propuesta didáctica para la estimulación de las

99
Propuesta didáctica para la estimulación de las capacidades perceptivo-motrices a partir de actividades rítmicas en el grado 202 del colegio Nueva Constitución, en el área de educación física Proyecto de grado Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes Juan David López Ramos Director: Pedro Nel González Robayo Universidad Libre De Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes Bogotá, mayo 2018

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta didáctica para la estimulación de las

Propuesta didáctica para la estimulación de las capacidades perceptivo-motrices a

partir de actividades rítmicas en el grado 202 del colegio Nueva Constitución, en el área

de educación física

Proyecto de grado Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en

Educación Física, Recreación y Deportes

Juan David López Ramos

Director: Pedro Nel González Robayo

Universidad Libre De Colombia

Facultad de Ciencias de la Educación

Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en

Educación Física, Recreación y Deportes

Bogotá, mayo 2018

Page 2: Propuesta didáctica para la estimulación de las

Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

Presidente del jurado

_____________________________________

Jurado

_____________________________________

Jurado

_____________________________________

Page 3: Propuesta didáctica para la estimulación de las

Tabla de contenido

Capítulo 1. Planteamiento del Problema ..................................................................................................... 7

1.1. Descripción de la situación problema .................................................................................... 7

1.2. Pregunta de Investigación ......................................................................................................... 10

1.3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 10

1.3.1. Objetivo general ................................................................................................................ 10

1.3.2. Objetivos especifico ........................................................................................................... 10

1.4. Justificación ............................................................................................................................... 11

1.5. Antecedentes De La Investigación ........................................................................................... 12

1.6. Marco de referencia ...................................................................................................................... 15

1.6.1. Marco teórico ......................................................................................................................... 15

1.6.2. Marco Legal ............................................................................................................................... 19

2. Capítulo 2.: Aspectos Metodológicos ............................................................................................... 22

2.1. Enfoque ...................................................................................................................................... 22

2.2. Población y muestra .................................................................................................................. 28

2.3. Instrumentos .............................................................................................................................. 28

2.4. Propuesta didáctica ................................................................................................................... 33

2.4.1. Introducción ....................................................................................................................... 33

2.4.2. Justificación ....................................................................................................................... 34

2.4.3. Objetivo general ................................................................................................................ 34

2.4.4. Objetivos específicos .......................................................................................................... 34

2.4.5. Modelo pedagógico ............................................................................................................ 35

2.4.6. Unidad didáctica ................................................................................................................ 38

2.4.7. Fase de adaptación ............................................................................................................ 38

2.4.8. Fase de afianzamiento ........................................................................................................... 47

2.4.9. Fase de evaluación ................................................................................................................. 57

3. capítulo final: análisis y discusión de resultados ............................................................................ 63

3.1. Análisis de resultados ................................................................................................................ 63

Page 4: Propuesta didáctica para la estimulación de las

3.2. Conclusiones............................................................................................................................... 67

Bibliografía ................................................................................................................................................ 69

4. APENDICES ...................................................................................................................................... 72

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 2 plan de clase 1 (formato único de practica pedagogía universidad libre) .............................. 41

Ilustración 3 plan de clase 2 (formato único de practica pedagogía universidad libre) .............................. 43

Ilustración 4 plan de clase 3 (formato único de practica pedagogía universidad libre) .............................. 45

Ilustración 5 plan de clase 4 (formato único de practica pedagogía universidad libre) .............................. 46

Ilustración 6 plan de clase 5 (formato único de practica pedagogía universidad libre) .............................. 49

Ilustración 7 plan de clase 6 (formato único de practica pedagogía universidad libre) .............................. 50

Ilustración 8 plan de clase 7 (formato único de practica pedagogía universidad libre) .............................. 51

Ilustración 9 plan de clase 8 (formato único de practica pedagogía universidad libre) .............................. 52

Ilustración 10 plan de clase 9 (formato único de practica pedagogía universidad libre) ............................ 54

Ilustración 11 plan de clase 10 (formato único de practica pedagogía universidad libre) ......................... 56

Ilustración 12 plan de clase 11 (formato único de practica pedagogía universidad libre) .......................... 59

Ilustración 13 plan de clase 12 (formato único de practica pedagogía universidad libre) .......................... 60

Ilustración 14 test lateralidad (elaboración propia) ..................................................................................... 63

Ilustración 15 test de equilibrio en T (elaboración propia) ......................................................................... 64

Ilustración 16 test de ritmo (elaboración propia) ........................................................................................ 65

Ilustración 17 test de coordinación (elaboración propia) ............................................................................ 66

Page 5: Propuesta didáctica para la estimulación de las
Page 6: Propuesta didáctica para la estimulación de las

6

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación tiene como propósito definir el impacto que las actividades

rítmicas tienen en la estimulación de las capacidades perceptivo-motrices en niños de 7 a 9 años,

con el fin de que el estudiante tenga un desarrollo pertinente en su entorno y en las actividades

del diario vivir.

Se identificó que los estudiantes cuentas con pocos espacios donde ellos puedan moverse a

voluntad, que no tengan limitaciones para aprovechar y desarrollar las características motrices de

esas edades, y por el contrario los estudiantes permanecen la mayor parte de su tiempo realizando

actividades que no involucran mucho movimiento.

Es importante estimular las capacidades perceptivo-motrices en el niño tales como la

lateralidad, la coordinación, el ritmo, el equilibrio y la corporeidad, que una vez trabajadas en

conjunto permite que el niño tenga un desarrollo cognitivo el cual le permite percibir el entorno

de una manera más consiente y dinámica la cual le ayudara a desenvolverse en su entorno de una

manera óptima.

Uno de los objetivos más importantes de este texto es brindarle al lector una herramienta

didáctica que facilite la intervención de las capacidades perceptivo-motrices, y darle un punto de

partida al docente para iniciar el trabajo de estas características (coordinación, lateralidad, ritmo,

equilibrio) en los niños.

Las actividades rítmicas le permiten al estudiante mejorar en las competencias motrices y es

allí donde no tiene importancia únicamente quien es el más rápido o el más fuerte sino también

toma importancia la creatividad, la expresividad y el uso del cuerpo para comunicar los

sentimientos sin el uso de las palabras.

Para el desarrollo del proyecto se tuvo una inmersión directa con la población, por lo tanto, es

una investigación acción donde los datos que se brindan son cualitativos; para la recolección de

datos se utilizaron instrumentos como entrevistas, observaciones, fotografías, que sirvieron de

apoyo para la realización de la propuesta didáctica.

Page 7: Propuesta didáctica para la estimulación de las

7

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1. Descripción de la situación problema

La escuela es la base primordial del desarrollo y formación de los niños, por lo tanto, es

importante que promueva el desarrollo de las capacidades físicas y mentales del estudiante,

para que este se integre en su grupo social de una manera eficiente y aceptada.

Por esta razón la escuela tiene que generar espacios en los que se relacione el quehacer

diario con el ejercicio físico teniendo en cuenta que este último interviene de manera directa

con el desarrollo cognitivo del infante.

En el colegio nueva constitución se intervino el grupo 202, el cual consta con 32

estudiantes a los cuales se le realizaron diferentes test, para la identificación del estado en el

que se encontraban motrizmente.

Se realizaron 4 test, los cuales evaluaban el estado de la lateralidad, el ritmo, el equilibrio y

la coordinación.

En la prueba de lateralidad, se busca analizar la conciencia de derecha e izquierda, la

prueba consiste en que el estudiante ubique tres objetos, se le pide que identifique el lado en

que se encuentra cada objeto referencia a los demás que se encuentra al lado, siguiendo las

indicaciones del evaluador, al momento de realizar la prueba se pudo identificar que el 70% de

los alumnos lograban ubicar la posición del objeto respecto a los demás reconociendo el lado

derecho y lado izquierdo, mientras que el 30% no logro identificar la posición del objeto,

dando respuestas equivocadas.

Page 8: Propuesta didáctica para la estimulación de las

8

En la prueba de equilibrio se implementó el test de “equilibrio en T” el cual consiste en que

el alumno se posicione manteniendo el peso en un solo pie, el otro pie se lleva hacia atrás y el

tronco hacia adelante formando una línea vertical, la prueba se evalúa de la siguiente manera,

el estudiante debe mantenerse 10 segundos sin tener ningún desequilibrio, al momento de

realizar la prueba se descubrió que, el 40% de los alumnos logro los 10 segundos sin presentar

ningún tipo de desequilibrio, el 28% mostro algunas dudas al monto de realizar la prueba, el

28% de los niños a lo largo de la prueba perdió el equilibrio más de una vez, y para finalizar el

4% de los niños no logro mantener el equilibrio ni una sola vez.

También se realizó el test de ritmo de Mira Stamback, el cual consiste en la utilización de

diferentes sonidos por parte del evaluador, y los estudiantes tienen que decir el número de

golpes dados por el evaluador, y a continuación tienen que reproducir la misma secuencia de

sonido, a partir de esta prueba se dio a conocer que el 71.5% de los estudiantes puedo

responder acertadamente a la secuencia de sonidos dadas por el evaluador.

Y por último se realizó un test de coordinación que consistiera en movimientos sencillos,

como la realización de saltos con los pies juntos vertical y horizontalmente, caminar en punta

de pies, caminar apoyando primero talón y después punta hacia adelante y atrás, entre otros,

esta prueba arrojo que el 93% de los estudiantes puedo realizar las tareas dadas sin ninguna

dificultad, mientras que el 7% no puedo realizar las tareas dadas por el docente.

Partiendo de los test realizados se puede deducir que los alumnos del grado 202 del colegio

Nueva Constitución poseen pequeñas deficiencias en la realización de tareas correspondientes

las capacidades perceptivo-motrices, por la tanto se deben realizar actividades que ayuden a

Page 9: Propuesta didáctica para la estimulación de las

9

fortalecer aquellas dificultades motrices que presentan los estudiantes, con el fin de lograr un

desarrollo integral del niño.

En primera instancia este problema de investigación surge por la necesidad de formar niños

con buenas condiciones en las capacidades perceptivo-motrices, con el fin de estimular el

desarrollo motor de a individuo, teniendo en cuenta los factores que intervienen en los

cambios físicos y mentales del infante, según García (2005) existe una gran relación entre las

capacidades psicomotoras y la maduración cerebral que se alcanza a los 20 años de edad.

Apartar de esta premisa el periodo ideal para un desarrollo motriz se encuentra entre los 8-12

años, En los cuales el niño estaría en el 2º y 3º ciclo de la educación primaria; En este rango de

edad el desarrollo de la coordinación y del equilibrio en el niño es fundamental para la

adquisición de habilidades preceptivo-motrices posteriores. Por tanto, la coordinación seria la

actividad armónica de diversas partes del cuerpo más directamente grupos musculares que

actúan bajo estímulos y órdenes cerebrales.

Uno de los intereses a trabajar este tema ocurre de la importancia que la percepción

espacial tiene para el desarrollo integral de todas las capacidades físicas, puesto que esta a su

vez trae el fortalecimiento del esquema corporal y la temporalidad, que a su vez tiene

implicación directa con el desarrollo de la lateralidad, el ritmo, el equilibrio y la coordinación.

Cuando el niño tiene un desarrollo perceptivo-motriz restringido, es común que los

problemas motrices salgan a flote y generen dificultades al momento de realizar tareas del día

a día por ejemplo: presenta grandes dificultades al vestirse, el niño deja caer cosas a menudo,

se tropieza con facilidad, se le dificulta realizar tareas más complejas (saltar, balancearse,

lanzar objetos), por esta razón es indispensable generar un espacio en las clases de educación

Page 10: Propuesta didáctica para la estimulación de las

10

física que estimulen el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices, con el fin de lograr

en el niño un impacto, el cual le facilite la realización de tareas diarias sin ninguna dificultad.

2. Pregunta de Investigación

¿Cómo contribuir a la estimulación de las capacidades perceptivo-motrices en los niños de

7 a 9 años del grado 202 del colegio Nueva Constitución?

3. OBJETIVOS

1. Objetivo general

1. Determinar cómo las actividades rítmicas intervienen en la estimulación de las

capacidades perceptivo-motrices en los estudiantes del grado 202 del Colegio Nueva

Constitución.

1. Objetivos especifico

2. Determinar el estado de las capacidades perceptivo-motrices en los niños del grado

202 del colegio Nueva Constitución.

3. Diseñar una propuesta didáctica que estimule el desarrollo de las capacidades

perceptivo-motrices en los estudiantes del colegio Nueva Constitución.

4. Implementar la propuesta didáctica en los niños del grado 202 del colegio Nueva

Constitución.

Page 11: Propuesta didáctica para la estimulación de las

11

5. Evaluar el impacto que tuvo la propuesta didáctica en los estudiantes del grado

202 del colegio Nueva Constitución.

1. Justificación

Este proyecto se ha ejecutado mediante la observación obtenida en la población infantil del

grado 202 y se tiene como prioridad mejorar la capacidades perceptivo-motrices que ayuden a

un crecimiento integro a nivel personal y social, por esta razón es de suma importancia

estimular las capacidades perceptivo-motrices desde las primeras edades y ciclos escolares con

el fin de formar de una manera integral a los individuos y estos puedan interactuar de manera

acertada en la sociedad.

Los niños a edades tempranas deben recibir una atención especial, donde se busque crear

espacios en el colegio, con el fin de estimular el desarrollo y la potencialización de todas las

capacidades perceptivo-motrices, debido a que se encuentran en edades en las que

biológicamente y cognitivamente tienen un desarrollo más rápido y pronunciado, donde el

entorno en el que se encuentren es un factor fundamental en la estimulación del cuerpo en sus

distintas facetas.

En la evolución de la lateralidad, un niño en de edades de 7 a 9 años, está en una en un

estadio en el que empieza a reconocer los conceptos de izquierda y derecha y se empieza a

desplazar por un espacio grafico sin ninguna dificultad teniendo en cuenta factores básicos

como arriba, abajo, atrás, adelante. En cuanto a la coordinación los niños están en un periodo

donde están empezando a reconocer las posibilidades de movimiento de su cuerpo, así ellos

Page 12: Propuesta didáctica para la estimulación de las

12

empiezan a realizar movimientos segmentarios a voluntad iniciando así una afinación en la

coordinación general.

Este tema nace en el momento en que se identifica un bajo desarrollo en factores como la

coordinación, lateralidad, ritmo y equilibrio en los estudiantes del grado 202 del colegio

Nueva Constitución y se buscara crear espacios en el que los niños tengan un acompañamiento

para que estos puedan desarrollar e interactuar con el entorno para construir bases que

fomenten el trabajo de los factores anteriormente nombrados.

Este trabajo de grado se fundamenta en un modelo constructivista el cual se maneja en el

PEI del colegio Nueva Constitución, a partir de allí se usaran diferentes estilos de enseñanza

que sean acordes al trabajo que se implemente, entre ellos se encuentran le mando directo con

sus modificaciones y únicamente será utilizado en test o en pruebas, el descubrimiento guiado,

y el aprendizaje significativo, con los cuales se busca que el niño tenga una participación a lo

largo de las sesiones y el aprenda a desenvolverse en el medio según sus cualidades.

Por este motivo las instituciones deben fortalecer los programas donde se promueva el

desarrollo integral del niño, dándole orientaciones que busquen estimular las condiciones

físicas de los estudiantes, enfocándose en el aspecto que más potencie el desarrollo integral del

ser humano, y acelere el crecimiento del control corporal de los alumnos

2. Antecedentes De La Investigación

Al momento de realizar una mirada teórica sobre las investigaciones que tienen que ver con

el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices, a nivel internacional se encuentra una

tesis del año 2015 que tiene como nombre: Diseño De Pruebas Motrices Perceptivas Hacia la

Page 13: Propuesta didáctica para la estimulación de las

13

Autoevaluación en Educación Física de la universidad de Lleida, España: donde su autor

Daniel Pico-Benet propone diferente maneras para evaluar el estado de las capacidades

perceptivo motrices en los estudiantes en la clase de educación física y es allí donde el expone

pruebas tanto a nivel de esquema corporal, ubicación espacial y percepción temporal.

Así mismo también se encontró una tesis de la universidad de granada, España; elaborada

por Rafael Carmona Ruiz y esta recibe el nombre de Diseño De Pruebas Motrices Perceptivas

Hacia la Autoevaluación en Educación Física, de la facultad de ciencias de la educación y el

departamento de didáctica de la expresión corporal, plástica y corporal, en la cual nos brinda

un punto de partida para el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices en los niños de 4

a 8 años, y así mismo también brinda herramientas para establecer el estado en que se

encuentran los niños a nivel cognitivo y motriz.

También se encontró una tesis escrita por Juan Antonio Moreno Murcia y Eduardo Cervelló

la cual recibe el nombre de “pensamiento del alumno hacia la educación física: su relación con

la práctica deportiva y el carácter del educador” donde propone que: “La Educación Física

constituye un concepto vinculado a la formación integral y permanente de la persona. El

alumno suele asociar este concepto con una realidad más concreta y directa, que percibe de

una forma bastante menos compleja.” (pag. 4), también afirma que los estudiantes a partir de

las clases de educación física pueden crear hábitos de la práctica de actividad física, pero,

algunos estudiantes notaban que la clase de educación física se volvía aburrida, monótona y

donde no se promovía la práctica de educación física en los momentos de ocio.

Se encontró una tesis donde se tiene como base fundamental el uso de la música y el ritmo

esta tesis recibe el nombre de Las actividades rítmicas como recurso didáctico en el proceso de

Page 14: Propuesta didáctica para la estimulación de las

14

enseñanza aprendizaje para los estudiantes de segundo a séptimo año de educación básica de

la unidad educativa Juan Dagoberto Montenegro Rodríguez, ubicada en el cantón la libertad

año 2011 – 2012, y su autor es Elena Luz Vanegas Rivera, aquí se busca mejorar el

rendimiento en el aprendizaje, haciendo que los estudiantes interactúen de mejor manera con

sus compañeros, aquí sugiere a los docentes hacer uso de las actividades rítmicas como

recurso didáctico explicando allí como intervienen en la evolución y desarrollo íntegro del

estudiante.

También se tuvo en cuenta un libro llamado música y movimiento: actividades rítmicas en

el aula escrito por James O. Froseth escrito en Madrid España, y allí nos da algunas pautas de

cómo usar las actividades rítmicas y que repercusiones tienen en el desarrollo integral de la

persona.

A nivel local se reseña una tesis encontrada en el repositorio de la Universidad Libre

elaborada por Jorge Armando Cabra Moreno y Jennifer Andrea Sánchez Rojas la cual tiene

como nombre Estrategia didáctica enfocada en las actividades rítmicas que fortalezcan las

relaciones de género en el grado 502 del Colegio Tabora, del año 2014, allí se encuentra una

lista de actividades que le permiten al lector aplicarlas en el aula de clase y así mejorar las

relaciones entre la población, cabe resaltar que estas actividades se fundamentan en bases

musicalizadas y ritmo.

Se realizó una entrevista con el especialista en pedagogía y didáctica en educación física,

(Murillo, 2017), donde propuso que uno de los medios que facilitan el aprendizaje en los niños

es la ritmicidad, afirmo que el hombre en la niñez, se encuentra en un estado donde los

sonidos, la música y los juegos, tienen un papel fundamental en el aprendizaje del ser humano.

Page 15: Propuesta didáctica para la estimulación de las

15

Por último se tiene se encuentra otra tesis de la universidad libre que recibe el nombre de

“Expresión Corporal: Una Propuesta Didáctica Para Mejorar La Comunicación No Verbal En

El Grado 2do Del IED La Nueva Constitución” realizada por Juan Andrés Correa Palma,

Cristian Chirva Pinilla, Jennifer Paola Valderrama Toro, es aquí donde ellos muestran la

importancia que tienen las actividades rítmicas para el desarrollo de la comunicación, como el

niño puede lograr expresarse a través de sus movimientos, como usar el cuerpo como una

herramienta comunicadora y así lograr un desarrollo integral para que el niño pueda integrarse

a la sociedad de una manera más cómoda y amena.

3. Marco de referencia

1. Marco teórico

En este marco teórico se darán los principales conceptos que le permitirán al lector ubicarse

mejor manera en el texto, y así entender cuáles y como serán las aplicaciones del trabajo, los

conceptos que se encontraran en este ítem será: actividades rítmicas, capacidades perceptivo-

motrices, lateralidad, coordinación, ritmo, equilibrio y espacialidad.

Las actividades rítmicas son tareas que se enfocan en baile o ritmos. El baile y las

actividades rítmicas pueden incluir, pero no están limitadas a las formas de baile como

movimiento creativo, las actividades rítmicas para los grados elementales primarios se enfocan

en reconocer y moverse a un ritmo. Las actividades rítmicas dan a la persona la posibilidad de

expresar un ritmo a través del movimiento, se busca en este proyecto usar estas actividades

para que el niño pueda descubrir todas las posibilidades de movimiento que tiene su cuerpo y

así ayudar a la estimulación de las capacidades perceptivo-motrices.

Page 16: Propuesta didáctica para la estimulación de las

16

Capacidades perceptivo-motrices

Según Castañer (1992) “Las capacidades perceptivo-motrices son aquellas que, a través de

los sentidos, permiten coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las necesidades del

propio cuerpo o las circunstancias del entorno. Existen dos formas de desarrollo perceptivo-

motriz:

6. Percepción de uno mismo.

7. Percepción del entorno.

El conocimiento del cuerpo humano es de vital importancia ya que éste es la referencia con

el entorno; a través de él se produce tanto la percepción como el movimiento y debemos

aprender a desarrollar y coordinar ambas funciones.”

Esquema corporal es un factor muy importante en el reconocimiento de uno mismo ya que

nos permite tener una imagen de nosotros mismos y esto contribuye al cómo me desenvuelvo

en un ambiente social. Según Lapierre la corporalidad es la representación mental que hace un

individuo de su propio cuerpo, consciencia que tiene de cada una de sus partes y de la unidad

de su conjunto y la consciencia en fin de su identificación con el yo corporal, dando una

definición más sencillas le Boulch dice que es la organización de las sensaciones relativas al

propio cuerpo con los datos del mundo exterior, y para finalizar Bouchardt afirma que la

corporalidad es la organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo con los datos del

mundo exterior.

Una vez se tiene conocimiento extrínseco se busca que la persona pueda interactuar con un

medio o entorno y es allí donde aparece el concepto de La Espacialidad. Uno de las primeras

Page 17: Propuesta didáctica para la estimulación de las

17

que dieron aportes sobre las nociones espaciales fue Piaget el cual definió el espacio

dividiéndolo en tres categorías:

8. Espacio topológico: este espacio se maneja en un periodo que consta desde el

nacimiento hasta los tres años e inicialmente se limita al campo visual y las posibilidades

motrices del niño. Al conquistar la habilidad motriz básica de la marcha el espacio se amplía,

se desenvuelve en él y capta distancias y direcciones en relación con su propio cuerpo, a partir

de sensaciones cinéticas, visuales y táctiles, distinguiéndose las siguientes posibilidades para

el espacio topológico.

9. Espacio euclidiano: este espacio gira entorno de la edad de los tres años hasta los

siete, y es un periodo en el que la corporalidad se va consolidando y se fortalecen y desarrollan

las nociones de: tamaño, dirección, situación y orientación.

10. Espacio proyectivo o racional: después de los siete años de vida, el niño concibe el

espacio como un esquema general del pensamiento, fundamentándose en la representación

mental de la derecha e izquierda. Se da en aquellos casos en los que existe una necesidad de

situar a los objetos en relación a otros, por lo tanto, se adquiere el concepto de perspectiva, en

el que, permaneciendo los objetos o sujetos inamovibles, respecto a un sistema de referencia,

cambiará la relación entre los objetos.

Otra de las capacidades perceptivo-motrices es la temporalidad y allí tomamos un apartado

del discurso de Conde y Viciana (1997), donde define la temporalidad de la siguiente manera:

11. Orientación temporal: Es la forma en que se concibe el tiempo (día- noche, ayer-

hoy, primavera-verano-otoño-invierno, días de la semana…)

Page 18: Propuesta didáctica para la estimulación de las

18

12. Estructuración temporal:

1. El Orden, se refiere al aspecto cualitativo del tiempo. Esta noción descansa sobre

la clasificación de acontecimientos sucesivos durante un periodo de tiempo dado, en que los

términos “antes y después” son referencias obligadas.

2. La Duración: Tiempo físico medido en minutos, segundos, etc., que separa dos

puntos de referencia “principio y final”. Es el aspecto cuantitativo de la estructuración

temporal.

Una vez se tiene el conocimiento de esas tres capacidades perceptivo-motrices podemos

encontrar una combinación de estas, las cuales las podemos llamar capacidades intermedias

perceptivo-motrices, a continuación, se dará a conocer que habilidades las conforman:

La lateralidad

Piaget centro el estudio de la lateralidad en el conocimiento topográfico del cuerpo como

lado izquierdo, lado derecho, etc. De Santis define lateralidad como el conocimiento del lado

derecho/izquierdo del cuerpo y que toda persona tiene una dominación lateral, esto se refiere

al lado preferido del cuerpo en la ejecución de diferentes tareas.

El ritmo

Joseph Jordania sugirió recientemente que el sentido del ritmo se desarrolló en las primeras

etapas de la evolución del homínido debido a las fuerzas de la selección natural.8 Numerosos

animales caminan rítmicamente y escuchan los sonidos de los latidos del corazón en el vientre

materno, pero sólo los humanos tienen la capacidad de unirse en vocalizaciones y otras

Page 19: Propuesta didáctica para la estimulación de las

19

actividades rítmicamente coordinadas. Según Jordania, el desarrollo del sentido del ritmo era

vital para el logro del estado neurológico específico del trance de la batalla.

El equilibrio

Para Piaget, el equilibrio puede considerarse como un proceso regulador, a un nivel más

alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.

La coordinación

Blume afirma que la capacidad coordinativa es el presupuesto (las posibilidades) de

prestación motriz de un sujeto, determinadas principalmente por los procesos de control del

movimiento, convirtiendo al mismo en más o menos capaz de ejecutar con éxito ciertas

actividades motrices y deportivas.

1. Marco Legal

En la Constitución política de Colombia. 1991 encontramos algunos artículos reconocidos

por ser derechos fundamentales para la sociedad, a continuación, se mencionarán los más

relevantes aplicables a este proyecto.

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud

y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia

y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre

expresión de su opinión. Este artículo es de suma importancia ya que se busca en el proyecto

que los estudiantes tengan un desarrollo acorde a sus capacidades y así puedan desarrollar su

personalidad, sus capacidades y habilidades de manera individual y natural.

Page 20: Propuesta didáctica para la estimulación de las

20

Artículo 52. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del

deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El estado fomentará estas actividades e

inspeccionará las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser

democráticas. Se busca a través de este proyecto crear espacios donde el estudiante pueda

interactuar tanto con sus compañeros como con el ambiente para tener un desarrollo integral y

este pueda participar en estos espacios de manera democrática.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los

demás bienes y valores de la cultura. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que

comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son las siguientes: entre ellas:

Educación física, recreación y deportes.

La ley 115 de 1994, ha sido reglamentada posteriormente por diferentes decretos y

resoluciones, entre los cuales se destacan los siguientes: el decreto 1860 de 1994, la resolución

2343 de 1996 y el decreto 230 de 2002, los cuales precisan con referencia a la educación física

lo siguiente:

LEY 181, de 1995, Sistema Nacional del Deporte de 1995

Conocida también como ley marco del deporte en Colombia. “regula el derecho a la

práctica de la educación física, el deporte, la recreación y aprovechamiento del tiempo libre y

establece la implantación, el fomento, patrocinio, masificación, planificación, coordinación,

ejecución, asesoramiento y práctica de la educación física”.

Page 21: Propuesta didáctica para la estimulación de las

21

Establece además el Sistema Nacional del Deporte y la reglamentación pertinente para

garantizar el acceso de toda la población a la práctica de la educación física, la recreación y el

deporte.

La ley 115 de 1994 es la ley que rige la educación en Colombia y de allí se tomó algunos

artículos que se asocian con el fin de este proyecto.

“ARTICULO 1º: Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente,

personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona

humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.” Es aquí donde se busca que el

estudiante este en constante formación y pueda construirse de manera íntegra tanto social

cultural y personal.

“ARTICULO 21: Habla de unos objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de

primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de

primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad

democrática, participativa y pluralista;

b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a

la realidad social, así como del espíritu crítico;

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,

escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua

materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento

de la afición por la lectura;

Page 22: Propuesta didáctica para la estimulación de las

22

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión

estética;

e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar

operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes

situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos

conocimientos;

f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y

universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;

g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de

estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la

protección de la naturaleza y el ambiente;

3. Capítulo 2.: Aspectos Metodológicos

1. Enfoque

En esta investigación el enfoque metodológico utilizo fue cualitativo, en donde se podrá

desarrollar hipótesis antes, durante y después de la recolección de datos, este enfoque se basa

en un método indagatorio y exploratorio, el cual permite afinar las preguntas de investigación

o proponer unas nuevas.

Este enfoque cualitativo se caracteriza por (Taylor y Bogdan, 1984):

Page 23: Propuesta didáctica para la estimulación de las

23

1. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso definido

claramente.

2. El investigador observa los hechos y durante el proceso desarrolla una teoría

coherente para representar lo que observa.

3. En la mayoría de estas investigaciones no se contrastan hipótesis, sino que se

generan durante el proceso y se van perfeccionando conforme se recaban más datos.

4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni

predeterminados completamente.

5. El investigador utiliza técnicas como la observación no estructurada, entrevistas

abiertas, revisión de documentos, discusión en grupos, etc.

6. Es un método holístico, es decir, busca considerar los datos como un “todo”, sin

reducirlo en sus partes.

7. La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir,

no hay manipulación de la realidad.

8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa

centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los seres vivos, sobre todo

de los humanos y sus instituciones.

9. Parte de postulados constructivistas, basados en que la realidad se construye en

función de la interpretación de cada individuo.

Page 24: Propuesta didáctica para la estimulación de las

24

10. El enfoque cualitativo se puede concebir como un conjunto de prácticas que

transforman la realidad observable en una serie de representaciones en forma de

observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.

Método de investigación acción docente

El término “investigación acción” fue utilizado por primera vez por el autor Kurt Lewis en

1994. Él lo describía como una forma de investigación que podía ligar el enfoque

experimental de la ciencia social con programas de acción social los cuales tenían como fin

responder a los principales problemas sociales que se presentaban en ese entonces. Lewis

afirmaba que la investigación acción podía lograr en forma simultanea avances teóricos y

cambios sociales.

Cuando se habla de investigación acción se hace referencia a una multifacéticas de

estrategias realizadas para mejorar el entorno educativo y social.

Elliot, (1993). Interpretaba la investigación acción como “un estudio de una situación social

con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma” el asumía que todas las

acciones humanas y las situaciones sociales vividas por la comunidad docente ayudaban a

englobar y a facilitar la comprensión de los problemas presentados en el área de trabajo

(escuela), y así buscar la manera de modificar dichas situaciones con el fin de mejorar el

entorno educativo.

Con Kemmis (1984) se constituye la investigación acción como ciencia critica, practica, y

moral y define la investigación acción como:

Page 25: Propuesta didáctica para la estimulación de las

25

[..] una forma de indagación auto reflexiva realizado por quienes participan (profesorado,

alumnado, o dirección, por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas)

para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b)

su comprensión sobre las mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se

realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).

La investigación acción para Lomax (1990) es “una intervención en la práctica profesional

con la intención de ocasionar una mejora”. Y busca que el individuo indague con disciplina.

Bartolomé (1986), afirma que la investigación acción es “es un proceso reflexivo que

vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales

de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin

ayuda de un facilitador externo al grupo”.

Volviendo a Lewin (1946) postula tres elementos esenciales para el desarrollo profesional

que son la investigación, la acción y la formación y estos se deben complementar para

formarlos de manera integral.

¿Porque investigación acción? Se trabajó con base en la investigación acción porque se

tiene como objeto un proceso de cambio y mejoría en el marco social y educativo.

Los integrantes de los grupos de participantes en el ámbito escolar son los directores

escolares, maestros estudiantes y padres de familia de una comunidad determinada, es

importante que no se limite la participación de nadie, por el contrario, se busca la inclusión de

personas que propenda un bienestar común de y así lograr que el proyecto de investigación se

desarrolle de manera acertada y contribuyan a la ejecución de la misma.

Page 26: Propuesta didáctica para la estimulación de las

26

1. Se tiene claro, que al iniciar el proceso de investigación acción implica la

investigación manifiesta de las relaciones entre la acción individual y el progreso del grupo; en

este caso el grado 202 del colegio Nueva Constitución; esta investigación analiza y reconoce

sistemáticamente los modelos individuales y grupales de las relaciones sociales (convivencia)

el lenguaje y las actividades.

2. La comunicación es un aspecto primordial en el desarrollo cooperador del objetivo

primordial de la práctica que se investigue y de las demás relacionadas con la misma.

3. Contribuye a que la pesquisa sea considerada como un proyecto coparticipe antes

que un proceso personal e introspectivo. Por esta razón se implementará la herramienta

didáctica como un colaborador para la estimulación de las capacidades perceptivo-motrices.

4. Posibilita la ayuda por parte de personas ajenas al proyecto brindándole así una

participación activa.

5. Contribuye al análisis, al proporcionar diversas miradas criticas acerca de los

efectos de la acción y las limitaciones vividas.

Cuando llevamos la investigación acción en el aula es aplicada por los docentes y surge

como un método para llegar a darle respuesta a múltiples problemas pertinentes con la

enseñanza.

El docente del aula pasa a cumplir dos roles en la investigación, el investigador en

formación y participante de la investigación, es el docente quien fija un objetivo, el

investigador en formación utiliza este tipo de investigación, porque su interés es cambiar algo

o dar solución a un problema específico. Esta investigación se lleva a cabo en un contexto

Page 27: Propuesta didáctica para la estimulación de las

27

determinado, en este caso en 16 sesiones de clase, donde se manejan 33 estudiantes del grado

202. Durante la investigación se tiene en cuenta opiniones de colegas frente al tema a tratar.

Como se sabe el hecho educativo es de suma complejidad y tomando la investigación

acción no se quiere buscar soluciones mágicas, sino buscar un trasfondo para tratar el

problema de raíz, lo cual permite conocer y conocerse (Williamson, 2002). Por lo cual esta

teoría surge contextualizada para ser capaz de intervenir y soporta la practicas de las personas.

Para Williamson (2002) los fundamentos pedagógicos de la investigación acción son:

6. Se valora el saber conceptual y practico de todos los individuos

7. Se actúa con noción de ciencia social (como método de explicación y modificación

de la realidad)

8. Se supera el dualismo epistemológico entre sujeto y objeto

9. Se plantea una relación entre la teoría y la práctica, entre la reflexión y la acción

10. Se ordena la acción transformadora, en contra del activismo (freire, 2002)

Por consiguiente, la investigación acción busca dos finalidades las cuales son resolver

problemas y la creación de conocimiento a través de los problemas identificados y teniendo en

cuenta las opiniones de los participantes. El grado de participación varia, pero es una

condición indispensable dentro del proceso (williamson, 2002).

Observando dicho proceso metodológicamente se compone de un ciclo en el que se repiten

una y otra vez la planificación, la ejecución y la evaluación, donde la evaluación se convierte

junto con la reflexión, en la base para la planificación continúa y así sucesivamente

Page 28: Propuesta didáctica para la estimulación de las

28

Modelo de investigación

En este proyecto se tendrá en cuenta el modelo constructivista ya que se trata de trabajar

con respecto al PEI de la institución Nueva Constitución, este modelo se adecúa de buena

manera a lo que se quiere lograr en el proyecto puesto que se busca darle al estudiante las

herramientas necesarias para que este construya sus propios procesos para resolver cualquier

situación problemica.

Se busca que el estudiante tenga un proceso participativo y dinámico logrando así que

todos los conocimientos generados sean idóneos y significativos a cada estudiante, donde el

tendrá un progreso partiendo de su velocidad de aprendizaje.

Es importante tener el concepto didáctico para lograr tener una enseñanza orientada a la

acción, se tendrá en cuenta propuestas de Vygotsky que se centra en como el medio social

permite la formación de la personalidad en cada individuo

1. Población y muestra

Este proyecto de grado se aplicó en estudiantes del grado 202 del colegio Nueva Constitución, los

cuales se encuentran en edades de 7 a 9 años, esta población es la idónea para aplicar esta

propuesta ya que se encuentran en un estadio motor (según Vygotsky) en el cual es importante el

trabajo de las capacidades perceptivo-motrices en los niños.

2. Instrumentos

Page 29: Propuesta didáctica para la estimulación de las

29

Es sumamente importante definir las herramientas y técnicas que se emplearan en el trabajo

ya que son los recursos que el investigador utiliza para identificar la población, el problema y

el contexto en el cual se desarrollara su investigación.

Para Rojas Soriano, (1996-97) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para

recopilar información como la de campo, lo siguiente:

Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa que recaben en el trabajo

de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación,

o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar

el análisis adecuado del problema.

Observación

La observación consiste en mirar detenidamente un suceso o una acción en un campo

específico, teniéndolo en cuenta desde una mirada investigativa es la experiencia, es el

proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a

ciertos principios para llevar a cabo la observación, significa también el conjunto de cosas

observadas, el conjunto de datos y conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos

llamar objetivo, observación equivale a dato, a fenómeno, a hechos (Pardinas, 2005).

(observar apéndice 2)

Entrevista

El entrevistar es un elemento esencial en la vida contemporánea debido a que la persona

está conectada de cierta manera más al entorno donde se aplica la investigación, es una fuente

de comunicación primaria y contribuye a una estructuración de la realidad, es un instrumento

Page 30: Propuesta didáctica para la estimulación de las

30

eficaz de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interacción directa con el grupo

focal.

Se pueden realizar diferentes tipos de entrevista entre los cuales se encuentran la formal y

estructurada, e informal y no estructurada. la entrevista estructurada se planea con

anticipación. Las preguntas se escriben y se ponen en un orden lógico y el entrevistador no

cuenta con la libertad de realizar modificaciones a estas. La entrevista informal se lleva a cabo

con un mínimo control. El entrevistador tiene la libertad de expresar sus respuestas tan

extensas y libres como él quiera. Sin embargo, la entrevista informal solicita una planeación

cuidadosa para asegurar que se establezca una lógica entre el entrevistador y el entrevistado.

La entrevista informal fue la que se empleó como herramienta de investigación para dar

indicios de la problemática que se presentaba en el curso 202 del colegio nueva constitución.

Todas las entrevistas deben conservarse mediante audio-grabación o notas escritas, es

importante pedir autorización de los entrevistados para realizar grabaciones y la grabación

debe transcribirse anotando aun el para-lengua de la interacción.

Para que la investigación se realice conforme a los entandares éticos y morales siempre se

debe informar con anticipación a los entrevistados las preguntas que se realizaran, al momento

de la entrevista pueden estar más de dos personas, y antes de realizarla se entregara un esbozo

de preguntas para que los entrevistados se sientan confiados y sepan lo que va a suceder en la

entrevista.

(Observar anexo 1)

Test

Page 31: Propuesta didáctica para la estimulación de las

31

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta, tiene como objeto lograr información

sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y

características individuales en esta investigación sobre la motricidad. Los test constituyen un

recurso propio de la evaluación científica.

Algunas de las características que un test debe llevar son:

11. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa

12. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; estos deben ser

los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que los haga

13. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador

14. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo

15. Debe ser interesante para motivar el interés de los investigadores

En esta investigación se realizarán diferentes test entre los cuales se encuentran:

16. Test de lateralidad

17. Prueba de equilibrio en T

18. Test de ritmo de Mira Stamback

19. Test de coordinación

Los test anteriormente nombrados se obtuvieron y se modificaron de una tesis de grado que

recibe el nombre de Estado Del Arte De Las Capacidades Perceptivo Motrices En La Etapa De

6 A 12 Años De Edad En El Fútbol Base este trabajo fue realizado por Hugo Ernesto Molina

Page 32: Propuesta didáctica para la estimulación de las

32

Palomares y Fabian Alexander Gamba Betancourt donde se proponen diferentes maneras para

evaluar las capacidades perceptivo-motrices.

Es importante tener en cuenta que los test se realizaron en dos momentos, cuando se realizó

el diagnóstico del estado de los estudiantes, y al final de la aplicación de la propuesta, donde

se evaluó la evolución y el impacto que esta tuvo sobre los estudiantes.

También se Tuvieron en cuenta recursos auxiliares de la observación como la fotografía, el

video y diarios de campo.

(Observa apéndice 3, 4, 5, 6)

Categorías de análisis

Ya que se identificaron las herramientas de investigación cabe resaltar que las capacidades

perceptivo-motrices que se tendrán en cuenta para el trabajo serán la coordinación, la

lateralidad, el ritmo y el equilibrio, para cada una de estas se aplicó un test que nos ayudara a

ubicar el estado en el que se encuentran cada uno de los individuos de la población a

intervenir.

En la coordinación se tendrán en cuenta dos factores la coordinación dinámica general y la

coordinación segmentaria, los cuales se irán evaluando a lo largo de las clases a través de la

observación.

En la lateralidad se tendrá en cuenta como el estudiante ubica la derecha e izquierda tanto

intrínseca como extrínsecamente.

En el equilibrio se observará en los estudiantes su equilibrio dinámico (en movimiento) y

estático (sin desplazamientos).

Page 33: Propuesta didáctica para la estimulación de las

33

Cabe resaltar que cada uno de estos serán observado a lo largo de las sesiones de clase para

así adaptar las actividades para tener un mayor impacto en los estudiantes.

1. Propuesta didáctica

1. Introducción

Al profundizar en el mundo de las actividades rítmicas y las capacidades perceptivo-

motrices es posible encontrar características semejantes tales como los desplazamientos,

nociones de tiempo, coordinación, lateralidad; en cual hace referencia al aprendizaje

motriz, que al analizarlas en forma individual y luego condensarlas se puede lograr un

producto que será de gran ayuda para el docente y para el estudiante para la construcción

de elementos que contribuyan al desarrollo integral del infante.

Esta propuesta didáctica se diseñó y va dirigida a una población de niños que se encuentran

en una edad de 7 a 9 años, y es allí donde por su estadio motor y cognitivo, las actividades

rítmicas toman gran relevancia lo cual facilita y fomenta el interés del estudiante por realizar

las actividades propias del área de educación física, logrando así estimular las capacidades

perceptivo-motrices en el niño sin que este note un impacto físico, tedioso y monótono al

momento de realizar la clase y por el contrario encontrara un espacio de recreación y juego

donde tendrá una interacción con el entorno que le ayudaran a tener un crecimiento holístico

como persona.

Page 34: Propuesta didáctica para la estimulación de las

34

2. Justificación

Las actividades rítmicas están presentes en cada una de las cosas que nos rodea, pueden ser

fisiológicos (latidos del corazón, respiración…), o de los elementos que nos rodean, el ritmo

es algo innato del ser humano y se desarrolló de manera diferente en cada una de las edades ya

sea en menor o mayor medida.

En el periodo en el que se realizó la observación y se identificó el problema, se busca

generar una herramienta útil que permita intervenir dicha dificultad de una manera efectiva, la

población en las cuales se hizo el seguimiento se encuentra en edades de 7 a 9 años de edad,

en estas edades generalmente los niños se están desarrollando potencialmente tanto física

como cognitivamente.

Esta propuesta puede ser utilizada como una ayuda significativa para estimular las

capacidades perceptivo-motrices, es una guía que facilita y promueve el uso de las actividades

rítmicas, las cuales son de gran interés en estas edades y genera una motivación extra en los

niños.

3. Objetivo general

Estimular las capacidades perceptivo-motrices por medio de actividades rítmicas para

contribuir al desarrollo íntegro del estudiante.

4. Objetivos específicos

Page 35: Propuesta didáctica para la estimulación de las

35

1. Promover espacios en donde el estudiante conozca su propio cuerpo, las

posibilidades que este le puede brindar en relación al medio físico y las personas que lo

rodean.

2. Implementar actividades en las cuales el niño tenga la capacidad de relacionar

ejercicios con sucesos de la vida cotidiana y así estimular el desarrollo de las capacidades

perceptivo-motrices.

1. Modelo pedagógico

En esta propuesta se desarrolló un modelo, una tendencia y un estilo de enseñanza, las

cuales hacen parte de la investigación.

Lo anteriormente nombrado es de suma importancia ya que será una guía del proceso que

facilitara la intervención del grupo dándonos puntos de partida de la manera en que se

realizaran las actividades.

El modelo pedagógico que se aplicara en los niños de 7 a 9 de grado 202, será el modelo

constructivista que ha sido utilizado el colegio Nueva Constitución, en todos sus ejes

temáticos, este modelo se trabajara porque es una de las corrientes pedagógicas más

representativas y aceptadas del tercer milenio.

Partiendo de lo dicho anteriormente se realizó un cronograma adaptado, basado en la

premisa de la construcción de conocimiento de lo fácil a lo difícil, de lo básico a lo complejo,

y depende totalmente de las experiencias vividas en cada una de las sesiones propuestas,

Page 36: Propuesta didáctica para la estimulación de las

36

aumentando de manera gradual la dificultad para tener un desarrollo íntegro de las

capacidades perceptivo-motrices.

Es importante que la relación entre docente y alumno sea dinámica, en donde se tiene en

cuenta las sugerencias hechas tanto por el estudiante y el profesor, y así lograr un aprendizaje

en todo momento de la clase, ayudando así a adaptar los conocimientos previos del alumno

para facilitar las actividades a realizar en cada sesión.

El colegio Nueva Constitución propone a sus docentes utilizar este modelo puesto que uno

de los objetivos mencionados en el PEI es, formar líderes éticos y conciliadores capaces de

construir y transformar mediante la comunicación.

La tendencia de esta propuesta se basa en la escuela francesa, donde el niño es el centro de

todo y los aprendizajes se basan en las vivencias obtenidas en el diario vivir y se tiene como

factor principal la psicocinetica de Jean Le Boulch (Boulch, 1991) el cual expone que el

objetivo es favorecer las capacidades del niño, privilegia la experiencia vivida por el alumno

mediante la concientización y significación del movimiento, utiliza la dinámica de grupo en la

esfera de la actividad.

Para el desarrollo de esta guía didáctica basada en actividades rítmicas se implementarán

diferentes estilos de enseñanza como el mando directo, descubrimiento guiado y un pilar

fundamental que será el aprendizaje significativo. Es importante tener en cuenta que estos

estilos se utilizaran partiendo de las necesidades que la sesión nos demande y que se acoplen

para un desarrollo óptimo de las actividades propuestas.

El mando directo y modificaciones del mismo

Page 37: Propuesta didáctica para la estimulación de las

37

El mando directo es uno de los estilos de enseñanza más empleados en la educación física,

y según contreras, (1994) aún sigue siendo. Muchos autores dudan de su valor educativo ya

que es de carácter militar, sin embargo, Noguera, MA (1991) afirma que el mando directo

puede ser eficiente realizándole algunas modificaciones que tiene como características:

3. Estilo de instrucción directa

4. Explicación de la tarea por parte del profesor y demostración por un modelo

(profesor o alumno aventajado)

5. Ritmo impuesto por el profesor: 1,2,3. En el modificado no.

6. Existen voces de mando

7. Al final de la clase, algún tipo de refuerzo positivo, negativo o neutro

8. No tiene en cuenta las diferencias individuales.

9. Organización muy formal.

10. Relaciones entre alumnos y profesor nulas.

11. Uso de instrumentos de mando: silbato, tambor.

Descubrimiento guiado

Es uno de los estilos de enseñanza más importantes ya que implica cognitivamente al

alumno, acercándolo y contribuyendo al desarrollo motriz.

En este estilo el docente plantea la tarea y el niño ensaya y experimenta, el docente tiene

como rol orientar al niño en la búsqueda de las posibles soluciones que se pueden dar para

Page 38: Propuesta didáctica para la estimulación de las

38

resolver un problema y se busca que el niño descubra cual es la manera más económica y

eficaz para lograrlo.

Ej. - Producir sonidos con el cuerpo

- Probar con las palmas, los muslos, etc.

Aprendizaje significativo

David Ausubel (1973) afirma “el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los

nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.”

Ausubel se refería a que todo conocimiento nuevo aprendido se complementa con los

anteriores dándole así un nuevo significado y llevándolo a la práctica en acciones cotidianas,

por tanto, todos los conocimientos aprendidos se hacen más estables ya que es un proceso en

el que el individuo lo asimila de manera diferente partiendo de las experiencias obtenidas con

anterioridad.

1. Unidad didáctica

La propuesta didáctica se ejecutara en un periodo de 12 sesiones de clase, donde se busca que

los estudiantes aprendan y desarrollen capacidades desde lo fácil a lo complejo, pasando por tres

etapas las cuales han sido llamadas fase de adaptación, fase de afianzamiento y fase de

evaluación; cada una de estas fases están compuestas por sesiones de clase donde nos

centraremos en afianzar estos conocimientos en los niños para que sean útiles en el diario vivir y

permitan un mejor desarrollo en sociedad.

2. Fase de adaptación

Page 39: Propuesta didáctica para la estimulación de las

39

En esta fase se busca brindar a las estudiantes espacios donde conozcan y tengan un

acercamiento a los contenidos de las capacidades perceptivo-motrices, tales como la corporeidad

lateralidad, espacialidad, tiempo/espacio, coordinación. En esta fase es importante tener en cuenta

que las actividades a realizar no deben tener un alto grado de dificultad, con el fin de generar un

ambiente en el cual el niño se sienta a gusto en la sesión.

Objetivo general de la fase

12. Reconocer conceptos de corporeidad, lateralidad, equilibrio, espacio, tiempo y

espacialidad

Objetivos específicos

13. Conocer el cuerpo con todas sus implicaciones ya sean físicas como cognitivas

14. identificar todas las posibilidades de movimiento del cuerpo y como este nos

ayuda a percibir nuestro entorno

Contenidos a desarrollar

15. conocer nuestro cuerpo en todas sus dimensiones

16. convivir de manera acertada en sociedad

Duración

4 sesiones

Recursos:

17. conos, platos, aros.

Page 40: Propuesta didáctica para la estimulación de las

40

Estilo de enseñanza:

Se utilizó el comando directo únicamente con el objeto de realizar los test para identificar

el estado de cada uno de los estudiantes, a partir de ese punto se implementara el

descubrimiento guiado donde el docente le brindara herramientas para que el estudiante

descubra su cuerpo.

Page 41: Propuesta didáctica para la estimulación de las

41

Ilustración 1 plan de clase 1 (formato único de practica pedagogía universidad libre)

Page 42: Propuesta didáctica para la estimulación de las

42

Page 43: Propuesta didáctica para la estimulación de las

43

Ilustración 2 plan de clase 2 (formato único de practica pedagogía universidad libre)

Page 44: Propuesta didáctica para la estimulación de las

44

Page 45: Propuesta didáctica para la estimulación de las

45

Ilustración 3 plan de clase 3 (formato único de practica pedagogía universidad libre)

Page 46: Propuesta didáctica para la estimulación de las

46

Ilustración 4 plan de clase 4 (formato único de practica pedagogía universidad libre)

Page 47: Propuesta didáctica para la estimulación de las

47

1. Fase de afianzamiento

En esta fase es importante manejar los conocimientos previamente dados a los estudiantes, con

el fin de realizar actividades con un grado mayor de complejidad, teniendo en cuenta que los

estudiantes ya tienen identificado y generado un engrame motor que les permite ejecutar

movimientos (equilibrio, ubicación en el espacio, lateralidad) de manera más consciente y

natural.

Objetivo general de la fase

18. Utilizar el cuerpo como herramienta para comunicarnos, desplazarnos y conocer

nuestro entorno.

Objetivo especifico

19. Aplicar los conocimientos aprendidos de corporeidad, lateralidad, espacialidad,

equilibrio, coordinación

20. Manejar el cuerpo de manera consciente, utilizándolo de manera económica y

efectiva

Contenidos a desarrollar

21. Hace uso adecuado del cuerpo identidad de manera consciente su derecha e

izquierda, desplazándose por el entorno con decisión teniendo en cuenta los objetos que lo

rodea.

22. Pone en práctica valores de convivencia como el respeto, honestidad y

compañerismo.

Page 48: Propuesta didáctica para la estimulación de las

48

Duración

6 sesiones

Recursos:

- conos, aros, clave, bola de lana, tizas

Estilo de enseñanza

En esta fase se tendrá como pilar fundamental el descubrimiento guiado para que los

estudiantes indaguen su cuerpo, que tengan la capacidad de manejarlo de manera óptima, así

se buscara generar un aprendizaje significativo en el estudiante.

Page 49: Propuesta didáctica para la estimulación de las

49

Ilustración 5 plan de clase 5 (formato único de practica pedagogía universidad libre)

Page 50: Propuesta didáctica para la estimulación de las

50

Ilustración 6 plan de clase 6 (formato único de practica pedagogía universidad libre)

Page 51: Propuesta didáctica para la estimulación de las

51

Ilustración 7 plan de clase 7 (formato único de practica pedagogía universidad libre)

Page 52: Propuesta didáctica para la estimulación de las

52

Ilustración 8 plan de clase 8 (formato único de practica pedagogía universidad libre)

Page 53: Propuesta didáctica para la estimulación de las

53

Page 54: Propuesta didáctica para la estimulación de las

54

Ilustración 9 plan de clase 9 (formato único de practica pedagogía universidad libre)

Page 55: Propuesta didáctica para la estimulación de las

55

Page 56: Propuesta didáctica para la estimulación de las

56

Ilustración 10 plan de clase 10 (formato único de practica pedagogía universidad libre)

Page 57: Propuesta didáctica para la estimulación de las

57

1. Fase de evaluación

Es de suma importancia esta fase ya que es aquí donde podemos identificar la evolución que el

niño ha tenido a lo largo del proceso, esta evolución se mide por medio de test que permitan

evaluar al niño de manera directa y concreta (test de lateralidad, test de coordinación, test de

ritmo de mira esta back).

Objetivo general de la fase

23. Evaluar la evolución que el estudiante tuvo a lo largo de las sesiones

Objetivo especifico

24. aplicar test para identificar el estado del estudiante

25. manejar el cuerpo de manera consciente, armónica y fluida

Contenidos

26. responde de manera acertada en cada una de las actividades planteadas manejando

su cuerpo de una manera estética

27. se relaciona con los de más estudiantes con una actitud de liderazgo, respeto y

compañerismo

Duración

4 sesiones

Estilo de enseñanza

Page 58: Propuesta didáctica para la estimulación de las

58

Descubrimiento guiado/ aprendizaje significativo.

Page 59: Propuesta didáctica para la estimulación de las

59

Ilustración 11 plan de clase 11 (formato único de practica pedagogía universidad libre)

Page 60: Propuesta didáctica para la estimulación de las

60

Ilustración 12 plan de clase 12 (formato único de practica pedagogía universidad libre)

Page 61: Propuesta didáctica para la estimulación de las

61

Page 62: Propuesta didáctica para la estimulación de las

62

Evaluación

Durante el proceso de evaluación se evidencio tres tipos de evaluación, en primer lugar se

realizó un diagnóstico inicial el cual se ejecutó en las dos primeras sesiones teniendo como

herramienta diferentes test donde nos mostró las falencias que el grupo tenía frente a las

capacidades perceptivo-motrices esto llevo a la realización de actividades que promovieran el

desarrollo de dichas falencias, otro tipo de evaluación que se realizó fueron las fichas de

observación que nos daban el punto de partida de que se hizo bien y que necesitaba modificación,

y por último se tenía un formato del BRITISH COUNCIL el cual nos permitía identificar

aquellos aspectos que se tenían que modificar al momento de realizar la clase frente a los

estudiantes.

Page 63: Propuesta didáctica para la estimulación de las

63

28. capítulo final: análisis y discusión de resultados

1. Análisis de resultados

Partiendo de las herramientas de recolección de datos utilizadas, se tiene en cuenta 4 test

realizados en el momento de la evaluación del proyecto.

Test de lateralidad

Ilustración 13 test lateralidad (elaboración propia)

En este test se logró que los estudiantes tuvieran un reconocimiento de su propio cuerpo,

donde mejoraron considerablemente y fueron capaces de ubicar su derecha e izquierda teniendo

como referencia la ubicación suya en los objetos y la ubicación de los objetos frente a ellos, tan

solo un estudiante presento dificultades de lateralidad, teniendo como hallazgo investigativo que

este estudiante tenía como mano hábil (dominante) la izquierda, por lo que se llegó a la

conclusión de que siempre se tiene como referencia la enseñanza de lateralidad usando ejemplos

70

30

98

2

0

20

40

60

80

100

120

si no

test inicial

test final

Page 64: Propuesta didáctica para la estimulación de las

64

como la mano con la que se escribe etc. Por esta razón este estudiante presento complicaciones al

momento de realizar esta prueba.

Test de equilibrio en T

Ilustración 14 test de equilibrio en T (elaboración propia)

Esta prueba es una de las que más se presenta una evolución, ya que un gran porcentaje de la

población que se intervino tuvo gran desarrollo respecto al equilibrio, es importante recalcar que

a comparación del primer test 2 estudiantes no lograron mantener la posición por algunos

segundos, y en el test final tos los estudiantes lograron mantener la posición y tan solo 5

estudiantes presentaron desequilibrios, en esta prueba se evidencia la gran evolución que tuvieron

los estudiantes en el aspecto del equilibrio.

40

28 28

4

72

1513

00

10

20

30

40

50

60

70

80

se mantiene duda ligeramente perde el equilibrio no se mantiene

test inicial

test final

Page 65: Propuesta didáctica para la estimulación de las

65

Test de ritmo de Mira Stamback

Ilustración 15 test de ritmo (elaboración propia)

Este test fue un poco complejo para los estudiantes y fue difícil que entendieran la dinámica de

esta prueba, los estudiantes presentaron lograron identificar el número de golpes realizados, pero

algunos no fueron capaces de reproducir de manera acertada el sonido con las variaciones de

velocidad, por esta razón 7 estudiantes no lograron el propósito del test completamente, por esta

razón su resultado fue “no lo logro”, pero es importante resaltar que a medida que el test

avanzaba se tenía una mejor apropiación del ejercicio.

71

29

85

15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

lo logro no lo logro

test inicial

test final

Page 66: Propuesta didáctica para la estimulación de las

66

Test de coordinación

Ilustración 16 test de coordinación (elaboración propia)

En esta prueba se evidencio un buen trabajo coordinativo, ya que como observamos en la

gráfica tan solo un estudiante no logro terminar la prueba a cabalidad, esta prueba nos permite

identificar el buen desarrollo motriz que los estudiantes del grado 202 obtuvieron, el individuo

que no logro realizar la prueba correctamente tuvo dificultades en el salto horizontal a dos pies,

ya que presento desequilibrios al momento de la fase de caída y no lograba mantener la posición.

Fichas de observación

Se realizaron tres (3) fichas de observación a lo largo de las 12 clases en donde cada una nos

arrojó una serie de datos que sirvió para realizar modificaciones en las actividades propuestas

(observar apéndice 2)

93

7

98

2

0

20

40

60

80

100

120

lo logro presenta dificultades

test inicial

test final

Page 67: Propuesta didáctica para la estimulación de las

67

Entrevista

la entrevista se realizó a la docente titular donde se puede resaltar el estado físico en el que se

encontraban los estudiantes y allí nos contaba el bajo desempeño de algunos estudiantes a nivel

coordinativo (observar apéndice 1)

2. Conclusiones

al analizar cada una de las herramientas de investigación utilizadas para la recolección de

datos se logró determinar que:

29.

30. Se logró identificar aquellas dificultades que los estudiantes tenían en el aspecto de

las capacidades perceptivo-motrices, y se pudo concluir que la falta de espacios tanto en

el colegio como en el hogar disminuía el avance y desarrollo de dichas capacidades; uno

de los problemas más relevantes fue la dificultad que tenía gran parte de la población por

identificar el lado izquierdo y el derecho desde una mirada “yo espacio”, “espacio-yo”,

“yo-yo”

31. Se diseñó una propuesta didáctica basada en actividades rítmicas que logro un

interés particular en los niños, y se puedo detectar que este tipo de actividades es

agradable a los estudiantes promoviendo así la participación de todos en la clase.

32. Esta propuesta didáctica disminuyo considerablemente la agresividad que tenía el

grupo, así como también sucedió con la dispersión que tenían en la clase, todos los

Page 68: Propuesta didáctica para la estimulación de las

68

estudiantes despertaron un pensamiento compañerista que permitía la interacción entre

ellos con el fin de darle solución a cualquier tipo de problemática en la clase.

33. El grupo al final del proceso se expresaba de una manera más fluida, y no se

presentó ningún tipo de marginación con los compañeros, un plus que se logró con este

proyecto fue lograr que los estudiantes se integraran entre sí sin importar las diferencias

que estos tuvieran.

34. Uno de los logros más significativos es que los estudiantes del grado 202 fueron

capaces de reconocer todas las posibilidades de movimiento de su cuerpo, y lograron

comunicarse con sus compañeros sin utilizar el habla teniendo como factor fundamental

el respeto hacia sus compañeros.

Page 69: Propuesta didáctica para la estimulación de las

69

Bibliografía

Grupo La Tarusa. (2001). Educación física en primaria a través del juego: tercer ciclo

INDE.

M. Teresa Farreny Terrado, Gabriel Román Sánchez. (1997). El descubrimiento de sí

mismo: Actividades y juegos de motricidad en la escuela infantil (2o ciclo). Grao.

Jordi Díaz Lucea. La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices

básicas. INDE.

Kurt Meinel, Günter Schnabel. (1997). Teoría del movimiento: síntesis de una teoría de la

motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico. Stadium.

Ángeles quintana Yáñez. (1997). Ritmo y educación física de la condición física a la

expresión corporal. Gymnos S.L.

María del Jesús Enguidanos Florián. (2014). Expresión corporal, aproximación teórica y

técnicas aplicables en el aula. LIMUSA.

Virginia Viciana Garafano, milagros Arteaga checa. (1997). las actividades coreográficas

en la escuela. INDE.

Page 70: Propuesta didáctica para la estimulación de las

70

Artículos

35. Pablo Pozo Rosado. Desarrollo De Las Capacidades Perceptivo-Motrices En La

Educación Física Escolar. Universidad Autónoma Del Estado De Morelos

36. Tolano Fierros, Eddy Jacobb; Dórame Chávez, Zulema Esmeralda; Preciado Flores,

María Del Rosario; Toledo Domínguez, Iván De Jesús; Serna Gutiérrez, Araceli; Gavotto

Nogales, Omar Iván. Efecto De Un Programa De Iniciación Deportiva Escolar En Las

Capacidades Físicas Condicionales. Revista De Ciencias Del Deporte

37. Sánchez Franyuti, María de Lourdes. El desarrollo de la motricidad en el niño en su paso

por la escuela básica. El Cid Editor | apuntes

TESIS

38. Esteban Zambrano Cruz, Rafael Fernando Carrillo Arévalo. Las capacidades

coordinativas de ritmo y temporización y los juegos básicos de lógica matemática.

universidad libre de Colombia facultad de ciencias de la educación programa de

licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes.

39. Angie Nathalí Rozo Gaitán, Blanca Leonor Villamil Villamil. Las actividades rítmicas

como herramienta didáctica para facilitar el aprendizaje de la rotación y ubicación del

sistema de juego en w en el voleibol con estudiantes de grado 1002 del colegio

universidad libre. universidad libre facultad de ciencias de la educación

Page 71: Propuesta didáctica para la estimulación de las

71

40. Angamarca Campués Lorena Alexandra, Román Cueva Alexandra Marilú. Capacidades

perceptivo motrices en educación inicial (4-5 años) de los centros infantiles privados de

Ibarra. guía didáctica. universidad técnica del norte facultad de educación ciencia y

tecnología.

PERSONAS ENTREVISTADAS

41. Héctor Emilio Murillo/especialista en pedagogía y didáctica en educación física.

42. Hitler Ubeimar Hortua Vanegas/ Artista profesional, Ministerio de cultura, universidad

distrital, Patronato colombiano de artes y ciencias.

Page 72: Propuesta didáctica para la estimulación de las

72

43. APENDICES

APENDICE 1

ENTREVISTA

Entrevistador: Juan David López Ramos .

Page 73: Propuesta didáctica para la estimulación de las

73

Entrevistado: Yenny Ávila (docente titular grado 202 colegio nueva constitución) o

Fecha: 10 /08/2017

Buenas tardes, siendo las 9:35 am del 10 de agosto, nos encontramos en el colegio nueva

constitución, quien les habla Juan David López Ramos, vamos a realizar una entrevista a la

profesora Yenny Ávila docente titular del grado 202, a quien le haremos preguntas referentes al

grupo y al desempeño de los estudiantes que tienen en el aula de clase

1. Buenos días profe

1. Buenos días

1. Bueno profe damos inicio con las preguntas. ¿A observado dificultad en los

estudiantes a la hora de realizar actividad física (caminar, correr, saltar, reptar etc.)?

2. He observado dificultad cuando hacen desplazamientos(saltando), sobre todo

cuando es en un solo pie, con instrucción de lateralidad, se van de lado y olvidan dar

continuidad al movimiento, al reptar, hacen movimientos como poco coordinados y se

cansan rápido, al correr algunos sobre todo una niña con un poco de sobrepeso es la que

más dificultad presenta.

3. Basado en lo que dice existe aproximadamente un porcentaje del 10% que

presentan dificultades

4. En lo de la lateralidad con lo del pie al saltar un poco mas

5. ¿Los estudiantes manejan con claridad nociones espaciales como de arriba, abajo,

adelante, atrás?

Page 74: Propuesta didáctica para la estimulación de las

74

6. Las nociones de arriba, abajo y esas en general si las manejan de manera correcta,

solo hay una niña nueva que presenta entre otras dificultades, (ehh) esas nociones porque

tiene dificultades de reconocer su corporeidad

7. ¿los estudiantes tienen conocimiento de su lateralidad (derecha e izquierda), la

manejan a perfección?

8. Las nociones de lateralidad las manejan bien, aunque diariamente en las pausas

activas se refuerza la lateralidad, algunos aun las confunden y eso que se ha realizado

refuerzos con identificación con manillas, puntos en el aula que tienen referencias para

que ubiquen la derecha y la izquierda, pero siguen presentando dificultad

9. ¿Cuál cree usted que es la razón, por las que se presentan estas problemáticas

motrices?

10. Considero que las dificultades que se presentan a nivel físico son indicios que se

tienen algún tipo de dificultad cognitivo puede ser por falta de estímulo o por algo

biológico leve, por esta razón se estimula y se realizan ejercicios mentales y físicos que

refuercen pues estas deficiencias y se solicitan valoraciones medicas de terapias y control

y desarrollo para ayudar a los niños a superar estas dificultades se trata de trabajar estas

dificultades con los papas

11. ¿En el aula de clase ha observado alguna deficiencia motriz en los alumnos?

12. En el aula no he observado deficiencias motrices graves

13. ¿Cuál cree usted que es la mejor opción para intervenir en el desarrollo perceptivo

motriz en los estudiantes teniendo en cuenta el estadio motor de los niños del aula 202?

Page 75: Propuesta didáctica para la estimulación de las

75

14. Considero importante realizar ejercicios diarios repetitivos de memora, relajación,

lateralidad y reconocimiento de su cuerpo con ayuda de la música, baile y ejercicios

físicos dirigidos, pues al grupo le gusta la música y el movimiento. Me parece muy

importante también llevar un proceso desde las eps con los profesionales que orienten a

cada niño según su individualidad a los niños que presentan algunas diferencias se les

orientan a los padres actividades específicas para ayudarlos en casa.

15. ¿Tiene algunas sugerencias que contribuyan al desarrollo perceptivo-motriz en los

estudiantes?

16. La orientación de la clase de educación física por parte de los docentes en

formación es muy importante porque esta clase ayuda a los niños a desarrollar su

potencial y a mí como docente porque aprendo del profesor. Me gustaría que se trabajaran

bailes tradicionales en la clase de educación física

17. Muchísimas gracias profe por brindarme este espacio

18. No tranquilo lo que necesite yo le colaboro

Page 76: Propuesta didáctica para la estimulación de las

76

APENDICE 2

FICHAS DE OBSERVACION

FICHA DE OBSERVACION

Datos generales

Observador: Juan David López Ramos

Fecha de observación: 03/08/2017 Tiempo de observación: 1 hora

Numero de observación: 1

Tema u

tópico

Aspectos a observar/descripción comentarios

Test

Ritmo

En la aplicación de este test se realizó a un numero

de 30 estudiantes, este test recibe el nombre de “prueba

de ritmo de stamback, consiste en la reproducción de

estructuras rítmicas, y que los evaluados tengan la

faculta de decir el número de tempos y reproducirlos de

manera similar.

Se evidencio en esta prueba que a los estudiantes se

les dificulta el hecho de realizar una composición

rítmica con las palmas similar a la dada por el

evaluador, se observa dificultad cuando el número de

golpes aumenta y varia los tempos dados ya que a

Fue difícil llamar a

atención de todos ya

que era una prueba

densa, y por la edad de

los niños se

dispersaban con

facilidad.

Page 77: Propuesta didáctica para la estimulación de las

77

mayor dificultad el niño la seguía reproduciendo de

manera plana y sin ninguna variación de la secuencia.

FICHA DE OBSERVACION

Datos generales

Observador: Juan David López Ramos Fecha de observación:

17/08/2017

Tiempo de observación: 1 hora Numero de observación: 2

Tema u tópico Aspectos a observar/descripción comentarios

Page 78: Propuesta didáctica para la estimulación de las

78

Lateralidad

Equilibrio

En el transcurso de la clase se observó un

déficit en algunos alumnos al momento que se

les pedía que identificaran su lado derecho y su

lado izquierdo, pero se llegó a la conclusión a

través de lo experimentado y lo cuestionado, los

niños que tenían este fallo, su mano dominante

era la izquierda, por lo cual el niño identificaba

la mano derecha con la que escribía.

Se llegó a la conclusión

de que los estudiantes

tenían este fallo, porque es

común que todas las

personas enseñan a sus

hijos o familiares (infantes)

lado izquierdo/derecho

usando como guía la mano

con la que se escribe.

FICHA DE OBSERVACION

Datos generales

Observador: Juan David López Ramos Fecha de observación: 28/09/2017

Tiempo de observación: 1 hora Numero de observación: 3

Tema u tópico Aspectos a observar/descripción comentarios

Espacialidad

Coordinación

Los niños fueron capaces de concebir su cuerpo

como instrumento usando como base las melodías

propuestas por el docente en formación,

desplazándose en el espacio anteriormente

delimitado. Se observó gran motivación por parte de

los estudiantes ya que se implementaron diferentes

Los niños

estuvieron atentos a

las actividades y se

logró que los niños

identificaran la

variabilidad de los

Page 79: Propuesta didáctica para la estimulación de las

79

melodías que eran atrayentes para los niños, y se vio

un interés mayor por melodías rápidas, las cuales

implicaban que se movieran de manera más

dinámica.

sonidos y

reproducirlos con su

cuerpo de acuerdo a la

melodía

Page 80: Propuesta didáctica para la estimulación de las

80

APENDICE 3

Test de lateralidad

Prueba 1: Reconocimiento en sí mismo:

1-Dime, ¿cuál es tu mano derecha?

2-Dime, ¿cual es mi mano izquierda?

-Prueba 2: Reconocimiento en otro cara a cara:

3-¿Cuál es mi mano derecha?

4-¿Y mi mano izquierda?

-Prueba 3: Reconocimiento de la posición relativa de 3 objetos:

Ahora vas a cruzar los brazos sobre la mesa por un momento, como si estuvieras en clase.

Bien, voy a poner delante de tí tres objetos, ¿ves?, el tintero, las llaves y el reloj.

Se deben colocar los objetos alineados ante el niño de modo que disten unos 15 centímetros.

Una distancia mucho mayor o menor puede hacer cambiar los resultados.

Sin desplazar los brazos ni mover las manos, vas a contestar, lo más rápidamente posible a las

preguntas que te voy a hacer

5-¿Está el tintero a la izquierda o a la derecha de las llaves?

6-¿El tintero está a la derecha o a la izquierda del reloj?

Page 81: Propuesta didáctica para la estimulación de las

81

7-¿Las llaves están a la derecha o a la izquierda del tintero?

Si el niño responde "en el medio", se le dice que no, que está a la derecha o a la izquierda.

8-¿Están las llaves a la derecha o a la izquierda del reloj?

9-Bien, veamos ahora el reloj, ¿está a la derecha o a la izquierda de las llaves?

10-¿El reloj está a la derecha o a la izquierda del tintero?

APENDICE 4

Prueba de equilibrio en t LO LOGRO NO LO LOGRO

Quedar 10 segundos en esa posición

Calificación

Si se mantiene 4

Si se duda ligeramente 3

Si pierde el equilibrio más de una vez 2

Si no es capaz de mantenerse ni una sola vez 1

Page 82: Propuesta didáctica para la estimulación de las

82

APENDICE 5

PRUEBA DE RITMO DE MIRA STAMBACK

REPRODUCCIÓN DE ESTRUCTURAS RÍTMICAS

ENSAYO: oo

o

1

ooo

2

oo oo

3

o oo

4

o o o

Page 83: Propuesta didáctica para la estimulación de las

83

5

oooo

6

o ooo

7

oo o

o

8

oo oo

oo

9

oo oo

o

Page 84: Propuesta didáctica para la estimulación de las

84

1

0

o o o

o

1

1

o ooo

o

1

2

ooooo

1

3

oo o oo

1

4

oooo oo

Page 85: Propuesta didáctica para la estimulación de las

85

1

5

o o o oo

1

6

oo ooo o

1

7

o oooo oo

1

8

oo o o oo

1

9

ooo o oo

o

2

o oo ooo

Page 86: Propuesta didáctica para la estimulación de las

86

0 oo

2

1

o oo oo o

oo

APENDICE 6

Page 87: Propuesta didáctica para la estimulación de las

87

Page 88: Propuesta didáctica para la estimulación de las

88

APENDICE 7

Page 89: Propuesta didáctica para la estimulación de las

89

APENDICE 8

Page 90: Propuesta didáctica para la estimulación de las

90

APENDICE 9

Page 91: Propuesta didáctica para la estimulación de las

91

APENDICE 10

Page 92: Propuesta didáctica para la estimulación de las

92

APENDICE 11

Page 93: Propuesta didáctica para la estimulación de las

93

ANEXO 12

Page 94: Propuesta didáctica para la estimulación de las

94

APENDICE 13

Page 95: Propuesta didáctica para la estimulación de las

95

APENDICE 14

Page 96: Propuesta didáctica para la estimulación de las

96

APENDICE 15

Page 97: Propuesta didáctica para la estimulación de las

97

APENDICE 16

Page 98: Propuesta didáctica para la estimulación de las

98

APENDICE 17

Page 99: Propuesta didáctica para la estimulación de las

99

APENDICE 18