propuesta para una estructura de auto-gestiÓn en la policÍa nacional como mecanismo para ampliar...

26
Fundeimes.blogspot.com FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS (FUNDEIMES) TRABAJO INVESTIGATIVO TITULADO: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTOGESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. (PRIMERA DE TRES ENTREGAS) AUTOR: LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. SANTO DOMINGO, D. N. AÑO 2014

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

La investigación estudiada fue esencialmente experimental, pues la misma se establece en base a razonamiento deductivo, exponiendo el contexto del estudio de la investigación , donde se pudo presentar un análisis , de los objetivos, cuyos resultados son esencialmente exploratorios y descriptivos, estableciendo el rol de la política de seguridad interna y de la ciudadanía por el Estado Dominicano, cuyo punto de desarrollo hace mención de la planificación y evaluación de los organismos competentes . En principio se establece la naturaleza jurídica de la Institución desde la óptica de la Carta Sustantiva; en la investigación realizada se pudo determinar que en este organismo del Estado no es posible desarrollar un plan de autogestión, lo que permitiría un sistema efectivo de planificación a los fines de maximizar la eficiencia de la seguridad en toda su manifestación. La línea de acción de la Policía Nacional observando las consideraciones estratégicas se circunscribe para garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos, fundamentada en la dignidad y pluralidad del conjunto social. En el presente trabajo de investigación se plantea una Propuesta para una estructura de autogestión en la Policía Nacional como mecanismo para ampliar su Capacidad Operativa. En esta se pretende establecer mediante análisis la posibilidad de que la institución como organismo del Estado, en la cual constitucionalmente descansa la responsabilidad de la nación, y más aún el mantenimiento del orden y la paz social de toda la familia dominicana, esté en capacidad de desarrollar métodos y estrategias de autogestión. Para el abordaje de lo que se pretende, se efectuará un exhaustivo y minucioso estudio del origen de la Policía Nacional en el Estado Dominicano, cual ha sido la función que ha venido desempeñando en el país, también identificar los esfuerzos que se han venido desarrollando, y las acciones que deben combinarse, en aras de un mejor funcionamiento como institución encargada de mantener la paz y la tranquilidad de la ciudadanía. Resulta de vital importancia el tema planteado, pues a partir del mismo, se hace necesario tratar de desarrollar y enumerar las estructuras con las cuales cuenta la Institución para la prestación de su labor social, que es el servicio de seguridad interior del Estado y de las personas, así como la posibilidad de ampliarla con los recursos necesarios para efectuar una mejor labor en el orden interior de la nación que garantice la estabilidad de la ciudadanía. Para el logro de una autogestión, es necesario tratar de utilizar las más variadas tecnologías de estudio, para desarrollar los recursos humanos que permitan que los roles y misiones que realiza la institución rindan un servicio de calidad, que pueda ser reconocido por la sociedad; para lograr alcanzar esta propuesta, es necesario diseñar estrategias encaminadas a la búsqueda de soluciones que hagan posible identificar las debilidades y fortalezas de la Institución.

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

Fundeimes.blogspot.com

FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS

ESTRATEGICOS (FUNDEIMES)

TRABAJO INVESTIGATIVO TITULADO:

PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE

AUTOGESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL

COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU

CAPACIDAD OPERATIVA.

(PRIMERA DE TRES ENTREGAS)

AUTOR:

LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A.

SANTO DOMINGO, D. N.

AÑO 2014

Page 2: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

Fundeimes.blogspot.com

NOTA ACLARATORIA

"LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE INFORME DE INVESTIGACIÓN, SON DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR Y LA INSTITUCIÓN

NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS CONCEPTOS EMITIDOS”.

Page 3: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

Fundeimes.blogspot.com

ÍNDICE

Page 4: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

Fundeimes.blogspot.com

ÍNDICE

Página

Introducción ....................................................................................... ix

CAPÍTULO l. Origen de la Policía Nacional 1.1. Antecedentes de la Policía Nacional .................................................. 1

1.1.1.-0rígenes Etimológicos de la palabra Policía ............................. 2 1.2. Etapas históricas de la Policía Nacional ..................................................3

1.3. Evolución histórica de la Policía desde la colonización de América hasta la primera República, (1502-1844)……………………………………………..5

1.4. Naturaleza jurídica de la Policía Nacional .............................................. 14 1.5. Carácter jurídico de la Policía Nacional ................................................. 17

CAPÍTULO 11. Estructuras que componen la Policía Nacional en el

nivel de Seguridad Estratégico, operativo y Táctico. 2.1. Identificar el rol estructural de la Policía Nacional ..................................20

2.1.1. Mando Supremo y Estructura Orgánica .................................... 22 2.1.2. Estructura Estratégica ................................................................... 24 2.1.3. Estructura Normativa ..................................................................27

2.1.4. Estructura de Dirección ..............................................................29

2.1.5. Estructura de Control .................................................................32

2.1.6. Estructura de Nivel de Asesores .................................................34 2.1.7. Estructura Operacional ...............................................................36

2.1.8. Estructura Administrativa ............................................................37

2.1.9. Estructura Educativa ..................................................................37

CAPÍTULO 111. Lineamientos de la política y estrategia de la

policía Nacional conforme a la nueva Constitución del 201O. 3.1. Objeto de su creación a la luz de la Constitución del 26 de enero

del 2010 ................................................................................................ 40

3.1.1. Definición y nuevo rol de la Policía Nacional en la sociedad .... 44

3.1.2. Función que debe realizar para mantener la seguridad interna

y de la ciudadanía..................................................................... 49

3.1.3. Misión y carácter de su creación ................................................56

3.1.4. Estatus de la carrera policial al amparo de la Constitución de

la República ................................................................................60 3.1.5. Con que otro cuerpo de seguridad está relacionada la Policía

Nacional ....................................................................................... 63

Page 5: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

INTRODUCCIÓN

Page 6: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

IX

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se plantea una Propuesta para una

estructura de autogestión en la Policía Nacional como mecanismo para

ampliar su Capacidad Operativa. En esta se pretende establecer mediante

análisis la posibilidad de que la institución como organismo del Estado, en la cual

constitucionalmente descansa la responsabilidad de la nación, y más aún el

mantenimiento del orden y la paz social de toda la familia dominicana, esté en

capacidad de desarrollar métodos y estrategias de autogestión.

Para el abordaje de lo que se pretende, se efectuará un exhaustivo y

minucioso estudio del origen de la Policía Nacional en el Estado Dominicano, cual

ha sido la función que ha venido desempeñando en el país, también identificar los

esfuerzos que se han venido desarrollando, y las acciones que deben combinarse,

en aras de un mejor funcionamiento como institución encargada de mantener la

paz y la tranquilidad de la ciudadanía.

Resulta de vital importancia el tema planteado, pues a partir del mismo, se

hace necesario tratar de desarrollar y enumerar las estructuras con las cuales

cuenta la Institución para la prestación de su labor social, que es el servicio de

seguridad interior del Estado y de las personas, así como la posibilidad de

ampliarla con los recursos necesarios para efectuar una mejor labor en el orden

interior de la nación que garantice la estabilidad de la ciudadanía.

Para el logro de una autogestión, es necesario tratar de utilizar las más

variadas tecnologías de estudio, para desarrollar los recursos humanos que

permitan que los roles y misiones que realiza la institución rindan un servicio de

calidad, que pueda ser reconocido por la sociedad; para lograr alcanzar esta

propuesta, es necesario diseñar estrategias encaminadas a la búsqueda de

soluciones que hagan posible identificar las debilidades y fortalezas de la

Institución.

Page 7: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

CAPÍTULO I

ORIGEN DE LA POLICÍA NACIONAL

Page 8: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

1 Fundeimes.blogspot.com

CAPÍTULO l. ORIGEN DE LA POLICÍA NACIONAL

1.1. Antecedentes de la Policía Nacional.

En este capítulo se establecen los antecedentes histórico de la Policía

Nacional, realizando una exposición del concepto de la policía y el discurrir

histórico de la Policía Nacional de la República Dominicana, tomando en cuenta

las distintas épocas de su existencia en la nación.

El concepto de Policía surgió durante la evolución de las instituciones de

Grecia y Roma, la cual culmina con la constitución de la democracia en Atenas

y la República en Roma, de esa época proviene el término policía, derivado del

griego "politeia" que para Platón y Aristóteles significaba: la constitución política,

la forma de gobierno, el gobierno mismo y la administración del Estado. La raíz

del término "polis", significaba la comunidad política y religiosa.

(Oasporta l.policia.gov.co/17/ 10/2012).

Los romanos emplearon la palabra "politia" (policía) pero solo para traducir

la expresión griega "politeia", pues, cuando aludían a su propio régimen político

preferían la palabra "república" (la cosa pública).

De esta forma, la palabra policía se presenta ya desde el análisis de su

etimología como inseparablemente asociada a la idea de vida en sociedad,

relacionada con todo lo que se refiere a la Polis ciudad, su organización y la

función que procura una vida cómoda y tranquila de la gente, posteriormente, la

expresión pasó al latín bajo la forma de "Politia", de donde se derivó el término

castellano de "policía".

En el sentido histórico, puede observarse que se trata de un concepto muy

próximo al de gobierno , adscrito al poder ejecutivo, gestor de la autoridad

conferida de la comunidad con el fin de administrar los asuntos públicos y en

función del bien común. Igualmente, es un concepto afín con el de seguridad

pública, uno de los elementos constitucionales del contrato social y una de las

Page 9: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

2 1 Fundeimes.blogspot.com

temáticas que de manera más directa une al concepto originario de policía con

el moderno y la política.

En las obras de los filósofos griegos antiguos, el principal significado de

Politeia parece ser: "cómo una polis se ejecuta; constitución". La politeia se

diferencia de las constituciones modernas escritas en dos aspectos: en primer

lugar, no todos los estados griegos ponen sus leyes por escrito, los griegos

normalmente no distinguían la legislación ordinaria y la constitucional. Si un

determinado órgano tiene el poder para cambiar las leyes, tiene el poder para

controlar su propio poder y la pertenencia incluso la supresión de sí mismo y

crear un nuevo órgano rector.

Los términos "sistema de gobierno", "organización estatal", "forma de

gobierno" y, más recientemente, «régimen» también se han utilizado para

traducir "politeia". Sin embargo, «régimen» tiene unos inconvenientes: es

ambiguo, donde no lo es "politeia", ya que un cambio de régimen puede

significar un cambio de gobernadores en virtud de la misma forma de gobierno;

régimen, en español, tiene un tono negativo, pero en griego "politeia" no lo

tiene, Platón escribió una obra con este título, que en latín se tradujo como Re

pública (la cosa pública) y en español sigue titulándose por tradición La

República.

1.1.1. Orígenes Etimológicos de la Palabra Policía.

El origen etimológico proviene del latín policía y del griego politeia, del que

deriva la palabra "polis" que significa ciudad o ciudad-estado, con la cual se

quiere significar lo relativo a la constitución de la ciudad, el ordenamiento

jurídico del estado, gobierno y calidades cívicas del individuo. (Oasportal.po licia.

gov.co/ 17/ 10/2012)

La palabra "policía" es definida por el diccionario de la Real Academia

como: "buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas,

cumpliéndose las leyes y ordenanzas establecidas para su mejor gobierno".

Page 10: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

3 1 Fundeimes.blogspot.com

//Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la

seguridad de los ciudadanos y a las órdenes de las autoridades políticas.//

Cortesía, buena crianza y urbanidad en el trato y costumbre.

En la vida práctica del pueblo griego no existió un cuerpo que pudiera

definirse como policía, ni siquiera en los pueblos que heredaron su cultura, ya

que la paz, la seguridad y el sosiego de las familias estuvieron encomendadas

al Ejército que tenía como misión principal la vigilancia de los extranjeros

porque se consideraba en aquella época que la alteración del orden era

suscitada por éstos.

Cabe decir con cierta propiedad que la policía tuvo su origen en Roma,

dos siglos A. C. cuando se creó un cuerpo de ediles con la función dentro de su

deber de: custodia r el templo de Ceres en donde reposaban los archivos del

estado y se encontraba la ley creadora del tribunado. El sistema de ediles

constituyó el primer movimiento defensivo de la sociedad contra las

extralimitaciones de la ciudadanía.

1.2. Etapas históricas de la Policía Nacional.

El eminente criminólogo Constancio Bernardo de Quiroz (1997), Pág. 65,

escritor sociólogo, jurista y catedrático de derecho penal y criminología, de

Madrid y de la universidad de Santo Domingo establece que desde el momento

mismo de sus inicios, el curso evolutivo de la policía pasa por tres etapas que

se inicia cuando las legiones romanas introducen en las regiones conquistadas

por ellas el derecho y la concepción del orden civil que por primera vez existía

en Roma.

En el último siglo de la República romana comenzó a funcionar la guardia

pretoriana que consistía en un cuerpo de tropas al servicio de los caudillos

romanos y que Augusto convirtió en su guardia personal con la misión de

acompañarlo a todas partes velando por la seguridad de su vidita persona. La

guardia pretoriana tenia tal fuerza política que llego incluso a decidir la elección

Page 11: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

4 1 Fundeimes.blogspot.com

y la destitución o la muerte de los cesares romanos. Fue abolida por el

emperador Constantino por considerarla nefasta para el progreso del imperio.

(www.wikipedia.org, 17/ 10/2012).

Tiene lugar en la época feudal, cuando los señores organizaron patrullas

que recorrían sus dominios para mantener el orden y aprehender a sus

enemigos. Cuando surgieron los Estados modernos, los reyes y los nobles

organizaron tropas destinadas a la vigilancia policíaca, la cual no consistía

precisamente en proteger la vida y los intereses de los miembros de la

comunidad, sino en defender los intereses de la corona y de los gentiles

hombre, lo cual muy frecuentemente se traducía en crímenes políticos,

venganzas personales, en robos y despojos.

La iglesia católica tuvo también su policía eclesiástica que funcionó bajo

las órdenes del Santo Oficio y cuya misión era descubrir y detener a los

enemigos de la fe: hechiceros, masones y judaizantes.

Se inicia cuando gente de buena fe, pero sin preparación técnica como los

condestables en Inglaterra (los ejercían la primera dignidad de la milicia) y los

sheriffs y Marshall en Estados Unidos, se dedicaban a perseguir criminales

oponiendo el revólver al revólver y la violencia a la violencia.

Las técnicas científicas que se establecieron en el siglo pasado,

principalmente la dactiloscopia, revoluciona ron los métodos para perseguir a los

delincuentes, y los nuevos sistemas de comunicación hicieron factible que se

ampliara la esfera de acción y la eficiencia de la policía al dotar a sus miembros

con motocicletas, automóviles, lanchas, aviones y helicópteros, provistos de

equipo de radio comunicación, haciendo más fácil la persecución de crimen y la

prevención de los accidentes.

Page 12: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

5 1 Fundeimes.blogspot.com

1.3. Evolución histórica de la policía desde la colonización de América hasta la primera República (1502-1844).

Según el Dr. Pérez Sánchez en su obra Estrategia de Cambio (2004),

Pág. 17, la historia se remonta a un Caribe habitado por siboneyes, cigüayos,

macorixes, caribes y tainos, que habían llegado procedentes del continente

sudamericano, tres mil años antes que los españoles. En la isla de Santo

Domingo, cuando se produce la conquista, existía una organización política con

cincos reinos o cacicazgos en cada uno de los cuales regia un soberano, que a

su vez controlaba otra demarcaciones y sus gobernantes.

El behique, una especie de funcionario taino, que ejercía su autoridad en

materia religiosa y de salud, también tenía a su cargo la rudimentaria

administración judicial de la época, decidiendo lo que era correcto o incorrecto,

de acuerdo a sus usos y costumbres. Al establecerse el derecho indiano en el

territorio dominicano, se aplican una serie de normas y reglas especiales, que

básicamente trasladan a este hemisferio el sistema judicial y policial vigente en

España.

Para comprender la evolución histórica de la Policía Nacional, se debe

remontar a España, país que descubrió y colonizó la isla, que desde el

momento mismo del descubrimiento impuso sus leyes, usos y costumbres. La

colonización se inició propiamente dicho con Nicolás de Ovando, diez años

después del descubrimiento por Cristóbal Colón. Ovando, llegó a la española el

15 de Abril de 1502, con instrucciones precisas de los Reyes Católicos para

consolidar el poder colonial en la Isla.

La Santa Hermandad Vieja:

Se estableció con la colonización de la Isla, este cuerpo policial nació en el

actual territorio de España, fue el rey Alfonso VI de Castilla, en el siglo XI, el

primero que empleó un cuerpo policial, llamado Hermandad, que formaban

entonces los pueblos (Cofradías), para defenderse de los ataques de los nobles

Page 13: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

6 1 Fundeimes.blogspot.com

turbulentos, de los algaradas de los moros en las zonas fronterizas y perseguir

a los bandidos.

Fue este monarca quien concedió los primeros privilegios para que se

formaran estas Hermandades y se dedicaran a la persecución y castigo de los

malhechores. Posteriormente las Hermandades más destacadas en el reino se

unieron y se denominó Santa Hermandad Vieja, que fueron reglamentadas y

disciplinadas por los reyes católicos y que subsistiría hasta el año 1835, cuando

fue decretada su extinción.

Este sistema policial, se vuelve a repetir, se registra en la historia de la

evolución policial como el primer sistema policial que se instauró en la isla, el

mismo estaba reglamentado por disposiciones legales españolas. Estaba

compuesta por 2,000 hombres a caballo y un mando único. En cada pueblo

había dos alcaldes de la hermandad, cuya función era la de mantener el orden y

de juzgar y emitir sentencias.

Período desde el 1801 hasta el 1844.

Este periodo comienza con el Segundo Sistema Policial y tuvo su origen a

raíz de la firma del Tratado de Basilea el 22 de Julio de 1795 entre Francia y

España este tratado estableció que Francia devolvería a España todos los

territorios que había conquistado al Norte de la península ibérica, a cambio de

que la segunda España, cediera la parte oriental de la Isla de Santo Domingo.

Dio lugar a la adopción de una serie de medidas y disposiciones, similares

a las que se aplicaban en la parte occidental, reorganizando

administrativamente y económicamente la colonia, cambiando entre otras la

estructura policial existente y estableciendo un cuerpo existente en la parte

Oeste de la isla (Haití).

La Gendarmería: Su estructura era similar a la Gendarmería Francesa,

estaba establecida en las escasas ciudades donde existía movimiento de

Page 14: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

7 1 Fundeimes.blogspot.com

comercio, y su función era la de mantener el orden, además de hacer correo de

población o dentro del territorio, y se regía por reglamentaciones francesas.

La Gendarmería cuerpo policial francés , que permaneció de manera

ininterrumpida 43 años, en el territorio desde (1801-1844 ) teniendo en cuenta

su vigencia en los diferentes contextos históricos que se suscitaron desde la

invasión de Toussaint, hasta la Independencia de la República. De ahí que la

primera Etapa comienza con:

La Ocupación Francesa.

Esta comprende el periodo de (1802 a 1808), donde Francia ocupa

militarmente la parte oriental de la isla, territorio al que tenía derecho producto

de la firma del tratado de Basilea, y logra desahuciar al general Francois

Toussaint Louverture y reorganiza el cuerpo policial existente (la gendarmería ),

aunque lo mantiene con la misma estructura como lo había dejado Toussaint,

en virtud de que estaba organizado por reglamentac iones francesas. La función

de este cuerpo policial era mantener el orden en las escasas ciudades donde el

comercio tenía más movimiento, además de manejar el correo de la población

dentro del mismo territorio.(www.oasportal.policía.gov.co/, Lineamientos

Generales de la Política para la Policía Nacional de Colombia. / 17/ 10/2012).

La Segunda Etapa.

Se inició con la Reconquista que tuvo lugar en los años (1808-1809),

hasta y estuvo vigente el sistema policial de la gendarmería, con iguales

funciones , se caracterizó por la lucha librada entre criollos y los invasores

franceses , iniciándose desde el mes de octubre del año 1808 hasta el 15 de

julio de 1809, cuando se produjo la, capitulación de los franceses. En esta Juan

Sánchez Ramírez, derroto en la batalla de Palo Hincado al general francés Jean

Louis Ferrand.

Page 15: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

8 1 Fundeimes.blogspot.com

La Tercera Etapa.

Esta pertenece al período denominado la España Boba que se desarrolló

en el periodo comprendido desde (1809-1821), el sistema policial de la

Gendarmería, sigue vigente con las mismas funciones y reglamentaciones

francesas. Esta etapa se inició el 17 de julio de 1809, volviendo a ser

dependencia de España concluyendo el 1 de diciembre de 1821, denominada la

España Boba, para señalar la incapacidad de España para gobernar a la que

fuera su primera colonia en América y el nuevo mundo.

La Cuarta Etapa.

Se sucede durante la Independencia Efímera, comprendida desde el año

(1821-1822); Durante esta el doctor José Núñez de Cáceres, proclamó el 1 de

diciembre de 1821, el Estado Independiente de Haití-Español. El nombre de

Haití-Español, utilizado por Núñez De Cáceres en la Declaración de

Independencia terminaría el 9 de Febrero de 1822 al entregarle a Jean Pierre

Boyer la llave de la ciudad de Santo Domingo, este sistema policial de la

GENDARMERÍA, durante ésta , continua existiendo con la misma organización ,

función y reglamentaciones que le dieron origen a dicho cuerpo policial.

Por último la Quinta Etapa fue la Ocupación Haitiana, la cual se

circunscribe en los años (1822-1844). Durante este período la parte este de la

isla fue invadida y ocupada por las tropas haitianas al mando del General Jean

Pierre Boyer y el General Charles Herard, quien fue un oficial del ejército

haitiano; el día 8 de febrero ; El Doctor José Núñez De Cáceres, que a la sazón

era el presidente espero que este se desmontara de su caballo, dándole un

abrazo y entregándole la llave de la ciudad a Boyer, quien al tomar posesión de

la parte este de la Isla dispuso una serie de medidas dirigidas a organizar la

situación imperante; dejo el mismo cuerpo policial de la Gendarmería ,

haciéndole pocas modificaciones.

Page 16: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

9 1 Fundeimes.blogspot.com

La policía de la primera república (1844-1861).

La proclamación de la República Dominicana se produjo en ocasión que

la parte este de la isla era comandada por el anciano general Desgrote, quien

tenía como Comisario de Guerra a Deo Herard, hijo del presidente haitiano.

Casi a nueve (9) meses, de proclamada la independencia nacional, fue

elaborada la Constitución de San Cristóbal, y Cuatro años después es cuando

se resuelve poner en ejecución el mandato del Artículo 188, creando la Policía

Urbana y Rural; Tercer Sistema Policial. En el 1848 la República Dominicana

era un país rural, las llamadas zonas urbanas se circunscribían a pequeños

caseríos".

Este cuerpo fue puesto en funcionamiento el 2 de Mayo de 1845 por el

General Pedro Santana, Presidente de la República; con la promulgación de la

ley de los Ayuntamientos y otorga con esta ley la función de policías a los

procuradores síndicos, estos procuradores síndicos además de tener función de

Policía, ejercían funciones administrativas. El Poder Ejecutivo tenía en esos

momentos la prerrogativa de designar a los Comisarios (Jefe de Policía), así

como los agentes que fueren necesarios.

El 17 de octubre1846 se crea el primer reglamento interno de esta policía

urbana y rural, así como el primer reglamento de uniforme, y se establece en

cada cabeza de provincia comunes (Hoy municipios) compañías de 50

hombres. La función de esta policía era la de mantener el orden en la zonas

urbanas y rurales.

Es oportuno precisar que con la modificación de la ley de los

Ayuntamientos un 23 de Julio del 1847, desaparece esta policía Urbana y Rural

y surge la Policía Municipal, Cuarto Sistema Policial, entonces el Poder

Ejecutivo, cede la facultad que tenía en el año 1845, de nombrar a los

Comisarios, a los Ayuntamientos ; era dirigida por oficiales de policía llamado

comisario y estaba establecida en las diferentes provincias comunes (hoy

Page 17: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

10

municipios ), la función era la de mantener el orden en las diferentes

comunidades que existían en esa época .

Esta Policía Municipal, desaparece con la Anexión a España el 18 de

Marzo de 1861, con la declaración y proclamación del General Pedro Santana,

desde el balcón del Palacio de Gobierno, tras haber invitado un día antes a

todos los habitantes, al pueblo, a asistir a la plaza de la Catedral en horas de la

mañana sin revelar los motivos de la convocatoria. Los asistentes allí,

escucharon de manera pasmada cuando el General Pedro Santana daba en

anexión el territorio a España, no creyeron lo que habían oídos, pero

comprobaron que todo era cierto al ver bajar la bandera dominicana y subir al

asta la de España.

Una vez España toma el control de la parte Este de la isla, hizo

desaparecer los cuerpos armados de la nación, Ejército, la Armada Dominicana,

y municipal cediendo el espacio al Cuerpos de Serenos de Santo Domingo;

Quinto Sistema Policial surgiendo por primera vez en el país los primeros

cuarteles, ya que este cuerpo de policía estaba dividido en 7 cuarteles

policiales, y estos eran los siguientes:

1.-Cuartel Colón, ubicado en la del Comercio, hoy Isabel La Católica;

2.-Cuartel Catedral, ubicado frente a la Catedral Primada de América;

3.-Cuartel Carmen, ubicado en la Separación, hoy El Conde; 4.-

Cuartel Las Mercedes, ubicado en la calle del mismo nombre;

5.-Cuartel Antón, ubicado en el barrio del mismo nombre;

6.-Cuartel San Carlos Extramuros, ubicado en el Sector de San Carlos

(fuera de la ciudad amurallada );

7.-Cuartel Pajarito, hoy Villa Duarte, ubicado en la margen Oriental del

río Ozama.

Page 18: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

11 1 Fundeimes.blogspot.com

La policía en la segunda república (Restauración) (1865-1916).

En este periodo de la Historia Nacional conocido como Segunda

República, de 1865 a 1916, se visualiza la desapareció del Cuerpo de Serenos

de Santo Domingo, surgiendo de nuevo la Policía Urbana y Rural: Tras la

evacuación de las tropas españolas en el año 1865 fue restituida y puesta en

vigor nuevamente la Policía Urbana y Rural. Dirigida por un Comandante de

Policía.

Ocupación militar norteamericana (1916-1924).

Con la Ocupación Militar Norteamericana, en el año 1916, fue sustituido

todo el sistema militar y policial de la nación dominicana, donde desaparece la

Guardia Nacional Republicana, conocida como "La Guardia de Mon'', y también

la Policía Municipal.

En cuanto a la Guardia de Mon, ésta es una frase muy dominicana que se

utilizó en el gobierno de Ramón Cáceres el cual gobernó el país de 1906 a

1911, quien para lograr la estabilidad, formo un ejército que pusiera una

barrera a los jimenistas de la línea noroeste, dirigido por los generales Demetrio

Rodríguez y Desiderio Arias para impedir, que el gobierno cayera de nuevo en

manos horacistas; quienes trataban de derrocarlo y para lograr la pacificación

creo la llamada Guardia de Mon, para someter a la obediencia a los opositores ,

decretándole la concentración de la población y el ganado de la línea noroeste,

y otros pueblos, al concluir el mismo la guardia peino toda la zona donde cada

jefe militar ejecutaba las ordenes como le pareciera y le conviniera, quedando

toda la zona sembrada de cadáveres de animales y sometida toda la población

al orden y todos los jefes jimenistas se vieron obligados a huir hacia otros

lugares.

En el 1917, en lugar de la Policía Municipal, surge la Constabulary, Sexto

Sistema Policial, cuya organización se correspondía con el modelo

norteamericano, su función era la de mantener el orden interno y de hacer

Page 19: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

12 1 Fundeimes.blogspot.com

cumplir las disposiciones ejecutivas del gobierno norteamericano, su estructura

legal estaba fundamentada en órdenes ejecutivas norteamericanas.

Guardia Nacional Dominicana.

El 7 de abril de 1917, mediante orden ejecutiva del Gobernador Militar

norteamericano Capitán de navío William Knapp, pasa a llamarse Guardia

Nacional Dominicana; Séptimo Sistema Policial, de naturaleza militar como su

nombre lo indica, pero en eso momento mantenía el orden público y la

seguridad de la integridad estatal, siendo sus funciones semejantes a las de la

CONSTABULARY y se regía igualmente por órdenes ejecutivas

norteamericanas .(1nternet)www.oasportal.policía.gov.co, Lineamientos

Generales de la Política para la Policía Nacional de Colombia. / 17/ 10/2012)

La Policía Nacional Dominicana en 1921.

Surge el 2 de ju lio de 1921, La Policía Nacional Dominicana; Octavo

Sistema Policial, mediante orden ejecutiva número 631, del contralmirante

Tomás Snowden, sin embargo, este nombre no alteró en ningún sentido el

funcionamiento de los cuerpos armados. Esta fue creada por el Gobernador

Militar de Santo Domingo el Contralmirante Tomás Snowden, oficiales del

ejército de infantería de marina de los Estados Unidos y dominicanos, tenía la

misma organización de la Constabular y, y su función era la de estar destinada a

servicios policiales, misiones de patrulla, y orden público y custodia de cárceles.

La policía en la tercera república.

Después de la salida del territorio dominicano de las fuerzas de ocupación

norteamericanas en el 1924, resurge en base a la Ley de Policía del 1911, la

Policía Municipal, esta se encontraba distribuida en doce (12) provincias, bajo la

dependencia de los cabildos, cuyo mando supremo lo ejercía el presidente de la

República, y el mando inmediato el Jefe de la Policía (Comisario Municipal), su

función era la de mantener el orden y la estabilidad social en el país.

Page 20: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

13 1 Fundeimes.blogspot.com

El 9 de Agosto del 1927, la Policía Nacional Dominicana, se transforma en

Brigada Nacional y el 17 de mayo de 1928, en Ejercito Nacional, mediante la

Ley No. 928. Fue tan fuerte la influencia de la Guardia Nacional , en las zonas

rural y urbana que los dominicanos todavía denomina "La Guardia", el mando

supremo lo ostentaba el Presidente de la República, el mando inmediato el Jefe

del Ejército, y dependía de la Secretaría de Estado de Guerra , Marina e Interior

y Policía. Su función era la de defender la integridad del Estado, siendo Rafael

Leónidas Trujillo Melina quien presidió el primer comandante del Ejército hasta

el año 1930.

La Policía Nacional Dominicana Desde 1936.

El 18 de octubre del año 1935, Mediante la ley no. 1022, Gaceta Oficial

No. 4843, se autoriza al poder ejecutivo, a refundir en un solo cuerpo

denominado Policía Nacional las diversas organizaciones de Policía Municipal;

resulta que mediante Decreto No. 1523 de fecha 2 de marzo de 1936 se

refunde las organizaciones de la Policía Municipal, en un solo cuerpo

denominado Policía Nacional, dependiente de la Secretaria de Estado de Lo

Interior y Policía, Gaceta Oficial No.4882.

A partir de ese momento, tiene lugar el nacimiento de la Policía Nacional,

Noveno Sistema Policial, como un cuerpo con jurisdicción nacional, con la

misión de mantener el orden, la tranquilidad pública, la seguridad de las

personas y de la propiedad, la prevención de las infracciones, la persecución y

aprehensión de los delincuentes y su sometimiento a la acción de la justicia , se

puede decir que hubo factores que incidieron en el nacimiento de la misma

entre los cuales se puede mencionar:

b) Factor Social:

El Censo de Población realizado en el año 1935, daba a conocer al pueblo

dominicano de que había 1.479,417 habitantes, ese incremento significaba de

que los cuerpos municipales no tenían la capacidad para tener un control de la

población para mantener el orden público y contribuir así al sosiego, la

Page 21: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

14 1 Fundeimes.blogspot.com

tranquilidad y la paz ciudadana, por esta razón era obvio que se produjera en

aquel entonces ante tal debilidad el aumento de la delincuencia.

a) Factor Económico:

Los factores económicos incidieron e imposibilitaron el mantenimiento por

parte de los ayuntamientos de la época de la Policía Municipal; estos debido a

la incapacidad de los recursos de que disponían éstos, los cuales eran muy

escasos para solventar los integrantes de ese cuerpo, así como la tecnología

que para la época necesitaban para enfrentar los actos contrarios a la Ley.

b) Factor Político:

Mediante el ascenso al poder del General Rafael Leónidas Truj illo Melina,

tuvo la visión de crear un cuerpo policial que respondiera de manera

satisfactoria a sus apetencias desmedidas de perpetuarse en el poder; sabía

que el sistema de Policía Municipal, no le garantizaba un control absoluto en el

sostén y mantenimiento de su régimen tiránico y además el, había sido el

promotor a principios del año 1930, de desarmar y desmantelar la Policía

Municipal, de Santiago , Dajabón, Moca y Santo Domingo, por tal razón estaba

completamente consciente de que no gozaba de la simpatía de algunos

miembros de ese cuerpo policial. Todo esto motivó la decisión de agrupar todos

los cuerpos de policías municipales en un sólo denominado "Policía Nacional".

1.4. Naturaleza jurídica de la Policía Nacional.

La naturaleza jurídica de la Policía nacional se encuentra definida en la

Constitución de la República en el artículo 255 el cual establece: Misión Policial:

La Policía Nacional es un cuerpo armado técnico, profesional, de naturaleza policía/ , bajo la autoridad suprema del presidente de la república, obediente al poder civil, apartidista y sin facultad, en ningún caso, para deliberar. La Policía Nacional tiene por misión: 1) Salvaguardar la seguridad cíudadana;2) Prevenir y controlar /os

delítos;3) Perseguir en investigar /as infracciones penales, bajo la dirección legal de la autoridad competente;4) Mantener el orden público para proteger el Libre ejercicio de /os derechos de la persona y la convivencia pacífica de conformidad con la constitución y /as leyes.

Page 22: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

15 1 Fundeimes.blogspot.com

Para continuar el desarrollo del tema precedentemente indicado, es

oportuno señalar que el artículo No. 256 de la carta sustantiva de la nación

establece lo siguiente: Carrera policial. El ingreso, nombramiento, ascenso,

retiro y demás aspectos del régimen de carrera policial de los miembros de la

Policía Nacional se efectúan sin discriminación alguna conforme a su ley

orgánica y leyes complementarias.

Se prohíbe el reintegro de sus miembros con excepción de los casos en

los cuales el retiro o separación haya sido realizado en violación a la ley

orgánica de la Policía Nacional, previa investigación y recomendación del

ministerio correspondiente, de conformidad con la ley.

Continuando el abordaje de este tema es bueno precisar que la naturaleza

policial independientemente al rango constitucional en el que se resalta la

institución del orden, se hace necesario indicar que este organismo está regido

además por la Ley 96-04, la cual en su artículo 1 establece: Naturaleza.

La Policía Nacional es una institución especializada y permanente del Estado, apolítica, apartidista y de naturaleza policial. Su estructuración y organización son de naturaleza jerárquica y su funcionamiento se rige estrictamente por lo establecido en la Constitución de la República por /as leyes, decretos, resoluciones y reglamentos que a ella se refieran.

Independientemente de ser un mandato constitucional y legal la naturaleza

estriba en un elemento central de la cultura y la doctrina policial la cual es

acogida plenamente por todos los que la integran. De lo señalado se afirma que

este organismo como un elemento fundamental y si se quiere cultural que va

más allá de los símbolos y protocolos y de la misma organización, se refleja

fundamentalmente en la forma y manera de pensar en el actuar y accionar de

cada policía y en la forma de concebir y percibir la realidad del entorno y su

misión.

La Naturaleza Policial deriva del hecho de ser una autoridad administrativa

que cumple funciones preventivas mas no represivas salvó cuando actúa como

colaboradora de las autoridades judiciales en el ejercicio de la función de policía

Page 23: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

16 1 Fundeimes.blogspot.com

judicial, también por la ausencia de disciplina castrense, lo que implica que los

inferiores o subalternos, son los responsables de la ejecución de las ordenes

que reciban.

La concepción de naturaleza Policial se enmarca dentro del ámbito civilista

en que debe estar sujeta la Policía, ya que debe tener su arraigo al lado de la

sociedad clásica de ejemplaridad, como una institución que vigila la vida

colectiva con el propósito de que se desarrolle normalmente.

En consecuencia el éxito del ejercicio de la autoridad recae en que las

reglas sean exteriorizadas bajo la forma de comportamientos , por la cual se

reclama de ella fundamentalmente una acción educadora y preventiva desde

ese punto de vista no existe ninguna otra profesión que acumule tantos

requisitos y características ligado a su definición , los cuales se enmarcan en

que es garante de la convivencia, protectora del ciudadano de las libertades

públicas y tiene que velar de manera estricta por la aplicación de las leyes.

La policía vista desde esa manera es expresión de autoridad, al igual de

instrumento de protección de la sociedad civil y del orden interno. La función

policial es una necesidad de todo conglomerado organizado o que pretenda

serlo; a tal efecto históricamente la policía constituye la forma más clásica de la

cristalización de la reacción social contra la desviación social.

El policía tiene una tarea muy particularmente diferente a las demás

funciones que desempeñan otros funcionarios e instituciones , en razón de que

su símbolo de autoridad le da la categoría de ser encargado de mantener el

orden público y la convivencia pacífica, debe velar y proteger ciertos valores

comúnmente aceptados , debe respetar y aplicar las leyes y los reglamentos ,

para fines de investigar los crímenes y los delitos, de perseguir de tener y

aprehender a los criminales o violadores de las normas legalmente

establecidas.

Page 24: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

17 1 Fundeimes.blogspot.com

El papel de una institución que esta para la prestación de un servicio al

estado, es una función pública para servir a todos los ciudadanos sin distinción

y discriminación de raza religión costumbre, por el contrario es el de contribuir al

desarrollo integral de la sociedad en el marco de la democracia y del respeto al

Estado Social de derecho. La policía y sus integrantes en su calidad y condición

de funcionario jamás deben utilizar sus cargos para obtener y lograr prebendas

o beneficio de particulares, esta es una cualidad que deben tener y obedecer de

acuerdo a la ética, y a la moral.

Uno de los pilares más importantes de la institución Policial es que debe

entender que la gestión policial es un medio que busca fines superiores como

son la justicia y la paz, por lo tanto esta labor debe contribuir en el

fortalecimiento de la confianza entre los integrantes de una sociedad con el

propósito de lograr una cohesión social base principal de la democracia de la

participación ciudadana y de la convivencia social de todos los habitantes de la

nación.

1.5. Carácter jurídico de la Policía Nacional.

De conformidad con lo que establece el artículo 3 de la Ley institucional de

la Policía Nacional 96-04, de fecha 5 de febrero del año 2004, su carácter

deriva de que es una organización civil al servicio de la ciudadanía , con

competencia especializada y ámbito nacional, disciplina, de carrera profesional,

siendo su característica esencial la institucionalidad y la estabilidad de su

personal, lo que determina que el régimen de ingresos, jerarquías ,

promociones , designaciones, separaciones y retiros se realicen dentro de las

disposiciones de esta ley y sus reglamentos.

Es importante establecer que en relación al texto de la ley antes señalada

se desprende que la Institución es una organización civil que esta para el

servicio de la ciudadanía , sin embargo la Constitución de la República en su

artículo 255 establece que:

Page 25: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

18 1

Fundeimes.blogspot.com

La Policía Nacional es un cuerpo armado, técnico, profesional de naturaleza policía/ bajo la autoridad del presidente de la República de lo anterior a de colegirse que lo preindicado por la ley institucional se contrapone al decir que es una organización civil, ya que la Carta Magna señala de manera expresa que es de naturaleza policía/, situación que se / e impone a la normativa que rige la misma, en razón de que tiene el rango constitucional.

Hay que considerar que quiso significar el legislador, al establecer

en la Constitución de la República la naturaleza policial, puesto que la

palabra policía desde el análisis de su etimología como inseparablemente

asociada a la idea de vida en sociedad, para Platón y Aristóteles

significaba: la Constitución política, la forma de gobierno , el gobierno

mismo y la administración del estado . De lo que se colige y se considera,

se refiere a la polis que significa ciudad, su organización y orden; situación

que de una u otra manera esta inter relacionada en lo concerniente a la

ciudadanía.

El servicio de la Policía Nacional es de carácter civil y profesional, el

cual se manifiesta funcionalmente en su mando como también en cuanto

al personal, dirección, estructura, estrategias, cultura, planes,

equipamiento y dotación. Este servicio es esencialmente público y el mismo

debe garantizarlo el Estado para facilitar el desarrollo de la vida en la

comunidad.

También el servicio policial es obligatorio puesto que el Estado está

obligado en garantizar la seguridad jurídica, así como la de los ciudadanos

de la nación. Es también monopolizado en razón de que es deber y

obligación del Estado brindarlo en razón de que es el único dueño de los

cuerpos policiales de una nación, y no se puede delegar su prestación a

otra institución independientemente a él.

Entre otros es perenne porque no se puede suspender, es necesario

para la seguridad interior de la ciudadanía y de los bienes públicos y

privados además es inmediato e indeclinable, hay que realizarlo de manera

instantánea antes de que se presente la perturbación del orden legalmente

constituido y no se puede rehusar ni retardar el mismo.

CONTINUARÁ...

Page 26: PROPUESTA PARA UNA ESTRUCTURA DE AUTO-GESTIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL COMO MECANISMO PARA AMPLIAR SU CAPACIDAD OPERATIVA. DEL LICDO. PEDRO EUGENIO CORDERO UBRÍ, M.A. (PRIMERA DE

19 1

Fundeimes.blogspot.com