-granados 4/9

• esmontar los bebederos y vaciar el sistema de agua, 6avar con un corro de agua

limpia, 6impiar los bebederos y volverlos a montar. CADA 3 DIAS.• >aciar los !osos para purines y lavarlos con un corro de agua limpia. CADA 3 DÍAS.• 6avar mecánicamente las tolvas de alimentación y los demás equipos independientes,

incluidas las líneas y las super!icies internas de los silos de alimentación, etc. ejar 

secar al sol. CADA ! DIAS.• %uando todas las super!icies del suelo y las paredes estn secas y limpias como una,

aplicar un desin!ectante en las proporciones de dilución recomendadas. CADA !DIAS.

• 6impiar bodegas y desecos de alimentos y medicamentos que no sirvan. CADA

SEMANA.

'. CICLO PRODUCTIVO: Aquí se relata lo relacionado con servicios, cequeos, programa de inseminación arti!icial, el

cual es la recomendación que realic, teniendo en cuenta que se reducen costos en cuanto al

sostenimiento de un maco reproductor.

El uso del maco debe ser8

• 6a primera monta de C a D meses de edad, & saltos por semana.

• 6a madurez de las cerdas ocurre entre C a D meses de edad, la raza, la nutrición, elambiente, la sanidad y el manejo son !actores determinantes para contar con embras

en pubertad a tiempo.

• e D a "" meses de edad, 0 saltos por semana.

• e "" meses en delante, de # a ' saltos por semana.

• El cerdo debe realizar un salto por día con un descanso mínimo de &# oras.

• 3e debe evitar que el maco joven sea eIcedido en los servicios o sub=utilizado.

• 3i el cerdo no se a utilizado en más de & semanas, puede bajar la producción de

espermatozoides y se debe utilizar sólo, en la primera monta de un servicio adeterminada embra.

• 3i el reproductor mani!iesta apatía, signos de !iebre, inapetencia, dolor e in!lamaciónde los órganos genitales, principios de cojeras, prdida de peso, se le debe prestar 

atención en !orma inmediata.

• 3i por algGn caso se a sobre=utilizado el reproductor, se le debe dar un descanso entre

* y "$ días.

Page 5: Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

8/17/2019 Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-sanitaria-porcicola-diaz-granados 5/9

• En la poca de descanso y servicio el maco debe de salir a acer ejercicio, por los

 pasillos de los corrales donde se encuentran las embras, tambin a pastorear paradisminuir los problemas de patas.

• 6os macos terminan su etapa reproductiva a los 0 años de edad, para re!rescar sangre

en la eIplotación y obtener el mejoramiento gentico deseadoJ En Europa estánutilizando un maco reproductor por solo ) meses.

• El corral para monta debe tener un piso rGstico y cubierto con viruta, que permita el

agarre del maco a la embra con más !irmeza para evitar accidentes que pueden

causar lesiones a los animalesJ agregando que el corral debe ser redondo, para evitar 

cualquier golpe en los animales.

• A las embras y los macos se les debe acer un lavado y secado de los genitales para

que la monta sea iginica.

O%(ETIVOS REPRODUCCIÓN

• Partos por año &,#* 5K7.

• Partos en su vida productiva ).

• 6econes nacidos vivos por parto "",'.

• ;ortalidad en maternidad ' L.

• 6econes destetados9cerda9año &C.

• <otal destetados por cerda 5vida7 )','.

5K7 3i se ace un destete a ")="C días se pueden conseguir &,) partos por cerda y año.

COMPORTAMIENTO SE#UAL ANTES DE LA MONTA

El contacto del maco con la embra empieza con un acercamiento naso= nasal, el cerdo

emite gruñidos y secreta saliva abundante estimulando su compañera, en ocasiones orinaen !orma rítmica, cuando ella esta quieta el maco ociquea los !lancos de la cerda, ol!atea

sus órganos genitales, el cerdo de eIperiencia muerde o coge las orejas de la cerda,

despus inicia la monta para entonces la cerda se queda quieta, arquea la espalda y para las

orejas. 6a eyaculación del cerdo es por presión y no por !ricción.

INSEMINACIÓN ARTIICIAL PORCINAEs una alternativa para el mejoramiento gentico, ya que se tiene semen disponible de

di!erentes razas al mismo tiempo en la granja, lo cual permite una reducción en los costos

de producción por mantenimiento y manejo de los reproductores. 6a :.A con semenre!rigerado es la más utilizada en el mundo, abarcando un DDL de realizaciones con ste

mtodo.

Page 6: Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

8/17/2019 Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-sanitaria-porcicola-diaz-granados 6/9

Esta práctica tiene varias ventajas8

". 3e reduce el nGmero de macos, ya que con un solo eyaculado se pueden inseminar  por lo menos entre * y "$ cerdas, además una rápida transmisión de las características

de valor económico.

&. 3e controla la transmisión de en!ermedades in!ecto=contagiosas por vía seIual.0. acilita el programa de monta, los cruces, la presión de selección y permite utilizar 

macos pesados, para inseminar embras de todos los pesos.

#. Producción de lotes más omogneos con destino al matadero.'. Permite controlar la calidad del semen de los sementales, que están eIpuestos a

!actores ambientales de manejo y sanitarios.

). 3e reduce la entrada de animales portadores de en!ermedades de otras eIplotaciones.C. isminución del nGmero de macos con aorro de espacio y costos de mantenimiento.

). PRODUCCIÓN6a producción debe ser constante para así poder obtener eIcelentes resultados en cuanto autilidadesJ si queremos optimizar estas variables, debemos lograr que el nGmero de animales

sea proporcional al nGmero de corrales, aprovecando al "$$L la capacidad productiva.

ebemos tener claro los diversos parámetros productivos y densidades, para que no vayamosa tener problemas en densidad, movimientos de animales a destiempo etc.

El !lujo de animales debe ser constante, debemos mantener el ritmo entre las crías y la ceba.

Para conocer el ritmo y mantenerlo, eIiste una !órmula que podemos utilizar8

1. %álculo del ritmo productivo8 Para poder determinar el ritmo productivo, debemos

 primeramente conocer el nGmero de embras para gestación y con ellas calcular elnGmero de cubriciones por periodoJ necesitamos tres datos.a. C)*+, -) )/0,a'*$. Pa4,+5C)4-a P4,-6'7a5a8,'. Ta+a -) /a4,+

<eniendo en cuenta esta in!ormación, trabajaremos con los animales planteados para la

eIplotación y daremos un ejemplo sobre su !ertilidad8

• ' embras productivas K &,0' partos M %erdas9partos año M "",C' partos9año

• "",C' partos9año9$,*5<asa de partos7 M "#,C %ubriciones 9 año

•"#,C cubriciones 9 año 9 0)' días K C días M $,0 cubriciones 9 semana

<eniendo en cuenta los resultados, el objetivo de la granja es cubrir $,0 cerdas cada semanaJ

 para ser más representativa la muestra deberíamos cubrir N"' cerdasO anuales. 5;e re!iero alas cubriciones realizadas a las ' embras durante el año7.

Es muy importante poder evaluarnos y saber su cumplimos estos objetivos, si !allamos

debemos controlar la variación, determinando variaciones en !lujos de animales.

Page 7: Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

8/17/2019 Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-sanitaria-porcicola-diaz-granados 7/9

2. Ma*)*9)*, -)0 49, /4,-6'7,: En la granja podemos observar que tenemos

cerdas destetadas, repetidas y primerizas, debemos controlar estos grupos de la siguiente!orma8

 

D)+)a-a+: Para conocer la cantidad de cerdas destetadas que estarán disponibles

 para monta, debemos saber las cerdas que serán destetadas en cada periodo, teniendoen cuenta su distribución, edad y productividad.

 

P49)4a+: Ellas son las que nos permiten ajustar el nGmero de cubriciones. 3i

conocemos la cantidad de primerizas que vamos a cubrir, asó modemos variar su

manejo, teniendo en cuenta !lusing, incremento de entrada de animales y el dejar  pasar celos.

  R)/)-a+P,-)9,+ ',*'064 ;6) )*)*-, 6*a *<,49a'* = 9a*)>, -) 4)?+4,+ a'6a0a-,@/,-)9,+ ',*4,0a4 49, /4,-6'7, ',* a*)0a'*@ 9a*)>a*-, = ',*4,0a*-, *6)+4,',9)4', = *6)+4a 4)*a$0-a-.

<. %IOSEGURIDAD.

". <ener corrales de cuarentena alejados del área de producción, una vez que nos

aseguremos que los nuevos animales están libres de en!ermedades se inicia el proceso

de aclimatación. El personal, los equipos e implementos deben ser eIclusivos para sta

área. 6a etapa de cuarentena dura aproIimadamente treinta días y la de aclimatación

entre treinta y noventa días, dependiendo de las en!ermedades presentes. Así

evitaremos el contagio con los animales sanos.&.  -o se deben comprar animales de reemplazo adulto y peor aGn embras preñadas.

;ientras menos problemas sanitarios tengamos, menor debe ser la edad de los

animales de reemplazo, para que tengan tiempo de adquirir inmunidad. 3e recomiendacomprar animales menores de cinco meses.

0. 6a instalaciones deben estar a mínimo ' +ilómetros de distancia una de otra y,

 pre!eriblemente, separadas por colinas o árboles.

#.  El agua debe venir de tuberías de agua potable o de pozo pro!undo. 3iempre debe ser 

analizada y tratada, si !uera necesario. 3i la !uente es una laguna o canal, las medidas

de seguridad deben ser aGn mayores. 3e deben realizar controles periódicos y siempre

tratar y potabilizar el agua.

'. El alimento balanceado y los insumos para su preparación, jamás deben transportarse

en camiones que movilicen animales. 6as !ábricas de alimento balanceado tambintienen la obligación de mantener bioseguridad en sus procesos.

). El ingreso de visitantes debe ser mínimo y los mismos deben seguir las normas de

 bioseguridad sin eIcepciones.

Page 8: Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

8/17/2019 Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-sanitaria-porcicola-diaz-granados 8/9

C. El control de plagas, insectos, pájaros y moscas y la desratización regular, es

!undamentalJ igualmente, los sistemas apropiados de recolección y tratamiento del

estircol y el de deseco de animales muertos.

:n!ormación basada en85ttp899///.aacporcinos.com.ar9articulos9"$medidaspracticasdebioseguridadengra

njasporcinas.tml7

?. MANE(O AM%IENTAL

Se deben establecer unos procesos de limpieza de cultivos y auto sostenimiento,en donde sugiero se implemente alimentación alternativa, combinada conconcentrados; aparte de esto, los residuos de la unidad serán recolectados ytratados en un Biodigestor o en un pozo séptico (líquidos y en una compostera(Sólidos. !os cuales serán reutilizados como abono orgánico para los cultivos dela gran"a. #n aguas servidas también se recomienda la realización de untratamiento, mediante un proceso de decantación y mediante unos$icroorganismos #%cientes.

. DIETA SUGERIDAASE SEMANA PESO

INICIALPESOINAL

GANANCIA 5PESO DÍA

G 5 PESOSEMANA

G 5 PESOACUMULADO

CONSUMODÍA B?

CONSUMOSEMANA

   P   R   E   I   N   I   C   I   A   C   I    Ó   N 1 @! F@F1 F@! F@! F@11 F@&F

2 @! F@3! 2@! 3 F@2! 1@&F3 12 F@2 3 F@1 2@F 12 1!@ F@!1 3@ @ F@1 @

*a0 1!@ 1!@ F@33 @ @ F@3! @

   I   N   I   C   I   A   C   I    Ó

   N ! 1!@ 1@ F@!3 3@& 13@ F@&F !@! 1@ 23@ F@!1 @F 1@ 1@F1 @! 23@ 2@ F@FF @2 21@ 1@13 &

*a0 2@ 2@ F@!1 12 12 1@FF 21@1!& 2@ 32 F@2 @ 2 1@2! &@& 32 3@ F@! @ 3F@ 1@3! @!

Page 9: Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

8/17/2019 Propuesta Sanitaria - Porcícola Diaz Granados

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-sanitaria-porcicola-diaz-granados 9/9

   L   E   V   A   N   T   E 1F 3@ 1@ F@& @& 3!@ 1@!FF 1F@!

11 1@ @ F@1 ! F@ 1@2 11@F12 @ !1@ F@3 !@2 !@ 1@& 12@!F

*a0 !1@ !1@ F@& 2 2 1@!F !2@F

   C   E   %   A

13 !1@ !@& F@3 !@2 !F@& 1@&FF 12@1 !@& 2@3 F@& !@! !@3 1@2 13@!1! 2@3 &@2 F@&3 !@ 2@2 2@F1 1@!1 &@2 @! F@FF @3 &@! 2@2! 1!@&1 @! &1@2 F@! @ !@2 2@1 1@1& &1@2 &&@3 1@F1 @1 &2@3 2@!1 1&@F1 &&@3 1@1FF @ F 2@&2 1@&2F 1F2 F@&! 3@13 22

*a0 1F2 1F2 F@FF !F@ 2@3 133@1F