propuesta para torno co.lab

Download Propuesta Para Torno CO.lab

If you can't read please download the document

Upload: juan-carlos-leon

Post on 12-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Torno Co.Lab. Torno es un laboratorio de ideas, que acoge a estudios y profesionales independientes generando sinergias que enriquecerán los resultados en el trabajo individual y colectivo de sus integrantes.La propuesta plantea una plataforma donde la arquitectura, el diseño, el arte, la música, y el cine se congregan y articulan para ser parte activa de la ciudad. El proyecto pretende congregar personas propositivas y dispuestas a conectarse para generar y materializar ideas que aporten a nuestra sociedad objetiva y continuamente.

TRANSCRIPT

Plan de gestin para TORNO CO.LAB

Este primer anlisis de gestin, est basado en la entrevista preliminar sostenida con algunos de los integrantes del proyecto Torno Co.Lab. Esto significa que las problemticas y los modelos de gestin a construir pueden variar a medida que se obtenga mayor informacin.

Modelo Actual.

Torno Co.Lab. Torno es un laboratorio de ideas, que acoge a estudios y profesionales independientes generando sinergias que enriquecern los resultados en el trabajo individual y colectivo de sus integrantes.La propuesta plantea una plataforma donde la arquitectura, el diseo, el arte, la msica, y el cine se congregan y articulan para ser parte activa de la ciudad. El proyecto pretende congregar personas propositivas y dispuestas a conectarse para generar y materializar ideas que aporten a nuestra sociedad objetiva y continuamente.

Participan 4 oficinas con un total aproximado de 15 integrantes. Oficinas independientes con gestin econmica propia, pero que sostienen un modelo de colaboracin basado en los servicios que puedan cruzarse en la actividad laboral cotidiana.

Sostienen proyectos en conjunto que son articulados con diferentes comunidades.

El modelo de gestin econmica est basado en el alquiler del uso de suelo y en los aportes de los socios accionistas.

Cuenta con un espacio co-working destinados a profesionales y estudiantes, pocas veces a sido alquilado (datos de entrevista); tres espacios de exposicin: exterior, interior y general; espacio de taller y espacios publicitarios.

Es un proyecto con potencialidad y que en un segundo semestre intentar desarrollar un crecimiento a travs de una estrategias de gestin participativa entre los colaboradores, proyectos externos y proyectos privados.

Problemticas: Falta de gestor y desarrollo de estrategias de gestin conjuntas

Falta de seguimiento a proyectos acogidos

Falta de seguimiento de posibles o futuras negociaciones.

Falta de personera jurdica

Dficit de 100 USD

No tienen WEB.

Falta la construccin de un Modelo Educativo.

Propuesta:El modelo actual de Torno, es un arranque eficiente para la coordinacin de espacios. El modelo orgnico de interaccin entre los participantes del proyecto a logrado una sinergia grupal que se ve reflejado en el entendimiento de acuerdos internos, que buscan formas de colaboracin entre personas y proyectos.

El proyecto se encuentra en crecimiento y en la actualidad busca y necesita de modelos orgnicos e hbridos que permitan asociar la participacin en ms acciones colaborativas y de cooperativismo. Acciones que permitan desarrollar nuevos proceso de gestin, nuevos proyectos, futuras participaciones y una sostenibilidad del espacio acorde a las sinergias instrumentales que en la actualidad se desarrollan.

La propuesta consiste en crear un CICLO DE MODELOS DE GESTIN que puedan ser aplicados dentro de Torno Co.Lab. y que no afecten los procesos independientes de los colaboradores, pero, que si cree una sustentabilidad del espacio que incluye el cruce de proyectos, cruces de gestin, manejo de economas colaborativas y de procesos educativos. Este Ciclo de Modelos de Gestin permitirn al proyecto poder operar como un espacio colaborativo independiente que integra la participacin pblica y privada.

El desarrollo de este ciclo de gestin se justifica en la necesidad de coordinar y agrupar estrategias en conjunto para las actividades actuales que se estn generando y las futuras actividades que se integren al espacio de Torno Co.Lab.

El CICLO DE MODELO DE GESTIN es la integracin e hibridacin de diferentes estrategias o modelos de gestin especficos que atendern a necesidades mas globales del espacio. Los temas a trabajar en el ciclo de modelo de gestin son:Lo colaborativo y el cooperativismo. Gestin Co(lab)orativa

Economas y generacin de fondos. Gestin de Fondos

Creacin, seguimiento y desarrollo de proyectos. Gestin de Proyectos

Creacin de modelo Educativo y estrategias de integracin de usuarios (edu expandida)

Tiempos:3 meses de prueba para el desarrollo e incubacin del ciclo modelo de gestin de Torno Co.Lab. con resultados especficos.

6 meses para obtener resultados globales.

Este levantamiento de modelo de gestin no incluye horarios definidos de asistencia al lugar de trabajo, pero por necesidad de organizacin del gestor, ser indispensable por lo menos cumplir jornadas de medio tiempo o tiempo completo por un mnimo de tres das a la semana.

Costos:Opcin 1: Bajo contrato de empleador, 600 USD + seguro social (contrato mnimo a 6 meses)Opcin 2: Bajo facturacin, 600 USD + IVA. Contrato mnimo a 3meses.

Estos costos son simblicos en relacin a la inversin de tiempo, conocimientos y experiencia que se van a disponer para levantar los diferente modelos de gestin que organizan el CICLO DE MODELO DE GESTIN del Torno Co.Lab.

Propuesta Desarrollada por: Juan Carlos Len, Artista, curador y gestor independiente con experiencia en gestin cultural pblica y privada.

Estudi en el Instituto Tecnolgico de Artes del Ecuador (ITAE) y en ESCUELAB Lima. Le interesan activar sentidos desde la tecnologa, es por esta razn que co-funda DIFERENCIAL [arte + tecnologa + sociedad] www.diferencial.org (2011-2015), un espacio destinado a la conexin y promocin de proyectos o actividades que favorezcan el desarrollo de una cultura digital, a travs del dilogo productivo y el aprendizaje creativo sobre la cultura libre, arte y tecnologa.

Investigador del Centro de Arte Contemporneo de Quito (2012-2015) con temas relacionados a tecnologa + arte, cultura libre y bien comn. Gestor y Curador independiente desde el ao 2010, con exposiciones relacionadas a procesos tecnolgicos, temas de diseo, electrnica, robtica y videojuegos, fue curador de la exposicin Entornos Ficcionados para Realidades Complejas http://www.riorevuelto.net/2012/07/entornos-ficcionados-cac-quito.html (2012), que explora temas sobre tecnologa, ciencia ficcin y realidades sociales latinoamericanas. Co-curador de la muestra Antilgica de Eduardo Villacs, el artista ilustrador de ciencia ficcin y precursor de los videojuegos en Ecuador (2014).

Ha sido residente en programas como Escuelab-Per (2010), de educacin no-formal en Tecnologa y arte, TerraUna-Brasil (2010), una residencia en permacultura y procomn, Helena Producciones-Colombia residencias de arte en el sector de Juanchaco y la Barra, entre otras. Ha obtenido subvenciones a nivel internacional como los otorgados por Cisneros Fontanals Arts Foundations "CIFO"(2008-2009), y ha nivel Ecuador la Beca de la Galera "DPM".

Cmo artista ha realizado las exposiciones individuales como Noosfera en la galera Arte Actual de la FLACSO Quito (2013) http://www.flacsoandes.edu.ec/arteactual/?p=1771, Monumento al da en la Galera No Mnimo en Guayaquil (2011) http://juancarlosleon.net/2011/09/13/monumento-al-dia/ y ha participado en exposiciones colectivas como Pasado Imperfecto: 10 presentes en el video-arte ecuatoriano (2010), Pura Contaminacin Reconexiones visuales+Imaginarios compartidos en la Galera La Ex-Culpable de Lima-Per http://www.riorevuelto.net/2010/06/pura-contaminacion-la-ex-culpable-lima.html (2010), Artificios para Sobrevivir: El extrao caso del ITAE en el Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma http://juancarlosleon.net/2011/09/14/artificios-para-sobrevivir/ (2011), donde tambin particip como curador de la exposicin.

Prefiere el error, la variable y el disentimiento para desarrollar colaboraciones activas.