propuesta de una estructura interactiva ... · web viewen venezuela, las instituciones de...

242
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO EDUCATIVO PROTOTIPO TECNOLÓGICO SOPORTADO EN APLICACIONES WEB 2.0 COMO HERRAMIENTA DE APOYO A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL NÚCLEO VALLES DEL TUY (Trabajo de Grado para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Tecnología y Diseño educativo)

Upload: vuongnhu

Post on 20-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO EDUCATIVO

PROTOTIPO TECNOLÓGICO SOPORTADO EN APLICACIONES WEB 2.0 COMO HERRAMIENTA DE APOYO A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

DEL NÚCLEO VALLES DEL TUY

(Trabajo de Grado para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Tecnología y Diseño educativo)

Participante: Alexis R. Morffe Tutor: Maria Luisa Arias Ferrero

Santa Teresa del Tuy, Octubre de 2009

ACEPTACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado elaborado por el Ciudadano Alexis R. Morffe G.; C.I. 7.297.469, para optar al grado de “Magíster Scientiarum en Tecnología y Diseño Educativo”, cuyo título es: PROTOTIPO TECNOLÓGICO SOPORTADO EN APLICACIONES WEB 2.0 COMO HERRAMIENTA DE APOYO A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL NÚCLEO VALLES DEL TUY; considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Caracas, a los 27 días del mes de Octubre de 2009

Msc. Maria Luisa Arias FerreroC.I. 6.823.439

ii

ÍNDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS…………………………………………………………..

LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………….

LISTA DE FIGURAS………………………………………………….………..

RESUMEN……………………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema.……………...……………………… Objetivos de la Investigación………………………….…..……… Justificación e Importancia de la Investigación…………...………

II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación ..…………………….........……. Bases Legales.................................................................................... Bases Teóricas……………………………………………......……

Sistema de educación a distancia (SEAD)..............…………....El paradigma telemático. La tecnología como instrumento cognitivo.......................................................................................Líneas y grupos de Investigación……………………….............Teorías de Aprendizaje.................................................................Aplicaciones telemáticas Web 2.0………………….....….......…

Fases de desarrollo de un Prototipo Tecnológico......................... Elementos Estructurales y Estilísticos para el Diseño de un Sitio Web……………………………………………………………..

III MARCO METODOLÓGICO Enfoque epistemológico y tipo de investigación.............................. Diseño de Investigación ………….……………………....…......... Población y Muestra…..…………………………………......... Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……............. Validación y confiabilidad......................................................... Técnicas de Procesamiento y Análisis de los datos……….…... Sistema de Variables…………….………..…............................

pp

iv

vi

vii

viii

1

41313

16192424

2934364653

56

61626364656767

iii

INDICE GENERAL

IV ANALISIS DE LOS DATOS Diagnóstico de los hábitos, destrezas y actitudes que muestran los usuarios sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic´s)…………………………………………… Variable: Perfil de los Actores. (Dimensiones: hábitos de conexión, destreza)…………………………………..……… Variable: Factores Actitudinales. (Dimensiones: componente cognoscitivo, componente conativo)......................................

V PROTOTIPO TECNOLOGICO Fase 1. Concepción........................................................................ Fase 2: Realización........................................................................

VI REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES Reflexiones Finales........................................................................ Recomendaciones..........................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………….…

ANEXOS Anexo A: Encuesta Dirigida a Profesores y Estudiantes……………………... Anexo B: Tablas de Resultados de la Encuesta……………………………….. Anexo C: Como Organizar y Realizar um Chat Educativo................................ Anexo D: Reglas de la Comunicación Escrita en Internet………..…………...

PP

69

70

73

7579

116118

120

126131136143

iv

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1.Síntesis Descriptiva de los Antecedentes de Investigación….….…….….

Cuadro 2. Actividades de Aprendizaje Facilitadas por los Diferentes Niveles de Redes Tecnológicas de Computación…………………………….…………….……

Cuadro 3. Tecnologías y Aplicaciones Telemáticas Gratuitas……….….…….…..

Cuadro 4.Confiabilidad del Cuestionario Aplicado………………………..………

Cuadro 5.Definición Conceptual de las Variables……………………………….…

Cuadro 6. Operacionalización de las Variables ………………………………….…

Cuadro 7. Características y Necesidades del Usuario…………………………..…..

Cuadro 8. Estructura y Elementos Estilísticos de la Página (Home) del Site…..….

Cuadro 9. Estructura y Elementos Estilísticos de las Páginas Secundarias del Website…………………………………………………………………………..…..

Cuadro 10.Elementos Iconográficos Distintivos de las Herramientas y Recursos.

Cuadro 11. Tipos de Aprendizaje y su Aplicación en el Prototipo………....……... Cuadro 12. Modelo de la página del site de acceso a Google Talk…………………

Cuadro 13. Modelo de la página del site de acceso a los foros habilitados…………

Cuadro 14. Modelo de la página del site de acceso a los Blogs habilitados………..

Cuadro 15. Modelo de la página del site de acceso a los Grupos habilitados…...…

Cuadro 16.Modelo de la página del site de acceso a los Documentos Colaborativos………………………………………………………………………...

Cuadro 17. Modelo de la página del site de acceso a las Referencias Digitales.…...

Cuadro 18.Estructura de la página del site de acceso a los calendarios habilitados…………………………………………………………………..…….…

Cuadro 19. Modelo de la página del site de acceso a las Plataformas de Noticias habilitadas…………………………………………………………………………...

PP

17

28

51

66

68

68

77

81

82

83

87

91

94

97

100

102

105

109

113

v

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1. Destreza del Usuario en el Manejo de Internet………………..….……...Gráfico 2. Frecuencia de la Conexión a Internet………………………….................

Gráfico 3. Lugar para la Conexión a Internet…………………………………...….

Gráfico 4. Porcentaje de Tiempo Dedicado a cada Actividad………………….…...

Gráfico 5. Destreza en la Utilización de Algunas Herramientas y Recursos Telemáticos……………………………………………………………….……….….

Gráfico 6. Frase que Mejor Define el Concepto de Tic´s………………………..…..

Gráfico 7. Utilidad Asignada a cada Herramienta en una Escala del 1 al 10………..

Gráfico 8. Factores que Afectan la Utilización de las Tic´s en los procesos de Investigación……………………………………..……………………………......

PP

70

70

71

71

72

73

73

74

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de Teorías y Autores……………………………………………….

Figura 2: Ilustración del Modelo Conectivista de aprendizaje según Siemens (2004)………………………………………………………………………...............

Figura 3: Fases para la elaboración de un prototipo tecnológico según Cartier. Compilado en Silvio (1993) …………………………………………………….…...

Figura 4: Estructura general e interfaz de navegación de las páginas del sitio Web…………………………………………………………………………………..

Figura 5. Estructura Gráfica del Prototipo Recomendado…………………….…....

Figura 6. Modelo de la interfaz de navegación del Chat………………….……...

Figura 7. Modelo de la interfaz de navegación del foro…………………….……

Figura 8: Modelo de la Interfaz de navegación del Blog……………………...……

Figura 9. Modelo de la Interfaz de navegación del Grupo de discusión………….....

Figura 10. Modelo de la interfaz de edición de documentos de Google Docs.…......

Figura 11. Modelo de la interfaz de registro, organización y almacenamiento de las referencias…………………………………………………………………....…...

Figura 12. Modelo de la interfaz de almacenamiento y recuperación de las referencias………………………………………………………………………....…

Figura 13. Modelo de la interfaz de navegación y edición del calendario………….

Figura 14. Modelo de la interfaz de navegación del recurso “Archivos”…………

Figura 15. Modelo de Gadgets y su Interfaz de Navegación………………………..

PP

16

41

53

60

85

92

95

98

100

103

106

107

110

112

114

vii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO

MAESTRIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO EDUCATIVO

PROTOTIPO TECNOLOGICO SOPORTADO EN APLICACIONES WEB 2.0 COMO HERRAMIENTA DE APOYO A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL NÚCLEO

VALLES DEL TUY

Autor: Alexis R. Morffe Tutor: Maria Luisa Arias Fecha: Octubre 2009

RESUMEN

El uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación  (TIC´s), conlleva cambios que impactan todos los ámbitos de la actividad humana. Particularmente en la Educación Superior se ha comenzado a introducir nuevos métodos de aprendizaje soportados en el uso de las TIC´s como herramienta mediadora. Dadas las limitaciones de espacio físico, tecnología y recursos humanos y financieros que confronta el núcleo Valles del Tuy de la UNESR, se consideró aprovechar las bondades de las aplicaciones Web 2.0 a fin de desarrollar un prototipo tecnológico cuyo ulterior desarrollo contribuya a crear comunidades virtuales de aprendizaje que interactúen, accedan, produzcan y compartan información en relación a las actividades y procesos de investigación acometidos por las líneas y grupos adscritos. La investigación se apoyó en un conjunto de teorías y enfoques cuyo contenido se relaciona con el tipo de investigación y propuesta desarrollada. Se detallan, entre otras, el sistema de educación a distancia; los conceptos del paradigma telemático, comunidades virtuales de aprendizaje, las principales teorías de aprendizaje en ambientes virtuales, los principios y características de las aplicaciones Web 2.0; finalizando con las fases, estructura y elementos de un prototipo tecnológico. La investigación se inserta en un enfoque epistemológico racionalista, con una investigación aplicativa soportada en información documental y de campo. Como resultado mas importante se destaca la actitud positiva de los usuarios potenciales respecto al uso de las TIC´s, planteándose a su vez que estos necesitan conocer, dominar e integrar estas herramientas en su práctica investigativa y en la generación de nuevos conocimientos. Como principal reflexión se señala que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación vienen a convertirse en una firme alternativa para la virtualización de la Educación Superior, específicamente para la docencia y la investigación; recomendándose que se desarrolle e implemente la presente propuesta aplicativa a fin de integrar de forma sistémica las herramientas Web 2.0 descritas, garantizando su accesibilidad y uso por parte de la comunidad de aprendizaje que se conforme.

Palabras y Términos Claves: TIC´s- Web 2.0- Conectivismo- Comunidad Virtual de Aprendizaje –EducaciónSuperior - Investigación

viii

INTRODUCCION

La emergente sociedad de la información, impulsada por el vertiginoso avance

y el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la

comunicación  (TIC´s), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la

actividad humana. Particularmente sus efectos se manifiestan de manera muy especial

en el mundo educativo, donde ha comenzado un proceso de revisión que abarca desde

la razón de ser de las instituciones educativas, hasta la formación básica que precisan

las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios

utilizados para ello.

Desde la perspectiva anterior, se ha comenzado a introducir en las prácticas

docentes nuevos métodos de aprendizaje soportados en el constructivismo, el

conectivismo y el colaboracionismo, que contemplan el uso de las TIC´s como

herramienta mediadora; de tal forma que determinadas capacidades y competencias

adquieren un papel relevante; específicamente para la búsqueda y selección de

información, el análisis crítico y la resolución de problemas, así como para el

autoaprendizaje y adaptación al cambio.

Aprovechando las funcionalidades de las TIC´s, surgen entornos telemáticos

que ofrecen nuevas posibilidades para el aprendizaje y la investigación, libres de las

restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la modalidad presencial, y

capaces de asegurar una continua comunicación entre los actores.

Dadas las limitaciones de infraestructura física, tecnología, información,

recursos humanos y financieros que afectan al núcleo Valles del Tuy de la UNESR,

se consideró que los grupos de investigación conformados por participantes y

facilitadores son un segmento de usuarios que puede obtener grandes beneficios de

las TCS´s en la realización de proyectos de investigación, así como en la

socialización y difusión de sus resultados.

No obstante, sea cual sea el nivel de integración que se pueda alcanzar con las

TIC´s en los centros de investigación universitaria, los actores del proceso necesitan

ix

de herramientas y medios que les ayude a conocer, dominar e integrar los

instrumentos tecnológicos en su práctica investigativa y en la generación de nuevos

conocimientos.

En tal sentido se planteó el diseño de un Prototipo Tecnológico soportado en

aplicaciones telemáticas Web 2.0, que pueda ser utilizado como centro de

documentación, colaboración e interacción, como apoyo a los grupos de investigación

en la elaboración de proyectos insertados en las áreas problemáticas de las líneas

correspondientes. Como valor agregado se espera que los investigadores puedan

adquirir a su vez una mayor destreza en el manejo de las herramientas telemáticas

dispuestas a objeto de poder incorporarlas a su práctica docente cotidiana.

El proyecto se estructura en seis capítulos: El capítulo I contiene el problema

con su delimitación, premisas y referentes empíricos básicos. De igual manera se

presentan los objetivos general y específicos, así como la justificación e importancia

de la investigación.

El capítulo II se refiere al marco teórico; incluye los antecedentes de la

investigación, las bases legales, así como las principales teorías, enfoques y posturas

relacionadas con el objeto de estudio,

El capítulo III describe el marco metodológico. Aquí se hace explícito el

enfoque epistemológico, el tipo de investigación, su diseño, fuentes de información,

técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad,

procedimiento utilizado para la tabulación y análisis de la información recopilada, y

la matriz de variables con su operacionalización.

En el capitulo IV se presenta el análisis de los resultados de la encuesta

aplicada, atendiendo a las dimensiones de las variables operacionalizadas en el Marco

Metodológico. Concretamente se describe el perfil del usuario, sus hábitos de

conexión y destrezas tecnológicas, así como su actitud hacia las TIC´s como

herramientas mediadoras del aprendizaje

El Capitulo V contiene el Prototipo Tecnológico propuesto según el modelo

de concepción, realización y validación recomendado por Cartier (en Silvio, 1993),

del cual se tomaron sus primeros tres niveles: necesidades, especificaciones y

x

prototipo, con sus cinco fases correspondientes, específicamente: el perfil y

necesidades del usuario, la especificaciones del sistema, la guía estilística, la guía

lingüística y la guía de interactividad; todo lo cual se complementa con las

recomendaciones de organización de la información, estructura y estilo propuestas

por Lynch y Horton (2008-2009).

Finalmente, el Capítulo VI contiene las reflexiones y recomendaciones

finales del autor en torno los resultados de la investigación y pertinencia de la

propuesta. Aquí se hace explícito el logro de los objetivos; así mismo se formulan las

orientaciones estratégicas que permitan implantar el prototipo tecnológico sugerido a

fin de que sirva como una alternativa que potencie la actividad de investigación en el

núcleo, pudiendo ser utilizado igualmente por cualquier usuario foráneo interesado en

las actividades, información y recursos habilitados en el sitio.

xi

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema

El mundo actual se nos muestra complejo y signado por cambios sin

precedentes en todos los ámbitos del quehacer humano, lo que ha obligado (entre

otras cosas), a repensar los antiguos esquemas de producción, difusión y asimilación

del conocimiento. Desde estos supuestos, las diferentes instituciones y centros

dedicados a la investigación científica están llamados a diseñar e implementar nuevos

mecanismos y estrategias que provoquen una organización racional de la información

fragmentaria existente, que permita entender y ayudar a reconstruirla realidad social

que nos circunda.

En Venezuela, las instituciones de Educación Superior están obligadas a

realizar actividades de investigación científica que impacte la producción de nuevos

conocimientos, según lo establecido en el sistema normativo vigente: Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009),

Ley de Universidades (1970) y Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

(2005); donde se reconoce el papel central de las universidades nacionales en la

producción científica y la formación del talento humano.

La Carta Magna establece en su artículo 109 el reconocimiento de la

autonomía universitaria en el sentido de que profesores, estudiantes y egresados de su

comunidad puedan dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la

investigación científica, humanística y tecnológica, así como planificar, organizar,

elaborar, y actualizar los programas de investigación que les competa.

En el mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de Educación (2009), en su

articulo 32 establece que la Educación Universitaria tiene como función “la creación,

difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento en

la sociedad” (p.28). En correspondencia a lo anterior, en el mismo artículo establece

xii

que su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la mas

alta calidad, auspiciando su permanente actualización y mejoramiento en el propósito

de establecer sólidos fundamentos en lo humanístico, científico y tecnológico.

Por su parte, la Ley de Universidades (1970) en sus artículos 2 y 3 establece

que estas son instituciones al servicio de la Nación que deben realizar una función

rectora en la educación, la cultura y la ciencia, mediante la docencia, la investigación

y la extensión.

En el sistema normativo referido anteriormente, se observa como el

paradigma tradicional de aprendizaje fundamentado en la “transmisión y asimilación”

le abre paso a la “construcción y producción” del conocimiento; lo que a su vez

plantea la revisión de los contextos en que se desenvuelven los actores del proceso,

particularmente lo referido a la dimensión espacio-tiempo, capacidades, necesidades e

intereses de los individuos.

En correspondencia a estos principios, la Ley de Universidades introduce en

forma explícita el concepto de universidad experimental como alternativa frente a la

tradicional-autónoma. Concretamente en su artículo 10 establece que “...el

ejecutivo…podrá crear universidades nacionales experimentales con el fin de ensayar

nuevas orientaciones y estructuras en educación superior” (Pág. 5); razón por la cual

para 1958 se crea la primera institución de educación superior de este tipo, la

Universidad de Oriente (UDO), que luego pasaría a ser autónoma; seguida de la

Universidad Centro Occidental Lizandro Alvarado (UCLA) en 1962. Actualmente

existen diecinueve universidades experimentales con fundamentos filosóficos, valores

y objetivos centrados en el paradigma de la experimentalidad; soportadas a su vez en

programas y nuevas estructuras organizativas y de gestión académica.

Atendiendo al paradigma de la educación andragógica, permanente y

experimental, el 24 de enero de 1974 es creada la Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez (UNESR), cuyos objetivos fundamentales, tal como lo señala el

Art.1 de su reglamento de creación son “…la búsqueda de la verdad y el

afianzamiento de los valores trascendentales del hombre” (citado en UNESR, 1986,

p.81), soportada en la trilogía docencia, investigación y extensión. Respecto a la

xiii

actividad de investigación, en su artículo 2, numeral 3 contempla: “Promover la

investigación científica, mediante el desarrollo de proyectos de investigación

orientados a conocer y buscar solución a los problemas que confrontan los diversos

sectores nacionales” (Ibid)

En el contexto de su filosofía y objetivos, actualmente la UNESR tiene

presencia en todo el territorio nacional por intermedio de sus 20 Núcleos académicos;

con una oferta de cuatro carreras: Educación Integral; Educación (mención inglés,

matemática, preescolar, y docencia agropecuaria); Administración (mención Recursos

Humanos, Mercadeo, Recursos Materiales y Financieros, Informática, Organización y

Métodos, y Administración de Empresas Agropecuarias); e Ingeniería de Alimentos.

Como órgano de gobierno Universitario la UNESR cuenta con un Cuerpo

Directivo Central integrado por el Rector, el Vicerrector Académico, el Vicerrector

Administrativo, y la Secretaría; con programas, unidades y dependencias adscritas en

las cuales se encuentran delegadas las funciones básicas de la gestión Universitaria.

Igualmente, a nivel de los núcleos, las actividades de gestión que les compete

(administración, docencia, investigación y extensión) es asumida por un cuerpo

directivo conformado por un Director General y cinco subdirecciones

(Administración, Secretaría, Académica, Extensión, Cultura y Deportes, y

Postgrado), con dependencias, coordinaciones y comisiones auxiliares encargadas de

ejecutar las actividades y procesos propios de la actividad universitaria

descentralizada.

Atendiendo a la normativa legal, a la experimentalidad y en concordancia a su

misión y visión como centro de producción y difusión del conocimiento, la UNESR

ha ido construyendo a lo largo de estos 35 años una estructura organizativa y

funcional ajustada a su filosofía y objetivos fundamentales, siendo la investigación

uno de los procesos de gestión mas complejos que le corresponde acometer en la

actualidad, debido a que esta ha pasado a ser el eje central de las políticas y

estrategias de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado a mediano y largo plazo;

lo cual requiere a su vez de políticas, organización, recursos e incentivos, así como de

servicios particulares y especializados.

xiv

Es de resaltar que como apoyo a la actividad de investigación a nivel de las

universidades nacionales, el Ministerio de Ciencia y Tecnología maneja el Programa

de Promoción del Investigador (PPI)¹, el cual constituye una iniciativa que desde

1990 promueve y estimula la investigación mediante un sistema de acreditación

reconocido nacional e internacionalmente, así como incentivos monetarios ajustados

a la producción, gestión y difusión de la actividad científica realizada.

Internamente, en la UNESR se maneja el programa de estímulo al

Investigador (PEI), con el objeto de incentivar la investigación en todas sus formas

dentro de la Universidad, fomentando el trabajo en equipos inter, multi y

transdisciplinario para la búsqueda de soluciones a problemas locales, regionales o

nacionales. Este programa opera en función de mecanismos de premiación

proporcionales a la gestión investigativa del docente, reconociendo la producción

científica y su difusión a través de publicaciones, ponencias y conferencias. En este

programa pueden concursar todos los docentes, auxiliares docentes y/o de

investigación jubilados o activos, contratados u ordinarios adscritos a los núcleos,

unidades de investigación o afines que pertenezcan a la UNESR. (Reglamento del

programa de estímulo al investigador (PEI) de la UNESR).

Como órgano rector de la actividad de investigación, la UNESR cuenta con el

Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), cuya

finalidad es impulsar la función de investigación (en pre y postgrado) a través de una

serie de mecanismos, entre los que se cuentan: el diseño, coordinación y ejecución de

las políticas de investigación de la universidad; el financiamiento en sus distintas

expresiones (proyectos, para asistencia de investigadores a eventos nacionales e

internacionales con la finalidad de comunicar resultados de investigación; la

formación y capacitación de investigadores en centros de excelencia nacionales o

internacionales; y el fortalecimiento de unidades de investigación: grupos,

laboratorios, centros e institutos).

____________________________________________________________________

(¹) http://www.oncti.gob.ve/PPI/informacion_general.php

xv

En el mismo propósito, atendiendo a las políticas de descentralización de la

actividad académica e investigativa, existe en cada núcleo un delegado del CDCHT,

quien funge como enlace, asesor, impulsador y evaluador de los procesos de

investigación que involucra a docentes, estudiantes y grupos de investigación.

En el caso especifico del Núcleo Valles del Tuy, en los últimos cuatro años se

ha venido impulsando la creación y sostenimiento de las líneas de investigación,

principalmente a través del auspicio y el financiamiento de proyectos desde el

CDCHT, con lo cual se busca aglutinar la actividad investigativa en torno a áreas

problemáticas claves y bajo enfoques de gestión mejor organizados y administrados.

Es así como en la actualidad están inscritas ante el CDCHT las líneas de “Lecto

Escritura” y “Gestión, Administración, Comunidad y Desarrollo”; cuyos objetivos

giran en torno a las necesidades propias del sector educativo, socio comunitario y

empresarial de los Valles del Tuy, y en correspondencia a los pensa de estudios de la

Licenciaturas en Educación Integral y Administración, que son para 2009 las dos

únicas carreras que se dictan en el núcleo.

En el mismo orden de ideas, y a objeto de que la gestión de la investigación en

los núcleos responda a los intereses de los distintos actores involucrados, en

concordancia a la política de inclusión y democratización de la actividad científica

impulsada por el gobierno nacional por intermedio del Ministerio de Ciencia y

Tecnología, la Ley orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005) y el Plan

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030; el Consejo Directivo en su

reunión Nº 421 de fecha 03-03-2008 crea la Comisión de Investigación, Desarrollo

Tecnológico e Innovación, integrada por: el Director del Núcleo (quien la coordina);

los cuatro subdirectores (Académico, Secretaria, Postgrado y Extensión); el

Coordinador de Desarrollo Estudiantil; los Coordinadores de Carrera; el Delegado

del CDCHT, y un representante de la comunidad (UNESR, 2008)

Como puede apreciarse, en los últimos años lo organizativo y funcional ha

logrado adquirir una configuración adecuada en el propósito de impulsar y facilitar la

actividad científico-tecnológica en el núcleos; sin embargo, quedan por resolver los

aspectos relacionados a la gestión investigativa y los recursos, donde uno de los

xvi

aspectos prioritarios es crear la infraestructura física y tecnológica, de servicios y de

talento humano que impulse la investigación en sus diferentes niveles; tanto desde el

punto de vista de sus propósitos académicos (tesis de grado, trabajos de ascenso,

proyectos financiados, etc), como desde los ámbitos propios de la producción de

conocimiento (investigaciones descriptivas, explicativas y aplicativas, entre otras.)

Al respecto, indagando el histórico investigativo del Núcleo Valles del Tuy, se

puede apreciar un marcado estancamiento de la actividad de investigación en el

pregrado producto de la eliminación de los Trabajos de Grado a partir del año 2006,

y en consecuencia el eje de investigación en ambas Licenciaturas (Proyecto,

Proyecto I, Proyecto II y Seminario de Trabajo Especial de Grado); lo cual ha

impactado negativamente la actividad y permanencia de las comunidades de

investigación que históricamente involucró a estudiantes y profesores en sus roles de

tesistas y tutores.

Según estadísticas de la subdirección Académica, durante el tiempo que se

realizaron las Tesis de Grado como requisito para optar al titulo de Licenciado, la

producción promedio fue de aproximadamente 24 tesis en Administración y 20 en

Educación durante el año; donde participaban entre 12 y 15 profesores en calidad de

coautores-tutores. Aunado a lo anterior, hay que destacar la poca actividad de

investigación a nivel del personal docente; evidencia de esto es que para la IV

convocatoria del Programa de Estímulo al Investigador (PEI) realizada en el año

2007, solo 4 profesores de los 36 profesores ordinarios y contratados existentes

consideraron reunir credenciales suficientes para participar.

En la actualidad, la actividad de investigación del núcleo está circunscrita a las

Líneas de Investigación y la nueva matriz curricular. En el primer caso, se han

generado y presentado para financiamiento ante el CDCHT cuatro (4) proyectos de

investigación. De igual manera, los proyectos socio-comunitarios insertados en la

oferta académica a partir del segundo semestre de 2007 en atención a la nueva matriz

curricular de transición, está exigiendo de facilitadores y estudiantes la planificación

y ejecución de procesos de investigación mas pertinentes, que incorporen a su vez los

nuevos “…ejes de investigación participativa y de sensibilización y acción

xvii

comunitaria..” (Normas que Rigen el Cumplimiento de la Ley de Servio Comunitario

del Estudiante de Educación Superior de la UNESR, art. 11, p.12)

En este orden de ideas, se desprende que los actores involucrados en los

distintos proyectos de investigación del núcleo necesitan, entre otras cosas, explorar

nuevas formas de aprender, así como de acceder a información, comunicarse e

interactuar, en sus modalidades sincrónica y asincrónica, elaborando trabajos e

investigando de manera colaborativa, propiciando de esta forma la conformación de

grupos de investigación constituidos por egresados, estudiantes activos, docentes e

investigadores externos.

Tomando como base lo anteriormente señalado, es pertinente hacer referencia

a una experiencia del autor sobre el uso de las TIC´s como herramienta mediadora en

las actividades y procesos de investigación acometidos por un grupo de participantes

de la Licenciatura en Administración.

En el primer semestre de 2007, a solicitud del Director del Núcleo, el autor de

la presente investigación rescató su interés y conocimientos sobre el uso de

aplicaciones telemáticas gratuitas como medio para crear ambientes de aprendizaje

que sirvieran de apoyo a las actividades presenciales. Al respecto se presentó una

propuesta para la administración de los cursos Proyecto II e Investigación Social de la

Licenciatura en Administración, mediante la modalidad semipresencial o de Estudios

Universitarios Supervisados (EUS).

La propuesta se estructuró de tal forma de no afectar la calidad de los

contenidos, así como el nivel y la profundidad de los conocimientos y competencias a

obtener por los estudiantes, y donde el factor espacio-tiempo tuviera el mínimo

impacto posible en los objetivos de aprendizaje propuestos. Es así como se presentó

en aquel momento una propuesta de facilitación con aplicaciones telemáticas que

permitieron: (1) crear y hospedar el portal del curso (Googlepages.com), (2) crear

grupos de discusión (YahooGroups), (3) propiciar el trabajo colaborativo

(wikispaces.com), (4) crear foros de discusión (Melodysoft.com)

En términos generales, la experiencia de aprendizaje de los grupos de

investigación evidenció mejores desempeños comparado contra sus referentes

xviii

históricos; concretamente el criterio cualitativo de autoevaluación de los estudiantes

pasó de “regular” a “excelente” en el indicador “Trabajo Colaborativo” y de

“regular” a “Bueno” en el indicador “cantidad y calidad de los conocimientos

adquiridos” . De igual manera se observó una buena participación en los foros (cada

grupo interactuó al menos con un grupo de los que participaban), hubo entregas

oportunas de los avances, así como una mejor calidad y profundidad en los

contenidos de los proyectos finales presentados.

En atención a los argumentos expuestos sobre la importancia de la

investigación en el ámbito universitario, asumiendo las debilidades y carencias

actuales del núcleo Valles del Tuy en relación a la gestión investigativa, recursos,

tecnología, espacio físico, etc; y apoyado en la experiencia positiva de aprendizaje

utilizando TIC´S, surge la iniciativa de crear nuevos grupos de investigación, apoyar

y consolidar los existentes integrándolos a las líneas de investigación, utilizando

como apoyo una plataforma tecnológica que facilite la interacción a distancia.

De esta forma se espera estimular la investigación y complementar las

actividades presenciales con espacio telemático 7x24, a fin de: (1) fortalecer los

procesos de investigación a través del colaboracionismo, (2) permitir que los

investigadores no queden supeditados a espacios físicos, encuentros continuos y a

horarios entorpecedores; (3) facilitar la interacción e intercambio de información de

interés con sus pares. (4) Iniciar y consolidar comunidades de aprendizaje con

conexiones y alcances intra y extrauniversitaria

En respuesta a los señalamientos anteriores se propone diseñar un prototipo

tecnológico soportado en aplicaciones Web 2.0, que sirva para la construcción de un

Sitio Web de apoyo a los grupos de investigación del núcleo, que pueda ser utilizado

como centro de documentación, colaboración e interacción; que propicie a su vez

procesos de investigación y de construcción de conocimientos mas pertinentes y de

mayor nivel.

Sin embargo, para lograr este objetivo es necesario conocer una serie de

aspectos que tienen que ver con la situación personal e individual de los estudiantes y

facilitadores, entendiéndolos como miembros de un grupo, enmarcado y

xix

condicionado por unos determinantes propios, que deben ser tenidos en cuenta en

todos los momentos del trabajo investigativo bajo esta modalidad.

De igual manera, es necesario explorar con mayor profundidad las distintas

aplicaciones telemáticas consideradas de interés, las cuales al ser gratuitas y

especializadas en ciertas aplicaciones, evidencian tanto fortalezas como debilidades

en sus posibilidades mediadoras; pero cuyas facilidades de integración las convierten

en un recurso amigable y valioso.

En este propósito se asume como premisa básica, en palabras de Escudero

(citado en Castañeda Quintero, s/f), que los investigadores están en capacidad de

cubrir satisfactoriamente las experiencias de aprendizaje mediadas por TIC´S, y que

por lo tanto todos pueden conseguir esas mínimas competencias que se considera

deseable que posean para su desarrollo.

Considerando todo el panorama descrito, surgen las siguientes interrogantes

de investigación:

¿Cuál es la frecuencia de conexión y uso de los actores respecto a las TIC´s como

herramienta de apoyo en la elaboración de proyectos de investigación?

¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de los facilitadores y participantes del núcleo

respecto al manejo herramientas telemáticas aplicadas a la investigación?

¿Cuales son las características, bondades y limitaciones de las aplicaciones

telemáticas seleccionadas desde la perspectiva de sus posibilidades de apoyar a los

grupos de investigadores?

¿Cómo estructurar las distintas aplicaciones telemáticas seleccionadas en un prototipo

modelo, a objeto de permitir el acceso a información, documentación, así como la

discusión, la construcción de conocimientos y el intercambio de experiencias de

aprendizajes en el ámbito investigativo?

Objetivos de la Investigación

xx

Objetivo General

Diseñar un prototipo tecnológico soportado en aplicaciones Web 2.0 como

herramienta de apoyo a los grupos de investigación de la UNESR: Caso Núcleo

Valles del Tuy.

Objetivos Específicos

-Caracterizar el perfil de los facilitadores y participantes con potencial de conformar

grupos de investigación respecto al manejo de herramientas telemáticas aplicadas a

la investigación.

-Seleccionar las aplicaciones Web 2.0, partiendo de sus potencialidades, amigabilidad

y usabilidad que favorezcan los procesos de investigación, compilación documental,

colaboración e interacción entre los miembros de los grupos.

-Estructurar el prototipo con las distintas aplicaciones Web 2.0 seleccionadas a objeto

de facilitar el acceso a información, la discusión y el intercambio de experiencias de

aprendizaje

Justificación de la Investigación

El nuevo paradigma de las Tecnologías de la Información aplicado al proceso

de construcción de conocimientos en la Educación Superior está abriendo nuevas

alternativas en cuanto a las posibilidades de construir aprendizajes significativos, no

dependientes de las estrategias, recursos y materiales instruccionales tradicionales

centradas en la presencialidad, las aulas de clases y el aprendizaje dirigido, lo cual

obliga a retomar nuevos enfoques en un esfuerzo de dar respuestas apropiadas

insertadas en los principios y filosofía de la Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez.

Se parte de la premisa que los facilitadores y estudiantes mas avanzados de las

distintas carreras pueden responder adecuadamente a las estrategias de aprendizaje a

xxi

distancia apoyadas en TIC´S, siendo los grupos de investigación los que mejor

pueden construir sus aprendizajes en forma autodirigida, independiente y en los

espacios y momentos mas adecuados a sus necesidades. Sin embargo, para este

propósito necesitan disponer de herramientas accesibles, económicas, comprensibles

y técnicamente manejables, que respondan a sus necesidades de comunicación e

interacción sincrónica y asincrónica.

En este sentido la propuesta permitirá:

-Contar con un prototipo tecnológico que permita estructurar un conjunto de

aplicaciones telemáticas para la investigación y el aprendizaje a distancia, que

favorezca la interacción, la construcción de conocimientos, el aprendizaje

autodirigido y el trabajo colaborativo

-Contribuir a subsanar las carencias de infraestructura física, tecnológica y de

recursos materiales y documentales del núcleo, al permitir la integración de un

conjunto de herramientas telemáticas gratuitas de utilidad práctica como recurso

mediador del aprendizaje, impulsando a su vez en los actores involucrados el

desarrollo de habilidades para su uso.

-Propiciar la transformación del recinto universitario; de aulas cerradas, sin

comunicación entre sí; a un centro de conocimiento articulado en torno a grupos y

equipos de trabajo que sistematicen y compartan la información existente sobre la

investigación, su filosofía, teoría y práctica.

CAPITULO II

xxii

MARCO TEÓRICO

Una vez planteado el problema de investigación y establecidos los objetivos

correspondientes, es necesario exponer y analizar los enfoques teóricos, así como

reseñar los trabajos y antecedentes en general que se consideran válidos para una

correcta identificación y comprensión de la problemática estudiada.

A continuación se inserta el mapa de autores y teorías que conforman el

marco teórico de la presente investigación. El modelo en referencia tiene como

propósito servir de conector entre la problemática objeto de estudio y los referentes

teóricos que le son propios, permitiendo que el lector logre captar de manera sencilla

los elementos descriptivos y explicativos asociados a la realidad aludida en los

objetivos de investigación.

En tal sentido, se utiliza un gráfico estructurado en forma de árbol, el cual

tiene como encabezado el propósito general del estudio, seguido de los antecedentes

de investigación, las bases legales; y seguidamente las teorías medulares a las cuales

se conectan los cuerpos teóricos de segundo nivel y de servicio con sus autores

correspondientes.

xxiii

Figura 1. Mapa de Teorías y Autores

Antecedentes de Investigación

A continuación se presenta una breve síntesis descriptiva de cuatro (4)

trabajos de investigación de pre y postgrado, insertados en el paradigma y

problemática de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC

´s), cuyos propósitos, contenidos teóricos y resultados se relacionan con el presente

estudio.

xxiv

Cuadro 1

Síntesis Descriptiva de los Antecedentes de Investigación

Autor (es) /año Titulo de la Investigación Objetivo general Metodología Conclusiones /Aportes a la Investigación

Osuna Wendehake (2005)

Diseño instruccional de un programa de formación y actualización en el uso educativo de las TIC's dirigido a los docentes de la educación básica

Proponer un diseño instruccional de un programa a distancia de formación y actualización en la enseñanza-aprendizaje de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), dirigido a los profesionales en formación y ejercicio de la educación básica.

Proyecto factible, con apoyo documental, el cual tomó como apoyo la línea de investigación de Escontrela (2003), la cual aborda el enfoque constructivista en los diseños instruccionales, considerando las caracte-rísticas del ambiente de aprendizaje, las peculiaridades del contexto y las características y necesidades de los actores involucrados.

La educación a distancia requiere de cursos de formación y actualización a través de la red que faciliten al usuario su aprendizaje. El modelo de instrucción apoyado en TIC´s debe considerar las características y necesidades de instrucción del que aprende.Por tanto, el mayor aporte de esta investigación es que deja claro que las herramientas telemáticas habilitadas deben responder funcionalmente a los objetivos de aprendizaje propuestos y a las habilidades de los usuarios respecto a su manejo instrumental

Arias Ferrero (2004) Propuesta de Comunidad de Aprendizaje Virtual para la consolidación y el fortalecimiento de la Telementoría en la Dirección de Investigación y Postgrado: Caso Maestría en Educación Abierta y a Distancia

Diseñar un modelo de enseñanza y aprendizaje en línea a través de la comunicación mediante computadoras en pro de consolidar grupos de trabajo colaborativos.

La investigación se basó en una metodología de investigación aplicativa, apoyada en un diagnóstico de las necesidades de la institución y en un diseño documental que permitió explicitar un conjunto referentes teóricos asociados a los paradigmas de enseñanza aprendizaje, así como de las TIC´s como herramientas mediadoras

-La institución educativa a distancia debe rescatar la figura de la telementoria a fin de que los actores logren cumplir las funciones fundamentales de docencia, investigación y extensión. Así mismo debe considerar la innovación, apoyada en la telemática a fin de mantener su posición como institución de vanguardia en la modalidad a distancia.El aporte mas significativo de esta investigación es que evidencia como a través de las TIC´s es posible desarrollar y fortalecer comunidades de aprendizaje y de investigación

(…Cuadro viene).

Síntesis Descriptiva de los Antecedentes de Investigación

Autor (es) /año Titulo de la Investigación Objetivo general Metodología Conclusiones /Aportes a la Investigación

Márquez (2001) Proceso de aprendizaje en las organizaciones apoyado en las tecnologías de la información y comunicación

Estudiar los procesos de aprendizajes apoyados en nuevas tecnologías de la información y la comunicación y como se integran en el quehacer de las organizaciones posibilitando nuevas experiencias y modo de aprender

investigación exploratoria documental que consistió en una revisión del estado del arte referido al conocimiento sobre el aprendizaje y sus procesos en las organizaciones; las transformaciones en el campo organizativo y del aprendizaje que se produce debido a la incorporación de los dispositivos tecnológicos

Las TIC´s condicionan cambios acelerados, bruscos y continuos que ameritan nuevas competencias de las organizaciones, en tal sentido se requieren procesos de aprendizajes que permitan la adquisición de saberes significativos.El principal aporte de esta investigación consiste en que muestra claramente que los procesos de aprendizajes mediados por tecnologías necesitan de una estructura sistemáticamente organizada en torno a los objetivos propuestos

Capacho y Cedeño (2000)

Comunicación, Educación y Nuevas Tecnologías. Caso: Fundación Instituto Universidad Virtual Simón Rodríguez

analizar los cambios del modelo de comunicación educa-tiva con la introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de los cursos de postgrado dictados en la institución

Estudio de casos de carácter exploratorio desarrollado en dos fases. Una documental que permitió conceptualizar el objeto de estudio; y una fase de campo exploratorio para recopilar los datos primarios que permitieron hacer y presentar una descripción de la situación objeto de estudio.

En los estudios de postgrado a distancia asistidos por TIC´s se fortalecen los procesos de enseñanza aprendizaje debido a los estudios independientes, el aprendizaje colaborativo, trabajos grupales, y el autoaprendizaje.Su aporte más importante a la presente investigación es que permitió reconocer que para garantizar el éxito de esta modalidad de estudio es necesario disponer de una plataforma de servicios de apoyo que incluya personal, equipos, software, salas de acceso y conexiones, entre otros.

Fuente: Autor

Bases Legales

A continuación se identifican las principales leyes, decretos y proyectos ley

cuyos contenidos están relacionados con la problemática y alcances de la presente

investigación; circunscrita al uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC´s) en el subsistema de educación superior, particularmente en el

ámbito académico y de investigación.

Si se busca un marco normativo de apoyo a nivel mundial, las referencias mas

autorizadas sobre el tema se encuentran en las distintas resoluciones promulgadas y

documentos elaborados por la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Particularmente en el documento

denominado “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI:

Visión y Acción” (1998); en su articulo 12, literales a y b se enfatiza el potencial de

las tecnología de la información y la comunicación para modificar la forma de

elaboración, adquisición y transmisión del conocimiento.

En este sentido se le exige a la Educación Superior dar el ejemplo en materia de

aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles

elevados en las prácticas y los resultados de la educación; todo lo cual se piensa

puede ser alcanzado a través de los siguientes medios y acciones:

a) Constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber;

b) crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas "virtuales" de enseñanza superior, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización así como otras prioridades sociales importantes.

En el ámbito Venezolano, la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), en su artículo 110 contiene una importante alusión a las TIC´s

como herramientas necesarias para el progreso de la nación. En tal sentido expresa

que “el Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el

conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información

necesarios, por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y

político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional”. (p.30)

En concordancia al contenido del artículo anterior, diferentes decretos, leyes y

planes han incorporado las TIC´s como variable fundamental en el logro de los

objetivos propuestos; particularmente en lo que tiene que ver con la inclusión, el

acceso a la educación y la generación y divulgación de nuevos conocimientos.

Al respecto es necesario comentar el Decreto 825 de fecha 10 de Mayo de 2000,

donde se reconoce que para insertar a la nación dentro del concepto de sociedad del

conocimiento, Internet representa ahora y en el futuro un medio para la interrelación

con el resto de los países y una herramienta invalorable para el acceso y difusión de

conocimientos; en tal sentido en su artículo 1 se declara el acceso y el uso de Internet

como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la

nación.

Respecto a su uso en el ámbito educativo, en el artículo 8 se plantea que: “en

un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%) de los programas

educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos

de Internet de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades

“interactivas”, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes. Como se aprecia en la afirmación precedente, la virtualización de la

educación es un paradigma que encuentra sustento adecuado en este instrumento

legal.

Como apoyo a lo anterior, el artículo 11 señala que el Estado, a través del

Ministerio correspondiente, “promoverá activamente el desarrollo del material

académico, científico y cultural para lograr un acceso adecuado y uso efectivo de

Internet, a los fines de establecer un ámbito para la investigación y el desarrollo del

conocimiento en el sector de las tecnologías de la información”

Igualmente, la investigación realizada y su propuesta encuentra sustento en la

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005), la cual en su artículo 1

plantea como uno de sus objetivos la implantación de mecanismos institucionales y

operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la

generación, uso y circulación del conocimiento, así como la transferencia e innovación

tecnológica. En este sentido, “las actividades científicas, tecnológicas, de investigación y sus

aplicaciones se asumen como de interés publico y general” (articulo 2), por lo que se entiende

que no solo las instituciones públicas y privadas, sino también los particulares están

facultados para desarrollar iniciativas y proyectos que incluya a las TIC´s como herramientas

mediadoras en la creación, acceso, difusión e intercambio del conocimiento.

En relación a los proyectos elaborados desde las dependencias del estado

relacionadas con la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico, es pertinente mencionar

el Proyecto Nacional Simón Bolívar: Primer Plan Socialista de Desarrollo

Económico y social de la Nación 2007-2013, el cual en su numeral II.3-4 expresa que

es necesario incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación al

proceso educativo, como estrategia para profundizar la universalización de la

educación Bolivariana, y logar construir una estructura social incluyente.(p.12).

De igual manera el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-

2030, en su presentación, numeral f, aboga por el uso de las TIC “…en el proceso de

democratización y articulación de redes de conocimiento, como mecanismo

estratégico para difundir de manera masiva y sistemática el conocimiento de ciencia,

tecnología e innovación”; logrando con ello estimular el aprendizaje y el

pensamiento científico.

Otro instrumento normativo importante que es necesario comentar es el

Decreto Nº 3390 del 28-12-2004, cuyo contenido evidencia el interés del sector

público en los cambios y mejoras de carácter infoestructural, a fin de aumentar la

eficiencia y la eficacia de sus procesos de gestión, administración y prestación de

servicios. En su artículo 1 señala que en la Administración Pública Nacional se debe

utilizar prioritariamente “software libre” desarrollado con “estándares abiertos”, tanto

en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos; para lo cual todos los entes

públicos deben iniciar procesos de migración gradual y progresiva, hasta lograr

sustituir el software propietario.

Concretamente, en sus artículos 2 y 3 se definen las características de lo que se

considera software libre y abierto; definiendo el primero como:

Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos (p.2)

Por su parte, los “estándares abiertos” se definen como “las especificaciones

técnicas, publicadas y controladas por alguna organización que se encarga de su

desarrollo, las cuales han sido aceptadas por la industria, estando a disposición de

cualquier usuario para ser implementadas en un software libre u otro…” (p.2)

Como puede apreciarse, el propósito central del decreto consiste en darle

carácter de mandato legal al abandono paulatino del software propietario y su

reemplazo por alternativas gratuitas y cuyas posibilidades de modificación permita

adaptarlos a los requerimientos de información, procesamiento de datos y servicio de

las instituciones públicas. Todo ello, aunado al factor costo, se espera redunde en el

mediano y largo plazo en la productividad y eficiencia de estas organizaciones.

No obstante, el contenido del decreto deja abierta la posibilidad de que puedan

coexistir el “software libre” y el “software propietario” en diferentes entes de la

Administración Pública Nacional, para lo cual deberán solicitar ante el Ministerio de

Ciencia y Tecnología autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo las

normas y criterios establecidos por ese Ministerio (Articulo 3).

Mas recientemente (Mayo de 2009), salió a la luz pública un proyecto

denominado Proyecto de Educación Superior a Distancia, auspiciado por la Oficina

de Planificación del Sector Universitario (OPSU), el cual constituye una oportuna

propuesta a fin de llenar el vacío normativo existente en relación a la modalidad de

Educación a Distancia en el Sistema de Educación Superior en Venezuela. Al

respecto, en su exposición de motivos señala que:

La Educación Superior a Distancia en Venezuela, debe responder a los requerimientos actuales de la sociedad del conocimiento, y sustentarse en los avances científicos, tecnológicos y comunicacionales. Su desarrollo ha de favorecer la inclusión en el Sistema de Educación Superior; además, debe garantizar su calidad en términos de su eficacia, eficiencia y pertinencia. (p.4)

En su artículo 2 define la Educación Superior a Distancia (ESaD) “como una

modalidad educativa sustentada en ambientes de aprendizaje que trascienden espacio

y tiempo, que utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), y

responde a una política institucional y nacional” (p.6). En este sentido el proyecto

considera una concepción amplia de las TIC, la cual incluye cualquier herramienta o

servicio tecnológico actual o futuro, que facilite las mediaciones didácticas

interactivas, la entrega o distribución de los recursos y el desarrollo de las actividades

de enseñanza y de aprendizaje a distancia.

Como puede apreciarse en el artículo precedente, cualquier propuesta de

mediación interactiva con fines educativos, de investigación o extensión se considera

válida en el propósito de virtualizar la actividad de enseñanza y aprendizaje en las

Universidades, siempre y cuando propicie el aprendizaje autónomo, autogestionado y

colaborativo de los estudiantes y contribuya a desarrollar procesos de enseñanza y de

aprendizaje utilizando las facilidades de las TIC´s de manera apropiada y pertinente

(articulo 4, literales d y e)

De igual manera, el proyecto enfatiza que la ESaD podrá tener un carácter

mixto o ser totalmente virtual, pero siempre mediadas por las TIC en consideración a

la naturaleza de las diferentes disciplinas y las características de los estudiantes. Al

referirse a la importancia del componente tecnológico en la ESaD señala que “…este

tiene como propósito establecer los escenarios tecnológicos en infraestructura e

infoestructura (hardware y software), que permitan la incorporación de las TIC´s en la

institución de manera articulada y coherente” (articulo 21, literal d); para lo cual se

debe considerar los adelantos técnicos y normativos que se den en el área a nivel

regional, nacional e internacional.

Con este proyecto se reconoce formalmente a las TIC´s como herramienta

importante para la virtualización de la Educación superior, lo cual se espera permita

su masificación, sin fronteras espacio- temporales, y con los criterios de calidad y

pertinencia que los actores del proceso y el país demandan.

Todo lo anterior pone de manifiesto la creciente importancia que han

adquirido las TIC´s en los últimos años; no solo en el ámbito educativo, sino también

en el contexto del desarrollo integral del país, de tal manera que se ha hecho

necesario ir construyendo una normativa jurídica que estimule su desarrollo y

utilización en todos los espacios de la vida nacional.

Bases Teóricas

Sistema de Educación a Distancia (SEAD)

La Educación a distancia (EAD) es una modalidad educativa en cuya

evolución se pueden apreciar varias generaciones, las cuales van desde los estudios

por correspondencia, pasando por lo audiovisual, hasta llegar a la telemática, que

según Arias Ferrero 2004 (citando a García Aretio, 2001), es lo que caracteriza a la

EAD en los actuales momentos, dada las posibilidades mediadora de lo tecnológico,

aunado a su potencial para la construcción de conocimientos alejado de los espacios

físicos, de los medios y estrategias tradicionales de aprendizaje.

La educación a distancia se caracteriza por la separación de los estudiantes de

sus facilitadores/asesores, lo que a su vez acarrea el surgimiento de la llamada brecha

instruccional entre ambos. No obstante, la distancia geográfica entre estudiantes y

tutores puede ser disminuida a través de la tecnología, la cual se convierte en un

instrumento de acercamiento, o más bien reductor de los contextos espacios

temporales que de otra forma permanecerían intactos, constituyéndose en una barrera

difícil de superar. En este sentido, las asincronías propias de la semipresencialidad

pueden ser superadas incluyendo sistemas de entrega basados en las herramientas

telemáticas emergentes, metodología de apoyo y nuevas estrategias de aprendizaje,

todo ello en el contexto de las dimensiones sociales del aprendizaje, logrando que la

telemática, la comunicación y el apoyo instruccional trabajen conjuntamente (Ibid)

En el propósito de entender la naturaleza del sistema de Educación a

Distancia, es preciso referirse a los cinco (5) componentes esenciales que la

caracterizan. Según Moore & Kearsley (1996), citado en Arias Ferrero (2004), estos

elementos son:

(1) Los recursos y/o políticas institucionales atendiendo a las necesidades de

formación, actualización, entrenamiento, entre otras del aprendiz,

(2) El diseño, el cual incluye el diseño instruccional, los medios a utilizar, la

definición del programa de formación, y la evaluación del proceso.

(3) La entrega, relacionada con los medios a seleccionar para hacer llegar a los

estudiantes los contenidos a ser estudiados, pudiendo ser impresos, audiovisuales,

programas de computadores, audio y/o videoconferencia.

(4) La interacción con y entre los involucrados en los procesos académicos

administrativos, la cual incluye los instructores/facilitadores, tutores, asesores,

personal administrativo y estudiantes.

(5) El ambiente de aprendizaje, referido al lugar de trabajo del

estudiante/participante, hogar, salón de clases y cualquier otro espacio físico o virtual

que sirva como centro de aprendizaje.

Así mismo, para administrar procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia

mediado por las tecnologías de la información y la comunicación, se debe tener en

cuenta y seguir los siguientes componentes específicos, tal como lo indica Moore y

Kearsley, 1996 (Citado en Arias Ferrero, 2004), a saber: 1) instrucción centrada en el

aprendiz, 2) interacción, 3) presencia social, 4) estrategias cognitivas y 5) aprendizaje

colaborativo; todo lo cual contribuye a estimular cambios en la naturaleza de la

instrucción a distancia, así como que en las competencias y roles activos de los

profesores y/o facilitadores; tanto en lo que respecta a su práctica andragógica y

social, como en lo administrativo, técnica y manejo instrumental.

Roles del Aprendiz y el Facilitador bajo la Concepción del SEAD

El Sistema de Educación a Distancia (SEAD) rompe con el contexto espacio-

temporal característico del sistema de educación tradicional, por lo que se ve obligado

a tomar en cuenta las particularidades y forma como el individuo adulto aprende, por

lo cual asume un paradigma de naturaleza ecléctica, donde convergen la filosofía

andragógica, el constructivismo y el colaboracionismo, cuya unidad de análisis no se

centra en las acciones del profesor, sino en el aprendizaje y en la persona que

aprende.

Bajo esta idea el aprendiz adulto asume ciertas actitudes y roles en relación al

proceso de aprendizaje que le es propio, en tal sentido:

• Se acerca al acto educativo con disposición para aprender, responsable y consciente

de los objetivos a lograr, de tal forma que se torna un ser independiente capaz de

autodirigir su aprendizaje

• Puede pensar en términos abstractos, siendo capaz de emplear la lógica y los

razonamientos deductivos, hipótesis y proposiciones para enfrentar situaciones

problemáticas de su entorno.

• Aprovecha su bagaje de experiencias como fuente de aprendizaje, tanto para sí

mismo como para los que le rodean.

• Rechaza la rigidez e inflexibilidad pedagógica con que es tratado por los profesores

que frenen indirectamente su proceso de autorrealización

• Busca la aplicación y práctica inmediata de aquello que aprende, centrándose en la

resolución de problemas propios de su contexto, más que en la ampliación de

conocimientos teóricos.

De igual manera, es necesario ubicar el papel del educador, cuya función debe

estar orientada a:

• Tener una conciencia clara de las necesidades de aprendizaje de sus educandos,

tanto generales como específicos

• Establecer relaciones interpersonales con sus educandos con miras a identificar

positivamente sus características, así como procurar un ambiente en la cual el adulto

pueda expresarse, rescatar y compartir sus experiencias sin presión de patrones

autoritarios.

• Ubicarse como una fuente de conocimientos, experiencias e informaciones y como

un agente de cambios.

• Practicar en forma eficiente la evaluación permanente y formativa.

• Promover un clima de aceptación, reconocimiento y participación entre los

educandos, captando y aprovechado la energía dinámica (sinergia) del grupo para

lograr los objetivos de aprendizaje.

• Promover la transferencia de los aprendizajes hacia situaciones reales de cada uno

de sus educandos. Esto implica necesariamente contar con información acerca de las

expectativas de éstos desde el inicio del desarrollo del acto educativo.

• Esforzarse por establecer vínculos entre los contenidos del acto educativo y las

condiciones actuales del contexto de sus receptores.

• Acordar un contrato o convenio en el que se manifiesten las responsabilidades de

ambas partes, siempre orientadas hacia el logro del aprendizaje deseado.

Finalmente es preciso destacar que la educación a distancia actual mediada

por TIC´s tiene su sustento fundamental en el concepto de redes tecnológicas, donde

los participantes interactúan permanentemente, ya sea de manera sincrónica como

asincrónica y donde los facilitadores proveen lineamientos en cuanto a los objetivos

de aprendizaje y contenidos del curso, motivando a los estudiantes a explorarlos sin

restricciones según sus propias posibilidades, necesidades e intereses

En el cuadro subsiguiente se pueden apreciar las posibilidades y las

actividades de aprendizaje facilitadas por los diferentes niveles de redes tecnológicas

de computación, dependiendo del nivel de comunicación, bien sea en solitario, uno a

uno, uno a muchos y de muchos a muchos. (Arias Ferrero; 2004, 2006)

Cuadro 2

Actividades de Aprendizaje Facilitadas por los Diferentes Niveles de Redes Tecnológicas de Computación

Nivel de Comunicació

n

Descripción Tecnologías Disponibles

Actividades de Aprendizaje

En solitario Los individuos pueden accesar a la información y recursos almacenados en la Web. Dichos recursos pueden ser usados también por grupos de usuarios.

Bases de datos en línea. Revistas electrónicas. Software. Bibliotecas. Tutoriales. Ayudas de Trabajo. Otros recursos Web.

Trabajo independiente. Investigación escritura y navegación/búsqueda

Uno-a-uno Individuos pueden comunicarse con otros individuos hacienda uso del correo electrónico, y alcanzar experiencias de aprendizaje tal como las relaciones personales y el estudio independiente.

Correo electrónico. Chat, usando tecnologías de texto, audio y/o video.

Aprendizaje y práctica. Envío de mensajería electrónica. Consultas privadas. Chats uno-a-uno.

Uno-a-muchos Los individuos pueden difundir información a todo un grupo, información que a su vez puede ser publicada en Website, y de este modo permitir el acceso a otros personas..

Listas de distribución. Páginas Web, como fuente de despliegue de información textual y multimedia. Páginas Web con enlaces a recursos externos

Discursos y symposiums. Publicación de resultados de investigación. Actividades de preguntas/consultas. Acceso conveniente. Diseminación de recursos.

Muchos-a-muchos

Grupos de personas que mantienen una comunicación abierta a través de foros de discusión y de actividad, ambos pueden ser sincrónicas como asincrónicas.

Listservs. Chat y tecnologías de conferencia. Sistemas MUD y MOO.

Debates. Grupos de apoyo. Ejercicios y proyectos grupales. Actividades de aprendizaje, basadas en MUD y MOO.

Fuente: Adaptado de Paulson (1996), en Arias Ferrero (2004, 2006)

El Paradigma Telemático. La Tecnología como Instrumento Cognitivo

Hoy no es posible pensar en la sociedad moderna o en el fenómeno educativo

sin apelar a las nuevas tecnologías de la información. Pero el sentido y la revolución

de las nuevas tecnologías difícilmente se entiende si se considera que son meros

instrumentos de reproducción. Pero, en realidad, las tecnologías son el instrumento

adecuado para rediseñar los procesos de estructura informativa y así lograr una

reingeniería de la propia educación superior. Las tecnologías instruccionales se

pueden poner al servicio de una pedagogía de la reproducción o de la pedagogía del

desarrollo de la inteligencia, es decir, del cambio educativo, por lo que se vienen a

constituir en el enfoque del nuevo paradigma educativo (Beltrán, citado en

Universidad Camilo José Cela, 2002).

En el mismo orden de ideas, Ortiz (s/f) afirma que cada vez son más

numerosas y avanzadas las tecnologías que interactúan con el hombre, por lo que el

futuro cercano se vislumbra sustentado por una compleja red telemática, una red de

redes, capaz de llevar el entretenimiento, la educación y el trabajo hasta cualquier

lugar o sitio que elija el usuario.

La telemática o teleinformática, definida como la fusión cooperativa de las

telecomunicaciones con la informática, podría afectar las organizaciones sociales al

crear nuevas formas de filiación que rompen con los parámetros tradicionales de

espacio y tiempo, apuntalado por el vertiginoso desarrollo de Internet y las nuevas

redes telemáticas.

Para apreciar la influencia de este nuevo paradigma en la educación de

adultos, podemos decir que las nuevas tecnologías representan una apertura a un

nuevo mundo para la educación entendida como aventura epistemológica, porque la

tecnología nos abre la posibilidad de un nuevo mundo de relaciones en el cual

desarrollar y recrear nuestras facultades imaginativas, racionales y humanas.(Ibid)

En correspondencia a estas fortalezas y bondades, emerge un nuevo modelo

de educación que muchos creen va hacer converger la educación presencial o

tradicional y la educación a distancia, influido directamente por las nuevas

tecnologías comunicacionales basadas en la comunicación de doble vía e interactiva;

de uno a muchos, de muchos a uno, de uno a uno, de muchos a muchos (correo

electrónico, Chat, redes telemáticas). De tal manera que el Paradigma Telemático

surge como un marco de referencia y acción que potencia la interacción entre los

miembros de un grupo de investigación y entre redes de investigadores al abrir una

nueva perspectiva al estudio independiente, al poder ofrecer al investigador una

mayor independencia a través de la interactividad telemática, que pone a su

disposición un sinnúmero de recursos para el aprendizaje independiente y

colaborativo.

Desde la perspectiva anterior, pasan las TIC´S a ocupar una posición dual; por

una parte son herramientas o medios para el aprendizaje, y por otra son a su vez

objeto de conocimiento y de manejo instrumental. En consecuencia, debe enseñarse a

usarlas como herramienta o medios para aprender y no como un fin en sí mismo,

llegando a convertirse en un eje transversal del ser, saber, hacer y convivir en un

mundo digital

Redes de Aprendizaje

Desde el enfoque de la andragogía, el constructivismo, el colaboracionismo y

el paradigma telemático aplicado a la educación, surge el modelo de Red de

Aprendizaje, la cual implica la ruptura del concepto tradicional del proceso de

enseñanza-aprendizaje de una clase, con un profesor, con unos materiales

determinados, etc; entendiéndose más bien como un proceso abierto al mundo, cuyos

principales recursos son Internet y las personas que se conectan a través de la red,

implicándose en un proceso formativo determinado. Esto permite reconceptualizar

no sólo el proceso en sí, sino a los que participan en él, los roles que hasta el

momento desarrollaban, al tiempo que posibilita un marco adecuado para repensar el

papel de las instituciones educativas que lo integran y posibilitan. (Harasim; Hiltz y

Otros, 2000).

Las redes de aprendizaje son espacios compartidos, en los que grupos de

personas usan redes de comunicación en entornos informáticos para aprender de

forma conjunta, en el lugar, el momento y al ritmo que les resulte más oportuno y

apropiado para su tarea (Ibid). La red, desde este punto de vista, es entendida como

una ventana al mundo del aprendizaje, confiriéndole unas características especiales,

las cuales son:

- Dota de una mayor flexibilidad el ambiente de aprendizaje.

- Posibilita el aprendizaje en colaboración y el trabajo en grupo.

- El aprendizaje es activo y autogestionado.

- Permite la diversificación en los roles de los participantes, alumnos y profesores.

- Propicia la formación de comunidades de aprendizaje organizadas.

- Garantiza un mayor acceso a la información.

- Promueve un mayor conocimiento teórico e instrumental de las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación.

Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA)

Un enfoque teórico estrechamente relacionado con el concepto de redes de

aprendizaje es el de Comunidad y Comunidad Virtual de aprendizaje.

Silvio (2000) señala que el término comunidad se ha utilizado de diversas

formas tanto en el lenguaje científico como en el lenguaje popular. Desde un punto de

vista sociológico, una comunidad es un tipo especial de grupo social, la cual

establecen una red de relaciones producto de su interacción y comunicación, cuya

conducta se rige por un conjunto de normas culturales y comparten intereses,

creencias y valores comunes. Esas relaciones tienden además a especializarse y son

contextualizadas y globalizadas al mismo tiempo, es decir, una persona se relaciona

con otras no de una manera total e integral sino en ciertos contextos específicos y

establecerá relaciones con otras personas distintas si el contexto y el objetivo de esa

relación son diferentes.

Esa tendencia se reafirma ahora aún más en el ciberespacio, donde se potencia

la capacidad de sociabilidad de las personas y crea la posibilidad de una nueva forma

de sociabilidad entre ellas. Wellman y Gulia (citados en Silvio, 2000) enfatizan que

las comunidades virtuales son también comunidades, aunque sus miembros no tengan

proximidad física y entre ellos se desarrollan lazos similares a los de las comunidades

territoriales.

La actual convergencia entre servicios de almacenamiento, búsqueda de

información y servicios de comunicación, ha contribuido a la consolidación de las

comunidades virtuales; de tal manera que el sitio Web se ha convertido en el

"territorio" de una comunidad virtual, distribuido en el nuevo espacio que llamamos

ciberespacio.

Es Howard Rheingold a quién se le atribuye haber acuñado el término

“Comunidad Virtual", quien la define como “agregaciones sociales que emergen de la

red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante

un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar

redes de relaciones personales en el ciberespacio" (Rheingold, en Silvio 2000, p.173).

En esta definición es posible identificar tres elementos básicos: la interactividad, el

componente afectivo y el tiempo de interactividad, como condiciones para que exista

una comunidad virtual

Desde entonces el uso del término "comunidad virtual" se ha extendido en el

ciberespacio. Una definición mas técnica es la aportada por Powers (en Silvio 2000),

quien define la Comunidad Virtual como “un grupo de personas que se comunican a

través de una red de computadoras distribuidas, reunido en una localidad electrónica,

usualmente definida por un software servidor, mientras el software cliente administra

los intercambios de información entre los miembros del grupo” (p.173). Todos los

miembros conocen las direcciones de estas localidades e invierten suficiente tiempo

en ellas como para considerarse una comunidad virtual"

Dadas las características de las comunidades virtuales, por qué se forman y la

variedad de necesidades a las cuales responden, es posible determinar que hay

diversos tipos de comunidades virtuales. Una tipología adecuada seria la propuesta

por Hagel y Armstrong (en Silvio, 2000)

• Comunidades orientadas hacia el usuario. Los usuarios (estudiantes, profesores,

investigadores) definen el tema, las formas de interacción, comunicación e

intercambio de información de la comunidad.

• Temáticas: orientadas hacia la discusión de un tema de interés para los usuarios, de

tipo científico, cultural, político, comercial, recreativo, económico o social

• Comunidades orientadas hacia la organización: el tema es definido según los

objetivos y las áreas de trabajo de la organización o Universidad donde reside la

comunidad. Se pueden subdividir en:

• Verticales: agrupan usuarios de universidades especializadas en diferentes

áreas del conocimiento o de universidades y otras organizaciones de otros sectores de

la sociedad interesadas en un programa de formación o investigación.

• Funcionales: se refieren a un área específica del funcionamiento de la

Universidad, por ejemplo: enseñanza, investigación, extensión.

• Geográficas: concentradas en una zona geográfica cubierta por la

Universidad, por ejemplo: los profesores y estudiantes de la región este, norte, etc.

Tomando como apoyo los enfoques precedentes, las comunidades virtuales de

Aprendizaje (CVA) presentan las mismas características generales de toda comunidad

virtual, pero tienen, por supuesto, sus especificidades y responden a necesidades

particulares. Los miembros de un grupo pasan a constituir una comunidad virtual de

aprendizaje en el momento en que se inicia la interacción entre ellos y se configuran

ciertos vínculos como resultado de esa interacción. Generalmente, la comunidad

comienza por crear un sitio Web en el cual existirá un reservorio de información en el

cual se registrarán los mensajes intercambiados por los miembros del grupo y se

colgarán los enlaces con otros sitios Web que sean relevantes para los objetivos y

tema de discusión del grupo. De esta forma, el sitio Web define el territorio virtual de

la futura comunidad.

El sitio Web puede complementarse con enlaces hacia otros sitios que

contengan recursos de información relevantes para el grupo, un calendario de

actividades y una sección de utilidades donde se puede encontrar "software" útil para

realizar diversas actividades de interés.. Concebido de esta forma, el sitio Web,

además de ser el territorio virtual de la comunidad de aprendizaje es un reservorio de

información, un aula de aprendizaje, un espacio de comunicación y un espacio que

vincula a la comunidad con el mundo exterior.

De acuerdo a la tipología de Hagel y Armstrong, una CVA está orientada

principalmente hacia el usuario, pues son los usuarios los actores principales y sujetos

de aprendizaje. Ella puede establecerse sobre una base geográfica (cuando agrupa

sólo a estudiantes, profesores o investigadores de una misma área geográfica o

localidad); demográfica (si agrupa personas de un mismo grupo de edad o actividad,

sexo) o temática (si independientemente de su población y la ubicación geográfica de

los usuarios la comunidad se destina a un tema determinado). En realidad, una CVA

constituida alrededor de un área de investigación determinado, es temática por

naturaleza, ya viene condicionada por un tema, que constituye la base de su

organización y la razón por la cual los usuarios participan en ella.

Líneas y Grupos de Investigación

Los enfoques teóricos de redes y comunidades virtuales de aprendizaje encuentran

sustento en las líneas y grupos de investigación; un tipo de comunidad cuyas

características, formas de interacción y comunicación quedan supeditadas a su

propósito o actividad funcional básica, cual es la planificación, realización y

socialización de actividades y procesos relacionados con la investigación científica.

Chacín y Briceño (1995), conciben las líneas de investigación como:

subsistemas estratégicos organizacionales, los cuales puedan ser aprehendidos, analizados y fomentados para conformar estructuras dinámicas que promuevan la internalización y sensibilidad hacia el logro de una organización inteligente, donde

el conocimiento, el aprendizaje cooperativo y la producción colectiva se constituyan en elementos definitorios para la capacidad de rendimiento de una sociedad en la cual se personifican los valores, las creencias y los compromisos (p.88)

Por su parte Padrón (1999), citado en González y Torres (1999) afirma que

una Línea de Investigación remite al conjunto o grupo de investigadores organizados

en torno a redes o programas de investigación, dándose así un proceso de interacción

secuencial y complementaria que contribuye a la producción de conocimiento.

La Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” la ubica en el

ámbito universitario, como un esfuerzo sistemático de carácter institucional y

académico realizado por grupos de directivos, profesores y alumnos, con la finalidad

de abordar, cooperativa e interdisciplinariamente, un área del conocimiento o para

contribuir a la solución de los problemas. (Ibid).

Como se puede apreciar, las líneas de investigación son importantes para la

búsqueda, generación y difusión del conocimiento, ya que a través de estas se le da

coherencia, sistematicidad, sentido y organización a los programas de investigación,

de tal forma que se logra aglutinar en torno a temáticas de estudio determinadas, a

personas, metodologías y recursos en el propósito de acometer proyectos de

investigación insertados en el marco de acción de la línea y cuyo interés y relevancia

ha sido previamente discutido y aceptado por los integrantes de la misma.

Se hace evidente igualmente que los grupos son inherentes a las líneas, por lo

que estas no pueden existir sin aquellos, ya que suelen estar orientados generalmente

por uno o varios líderes con formación en investigación, que inician, de una manera

cooperativa, abierta y respetuosa la organización de la línea, así como la

implementación de actividades de investigación, de asesoria y apoyo.

Esta concepción de Línea y Grupos de Investigación tiene soporte en una

dimensión organizacional que se caracteriza por:

- Una nueva visión de la investigación que se orienta hacia la apertura de espacios de

construcción colectiva del conocimiento, donde se socializa todo el proceso y se

controla democráticamente.

- Estructuras institucionales flexibles que permiten la comunicación abierta, el

desarrollo de liderazgos democráticos, la autonomía y el sometimiento a discusión de

los valores y supuestos bajo los cuales se actúa.

- Espacios institucionales que facilitan y promueven el proceso de investigar-

aprender-transformar.

- Atención y respeto a la diversidad de intereses, estilos, metodologías, entre otros,

con la finalidad de enriquecer la experiencia.

De esta manera, el trabajo en Líneas de Investigación apoyadas por grupos ha

favorecido la formación permanente de sus miembros y contribuido a que el

aprendizaje individual se convierta en aprendizaje colectivo. También ha permitido el

tránsito de una concepción individualista e instrumentalista de la investigación, hacia

una concepción colectiva de investigación donde el conocimiento se construye en

forma socializada y en una interacción productiva, con esquemas flexibles de

indagación, producción y reproducción del conocimiento

Teorías de Aprendizaje

Todo proceso de aprendizaje lleva implícito un basamento antológico,

epistemológico y teórico que define tanto la naturaleza de lo que se aprende, los roles

del estudiante y el facilitador; así como la forma de relacionarse para intercambiar

información y producir nuevo conocimiento. En tal sentido, a continuación se hace un

breve esbozo de las principales teorías del aprendizaje cuyo contenido explica la

forma como el individuo adulto aprende en un sistema de educación a distancia

mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)

Aprendizaje Andragógico

La introducción del término Andragogía como teoría para el aprendizaje de

los adultos, suscitó investigaciones y controversias en cuanto a su fundamento

principal sobre la diferencia del aprendizaje de adultos con respecto al de los niños.

Malcolm Knowles, 1980 (citado en Fontalvo Barrios, s/f) fue de los primeros en

utilizar este término creando las bases para la teoría del aprendizaje de adultos.

Según este teórico, el modelo de enseñanza-aprendizaje de la educación de adultos

debe responder a las características y motivaciones de éstos. En tal sentido, Knowles

determina seis principios fundamentales aplicables a los aprendices adultos que

constituyen el fundamento de su modelo: 1. La necesidad de conocer del alumno 2.

El auto concepto de los alumnos 3. El papel de la experiencia 4. Disposición para

aprender 5. Orientación de aprendizaje 6. Motivación

Atendiendo a los enunciados anteriores, se asume entonces que es de gran

importancia para el docente tener presente los postulados del sistema andragógico de

aprendizaje: aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a

ser; así como sus características, basado en el conocimiento útil, la experiencia y el

funcionamiento psicológico del adulto en el entorno en que éste se desenvuelve y sus

relaciones sociales con el mundo circundante y sus intereses multidimensionales.

Todo esto le permitirá al educador elegir los métodos más adecuados en función de

cada grupo y cada estudiante, a partir de la identificación de sus características,

particularidades, ritmos de aprendizaje y experiencias cognoscitivas

Aprendizaje Colaborativo

Desde esta perspectiva teórica, el conocer puede ser definido como un

proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos

mentales compartidos, lo que permite verificar las conexiones entre aprendizaje,

interacción y cooperación; donde los individuos que intervienen en el proceso de

aprendizaje se afectan mutuamente, intercambian puntos de vista y expectativas,

replanteándose proyectos que los conduzca al logro de un nuevo nivel de

conocimiento y satisfacción.

Como puede apreciarse, el colaboracionismo aparece en la definición anterior

como un descriptor importante, que concibe la educación como proceso de socio-

construcción que exige y permite conocer diferentes perspectivas para abordar un

determinado problema. En este contexto los entornos de aprendizaje deben permitir a

los alumnos trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de

instrumentos y recursos que permitan el desarrollo de los objetivos, actividades y

estrategias para su aprendizaje y “donde la función del profesor sea apoyar las

decisiones del alumno” (Gros B., 1997, p. 99)

En tal sentido se puede decir que el verdadero significado del aprendizaje

colaborativo es poder entablar una interacción favorable, que produzca un aprendizaje

que además de resultar rico en cuanto a los productos cognoscitivos logrados, permita

una valoración objetiva del proceso educativo, potencie la capacidad para conformar

equipos de trabajo productivo y sobre todo despierte el respeto por los demás y su

trabajo (Díaz Barriga, 1999)

Concepción Constructivista del Aprendizaje

Otro de los enfoques teóricos que no puede ser soslayado en una investigación

como la que nos ocupa es la del constructivismo, por ser considerado un enfoque

teórico donde subyace el supuesto de que las personas, tanto individual como

colectivamente, construyen sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. Puede

entenderse entonces que el conocimiento es el resultado de un proceso de

construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción

entre las personas y el mundo que les rodea. Desde esta perspectiva, tal como lo

plantea Piaget (citado por Carretero, 1999), el sujeto que aprende no se limita a ser

receptivo, pasivo de conocimientos, sino que actúa de manera participativa

construyendo así el saber en un ambiente de libertad, confianza y cooperación, con lo

que el alumno llega a ser un ente participativo, basado en sus necesidades e

inquietudes.

Insertados en este mismo enfoque, Ausubel (Ibid) le da una mayor

importancia al aprendizaje significativo, que involucra una interacción entre la

información nueva y una estructura específica del conocimiento que posee el alumno

denominada “Concepto Integrador”. Según este autor el Aprendizaje Significativo

ocurre cuando la nueva información se enlaza a los conceptos o proposiciones

integradas que existen previamente en la estructura cognoscitiva del individuo,

logrando así construir un conocimiento nuevo, y de mayor nivel desde el punto de

vista de su utilidad. La estructura cognoscitiva es entonces una estructura jerárquica

de conceptos, producto de la experiencia, donde juegan un rol muy importante los

conceptos integradores o ideas pertinentes de afianzamiento, que son las entidades de

conocimientos específicos que existen previamente y en las cuales se enlazan los

conocimientos nuevos para producir el aprendizaje significativo.

El Conectivismo como Teoría Emergente del Aprendizaje en Ambientes Virtuales

Según Siemens, citado en Rodríguez Rodríguez y Molero de Martins (2008),

durante los últimos 20 años la tecnología ha impactado nuestras vidas, determinando

el como vivimos, como nos comunicamos y como aprendemos. En este sentido, las

necesidades de aprendizaje y las teorías que describan los principios y procesos de

aprendizaje, deberían ser reflejo de los entornos sociales subyacentes.

Siemens enfatiza que en la actualidad el aprendizaje debe constituir una forma

de ser, un conjunto permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos

emplean para tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos,

caóticos, inevitables, recurrentes. Según él, hace tan solo cuarenta años la vida del

conocimiento era medida en décadas. Hoy, estos principios fundamentales han sido

alterados. El conocimiento crece exponencialmente y en muchos campos la vida del

conocimiento se mide ahora en años y meses, de tal forma que la vida media del

conocimiento se reduce cada vez más, debido a que se hace obsoleto rápidamente.

Lo anterior deja en evidencia que las condiciones de aprendizaje en nuestra

era se han alterado tan significativamente, que se hace necesario hacer

modificaciones en su planificación y práctica cotidiana, lo que amerita un enfoque

teórico totalmente nuevo que reconsidere las teorías de aprendizaje vigentes y el

impacto de la tecnología y de los nuevos paradigmas (caos y redes) en el aprendizaje:

Algunas preguntas que surgen al respecto, son las siguientes.(Ibid)

¿Cuál es la vigencia de las teorías de aprendizaje conocidas cuando el

conocimiento ya no se adquiere de forma lineal?

¿Qué ajustes necesitamos hacer con las teorías de aprendizaje cuando la

tecnología desempeña muchas de las operaciones cognitivas previamente

desempeñadas por los aprendices (almacenamiento y recuperación de

información)?

¿Cómo podemos hacer para estar actualizados en una ecología de la

Información que evoluciona tan rápido?

Cual es el impacto de las redes y las teorías de la complejidad sobre el

aprendizaje?

¿Cuál es el impacto del caos como un proceso de reconocimiento de un

modelo complejo sobre el aprendizaje?

Con el reconocimiento creciente de las interconexiones en distintos campos

del conocimiento ¿cómo son los sistemas y las teorías ecológicas percibidas a

la luz de tareas de aprendizaje?

Ante estas interrogantes, nos encontramos que las teorías de aprendizaje

existentes no responden adecuadamente a sus planteamientos, debido a que su

basamento onto-epistemológico subyace en una concepción de la realidad menos

compleja que la actual, donde los productos del conocimiento se mantenían estables,

los procesos cognitivos, los estímulos y/o experiencias individuales de aprendizaje

eran la base fundamental del conocimiento adquirido, y por tanto la forma de acceso,

la reproducción y sus formas de transmisión obedecían a parámetros ordenados y casi

siempre predecibles.

Definición del conectivismo:

El conectivismo surge como una teoría del aprendizaje para la era digital que

ha sido desarrollada basada en el análisis de las limitaciones del conductismo, el

cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido

sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. El

conectivismo concibe el aprendizaje como un proceso de formación de redes,

asumiendo una analogía entre las redes neurales, es decir, la forma en que se conectan

nuestras neuronas para la transferencia de información, y las redes de las

computadoras; de tal forma que su tesis fundamental es que el conocimiento está

distribuido a lo largo de una red de conexiones, y por lo tanto el aprendizaje consiste

en la habilidad de construir y atravesar esas redes.

Según  Siemens (2004) una red contiene como mínimo dos elementos: nodos

y conexiones. Por un lado, un nodo es cualquier elemento que pueda ser conectado a

otro elemento y por el otro, una conexión es cualquier tipo de vínculo entre nodos;

observando que los nodos no se refieren únicamente actores humanos sino que

también pueden ser base de datos, bibliotecas, organizaciones; en otras palabras,

cualquier fuente de información, lo cual hace que las posibilidades para establecer

conexiones sean infinitas, lo que se traduce en unas posibilidades cada vez mayores

de acceder al conocimiento deseado.

Figura 2: Ilustración del modelo conectivista de aprendizaje según Siemens (2004)

AccederCompartir Comunicar CuestionarColaborarPublicar

Principios del conectivismo:

Los principios del conectivismo presentados por Siemens para sustentar su teoría

son: 

El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información

especializados. Las comunidades de aprendizaje son fuentes de información y

los individuos pueden considerarse nodos o puntos de conexión en una red.

Estas redes se dan dentro de una ecología y son claves al diseñar nuevos

ambientes de aprendizaje en la era digital.

El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. Se

basa en la agregación de diversos puntos de vistas, muchas veces opuestos. De

acuerdo a este principio, el conocimiento esta ahí en cada uno de nosotros y lo

que hacemos es buscarlo cuando lo necesitamos a su vez que colaboramos en

la construcción del conocimiento de otros por todo este concepto de redes de

conocimiento sociales de aprendizaje.

El aprendizaje que se define como conocimiento aplicable puede residir en

dispositivos no humanos (al interior de una organización o una base de datos) 

La capacidad de saber más es más importante que aquello que se sabe en un

momento dado. 

Para facilitar el aprendizaje continuo es necesario fomentar y mantener las

conexiones. Por tanto, una habilidad clave es la capacidad de ver las

conexiones entre áreas, ideas y conceptos.  

El propósito de todas las actividades conectivistas de aprendizaje es la

actualización del conocimiento preciso y actual. La Intención de las

actividades de aprendizaje es mantener "al día" el conocimiento, debido a que

el conocimiento está creciendo exponencialmente, y puede cambiar

rápidamente lo que es percibido como la realidad.

La toma de decisiones es por si mismo un proceso de aprendizaje. El acto de

escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, se  lleva

a cabo en una realidad cambiante. Se puede tener una respuesta correcta hoy,

pero puede ser incorrecta mañana debido a cambios en el entorno de la

información que afectan la decisión

Todos estos principios tienen implicación en la educación, en la forma de

enseñar y de aprender. El conectivismo es la fundamentación de las llamadas "Redes

de aprendizaje" que son consideradas la tendencia actual del e-learning. El

aprendizaje en las teorías anteriores se interesaba en Saber cómo y saber qué. Con el

conectivismo esto está siendo complementado con saber dónde (la comprensión de

“en que lugar” encontrar el conocimiento requerido).

De todo lo anterior podemos colegir las relaciones de la teoría del

conectivismo con la forma como se estimula, produce el aprendizaje y adquiere

conocimiento en una comunidad de aprendizaje dedicada a la investigación, y cuya

interacción se encuentre mediada por una plataforma tecnológica soportada en

herramientas Web 2.0

-Las herramientas telemáticas seleccionadas están siempre disponibles a objeto de

que los nodos de la red (investigadores, estudiantes y profesores) establezcan los

vínculos que le resulten más apropiados a sus intereses y necesidades de aprendizaje,

en cualquier momento y lugar.

-El aprendizaje deja ser individualista, pasa a ser cooperativo y colaborativo;

donde los actores determinan como se llevará a cabo la estructura de interacciones y

mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercutirán en su

aprendizaje. 

-Se propician espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades

individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes-investigadores al

momento de explorar nuevos conceptos.

-Se propicia el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal

y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como

del de los restantes del grupo. 

Modelos de Aprendizaje Basado en las Propiedades de las TIC´s

El principal valor que se le atribuye a las aplicaciones telemáticas, en especial

a las denominadas Web, 2.0, es la simplificación de la lectura y escritura en línea de

los estudiantes, lo cual se traduce en dos acciones sustantivas del proceso de

aprendizaje: 1.-generar contenidos y 2.-compartirlos. De igual manera podría

plantearse que este “Aprendizaje 2.0” se apoya a su vez en dos principios básicos de

la actual Web: 1.-contenidos generados por el usuario y 2.-arquitectura de la

participación.

Según Cobo Romaní y Pardo Kuklinski (2007), bajo este panorama se

consolida un modelo de aprendizaje más rico en herramientas, espacios de

intercambio y pedagógicamente más prolífico, donde estudiantes y docentes pueden

aportar sus conocimientos con libertad. Desde esta perspectiva, para Johnson (1992)

y Lundvall (2002), el conocimiento siempre se genera bajo una continua negociación

y no será producido hasta que los intereses de varios actores estén incluidos.

Al respecto, Johnson (1992) proponen tres tipologías diferentes de

aprendizaje:

1) Aprender haciendo: Este tipo de aprendizaje alude a la acción como

recurso para aprender. Para este tipo de aprendizaje resultan de especial utilidad

aquellas herramientas que permiten al estudiante, docente y/o investigadores la

lectura y la escritura en la Web, bajo el principio de “ensayo-error”.Este proceso de

creación individual y colectivo, a la vez promueve un proceso de aprendizaje

constructivista.

2) Aprender interactuando: este modelo se refiere a la acción social de

interactuar con otros. Una de las principales cualidades de las plataformas de gestión

de contenidos es que además de estar escritas con hipervínculos, ofrecen la

posibilidad de intercambiar ideas con el resto de los usuarios de Internet. Bajo este

enfoque, el énfasis del aprender interactuando está puesto en la instancia

comunicacional entre pares.

3) Aprender buscando: Está referido enfoque clásico del aprendizaje

mediante investigación y búsqueda de contenidos. Uno de los ejercicios previos a la

escritura

de un paper, trabajo, ensayo o ejercicio, es la búsqueda de fuentes que ofrezcan

información sobre el tema que se abordará. Ese proceso de investigación, selección y

adaptación termina ampliando y enriqueciendo el conocimiento de quien lo realiza.

Por tanto, en un entorno de gran cantidad de información disponible, resulta

fundamental aprender cómo y dónde buscar contenidos educativos, lo cual se viene a

facilitar meidnate los buscadores e información, administradores de referencias etc.

Por su parte Lundvall (2002), agrega a esta taxonomía un cuarto tipo de

aprendizaje, que representa el valor esencial de las herramientas Web 2.0 y que está

basado en la idea de compartir información, conocimientos y experiencias:

4) Aprender compartiendo. Según este autor, el proceso de intercambio de

conocimientos y experiencias permite a los educandos participar activamente de un

aprendizaje colaborativo. Tener acceso a la información, no significa aprender: por

esto, la creación de instancias que promuevan compartir objetos de aprendizaje

contribuyen a enriquecer significativamente el proceso educativo. Al respecto

Internet cuenta con una gran cantidad de aplicaciones y recursos para que los

estudiantes puedan compartir los contenidos que han producido.

Este cuarto tipo de aprendizaje ha sido analizado por diferentes autores,

quienes estudian cómo el uso de Internet abre innumerables posibilidades en el

campo de la enseñanza. La premisa que subyace en el concepto de “Aprender

compartiendo”, es que el mismo se enriquece a través de lo que algunos autores

denominan redes de aprendizaje: (alumno-alumno o alumno-profesor), apoyados en

estas tecnologías cooperativas (Ibid).

En este contexto, la mediación tecnológica multiplica las posibilidades de

aprender al compartir contenidos, experiencias y conocimientos, ya que los recursos

en línea que se producen, además de ser herramientas que optimizan la gestión de la

información, se convierten en instrumentos que favorecen la conformación de redes

de innovación y generación de conocimientos basadas en la reciprocidad y la

cooperación.

Aplicaciones Telemáticas Web 2.0

Las aplicaciones o servicios telemáticos son programas de computación que

activan los dispositivos físicos que conforman la infraestructura física de la red para

el tratamiento y comunicación de información presentes en la red, a fin de que el

usuario puede acceder a los recursos o contenidos existentes en ella (Silvio, 2000).

Estas herramientas contienen la tecnología de aplicación, la cual permite al usuario

comunicarse con otros usuarios, navegar en Internet y acceder a reservorios de

información.

El término Web 2.0 nació a mediados de 2004, cuya virtud es su capacidad

para describir con precisión y síntesis un tipo de tecnología y sus productos

derivados. Este concepto debe su origen a una tormenta de ideas entre los equipos de

O’Reilly Media y MediaLive International a mediados de 2004 a propósito de una

conferencia que debían dictar sobre el tema. Con el objeto de dar cierta entidad

teórica al nuevo término y contrarrestar la confusión del momento, Tim O’Reilly

publicó en septiembre de 2005 lo que hasta hoy es la principal referencia

bibliográfica del concepto (Cobo Romaní y Pardo Kuklinski, 2007), y cuyos

principios se abordarán mas adelante

Participación, apertura, redes de colaboración son algunas de las cualidades

centrales que describen los recursos Web 2.0, los cuales contribuyen a construir una

Web más inteligente. Según O’Reilly (citado en Ibid), los principios constitutivos de

ésta son siete: 1-la World Wide Web como plataforma de trabajo, 2- el

fortalecimiento de la inteligencia colectiva, 3- la gestión de las bases de datos como

competencia básica, 4- el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del

software, 5- los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la

simplicidad, 6- el software no limitado a un solo dispositivo y 7- las experiencias

enriquecedoras de los usuarios.

Según los autores citados, en esta nueva Web la red digital deja de ser una

simple vidriera de contenidos multimedia para convertirse en una plataforma abierta,

construida sobre una arquitectura basada en la participación de los usuarios. A

continuación una breve descripción de los principios enumerados.

1.-La World Wide Web como plataforma

La anterior generación Web se caracterizaba por un modelo de negocio de

paquetes de software con derechos propietarios y venta bajo el régimen de mejoras

periódicas. Empresas como Adobe (propietaria de Photoshop, Flash Macromedia,

Dreamweaver, Freehand, etc), Microsoft (Windows Vista), o Apple (iLife, iTunes,

Mac OS X Tiger) se rigen bajo ese esquema. Tal dinámica comienza a convivir con

las aplicaciones Web 2.0, con software gratuito, utilizando a la Web como

plataforma, donde las herramientas y sus contenidos existen en la propia Web y no

en la computadora del usuario.

El modelo de negocio de la Web 1.0 se limitaba a un espacio de publicación

de contenidos corporativos y de servicios, sin participación abierta ni gratuidad en

contenidos o servicios de alta relevancia. Las comunidades se formaban

fundamentalmente a partir de la oferta de servicios, prescindiendo de espacios para

que los miembros publicaran contenidos. Por su parte en la Web 2.0 se transforma el

modelo de contenidos centralizados hacia uno en que los usuarios se convirtieran en

servidores. Esto deja en manos de la comunidad todo el poder de la herramienta, en

tanto las empresas sólo actúan como intermediarios ofreciendo un software creativo

para interactuar.

2. Aprovechar la inteligencia colectiva.

La dinámica de la inteligencia colectiva está creciendo de la mano de esta

nueva generación de aplicaciones Web, con software en línea diseñado a partir de una

interfaz de fácil uso, escalable, de valor añadido en contenidos y de acceso gratuito.

En el entorno Web 2.0 los usuarios actúan de la manera que deseen: en forma

tradicional y pasiva, navegando a través de los contenidos; o en forma activa, creando

y aportando sus contenidos. En este aspecto, O’Reilly cita a Wikipedia como “una

experiencia radical de confianza”, donde cualquier usuario puede aportar la

definición de un término y cualquier otro puede corregirlo, transformando al usuario

de un mero consumidor a un co-desarrollador en forma productiva para la plataforma.

3. La gestión de la base de datos como competencia básica

Lo más valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los datos, ya que en muchos

casos el software es un recurso abierto o de fácil implementación. El ejemplo que cita

O’Reilly es Amazon.com; con la misma base de datos original que obtuvieron otras

librerías en línea, esta empresa tuvo desde sus comienzos una política de

enriquecimiento de información, en muchos casos generados por los usuarios. Hoy su

base de datos es mucho más potente que los recursos originales de los que dependió

en sus comienzos. La administración de los datos en Amazon es su competencia

básica y parte esencial de la riqueza del servicio.

Así, en estos proyectos donde la gestión de la base de datos es la competencia

básica, el interés inicial es obtener una masa crítica de usuarios que produzca un

volumen de datos de gran valor. Poseer esta información clave y usuarios co-

desarrolladores, otorga valor comercial al producto.

4. El fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software

Con la Web 2.0 se rompe el modelo inicial del software cerrado con derechos

de uso y bajo el principio de la obsolescencia planificada, para pasar al uso del

software como servicio gratuito, corriendo en la propia Web, y en combinación con

los datos aportados y compartidos por los propios usuarios.

Esto representa un cambio en el modelo de negocio y una de las principales

ventajas que el usuario puede extraer de esta transformación, ya que los paquetes de

software tradicionales siguen siendo productos costosos. En tanto, las nuevas

aplicaciones Web 2.0 se desarrollan con el objeto de sustituir a estos productos y

ganar clientes dispuestos a producir y subir los datos a nuevas plataformas. Un

ejemplo emblemático de este principio es google, quien representa con su motor de

búsqueda y todos sus servicios complementarios, un modelo emblemático de

actualización diaria del software sin costes para el usuario.

De igual manera, la cultura de uso del software también comienza a

modificarse con estas nuevas estrategias, con lo que ha resurgido una estética beta

que se traslada a casi todos los productos tecnológicos de este tipo. El espíritu de las

empresas Web 2.0 radica en transformar prototipos en versiones beta y colocarlos en

línea, utilizando el método de ensayo y error para aprender de las experiencias de los

usuarios; así se mejora la herramienta en forma constante, sin costes adicionales para

el consumidor y acelerando el proceso de mejoras a la aplicación.

5. Modelos de programación ligera. Búsqueda de la simplicidad

Esta noción consta en sustituir los diseños ideales de la arquitectura de la

información, de los metadatos y de las interfaces gráficas por un pragmatismo que

promueva a la vez simplicidad y la fiabilidad. Entre otras cosas, se pretende que las

aplicaciones crezcan sin complicaciones para el desarrollador y que el usuario pueda

ver los contenidos en la plataforma que desee.

Los modelos de programación ligera ponen énfasis en la reducción de la

complejidad, evitando las excesivas especificaciones y funciones del software

empaquetado. La simplicidad genera a su vez formas creativas de reutilizar la

programación hacia la estandarización, integración y usos bajo demanda, siempre

pensando en la inclusión del usuario como productor de contenidos.

6. El software no limitado a un solo dispositivo

La utilización de los productos de la Web 2.0 no se limita a las computadoras.

Los teléfonos móviles de tercera generación (3G) empezaron a ocupar espacios hasta

ahora sólo reservado a aquellas, convirtiéndose en plataformas para el

entretenimiento, la gestión de la información, el consumo de los media, la producción

de contenidos multimediales y el fortalecimiento de las redes sociales.

Por otra parte, la sindicación –que consiste en el etiquetado de contenidos de

aplicaciones web para su distribución automática a través de diferentes plataformas

evita tener que navegar por los sitios originales, facilitando la tarea de lectura de los

contenidos previamente seleccionados por el usuario.

7. Experiencias enriquecedoras del usuario

La Web 2.0 ha provisto la intercreatividad y experiencia de usuario que

ofrecen las nuevas aplicaciones, mediante Interfaces con la capacidad de acceso en

todo lugar y momento a los servicios Web, con la usabilidad, familiaridad y sencillez

de las interfaces de los sistemas operativos.

Una experiencia de usuario de gran impacto y popularidad son los blogs. La

facilidad de creación, productividad, posibilidad de indexación y visibilidad en los

buscadores justifican su éxito. Los blogs son fáciles de usar, tienen un bajo coste o a

veces son gratuitos, son interactivos, humanizan a las organizaciones, son creíbles,

inmediatos y directos, no son intrusivos, otorgan autoridad e influencia, permiten

llegar a audiencias que han abandonado otros medios, crean comunidad, ayudan a

aumentar la notoriedad de la organización en la red, refuerzan la cultura de la

organización y ayudan en momentos de crisis institucionales.

Tipos de Aplicaciones Telemáticas y sus Características

Considerando que el universo de aplicaciones Web 2.0 crece y evoluciona

según la cantidad de gente y comunidades que intercambian información y

experiencias a través de la red, el cuadro subsiguiente describe brevemente solo las

aplicaciones Web 2.0 seleccionadas para este proyecto, en el propósito de

identificarlas y destacar su aplicabilidad.

En general, el conjunto de aplicaciones seleccionadas para el prototipo

tecnológico que se propone contribuirán a simplificar la lectura/escritura de

contenidos de la comunidad de usuarios, así como amplificar los espacios de

participación e intercambio. De esta forma, al ser adoptadas permitirán explorar

nuevas formas de organizar, clasificar y jerarquizar la información y el conocimiento

explícito de manera colectiva.

Cuadro 3

Tecnologías y Aplicaciones Telemáticas Gratuitas

Tecnologías Características Aplicaciones gratuitas

Correo Electrónico

Representa la utilidad telemática de mayor uso en la red de redes, y es el medio ideal para la interacción entre los diferentes usuarios y en la EAD como medio efectivo de feedback, comunicación e interacción; haciendo posible la comunicación entre personas ubicadas en diferentes lugares y con diferentes sistemas de información. Además del propio contenido del mensaje, puede añadirse al mismo, datos adjuntos (attachments) como documentos, imágenes, música u otros.

Yahoo.comGmail.com

Hotmail.com

Mensajería instantánea

Sistemas de comunicación que permite el envío de mensajes de texto de forma instantánea entre uno o más usuarios conectados al servicio. Al iniciar la conexión, el sistema muestra los contactos que están conectados y de los que se van conectando o desconectando durante el período en que se esté en línea. El sistema permite, además, mantener conversaciones vía audio entre dos usuarios conectados, previa habilitación de los dispositivos necesarios (altavoces o cornetas, micrófono y tarjeta de sonido),a si como ransmitir videoconferencias si se dispone, además, de una cámara conectada a la computadora (webcam).

Windows LiveMessenger

Yahoo MessengerSkype

Gmail ChatGoogle Talk

Facebook Chat

Website

El Website o sitio Web es un conjunto de páginas Web, típicamente comunes a un dominio de Internet o subdominio en la World Wide Web. Los Website de carácter educativo tienen sus características bien particulares, ya que agrupan opciones de entrega de la instrucción y posibilidades de interacción, ya sea asincrónica como sincrónica

Gen portal Googlesites

Foro

El foro es una aplicación Web que le da soporte a discusiones u opiniones en línea. Por lo general los foros en Internet invitan a los usuarios a discutir o compartir información relevante a la temática del sitio, en discusión libre e informal, con lo cual se llega a formar una comunidad en torno a un interés común. Las discusiones suelen ser moderadas por un coordinador o dinamizador quien generalmente introduce el tema, a, estimula y guía, , pide fundamentaciones y explicaciones y sintetiza lo expuesto antes de cerrar la discusión.

Foroactivo.comforoswebgratis.com

Meloysoft.com

(Cuadro sigue...)(…Cuadro viene)

Aplicaciones Telemáticas y Software de Desarrollo

Tecnologías Características Aplicaciones gratuitas

Weblog

Un weblog, también conocido como blog o bitácora, es un sitio web el cual es periódicamente actualizado y recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, con la facultad de organizarlos cronológicamente desde el más reciente al menos reciente. Se organizan temáticas en particular, siempre conservando el autor la libertad de publicar lo que considere pertinente. Existen weblogs de tipo personal, periodísticos, empresariales o corporativos, tecnológicos, educativos, entre otros.

Blogger.comBlogia

Bitácoras.comOverblogFotolog

Aplicaciones colaborativas

Es una modalidad de espacio Web (sitio Web) en donde se acepta que los usuarios creen, editen, borren o modifiquen sus contenidos de una forma interactiva, fácil y rápida; donde es posible encontrar la historia de los cambios realizados al espacio y poder revertir alguna versión anterior

wikispaces Nirewiki wetpaint

wikiaGoogledocs

Aplicaciones p/trabajo de grupo(ATG)

Las ATGs en la Red son entornos de trabajo en grupo instalados en servidores Web y accesibles a través de un navegador de Internet. Al estar instaladas en un servidor, siempre están operativas y accesibles a cualquier miembro del grupo.

Google gruposYahoo groups

Social Bookmarki

ng

Servicio especial de Internet para guardar y clasificar colecciones de bookmarks o enlaces de documentos on line, donde cada usuario puede consultar las selecciones de otros usuarios y añadirlas a las suya propia, o puede suscribirse a las selecciones de bookmarks de otras personas. Al mismo tiempo, la selección de enlaces del usuario es pública para otros usuarios.

-Del.icio.us-CiteuLike-Connotea

Redes Sociales

Sitios Web basados en la teoría de nodos y redes y en la filosofía de las relaciones basada en intereses comunes, cuya estructura e interfaz permite la interacción, la publicación de contenidos y el intercambio de información en variados formatos

SonicoFacebook

Hi5Plaxo

OtrosSe incluye en esta categoría cualquier otra aplicación, software o herramienta gratuita que sirva para facilitar la búsqueda de información, la interacción, así como organización, almacenaje e intercambio de información en línea

-Calendarios-Almacenamiento

de Archivos-Gadgets de

Noticias

Fuente: Autor, basado en Arias Ferrero (2004, 2006, 2007)

Fases de Desarrollo de un Prototipo Tecnológico Según Cartier

En el propósito de contar con una guía que facilite el diseño del prototipo

tecnológico, se utilizan y definen los primeros tres niveles (necesidades,

especificaciones y prototipo) y las cinco fases correspondientes del modelo de Cartier

(en Silvio, 1993), específicamente: el perfil y necesidades del usuario, la

especificaciones del sistema, la guía estilística, la guía lingüística y la guía de

interactividad.

Fases

del

Prototipo

Figura 3. Fases para la elaboración de un prototipo tecnológico según Cartier. (Compilado en Silvio, 1993. pág. 15)

Desde la perspectiva de Cartier, la concepción de un prototipo tecnológico

tiene por objetivo satisfacer las necesidades del usuario, por lo que es necesario

asumir la concepción de interfaces – usuarios, la cual se encarga de estudiar la

influencia que tiene el objeto sobre el usuario; procurando mejorar al mismo tiempo

todo aquello que el ser humano y el computador hacen juntos.

Además de ser una actividad centralizada en el usuario y su grupo, la

concepción de interfaces tiene una segunda característica: aquella de estar

grandemente influenciada por el medio ambiente, es decir, por el medio donde las

aplicaciones son utilizadas.

Cartier aboga por el desarrollo de interfaces conviviales, lo cual representa el

eslabón más débil de la industria de la información, donde la utilización de todos esos

sistemas, se haga más fácil para unos usuarios más interesados por la información

que por la informática.

La creación y el funcionamiento de un interfaz – usuario depende de varios

elementos relacionados entre sí.

1. El usuario: Su memoria, su lengua, su cultura, sus intenciones, su

motivación, su grupo, sus necesidades, su medio ambiente, etc.

2. La lógica de Utilización: La idea que se hace el usuario del sistema utilizado;

en particular, de la lógica de su utilización en relación con la lógica de

funcionamiento ( instalada en el sistema por el informático o el ingeniero que

la creó)

3. La pantalla: El interfaz de visualización.

4. Los periféricos: Los aparatos, como el teclado o el ratón, que permiten la

interacción.

5. Los datos: Las informaciones contenidas en el sistema y a las cuales el

usuario tiene acceso.

Las Seis Etapas de Diseño del Prototipo

Las seis etapas reagrupan el conjunto de las reglas que motivan la creación y

la implantación de un interfaz convivial en un sistema dado, es decir, un interfaz

cultural y lingüísticamente adecuada para un grupo de usuarios en un medio

determinado. Cada etapa es un nivel de preocupación, y el conjunto, es decir la rejilla,

presenta impresiones múltiples sobre este mismo sujeto que es el interfaz.

Etapas 1 y 2:

Las necesidades y los apremios son estudiados a partir de dos polos del

proyecto: el usuario y sus grupos por una parte; y el sistema, sea impuesto o a

desarrollarse parcial o completamente, por la otra. Estas dos etapas de concepción

producen las especificaciones

1. El usuario: Durante esta primera etapa se analizan las necesidades y

expectativas del usuario gracias al estudio de su percepción, cultura, y de los intereses

de los grupos a los que pertenece o le gustaría pertenecer. Esta etapa toma prestado

ciertos conceptos a la psicología (la ergonomía cognitiva notablemente), a la

sociología (por ejemplo, la comunicación organizacional en los grupos) y en los

campos nuevos a la interactividad.

2. El sistema: Esta etapa analiza el puesto de trabajo, los aparatos periféricos

y las redes de telecomunicación utilizadas. Ella toma prestada ciertas herramientas a

la informática, la electrónica y las telecomunicaciones.

Etapas 3, 4, 5 y 6:

La realización del interfaz se hace gracias a tres guías: estilística, lingüística y

de interactividad. Asimismo, los problemas de coherencia visual, de redacción y

navegación podrán ser resueltos gracias a la creación de un prototipo.

3. La guía estilística: Esta guía define todos los elementos visuales fichados

en la pantalla, es decir, los códigos tipográficos, cromáticos (colores), iconos,

temáticos y de gestión de la pantalla. Los investigadores americanos describen esta

guía como un modelo de datos que sirve para definir la manera de fichar diversos

tipos de datos, en el cual la organización de la pantalla constituye un contexto visual

de base utilizado en el conjunto de las aplicaciones. Esta guía deriva sus reglas de la

tipografía, las artes plásticas, del diseño, la semiología y de ciertas prácticas en el

campo de la imprenta, del video, del cine y de lo audiovisual.

4. La guía lingüística: Esta guía define todos los aspectos lingüísticos

concernientes al interfaz- usuario. Ella define el idioma de manera tal que pueda

utilizarse no solamente en el interfaz, sino también en la documentación de

acompañamiento. Comprende, entre otros, los soportes y programas de ayuda a textos

escritos y tratamiento del idioma tales como el diccionario, el corrector, el analizador

y el traductor. Esta guía cede sus reglas a la lingüística, y más notablemente aún a la

lingüística asistida por computador.

5. La guía de interactividad: Esta guía define los automatismos implantados

en el sistema o dentro de las aplicaciones que responden a las manipulaciones directas

del usuario. Ella define por tanto los modos y las estrategias, las funciones del

tratamientote texto, de las imágenes y de los ficheros, el tratamiento de la navegación

y de la ayuda. Los investigadores americanos describen esta guía como un modelo de

navegación que sirve para definir las relaciones entre las acciones.

6. El desarrollo del conjunto de elementos señalados en las fases precedentes

vendría a constituir el prototipo tecnológico, cuya estructura resultante servirá de

soporte y guía para el diseño de la plataforma interactiva que contribuya a solucionar

las necesidades de los usuarios potenciales.

Elementos Estructurales y Estilísticos para el Diseño de un Sitio Web

La “Web Style Guide” de Lynch y Horton (2008-2009) es una referencia

obligada acerca de los elementos estilísticos, de navegación e interactividad que es

necesario manejar a fin de que el sitio Web diseñado cuente con una debida

organización de la información, estructura y accesibilidad que hagan la experiencia

de uso lo mas satisfactoria posible de acuerdo a las expectativas y necesidades del

usuario.

Organización de la Información

Un prototipo para la construcción de un sitio Web tiene como función

principal hacer explicito y accesible el conjunto de información disponible, así como

aquella que será creada a través de las herramientas y aplicaciones habilitadas para

los usuarios. Sin embargo, sin una base organizativa sólida y lógica, el sitio Web no

funcionará bien, incluso si su contenido básico es exacto, atractivo y bien escrito.

Según los autores citados, existen cinco pasos básicos en la organización de la

información:

-Inventario del contenido: ¿Qué se tiene ya? ¿Que se necesita?

-Establecer un esquema jerárquico del contenido y crear un vocabulario controlado

que permita identificar la estructura del sitio y los elementos de navegación

-Dividir el contenido en unidades lógicas con una estructura modular consistente

-Dibujar diagramas que muestren la estructura del sitio y los diferentes enlaces a las

páginas secundarias.

-Analizar el sistema de organización que se decida con los usuarios reales, haciendo

los ajustes según sea necesario.

La Taxonomía y Jerarquías

La taxonomía es la ciencia y la práctica de la clasificación. En la arquitectura

de la información, una taxonomía es una organización jerárquica de categorías de

contenido, utilizando un procedimiento específico, donde se crea cuidadosamente un

conjunto de términos descriptivos. La organización jerárquica es una necesidad en

cualquier proyecto Web. La mayoría de los sitios dependen de las jerarquías, desde

la más amplia que incluye la visión general del sitio (la página de inicio), hasta la más

especifica que lleva a través de submenús cada vez más específicos a páginas de

contenido e información relacionada.

Todos los trozos de información de que se disponga se clasifican en orden de

importancia. Una vez que se haya determinado un conjunto lógico de prioridades y

de las relaciones que su contenido describe, se podrá construir una jerarquía de los

conceptos más importantes o generales hasta temas más específicos.

Uno de los mayores retos de la organización de grandes cantidades de

información en un sitio Web está en el hecho de poder crear las categorías de

clasificación mas adecuadas, de tal forma que siempre sea posible referirse a las

mismas cosas de la misma forma. Un vocabulario controlado, por tanto, es una de las

tareas más importantes del responsable del diseño, el cual debe producir un conjunto

coherente de nombres y términos para describir las categorías de contenido principal

del sitio, los enlaces del sitio, las teclas de navegación, y en general describir de la

mejor forma las características interactivas del sitio.

Este vocabulario controlado se convierte en un elemento fundamental de la

organización de contenidos, la interfaz de usuario, los enlaces de navegación estándar

visto en cada página del sitio, así como de los archivos y la estructura de directorios

del sitio en sí.

Estructura de la Web

Cuando una persona se enfrenta a un sistema de información nuevo y

complejo, suele construir un modelo mental para evaluar las relaciones entre los

temas conocidos y aquello que desconoce, a fin de poder entender esto último. Por

tal razón, el éxito de la organización del Sitio Web estará determinado en gran

medida por la forma en que esté diseñada la arquitectura de la información, la cual

debe coincidir con las expectativas de los usuarios.

Un método coherente de organizar y mostrar la información permite a los

usuarios ampliar su conocimiento, yendo de lo familiar a lo desconocido. Si se

confunde a los usuarios con una estructura que no es lógica ni predecible, o

constantemente se apela a diferentes usos o expresiones ambiguas para describir las

características y contenidos del sitio, los usuarios se sentirán frustrados por las

dificultades de desplazamiento y la comprensión de lo que se ofrece.

En todo caso el objetivo general de la estructura es construir una jerarquía de

menús y páginas de contenido que se vea natural para los usuarios y que no los

induzca a errores y confusiones que interfieran con el uso del sitio. En tal sentido,

los sitios Web con una jerarquía de información demasiado superficial degeneran en

una lista confusa de información no relacionada. De igual forma, un sistema de menú

demasiado profunda, que exija navegar a través de capas de menús anidados para dar

con cierta información relevante, suele llegar a ser frustrante.

Diseño de Interfaces

Los usuarios de sitios Web no sólo miran y descargan información, sino que

interactúan con ella de una forma que no tiene precedentes, si lo comparamos con el

documento impreso en papel; por lo tanto, los diseñadores de Web deben ser

versados en el arte y la ciencia del diseño de la interfaz.

En este sentido, la interfaz de usuario gráfica (GUI) de un sistema informático

comprende las metáforas de interacción, las imágenes y conceptos que se utilizan

para transmitir la función y significado de cada contenido, enlace, o ayuda en la

pantalla del ordenador. También incluye las características visuales detalladas de cada

componente de la interfaz gráfica, lo cual es parte integral de la experiencia del

usuario con su sitio. Es por ello que en los sitios interactivos el diseño gráfico no

puede separarse de las cuestiones de diseño de la interfaz.

Navegación y acceso a la información

Sobre este tema, la Web Style Guide (Ibid) recomienda integrar de manera

coherente los aspectos de navegación (a través de la barra de navegación dispuesta),

con la búsqueda de información dentro del sitio. Tanto el proceso de navegar como

el aspecto de identificación y búsqueda de la información en el sitio deben ser

compatibles desde la perspectiva del usuario; por ello, la estructura y tipos de

señalizaciones de las páginas del Site debe ser uniforme; lo cual exige a su vez que

los títulos y subtítulos identificadores de contenidos, los componentes básicos y los

elementos de interfaz deben estar interrelacionados de manera coherente de forma tal

que el usuario pueda desenvolverse en el sitio de manera segura.

Figura 4. Estructura general e interfaz de navegación de las páginas del sitio Web. Adaptado de Lynch y Horton (2008-2009)

Como una ayuda visual, cada vez que se acceda a una página desde la barra de

navegación, el enlace o marcador asociado quedará resaltado, con lo cual se le hace

saber al usuario que está ubicado en el sitio a cuyo contenido alude el nombre del

enlace. Es recomendable igualmente que cada página del sitio tenga como soporte un

motor de búsqueda a fin de que se pueda dar con el contenido y la ubicación de

cualquier fragmento de información a través una palabra o frase relacionada a la

misma.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se hacen explícitos cada uno de los aspectos relacionados con

la metodología que se utilizó para desarrollar la investigación, evidenciándose “el

cómo” del proceso investigativo que se llevó a cabo en el marco de los objetivos

propuestos. Concretamente se hace referencia al enfoque epistemológico y tipo de

investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos,

validación y confiabilidad del instrumentos diseñado, las técnicas de procesamiento

y análisis de los datos; colocando finalmente la matriz de operacionalización de las

variables, su conceptualización, dimensiones e indicadores correspondientes.

Enfoque Epistemológico y Tipo de Investigación

El acto de conocer mediante la investigación lleva implícito un basamento

epistemológico del cual la mayoría de las veces el investigador no está consciente, lo

que impide que este pueda seleccionar el lenguaje, las teorías, los métodos y formas

de análisis o de interpretación mas adecuados. El autor coincide con Padrón,

Hernández y Di Gravia (2005), en el sentido de que resulta conveniente que cada

trabajo de investigación exponga la base epistemológica que lo sustenta; de modo que

los lectores, investigadores y evaluadores sepan desde cuál ángulo debe entenderse el

trabajo, y lo que es mas importante, para que la rigurosidad de la investigación y el

valor de los hallazgos no se vea comprometida

En esta investigación, dada la naturaleza de la problemática abordada y el

propósito general del estudio, el enfoque epistemológico asumido es el racionalista

deductivo, correspondiendo su fase diacrónica a una investigación aplicativa

destinada a derivar tecnologías de acción a partir de teorías existentes, y donde

gracias a un proceso sistemático de análisis se logra asociar los conocimientos

previamente diseñados con las interrogantes y objetivos del proyecto, construyendo

en consecuencia un tipo de solución sustentado en el poder de los razonamientos y la

deducción.

La propuesta incluye por tanto la demostración de la necesidad de la creación

y la importancia del aporte, lo que permitió desarrollar una solución tecnológica

creativa e innovadora, con la fundamentación teórica, la descripción de la

metodología utilizada y el resultado concreto del diseño o prototipo propuesto.

De igual manera el proyecto de investigación en referencia se apoyó en una

investigación de campo de nivel descriptivo y en la investigación documental. La

Investigación de Campo es definida por la Universidad Politécnica Experimental

Libertador (UPEL, 2003) como: “El análisis sistemático de problemas en la

realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su

ocurrencia”. (p.5). Por su parte, los estudios descriptivos son definidos por

Hernández, Fernández y Baptista (1998), como: “Aquellos que buscan especificar

las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier

otro fenómeno que sea sometido a análisis”. (p.60).

En el caso que nos ocupa, se debieron determinar las características y

necesidades de los usuarios a objeto de poder desarrollar un prototipo tecnológico

ajustado a sus potencialidades, así como a sus requerimientos de información,

comunicación e interacción.

Diseño de Investigación

Para Ramírez (1999), el diseño de la investigación hace referencia: “al lugar

del proyecto destinado para suministrar información sobre la manera cómo se va a

realizar la investigación” (p. 72). Por su parte Balestrini (201) lo define como:

…el plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos…el diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuesta a las preguntas planteadas en la misma (p.131)

En el mismo orden de ideas de los autores precedentes, la Universidad Nacional

Abierta (1996) explica que “el diseño de la investigación es una estrategia general

que adopta el investigador como forma de abordar un problema determinado, que

generalmente se traduce en un esquema que permite identificar los pasos que deberá

dar para efectuar su estudio. En esta sección el investigador explica: (a) el método a

utilizar, (b) las técnicas a emplear, (c) los instrumentos a elaborar, (d) el

procedimiento de análisis de los datos, (e) las pruebas de los instrumentos” (p. 231).

En este proyecto, el diseño de investigación utilizado para el diagnóstico de

necesidades fue el de campo, el cual permitió planificar y ejecutar las actividades y

procesos relacionados con la obtención de información de las fuentes primarias, su

tabulación y análisis, según se describe en la secuencia metodológica que se inserta a

continuación.

Definición de la Población y Muestra

Población

La población es definida por Arias (1997) como el conjunto de elementos o

unidades para los cuales serán válidas las conclusiones que se obtengan en la

investigación” (p.51). La población estuvo constituida por los facilitadores y

participantes adscritos, o interesados en crear o pertenecer a líneas o grupos de

investigación dentro o fuera del núcleo Valles del Tuy de la UNESR.

Muestra

Para la conformación de la muestra se utilizó la modalidad de muestra no

probabilísticas de juicio, justificado en el hecho de que la misma debe responder a las

posibilidades, necesidades, tipo y urgencia de información del investigador. A este

tipo de muestras, si bien se les atribuye un bajo valor de generalización, son

justificadas cuando se desea recopilar información de apoyo así como reducir los

costos y los tiempos que implica trabajar con muestras más grandes (Weiers, 1986).

En este caso la muestra quedó representada por dos estratos. El estrato (A),

conformado por ocho (8) facilitadores e investigadores, y el estrato (B) integrado por

doce (12) participantes, seis (6) pertenecientes a la Carrera de Administración y seis

(6) cursantes de la carrera Educación Integral; cuya característica común es que

evidenciaron potencial como investigadores, que están adscritos a grupos dentro de la

línea de investigación existentes y/o que demuestren interés en la utilización de las

TIC´s como herramientas mediadoras de los procesos de investigación científica.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Balestrini (2001) define esta etapa como el conjunto de técnicas que

permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el paradigma científico,

vinculado al carácter específico de las diferentes etapas del proceso investigativo”.

(p.145). Así mismo Hernández, Fernández y Baptista (1.998) señalan que la

recolección de la información se debe realizar en tres actividades que son: seleccionar

un instrumento de medición; aplicar ese instrumento y preparar las mediciones

obtenidas para que puedan ser analizadas.

Tomando como base lo anterior, se utilizó como técnicas de recolección de

datos la encuesta. Concretamente se aplicó una encuesta con preguntas estructuradas;

cuyas variables de interés son el perfil de los actores (hábitos de conexión y destrezas

ofimáticas y telemáticas), así como los factores actitudinales respecto a las TIC´s que

los identifica.

Validación y Confiabilidad

La Validez según Hernández, Fernández y Baptista (1998) “se refiere al

grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 236),

mientras que “La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en

que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados” (p.

235).

Todo instrumento de recolección de datos debe reunir entonces características

fundamentales de validez y confiabilidad. La primera está referida a la eficacia del

instrumento para medir las características de las variables investigadas; y la segunda

al grado de seguridad que posee al medir. (Ibid).

Método de validación: La validación de los instrumentos se realizó mediante el

juicio de tres expertos, dos con competencias en diseño curricular y uno con

conocimientos en tecnologías de la información aplicadas a procesos de enseñanza

aprendizaje, quienes formularon las recomendaciones sobre la redacción, congruencia

y estructura de las preguntas a objeto de hacerlas más pertinentes y consistentes en su

propósito de medir las variables detalladas en la matriz de operacionalización

respectiva.

Método de confiabilidad: Para la confiabilidad se utilizó el método de test–

retest (Ibid), donde el mismo instrumento de medición fue aplicado dos veces a un

mismo grupo de personas, después de cierto período. Específicamente se seleccionó

una muestra de cinco (5) sujetos (dos facilitadores y tres participantes) con

características afines a los que se iban a encuestar; se les aplicó una primera prueba y

luego de un tiempo prudencial (20 días) se les volvió a someter a otra medición,

comparando las respuestas de la segunda aplicación con la primera.

Una vez determinada la cantidad de respuestas incongruentes de la segunda

aplicación respecto a la primera, se procedió a calcular el índice de confiabilidad

respectivo, mediante la formula:

De acuerdo al índice obtenido se considera que el instrumento es confiable, ya

que se encuentra a veinticinco puntos porcentuales de la medida de confiabilidad

máxima.

Cuadro 4

Confiabilidad del Cuestionario Aplicado

Resultados de la aplicación del instrumento

1ra aplicación 2da aplicación

Item Respuestas obtenidas Congruencia Incongruencia

1 5 5 02 5 4 13 5 4 14 5 3 25 5 4 16 5 3 27 5 3 28 5 4 19 5 5 0

Total 45 35 10

Fuente: Elaboración propia según la técnica del test/retest (en: Hernández, Fernández y Baptista, 1998, P.241)

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

En relación a esta etapa del diseño, Arias (1997) señala que son las distintas

operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación,

registro, tabulación, codificación, comparación y/o análisis si fuere el caso. Para

Balestrini (2001), el análisis de los datos reviste gran importancia en vista de permite

resumir las observaciones llevadas a cabo, de forma tal que propicien respuestas a las

interrogantes de investigación.

Una vez recolectada la información a través de los instrumentos de medición

diseñados al efecto, fueron vaciados en una matriz de tabulación estructurada por

ítems. Tomando como referencia los códigos asignados a cada categoría de respuesta,

se contaron y procesaron estadísticamente las frecuencias de aparición de cada unidad

de medida (Ver anexo B); posteriormente se organizaron y analizaron los datos por

“categorías o variables”, realizando su interpretación con apoyo de los supuestos y

bases teóricas formuladas.

Sistema de Variables

En esta parte de la investigación se determinó cuáles eran las variables a

estudiar, así como las dimensiones y referentes empíricos asociados a las mismas a

fin de poder diseñar las escalas de medición más apropiadas al objeto de estudio.

Según Ramírez (1999), delimitar las variables a estudiar es metodológicamente

hablando, la manera más expedita de focalizar los aspectos de la realidad que vamos a

investigar, nos evita desviar nuestra indagación a la búsqueda de información no

relevante...” (p. 121).

En tal sentido, una variable es la dimensión de un objeto, un atributo que puede

variar en algún momento y la misma sintetiza conceptualmente lo que se desea

conocer acerca de las unidades de análisis; dicha variable debe operacionalizarse para

facilitar el estudio preciso de cada objetivo; por lo que es importante partir de la

definición teórica que se ha elaborado (Cuadro 5). Si esa variable es compleja, se

descompone en dimensiones; luego, al revisar los datos disponibles y analizar los

conceptos, se obtiene un conjunto de indicadores que expresan el comportamiento de

la variable en estudio. (Cuadro 6)

Cuadro 5

Definición Conceptual de las Variables

Objetivos Variable Definición ConceptualCaracterizar el perfil de los profesores y participantes con potencial de conformar grupos de investigación respecto al manejo de herramientas telemáticas aplicadas a la investigación

Perfil de los actores

Características de los facilitadores y estudiantes respecto a sus hábitos de conexión, fortalezas y debilidades respecto al manejo instrumental de las TIC´s

Identificar los factores actitudinales de los actores respecto a las TIC´s y su utilización en actividades y proceso de investigación

Factores Actitudinales

Conjunto de factores cognoscitivos y conativos que determinan o influyen en la utilización de la TIC´s con fines académicos y de investigación

Fuente: Autor

Cuadro 6

Operacionalización de las Variables

Variable Dimensiones Indicadores Fuente Items

Perfil de los Actores

Hábitos de conexión

Destreza

Lugar, frecuencia, tiempo de conexión

Conocimiento y dominio instrumental

Profesores y estudiantes

2,3,4

1,5

Factores Actitudinales

Componente Cognoscitivo

Componente

Conceptualización de las Tic´s

Utilidad de las Tic´s

obstáculos para su uso

Disposición para su uso

Profesoresy estudiantes

6

7

8

Conativo en investigación 9

Fuente: Autor

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Diagnóstico de los Hábitos, Destrezas y Actitudes de los Usuarios sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)

El siguiente análisis está basado en los resultados de la encuesta aplicada a

una muestra de veinte (20) usuarios del núcleo Valles del Tuy, con una estratificación

no proporcional entre facilitadores (8) y participantes (12). La muestra fue de tipo

convencional, cuya característica fundamental es que son usuarios de Internet, que

realizan o han realizado proyectos de investigación, o bien están adscritos a alguna

línea de investigación dentro o fuera el núcleo

El análisis se realiza atendiendo al tipo y dimensión de las variables

operacionalizadas en el Marco Metodológico (Cuadro 6). De acuerdo a ello, los

resultados que se presentan corresponden a los valores mas representativos arrojados

por la muestra total de encuestados; y solo de forma muy excepcional se reflejan los

resultados de los estratos de forma particular. No obstante, los valores estadísticos

correspondiente a cada estrato aparecen tabulados de forma detallada en el anexo B

“Tabla de Resultados Cuantitativos de la Encuesta Aplicada”; de tal forma que

cualquier valor en específico que se quiera consultar puede ser revisado en el anexo

indicado.

Variable: Perfil de los Actores. (Dimensiones: Hábitos de Conexión y Destreza)

Gráfico 1: Destreza del usuario en el manejo de Internet (valores en %)

En relación a las destrezas del usuario se puede observar que el 60% de los

entrevistados manifestó tener un dominio “Intermedio de Internet”, donde solo un

25% se calificó como “Avanzado”; apreciándose un mayor porcentaje de individuos

en esta categoría entre el segmento de estudiantes (33%), contra 13% del segmento de

profesores. (Ver Cuadro 1. B, Anexo B)

Gráfico 2: Frecuencia de la conexión a Internet (valores en %)

En relación a la frecuencia de conexión, el 90% de la muestra se ubicó en

porcentajes iguales (45%) en las opciones de “Diaria” y “1-2 veces por semana”, lo

que hace ver que son usuarios frecuentes de Internet según el hábito de conexión

manifestado.

Gráfico 3: Lugar para la conexión a Internet (valores en %)

Entre los lugares de conexión preferidos por los usuarios se encuentra “Casa”

con un 70%, seguido de “Universidad”, “Cyber” y “Trabajo” con un 35%, 30% y

25% respectivamente. Esto demuestra que los usuarios disponen de alternativas

múltiples de conexión, lo que facilitaría su incorporación a actividades de

investigación mediadas por TIC´s.

Gráfico 4: Porcentaje de tiempo dedicado a cada actividad

Al consultárseles sobre cómo dividen su tiempo de conexión a Internet entre

un grupo de diez actividades, se observa como el 79% del tiempo se dedica a realizar

solo tres actividades fundamentales: “Localizar y descargar información” (33,5%);

“Enviar y revisar e-mail” (27,5%) y “Chatear” (18%). Las actividades: “Diseñar,

administrar y actualizar calendarios”; “Registrar direcciones Web y datos de interés

en línea”; “Administrar y/o participar en Wikis”; “Administrar y/o participar en

grupos de discusión” no obtuvieron ninguna calificación, lo que permite conjeturar

que los usuarios desconocen la utilidad de las herramientas Web 2.0 en el ámbito de

la actividad académica y de investigación, o bien no cuentan con el adiestramiento o

no han sido debidamente incentivados para su utilización.

Gráfico 5: Destreza en la utilización de algunas herramientas y recursos telemáticos (valores en %)

Al consultar a la muestra de encuestados sobre su nivel de destreza en el

manejo del conjunto de herramientas telemáticas seleccionadas, el “Correo

electrónico” obtuvo el porcentaje mas alto de respuestas en la categoría “Bueno” con

un 80%; seguido de los “Buscadores de información” (75%), el “Chat” (55%) y las

páginas Web (50%). Del resto de herramientas cuya destreza se calificó de “Regular”

destacan los “Foros” y los “Blogs” con un 55% y 45% respectivamente. Esto hace

evidente que la mayoría de usuarios requieren ser alfabetizados en la mayoría de las

herramientas telemáticas seleccionadas, a fin de garantizar una utilización adecuada

de las mismas.

Variable: Factores Actitudinales. (Dimensiones: Componente Cognoscitivo y Componente Conativo)

Gráfico 6. Frase que mejor define el concepto de TIC´s (valores en %)

Al evaluar la actitud de la muestra de usuarios en relación a las Tecnologías

de la Información y la Comunicación (TIC´s), se observó una actitud favorable

respecto a su utilidad en el ámbito académico y de investigación: Concretamente la

frase: “Son herramientas útiles” obtuvo un 70% de respuestas como la expresión que

mejor define las TIC´s; mientras que la frase “Facilitan el acceso al conocimiento”,

obtuvo un 45% de preferencia como la segunda frase que mejor define el concepto

aludido. Esto evidencia una disposición favorable para su utilización en el ámbito

académico y de investigación.

Gráfico 7: Utilidad asignada a cada herramienta en una escala del 1 al 10En relación a la utilidad asignada a cada herramienta en una escala de

intervalo del 1 al 10, donde el rango inferior evidencia la actitud menos favorable y el

rango superior la actitud mas favorable respecto a cada herramienta en cuestión, se

pudo constatar que: “Buscadores de información”, “Correo electrónico ” y “Chat” son

las herramientas telemáticas más utilizadas con un valor de 9,5; 8,5 y 7

respectivamente; esto guarda congruencia con los resultados de los Gráficos 4 y 5,

donde se observa que estas son las herramientas mas utilizadas y a su vez las que

mejor domina la muestra de usuarios estudiada

Gráfico 8: Factores que afectan la utilización de las TIC´s en losprocesos de investigación

Al solicitar la opinión de la muestra de usuarios sobre las causas o factores

que impiden u obstaculizan el uso de las TIC´s en actividades y procesos de

investigación; “La falta de destrezas y entrenamiento” fue mencionada como la

variable de mayor importancia, con un 85% de respuestas, seguida de “la poca

promoción de estas aplicaciones como herramientas útiles”, con un 45%. Estos dos

hallazgos ponen de manifiesto que la comunidad de usuarios requiere de un proceso

de alfabetización en el uso de estas tecnologías a fin de que puedan utilizarlas

satisfactoriamente en el ámbito académico y de investigación.

CAPITULO V

PROTOTIPO TECNOLÓGICO

El diseño del presente prototipo está basado en el modelo de concepción,

realización y validación propuesto por Cartier (en Silvio, 1993) del cual se tomaron

sus primeros tres niveles (necesidades, especificaciones y prototipo) y sus cinco

etapas correspondientes, específicamente: el perfil y necesidades del usuario, la

especificaciones del sistema, la guía estilística, la guía lingüística y la guía de

interactividad; todo lo cual alude al prototipo, su estructura, herramientas, recursos y

sistema de navegación (Ver Figura 3, Pág. 53)

con relación a la estructura, taxonomía y organización de la información se

adoptaron algunas de las recomendaciones formuladas por la “Web Style Guide” de

Lynch y Horton (2008-2009), específicamente lo que tiene que ver con la selección y

organización de la información y la estructura de navegación, con lo cual se espera

diseñar un prototipo tecnológico que permita concebir y realizar una plataforma

amigable y que cubra las expectativas de los usuarios en relación a sus necesidades de

interacción, comunicación y acceso a información, respetando así la usabilidad y

accesibilidad requerida por cualquier espacio Web.

A continuación se procede a desarrollar cada uno de los niveles y fases

recomendadas para la elaboración del prototipo, describiendo las herramientas y

recursos que se proponen para la interacción, la comunicación y el intercambio de

información

Fase 1. Concepción

Esta primera etapa está referida a la identificación y descripción de las

necesidades; aquí se aborda lo referido a los objetivos del producto tecnológico en

concordancia al perfil y necesidades de los usuarios actuales y potenciales, así como

los requisitos tecnológicos básicos; hardware, software y periféricos necesarios para

el acceso a la plataforma.

Propósito del Prototipo

Su propósito fundamental es facilitar la concepción y realización de una

plataforma tecnológica soportada en aplicaciones Web 2.0, cuyo principal valor se

deriva del principio básico de que los contenidos son generados por el usuario y son

compartidos en forma colaborativa. De esta forma, según Cobo Romaní y Pardo

Kuklinski (2007) se consolida un modelo de aprendizaje rico en herramientas,

espacios de intercambio y pedagógicamente más prolífico, donde estudiantes y

docentes pueden aportar sus conocimientos con libertad.

Perfil y Necesidades del Usuario

En este apartado se procede a identificar y describir a los usuarios potenciales

de la plataforma, todo ello con el interés de caracterizarlos adecuadamente en sus

fortalezas, debilidades e intereses; todo lo cual ayudará para que el prototipo diseñado

contenga las herramientas, los elementos estilísticos, lingüísticos y de interactividad

que convienen de acuerdo a sus necesidades y expectativas.

A fin de realizar una descripción adecuada del usuario, se procede a crear tres

subniveles o categorías, los cuales contienen elementos de información referidos a las

características profesionales relevantes, a las fortalezas tecnológicas mínimas

requeridas, y a las necesidades de información, interacción y comunicación

estimadas.

Cuadro 7

Características y Necesidades del Usuario

Perfil Profesional Perfil Tecnológico Necesidades de Información y comunicación

-Investigadores activos (profesores y estudiantes) del núcleo Valles del Tuy adscritos a líneas, grupos o proyectos de investigación

-Profesores y estudiantes del núcleo en proceso de formación como investigadores que estén participando en algún proyecto de investigación como colabo-radores, o hayan realizado investigaciones de forma independiente (tesis de grado, trabajo de ascenso, etc.)

-Profesores, estudiantes y egresados que estén cursando estudios de postgrado en Ciencias Administrativas, Ciencias de la Educación o áreas afines, que cursen diplomados o que estén realizando cursos o talleres en metodología de la investigación.

Actitudinal:-profesores, estudiantes y/o investigadores orientados o que manifiesten interés en utilizar las TIC´s como herramientas mediadoras del aprendizaje y facilitadoras de los procesos y productos de la investigación científica Habilidades y destrezas:-Manejo intermedio de aplicaciones ofimáticas Office: word, power point y Excel; u Open Oficce.-Manejo intermedio de Internet -Manejo intermedio del correo electrónico (envío y recepción de mensajes, con y sin archivos adjuntos)-Habilidad y conocimiento para la búsqueda, localización y descarga de información en distintos formatos.-Conocimientos generales de herramientas Web 2.0 (Blog, Wikis, Foros y Chat, entre otros)

-Trabajar on line en forma colaborativa, ya sea para la realización de papers, artículos, monografías u otros escritos de interés común.

-Comunicación ocasional o periódica de manera síncrona o asíncrona, a objeto de discutir sobre asuntos y temáticas de interés académico o científico.

-Acceso a recursos y documentos de interés académico y científico, en especial sobre las ciencias de la Administración y la Educación, si como sobre la filosofía, teorías, métodos y nuevos paradigmas de la investigación científica.

-Profesores de otras casas de estudio de la región que se dediquen a la investigación de forma organizada (adscritos a líneas, grupos o proyectos), así como aquellos que estén realizando tesis de grado, trabajos de ascenso a funjan como asesores-tutores

Conectividad:-Posibilidades de conexión a Internet

Fuente: Autor, apoyado en información diagnóstica recolectada. Para más información sobre el perfil del usuario y sus actitudes acerca de las TIC´s, consultar el Capitulo IV.

Características y Requisitos del Sistema

En esta etapa se analizan las características generales del hardware y software

necesario, así como la plataforma y redes de telecomunicación que serán utilizadas

para acceder a las herramientas telemáticas dispuestas

Características del Software:

-Para la navegación en Internet se puede utilizar cualquier navegador de Internet:

Internet Explorer, Mozilla, Google Chrome, Safari, entre otros

-Es necesario igualmente que los equipos de computación utilizados tengan instalados

los programas ofimáticos básicos: Open Office, Gnome Office, Microsoft Office; así

como el software lector de documentos portable document format (extensión .pdf), de

Acrobat Reader, el cual es necesario para la visualización y descarga de archivos en

este formato. De igual manera se debe tener instalado en el computador los

programas winrar y winzip, los cuales son los más utilizados para la compresión y

descompresión de archivos.

-Para el trabajo colaborativo, el intercambio de información, la interacción y la

comunicación se utilizará un conjunto de herramientas amigables desarrolladas por

Google, Melodysoft y Connotea.org, las cuales serán descritas mas adelante, siendo

su principal característica tecnológica el no requerir que el usuario disponga de

servidores remotos, así como tampoco instalar y actualizar software alguno en los

equipos utilizados para la conexión.

Características de la Plataforma:

Como características principales de la plataforma se mencionan las siguientes:

-Plataforma accesible a través de Internet bajo la concepción 7X24, es decir, las 24

horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año, utilizando cualquier

equipo habilitado para la navegación Web.

-Conjunto de herramientas telemáticas Web 2.0 enlazadas a una página Web, desde la

cual se podrán accesar todas las herramientas habilitadas, como a todos documentos e

información de interés, interactuar y comunicarse.

Requisitos Tecnológicos:

-Equipo habilitado para la navegación Web (PC, Mac, Laptop, Smartphone)

-Conexión a Internet, alámbrica o inalámbrica (WiFi), preferiblemente banda ancha

-Nombre de dominio del tipo nombre.edu.ve o nombre.org para redireccionar la

URL suministrada por Google Site durante el proceso de creación de la página. Con

esto se pretende hacer el acceso mas sencillo, posicionando la plataforma mediante un

nombre de domino fácil de recordar, fácil de escribir en la barra del navegador y cuyo

nombre aluda a la actividad desarrollada por el grupo de investigación

Fase 2: Realización

Especificaciones de la Guía Estilística

La guía estilística consiste en la definición de los aspectos visuales del

producto; concretamente se describen para el Website y las herramientas Web 2.0

asociadas, las referencias iconográficas, los fondos de pantalla, los tamaños, tipos y

colores de letras, y en términos generales la estructura y características de la

plataforma y la forma de navegación.

Tipos, Tamaños y Colores de Letras del Contenido de las Páginas del Website: (ver cuadros 8 y 9)

-Los códigos tipográficos serán uniformes en las distintas páginas del Website, y en

lo posible, en el resto de aplicaciones a utilizar:

-Para los títulos identificadores de encabezado de página se utilizará letra verdana 10,

en mayúscula, de color verde y centrado.

-Para lo subtítulos descriptivos de encabezados de página se utilizará letra verdana 10

en minúscula, centrada, de color negro resaltado.

-Para los subtítulos identificadores de sección se utilizará letra Arial 10, en

minúscula, de color azul bajo no resaltada, alineada a la izquierda.

-Para los contenidos de sección se utilizará letra Arial 10, en gris 80% no resaltada,

en alineación justificada.

-Para los enlaces que remitirán a las direcciones URL de las distintas herramientas se

utilizará letra Arial 10, en minúscula, de color carne o su equivalente, no resaltada,

alineada a la izquierda.

-Los contenidos descriptivos de pie de página serán en letra Arial 8 cursiva, en color

gris 80%, centrado. El fondo de pantalla será blanco, a fin de que destaquen los

textos, figuras e imágenes insertadas

Elementos Tipográficos de la Barra de Navegación del Website (Ver cuadros 8 y 9)

-La barra de navegación de dividirá en dos secciones. Una barra de navegación

principal identificada como “HERRAMIENTAS” que contendrá las aplicaciones de

comunicación síncrona, asíncrona y de trabajo colaborativo, y otra barra de

navegación secundaria identificada como “RECURSOS” la cual remitirá a los

archivos y noticias.

-El color de fondo de la barra de Navegación será gris claro.

- El tipo de letra de los títulos identificadores de la barra de navegación estarán en

letra Arial 10, de color verde no resaltada, alineada a la izquierda. Los enlaces de la

barra de navegación estarán transcritos en letras Arial 12, de color azul no resaltada,

alienada a la izquierda.

Elementos Iconográficos (Ver cuadro 10)

De igual manera, en la parte superior izquierda de cada página del WebSite

que remite a la aplicación correspondiente, aparecerá desplegado un icono

identificador de la misma, bien sea el suministrado por el proveedor del servicio o

algún otro cuyos componentes gráficos aluda a sus características y beneficios.

Cuadro 8

Estructura y Elementos Estilísticos de la Página Inicial (Home) del Site

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALSIMÓN RODRIGUEZ 

NUCLEO VALLES DEL TUY

Logos

Lineas

de

Investigacio

n

Plataforma interactiva de apoyo a los grupos de investigación adscritos a las líneas de investigación

del núcleo Valles del TuyLa siguiente plataforma interactiva es una herramienta mediadora del aprendizaje y de los procesos de investigación acometidos por los integrantes de los diferentes grupos de investigación adscritos  a las líneas de investigación de la UNESR, Núcleo Valles del Tuy, soportada en un conjunto de herramientas telemáticas gratuitas y recursos aplicativos. Se espera que los investigadores, profesores y estudiantes interesados puedan interactuar en forma asíncrona y en tiempo real, acceder e intercambiar información relacionada a los paradigmas administrativos y gerenciales así como a teorías y herramientas relacionadas a la Investigación Científica

Documentos:

En esta página encontrarás documentos en distintos formatos relacionadas a la investigación científica, así

Noticias:

En esta página encontrarás enlaces y Gadgets que te permitirán ingresar a páginas especializadas en noticias e información de

Herramientas:

Home

Foros

Blog

Chat

Grupos de Discusión

Docs Colaborativos

Administrador deReferencias

Calendario

Recursos:

Noticias

Archivos

como sobre la teoría y nuevos paradigmas de las ciencias Administrativas y de la Educación.

interés científico y cultural.

Fuente: Autor, basado en Cartier (en Silvio (2000), Google Site, y Lynch y Horton (2008-2009)

Cuadro 9

Estructura y Elementos Estilísticos de las Páginas Secundarias del Website

ENCABEZADO IDENTIFICADOR DE LA HERRAMIENTAPARA TODAS LAS PAGINAS DEL WEB SITE

Herramientas:

Home

Foros

Blog

Chat

Grupos de Discusión

Docs Colaborativos

Administrador deReferencias

Calendario

Recursos:

Noticias

Archivos

Presentación:Esta es una página modelo cuya estructura y características tipográficas es similar a las que serán utilizadas en el Web site, desde la cual se accederá a las herramientas Web 2.0 habilitadas en la plataforma

enlace a la herramienta y/o productos:

Enlace a Sítios Modelo y/o “Slogan alusivo a la utilidad de la plataforma y/o

Icono

Tutoriales herramienta”

Fuente: Autor, basado en Cartier (en Silvio (2000), Google Site, y Lynch y Horton (2008-2009)

Cuadro 10 Elementos Iconográficos Distintivos de las Herramientas y Recursos Utilizados

Herramienta/Recurso Icono

Foros

Blog

Chat

Grupos de Discusión

Calendario

Administrador de Referencias

Docs Colaborativos

Noticias

Archivos

Fuente: Autor

Especificaciones Generales de la Guía Lingüística

Los elementos lingüísticos que serán manejados en los diferentes espacios y

secciones del prototipo tecnológico responderán a las exigencias ortográficas,

gramaticales y sintácticas propias del lenguaje escrito (idioma español). De igual

forma responderá a los requisitos de claridad y concreción necesarios a fin de que los

contenidos del espacio y las instrucciones suministradas para la navegación, la

interacción y el intercambio de información sea comprendido por todos y cada uno de

los usuarios, independientemente de su experticia y habilidad en el manejo de las

herramientas seleccionadas.

Igualmente se hará uso de algunos recursos gráficos, los cuales permitirán

enlazar cada herramienta a su icono, logo o imagen identificativa; de tal forma que

cada vez que aparezca el icono correspondiente el usuario podrá asociarla

directamente a una aplicación especifica, identificando sus características y/o

beneficios.

Guía de Interactividad

En esta sección se describe la estructura del prototipo, las características y

beneficios esperados de las aplicaciones Web 2.0 seleccionadas, así como la forma

de navegación desde el Website para cada aplicación y recurso dispuesto en el

mismo.

Estructura y Justificación del Prototipo

El prototipo tecnológico estará soportado en un conjunto de aplicaciones Web

2.0 de uso libre, cuya aplicabilidad favorece tremendamente la cooperación entre

pares.

La base del prototipo lo constituye el Website creado al efecto con la

aplicación Google Site, donde estarán colgadas el resto de aplicaciones y recursos

seleccionados (ver figura 5), lo cual permitirá acceder desde un mismo espacio a las

utilidades, productos, recursos y tutoriales asociados, contribuyendo de esta forma a

facilitar su uso y potenciar sus beneficios.

Atendiendo a la recomendación de Lynch y Horton (2008-2009), el sistema de

navegación implementado se basará en una estructura jerárquica, la cual parte desde

lo más amplio o visión general del sitio (la página de inicio), hasta lo más especifico

que lleva a través de submenús cada vez más detallados a páginas de contenido e

información relacionada (Ver cuadros 8 y 9). Dicha estructura no solo permitirá el

acceso y actualización de contenidos por parte de la comunidad de investigadores

adscritos, sino que será suficientemente flexible a objeto de permitir la incorporación

de nuevas herramientas telemáticas según las necesidades que vayan surgiendo.

En el interés de darle una adecuada sustentación teórica a la presente

propuesta, a lo largo de su descripción se recurre a algunos enfoques y referentes

teóricos de apoyo, particularmente la teoría del aprendizaje en ambientes virtuales de

Jonson(1992) y Lundvall (2002), citados en Cobo Romaní y Pardo Kuklinski (2007),

la emergente teoría del conectivismo de Siemens (2004), el enfoque de las

comunidades de aprendizaje (Silvio, 2000), así como las características, filosofía y

aportes de los desarrollos telemáticos Web 2.0 según O’Reilly (en Cobo Romaní y

Pardo Kuklinski (2007).

Figura 5. Estructura gráfica del prototipo recomendado

Tal como lo establecen Cobo Romaní y Pardo Kuklinski (2007), la Web 2.0 ha

provisto la intercreatividad y experiencia de usuario que ofrecen las nuevas

aplicaciones, mediante interfaces con la capacidad de acceso en todo lugar y

momento a los servicios Web, con la usabilidad, familiaridad y sencillez de las

interfaces de los sistemas operativos. Igualmente su uso responde al principio de no

requerir del usuario una alfabetización tecnológica avanzada, estimulando la

experimentación, la reflexión y la generación de conocimientos individuales y

colectivos, impactando la acción investigativa y la construcción de nuevos

conocimientos.

De acuerdo a la tipología de Hagel y Armstrong (en Silvio, 2000) el prototipo

tecnológico sugerido dará a poyo a una Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA)

orientada hacia el usuario (participantes, facilitadores e investigadores), quienes serán

los actores principales y sujetos de aprendizaje. Debido a que la CVA estará

constituida alrededor y en función del área de investigación, se considera del tipo

temática-funcional; donde las actividades, procesos y productos de investigación

científica constituirán la base de su organización y funcionamiento.

Silvio (2000) asigna a la comunidad virtual de aprendizaje un rol fundamental

en el propósito del aprendizaje permanente, en vista de que los conocimientos se

pueden adquirir a través de un proceso en el que una o varias personas facilita a otras

la adquisición de conocimientos, orientándolos y permitiéndoles acceder a recursos

de información y comunicación que reposan en diversos lugares, organizaciones y

personas (distribuidos en una red), y dispuestos en y a través de unas aplicaciones

telemáticas determinadas

En el mismo orden de ideas Jonson (1992) y Lundvall (2002), citados en Cobo

Romaní y Pardo Kuklinski (2007) expresan que el conocimiento siempre se genera

bajo una continua negociación e intercambio de información, conocimientos y

experiencias, el cual no será producido hasta que los intereses de varios actores estén

incluidos. Desde el enfoque de los autores señalados se proponen cuatro tipologias de

aprendizaje cuyas características y relaciones con las herramientas Web 2.0

recomendadas se señalan en el cuadro 11.

De igual forma es conveniente rescatar las ideas de Siemens (2004) acerca de

la utilidad de las herramientas telemáticas en el propósito de construir conocimientos

de forma constructivista y colaborativa. Según este autor, el propósito de todas las

actividades conectivistas de aprendizaje es la actualización del conocimiento preciso

y actual, debido a que el conocimiento está creciendo exponencialmente, y puede

cambiar rápidamente lo que es percibido como la realidad.

Cuadro 11

Tipos de Aprendizaje y su Aplicación en el Prototipo Tipología de Aprendizaje

Alcance Objetivo para el prototipo

Aplicación Web 2.0 sugerida

Se caracteriza por ser un proceso de creación intelectual

Permitir que los miembros elaboren y Google Docs

Aprender Haciendo

individual y/o colectivo que promueve un proceso de

aprendizaje constructivista en el individuo

publiquen documentos en línea en forma

individual o colectiva

Aprender Interactuando

se apoya en el intercambio de ideas con el resto de los

usuarios adscritos a un grupo o comunidad de aprendizaje

determinada, con énfasis en la instancia comunicacional entre

pares

facilitar a través del Chat, los Foros, los

Blogs y los Grupos de Discusión, la

comunicación síncrona y asíncrona entre los miembros del grupo

-Google talk)

-Foros Melodysoft

-Blogger

-Google groups

Aprender Buscando

Consiste en un proceso de investigación que implica la

búsqueda, selección y clasificación de fuentes que

ofrezcan información sobre un tema o evento determinado a fin de ampliar y enriquecer el

conocimiento de quien lo realiza

facilitar a través del sistema de

administración de referencias la selección, clasificación, resguardo

e intercambio de información on line

cuya contenido sea de interés para los grupos

de investigación

Connotea

Aprender Compartiendo

Proceso basado en la idea de compartir información,

conocimientos y experiencias, lo cual permite a los interesados participar

activamente de un aprendizaje colaborativo que enriquece

significativamente el proceso investigativo y educativo

permitir a través del trabajo colaborativo el intercambio de fuentes,

información y documentos de interés para los miembros del

grupo

-Archivador Google Site

-Enlaces y Gadgets de Noticias

Fuente: Autor. Basado en Johnson (1992) y Lundvall (20002) Trayendo a colación nuevamente las ideas de Silvio (2000) sobre las comunidades

de aprendizaje, y de Siemens (2004) sobre la teoría del conectivismo, es posible

colegir que un conjunto de herramientas telemáticas Web 2.0 dispuestas en una

plataforma tecnológica favorecería el aprendizaje y la construcción de conocimientos

en comunidades de aprendizaje dedicadas a la investigación, debido a que:

-Las herramientas telemáticas seleccionadas estarán siempre disponibles a objeto

de que los nodos de la red (investigadores, participantes y facilitadores) establezcan

los vínculos que le resulten más apropiados a sus intereses y necesidades de

aprendizaje, en cualquier momento y lugar.

-El aprendizaje deja ser individualista, pasa a ser cooperativo y colaborativo;

donde los actores determinan como se llevará a cabo la estructura de interacciones y

mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercutirán en su

aprendizaje. 

-Se propician espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades

individuales y grupales a partir de la discusión entre los miembros de la comunidad

al momento de explorar nuevos conceptos.

Descripción de las Herramientas Web 2.0 y Recursos Seleccionados

A continuación se presentan las características, beneficios, forma de

navegación e interfaz de las distintas herramientas seleccionadas. Para cada

herramienta y recurso dispuesto en el prototipo se describirá lo siguiente:

-Tipo de herramienta

-Aplicación

-Proveedor de la herramienta o recurso

-Uso recomendado.

-Objetivos de su aplicación

-Guía de navegación

-Recomendaciones para su utilización en el ámbito académico y de investigación:

Debido a que la mayoría de aplicaciones seleccionadas son de Google, es

necesario que todos los miembros adscritos a los diferentes grupos de investigación

abran una cuenta de correo Gmail del tipo: [email protected] y una contraseña

segura de al menos siete caracteres alfanuméricos (*******), la cual será necesaria

para acceder a las distintas herramientas. De igual forma, el resto de aplicaciones

(Connotea y Foros Melodysoft) requieren para su uso como administrador de un

nombre de usuario y contraseña, para lo cual se recomienda mantener la misma

estructura de la cuenta Gmail sin la extensión, ejemplo: usuario y como contraseña la

misma utilizada para Gmail, esto con el propósito de facilitar la recordación de los

nombres de usuario y contraseña creadas para el acceso.

Herramienta Web Site:

1-Aplicación: Google Site

2- Proveedor: Google

3-Uso: Creación y hospedaje del Website que agrupará las distintas herramientas y

recursos seleccionados.

4-Objetivo: Facilitar el acceso a las distintas herramientas telemáticas dispuestas a

objeto de que investigadores, estudiantes y profesores puedan interactuar en forma

asíncrona y en tiempo real, acceder e intercambiar información relacionada a los

paradigmas de las ciencias administrativas y de la educación; así como trabajar

colaborativamente en proyectos de investigación, intercambiando y discutiendo al

mismo tiempo sobre teorías, enfoques y nuevas tendencias relacionadas con la

Investigación Científica.

5-Descripción: Aplicación en línea que permite diseñar el Website con aspecto

profesional, así como proveer hospedaje en forma gratuita en los Servidores de

Google, pudiendo modificarla, rediseñarla, subir documentos, imágenes y videos de

manera permanente a través de un menú intuitivo y de fácil uso. Sus plantillas

permiten el diseño y elaboración de un Website de carácter académico-investigativo,

respetando los criterios de la concepción de un Website educativo, tal como lo señala

Silvio (2000), manteniendo a su vez el aspecto visual y de navegación recomendado

por Linch y Horton (2008-2009).

La estructura será la típica de un Website interactivo, el cual llevará a través

de sus enlaces a los foros, blogs, grupos de discusión, Chat, documentos

colaborativos, calendarios, administrador de referencias on line; así como a los

recursos de apoyo (noticias y archivos)

6.-Guía de Navegación. La navegación se hará utilizando la barra del navegador que

aparecerá a la izquierda de las distintas páginas del Website. Cumpliendo con lo

recomendado por Lynch y Horton (2008-2009); los títulos, subtítulos identificadores

de contenidos, los componentes básicos y los elementos de interfaz estarán

interrelacionados de manera coherente de forma tal que el usuario pueda

desenvolverse en el sitio de manera segura. En tal sentido se incluirán dos bloques o

columnas de navegación. Las herramientas aplicativas, de interacción y de trabajo

colaborativo estarán contenidas en la barra principal de navegación, identificadas con

su icono correspondiente. Por su parte, los recursos (archivos y gadgets de noticias)

se mostrarán en una barra de navegación secundaria, identificados igualmente por su

icono representativo, como se puede ver en el Cuadro 10, p. 83

6.1-Al hacer clic en cada enlace se desplegará una página desde la cual se accederá al

recurso o herramienta correspondiente. Cada página tendrá la estructura descrita a

continuación, la cual se puede visualizar en el Cuadro 9, p. 82.

a)-Un encabezado donde se identifica el nombre del recurso o herramienta con su

icono identificativo a la izquierda

b)-Una breve descripción sobre su contenido o utilidad práctica, así como las

orientaciones básicas para su utilización.

c)-El enlace a la plataforma del proveedor de servicio o su contenido si se trata de un

recurso

d) Enlaces a sitios modelo y tutoriales

e) Eslogan alusivo a la utilidad o beneficios de la herramienta o recurso

Herramienta Chat:

1-Aplicación: Google Talk

2-Proveedor: Google

3)-Uso: Comunicación Síncrona

4)-Objetivo: Permitir a los miembros del grupo comunicarse en tiempo real con uno o

varios individuos a la vez a través de mensajes de texto o de voz, de forma sencilla y

amigable.

5-Guía para la navegación: Google Talk es fácil e intuitivo para su uso.

5.1-Primeramente se debe hacer clic en el enlace correspondiente del Site que llevará

a la página donde se encontrarán los elementos explicativos de las distintas

modalidades del Chat

Cuadro 12

Modelo de la Página del Site de Acceso a Google Talk

Barra

de

Navegacion

CHAT

Bienvenida/Descripción de la Herramienta

Si ya tienes descargado e instalado Google Talk en tu computadora,

simplemente haz clic en el icono desplegado en el escritorio para que la herramienta quede habilitada. Si no tienes instalado Google Talk en tu computadora accede al directorio principal de Google

(www.google:com) y haz clic en el icono que aparece en la lista de servicios Google para que puedas realizar la instalación. Si estas utilizando una computadora que no tiene instalado Google Talk hacer clic en el siguiente enlace Usar el gadget de Google Talk y podrás chatear utilizando el software en línea

Enlace a sitios modelo o Tutoriales

“Slogan alusivo a la utilidad de la plataforma y/o herramienta”

Fuente: Autor 5.2- Luego de descargar Google Talk se debe iniciar sesión con el Usuario y

Contraseña de Gmail. Posteriormente se invita a los miembros del grupo a descargar

Google Talk, y una vez hecho ya estarán preparados para hablar o comunicarse a

través de mensajes instantáneos (Ver figura 6). Además del equipo de computación,

para conectarse al Chat se puede utilizar cualquier celular Smartphone o teléfono

inteligente².

Figura 6. Modelo de la interfaz de navegación del Chat

6-Recomendaciones para su utilización en el ámbito académico y de investigación:

Dentro de las diversas modalidades que se encuentran en Internet para la

comunicación interactiva, es importante destacar el chat educativo como una

herramienta de trabajo y metodología innovadora en la construcción de aprendizajes,

ya que permite a los participantes realizar preguntas, reflexionar y utilizarlo como

un espacio de colaboración entre pares, tutores y estudiantes.

____________________________________________________________________(²) Dispositivo electrónico que funciona como un teléfono móvil con utilidades similares a las de un ordenador personal. Sus características principales son: Pantalla táctil;  permite ingresar a Internet; soporta correo electrónico; cuenta con GPS ; permite la instalación de programas de terceros; utiliza cualquier interfaz para el ingreso de datos; posee agenda digital y administración de contactos ; permite leer documentos en distintos formatos, entre ellos los PDFs y archivos de Microsft Office 

a)- Ventajas: Unas de las principales ventajas que se le concede a este medio en el

ámbito académicos y de investigación, es la de facilitar una conversación abierta y

democrática entre investigadores, facilitadores y estudiantes interactuantes, ya que

éstos se sienten más cómodos al formular preguntas y dudas, en comparación a un

encuentro o clase presencial. Adicionalmente, Google Talk tiene la opción para

elegir almacenar localmente las conversaciones en la propia computadora, de manera

de poder tener un histórico de las conversaciones sostenidas. Es necesario destacar

que todo usuario Gmail al conectarse a su cuenta puede visualizar a sus contactos que

se encuentren en línea, lo que permite establecer contacto uno a uno, u organizar una

actividad espontánea y llevarla a cabo a través de la aplicación Google Talk.

b)-Desventajas: Las principales limitaciones del Chat tiene que ver con el uso del

lenguaje y la “conexión temática”, lo cual exige un esfuerzo de parte de los

participantes en manejar la conversación en un lenguaje apropiado y de acuerdo a la

agenda; igualmente se requiere ser concreto y claro en las exposiciones, respetar el

derecho de palabra cuando interactúen varias personas a la vez, así como ajustarse a

los horarios de conexión acordados. Con el objeto de hacer un uso apropiado del

Chat, respecto a la organización y realización de una actividad de carácter académico,

se sugiere seguir las etapas y recomendaciones formuladas por Núñez y Arias Ferrero

(s/f), según se describe en el Anexo C.

Herramienta Foros:

1-Aplicación: Foros Melodysoft

2-Proveedor: Melodysoft.com

3-Uso: Comunicación Asíncrona

4-Objetivo: a) Permitir la interacción y discusión entre los miembros del grupo en

forma asíncrona en relación a una temática determinada propuesta por el

administrador del grupo, el coordinador de líneas o alguno de sus miembros. b)

Generar y fomentar en los participantes ciertas habilidades y comportamientos

dirigidos a desarrollar una capacidad de crítica, discusión y diálogo ordenado y

respetuoso, fomentando a su vez la valoración reflexiva de las aportaciones de los

demás y de las suyas propias.

5-Guía para la navegación:

5.1-Haciendo clic en el enlace de la barra principal de navegación del Web Site que

identifica la herramienta, se accederá a la página donde están contenidas las

direcciones URL que conectan a los diferentes foros de la plataforma.

Cuadro 13

Modelo de la Página del Site de Acceso a los Foros Habilitados

Barra

de

Navegación

FOROS DE DISCUSIÓN

Bienvenida/Descripción de la Herramienta

Enlace al foro 1 (Breve descripción de su temática y fecha tope para la participación)

Enlace al foro 2 (Breve descripción de su temática y fecha tope para la participación)

Enlace al foro 3 (Breve descripción de su temática y fecha tope para la participación)

Enlace a sitios modelo o Tutoriales “Slogan alusivo a la utilidad de la plataforma y/o herramienta”

Fuente: Autor

5.2-Seguidamente se hace clic en el enlace identificativo del foro de interés y se

accede a la página principal del foro donde queda habilitada una ventana para la

identificación del participante y la inserción del contenido de su intervención, como

se muestra en la figura 7.

Figura 7. Modelo de la interfaz de navegación del foro

6- Recomendaciones para su utilización en el ámbito académico y de investigación:

El foro es una poderosa herramienta de interacción asíncrona y de trabajo

colaborativo, proporcionando la posibilidad de participación de una forma reflexiva,

frente a otras herramientas de comunicación y trabajo de carácter sincrónico, donde la

inmediatez representa un obstáculo al juicio ponderado y al análisis. Para que un foro

pueda alcanzar los objetivos anteriormente señalados debe realizarse siguiendo las

siguientes normas:

a)- Mantener el debido respeto hacia todos los demás usuarios y sus aportaciones

b)- Revisar y comentar los contenidos de los demás a fin de que el foro no se

convierta en un dialogo de cada quien consigo mismo

c)- Reflexionar con seriedad y rigurosidad el contenido de las aportaciones propias

d)- Utilizar siempre el mismo “Nombre o Nick” para conseguir una continuidad en

las aportaciones.

e)-Esforzarse para que las aportaciones sean concretas, sencillas, claras y ordenadas

f)- No sobrecargar el espacio con informaciones o conversaciones innecesarias que

no aporten nada al tema propuesto.

h)-No abrir nuevos temas hasta que el moderador la autorice y haya dado por agotado

el tema objeto de discusión

i)-Utilizar la ventana de edición de texto que corresponda según se trate de una

aportación nueva o una respuesta a una intervención ya enviada

j)-Respetar las fechas limite para la participación y la interacción.

Para mas información sobre las reglas de participación e interacción en los foros,

ver las “Reglas de la Comunicación Escrita en Internet” dispuestas en el Anexo D.

Herramienta Blog:

1-Aplicación: Blogger

2-Proveedor: Google

3-Uso: Comunicación Asíncrona

4-Objetivo: a) Permitir la interacción y discusión en forma asíncrona entre los

miembros de la comunidad virtual de aprendizaje con relación a los artículos,

documentos, tareas y asuntos de interés común. b) Compilar, editar y colocar

información de interés para los miembros del grupo de investigación.

5-Guía para la navegación: Blogger ofrece un sistema de publicación ya

preinstalado, dotado de una interfaz amigable, la cual aporta una gran flexibilidad

para que los autores personalicen su espacio a su gusto y conveniencia.

5.1-Haciendo clic en el enlace de la barra principal de navegación del Website que

identifica la herramienta, se accederá a la página donde están contenidas las

direcciones URL que conectan a los diferentes blogs de la plataforma, según se

muestra en el cuadro 14.

5.2-Seguidamente se hace clic en el enlace identificativo del Blog de interés y se

accede a la página principal del mismo donde queda habilitada una interfaz donde el

participante puede incluir sus entradas y hacer los comentarios correspondientes (ver

figura 8)

Cuadro 14

Modelo de la Página del Site de Acceso a los Blogs Habilitados

Barra

de

Navegación

BLOGS

Bienvenida/Descripción de la Herramienta

Enlace al blog de la línea GACD (Breve descripción de su temática y fecha tope para la participación)

Enlace al blog de la línea en lectura y escritura (Breve descripción de su temática y fecha tope para la participación)

Blogs Personales:

Blog del profesor Alexis Morffe (Fenomenológia de la Cotidiano)

Blog de la Profesora Maria Cuello (Título del Blog)

Enlace a sitios modelo o Tutoriales “Slogan alusivo a la utilidad de la plataforma y/o herramienta”

Fuente: Autor

6- Recomendaciones para su utilización en el ámbito académico y de investigación:

Con esta herramienta se puede crear un “Blog de Equipo”, lo cual suele resultar

bastante útil en aquellos casos en los que un número reducido de personas

pertenecientes a un grupo de investigación desea participar en un mismo blog cuya

temática es del interés exclusivo de dicho grupo. Todos los miembros del grupo

podrán crear entradas y hacer comentarios; con lo cual se logra fomentar y mantener

debates útiles e interacciones permanentes entre los miembros de un grupo de estudio

o de investigación, haciendo críticas y recibiendo aportes de los miembros de la

comunidad de investigación.

Figura 8: Modelo de la Interfaz de navegación del Blog

Otra utilidad importante de Blogger es que permite múltiples enlaces a otros

sitios o páginas Web de referencias o para ampliar la información agregada,

permitiendo de esta forma crear “encadenamientos” que contribuyen a enriquecer el

contenido del asunto, temática e información abordada o mostrada en las entradas del

sitio.

Herramienta Grupos de Discusión:

1-Aplicación: Google Groups

2-Proveedor: Google

3-Uso: Comunicación Asíncrona

4-Objetivo: a) Permitir la interacción y discusión permanente entre los miembros del

grupo de investigación sobre distintos tópicos y temas de interés. b) Servir de

espacio de consulta donde los miembros del grupo puedan plantear dudas e

interrogantes a los demás participantes, aprovechando el saber colectivo del grupo

para la obtención de información oportuna y solución de problemas

5-Guía para la navegación:

5.1-Al Hacer clic al enlace “Grupo de Discusión” en la barra principal de navegación

del Web Site, se accederá a la página donde están contenidas las direcciones URL que

conectan a los diferentes grupos habilitados en la plataforma, según lo mostrado en el

Cuadro 15

5.2-Seguidamente se hace clic en el enlace identificativo del grupo correspondiente y

se accede a la página principal del mismo donde quedará habilitada la página de

“DEBATES”, la cual contiene en orden cronológico el total de mensajes y respuestas

enviados por los miembros del grupo. A la izquierda de la barra de navegación se

despliega un boton identificado como “+ NUEVA ENTRADA” la cual habilita la

ventana para la inserción y envío del mensaje correspondiente (Ver figura 9)

Cuadro 15

Modelo de la página del Site de Acceso a los Grupos habilitados

Fuente: Autor

Barra

de

Navegación

GRUPOS DE DISCUSION

Bienvenida/Descripción de la Herramienta

Grupo de discusión: línea GACD (Breve descripción de su propósito)

Grupo de discusión: línea en lectura y escritura (Breve descripción de su propósito)

Grupos de Discusión Académicos:

Mercadeo (Moderador: Prof. Alexis Morffe)

Investigación social ( Moderador: Prof. Maria Cuello)

Enlace a sitios modelo o Tutoriales “Slogan alusivo a la utilidad de la plataforma y/o herramienta”

Figura 9. Modelo de la Interfaz de navegación del grupo de discusión6- Recomendaciones para su utilización en el ámbito académico y de investigación:

El sistema de mensajería de Google Groups es una sencilla herramienta que permite a

los miembros de un grupo mantenerse conectados de manera asíncrona en forma

continua. Con esta herramienta todos los miembros pueden interactuar a través de

mensajes transcritos e insertados desde la plataforma del grupo o mediante correos

electrónicos enviados desde su servicio personal de e-mail a la dirección electrónica

del grupo.

Una vez suscrito al grupo con una cuenta de Gmail, las personas quedan habilitadas

para utilizar el sistema de mensajería de la plataforma, donde todos los mensajes

enviados quedan alojados permanentemente en la misma, pudiendo ser enviados

automáticamente a la cuenta de correo personal de los miembros que así lo hubiesen

decidido al momento de la suscripción. De esta forma, todos los miembros pueden

acceder a los contenidos de mensaje y requerimientos de información transmitido o

formulado por una persona o grupo determinado en el momento que lo considere

pertinente.

Es menester destacar que los miembros del grupo solo deben utilizar esta aplicación

para tratar asuntos de interés general para el grupo de investigación. Los asuntos de

carácter personal deben ser canalizados a través del servicio de e-mail de los

interesados.

Herramienta Documento Colaborativo:

1-Aplicación: Google Docs

2-Proveedor: Google

3-Uso: Trabajo Colaborativo

4-Objetivo: a) Disponer de documentos compartidos en línea en distintos formatos a

objeto de facilitar el trabajo colaborativo b) Publicar en línea de manera organizada

los documentos y artículos elaborados de manera individual o conjunta por los

miembros de los diferentes grupos de investigación.

5-Guía para la navegación: Google Docs es una versátil herramienta de trabajo

colaborativo con la mayoría de funcionalidades de un Wiki³ y las facilidades de

edición de los procesadores de palabras, las hojas de cálculo y los software de

presentaciones.

5.1-Al Hacer clic en el enlace “Documentos Colaborativos” desplegado en la barra

principal de navegación del Website, se accederá a la página donde están contenidas

las direcciones URL que conectan a los diferentes documentos.

Cuadro 16

Modelo de la Página del Site de Acceso a los Documentos Colaborativos

Barra

de

Navegacion

DOCUMENTOS COLABORATIVOS

Bienvenida/Descripción de la Herramienta

Enlace al documento colaborativo 1 (breve descripción de su temática y fecha tope para la participación)

Enlace al documento colaborativo 2 (breve descripción de su temática y fecha tope para la participación)

Enlace al documento colaborativo 3 (breve descripción de su temática y fecha tope para la participación)

Documentos Publicados: (Hacer clic en el enlace correspondiente para acceder a los documentos deseados) Ciencias Administrativas Ciencias de la Educación

Enlace a sitios modelo o Tutoriales

“Slogan alusivo a la utilidad de la plataforma y/o herramienta”

Fuente: Autor

____________________________________________________________________(³) Herramienta de trabajo colaborativo donde las páginas del sitio creado pueden ser compartidas y editadas por múltiples voluntarios a través del navegador Web.5.2-Al Hacer clic en el documento de interés se habilita la página correspondiente

donde se podrán leer, editar, y/o descargar documentos según el nivel de autorización

que tenga la persona. Para editar un documento se requiere acceder con la cuenta de

correo electrónico de Gmail que fue autorizada, en cuyo caso se activará la barra de

edición que permitirá hacer las modificaciones y agregación de contenido que

corresponda.

Figura 10. Modelo de la interfaz de edición de documentos de Google Docs

6- Recomendaciones para su utilización en el ámbito académico y de investigación:

Los miembros del grupo de investigación podrán compartir (para su adición on line)

la misma copia de cada documento, hoja de cálculo o presentación, con la ventaja de

que todas las revisiones se pueden guardar y recuperar cuando se desee. De igual

manera las presentaciones se pueden transmitir a un público externo y los

documentos, presentaciones y hojas de cálculo pueden publicarse a nivel interno para

que los miembros del grupo los vean. Google Docs interactúa con los formatos de

archivo habituales, permitiendo importar, editar o publicar en colaboración con

formatos .doc, .xls, .ppt, .txt, .html y .pdf.

Una condición importante para que el trabajo fluya adecuadamente y los productos

resultantes sean satisfactorios, es estar consciente de que un artículo, monografía o

proyecto abordado en forma colaborativa demanda de los autores un acuerdo claro

acerca de los objetivos y alcances del documento, así como unas competencias

mínimas en lo referente a la forma de redacción, tiempos verbales y sintaxis, entre

otros.; esto evita que el coordinador del documento tenga que detenerse y consumir

tiempo en hacer correcciones estilísticas.

Una recomendación importante; muchas veces resulta mejor trabajar los documentos

separado por subtítulos, secciones o unidades temáticas; lo que permite asignar

responsables de cada área de contenido, designando un responsable que revise todos

los aportes y los consolide en el documento final. En todos los casos, el coordinador o

propietario del documento deberá planificar y hacer conocer a los colaboradores los

procedimientos y reglas que permitan lograr la máxima calidad en el producto

resultante.

Herramienta Administrador de Referencias:

1-Aplicación: Connotea

2-Proveedor: Connotea.org

3-Uso: Registro, organización e intercambio de información

4-Objetivo: a) Disponer de un sistema gratuito que permita resguardar y organizar los

enlaces y referencias obtenidas en línea por los investigadores b) Compartir con

terceros la información biblio-documental de los archivos y documentos obtenidos.

5-Guía para la navegación: Para construir su propia biblioteca o compartir

contenidos, el interesado se debe registrar en la plataforma con un nombre de Usuario

y Contraseña de su preferencia. Una vez registrado quedará habilitado para ingresar a

la plataforma y poder almacenar, clasificar y acceder a sus referencias asociadas a

fuentes y documentos electrónicos.

5.1- Para Acceder a las referencias de la biblioteca dispuesta en la plataforma, el

usuario debe hacer clic en el enlace “Administrador de Referencias” desplegado en la

barra principal de navegación del WebSite; así se accederá a la página Web donde

están contenidas las direcciones URL que conectan a las diferentes bibliotecas

habilitadas por parte de los investigadores.

Barra

de

Navegación

ADMINISTRADOR DE REFERENCIAS

Bienvenida/Descripción de la Herramienta

Biblioteca de Referencias: Línea GACD (breve descripción de su contenido)

Biblioteca de Referencias: Línea lectura y escritura (breve descripción de su contenido

Bibliotecas personales:

Biblioteca de Referencias (prof. Alexis Morffe)

Biblioteca de Referencias (prof. Jose Ayala)

Enlace a sitios modelo o Tutoriales “Slogan alusivo a la utilidad de la plataforma y/o herramienta”

Cuadro 17

Modelo de la Página del Site de Acceso a las Referencias Digitales

Fuete: Autor

5.2-Una vez que se esté navegando por Internet y se localice una página Web,

material o documento de interés, si se está utilizando el equipo propiedad del usuario,

se debe clicquear el enlace “Add a Bookmark”, previamente habilitado en la barra de

herramientas; allí registrará la dirección electrónica correspondiente, indicando el

tags donde quedará clasificado a objeto de facilitar su búsqueda y recuperación

posterior. Igualmente podrá agregar la descripción y comentarios que crea ayudará a

reconocer la naturaleza e importancia del contenido almacenado. Si se está

navegando en un equipo diferente, debe acceder con su cuenta de usuario y

contraseña al enlace Connotea.org y una vez dentro seleccionar el vinculo “Add a

bookmark” y proceder según lo indicado anteriormente.

Figura 11. Modelo de la interfaz de registro, organización y almacenamiento de las referencias

5.3- Posteriormente, para revisar, compartir y recuperar sus referencias, debe acceder

al enlace My library donde estarán los registros de referencias clasificados en orden

cronológico, pudiendo listarlos para una mejor revisión atendiendo a la categoría o

tags asociado al mismo, los cuales representan los Keyword o palabras clave de

búsqueda.

6- Recomendaciones para su utilización en el ámbito académico y de investigación:

Connotea es una excelente herramienta que sirve como manejador de referencias

bibliográficas o sistema de gestión bibliográfico, como también es conocido. El

desarrollo y uso de este sistema ha ido en aumento debido a la rápida expansión de la

literatura científica y a la importancia de las citas bibliográficas de documentos

electrónicos en cualquier trabajo científico.

Figura 12. Modelo de la interfaz de almacenamiento y recuperación de las referencias

EL Administrador de Referencias Connotea está destinado fundamentalmente a

estudiantes e investigadores, cuya utilidad es guardar, modificar y usar citas

bibliográficas de determinados documentos electrónicos. Con el apoyo de Connotea

cada línea de investigación, estudiante, profesor o investigador podrá crear su propia

biblioteca de referencias digitales, pudiendo acceder a la información desde

cualquier computador con conexión a Internet.

El sistema permite crear tanto bibliotecas individuales como colaborativas, lo que

posibilita a los miembros de un mismo grupo de investigación el compartir de manera

simultánea los recursos bibliográficos con que se cuenta. Las bondades de este

sistema viene de igual manera a subsanar las pesadas rutinas de registro y trascripción

de direcciones Web; tal como lo señala Arias Ferrero (2007), Connotea reconoce un

gran número de sitios Web científicos, pudiendo captar automáticamente la

información del artículo o de la página digital, específicamente los datos generales de

la publicación, como por ejemplo el año de la edición y los nombres de los autores,

ofreciendo al usuario la opción de añadir páginas que no reconoce, ya que permite

completar la información de manera manual.

Otra de las bondades de Connotea es la capacidad que ofrece el sistema de exportar

las referencias bibliográficas a los programas de administración de referencias tales

como: BibTeX, Endnote/ Refer/BibIX, MODS XML y RIS, lo que significa que se

hace factible para el usuario guardar las referencias mientras trabaja en la

computadora aunque no tenga el software bibliográfico instalado, e importar

posteriormente dichas referencias al software de citas (Ibid)

Herramienta Calendario:

1-Aplicación: Google Calendar

2-Proveedor: Google

3-Uso: Registro y publicación de agendas y eventos de interés del grupo

4-Objetivo: a) Disponer de calendarios on line que recojan las agendas de los

diferentes grupos de investigación del núcleo b) Activar un sistema de convocatoria

automático de las diferentes actividades y eventos programados o de interés para los

grupos de investigación.

5-Guía para la navegación: Google Calendar es un sencillo sistema de calendario en

línea el cual permite organizar el conjunto de actividades personales y profesionales

que atañen a una persona o un grupo con intereses y agendas comunes.

5.1-Al ingresar a la página Web se hace clic en el enlace “CALENDARIO DE

EVENTOS”, el cual desplegará una página del site donde se muestran los enlaces a

todos los calendarios creados por el grupo de investigación.

Cuadro 18

Estructura de la Página del Site de Acceso a los Calendarios Habilitados

Fuente: Autor

5.2-Al hacer clic en el enlace de un calendario determinado, se desplegará el

calendario insertado en una página del site, con los títulos de eventos creados para

cada uno de los días del mes que corresponda. Al hacer clic en un evento cualquiera

se despliega en una ventanita emergente los detalles del evento en cuestión, tal como

se muestra en la figura 13.

Figura 13: Modelo de la interfaz de navegación y edición del calendario

6-Recomendaciones para su utilización en el ámbito académico y de investigación:

Google calendar puede ser insertado en Google Sites o publicado en cualquier sitio

Web, de tal forma que puede ser visualizado de manera pública, o solo por las personas

autorizadas a ingresar a la página Web correspondiente. Con esta herramienta se puede

añadir agendas, invitaciones y recordatorios de reuniones y eventos fácilmente, así como

compartir la edición y actualización con amigos y colegas. En lo referente a la actividad

de los diferentes grupos de investigación adscritos a las líneas, cada grupo podrá crear su

propio calendario y hacerlo accesible desde el site junto con el resto de calendarios

creados.

Recurso Archivo:

1-Aplicación: Accesible desde Google Site

2-Proveedor: Google

3-Uso: Resguardo y acceso a documentos

4-Objetivo: Permitir a los miembros del grupo disponer de un sistema de resguardo y

clasificación de archivos en distintos formato los cuales puedan ser consultados en línea o

descargados atendiendo a las necesidades del usuario.

5-Guía para la navegación:

5.1-Desde la barra de navegación del Website se hace clic en el enlace “ARCHIVOS”

quedando a continuación habilitada la página que contiene el conjunto de documentos

alojados en la plataforma, clasificados por temática, línea de investigación o cualquier

otro criterio de clasificación decidido por lo miembros el grupo (ver figura 14)

5.2- Al hacer clic en el archivo seleccionado, el mismo se abrirá para su lectura,

impresión o descarga en la unidad de almacenamiento disponible

6-Recomendaciones para su utilización en el ámbito académico y de investigación: El

recurso “ARCHIVOS” es una utilidad de Google Site la cual queda habilitada en el sitio

una vez que se crea la página correspondiente. En esta página los usuarios podrán

disponer de una biblioteca organizada de documentos en distintos formatos, donde previa

habilitación podrán subir sus archivos y clasificarlos en las carpetas dispuestas al efecto.

De esta forma, a través de la investigación, la búsqueda de información y el trabajo

colaborativo de los integrantes del grupo de investigación, se logrará disponer de un

acervo documental ilimitado y en constante renovación.

Figura 14. Modelo de la interfaz de navegación del recurso “Archivos”

Recurso Noticias:

1-Aplicación: Enlaces y Gadgets4 accesibles desde Google Site

2-Proveedor: Varios, según las necesidades de información del grupo

3-Uso: información y noticias

4-Objetivo: Permitir a los miembros del grupo disponer de un espacio desde el cual se

pueda acceder a enlaces y gadgets que direccionen a las plataformas de noticias de los

medios seleccionados.

5-Guía para la navegación:

5.1-Haciendo clic en el enlace de la barra principal de navegación del Website que

identifica el recurso, se accederá a la página donde están contenidas lo enlaces y

gadgets habilitados, tal como se muestra en el cuadro 19

____________________________________________________________________(4) Nombre que se le ha dado a una nueva categoría de mini aplicaciones, diseñadas para proveer de información o mejorar una aplicación o servicios de un ordenador o computadora, o bien cualquier tipo de interacción a través de Internet. Ejemplo de gadgets son los reloj con fecha y hora que se inserta en una página Web, los listados de noticias de un diario y la sección de frases famosas de un sitio Web.

5.2-Seguidamente se hace clic en el enlace de interés, quedando habilitado el acceso a

la plataforma de noticias correspondiente. En el caso de los gadgets, los listados de

noticias se muestran detalladamente en la página del sitio, se selecciona el contenido

noticioso que se desee, se hace clic en el mismo, desplegándose a continuación el

contenido en toda su extensión (Ver figura 15)

Cuadro 19 Modelo de la Página de Acceso a las Plataformas de Noticias Habilitadas

Fuente: Autor

6-Recomendaciones para su utilización en el ámbito académico y de investigación: A

través de los enlaces y gadgets de noticias, los miembros del grupo de investigación

podrán acceder desde en un solo espacio a noticias actualizadas de interés científico,

académico e investigativo, pudiendo extraer y referenciar contenidos relevantes que

apoyen sus proyectos y artículos de investigación.

Figura 15. Modelo de gadgets de noticias y su interfaz de navegación

El prototipo tecnológico descrito con anterioridad hace explicita la estructura,

la forma de navegación, el tipo de información, así como las formas de comunicación

e interacción que serán habilitadas en el Sitio Web; lo cual determinará la

conformación de una comunidad virtual de aprendizaje centrada en actividades,

procesos y resultados propios de la investigación científica.

Por estar orientada hacia el usuario, su estructura y funcionalidades son de

carácter flexible; en tal sentido los tipos de aplicaciones dispuestas podrán ser

reorganizadas y actualizadas atendiendo a las necesidades futuras de interacción,

comunicación e intercambio de información de los miembros de la comunidad de

aprendizaje

CAPITULO VI

REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

Este capitulo tiene como propósito presentar las reflexiones y

recomendaciones finales del autor en torno los resultados de la investigación, así

como sobre la pertinencia de la propuesta formulada. Con ello se espera explicitar el

logro de los objetivos propuestos, a la vez que se formulan las orientaciones

estratégicas que permitan implantar el prototipo tecnológico sugerido, a fin de que

sirva como una alternativa que potencie la actividad de investigación en el núcleo.

Primeramente hay que destacar que la emergente sociedad de la información,

impulsada por la aparición de Tecnologías de la Información y la Comunicación 

(TIC´s) cada vez más potentes, versátiles y accesibles, conlleva cambios que

alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. En especial las aplicaciones

telemáticas Web 2.0 han revolucionado la forma como la gente interacciona, crea,

comparte y accede a información en la actualidad; donde el contexto de espacio y

tiempo se relativiza en una virtualidad que acerca el conocimiento a todo aquel que lo

necesite. En razón de lo anterior, determinados segmentos de usuarios se

interrelacionan según sus necesidades e intereses, formando verdaderas comunidades

virtuales de aprendizaje, donde la inteligencia colectiva se impone sobre la

inteligencia individual, y donde el usuario se siente libre de intercambiar y construir

los conocimientos que desee.

Amparado en buena medida en las características y potencialidades de las

TIC´s emergentes, se ha comenzado a introducir en el ambiente universitario nuevos

métodos de aprendizaje soportados en el conectivismo; donde ciertas capacidades y

competencias de los usuarios adquieren un papel relevante; específicamente para la

búsqueda y selección de información, el análisis crítico, la resolución de problemas,

así como para el autoaprendizaje y adaptación al cambio.

Reflexiones Finales

En relación a lo anterior, es preciso rescatar algunos elementos teóricos,

reflexiones y hallazgos expuestos a lo largo de este trabajo de investigación; con el

propósito de ofrecer a los interesados un compendio de las ideas debatidas y

conocimientos generados respecto al tema de investigación y su propuesta. Al

respecto se concreta lo siguiente:

-Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en especial la Web 2.0

vienen a convertirse en una firme alternativa para la virtualización de la Educación

Superior, la cual está llamada a apropiarse de sus potencialidades para la docencia,

la investigación y la extensión.

- El nuevo paradigma de la educación mediada por TIC´s ha sido asumido por el

estado venezolano como un elemento estratégico para el desarrollo cultural,

económico y social de la nación; a tal punto que en los últimos años, de manera

progresiva se ha normado y legalizado su uso con fines educativos. Al respecto, se

han dictado decretos, sancionado leyes y elaborado proyectos tendientes a impulsar y

estimular el uso de las TIC´S en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los

distintos niveles de la educación; concretamente en lo que respecta a la ES cabe

destacar el Proyecto de “Educación Superior a Distancia (ESaD)” propuesto por la

OPSU en mayo de 2009.

- No obstante a lo anterior, en nuestro Sistema de Educación Superior las TIC´s no

son aun utilizadas de manera masiva y permanente; por una parte debido al alto grado

de tradicionalismo de las prácticas educativas y una promoción insuficiente de estas

como herramientas útiles para el aprendizaje; y por la otra como consecuencia de la

gran cantidad de analfabetismo digital, aún a pesar de las iniciativas de capacitación y

formación por parte de los entes gubernamentales promotores de la misma.

-En el contexto particular del núcleo Valles del Tuy de la Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez se observa un escenario propicio para la implantación

de una estructura interactiva soportada en aplicaciones Web 2.0 que sirva como

herramienta mediadora de las actividades y procesos de investigación que se

desarrollan en el núcleo. Como evidencia de la afirmación precedente destaca la

actitud favorable de los usuarios potenciales estudiados, donde el 90% manifestó

estar dispuesto a utilizar este tipo de plataforma. Destaca igualmente en este sentido

una buena frecuencia de conexión a Internet; donde las opciones “Diaria” y “1-2

veces por semana” obtuvieron un porcentaje conjunto del 90%. De igual forma

sobresalen las posibilidades de conexión múltiple desde, Cyber, Universidad y Hogar,

con porcentajes relativos que van desde un 35% a un 70%.

-Desde el contexto anterior, y para una debida comprensión de la problemática

tratada, es necesario destacar algunos aspectos negativos extraídos del diagnóstico;

concretamente habría que señalar los bajos índices de destreza, uso y utilidad que los

usuarios potenciales mostraron acerca de determinadas aplicaciones Web 2.0.

Específicamente los Calendarios On Line, Wikis, Grupos de Discusión y

Administradores de Referencias obtuvieron calificaciones muy bajas en los

indicadores anteriormente mencionados, destacando la nula asignación de tiempo de

conexión del usuario a las mismas, lo que a su vez se corresponde con los bajos

niveles de destreza reportados para su uso, así como en las bajas calificaciones de

utilidad asignados con valores iguales o menores a 4,5 en una escala del 1 al 10.

-A pesar de que los indicadores de destreza, uso y utilidad de seis de las herramientas

seleccionadas para el prototipo son bajos, se cree que esto no representará un

obstáculo serio para la implantación del proyecto, ya que se espera que con una buena

estrategia de promoción y alfabetización coherente y bien instrumentada se puedan

subsanar las debilidades mencionadas.

-Como colofón, se cree que el concepto de "Universidad Virtual", expuesto entre

otros por Silvio (2000), abre al participante y facilitador de la UNESR una nueva

dimensión de acceso al conocimiento a través de la interactividad comunicacional,

que puede conducir a cambiar radicalmente los paradigmas del trabajo académico

para la enseñanza, la investigación y la extensión en el Núcleo Valles del Tuy

Recomendaciones

Tomando como apoyo los señalamientos anteriores se formulan las siguientes

recomendaciones, dirigidas a despertar el interés de los actores acerca de la

importancia de la propuesta formulada desde un punto de vista académico e

investigativo, así cómo delimitar los ámbitos de acción y compromisos institucionales

que es necesario asumir para hacer posible la implantación de este proyecto.

Institucionales

-Emprender acciones a través y ante los órganos e instancias competentes (OPSU,

financiamiento empresarial según LOCTI, CDCHT, etc), a fin de habilitar la

infraestructura tecnológica y de servicios en el núcleo que permita un acceso y

conexión permanente y confiable a Internet

-Realizar una campaña de promoción de las herramientas Web 2.0 seleccionadas,

posicionándolas como herramientas útiles para la mediación educativa y la

investigación, no solo en el contexto del Núcleo Valles del Tuy; sino también a nivel

de otras instituciones y centros de investigación que quieran formar parte de la

comunidad virtual que se constituya.

-Desarrollar un proyecto de alfabetización tecnológica que incluya las herramientas y

software básicos para el acceso a Internet, así como la filosofía, características,

navegación y uso de de las herramientas Web 2.0 recomendadas.

-Establecer alianzas con Instituciones Educativas y Centros de Investigación de la

zona de los Valles del Tuy, a objeto de conformar Comunidades Virtuales de

Aprendizaje que potencien y/o permitan la comunicación e interacción entre sus

miembros, así como el acceso, construcción y difusión del conocimiento en las áreas

y disciplinas de interés.

-Tramitar ante las instancias correspondientes, y a través de los canales y

procedimientos existentes al efecto, la obtención de recursos que permita el desarrollo

e implantación del Prototipo Tecnológico recomendado.

A los Coordinadores de Líneas y Grupos de Investigación

-Hacer un levantamiento de los proyectos, productos tecnológicos y base documental

en posesión o generados por las diferentes líneas y grupos existentes, a objeto de

colocarlos en el Website para la consulta, uso, y/o mejora por parte de los miembros

de la comunidad virtual.

-Solicitar a los miembros adscritos a las líneas y grupos de investigación su registro

en las plataformas proveedoras de las aplicaciones a utilizar en el prototipo, creando

sus nombres de usuario y contraseña según lo recomendado en el texto de la

propuesta. Todo ello permitirá la inmediata incorporación de los interesados a la

plataforma una vez se haya diseñado, quedando habilitados para utilizar los recursos

dispuestos, así como para participar de las actividades de interacción, comunicación y

debate que se programen a través de las herramientas seleccionadas.

A los Investigadores

-Continuar y profundizar las investigaciones en el área de las TIC´s y su utilización

en la Educación Superior, concretamente en las actividades de docencia,

investigación y extensión.

-Otorgarle reconocimiento institucional a las actividades y proyectos desarrollados en

el área problemática de las TIC´s aplicadas a la docencia e investigación, mediante la

conformación de la Línea de investigación correspondiente.

-Una vez desarrollada la Plataforma interactiva propuesta, participar activamente en

las distintas actividades y proyectos canalizados con y a través de las herramientas

Web 2.0 dispuestas a fin de ayudar a su validación, detectando sus debilidades y

contribuyendo a su mejora a través de la experiencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1997). El Proyecto de la Investigación: (2da ed.) Caracas: Episteme.

Arias Ferrero, M. L. (2007). CONNOTEA.org: La Biblioteca Telemática de Todo Investigador. [Documento en línea]. En: Revista Informe de Investigaciones Educativas, Vol. XXI, año 2007, pág. 143. Disponible: http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/viewFile/550/531. [Consulta: 2009, Octubre 16]

Arias Ferrero, M. L. (2006). Tecnologías en los Sistemas de Educación a Distancia. Universidad Nacional Abierta (UNA). Dirección de Investigaciones y Postgrado. Caracas

Arias Ferrero, M. L. (2004). Propuesta de Comunidad de Aprendizaje Virtual para la consolidación y el fortalecimiento de la Telementoría en la Dirección de Investigaciones y Postgrado. Caso: Maestría en Educación Abierta y a Distancia. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Nacional Abierta (UNA). Caracas.

Balestrini, M. (2001). Como se elabora el proyecto de investigación. 5ta ed. Caracas: BL Consultores Asociados.

Capacho, M y Cedeño, C. (2000). Comunicación, Educación y Nuevas Tecnologías. Caso: Fundación Instituto Universidad Virtual Simón Rodríguez. Trabajo Especial de grado no publicado para optar al titulo de Licenciado en Comunicación Social, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Comunicación Social UCV, Caracas.

Carretero, M. (1999). Constructivismo y Educación. 7ma Edición. Argentina. Castañeda Quintero, L. Educación Superior y Nuevas Tecnologías: nuevo horizonte,

nuevas exigencias. [Documento en línea]. Disponible: http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?idioma=es&id=410&grup=76. [Consulta: 2009, Febrero 10]

Chacín M. y Briceño M. (1995). Cómo generar líneas de investigación. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado de la UNESR. Cacracas

Cobo Romaní, C y Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. [Documento en línea]. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. E-book de acceso gratuito. Versión 0.1 / Septiembre de 2007). Disponible: http://www.planetaweb2.net/ . [Consulta: 2009, Octubre 06]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de La

República Bolivariana de Venezuela Nº 36860. Jueves, 30 de diciembre de 1999.

Declaración Mundial sobre la Educación Superioren el Siglo XXI: Visión y Acción. [Documento en línea]. (09 de Octubre de 1998). UNESCO. Disponible: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion. [Consulta: 2009, Octubre 14]

Decreto 3390. [Documento en línea]. (28-12-2004). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 38095. Disponible: http://portal.sencamer.gob.ve/files/webfm/Documentos/Software%20Libre/decreto3390.pdf [Consulta: 2009, Octubre 13]

Decreto Nº 825. Documento en línea]. (10 de mayo de 2000). Republica Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. Disponible: http://www.gobiernoenlinea.ve/directorioestado/decreto_825.htm. [Consulta: 2009, Octubre 11

Díaz Barriga (1999): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una. Interpretación constructivista. México, Mcgraw-Hill.

Fontalvo Barrios, H. (s/f). Modelo de enseñanza-aprendizaje para un software educativo basado en la andragogía y el diseño instruccional de Robert Gagné. [Documento en línea]. Disponible: http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2008/pdf/modelo_ens_aprend_software.pdf [Consulta: 2009, Enero 28].

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. 10ma ed. Madrid: Morata, S. L.

Gonzáles, A. y Torres de I. M. (1999). La línea y los grupos de investigación como estrategia para la formación de investigadores. Agenda Académica Volumen 6, Nº 1. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ustatunja.edu.co:8080/opencms/export/sites/default/ustatunja/Centro_investigacion/imagenes_investigaciones/DOCLINEADEINVESTIGACION.pdf. [Consulta: 2009, Julio 25]

Gros, B. (1997): Diseño y programas educativos. Pautas pedagógicas para la Elaboración de software. Barcelona, Editorial Ariel.

Harasim, L.; Hiltz, S.R y Otros (2000), Redes de Aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en Red. En: Revista Fuentes. Universidad de Sevilla. [Documento en línea]. Disponible: http://www.revistafuentes.org/pdf/files/75.pdf ). [Consulta: 2009, Febrero 02]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. (2° ed.) México: Mc Graw Hill.

Ley de Universidades (1970). [Documento en línea]. Disponible: http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Ley2.asp?which=15. [Consulta: 2008, Noviembre 11]

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela Nº 38.242, Agosto 3, 2005)

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929 (Extraordinario). Agosto 15, 2009

Lynch, P. J. y Horton, S. (2008-2009). Web Style Guide. 3rd edition. [Documento en línea]. Disponible: http://webstyleguide.com/wsg3/index.html. [Consulta: 2009, Octubre 02]

Márquez, M. V. (2001). Proceso de aprendizaje en las organizaciones apoyado en las

tecnologías de información y comunicación. Trabajo de grado no publicado para optar al titulo de magíster Scientiarum en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica. Caracas: UCV- CENDES

Normas que Rigen el Cumplimiento de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior de la UNESR.(2008). Dirección Nacional de Extensión. Unesr. Caracas: Autor

Núñez, A. y Arias Ferrero, M. L. (2008). Curso de inducción a la UNAWeb. Clase 4. Los Recursos. [Documento en línea]. Dsiponible: http://www.ciberesquina.una.edu.ve/Arbol_UNAWeb/Curso/Curso1.php# . [Consulta: 2009, Octubre 09]

Ortiz, J. R. (s/f). La Emergencia del Paradigma Telemático. Una Posibilidad de Apertura en la Educación a Distancia. [Documento en línea]. Instituto de Investigaciones Educativas. UNA. Disponible: http://www.geocities.com/Athens/4081/para.html. [Consulta: 2009, Junio 11].

Osuna Wendehake (2005). Diseño Instruccional de un Programa de Formación y Actualización en el uso Educativo de las Tic' s Dirigido a los Docentes de la Educación Básica. Trabajo de grado no publicado. Universidad Nacional Abierta: Dirección de investigación y postgrado. Ciudad Bolívar.

Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. [Documento en línea]. Disponible: http://padron.entretemas.com/estr_proc_inv.htm. [Consulta: 2009, Octubre 17]

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. [Documento en línea]. (2005). Ministerio de Ciencia y Tecnología. Disponible: http://cdcht.unesr.edu.ve/pncti.pdf. [Consulta: 2009, Octubre 11]

Proyecto de Educación Superior a Distancia. [Documento en línea]. Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU).: Disponible: http://www.opsu.gob.ve/extranet/descargas/01-01-66-00-00/01-01-66-01-00/profes_documentos/ESaD_MAYO_2009_NVA.pdf. [Consulta: 2009, Octubre 11]

Proyecto Nacional Simón Bolívar: Primer Plan Socialista: Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. [Documento en línea]. Disponible: http://www.oncti.gob.ve/pdf/PROYECTO-NACIONAL-SIMON-BOLIVAR.pdf. [Consulta: 2009, Octubre 13].

Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Venezuela: Panapo

Reglamento del programa de estímulo al investigador (PEI) de la UNESR: [Documento en línea]. Disponible: http://cdcht.unesr.edu.ve/web/Reglamento%20del%20PEI.doc. [Consulta: 2009, Enero 20]

Rodríguez Rodríguez, A. y Molero de Martin, D. (2009). Conectivismo como gestión del Conocimiento. [Documento en línea]. Revista electrónica de Humanidades, educación y comunicación social. Universidad Rafael Belloso Chacín. Edición No 6 –Año 4 (2009). Disponible: http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/historico/pdf/edicion_6/3-2-ensayo-arlines-rodriguez-doris-molero.pdf. [Consulta: 2009, Octubre 02]

Silvio, J. (2000). La Virtualización de la Educación Superior. Disponible: http://www.aved.edu.ve/especial/jose-silvio/images/71/La%20virtualizacion%20universidad.pdf. [Consulta: 2009, Octubre 01]

Silvio, J. (1993). Una nueva manera de comunicar el conocimiento. Caracas: CRESALC/UNESCO

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. [Documento en línea]. Disponible: http://www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc. [Consulta: 2009, Octubre 03]

Universidad Nacional Abierta (UNA, 1996). Técnicas de Documentación e Investigación II. 5ª edic. Caracas: Autor

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR, 1986). Iniciación Universitaria. Módulos 0,1,2. Caracas: Autor

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR, 2008). Consejo Directivo. Reunión Nº 421 de fecha 03-03-2008. Comunicado mediante Oficio de Secretaria Nº 1853 del 10 de Abril de 2008

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales: (3° ed.). Caracas: UPEL

Universidad Camilo José Cela (2002). Enciclopedia de Pedagogía. Material en Cd Room. España: Espasa Calpe S.A.

Weiers, R. M. (1986). Investigación de Mercados. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.

ANEXOS

ANEXO A

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRÍGUEZVICERRECTORADO ACADEMICO.

DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO EDUCATIVO

Encuesta Dirigida a los Profesores y Estudiantes

Estimado Participante o Profesor: La presente encuesta tiene como propósito diagnosticar el conocimiento, actitudes y destrezas que evidencian profesores y estudiantes dedicados o con interés en la investigación científica, acerca de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) como herramientas mediadoras de los procesos de investigación. Se le agradece su mayor sinceridad y exactitud en las respuestas dadas a objeto de poder obtener información confiable que sirva de insumo para el diseño de un Prototipo Tecnológico soportada en aplicaciones Web 2.0 para apoyar los procesos y proyectos de investigación en nuestro núcleo.

El cuestionario es anónimo y sus respuestas serán tratadas en forma confidencial. Gracias por su valiosa colaboración.

Preguntas de Clasificación:

a.) -Usted es: Profesor ( ) Estudiante ( ) Investigador ( )

b.) - Pertenece a un grupo o línea de investigación en el Núcleo: Si ( ) No ( )Si su respuesta es afirmativa, señale cual: __________________________________________________________________________________________________

C.-Es usted usuario de Internet: Si ( ) No ( )

PARTE I: Preguntas de Caracterización de los Conocimientos, Actitudes y Destrezas del Usuario:

1.-En que nivel de usuario se ubicaría Usted: Avanzado ( ) Intermedio ( ) Novato ( )

2.-En promedio, usted se conecta a Internet:

Diariamente ( ) Una o dos veces por semana ( ) Quincenal ( ) Mensual ( )Solo Ocasionalmente ( ) Nunca ( )3.-Usualmente Usted se conecta a Internet desde:

Su Trabajo ( ) Su casa ( ) Cyber ( ) Universidad ( ) Infocentros ( ) Smartphone ( ) Otros (especifique):__________________________________

4.-Reparta 100 puntos atendiendo al tiempo relativo promedio que dedica de su conexión a Internet, a cada una de las siguientes actividades (Al repartir los puntos entre todas las actividades realizadas debe sumar 100)

Herramientas Puntos Enviar y Revisar Correos ElectrónicosChatear Localizar y descargar información Administrar y/o participar en Foros Administrar y/o Participar en grupos de DiscusiónAdministrar y/o participar en BlogsAdministrar y/o participar en WikisDiseñar o navegar por Páginas WebRegistrar direcciones Web y datos de interés en líneaDiseñar, administrar y actualizar calendariosOtros (especifique):________________________________

_____________________

Total Puntos----------------------------------------- 100

5.-Cual es su nivel de destreza en la utilización de las siguientes aplicaciones y recursos Web: Asigne la letra destacada entre paréntesis según corresponda. (B) Buena; (R) Regular; (D) Deficiente; (N) Ninguna

Herramientas DestrezaCorreo ElectrónicoChatGrupos de DiscusiónForos Buscadores de información (ejemplo Google)Administrador de Referencias On Line Calendario en LíneaBlogsWikisPáginas WebOtros (especifique):

PARTE II: Preguntas para Conocer la Actitud del Usuario Respecto a las TIC´s

6.-De las siguientes frases, cuáles están mejor asociadas al significado y/o actitud que usted tiene de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Escoja dos (2) frases y clasifíquelas en forma ordinal (Coloque 1 a la que mejor se ajuste y 2 a la segunda frase que mejor se adecúe)

( ) Son herramientas útiles para estudiantes, investigadores y público en general.

( ) Facilitan el acceso al conocimiento existente

( ) Son difíciles de manejar, son solo para uso de especialistas.

( ) Permiten interactuar con otras personas en tiempo real y diferido.

( ) Facilitan la construcción de aprendizajes mediante la interacción con otros

( ) Son costosas, requieren de equipos y plataformas que no están disponibles

para todo el mundo

( ) No son necesarias, se puede prescindir de ellas

7.-Cual es el nivel de utilidad que usted le asigna a las siguientes herramientas en el propósito de facilitar procesos de investigación a distancia: (Asigne puntos entre 1 y 10 según la poca o mucha utilidad relativa que usted le reconozca a cada una)

Herramientas Puntos Correo ElectrónicoChatGrupos de DiscusiónForos Buscadores de información (ejemplo Google)BlogsWikisPáginas Web

Administrador de Referencias On LineCalendario en LíneaOtros (Especifique):

8.-Según su criterio, qué aspectos pueden impedir que otras personas interesadas (profesores, estudiantes, investigadores) participen en actividades y proyectos de investigación mediados por TIC´s: (Puede marcar más de una opción)

( ) La falta de destrezas y entrenamiento en el manejo de estas herramientas .

( ) La poca disponibilidad de tiempo

( ) El costo de la conexión a Internet

( ) El no disponer de centros de conexión confiables

( ) El no contar con conexión de Internet en casa

( ) La falta de dominio metodológico en Investigación

( ) La dificultad para compartir o intercambiar documentos e Información

( ) La poca promoción de estas aplicaciones como herramientaza útiles para la

investigación

Otras: (Especifique)_________________________________________________

_________________________________;________________________________

9-Si se contara con un espacio Web de documentación e interacción diseñado especialmente para facilitar procesos de investigación a distancia, ¿estaría Usted dispuesto a participar en proyectos o actividades de investigación utilizando este tipo de herramientas?

Si ( ) No ( ) Puede ser ( ) No sabe/no responde ( )

“Gracias por su Colaboración”

ANEXO B

TABLAS DE RESULTADOS CUANTITATIVOS DE LA ENCUESTA APLICADA

RESULTADOS CUANTITAVOS DE LA ENCUESTA APLICADA

Cuadro 1. B

Destreza del Usuario en el Manejo de Internet (ítem 1)

NivelFRECUENCIA %

Estudiante Profesor PromedioAvanzado

33 13Intermedia

58 62 60Novato

9 25 15Total 100 100 100

Cuadro 2. B

Frecuencia de la Conexión a Internet (ítem 2)

FrecuenciaFRECUENCIA %

Estudiante Profesor Promedio

Diaria 33 62 45

1- 2 veces semanal 50 38 45

Quincenal - - -

Mensual 17 - 10

Nunca - - -

100 100 100

Cuadro 3. B

Lugar Preferido para la Conexión a Internet (ítem 3)

LugarFRECUENCIA %

Estudiante Profesor Promedio

Trabajo 25 25 25Casa/Hogar 58 88 70Cyber 33 25 30Universidad 50 13 35Infocentros - - -Smartphone - - -Otros - - -

Cuadro 4. B

Porcentaje del Tiempo de conexión dedicado a cada Actividad (ítem 4)

Herramienta Estudiante%

Profesor%

Promedio%

Enviar y revisar e-mail 27 28 27,5

Chatear 21 15 18

Localizar y descargar información 36 31 33,5

Administrar y/o participar en Foros 4 8 6

Administrar y/o Participar en grupos de Discusión

- - -

Administrar y/o participar en Blogs 5 6 5,5

Administrar y/o participar en Wikis - - -

Diseñar o navegar por Páginas Web 5 9 7

Registrar direcciones y datos de interés en línea

- -

“Diseñar, administrar y actualizar calendarios”

- -

Otros 2 3 2,5

Total 100 100 100

Cuadro 5. B

Frase que Mejor Define el Concepto de TIC´s Según la Actitud del Usuario

(ítem 5)

FRASESEstudiante Profesor Promedio

1ro 2do 1ro 2do 1ro 2doSon herramientas útiles 75 17 63 13 70 15

Facilitan el acceso al conocimiento 17 50 13 38 15 45Son difíciles de manejar - - 13 - 5

Permiten interactuar con otros 8 25 13 13 10 20Facilitan el aprendizajes - - 13 25 5 10

Son costosas y poco accesibles - 8 - - - 5No son necesarias, son prescindibles - - - - - -

100 100 100 100 100 100 Leyenda: 1ro/2do: califica en forma ordinal las frases que mejor definen el concepto de TIC´s

Cuadro 6. B

Destreza en la utilización de Algunas Herramientas y Recursos Telemáticos (ítem 6)

Cuadro 7. B

Utilidad Asignada a cada Herramienta en una Escala del 1 al 10 (item 7)

Herramienta Estudiante Profesor Utilidad/ PromCorreo Electrónico 8 9 8,5

Chat 7 7 7Grupos de Discusión 4 5 4,5Foros 5 7 6Buscadores de información 9 10 9,5Registro de Referencias en Línea 4 5 4,5Calendario en Línea 3 3 3Blogs 5 6 5,5Wikis 4 5 4,5Páginas Web 6 7 6,5Otros 2 3 2,5

Cuadro 8. B

Factores que Obstaculizan la Utilización de las TIC´s en Actividades y Procesos de Investigación (item 8)

Herramienta Estudiante Profesor PromedioLa falta de destrezas y entrenamiento. 75 100 85

La poca disponibilidad de tiempo 33 50 40

El costo de la conexión a Internet 25 38 30

El no disponer de centros de conexión confiables 8 25 10

El no contar con conexión de Internet en casa 8 50 25

La falta de dominio metodológico en Investigación

1 0 5

La dificultad para compartir o intercambiar Información

0 13 5

La poca promoción de estas aplicaciones como herramientas útiles

50 38 45

Otros 17 13 15

ANEXO C

ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE UN CHAT EDUCATIVO

COMO ORGANIZAR Y REALIZAR UN CHAT EDUCATIVO

(Adaptado de: Núñez, A. y Arias Ferrero, M.L. (s/f). Curso de inducción a la UNAWeb. Clase 4. Los Recursos [Documento en línea]. Disponible:  http://www.ciberesquina.una.edu.ve/Arbol_UNAWeb/Curso/Curso1.php#)

 ¿Qué es el Círculo de Conversación o Chat?

El Círculo de Conversación es un recurso de apoyo a la enseñanza caracterizado por ser una conversación sincrónica ente los miembros de la clase, con el objeto de participar activamente con el resto de los estudiantes en los tópicos del curso.  Corresponde al momento de una clase presencial en la cual, moderados por el profesor, los estudiantes exponen puntos de vistas y dialogan para alcanzar determinadas conclusiones.

 ¿Cuando se recomienda su aplicación? 

El Chat o Círculo de Conversación es una aplicación comunicación e interacción en tiempo real muy potente, que puede ser utilizada en diversidad de situaciones, en todo caso, es recomendable que el grupo de participantes no exceda de seis (6) personas. A continuación se describen algunas de las situaciones típicas del uso de esta herramienta:

1. Trabajo colaborativo: reuniones, trabajo en grupo. A menudo los participantes tienen problemas para reunirse en un sitio, ya sea por la distancia, como por los inconvenientes de traslado, entre otros. El uso del círculo de conversación para trabajar en grupo supera esa barrera del espacio distancia, y hace flexibles los procesos de trabajo en equipo. La posibilidad de trabajar individual, en pequeño grupo y/o grupo clase se hace viable con el uso del Chat al posibilitarse la comunicación en salones privados.

2. Conferencia: planteando interrogantes a un experto en la materia que puede ser invitado al curso/asignatura/unidad curricular. Partiendo de la estructura de una conferencia, podemos invitar a expertos en una materia en concreto para que los participantes les pregunten y planteen dudas acerca, por ejemplo, de la lectura de un artículo suyo o de un capítulo de un libro que hayan leído.

3.  Debates: en torno a un tema o tópico concreto. En un momento dado nos puede interesar que los participantes debatan “en vivo” sobre un tema o contenido concreto de la asignatura, como también el procedimiento para la realización de alguna actividad de aprendizaje como de las estrategias de evaluación.

4. Evaluación formativa de los alumnos, permitiendo al profesor grabar las intervenciones para poder analizarlas a posteriori. En este caso debemos clarificar a los alumnos cuáles son las intenciones e indicadores de evaluación

5. Asesoría, Facilitación y Tutorías: para aclarar  ideas. Del mismo modo que en una actividad o encuentro presencial, se puede convocar una sesión de chat para un número determinado de alumnos,  para aclarar ideas, resolver dudas; y con la particularidad que las aclaraciones que el asesor/facilitador/tutor realiza son leídas por los demás, eliminando la necesidad de repetir la explicación

nuevamente. Con el valor agregado, de que el sistema guarda el histórico de los Chats. Cabe destacar, que pueden hacerse conversaciones privadas con el asesor/facilitador/tutor.

¿Cómo se desarrolla? 

A continuación aparecen los aspectos fundamentales para su desarrollo eficiente:

1. Los estudiantes se reúnen a determinadas horas y días en el salón de conversaciones. La asistencia al salón de conversaciones es obligatoria y ningún estudiante debe faltar a la cita.

2. Necesita tener un horario de conexión preciso, y debe ser dirigida por el instructor del curso. Es conveniente que el salón de conversación tenga, menos de diez personas por lo cual se debe pensar en la posibilidad de organizar un representante por cada Centro Local y atenderlos regionalizadamente. 

A cada participante se le podría asignar un número y hablaría en ese orden hasta alcanzar nuevamente al número 1, con lo cual se completa el círculo.  Una sesión puede constar de tres círculos de conversación. 3.- Los días, el horario y la división de los grupos participantes en cada sesión pudieran estar convenidos desde el inicio de las actividades en el espacio del Cronograma del Curso. No obstante, durante el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje pudiera surgir la necesidad del grupo de realizar una sesión de conversación, en tal caso se recomienda se anuncie mediante el Foro.  ¿Cuáles son las ventajas?    Partiendo de los aportes de Sánchez Soto (s/f) con respecto a las características funcionales de la herramienta, se tienen como ventaja principal, la posibilidad de comunicación entre dos o más personas en tiempo real, es decir, de manera sincrónica, este tipo de comunicación tiene entre otras, las siguientes bondades:

Las conversaciones al quedar registradas, pueden ser archivadas para futuras actividades o incluirse como recurso en el Árbol de Aprendizaje de otros cursos o del mismo en otra administración.

Estimula la cultura de la colaboración

Amplía las posibilidades del trabajo en equipo

Permite una inmediata accesibilidad a las informaciones de interés del grupo.

¿Cuáles son los aspectos formales a tener en cuenta?Si partimos de la premisa que un círculo de conversación, es una comunicación en tiempo real entre dos o más personas con fines académicos, es posible aplicarle a este

evento las normas formales del buen oyente y buen hablante, entre ellas, las siguientes: 

1. Sociales: puntualidad en la cita. Identificarse al entrar, despedirse al salir. Cooperar en el logro de los objetivos, no distraer al grupo con comentarios fuera de lugar y que no correspondan al objetivo formal y académico de la conversación.

2. De comunicación: expresar las ideas claramente y con precisión. Permitir una adecuada interacción. Comprender los puntos de vista antes de emitir opiniones.

3. Organización: La organización de una Actividad de Círculo de Conversación, se aconseja desarrollarla en la tres (3) etapas, tal como podrás revisar en el documento sugerido ubicado en el Tronco del Árbol de Aprendizaje denominado Organizando un Círculo de Conversación

Organizando un Círculo de conversación

1 Etapa PreviaEtapa previa: Abrir la aplicación Google Talk desde el acceso directo que aparece en el escritorio, o utilizar el Gadget que está en la página Web del grupo en el enlace CHAT. Previamente deben haberse cursado invitaciones a los interesados, haber decidido la temática a tratar, la hora de encuentro y tiempo aproximado de duración del Chat. Luego se deberá elegir un nombre cualquiera con el cual los mensajes aparecerán introducidos (ej: Tutor dice:....) pero es conveniente que sea un nombre con el cual los otros interlocutores se identifiquen rápidamente, evitando que se confundan unos con los otros. Se aconseja su nombre o Nickname con el que se ha identificado en otras oportunidades en la plataforma. Por ejemplo, María Luisa Arias Ferrero, su nickname es Magüicha, siempre se identificará como tal.Como los mensajes de los distintos interlocutores aparecen unos debajo de los otros, es bueno elegir un color en particular, se aconseja los colores de mayor visibilidad, en

tonos oscuros, y así diferenciarse del resto de los mensajes. El tipo de letra es por defecto, representando una ventaja, ya que el usuario no puede ser muy creativo. Procure no hacer uso excesivo de los emoticones, es decir, caritas, ya que es de uso académico.

2 DesarrolloLos primeros minutos en un chat de varias personas pueden ser caóticos por los distintos niveles en el manejo de la herramienta y porque los mensajes se entrecruzan y llega un punto en donde no se sabe quién le contesta a quién.Pensemos en una reunión en la que todos hablan a la vez, ¡pero con los ojos cerrados! Entonces nadie sabe quien se dirige a quién. Por eso, es importante respetar ciertas reglas de organización como las que se mencionan a continuación:

2.1-Moderador: representado por el facilitador/asesor/tutor/convocante del chat quien es el “moderador” natural del círculo de conversación, dando la palabra por turnos y organizando la conversación, considerando la agenda previamente negociada y enviada a los participantes, con los detalles de fecha, horario, objetivos, temas a tratar y la dinámica a seguir.

2.2-Objetivos y temas a tratar: El uso del círculo de conversación, especialmente al principio, puede generar sensación de frustración frente a los inconvenientes tecnológicos, la falta de familiaridad. La sensación de que fue “una pérdida de tiempo” es la manifestación más frecuente si no ha estado cuidadosamente organizado. Por eso es necesario indicar claramente cuál es el propósito de la sesión de la conversación y qué temas puntuales se van a debatir/tratar/decidir, etc.

2.3-Fecha y hora: Acuerde con los participantes previamente el día y hora de la actividad.

2.4-Duración: Las sesiones no pueden exceder de 1 hora de duración de modo que la agenda debe proponerse objetivos factibles de ser realizados en ese tiempo.

2.5-Agenda: La sesión de Conversación se va a regir por la “agenda” negociada (enviada previamente por el Moderador), de modo que sea útil y se lleguen a cumplir los objetivos de la reunión en el plazo de tiempo establecido.

2.6-Número de Participantes: La experiencia ha demostrado que una conversación electrónica académica provechosa, a fin de discutir 1 o 2 temáticas, se realiza con un grupo entre 6 a 8 participantes máximo.

2.7-Intervenciones:● Para pedir la palabra, se envía solamente el símbolo “?” Esto indica que quieren decir algo, y es el moderador quien le informará y le cederá el turno.

● No intervenir mientras otra persona tenga la palabra para así facilitarla lectura de los demás participantes – tomar nota para luego comentar.

● Si la intervención es muy larga y para no dejar esperando a los lectores y demás participantes, se recomienda empezar a escribir el texto, agregar tres puntos suspensivos “...” para indicar que el mensaje sigue y enviarlo por partes. De este modo los participantes van leyendo el mensaje mientras uno sigue escribiendo hasta terminarla idea. Para indicar que se ha terminado de escribir lo que se quería, se finaliza el mensaje con punto final.

● Es conveniente tener papel y lápiz a mano, para anotar y no olvidarse ningún comentario de otro participante. Como hay que esperar el turno para participar, una vez que el moderador lo autorice esa será la oportunidad de contestar/comentar sobre distintas cosas dichas previamente. Por esa misma razón, si se hace referencia a algo que fue dicho, es importante indicar de qué se habla y quién lo dijo.La falta de contacto visual y la mediación tecnológica produce inhibición en algunas personas y desinhibición en otras, pueden surgir los tímidos electrónicos o todo lo contrario, los extrovertidos electrónicos. Además del uso de códigos como el signo de interrogación para pedir la palabra, es importante establecer, tratándose de una conversación con fines académicos, ciertas normas de conducta y cortesía durante la sesión, equivalente a lo que sería un acuerdo de convivencia en una clase presencial.Las normas de conducta más habituales durante el Chat son:

● no emitir juicios de valor sobre las personas que escriben

● mantener el diálogos en un clima de respeto y cordialidad

● no hacer comentarios irónicos

● al realizar bromas, indicar que lo son, para evitar malas interpretaciones

● No usar MAYÚSCULAS en todo el texto, ya que significa Gritar, al menos que realmente se quiera felicitar o llamar la atención.

2.8- Cada grupo genera con el tiempo sus propias normas y reglas, si revisamos Internet, podemos encontrar innumerables listados con las reglas más habituales. El hacer y el aporte de todos, será vital para producir las normas propias de nuestro espacio, así como para la dinámica con este tipo de aplicación de interacción dentro de la Universidad.La conducción de la actividad del círculo de conversación implica distintas tareas que el moderador debe tener presente con el fin de lograr los objetivos previstos. Entre estas tenemos:

Ser puntual en el inicio. Se recomienda establecer conexión entre 10 a 5minutos antes de la hora pautada, a fin de poder solventar cualquier inconveniente de tipo tecnológico.

Permitir unos pocos primeros minutos de intercambio para saludos, que puede formar parte de la estructura de la Agenda.

Recordar cuál es la mecánica de participación.

Controlar que se vayan cumpliendo todos los puntos de la agenda.

Controlar que todos tengan oportunidad de participar, sin que algunos monopolicen la conversación.

Ser cuidadoso en la asignación de turnos para participar.

Convocar hacia el final a quienes no han pedido la palabra o no han participado, para que realicen su comentario o aporte.

3 CierreTanto para aquellos participantes que no pudieron asistir, como para quienes lo hicieron, siempre es conveniente elaborar un resumen de lo acordado/conclusiones/opiniones durante la sesión. Este resumen puede ser realizado por el/la moderado(a) o puede convocarse a un/a alumno/a voluntario para hacerlo y luego socializarlo entre todos/as. El servicio de Círculo de Conversación de Gogle talk guarda de manera automática en el historial las últimas conversaciones, por lo que no es necesario permanecer en línea para acceder al resumen: se guarda y luego se arma un resumen con un procesador de texto. Igualmente representa una ventaja para quienes no pudieron asistir, como para aquellos convocados en otro horario.

ANEXO D

“REGLAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA EN INTERNET”

REGLAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA EN INTERNET

La comunicación escrita, independientemente del medio utilizado para su realización, requiere del desarrollo de las habilidades en el uso del código que emplea, es decir, de la lengua escrita. Al igual que los demás lenguajes, para su aprendizaje y desarrollo es indispensable la práctica constante, tomando en consideración los requisitos indispensables para lograr una redacción eficaz y moderna.

En el caso de Internet, todas las modalidades de comunicación, y particularmente las asíncronas deben respetar el conjunto de principios señalados por León Mejía y Ortiz Uribe (s/f). Según estos autores, existen cinco requisitos básicos que debe cumplir la redacción de un texto: claridad, precisión, sencillez, concisión y originalidad.

Claridad. Es la cualidad que permite que un escrito sea inmediatamente comprensible y fácil de leer.Recomendaciones:• usar correctamente las palabras y los signos de puntuación.• Mantener un orden lógico en la expresión de las ideas, así como el empleo adecuado de enlaces, sin caer en el abuso de oraciones subordinadas.

Precisión. La precisión o exactitud de un escrito consiste en utilizar las palabras y expresiones adecuadas al significado que se quiere dar. La precisión evita la ambigüedad en el significado. Consiste en expresar únicamente lo que se desea, sin dejar opción a que lo escrito se pueda interpretar de otra manera. Para lograr la precisión es necesario disponer de un amplio vocabulario, del cual se pueda seleccionar las palabras que realmente correspondan. Recomendaciones:• Realizar una adecuada selección de palabras. Buscar entre las palabras sinónimas la que más se aproxime al significado que se quiera expresar.• Utilizar tecnicismos, cuando el caso lo requiera.

Sencillez. Consiste en el empleo de palabras y formas de construcción de fácil comprensión, y en evitar lo rebuscado, ampuloso y rimbombante. La sencillez es el mejor adorno. La sencillez no necesariamente obliga a sacrificar la calidad del contenido de un escrito, en cuanto a su complejidad y profundidad. La sencillez se refiere tanto a la forma de expresar las ideas como a las palabras que se emplean.Recomendaciones:• Utilizar un vocabulario que esté al alcance del mayor número de personas (evitar las expresiones consideradas vulgares).• Utilizar las palabras propias, las que el tema exige.

Concisión. Esta cualidad está directamente relacionada con la precisión. Consiste en utilizar sólo aquellas palabras cuyo contenido semántico logre expresar lo que se quiere, y de esta manera evitar la redundancia. Recomendaciones:

• No dar por terminado el escrito sin antes revisarlo y corregirlo: suprimir los términos innecesarios y las ideas accesorias.• Sustituir expresiones redundantes por expresiones más directas.

Originalidad. Esta cualidad enfrenta a quien escribe a ser honesto consigo mismo, a buscar una expresión genuina de las ideas concebidas y de los conocimientos asimilados. Un escrito necesariamente debe reflejar el conocimiento, el razonamiento y la capacidad expresiva de quien escribe. Cuando existe esa asimilación y concepción tan personales de las ideas, se logra una expresión original, y no hay necesidad de recurrir a las «frases hechas» y a las formas automatizadas e impersonales.

En otro orden de ideas, es importante señalar la estrecha interrelación que existe entre los requisitos de la redacción. Con excepción de la originalidad, los restantes cuatro requisitos se complementan entre sí. Para que un escrito sea claro, requiere de la precisión, concisión y sencillez; para que sea preciso necesita ser conciso, y viceversa.

Aunado a los principios generales anteriormente mencionados, cada modalidad de comunicación síncrona y asíncrona en Internet debe cumplir algunos requisitos o respetar ciertas normas, según se explica a continuación.

Normas Generales del Lenguaje Escrito Cuando se Utiliza un Foro Núñez y Arias Ferrero (s/f) señalan que en el Foro, como en toda actividad

humana de comunicación, es importante respetar un conjunto de normas que posibiliten un intercambio efectivo, productivo y respetuoso y que además asegure el logro de los propósitos académicos previstos para esta actividad. A continuación se contemplan las principales normas a tomar en cuenta para el desarrollo de un foro:

1.- No escribir en MAYÚSCULAS, pues en el código de la red, es como estar gritando. Esto es válido para las demás formas de comunicación asíncrona y síncrona de Internet

2.-Previo a la participación, en el debate de un tema en específico, revisar las intervenciones de los demás usuarios/compañeros a fin de no repetir, sino realmente dar el aporte correspondiente.

3.-Responder al tema justo debajo del facilitador que aperturó el debate, no como un tema nuevo. La idea es realizar el debate de manera encadenada y anidada.

4.-Si desea escribir con colores, hacerlo de manera uniforme, o cuando realmente requiera resaltar algo en particular.

5.-Cuando se inserten los artículos y/o  documentos publicados que no sean del propio usuario, hacer la cita correspondiente de la fuente de la publicación original o el autor.

6.-Cuidar que los mensajes sean breves y contengan signos de puntuación y líneas en blanco después de cada párrafo, para apoyar la rápida lectura. 7.-Siempre poner un título al mensaje con objeto de que los usuarios determinen la utilidad de leerlo y, en su caso puedan, a través del mismo seguir la línea de discusión.

8.-Si se trata de una respuesta, indicar a qué mensaje estamos respondiendo con el nuestro.

9.- Cuidar la ortografía y evitar en lo posible el uso de emoticones.

10.- No proferir maltratos, ni utilizar lenguaje denigrante, lascivo u ofensivo que atente contra usuarios del foro o contra personas que NO participan en el mismo.

11.-Ser amable y respetuoso con las ideas expresadas por otros participantes

Normas Generales del Lenguaje Escrito Cuando se Utiliza el Correo Electrónico

Según la Comunidad Virtual de Entomología (s/f), el correo electrónico, como todo sistema de comunicación humano tiene su estructura, normas y usos del lenguaje y costumbres que todo usuario de Internet debería intentar respetar siempre. En forma general se recomienda lo siguiente:

1.- Mantener el respeto mutuo y escribir los correos como si escribiera una carta

2.-Realizar la correspondiente "Revisión ortográfica" y hacer la detección de errores antes de enviar el mensaje.

3.-No usar un lenguaje taquigráfico o coloquial, salvo que ello forme parte del código habitual de comunicación con el destinatario.

4.-Con relación al “texto del mensaje”, se sugiere que sea breve sin sacrificar el contexto del mensaje. Para que se lea y se entienda, es preferible usar oraciones cortas y precisas.

5.-Si el mensaje es largo, divídalo en muchos párrafos para que sea más fácil de leer. Un texto preciso, bien estructurado, ayuda a evitar malentendidos o confusiones.

6.- Nunca deberíamos poner acentos o caracteres especiales, como la "ñ" ya que lo más probable es que el nombre llegue ilegible al destinatario debido a que la mayoría de los ordenadores intermedios no pueden manejar estos caracteres.

7.-Especificar en el Subject (Asunto), una breve pero suficiente descripción del contenido del mensaje a fin de quien lo va a leer determine previamente la naturaleza general de su contenido.

8. Cuando el contenido del correo va con copia (CC:) o está dirigido a varios destinatarios, debe cuidarse de no molestar, despreciar o hablar despectivamente de otro/s. Si se quiere mantener una disputa personal deberá hacerse en privado.

9.-Para poner énfasis en determinadas ideas se pueden usar con moderación los siguientes "emoticones": :-)  Sonreír, gracioso, alegre; :-| Postura neutra; :-( Triste, apenado; ;-)  Guiño, complicidad.

10.- Debe configurarse adecuadamente el programa de correo para que las líneas no superen los 70 caracteres de ancho, ya que de otra forma los usuarios pueden recibir las líneas truncadas, haciendo difícil la lectura.

11.-Para responder a un correo se debe pulsar el botón de réplica que todos los programas poseen. Es conveniente citar el texto original al que se está respondiendo, borrando el texto irrelevante o al que no se responde

12.- Finalmente recuerde que el destinatario es un ser humano cuya cultura, lengua y el humor tienen diferentes puntos de referencia de los suyos, por lo que se recomienda tener especial cuidado con las expresiones idiomáticas, en especial con los sarcasmos.

Normas Generales del Lenguaje Escrito Cuando se Utiliza un Chat

El Chat o Círculo de Conversación, como también se le conoce (Nuñez y Arias Ferrero, s/f), es un recurso de apoyo a la enseñanza caracterizado por ser una conversación sincrónica ente los miembros de un grupo con intereses comunes, cuyo objeto es participar activamente con el resto de los integrantes en un tópico particular. En educación, corresponde al momento de una clase presencial moderada por el profesor, en que los estudiantes exponen puntos de vistas y dialogan para alcanzar determinadas conclusiones.

Al participar en un Chat se debe seguir respetar las siguientes normas generales:1.-Dejar un cierto margen y no escribir en el borde de la pantalla.

2.-Si la persona conectada no responde inmediatamente al mensaje, esperar el feedback para seguir escribiendo. Recuerde que las razones para no obtener una respuesta inmediata pueden ser muchas: estar desconectado físicamente de manera temporal, estar atendiendo otra prioridad en ese momento, etc.

3.-Cuide la expresión escrita y la ortografía, pero si al mandar un mensaje y verlo reflejado en pantalla detecta algún error, no se preocupe en corregirlo, sobre todo si ya recibió respuesta de su interlocutor y comprueba que su mensaje fue bien entendido.

4.-No distraer al grupo con comentarios fuera de lugar y que no correspondan al objetivo formal y académico de la conversación.

5.-Para pedir la palabra, se envía solamente el símbolo “?” Esto indica que quieren decir algo, y es el moderador quien le informará y le cederá el turno.

6.-Cuando interactúan varias personas, el moderador puede asignar a cada participante un número y hablaría en ese orden hasta alcanzar nuevamente al número 1, con lo cual se completa el círculo. 

7.-No intervenir mientras otra persona tenga la palabra para así facilitar la lectura de los demás participantes – tomar nota para luego comentar.

8.-Si la intervención es muy larga y para no dejar esperando a los lectores y demás participantes, se recomienda empezar a escribir el texto, agregar tres puntos suspensivos “...” para indicar que el mensaje sigue y enviarlo por partes. De este modo los participantes van leyendo el mensaje mientras uno sigue escribiendo hasta terminarla idea. Para indicar que se ha terminado de escribir lo que se quería, se finaliza el mensaje con punto final.9.- Para finalizar la sesión siempre diga adiós o despídase utilizando otra expresión equivalente, y espere a ver la despedida de la(s) otra(s) persona)s) antes de cerrar la sesión.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Comunidad Virtual de Entomología. (s/f). Normas para el correcto uso del correo electrónico (Documento en línea). Disponible: http://entomologia.rediris.es/lista/correo.htm#asunto).

León Mejía, A. B. y Ortiz Uribe, F. G. (s/f). La Comunicación Escrita en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. (Documento en línea). Disponible: http://www.revistaupiicsa.20m.com/Emilia/RevSepDic05/Alma.pdf

Nuñez, A. y Arias Ferrero, M.L. (s/f). Curso de inducción a la UNAWeb. Clase 4. Los Recursos. [Documento en línea]. Disponible:  http://www.ciberesquina.una.edu.ve/Arbol_UNAWeb/Curso/Curso1.php#