propuesta metodologica para evaluar asignaciones presupuestarias a la educacion superior

Upload: instituto-de-investigaciones-interdisciplinarias

Post on 02-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    1/19

    PROPUESTA METODOLOGICA PARA EVALUAR

    ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS A LA EDUCACIN SUPERIOR

    MSc. Jorge Luis Hernne!

    In"roucci#n

    La Teora del Capital Humano, generalmente utilizada para evaluar la rentabilidad de los

    recursos asignados a la educacin, presenta, a nuestro criterio, importantes limitaciones tericas

    y metodolgicas para ese fin, en particular por la omisin que se observa en la consideracin de

    las externalidades y otros efectos indirectos del proceso educativo. stos elementos pueden ser

    incorporados en el costo!beneficio convirti"ndolo en una me#or $erramienta para la evaluacin

    de la rentabilidad social de los recursos asignados a esta finalidad.

    n el presente traba#o se intenta determinar los elementos relevantes para el an%lisis

    costo!beneficio de una poltica de asignacin de becas para estudios universitarios para personas

    que, por su edad, debieran estar en esa etapa de formacin, pero que no lo est%n, y establecer las

    condiciones de rentabilidad social y viabilidad de la propuesta. &i bien en el presente traba#o se

    analiza especficamente un programa, la metodologa propuesta puede $acerse extensiva a la

    evaluacin de cualquier programa de asignacin de recursos presupuestarios que generen

    externalidades y otros efectos indirectos.

    ' partir de la revisin de la literatura realizada se $an detectado dos tipos de problemas

    vinculados al an%lisis costo!beneficio de la educacin. (or una parte, aparecen con frecuenciacomentarios sobre la importancia de las externalidades que genera la educacin y, sin embargo,

    las dificultades que se encuentran en su valoracin $acen que su consideracin se omita, o slo

    se consideren parcialmente, en la determinacin de la rentabilidad de la educacin. n este

    traba#o se propone superar esta restriccin utilizando t"cnicas de valoracin de impactos y bienes

    p)blicos.

    (or otra parte, al considerarse los efectos indirectos de la educacin aparece la pol"mica

    relacin entre esta y la economa. n este punto, las controversias fundamentales se apreciansobre dos tpicos en particular. *no se vincula con la relacin existente entre el crecimiento del

    (roducto +nterno ruto y el nivel de escolarizacin, expresado en a-os de estudios, de su

    poblacin. l otro e#e de las controversias se refiere a la relacin entre el nivel de instruccin

    formal detentado y el nivel de salarios percibidos por los individuos.

    &i bien la evidencia emprica muestra con frecuencia relaciones positivas del nivel de

    instruccin de los individuos de una sociedad con los salarios percibidos por los mismos y con la

    tasa de crecimiento del (+, surgen elementos de controversia que slo pueden ser definidos en

    el marco de las teoras sobre el mercado laboral.

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    2/19

    Como es conocido, existe un con#unto de teoras que analizan la relacin que se

    establece entre la educacin y la economa a trav"s del mercado laboral, sin embargo en el

    presente traba#o se analizar%n slo dos de ellas. (or una parte se considerar% la Teora del

    Capital Humano, paradigma dominante en el an%lisis de esta relacin, fundada en la teora

    neocl%sica, y por otra parte, dentro de las teoras que podemos definir como alternativas o$eterodoxas, se considerar% la Teora de la &egmentacin del /ercado Laboral.

    La adscripcin a uno u otro marco terico puede conducir a diferentes resultados en la

    evaluacin.

    l traba#o que se presenta se estructura en tres apartados principales. n el primero, se

    formulan algunas consideraciones sobre la educacin y, en particular, sobre las externalidades

    que genera. n el segundo apartado se presentan las consideraciones tericas de la relacin

    educacin!economa, en particular, como se se-alara, la Teora del Capital Humanos y la Teorade la &egmentacin del /ercado Laboral. n la tercera parte se presenta el programa a evaluar,

    la determinacin de los costos y beneficios relevantes y las condiciones de rentabilidad y

    viabilidad. (or )ltimo se presentan algunas reflexiones a modo de conclusin.

    I $ A%gun&s Consier&ciones so're %& Euc&ci#n

    La educacin es uno de los medios a trav"s de los cuales, las diversas sociedades realizan

    la transmisin de conocimientos tericos y pr%cticos y de valores sociales. l proceso educativo,

    que tiene claros destinatarios directos, genera en la sociedad un gran con#unto de externalidades

    y efectos indirectos que modifican, generalmente incrementando, el bienestar social.

    ntre los ob#etivos que se le asignan a la educacin, adem%s del ya mencionado de

    transmitir conocimientos tericos y aplicados y valores sociales, se se-alan con frecuencia la

    contribucin al crecimiento econmico y la igualdad de oportunidades o la me#ora en

    distribucin de la renta o el bienestar.

    &in embargo, el proceso educativo, independientemente de cual sea el ob#etivo especfico

    de un programa particular, desencadena todo un con#unto de efectos que afectan en bienestar

    social, que no debieran ser omitidos en la evaluacin del programa en cuestin.

    's, por e#emplo, si el ob#etivo de un programa es la igualacin de oportunidades para el

    acceso a un determinado nivel de educacin, esto puede implicar con#untamente la aparicin de

    un con#unto de externalidades que deben ser incluidas en la evaluacin, lo mismo que un

    con#unto de efectos indirectos, por e#emplo la me#ora de la productividad laboral y de la

    eficiencia.

    (ero, si el ob#etivo es me#orar la productividad y0o la eficiencia en la asignacin de

    recursos, no necesariamente se conseguir% el ob#etivo de contribuir a la igualacin de

    oportunidades o a la distribucin m%s equitativa del bienestar de una sociedad. (uede suceder

    1

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    3/19

    que los individuos con m%s posibilidades de desarrollar $abilidades que me#oren la eficiencia, las

    posean, precisamente, por disposicin de atributos derivados de una distribucin desigual del

    bienestar.

    &i todos los beneficios de la educacin se acumularan en el estudiante, o sea cuando

    existe slo un beneficio marginal privado, existiran pocas razones para que la poblacin que noaccede a esos servicios se preocupara o valorara de alg)n modo el $ec$o de que $aya personas,

    a#enas a ellos mismos, cursando o egresando de alg)n nivel educativo. &i este fuera el caso, los

    estudiantes y0o sus familias deberan afrontar enteramente el costo de la educacin, puesto que la

    sociedad difcilmente accedera a asumir parte del costo a trav"s de erogaciones con cargo al

    presupuesto p)blico.

    &in embargo el proceso educativo genera una serie de efectos que impactan mas all% de

    los beneficios de los que puede apropiarse el estudiante. ste con#unto de efectos constituyen lasexternalidades del proceso educativo, $aciendo que el beneficio marginal social sea mayor que el

    privado.

    ntre estos efectos del proceso educativo pueden citarse.

    a! los efectos sobre la distribucin de la renta y la igualacin de las oportunidades de

    los ciudadanos,

    b! la funcin de guardera, que permite a los padres realizar alguna actividad que les

    reporta utilidad en el tiempo que los $i#os est%n en clases,

    c! la me#ora de la educacin informal que se produce en el $ogar,

    d! la reduccin de conflictos por la internalizacin de valores sociales y normas de

    comportamiento compartidos,

    e! el enriquecimiento de la cultura local,

    f! la reduccin del costo de transacciones,

    g! el fomento de un medio ambiente favorable al desarrollo tecnolgico y la

    innovacin, y

    $! el fomento de la estabilidad poltica actuando sobre las capacidades de los

    electores, entre otras.

    Todos estos efectos pueden ser observados en los niveles de formacin elemental y, si

    nos atenemos a lo se-alado en la 2eclaracin *niversal de los 2erec$os Humanos, cuando dice,

    en su 'rt. 13.. 4Toda persona tiene derec$o a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al

    menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser%

    obligatoria. ...5 y consideramos que la gran mayora de los pases $a sancionado leyes que

    reconocen esos derec$os y establecen la obligatoriedad para los niveles primarios y secundarios,

    podemos encontrar el fundamento de por que es frecuente que esos servicios sean considerados

    6

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    4/19

    como bienes meritorios y cuya provisin depende de consideraciones que van m%s all% del

    an%lisis estrictamente econmico y t"cnico. Los bienes que se consideran en esta categora se

    caracterizan por ser apreciados conforme a criterios de naturaleza poltica que llevan,

    consecuentemente, a tomar decisiones a favor de su produccin0prestacin y consumo frente a

    los de otros bienes.n este escenario el an%lisis costo!beneficio sera un e#ercicio interesante pero ocioso,

    dado que la situacin a evaluar sera la existencia o no de sectores con derec$o a la educacin

    que no est%n siendo atendidos en la cantidad y calidad a la que tienen derec$o. 2e detectarse

    carencias, la asignacin de recursos en estos niveles de#a de ser una opcin para convertirse en

    una obligacin de la sociedad que conforma el stado 7acin.

    (ara la valoracin de las externalidades que genera la educacin se $an utilizado distintas

    t"cnicas indirectas

    , aunque en ninguno de los traba#os relevados se $a contemplado una medidapara el con#unto de los efectos externos producidos por el proceso educativo.

    n este traba#o se propone la utilizacin de la valoracin contingente para aproximar una

    medida del valor de estas externalidades, por ser este un m"todo de valoracin directa que

    intenta medir en unidades monetarias los cambios en el nivel de bienestar de las personas debido

    a un incremento o disminucin de la cantidad o calidad de un bien para el que no existe mercado.

    (artiendo del supuesto que las externalidades que generan la educacin son positivas1,

    esto es que su existencia incrementa el bienestar de la sociedad que se considera dentro del

    %mbito del proyecto, se debera estimar el valor de la variacin equivalente a trav"s de la

    disposicin a pagar.

    2ado que las externalidades incrementaran el bienestar, para que el nivel anterior no se

    modificara, se debera sacrificar parte del ingreso monetario destinado a otros bienes. s la

    magnitud de este sacrificio monetario lo que se denomina disponibilidad a pagar y constituira la

    medida del valor de las externalidades. &i el e#ercicio est% correctamente realizado, la valoracin

    podra incluir todo el con#unto de efectos externos que produce la educacin.

    Como se se-alara, adicionalmente a las externalidades, el proceso educativo que se

    realiza sobre individuos puede generar un con#unto de efectos indirectos. ntre los m%s

    relevantes, aunque tambi"n pol"micos, se encuentran los efectos econmicos que los niveles

    diferenciales de educacin recibida generan en el proceso productivo.

    s en la esfera laboral donde pueden materializarse la contribucin de la educacin sobre

    la economa. Los conocimientos y valores aprendidos pueden impactar sobre el proceso

    laug 893:,9;:

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    5/19

    productivo incrementando la productividad de los factores y, consecuentemente, sobre el valor

    agregado de la economa.

    La controversia existente sobre este punto amerita que se desarrollen, brevemente, las

    posiciones encontradas, ya que de la presencia y magnitud de estos efectos pueden depender

    crucialmente los resultados del an%lisis.II $ Consier&ciones Te#ric&s e %& Re%&ci#n Euc&ci#n$Econo()&

    II.& $ L& Teor)& e% C&*i"&% Hu(&no

    La teora del capital $umano, entiende al sistema educativo como un enlace entre las

    necesidades del proceso productivo y las decisiones de la poblacin en cuanto a que niveles de

    calificacin son los ptimos para rentabilizar la inversin que realizan en educacin.

    n este marco terico, se postula que el papel principal del sistema educativo es servir de

    mecanismo social de acumulacin y transmisin del conocimiento cientfico y tecnolgico,funcional a las necesidades de la produccin.

    l progreso cientfico y tecnolgico requiere un constante aumento de la calificacin

    laboral para todo tipo de ocupaciones, porque la proporcin de traba#os repetitivos, no

    calificados tiende a disminuir en las etapas m%s avanzadas del progreso t"cnico.

    n este contexto de progreso t"cnico, cada ocupacin requiere un tipo y un nivel de

    calificacin de la fuerza laboral, cuya formacin es responsabilidad del sistema educativo y, a

    medida que aumentan los requisitos de calificacin se $ace m%s necesaria una estrec$a relacin

    entre la formacin y la ocupacin.

    sto tiene como consecuencia, por una parte, la necesidad de que el sistema educativo sea

    el transmisor de los conocimientos especficos requeridos por cada ocupacin y, por otra, la

    asociacin entre el empleo y la productividad de la fuerza laboral con el tipo y nivel de la

    calificacin adquirida.

    La experiencia educativa est% directamente relacionada con la mayor productividad y

    eficiencia de la fuerza laboral, por lo que el desarrollo econmico depende en gran parte del

    nivel educativo de "sta y los requisitos educativos para el empleo corresponden a los

    requerimientos reales de calificacin para distintas ocupaciones.

    Las innovaciones tecnolgicas producen cambios en la estructura ocupacional, los cuales

    generan a su vez sus respectivos requisitos educativos, mientras las continuas innovaciones

    tecnolgicas elevan permanentemente la comple#idad de las ocupaciones y, por tanto, el nivel

    educativo requerido de la fuerza laboral.

    l mercado de traba#o funciona de la misma manera para todos los individuos,

    emple%ndolos y remuner%ndolos en funcin de la oferta y la demanda de traba#o y de la

    :

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    6/19

    productividad marginal de cada uno, la cual a su vez depende de su perfil educativo, es decir,

    existe un mercado de traba#o de funcionamiento $omog"neo, ob#etivo y neutral.

    Como colofn, deducen que el desarrollo econmico de un pas depende del grado de

    desarrollo de su sistema educativo, dada la relacin de naturaleza t"cnica existente entre la

    educacin y la economa.n t"rminos educativos esta concepcin conduce al planteamiento de la necesidad de

    lograr un alto grado de a#uste y correspondencia entre las caractersticas de la estructura

    ocupacional, expresadas a trav"s del mercado de traba#o, y las modalidades educativas ofrecidas

    por el sistema formal. La me#or adecuacin, tanto cualitativa como cuantitativa, de los servicios

    educativos a las necesidades del sistema productivo implicar% una mayor contribucin al

    crecimiento econmico.

    sta visin $a conducido a crecientes niveles de diferenciacin curricular #ustificadoscomo la necesaria respuesta adaptativa del sistema educativo a los permanentes cambios en la

    estructura ocupacional generados por el progreso tecnolgico.

    l papel del sistema educativo es formar los diferentes tipos de $abilidades y

    conocimientos que, se supone, son ob#etiva y t"cnicamente requeridos por el sistema productivo.

    l mercado de traba#o, a trav"s de su libre funcionamiento, arbitrar% en la distribucin puestos de

    traba#o entre traba#adores, con venta#as para los m%s calificados, y en la fi#acin de las

    remuneraciones al traba#o, que depender% de su productividad marginal, determinada por la

    combinacin de $abilidades y conocimientos.

    La articulacin entre el desarrollo econmico y la educacin se plantea se-alando que a

    mayor nivel educativo corresponde una mayor calificacin laboral la cual redunda en un

    aumento sostenido de la productividad y el progreso t"cnico. La consiguiente expansin del

    desarrollo econmico genera m%s oportunidades de empleo, lo que me#ora la distribucin del

    ingreso y el tama-o del mercado interno, necesarios para un mayor crecimiento econmico.

    ste marco terico postula que el gasto en educacin, destinado tanto a la expansin del

    servicio como a su diversificacin, es una inversin generalmente m%s rentable, en t"rminos de

    sus efectos sobre el desarrollo econmico, que la inversin en capital fsico.

    ' partir del supuesto de que la capacidad productiva de un pas depende no slo de su

    dotacin en recursos naturales, infraestructuras, instalaciones, etc., sino tambi"n del nivel

    educativo de su fuerza laboral, se le asigna al sistema educativo el papel de proveedor de un

    factor de produccin clave en desarrollo econmico, el recurso $umano.

    *no de los supuestos centrales de esta teora es que los requisitos educativos para el

    empleo son el refle#o de decisiones racionales de los empleadores respecto a la cualificacin

    laboral m%s adecuada para cada ocupacin. (or ello, los salarios ofrecidos para cada perfil de

    3

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    7/19

    calificacin de la fuerza de traba#o representan el c%lculo realizado sobre la productividad

    marginal de cada uno de estos perfiles.

    l correlato de este supuesto es que el desempleo es consecuencia de que la eleccin de

    formacin de un individuo difiere de la demandada en el mercado de traba#o, o bien, las

    regulaciones sobre el mercado de traba#o impiden la emisin o percepcin de las correctasse-ales asignativas.

    Atro de los supuestos centrales es que los demandantes de servicios educativos son tan

    racionales como los empleadores. Cada persona invierte en la formacin de su propio capital

    $umano $asta el punto en que continuar invirtiendo en una unidad adicional de formacin se

    convierte en un costo superior al ingreso adicional atribuible a la unidad adicional de formacin

    de su capital $umano.

    l volumen total de la oferta y la demanda de traba#o capacitado est% determinado por lasdecisiones racionales de vendedores y compradores de servicios calificados y, de no existir

    restricciones en el mercado de traba#o, una expansin de las oportunidades educativas implicar%

    la segura rentabilizacin de la inversin en educacin.

    n sntesis, a mayor nivel educativo corresponde una mayor calificacin laboral, la cual

    redunda en un aumento sostenido de la productividad y el progreso t"cnico. La consiguiente

    expansin del desarrollo econmico genera m%s oportunidades de empleo y el tama-o del

    mercado interno, lo que conducir% un mayor crecimiento econmico.

    II.' $ L& Teor)& e %& Seg(en"&ci#n e% Merc&o L&'or&%

    n este contexto terico, es la naturaleza de las relaciones sociales de produccin y no un

    determinismo t"cnico!econmico, el factor determinante de las opciones t"cnicas y

    organizacionales de la produccin.

    l mercado de traba#o es considerado como una institucin donde se compran y venden

    servicios laborales con diferentes niveles y tipos de calificacin y donde la acreditacin

    educativa se utiliza como un criterio de seleccin y exclusin para los distintos puesto de

    traba#o.

    La educacin formal de la fuerza de traba#o sirve de criterio de seleccin de los

    candidatos para los diversos segmentos de la estructura ocupacional, fundamentalmente en

    funcin de las caractersticas de actitud y de conducta requeridas por el papel que desempe-an en

    el proceso productivo, cada uno de esos segmentos.

    Los criterios y mecanismos de seleccin ocupacional desempe-an una doble funcin. (or

    un lado, se determinan las competencias t"cnicas para determinada ocupacin, mientras por otra

    parte, se diferencia una ocupacin de otra y un candidato de otros. sta doble funcin de la

    seleccin ocupacional implica que la identificacin de determinados requisitos de calificacin

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    8/19

    para una ocupacin no refle#e necesariamente la calificacin t"cnicamente necesaria para el

    traba#o sino el ob#etivo de diferenciarlo social y ocupacionalmente de otros. sto es reforzar la

    segmentacin del mercado de traba#o. (or ello, en el proceso de seleccin lo que cuenta no son

    las similitudes educativas sino las diferencias y, en consecuencia los tipos y niveles de

    calificacin requeridos a los traba#adores con muc$a frecuencia exceden las necesidades realesde calificacin para desempe-ar eficazmente las tareas requeridas por cualquier puesto de

    traba#o.

    La calificacin educativa no asegura la obtencin de un empleo ni garantiza la calidad del

    mismo, ni siquiera el aumento en el nivel de calificacin de un individuo garantiza su promocin

    ocupacional. La acreditacin educativa slo aumenta la probabilidad de acceso a determinadas

    ocupaciones, a las que seg)n el segmento en que se encuentre, tendr%n asignada una cierta

    remuneracin. (or esta razn la acreditacin aparece errneamente como determinante delingreso personal.

    (or otra parte, las ocupaciones y las tareas productivas son definidas por quienes detentan

    la propiedad de los medios de produccin o son responsables de la organizacin del proceso

    productivo, en t"rminos del alcance de las responsabilidades de cada puesto, su relacin

    #er%rquica y la calificacin requerida, entre otros atributos, fundamentalmente en funcin de su

    estrategia de control organizacional sobre el proceso del traba#o y, solo secundariamente, en

    funcin de los requerimientos t"cnicos de la produccin.

    n su tarea, los organizadores de la produccin pueden escoger entre distintas

    posibilidades tecnolgicas que implicar%n diferentes formas de organizar y dividir el traba#o, por

    ello no se asume la determinacin o la inflexibilidad t"cnica del traba#o, en cambio se asume que

    este est% determinado por un contexto muc$o m%s amplio que el tecnolgico.

    sta interpretacin del funcionamiento del mercado de traba#o rompe el vnculo entre el

    incremento en la educacin y el incremento de la productividad, y por tanto de esta con el

    incremento salarial.

    l planteamiento central en esta teora es que el mercado de traba#o no es una instancia de

    funcionamiento $omog"neo para todos los individuos, regidas por normas ob#etivas y eficientes,

    conducentes al equilibrio competitivo y la remuneracin seg)n la productividad marginal. (or el

    contrario, el mercado de traba#o aparece estructuralmente dividido en varios mercados muy

    desiguales y segmentados entre s y las remuneraciones se asocian con la #erarqua ocupacional

    de cada segmento.

    sta segmentacin puede conducir a que dos personas con id"ntico perfil educativo,

    puedan realizar diferentes tareas con distintos niveles de remuneracin o id"ntica tarea tambi"n

    ;

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    9/19

    con diferente remuneracin, dependiendo del sector en que opere, del poder econmico y de la

    poltica laboral de la empresa en que cada uno se desempe-e.

    n sntesis, este corpus terico postula que la estructura de salarios esta determinada,

    adicionalmente, por otras variables exgenas al individuo tales como la discriminacin por

    cualquier motivo, los segmentos en que $aya sido dividida la fuerza laboral y la importanciaproductiva y de control que se le asigne a cada segmento, el poder de los sindicatos y el efecto

    depresivo sobre los salarios de diferentes niveles de desempleo.

    's, el nivel de escolaridad de la fuerza de traba#o se convierte en factor subordinado a

    las caractersticas de la segmentacin ocupacional, sosteniendo que la educacin se valora como

    indicador y garanta de una adecuada socializacin de los traba#adores en los valores y conductas

    necesarias para la disciplina laboral. n esta corriente terica se interpreta que el r%pido aumento

    del nivel de educacin de la oferta laboral, causado por la expansin de la escolaridad de lapoblacin, $a elevado continuamente los requisitos educativos para el empleo en todas las

    ocupaciones, pues los empleadores consideran que a mayor escolarizacin m%s profundo $abr%

    sido el proceso de socializacin de los traba#adores en las actitudes y los valores congruentes con

    la divisin del traba#o en una estructura ocupacional desigual y #er%rquica.

    La principal conclusin de esta teora es que los esfuerzos por elevar el perfil educativo

    de los traba#adores tienen un efecto muy limitado sobre la movilidad social y la distribucin del

    ingreso. Las relaciones entre escolaridad e ingresos no dependen del perfil educativo de la fuerza

    laboral, sino de su ubicacin diferencial en diversos segmentos del mercado de traba#o.

    III $ L& E+&%u&ci#n e un Progr&(& e ,ec&s *&r& Es"uios Uni+ersi"&rios

    III.& - E% *rogr&(&

    l programa propuesto, denominado 4*na 7ueva Aportunidad5 8*7A

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    10/19

    III.' - Los Eec"os Direc"os

    l cuadro que se presenta a continuacin pretende sintetizar los costos y beneficios

    directos derivados del programa.

    fectos 2irectos

    Costos eneficiosecarios

    Desto sociedad

    +nstituciones

    educativas

    Eobierno

    FbG CAb

    &

    G *e

    2onde

    Fbes la diferencia en la magnitud del esfuerzo necesario para la realizacin de la

    tarea de estudio respecto de la de un traba#o,

    CAbes el costo de oportunidad de los becarios,

    *ees la valoracin bruta que proporciona la actividad de estudiar,

    , como se se-alara, es el monto destinado a las becas,

    & es la p"rdida de bienestar por la reduccin de la asignacin presupuestaria a

    gastos de seguridad, y

    es la ganancia de bienestar por un incremento de los recursos destinados a

    educacin.Como se observa en el cuadro precedente, en el programa su#eto a evaluacin se

    presentan actores sobre los cuales no recaen costos ni beneficios. sto se $a realizado en

    consideracin de lo siguiente

    a! l Eobierno, no incurre en ninguna erogacin financiera adicional, por que se $a

    supuesto que la financiacin del programa se realiza con la transferencia de

    recursos de una finalidad presupuestaria a otra, por lo que su saldo presupuestario

    no vara.b! Las instituciones educativas prestan un servicio con caractersticas de colectivo

    local, por lo que su costo marginal no se ver% sensiblemente afectado por la

    presencia de los nuevos alumnos6.

    Los costos considerados como relevantes son aquellos que son asumidos por los propios

    beneficiarios del programa y los que la sociedad incurre para financiar el mismo.

    6 &i el incremento de los asistentes a un curso generara la necesidad de incrementar los recursos destinados a suatencin y esto no se realizara, seguramente se resentira la calidad del servicio prestado.

    I

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    11/19

    2ebemos considerar el costo de oportunidad de los becarios 8CAb

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    12/19

    puede constituir un 4bien5 de consumo. ' tal fin fue incorporado en el cuadro precedente el

    t"rmino *e, que debe ser interpretado como la valoracin bruta que proporciona el estudio que se

    est% realizando.

    ' ello debe adicionarse la valoracin que un incremento el n)mero de estudiantes

    universitarios tiene para el resto de la sociedad. sto es valorar las externalidades que producenlos alumnos universitarios. Como se se-alara, la valoracin contingente puede ser el ve$culo

    para establecer ese valor.

    (ueden existir algunas externalidades que se agoten con la e#ecucin del proyecto, sin

    embargo la mayora tendr% una duracin 4ilimitada5 o limitada a la vida de los estudiantes. (ara

    simplificar se considerar% que todos los efectos son temporalmente ilimitados.

    (ara el con#unto de la sociedad, los efectos directos del proyecto pueden resumirse,

    comofectos 2irectos

    Costos eneficios&ociedad FbG CAbG & G *eG

    y, el Malor 'ctual 7eto del proyecto, considerando slo los impactos directos puede ser

    expresado como

    ?

    M'7 8*7A, r< J N8tG *et! Fbt! CAbt !&t

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    13/19

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    14/19

    fectos 2irectos e +ndirectos

    Costos eneficiosecarios

    Desto sociedad

    +nstituciones

    educativas

    mpresas

    Eobierno

    FbG CAb

    &

    =

    G *eG D

    M'

    donde quedan detallados los elementos que determinaran las condiciones de viabilidad

    del proyecto considerando los incentivos de cada colectivo. (ara que el proyecto sea viable, el

    valor de los beneficios, debidamente actualizado, debe ser mayor que el de los costos para cada

    uno de los grupos, lo que determina tambi"n una condicin de rentabilidad, M'7 8*7A, r< Q I.

    ' efectos de simplificar el an%lisis, podemos suponer que el esfuerzo de estudiar es

    valorado con una magnitud id"ntica al de traba#ar 8Fb J I< y, sabiendo que, de existir, el

    incremental del salario percibido por los becarios 8D< es id"ntico al pagado por las empresas 8

    =

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    15/19

    beneficios del proyecto a uno de los actores, los becarios, podra garantizar su viabilidad, sin

    modificar las condiciones de rentabilidad social.

    (or otra parte, si la condicin de viabilidad requiere de DQI, suponiendo que no se

    producen transferencias de los menos escolarizados a los m%s instruidos, tambi"n requerir%

    necesariamente de M'QI.l problema central del an%lisis costo!beneficio de la educacin pasa a centrarse,

    entonces, en la valoracin de la contribucin de la educacin a la economa y pueden sintetizarse

    en dos cuestionamientos. R(uede establecerse una relacin de causalidad entre el incremento de

    la instruccin de la poblacin y el incremento del valor agregado de la economaS y R&on los

    ingresos una buena medida de la contribucin de la educacin a la economaS

    &obre el primer cuestionamiento, si bien con frecuencia se encuentra una relacin

    positiva entre mayores niveles de instruccin de la poblacin y de salarios, en el marco de lateora del capital $umano se establece una relacin de causalidad, mientras en el contexto de la

    teora de la segmentacin del mercado laboral esto no se garantiza, aunque tampoco se descarta

    la influencia de la educacin sobre la productividad y los salarios.

    &obre la segunda cuestin, la dificultad radica, por una parte, en aislar los efectos de la

    mayor instruccin derivada del programa ba#o an%lisis de otros determinantes del nivel de renta

    tales como edad, formacin en el puesto de traba#o, sexo, raza, inteligencia natural, educacin y

    ocupacin de los padres, tama-o de la familia, religin, regin geogr%fica, tama-o de la ciudad,

    eleccin de formacin y de ocupacin, nivel de empleo y $oras de traba#o, entre otras. /ientras,

    la otra dificultad sobre este cuestionamiento radica en el an%lisis si el mercado de traba#o puede

    capturar todo el efecto generado por el proyecto. sto depender% de la percepcin que se tenga

    del funcionamiento del mercado de traba#o.

    La dificultad de determinar desde el traba#o emprico una relacin de causalidad entre el

    incremento de la educacin de la poblacin y del valor agregado de la economa, y la dificultad

    de aislar los efectos de diferentes variables en la determinacin de los ingresos, nos remite,

    como siempre, a la necesidad de disponer de un marco terico que fundamente las conclusiones

    de los estudios realizados.

    n este particular, las controversias presentes entre los defensores de la Teora del Capital

    Humano y los de las teoras alternativas, como la de la &egmentacin del /ercado Laboral, nos

    remiten a la consideracin de las mismas para valorar la contribucin de la educacin a la

    economa, y es aqu donde los diferentes enfoques tericos nos aportan m%s confusin que luz.

    n el marco de la Teora del Capital Humano, siempre que la eleccin disciplinar se

    correspondiese con aquellas demandadas en el %mbito de la produccin, no quedaran dudas

    acerca de la rentabilidad y, si Q &, de la viabilidad del proyecto, dado que sostienen que, el

    :

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    16/19

    mercado de traba#o funciona de la misma manera para todos los individuos, emple%ndolos y

    remuner%ndolos en funcin de la oferta y la demanda de traba#o y de la productividad marginal

    de cada uno, la cual a su vez depende de su perfil educativo, es decir, existe un mercado de

    traba#o de funcionamiento $omog"neo, ob#etivo y neutral, implicando que a mayor nivel

    educativo corresponde una mayor calificacin laboral, la cual redunda en un aumento de laproductividad, y por tanto del valor agregado de la economa y de los salarios.

    &e $a presentado en el p%rrafo anterior la condicin Q &, puesto que es frecuente

    que, en los traba#os empricos realizados ba#o este paradigma, los costos sean considerados por la

    magnitud monetaria de las erogaciones realizadas y el costo de oportunidad de los alumnos y no

    se incluyen con frecuencia las externalidades producidas por la educacin.

    2esde la teora de la segmentacin laboral nada se garantiza, puesto postulan que el

    mercado de traba#o aparece estructuralmente dividido en varios mercados muy desiguales ysegmentados entre s y las remuneraciones se asocian con la #erarqua ocupacional de cada

    segmento y est%n determinadas, adicionalmente, por otras variables exgenas al individuo tales

    como la discriminacin, los segmentos en que $aya sido dividida la fuerza laboral y la

    importancia productiva y de control que se le asigne a cada segmento, el poder de los sindicatos

    y el efecto depresivo sobre los salarios de diferentes niveles de desempleo.

    &e relativiza la productividad como determinante del nivel de salarios y la escolaridad de

    la fuerza de traba#o se convierte en factor subordinado a las caractersticas de la segmentacin

    ocupacional, al sostener que la educacin se valora como indicador y garanta de una adecuada

    socializacin de los traba#adores en los valores y conductas necesarias para la disciplina laboral.

    (uede ser que las actitudes derivadas de los valores y conductas aprendidas contribuyan a

    la elevacin del valor agregado de la economa, pero estos beneficios no sean apropiados por los

    traba#adores o bien que las remuneraciones de los traba#adores mas educados se incremente con

    cargo a incremento del valor agregado no imputables al incremento de educacin.

    Levin y >elley 899?< ilustran esta posibilidad con el e#emplo del cambio de gestin de

    una planta de produccin de automviles en stados *nidos. Con la gestin por parte de Toyota

    de una planta que perteneci a Eeneral /otors la productividad creci un :I, se-alando que

    4lo m%s importante de todo esto es que las extraordinarias me#oras de la productividad entre la

    nueva y la antigua planta no se deban a una mano de obra m%s instruida. /%s del ;I de los

    traba#adores procedan de la fuerza laboral de la antigua planta de Eeneral /otors una fuerza

    laboral que la propia empresa $aba considerado como una de las peores de todo su sistema de

    produccin5.

    Conc%usiones

    Levin y >elley 899?

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    17/19

    Como se $a presentado, la contribucin relevante en el an%lisis costo!beneficio de la

    educacin sobre la economa viene dada por el incremento del valor agregado que puede

    producirse por la incorporacin de traba#adores m%s educados. n el marco de la Teora del

    Capital Humano se deduce esta contribucin a trav"s del diferencial de salarios que perciben las

    personas m%s educadas, se-alando que es resultado de una contribucin marginal mayor en lageneracin del valor agregado. &in embargo esto requiere de un mercado de traba#o que sea

    capaz de permitir capturar al salario todo el valor del incremento de la productividad y slo ese

    efecto.

    7uestra percepcin del mercado de traba#o es que existen imperfecciones que in$abilitan

    esta forma de medir la contribucin de la educacin en el proceso productivo. (ara ilustrar el

    fundamento de esta percepcin puede se-alarse el $ec$o de que a igualdad de edad y

    escolarizacin, los salarios percibidos por los $ombres es, normalmente, mayor que el de lasmu#eres y no parece $aber argumentos serios a favor de que el g"nero pueda ser un factor

    ob#etivamente determinante de productividades diferenciales para la mayora de las actividades.

    'dicionalmente, se $a percibido que los estudios sobre la rentabilidad de la educacin en

    el marco de la Teora del Capital Humano tienden a subestimar los efectos de las externalidades.

    (or otra parte, de la revisin bibliogr%fica realizada, los aportes al an%lisis costo!beneficio

    de la educacin provistos desde la Teora de la &egmentacin del /ercado Laboral son casi

    inexistentes. n general la produccin realizada desde este paradigma tiene a invalidar este tipo

    de an%lisis. &in embargo, $a sido de utilidad para comprender lo que en este traba#o se

    consideran errores de la produccin ba#o el marco de la Teora del Capital Humano.

    &i bien en el contexto de la Teora de la &egmentacin del /ercado Laboral, se duda que

    el mercado laboral remunere slo la contribucin marginal del traba#o en el proceso productivo,

    no se niega la posibilidad de que la educacin pueda contribuir al incremento de la

    productividad, lo que coincidira con la Teora del Capital Humano y con la opinin de la

    mayora de los economistas, incluso de los m%s radicales, solo se invalida el salario como

    medida de la contribucin.

    n este traba#o se comparte la conviccin de que la educacin afecta de manera positiva

    sobre el valor agregado de la economa, reconociendo las dificultades que a)n permanecen en la

    medicin de esta contribucin.

    (or otra parte, se desea resaltar el $ec$o de que a pesar de que en el apartado anterior se

    $a realizado una propuesta para la evaluacin de un programa de apoyo para la realizacin de

    estudios universitarios, siendo evidentemente, un caso particular de una infinidad de

    posibilidades de polticas de gasto en educacin, el an%lisis realizado, se puede generalizar

    modificando parcialmente los elementos incluidos en el mismo. &i no se asignan apoyos

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    18/19

    financieros directos a los estudiantes, se debe eliminar el t"rmino del lado de los beneficios.

    n tanto el t"rmino &, puede ser reemplazado por el valor asignado por la sociedad a la perdida

    de bienestar sufrida por la reduccin de recursos asignados al servicio p)blico que tenga mayor

    valoracin.

    Considerando los costos y los beneficios de la manera propuesta, se entiende que lacondicin de Malor 'ctual 7eto del programa mayor que cero es suficiente para garantizar la

    conveniencia de su aplicacin, siempre que la gestin del mismo proporcione los incentivos

    individuales necesarios para todos los actores.

    l problema de la valoracin de las externalidades que genera el proceso productivo se

    entiende que puede resolverse utilizando las t"cnicas de valoracin de bienes p)blicos, en

    particular la valoracin contingente.

    &in embargo, en cualquier caso el resultado final de la evaluacin depender% de la formaen que se computen los efectos indirectos de la educacin sobre la economa, permaneciendo en

    este punto los problemas t"cnicos para la medicin de su impacto.

    Reerenci&s ,i'%iogr&ic&s

    L'*E, /. 893:L&, &. T. 89;9LLU 899?

  • 8/10/2019 Propuesta Metodologica Para Evaluar Asignaciones Presupuestarias a La Educacion Superior

    19/19

    C'LMA EA7F'LF, W. L. 89;