propuesta didactica ova

7

Click here to load reader

Upload: marcebarrera

Post on 10-Jul-2015

58 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta didactica ova

1. Introducción

2. Población

3. Estrategias de enseñanza

3.1. El blog

3.2. El curso virtual

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

4.2. Objetivos específicos

5. Marco teórico

5.1 ¿Qué es la literatura científica?

6. Actividades a desarrollar

1. Introducción

Esta propuesta didáctica es la base y la explicación inicial, sobre la creación de una

serie de herramientas virtuales que, de manera interactiva, buscan tratar el tema

de la Literatura Científica con niños de aproximadamente 8 a 12 años, claro

está, la edad no es una atadura, cualquier persona puede acudir a este clase de

cuentos, con la certeza de que encontrara una manera divertida y única de

combinar lo mágico de los cuentos con los avances de la ciencia.

Sumado a esto, es innegable que niños y niñas cada día se encuentran más

inmersos en el mundo de lo virtual, cada vez más están en contacto constante con

las herramientas tecnológicas que les dan la posibilidad de estar navegando en la

red, así que la creación de herramientas virtuales de una manera adecuada puede

ser, no solo la manera de lograr llegar a los niños y niñas con algún tema

específico permitiendo que potencien sus habilidades tanto en el uso de las

herramientas informáticas, como en la ampliación del dominio de ciertos temas.

También esto puede resultar ser una ayuda, teniendo en cuenta la cantidad de

desinformación que se pueden encontrar en la red y en el mundo virtual, en el que

cada vez estamos más incluidos, por lo cual cada vez se hace más urgente

encontrar la manera de que la red tenga un uso realmente educativo.

Propuesta didáctica. Literatura científica.

Page 2: Propuesta didactica ova

2. Población

Como mencione antes, este tipo de libros es apto para las personas de cualquier

edad que busquen una manera didáctica de conocer acerca de la ciencia, sin

embargo las herramientas creadas para esta propuesta tienen como público

directo a los niños y niñas que están entre las edades aproximadas de 8 a 12 años.

¿Por qué entre estas edades? Sencillo, en la mayoría de las ocasiones estos

pequeños y pequeñas ya no se impresionan por los cuentos infantiles, que cuentan

aquellas historias fantasiosas y mágicas, no digo que las dejen de lado, pero estos

chicos ya sienten la necesidad de buscar historias más cercanas a su realidad.

Por otro lado, a esta edad los niños y niñas ya han desarrollado sus estructuras

mentales y sus procesos de pensamiento son mucho más amplios, por lo cual es

un momento ideal para incluirlos en el mundo de la ciencia (en todas sus áreas),

porque ya están en la capacidad de hacer esas exploraciones dentro del mundo

que los rodea, cuestionándose por lo que ven, por lo que sucede a su alrededor y

comprendiendo los fenómenos que viven a diario.

Por lo general en este momento se presenta un cruce, un choque, pues los

grandes y complejos libros científicos terminan por ser algo más que una molestia

para los niños y niñas, de esta forma entramos en un dilema ¿Cómo lograr esta

primera entrada al mundo de la ciencia, de una manera que resulte agradable?

Teniendo en cuenta este cruce, este choque en la transición de los pequeños de

los cuentos infantiles a los textos científicos, entra a jugar un papel esencial la

literatura científica, siendo cuentos científicos, que no han perdido en su totalidad

la magia de los cuentos infantiles pero que empiezan a sumergir a niños y niñas en

el mundo científico.

3. Estrategias de enseñanza.

En esta oportunidad buscamos llegar a los niños y niñas con el tema de la

literatura científica y a pesar de estar hablando de libros, existe una realidad que

no podemos desconocer, cada día los libros resultan menos atractivos a la infancia,

resulta más llamativo entrar a Internet, jugar en los computadores, en las Tablet o

en alguno de los artefactos que nos abren la puerta a los entornos virtuales.

Así que necesitamos apropiarnos de ciertas estrategias que nos permitan enlazar

los intereses y los gustos de los niños y niñas, con los conocimientos que

queremos que apropien; en este orden de ideas y en consecuencia de esta

Page 3: Propuesta didactica ova

necesidad de nuevas maneras de llegar a la infancia, se proponen aqui dos

herramientas virtuales que buscan combinar el mundo virtual con la literatura

científica, en una apuesta por el aprendizaje.

3.1. El blog

La primera de estas herramientas es un Blog, titulado Cuentos tradicionales para

niños tecnológicos, cuya dirección web es

http://cuentostradicionalesninostecnologicos.blogspot.com/ y cuyo contenido está

basado en la temática de la que hemos hablado. En este blog todos los visitantes

podrán encontrar, en primer lugar la definición de lo que es la literatura científica,

cuál es el objetivo de la elaboración de estos cuentos y también encontraran

algunos ejemplos de estas obras que se encuentran en medio digital, también

encontraremos video cuentos científicos y una gran cantidad de posibilidades que

nos pueden sumergir de una manera divertida en el campo de la ciencia convertida

en cuentos.

Es importante mencionar él porque de un blog, ¿Qué encontramos en esta

herramienta que nos lleva a incluirla en nuestra propuesta? Hablemos del blog

como herramienta de aprendizaje, este nos da la posibilidad de actualizar el

contenido, de ofrecer cada día información nueva y reciente. A diferencia de los

libros de texto, un blog permite incluir no solo texto e imágenes, también sonidos,

videos, imágenes con movimiento, mapas conceptuales y mentales, presentaciones

en formatos como power point, prezi entre muchas otras opciones, que otras

herramientas virtuales, al igual que los libros impresos no poseen.

De la misma manera, una ventaja frente a los textos impresos, es que las

herramientas virtuales como el blog permiten una interacción con los visitantes, al

permitirles dar su opinión, preguntar, aclarar sus dudas, dar sugerencias, es decir,

hacer parte del proceso. Esta interacción no es solo entre el o los creadores del

blog y sus visitantes, también entran las TICs a jugar un papel determinante.

Estamos en una relación interesante, herramientas tecnológicas, la web, un tema

de estudio y una persona interesada en aprender. Esta relación da la posibilidad de

ampliar los temas que se presentan en el blog, buscar otras posibilidades, otras

fuentes, para comparar, complementar, contradecir (crítica y reflexivamente) lo

que se encuentra en nuestra herramienta.

Como mencionábamos al principio de esta propuesta, los niños, niñas y jóvenes

cada vez están más inmersos en el mundo de la tecnología y la virtualidad, el blog

como herramienta educativa no solo es una vía de llegar a los estudiantes,

también es una alternativa a todo lo que pueden encontrar en la red, no siempre

Page 4: Propuesta didactica ova

los contenidos que se encuentran al navegar en Internet son adecuados o

correctos, muchas veces es más la desinformación que la información que se

encuentra y esta alternativa puede ser una manera de empezar a abordar este

problema, al que se enfrentan las personas al navegar en la web.

3.2. El curso virtual

Como segunda actividad para esta propuesta se propone la creación de un curso

virtual en la herramienta Course Lab, que nos brinda una serie de opciones que

dentro de la virtualidad de la red, nos permite acceder a una serie de

conocimientos, nos permite revisar, evaluar, confrontar, comprobar; todo esto

dentro de la idea de interacción y dinamismo.

¿Qué ventajas nos ofrecen los cursos virtuales? Es un escenario donde confluyen

herramientas, tecnológicas, conceptuales y donde tiene un papel central el

esfuerzo del docente, para dar forma a un curso, con unos objetivos, con unos

parámetros y con unos contenidos delimitados y acorde a lo que se quiere

alcanzar.

Los cursos virtuales, nos ofrecen una posibilidad de interacción incluso más alta

que la que nos ofrece el blog, en el curso no solo se puede encontrar información

sobre el tema que se va a tratar, también da la posibilidad de plantear actividades,

ejercicios, preguntas, problemas, entre muchas otras opciones, que no solo darán

muestra del conocimiento que gradualmente van a apropiar quienes manejen el

curso, sino que también brinda esa sensación de dialogicidad, que es de vital

importancia en un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dentro del aspecto visual, un curso virtual bien elaborado puede resultar muy

llamativo, al darnos la posibilidad de incluir elementos más dinámicos, imágenes

con movimiento, personajes animados que pueden guiar nuestro recorrido por el

curso, música, videos, etc., que hacen que el curso se aleje de lo rutinario, lo

monótono y lo aburrido, logrando de esa manera captar la atención de los niños y

niñas, quienes además experimentaran y exploraran una nueva herramienta

dentro de la virtualidad, dentro de la web y dentro de las herramientas

tecnológicas.

Este tipo de cursos no solo ponen en relación, la creatividad, los conocimientos y la

disposición de los docentes, también crea en los estudiantes un interés más

amplio, ya que el creador del curso tiene claridad en lo que niños y niñas

necesitan, cuáles son sus capacidades y en donde se encuentran falencias, para de

Page 5: Propuesta didactica ova

esa manera potenciar por medio de esta herramienta las capacidades que ya han

adquirido los alumnos y reforzar aquellas que están un poco débiles.

4. Objetivos.

4.1. Objetivo general

Propiciar un acercamiento de los niños y niñas, al tema de la Literatura

científica por medio de herramientas virtuales.

4.2. Objetivos específicos

Adquirir destreza en el manejo de herramientas, que permitan la creación

de espacios virtuales educativos.

Fomentar el conocimiento de las obras de literatura científica para niños y

niñas.

Crear la primera entrada de los niños y niñas a los temas científicos por

medio de los cuentos.

Propiciar la relación entre la literatura, las herramientas tecnológicas y la

virtualidad.

5. Marco teórico

Incluiremos una pequeña introducción al concepto que vamos a trabajar, es decir,

la literatura científica, teoría que se encuentra plasmada dentro de nuestras dos

herramientas virtuales.

5.1. ¿Qué es la literatura científica?

Como mencionábamos en párrafos anteriores la literatura científica es aquella que

sirve como puente, como conexión entre la literatura y la ciencia, los niños y niñas

tienen un pensamiento científico, los pequeños piensan de forma muy similar a la

que se emplea en la ciencia; esto es lo que dicen investigadores de la Universidad

de California en Berkeley, que explican que las hipótesis, las inferencias causales y

el aprendizaje a partir de la estadística y de la observación son algunos de los

métodos usados por los más pequeños y que los convierten en “pequeños

Page 6: Propuesta didactica ova

científicos”. Ahora la pregunta sería ¿Cómo potenciar este pensamiento y como

transformar el conocimiento cotidiano en conocimiento científico?

Los libros son uno de los instrumentos más importantes para que los niños cultiven

y abonen ese pensamiento científico innato, y donde podrán encontrar algunas

respuestas a esas preguntas que suelen hacerse sobre el universo que les rodea.

Libros con la ciencia como telón de fondo, que abordan el conocimiento científico

en general y ofrecen un acercamiento a disciplinas como las Matemáticas, la Física

o la Biología, de forma didáctica, interesante y educativa.

Al invitar, no solo a niños y niñas, sino también a jóvenes y adultos, estaremos

propiciando el hábito de la lectura y además estaremos promoviendo la atracción y

el interés hacia el mundo de la ciencia.

6. Actividades a desarrollar

Entre las intenciones del desarrollo de este Objeto Virtual de Aprendizaje está el

acercar a los niños y niñas a la literatura científica, por un medio que relacione la

lectura, la tecnología y la virtualidad; sin embargo, hay otra intención, que este

acercamiento no se frene en la explicación de lo que es la literatura científica, en

nombrar algunos textos o algunos autores; también queremos implementar la

posibilidad de hacer actividades de evaluación, que sirvan no solo para evaluar,

también para hacer de esta unidad didáctica una herramienta más interactiva e

interesante para quienes la desarrollen.

En consecuencia, dentro de la unidad didáctica se propondrán preguntas y

actividades que logren poner en evidencia la apropiación e interiorización o

ausencia de las anteriores, por parte de los niños y niñas que interactúen con este

objeto virtual.

Propuesta realizada por Diana Marcela Barrera Prada. Código

20122187173. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Cuarto semestre.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Page 7: Propuesta didactica ova