propuesta didáctica

10
FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA NACIONAL A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UN COMIC HISTÓRICO SOBRE EL TEMA. CURSO: DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I, HISTORIA AUTOR: ISAAC ALCORTA RAMÍREZ PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA. VIÑA DEL MAR CHILE 19 DE NOVIEMBRE DE 2015

Upload: isaacjacobalcortaramirez

Post on 12-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

propuesta didáctica de educación

TRANSCRIPT

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL PROCESO DE

INDEPENDENCIA NACIONAL A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UN COMIC

HISTÓRICO SOBRE EL TEMA.

CURSO: DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I, HISTORIA

AUTOR: ISAAC ALCORTA RAMÍREZ

PROFESOR: ADRIÁN VILLEGAS DIANTA.

VIÑA DEL MAR – CHILE

19 DE NOVIEMBRE DE 2015

Índice

Resumen Propuesta Didáctica

Se propone enseñar los principales elementos que componen el proceso de

independencia nacional a través de la creación de un comic histórico referente

al evento. La creación del comic permitirá al estudiante desarrollar de manera

concreta las habilidades pertenecientes a la asignatura de historia, ya que al

realizar el comic el estudiante estará identificando, comprendiendo, contrastando

fuentes, analizando e investigando.

La propuesta se realizará durante tres clases, las cuales se dividirán de acuerdo

a las tres etapas de la independencia nacional, es decir, para la primera clase se

espera visualizar el contenido referente a la Patria Vieja (1810-1814). En la

segunda clase, se estudiarán los contenidos referentes a la etapa de

Reconquista (1814-1817).Para finalizar, en la última clase se estudiarán los

contenidos referentes a la Patria Nueva (1817-1823).

Cada clase contará con el apoyo de guías de aprendizaje, las cuales pueden ser

realizadas de manera presencial o virtual. En cada una de ellas los estudiantes

tendrán ítems relacionados al contenido visto en clases, y también se

encontrarán con un espacio dedicado exclusivamente a la creación del comic. El

proyecto puede ser realizado en parejas, para así, facilitar la creación del comic

histórico. Luego de finalizar las tres clases dedicadas al proyecto, los estudiantes

presentarán su creación frente al curso.

La realización del proyecto busca fomentar la motivación e interés del alumnado

por aprender Historia y Geografía, a través de una metodología lúdica que

promueve el aprendizaje significativo. De esta manera, la creación de un comic

histórico referente al proceso puede ser una de las estrategias que nos permita

reencantar a los estudiantes respecto a la asignatura.

Introducción

En la actualidad, la sociedad impulsa al docente a renovar sus metodologías, el

constante cambio de paradigmas y probablemente el cambio en las formas de

acceder a la información, obliga a los profesores a investigar nuevas estrategias

de aprendizaje que permitan reencantar a los estudiantes.

De esta manera enseñar Historia y Geografía en el aula se convierte en un

verdadero desafío, más aun cuando existen prejuicios o estereotipos respecto a

la disciplina, tales como el que se trata de una asignatura que no aporta a la

formación académica de las personas o la más común, una disciplina poco

lúdica, por lo tanto, aburrida.

Son contra estos prejuicios con los que cada docente de Historia y Geografía

debe luchar, para ello es necesario renovar nuestras metodologías y fomentar el

aprendizaje significativo a través del uso de una serie de elementos didácticos,

y que a su vez, sean del interés del estudiante. La innovación en educación es

un tema que se viene trabajando hace años, y esto se debe a que, nos

enfrentamos a una realidad educativa distinta, con nuevos intereses, por lo cual,

la labor del docente de Historia y Geografía se ve dificultada por dicho escenario.

Justamente dentro de este trabajo, lo que buscamos es innovar la enseñanza de

la Historia y Geografía a través de la creación de un comic histórico referente al

proceso de independencia nacional. Una metodología cada vez más utilizada

dentro del mundo educativo, y que permite al estudiante apropiarse del contenido

de manera concreta y significativa.

El comic entonces será nuestra propuesta para mejorar la enseñanza de la

Historia, y así, otorgarle un sentido lúdico al proceso de enseñanza-aprendizaje

de los alumnos, transformar el contenido, desde un conocimiento complejo a un

conocimiento simple o sencillo, tal como nos recuerda Chevallard. Nuestra

misión dentro de la propuesta es reencantar a los estudiantes con la asignatura

y el aprendizaje de la Historia.

Para finalizar es necesario mencionar que más allá de innovar, lo que se busca

dentro de la propuesta es hacer partícipes a los estudiantes dentro del proceso

de enseñanza- aprendizaje, es decir, que cada estudiante sea el protagonista de

aprendizaje, mientras que es el docente aquél que guía y media este proceso.

Cruce Curricular

Sector de Aprendizaje: Historia Geografía y Ciencias Sociales.

Nivel de Aprendizaje: 2do año Medio

Unidad 2: II Los inicios de la república en Chile: Chile en

el siglo XIX

Contenidos: Patria Vieja (1810-1814) :

-Primera Junta Nacional de Gobierno

-Creación Primer Congreso Nacional

-Personajes influyentes Bernardo O`Higgins y José

Miguel Carrera

-División de las fuerzas criollas

-Junta de las Heras

-Tratado de Lircay

Aprendizaje Esperado 01: Comprender el proceso independentista en América y

Chile, considerando: Múltiples factores que

precipitaron la independencia en América, impacto

social, costo económico y rol político de los militares,

visión de los principales líderes de la independencia,

tales como San Martín, O´Higgins, Carrera, Infante,

Salas, Egaña entre otros.

Objetivo General: Comprender el proceso independentista en América

y Chile, considerando los múltiples factores que lo

precipitaron, su desarrollo y consecuencias por

medio de la creación de un comic histórico.

Objetivo Específico: Identificar las principales características del período

de Patria Vieja en Chile.

Clase 1

Inicio (20 Minutos) Introducción a la temática a través de la

retroalimentación de la clase anterior. Presentación

Proyecto. Presentación Contenidos a visualizar en la

clase, el cual corresponde a la Patria Vieja (1810-

1814). Entrega Guía Nº1.

Desarrollo (60 Minutos)

Durante este momento de la clase, el docente

explicará los contenidos referentes a la temática a

través de la utilización de un Power Point. Mientras

realiza la explicación los estudiantes comenzarán a

trabajar en la guía Nº1, apoyándose en la explicación

del profesor, cuadernos, textos, etc.

Cierre (10 Minutos)

Para finalizar la clase el maestro revisará el avance

de los estudiantes en la actividad de proyecto. A la

vez realizará una breve retroalimentación de los

contenidos vistos en clase.

Evaluación: La evaluación de la guía es una nota acumulativa, la

cual se sumará a las dos guías posteriores y se

convertirá en una. A esta nota se sumará la

calificación por presentación del proyecto, es decir

del comic.

Objetivo Transversal: Valorar la libertad de cada etnia o pueblo.

Justificación de la temática

La temática del proyecto se centra en el proceso de independencia nacional,

tomando como referencia los tres períodos claves del proceso, es decir, Patria

Vieja (18101-1814), Reconquista (1814-1817) y Patria Nueva (1817-1823). La

Independencia de Chile, consiste en la emancipación de nuestro país del

dominio de la corona española, con la intención de obtener la autonomía

económica y política, además de terminar con los constantes abusos de la

corona en Chile. Lo primero que debemos entender es que la Independencia de

Chile responde a elementos externos como internos. Dentro de los elementos

externos nos encontramos con la acefalía monárquica (1808), evento a través

del cual Napoleón Bonaparte toma cautivo a Fernando VII en Bayona. Este

hecho producirá una reacción inmediata en España y las colonias americanas,

las cuales organizarán juntas de gobierno, para resguardar los intereses del rey,

por lo cual, se jura fidelidad a Fernando VII.

Dentro de los factores externos que influenciaron la independencia de Chile nos

encontramos con la Revolución Norteamericana, que tuvo una influencia relativa

dentro del país. La ilustración como un movimiento intelectual que permite a una

parte de la élite nacional conocer ideas de carácter liberal. Y finalmente la

Revolución Francesa como una muestra de acabar con los abusos realizados

por las potencias europeas.

Las causas internas suelen dividirse en cuatro aspectos esenciales, políticos,

económicos, sociales y culturales. Bajo el dominio de la corona española, en

Chile los cargos políticos más importantes solían ser ocupados por peninsulares,

es decir, por españoles que provenían de Europa, mientras que los criollos, hijos

de españoles, pero nacidos en América, solo podían optar por cargos de menor

importancia, este hecho generaría resentimiento en contra de los españoles, por

negarles la posibilidad de participar en cargos importantes. En el ámbito

económico los pequeños obrajes o fábricas creadas en América y Chile pronto

experimentarían su quiebre, debido al colapso de mercancías europeas en

América de mejor calidad que las producidas en el continente. En cuanto al

ámbito social nos encontramos con la expulsión de los jesuitas por parte de

Carlos III durante 1767. A este evento se suma las constantes diferencias

sociales que existían durante la época, especialmente entre criollos y

peninsulares. Ahora bien, dentro del ámbito cultural nos encontramos con el

conjunto de todos elementos y con la formación de una Protonacionalidad que

irá cobrando fuerza con el tiempo hasta generar un sentimiento patriota.

La discusión del proceso de independencia reside en una serie de elementos,

especialmente se centra en la siguiente pregunta: ¿La independencia de Chile,

fue un proceso accidental o intencionado?

Para algunos autores como Alfredo Jocelyn-Holt la independencia es un proceso

accidental, al menos así lo demuestra en la siguiente cita “Un aspecto medular

que sirve de partida para la reflexión de este libro y en el que me gustaría volver

a insistir en esta ocasión, es la accidentalidad que gatilla el quiebre. No

convencen quienes sostienen que la Independencia se habría producido de igual

forma... Por el contrario, me parece más provechoso entender el proceso como

inicialmente casual” (Jocelyn-Holt, 1992, pág. 13).

Un accidente para el autor, y que se habría producido desde el momento de la

acefalía monárquica de 1808, ya que según Holt no existían intenciones de

emancipar a Chile. De esta manera la primera junta en Chile surge como una

reacción frente a un evento tan inusual como fue el cautiverio de Fernando VII.

Ahora bien también existen historiadores que apoyan la idea de una

emancipación completamente intencionada tal es el caso de Simón Collier a

través de la siguiente cita: “Causa suprema de la revolución fue la invasión

napoleónica a España en 1808...Con la partida de Fernando VII los criollos que

conformaban la Patria Vieja ven la transformación de las lealtades hacia un

anhelo de independencia nacional...Napoleón fue un empujón hacia la revolución

que quizás se hubiese dado mucho tiempo después.” (Collier, 2012, pág.4)

Para este historiador la independencia nacional se entiende como un proceso

que tarde o temprano se iba a dar, por lo cual, lo que provoca la acefalía

monárquica de 1808 es sólo apresurar algo que ya era inevitable.

Otro elemento que debemos comprender de la emancipación nacional, es que

responde a un todo, responde a un proceso de revoluciones que no sólo ocurría

en Chile, sino que también en toda Hispanoamérica, así lo demuestra Gonzalo

Vial Correa en la siguiente cita: “La independencia chilena es parte de un todo

más amplio…Cada reino de las indias presenta caracteres propios en su gesta

emancipadora, pero ellos no obstan a que el conjunto de la Independencia en

América Española pueda ser mirado como un total orgánico, sujeto a reglas

comunes.” (Vial Corre, 1965, pág. 168).

De esta manera el proceso de emancipación nacional debe entenderse como

parte de una serie de revoluciones que afectaban a todo Hispanoamérica, y que

buscaban emanciparse de manera definitiva del dominio de la corona española.

¿Qué me llevó a escoger la temática?

El proceso de emancipación nacional, es un evento histórico bastante

interesante, en primer lugar, representa el momento en el cual Chile se

independiza de manera definitiva de la tutela española, obteniendo así su

autonomía, la cual le permitiría velar por sus intereses y buscar un desarrollo

social mucho más justo. En segundo lugar, como estudiante de Historia, es

necesario conocer los orígenes de nuestra nación, investigar, estudiar y

reflexionar respecto a los hechos pasados para lograr comprender el presente.

De esta manera el estudio de nuestra formación como país, como nación es vital

para comprender la actualidad nacional.

¿Cuál es la relación o pertinencia del tema para los estudiantes en la actualidad?

La Independencia de Chile constituye uno de los contenidos básicos que cada

estudiante de nuestro país debería manejar. Por lo cual, su estudio está inserto

dentro de los programas de estudio, específicamente en el nivel de aprendizaje

correspondiente a segundo medio. Los contenidos referentes a la emancipación

nacional se visualizan en la Unidad II titulada “Los inicios de la República: Chile

en el siglo XIX. Por lo cual, la independencia de Chile permite a los estudiantes

comprender el presente a través del estudio del pasado. Permite generar una

Conciencia Histórica para la convivencia (Verónica Arista, 2009, pág., 112) es

decir, ayuda comprender el porqué de las acciones del ser humano en una época

determinada.

El estudio del proceso, permite a los alumnos conocer más allá la historia propia,

nacional y de una u otra manera generar una “Memoria Colectiva” (Carretero y

otros, 2006, pág. 8) es decir, reconocer y valorar ciertos eventos que identifican

a una sociedad determinada, lo cual se puede realizar a través de la enseñanza

de este proceso. De esta manera el tema no deja de ser pertinente dentro de

nuestro currículum nacional y mucho menos deja de ser pertinente para nuestros

alumnos.

Claramente se visualiza como un legado que puede ayudar a los estudiantes en

la actualidad a valorar los hechos y personajes que influyeron de manera directa

e indirecta dentro del proceso emancipador de Chile. Constituye un legado que

se transmite de generación en generación que vive dentro de nuestra Memoria

Histórica como nación y que no deja de ser importante para comprender lo que

hoy es Chile.

¿Cuál es la pertinencia del tema para el país?

Lo primero que debemos entender, es que para el Estado Nacional es de vital

importancia mantener a través del tiempo aquellos elementos que componen la

memoria colectiva del país. De esta manera el proceso de independencia

nacional funciona como uno de los elementos claves para fomentar una identidad

como sociedad, como nación. Por lo cual, la pertinencia para el país es clara y

relevante, ya que la enseñanza de dicho acontecimiento histórico fomenta la

memoria histórica, permite comprender el pensamiento de la época, y permite

conocer nuestro orígenes, nuestros inicios y deseos en una época determinada.

Permite a la sociedad conocer la realidad de aquella época, especialmente

visualizar las diferencias raciales y sociales que existían, evidenciar la

explotación a la población indígena, comprender como el dominio de la corona

española fue generando cada vez más un mayor deseo de independencia en

Chile. Por lo cual, el estudio de la independencia nacional resulta ser vital para

el Estado de Chile, no sólo porque permite conocer nuestros orígenes, sino que

además por todo aquello que significó para el país.