propuesta entorno 2013

14
Sugerencias para refresh de diseño de la revista EntornoEmpresarial

Upload: fonay

Post on 23-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta entorno 2013

Sugerencias para refresh de diseño

de la revistaEntornoEmpresarial

Page 2: Propuesta entorno 2013
Page 3: Propuesta entorno 2013

¿Un refresh,por qué sería útil?

1

Renovarse o morir,—como citó alguna vez el escritor español Víctor Corcova Herrero—, es la forma más directa de justificar este documento, los tiempos son cambiantes y las tendencias se renuevan constantemente, buscamos llevar una vida más simple y eficiente, y cualquier elemento no acorde se queda rezagado.

Ahora bien, ¿qué se considera como un refresh? Es tomar los elementos existentes que le dan personalidad a algo y simplifi-carlos, combinarlos con elementos modernos y/o reemplazar-los por equivalentes que den mejores resultados. Es entonces la suma de detalles aparentemente imperceptibles que resul-tan en un todo más atractivo.

También se pretende unificar los elementos para generar una identidad más coherente en cuanto a los valores de la re-vista, calidad y tipo de contenido, identidad institucional y grá-fica general.

Los puntos sugeridos para el refresh son:• Tipografía de los artículos• Carta editorial• Pestañas• Paleta de colores• Pie de página y numeración.

Sin tanto preámbulo, les presentamos nuestras sugeren-cias y les agradecemos sus observaciones, retroalimentación y cualquier duda para ser aclarada.

Proyecta ARPYCOM

Page 4: Propuesta entorno 2013

Como parte de una campaña de lectura soste-nible, la Librería Gandhi —una de las más grandes y exitosas de México—, ha lanzado la tipografía Gandhi. El proyecto ha sido desarrollado por la agencia de publicidad Ogilvy México de la mano de Cristóbal Henestrosa y Raúl Plancarte con la colaboración de Gabriela Varela y David Kimura.

Esta tipografía para textos cuenta con dos versiones, una sans y otra serif y cada una de ella se distribuye con cuatro pesos: normal, negrita, itálica y negrita itálica. Como características principales destacar que posee un ojo más abierto de lo normal en este tipo de fuentes, una altura x algo superior a los cánones clásicos y un color bastante ligero que le dota de un ritmo muy flui-do. Todo ello en busca de una legibilidad óptima para «facilitar la lectura de los mexicanos» tal como reza el eslogan de la campaña.

Gandhi se abre de manera gratuita a todo el mundo, en vez de ser celoso comparte lo que tiene. Para este proyecto se creó un equipo multi-disciplinario mexicano que se conformó con tipó-grafos, diseñadores, oftalmólogos y neurólogos, pensando en todas las personas: ya sean niños o adultos, personas con problemas visuales, con problemas de atención o retención en la lectura.

Existen conceptos en el ámbito de la oftalmo-logía como lo son los mínimos perceptibles con respecto a las letras y la capacidad que tienen estas letras para ser percibidas de la manera más adecuada posible; Gandhi reúne los estándares más altos para que la letra pueda ser percibida de la mejor manera posible.

Dentro del ámbito de la imprenta, cuenta con altos niveles de calidad técnica.

Gandhi está pensada para que cuando alguien quiera leer y abra una revista, novela, un perió-dico, un folleto comercial o corporativo, tenga la herramienta necesaria para obtener toda la información de manera automática sin importar el tipo de lectura que cada persona tiene.

Por último, la tipografía Gandhi fue premiada en la Quinta Bienal de Tipografía Latinoame-ricana 2012.

Gandhivs.Kozuka

«La tipografía debe ser como una copa de cristal, no debe de estar ausente, pero si debe ser

transparente.»

Tipografía/artículos

2

Reportaje sobre la tipografía Gandhi en la opinión de los expertos que trabajaron en su creación:

http://www.youtube.com/watch?v=Zsmhv03EPmM

La tipografía usada actualmente(Kozuka Gothic Pro) no es realmente mala, esta propuesta es más bien una

oportunidad para mejorar la lectura de las notas, facilitar y además estimular la lectura de los contenidos permitiendo al lector concentrarse más en el mensaje

que en interpretar las palabras en sí. Nos ayuda tambien a darle una mejor

distribución a los elementos como imagenes, títulos, gráficas y textos

resaltados, pues la tipografía Gandhi esta hecha para lucir menos saturada sobre el

soporte que se imprime.

Page 5: Propuesta entorno 2013

GandhiSans

GandhiSansBold

Gandivs.Kozuka

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghi jk lmnñopqrstuvwxyz

áéíóúü

0123456789

: ;<=>?@"#$%&()*+,- ./[]_—–±«»®ª°¡!¿? ¡•

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghi jklmnñopqrstuvwxyz

áéíóúü

0123456789

: ;<=>?@"#$%&()*+,- ./[]_—–±«»®ª°¡!¿?¡•

La Mars Pathfinder fue la primera de una serie de misio-nes a Marte que incluyen rovers (vehículos robóticos de ex-ploración). Esta misión a Marte fue la más importante des-de que las Viking aterrizaran sobre el planeta rojo en 1976.

La Mars Pathfinder fue lanzada el 4 de diciembre de 1996 a bordo de un cohete Delta, un mes después del lan-zamiento del Mars Global Surveyor y luego de 7 meses de viaje llegó a Marte el 4 de julio de 1997. El sitio de aterrizaje es Ares Vallis (Valle de Marte) en una región llamada Chryse Planitia (Planicies de Oro). Durante el viaje la nave realizó cuatro correcciones de vuelo: el 10 de enero, 3 de febrero, 6 de mayo y 25 de junio. El lander se abrió exponiendo al rover llamado Sojourner (en honor a la famosa abolicionista estadounidense Sojourner Truth) que realizaría diferentes experimentos en la superficie marciana.

La Mars Pathfinder fue la primera de una serie de misiones a Marte que incluyen rovers (vehículos robóticos de explo-ración). Esta misión a Marte fue la más importante desde que las Viking aterrizaran sobre el planeta rojo en 1976.La Mars Pathfinder fue lanzada el 4 de diciembre de 1996 a bordo de un cohete Delta, un mes después del lanzamiento del Mars Global Surveyor y luego de 7 me-ses de viaje llegó a Marte el 4 de julio de 1997. El sitio de aterrizaje es Ares Vallis (Valle de Marte) en una región llamada Chryse Planitia (Planicies de Oro). Durante el viaje la nave realizó cuatro correcciones de vuelo: el 10 de enero, 3 de febrero, 6 de mayo y 25 de junio. El lander se abrió exponiendo al rover llamado Sojourner (en ho-nor a la famosa abolicionista estadounidense Sojourner Truth) que realizaría diferentes experimentos en la su-perficie marciana.

3

Page 6: Propuesta entorno 2013

El pasado martes 12 de marzo fue presentada una propuesta de reforma ante la Cámara de Diputados con relación a varias disposiciones de la Ley Minera y la Ley de Coordinación Fiscal.

El propósito de esta propuesta es establecer una regalía minera a los tene-dores de concesiones mineras que estén en producción. La regalía propuesta en la iniciativa es del 4 % sobre las utilidades netas (por ejemplo, ingresos acumulables, menos deducciones autorizadas) determinadas en los términos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), exceptuando las deducciones por conceptos de intereses, impuestos, depreciación y amortización de activos.

La iniciativa no menciona si las regalías propuestas serán deduci-bles para efectos fiscales, o si las pérdidas fiscales pueden ser usadas para disminuir el monto del pago de las regalías.

El sistema actual de derechos mineros por hectárea continuará, pero se

proponen cambios en la determinación de estos derechos para las concesio-nes mineras que no se encuentren en producción (ociosas o improductivas), para lo cual se define como tal cuando no se lleven a cabo trabajos de explo-ración o de explotación por un periodo de dos años consecutivos en un lapso de once años. En ese caso, los derechos mineros para concesiones que no estén en producción se incrementarán en un 50 % empezando a partir del décimo primer año de propiedad. Los derechos mineros que se proponen se duplicarían para aquellas concesiones mineras en las cuales no se han llevado a cabo trabajos de exploración o de explotación por más de veinte años. Las concesiones mineras en producción no pagarían los derechos mineros.

Adicionalmente, la iniciativa incluye la creación de un comité de desarro-

llo regional para determinadas zonas mineras. Cada comité estaría formado por un representante de cada uno de los tres niveles de gobierno, así como por dos representantes de las compañías mineras locales. En los casos en que existan comunidades indígenas, los comités también incluirán a un repre-sentante de estas comunidades. El propósito de estos comités es autorizar trabajos y acciones que las compañías mineras deben llevar a cabo para el de-sarrollo regional sustentable y para el desarrollo urbano. Los costos de estos trabajos serán acreditables contra el pago de derechos mineros.

La iniciativa ha sido enviada a las Comisiones de Economía y de Hacienda y Crédito Público del Congreso Mexicano para su estudio.

La presentación de esta iniciativa sigue al anuncio

hecho por el Secretario de Economía, Ildefonso Guajar-do, el 31 de enero de 2013, en el sentido de que en este año el Gobierno federal mexicano introducirá un núme-ro de iniciativas para reformar la Ley Minera, con el ob-jetivo principal de asegurar que aquellas comunidades en las cuales la industria minera opere participen en los beneficios que generan estas actividades mineras.

Después del estudio por parte de las Comisio-nes de Economía y de Hacienda y Crédito Público, la iniciativa tendrá que ser presentada ante el Con-greso de la Unión y, en su caso aprobada, tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado de la República antes de que se convierta en Ley. Esto podría ocurrir antes del término de este año.

El personal de la Práctica de Impuestos de

KPMG en México los mantendrá informados de nuevos acontecimientos en relación con esta re-forma propuesta a la Ley Minera.

Gandhi SansRegular

Sangría alinicio de cada

parrafo

Diseñada paralectores con

limitaciones devista

Mayorinterlineado,mejor lectura

4

Page 7: Propuesta entorno 2013

El pasado martes 12 de marzo fue presentada una propuesta de reforma ante la Cámara de Diputados con relación a varias disposiciones de la Ley Minera y la Ley de Coordinación Fiscal.

El propósito de esta propuesta es establecer una regalía minera a los tenedores de concesiones mineras que estén en producción. La rega-lía propuesta en la iniciativa es del 4 % sobre las utilidades netas (por ejemplo, ingresos acumulables, menos deducciones autorizadas) deter-minadas en los términos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), exceptuando las deducciones por conceptos de intereses, impuestos, depreciación y amortización de activos.

La iniciativa no menciona si las regalías propuestas serán deduci-bles para efectos fiscales, o si las pérdidas fiscales pueden ser usadas para disminuir el monto del pago de las regalías.

El sistema actual de derechos mineros por hectárea continuará, pero se proponen cambios en la determinación de estos derechos para las con-cesiones mineras que no se encuentren en producción (ociosas o im-productivas), para lo cual se define como tal cuando no se lleven a cabo trabajos de exploración o de explotación por un periodo de dos años consecutivos en un lapso de once años. En ese caso, los derechos mi-neros para concesiones que no estén en producción se incrementarán en un 50 % empezando a partir del décimo primer año de propiedad. Los derechos mineros que se proponen se duplicarían para aquellas concesiones mineras en las cuales no se han llevado a cabo trabajos de exploración o de explotación por más de veinte años. Las concesiones mineras en producción no pagarían los derechos mineros. Adicionalmente, la iniciativa incluye la creación de un comité de desa-rrollo regional para determinadas zonas mineras. Cada comité estaría formado por un representante de cada uno de los tres niveles de gobier-no, así como por dos representantes de las compañías mineras locales. En los casos en que existan comunidades indígenas, los comités tam-bién incluirán a un representante de estas comunidades. El propósito de estos comités es autorizar trabajos y acciones que las compañías mine-ras deben llevar a cabo para el desarrollo regional sustentable y para el desarrollo urbano. Los costos de estos trabajos serán acreditables contra el pago de derechos mineros.

La iniciativa ha sido enviada a las Comisiones de Economía y de Hacienda y Crédito Público del Congreso Mexicano para su estudio. La presentación de esta iniciativa sigue al anun-cio hecho por el Secretario de Economía, Ilde-fonso Guajardo, el 31 de enero de 2013, en el sentido de que en este año el Gobierno federal mexicano introducirá un número de iniciativas para reformar la Ley Minera, con el objetivo prin-cipal de asegurar que aquellas comunidades en las cuales la industria minera opere participen en los beneficios que generan estas actividades mineras.

Después del estudio por parte de las Comi-siones de Economía y de Hacienda y Crédito Público, la iniciativa tendrá que ser presenta-da ante el Congreso de la Unión y, en su caso aprobada, tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado de la República antes de que se convierta en Ley. Esto podría ocurrir an-tes del término de este año. El personal de la Práctica de Impuestos de KPMG en México los mantendrá informados de nuevos acontecimientos en relación con esta reforma propuesta a la Ley Minera.

Kozuka Gothic ProRegular

Mayor saturación visual de textos

en las notas

Tipografíasin itálicasnaturales

Abc

5

Page 8: Propuesta entorno 2013

Carta Editorial

Diseñoactual

6

Page 9: Propuesta entorno 2013

Diseñonuevo

7

Page 10: Propuesta entorno 2013

Nota Coparmex

Pestañas de Secciones

Nota Coparmex

8

Bordesrefinados y sombra interior para simu-

lar bajorelieve(como las pestañas

de un folder)

Tipografíamuy grande y

rigida

Cultura y Sociedad

Se sugiere ademásusar una sola pestaña

por artículo, dos pestañas idénticas son inecesearias y solo provocan exceso de

elementos. Basta con lacombinación de colores

para identificarlos.

Page 11: Propuesta entorno 2013

Paletas de Colores

Ésta es una de lasmejorías que se han hecho

de forma gradual en la revista en los dos anteriores números: reducir el uso de

colores saturados y explorar más la variedad de gamas, lo que da como resultado algo visualmente más atractivo

y fresco.

9

Page 12: Propuesta entorno 2013

10

Pie de página

Diseñoactual

Diseñonuevo

páginaderecha

páginaizquierda

ENTORNOEMPRESARIAL

ENTORNOEMPRESARIAL

Septiembre - Octubre 2013

Septiembre - Octubre 2013

| 8

| 8

7 |

7 |

Se propone usar lasmismas tipografías del

logo de la revista así como la combinación de colores institucionales, repartir

además la información en ambas páginas para una

lectura mas dinámica

Repetición de la fecha en ambas páginas

y tipografía demasiado pequeña

Page 13: Propuesta entorno 2013

Julio 2013

Page 14: Propuesta entorno 2013

C. Jiménez No. 1000 (altos)Centro Histórico(614)415.9770

www.rpproyecta.com/