propuesta de un programa de gestiÓn ambiental del …

72
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PESQUERA, MANTA ECUADOR TRABAJO NO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERA AMBIENTAL AUTORA RODRIGUEZ MACÍAS JULAISKY NICOLE TUTOR ARCOS JÁCOME DIEGO ARMANDO GUAYAQUIL ECUADOR 2021

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA

PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PESQUERA, MANTA – ECUADOR

TRABAJO NO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERA AMBIENTAL

AUTORA

RODRIGUEZ MACÍAS JULAISKY NICOLE

TUTOR

ARCOS JÁCOME DIEGO ARMANDO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2021

Page 2: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ARCOS JACOME DIEGO ARMANDO, docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÒN AMBIENTAL DEL RECURSO

HÍDRICO EN LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PESQUERA, MANTA –

ECUADOR, realizado por la estudiante RODRIGUEZ MACIAS JULAISKY

NICOLE; con cédula de identidad N° 092712585-6 de la carrera INGENIERÍA

AMBIENTAL, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante

su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad

Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente, ING. DIEGO ARCOS JÁCOME, M.SC Guayaquil, 31 de mayo del 2021

Page 3: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL

RECURSO HÍDRICO EN LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PESQUERA,

MANTA – ECUADOR”, realizado por la estudiante RODRIGUEZ MACIAS

JULAISKY NICOLE, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la

Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Dr. Arcos Ramos Freddy, M.Sc. PRESIDENTE

Ing. Morocho Rosero Luis, M.Sc. . Ing. Arcos Jácome Diego, M.Sc. EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPALIZADO

Guayaquil, 31 de mayo del 2021

Page 4: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

4

Dedicatoria

Dedico este proyecto a cada uno de mis seres

queridos, quienes han sido mis pilares para seguir

adelante.

A mi madre Carmen Macias R. por ser la luz y

motivación en mi vida, la que me ha guiado con amor

y entrega desinteresada, gracias por inculcarme

buenos valores y por brindarme tu apoyo

incondicional.

A mis hermanos Wilmer y Jordan, porque son la razón

de sentirme orgullosa de culminar mi meta, gracias a

ellos por confiar siempre en mí.

A toda mi familia por confiar y por el apoyo brindado,

en especial a mis abuelitos, tíos, sobrinos y primos,

gracias por ser parte de mi vida y ayudarme a seguir

adelante en este arduo camino.

A la Cía. CISCR en especial al Gerente Nelson Yépez

y a la Abg. Ma. Fernanda Yépez por estar presente

en todo momento y darme la oportunidad de

pertenecer a tan prestigiosa empresa.

Y sin dejar atrás de manera especial a mi tutor de

tesis por su apoyo, paciencia y colaboración para

poder realizar este trabajo y por brindarme sus

conocimientos a lo largo de mi carrera Universitaria.

Page 5: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

5

Agradecimiento

Dios, tu amor y tu bondad no tienen fin, me permites

sonreír ante todos mis logros que son resultado de tu

ayuda, por ser mi protector y mi guía en este camino

que se llama Vida.

Gracias a la UAE por haberme permitido formarme en

ella, gracias a todos los docentes que fueron

participes de este proceso integral de formación, en

la cual nos brindaron sus conocimientos que hoy en

día se ve reflejado en la culminación de mi paso por

la universidad.

Gracias a mi familia por animarme a luchar siempre

por mis sueños, por ayudarme a alcanzar mis metas,

en especial a mi querida madre por impulsarme a

seguir adelante, por estar presente no solo en esta

etapa tan importante, sino en todo momento de mi

vida. A mis hermanos y primos hermanos quienes son

mi ejemplo a seguir gracias por ser parte de mi vida y

por su apoyo incondicional que me brindan. A mi

prima Kenia Zambrano y mi tía Yoconda Macias por

apoyarme y extenderme su mano para la ejecución

de este proyecto.

Gracias a la vida por este nuevo triunfo, gracias a

todas las personas que me apoyaron y creyeron en la

realización de esta tesis.

Page 6: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo RODRIGUEZ MACIAS JULAISKY NICOLE, en calidad de autor(a) del proyecto

realizado, sobre “PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÒN AMBIENTAL

DEL RECURSO HÍDRICO EN LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA

PESQUERA, MANTA – ECUADOR” para optar el título de INGENIERÍA

AMBIENTAL, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los

que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, 31 de mayo del 2021

RODRIGUEZ MACIAS JULAISKY NICOLE

C.I. 092712585-6

Page 7: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

7

Índice general

PORTADA………………………………………………………………………………...1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Dedicatoria ............................................................................................................ 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6

Índice general ....................................................................................................... 7

Índice de tablas .................................................................................................. 11

Índice de figuras ................................................................................................. 12

Resumen ............................................................................................................. 13

Abstract ............................................................................................................... 14

1. Introducción .................................................................................................... 15

1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 17

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 17

1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 18

1.3 Justificación de la investigación ................................................................ 18

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 19

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 19

1.6 Objetivos específicos................................................................................... 19

1.7 Hipótesis ....................................................................................................... 20

2. Marco teórico .................................................................................................. 21

2.1 Estado del arte .............................................................................................. 21

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 22

Page 8: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

8

2.2.1 Pesca. ..................................................................................................... 22

2.2.1.1 Pesca industrial. ............................................................................. 23

2.2.1.2 Pesca artesanal. .............................................................................. 23

2.2.2 Producción pesquera. ........................................................................... 23

2.2.3 Industria pesquera. ............................................................................... 24

2.2.3.1 Impactos de la industria pesquera. ............................................... 24

2.2.3.2 Aguas residuales de la industria pesquera. ................................. 25

2.2.3.2.1 Características de las aguas residuales de la industria

pesquera…...................................................................................................... 25

2.2.3.2.2 Tratamientos de aguas residuales de la industria pesquera. .. 25

2.2.4 El agua en la industria. ......................................................................... 27

2.2.5 Consumo de agua en industrias pesqueras. ...................................... 27

2.2.6 Gestión del recurso hídrico. ................................................................. 27

2.2.7 Programa de gestión............................................................................. 27

2.2.8 Lineamientos de un programa de gestión del recurso hídrico. ........ 28

2.3 Marco legal .................................................................................................... 28

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador (2008) .................................. 28

2.3.2 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y

Descentralización, COTAAD .............................................................................. 30

2.3.3 Código Orgánico Ambiental COA ............................................................ 30

2.3.4 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

............................................................................................................................. 30

2.3.5 Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero. ......................... 31

2.3.6 Acuerdo Ministerial 097-A Refórmese el Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA): 2015 .............................. 33

Page 9: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

9

3. Materiales y métodos ..................................................................................... 34

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 34

3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 34

3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 34

3.2 Metodología .................................................................................................. 34

3.2.1 Variables ................................................................................................ 34

3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 34

3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................ 35

3.2.2 Recolección de datos ........................................................................... 35

3.2.2.1. Recursos ......................................................................................... 35

3.2.2.2. Métodos y técnicas ......................................................................... 35

3.2.3 Análisis estadístico ............................................................................... 37

4. Resultados ...................................................................................................... 39

4.1 Determinación de los niveles de consumo de agua en las diversas áreas

de la industria pesquera mediante registro de datos. .................................... 39

4.1.1 Consumo de agua. .................................................................................... 39

4.1.2 Preguntas. .................................................................................................. 41

4.2 Identificación de los impactos ambientales ocasionados por la industria

pesquera al recurso hídrico mediante revisión bibliográfica y una lista de

chequeo............................................................................................................... 48

4.3 Propuesta de gestión ambiental del recurso hídrico en la industria

pesquera mediante los lineamientos establecidos en las normativas

ambientales vigentes. ........................................................................................ 53

4.3.1 Análisis FODA. .......................................................................................... 53

4.3.2 Programa de gestión ambiental del recurso hídrico. ............................. 54

Page 10: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

10

4.3.2.1 Objetivo. .......................................................................................... 54

4.3.2.2 Alcance. ........................................................................................... 54

4.3.2.3 Política ambiental. .......................................................................... 55

4.3.2.4 Planificación.................................................................................... 55

4.3.2.5 Recursos. ........................................................................................ 55

4.3.2.6 Acciones. ......................................................................................... 55

4.3.2.7 Seguimiento. ................................................................................... 56

4.3.2.8 Matriz de monitoreo y seguimiento. .............................................. 56

5. Discusión ........................................................................................................ 58

6. Conclusiones .................................................................................................. 61

7. Recomendaciones .......................................................................................... 62

8. Bibliografía ...................................................................................................... 63

9. Anexos ............................................................................................................ 69

Page 11: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

11

Índice de tablas

Tabla 1. Volumen de agua consumido en cada área de producción de la empresa

......................................................................................................................... 39

Tabla 2. Pregunta sobre el volumen de meses procesados ............................ 45

Tabla 3. Pregunta sobre las áreas de producción de la empresa .................... 45

Tabla 4. Pregunta sobre cuáles son las áreas de producción de la empresa. . 45

Tabla 5. Pregunta sobre el volumen de los residuos sólidos ........................... 46

Tabla 6. Pregunta sobre el consumo diario de agua ........................................ 46

Tabla 7. Pregunta sobre el volumen de agua residual generada ..................... 47

Tabla 8. Pregunta sobre el proceso que consume mayor cantidad de agua ... 47

Tabla 9. Pregunta sobre el desecho que genera mayor volumen .................... 47

Tabla 10. Impactos ambientales ocasionados por la industria pesquera al recurso

hídrico .............................................................................................................. 49

Tabla 11. Contaminantes de los efluentes residuales procedentes de la industria

pesquera .......................................................................................................... 50

Tabla 12. Lista de chequeo de impactos ambientales causados al recurso hídrico

por la industria pesquera .................................................................................. 52

Tabla 13. Análisis FODA de la industria pesquera .......................................... 54

Tabla 14. Matriz de monitoreo y seguimiento del plan de gestión.................... 57

Page 12: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

12

Índice de figuras

Figura 1. Diagrama de flujo del desarrollo del proyecto ................................... 37

Figura 2. Volumen de agua consumido en cada área de procesamiento de la

industria pesquera ............................................................................................ 39

Figura 3. Porcentaje de pérdida de agua en las áreas de procesamiento de la

empresa ........................................................................................................... 40

Figura 4. Volumen de agua requerida en cada área de producción de la empresa

......................................................................................................................... 41

Figura 5. Pregunta sobre la cantidad de agua que se utiliza ........................... 41

Figura 6. Pregunta sobre la cantidad de agua en los procesos ....................... 42

Figura 7. Pregunta sobre la cantidad de agua al momento de limpieza ........... 43

Figura 8. Pregunta sobre los lugares de almacenamiento de agua ................. 43

Figura 9. Pregunta sobre mecanismos para reducir el consumo de agua ....... 44

Figura 10. Consumo de agua en distintos salones de industria pesquera ....... 51

Figura 11. Análisis FODA de la industria pesquera .......................................... 53

Figura 12. Encuesta realizada a la industria pesquera .................................... 69

Figura 13. Encuesta realizada a la industria pesquera .................................... 70

Figura 14. Encuesta realizada a la industria pesquera .................................... 71

Figura 15. Encuesta realizada a la industria pesquera .................................... 72

Page 13: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

13

Resumen

La industria pesquera afecta significativamente la salud del mar y la pérdida de

caudal del recurso hídrico por el elevado consumo de agua en las actividades de

producción. Por lo que la presente investigación tuvo como objetivo proponer la

implementación de un programa de gestión ambiental del recurso hídrico en el área

de producción de una industria pesquera mediante el cálculo de índice de pérdida

para el ahorro y el uso eficiente de este recurso. A través de encuestas se consiguió

obtener los datos de consumo de agua en cada área una industria pesquera y

estimar el nivel total de agua consumida en la empresa, además, se identificaron

los impactos que causa dicha actividad al recurso hídrico. Como resultado se

obtuvo un valor de consumo de 3651,873m3 mensualmente, además el porcentaje

de pérdida de agua en las áreas de clasificación, procesamiento y envasado de la

empresa, es de un promedio de 0,38%. De igual manera, se determinó que los

impactos ambientales que ocasiona la industria pesquera entre los más

importantes están modificación de las propiedades del agua y alteración del

ecosistema marino. Por último, se planteó un programa de gestión ambiental en la

industria pesquera para minimizar los impactos sobre el recurso hídrico, mejorar el

sistema de manejo del agua en la industria y fomentar el reciclaje de la misma,

reusándola en los diferentes procesos.

Palabras clave: Agua, contaminación, impacto, industria pesquera.

Page 14: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

14

Abstract

The fishing industry significantly affects the health of the sea and the loss of water

resource flow due to the high consumption of water in production activities.

Therefore, the objective of this research was to propose the implementation of an

environmental management program for water resources in the production area of

a fishing industry by calculating the loss index for saving and efficient use of this

resource. Through surveys, it was possible to obtain data on water consumption in

each area of a fishing industry and estimate the total level of water consumed in the

company, in addition, the impacts that said activity causes on the water resource

were identified. As a result, a consumption value of 3651,873m3 was obtained,

likewise, the percentage of water loss in the company's classification, processing

and packaging areas is an average of 0.38%. Similarly, it was determined that the

environmental impacts caused by the fishing industry are among the most important

changes in the properties of the water and alteration of the marine ecosystem.

Finally, an environmental management program was proposed in the fishing

industry to minimize the impacts on the water resource, improve the water

management system in the industry and promote its recycling, reusing it in the

different processes.

Keywords: Water, pollution, impact, fishing industry.

Page 15: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

15

1. Introducción

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) la industria pesquera a nivel mundial ha venido creciendo en los

últimos años por el elevado incremento económico, se refleja en las estadísticas,

las cuales se pasó de capturar 0,5 millones de toneladas de atún en 1950 a 7,7

millones de toneladas en el 2016, por lo tanto esta industria se ha convertido en

una de las actividades de gran importancia para la alimentación y el desarrollo

económico en el mundo. España se encuentra entre los diez principales países que

pescan atún a nivel global, por detrás de las grandes flotas asiáticas de Japón,

Indonesia, Filipinas, Taiwán, República de Corea, y por delante de EE.UU, Papúa

Nueva Guinea, Ecuador y México (FAO, 2018).

En Ecuador las empresas conserveras de atún se localizan en 3 provincias del

litoral: Guayas, Manabí y Santa Elena. Alrededor del 60% de la oferta exportable

de la industria se concentra en la provincia de Manabí. La capacidad de producción

(procesamiento y envasado) es de alrededor de 500.000 toneladas de atún en

crudo (Plaza y Núñez, 2016).

En el sector industrial pesquero, debido a las diversas áreas y procesos que

posee, requiere del recurso agua como insumo fundamental para la producción de

estos alimentos, limpieza del lugar, aseo personal, entre otros usos (Villalba, 2018).

El agua es considerada uno de los elementos vitales de la naturaleza, sin embargo,

las múltiples actividades llevados a cabo por el avance industrial y tecnológico de

la humanidad ha generado riesgo para el control y conservación de los medios

hídricos, debido a que se propaga la contaminación y el desperdicio del agua, es

por eso que al implementar programas de gestión ambiental al recurso hídrico estas

propicien la concienciación sobre el uso óptimo de este recurso (Reyes, 2019).

Page 16: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

16

La Corporación Andina de Fomento (2019), manifiesta que: Entidades como el

Banco Mundial han publicado documentos para establecer el marco de actuación

en políticas hídricas mundiales, por estas publicaciones diversos países han

entablado un proceso de revisión y reforma de sus políticas hídricas sobre la base

de implantar un balance entre la preservación de los recursos naturales y los

objetivos de desarrollo socioeconómico. Pero de toda forma existe un déficit no solo

de ejecución de medidas de gestión hídrica sostenible, sino también de existencia

de metodologías estandarizadas e incluso de planificación previa a la gestión

(Moreira et al., 2015).

En este proyecto se determinaron los niveles de consumo de agua en las

diversas áreas de la empresa, luego se identificaron los impactos ambientales

ocasionados por la industria pesquera el recurso hídrico y, finalmente, se realizó

una propuesta de gestión ambiental al recurso antes mencionado en dicha empresa

para obtener un mejor uso adecuado y la eficiencia de este recurso

1.1 Antecedentes del problema

Las Industrias que han hecho investigaciones están ubicadas en las provincias

de Manabí, situada en la ciudad de Manta (San Mateo) y Guayas, situada en la

ciudad de Guayaquil. Estas actividades pesqueras generan diversos impactos al

medio ambiente, como la explotación excesiva de los recursos, la contaminación

del agua, suelo y aire (Cáscales, 2014). Los procesos de producción que realizan

las industrias pesqueras consumen una gran cantidad de agua.

Según Marín et al. (2017) el principal flujo de residuos resultante de esta

operación es el agua utilizada en el transporte, junto con el agua utilizada para la

conservación en los barcos. Las aguas residuales de esta etapa contienen sangre,

peces, rocas y arena de los tanques de los barcos de pesca. Dependiendo del tipo

Page 17: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

17

de pez y de las condiciones de descarga, esta agua residual puede alcanzar el 20-

25% de la carga orgánica total que genera la industria de conservas de pescado.

Nédélec y Prado, 1990 indica que los desechos de la industria Pesquera son una

fuente importante de contaminación ambiental, manifiesta que el más del 50% del

material restante de la captura de peces total no se usa como alimento e involucra

casi 32 millones de toneladas de desechos, como en la mayoría de las aguas

residuales, los contaminantes presentes son una mezcla indefinida de sustancias,

en su mayoría de naturaleza orgánica, la mayoría de los análisis dan una medida

global del grado de contaminación presente.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

En general, la actividad pesquera es de vital importancia para un gran número

de comunidades y países en términos de producción, seguridad alimentaria,

fuentes de empleo e ingreso de divisas, más aun cuando una demanda sostenida,

políticas de liberalización comercial, globalización de la provisión de alimentos,

innovaciones tecnológicas y cambios en la distribución y mercadeo han dado un

significativo impulso a las actividades económicas resultantes de la industria

pesquera (Agreda, 2018).

Sin embargo, estas actividades o procesos que se realizan en una empresa

pesquera producen la contaminación del aire debido a las emisiones gases de

combustión, malos olores y ruido; suelo y agua ya que estas industrias por las

diversas aguas residuales como el agua de cola, sanguaza entre otras, contienen

altas cargas contaminantes de materia orgánica debido a que las industrias no

cuentan con adecuados procesos de control durante los procesos de producción.

Page 18: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

18

Cabe mencionar que las diferentes fases de estos procesos que se realizan en

cada área de estas industrias consumen grandes cantidades de agua, y el consumo

de este recurso se determina de acuerdo al tipo de establecimiento y las áreas que

esta posee y al tiempo de uso. La inexistencia de políticas que contribuyan a la

conservación del agua hace difícil que se pueda controlar el uso inadecuado y

excesivo de este recurso.

Es por eso que la implementación de un programa de gestión ambiental es una

herramienta para el adecuado uso y la eficiencia del recurso agua en la industria;

por lo tanto, es una cuestión de toma de conciencia de que la empresa es más

rentable al implementarlas. La aplicación de estos programas en las industrias, son

necesarios para asegurar la calidad y la productividad sin deteriorar el medio

ambiente; así mismo reúne un conjunto de criterios y estrategias necesarios para

prevenir y mitigar los impactos negativos (Roldan, 2015).

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál es la repercusión en el ambiente del exceso de consumo del recurso

hídrico en una industria pesquera?

1.3 Justificación de la investigación

La industria pesquera ha presenciado avances muy significativos en los últimos

tiempos, y junto con esto aumentan los inconvenientes con el recurso hídrico. A

nivel global el consumo de productos procesados en dicha industria ha aumentado

en un 3,6% y podría seguir creciendo si siguen creciendo las cifras poblacionales.

Los avances tecnológicos facilitan la inmersión de procesos más actualizados en

la producción de mariscos, lo que conlleva a un aumento en el consumo de agua

(Mangi et al., 2018).

Page 19: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

19

Los impactos ambientales que se producen desde la industria pesquera al

recurso hídrico son muchos, entre los que se mencionan el cambio de volumen de

los cuerpos de agua, la generación de efluentes cargados de contaminantes que

afectan la flora y fauna acuática. Por tal motivo, el presente trabajo tuvo como

principal objetivo proponer la implementación de un programa de gestión ambiental

del recurso hídrico en el área de producción de una industria pesquera para el

ahorro y el uso eficiente de este recurso y de esta manera minimizar los impactos

que dicha industria ocasiona.

1.4 Delimitación de la investigación

Espacio: El proyecto de investigación de desarrolló en la ciudad de

Manta.

Tiempo: Período de 3 meses.

Población: El proyecto va dirigido a una industria pesquera de la ciudad

de Manta, Manabí-Ecuador.

1.5 Objetivo general

Proponer la implementación de un programa de gestión ambiental del recurso

hídrico en el área de producción de una industria pesquera mediante el cálculo de

índice de pérdida para el ahorro y el uso eficiente de este recurso.

1.6 Objetivos específicos

Determinar los niveles de consumo de agua en las diversas áreas de la

Industria Pesquera mediante registros de datos.

Identificar los impactos ambientales ocasionados por la industria pesquera

al recurso hídrico mediante revisión bibliográfica y una lista de chequeo.

Page 20: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

20

Proponer un programa gestión ambiental del recurso hídrico en la industria

pesquera mediante los lineamientos establecidos en las normativas

ambientales vigentes.

1.7 Hipótesis

La evaluación del consumo de agua en la industria pesquera permite desarrollar

actividades correctivas y establecer un plan de gestión del recurso hídrico para la

industria.

Page 21: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

21

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

En la investigación realizada por Montiel (2015) se efectuó una propuesta de

gestión ambiental para la industria pesquera Santa Priscila basándose en la norma

ISO 14001:2004. Primero se obtuvo toda la información correspondiente sobre la

empresa para conseguir analizar el estado actual de la gestión de la misma, luego

se verificó que en lo que respecta al cumplimiento de la norma se encontraba en

un 100%, sin embargo, carecía de la implementación de procesos sostenibles en

el área ambiental, por lo que se propuso un sistema de gestión que contribuyó a

mejorar significativamente el desempeño ambiental de la empresa.

En un estudio realizado en Perú se llevó a cabo la propuesta de un sistema de

gestión ambiental fundamentado en la norma ISO 14000 para la industria pesquera

Pacific Natural Foods. Mediante análisis descriptivo se realizó la investigación, se

desarrollaron encuestas a los trabajadores y a todo el personal de la empresa con

la finalidad de percibir el grado de conocimiento sobre los sistemas de gestión en

una empresa, se efectuó un análisis FODA para conocer las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas de la industria, así como también, se

realizó una matriz de impactos ambientales. En los resultados se verificó que el

nivel de conocimiento sobre temas ambientales en la empresa es bajo por parte de

los trabajadores, contrariamente de los directivos, quienes si poseen información

necesaria sobre el tema en cuestión. Dentro de los impactos encontrados se

encontró que se da mayormente por el excesivo consumo de agua, energía y la

contaminación al océano. Una vez analizada la situación de la empresa se propuso

políticas y objetivos que bridan las pautas pertinentes para mitigar el impacto

ocasionado (Risco, 2018).

Page 22: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

22

La investigación realizada por Solórzano (2019) tuvo como objetivo establecer

una propuesta para mejorar el manejo del agua y tuvo como base un modelo de

gestión eco ambiental, se desarrolló un análisis estadístico a cerca de la población

de la empresa y la responsabilidad social empresarial de la industria para poder

establecer un modelo de gestión que se acople a las necesidades que tiene la

empresa en cuanto al manejo ambiental. Se propuso la incorporación de prácticas

que ayuden a reducir el impacto ambiental, principalmente en los cuerpos de agua

y mantener armonía y cumplimiento de las políticas ambientales.

Un estudio realizado en la empresa pesquera Apolo SAC., desarrolló una

propuesta de un sistema de gestión ambiental fundamentado en la norma ISO

14000. Se realizó un análisis cualitativo a través de encuestas a los trabajadores y

se desempeñó una comparación de la normativa con lo que cuenta la empresa para

obtener el grado de cumplimiento de la misma. Se identificaron impactos en el área

de cocido del pescado y el alto consumo de agua. Entre los principales resultados

conviene destacar en función de la encuesta que existe un 60% de conocimiento

negativo a cerca del sistema de gestión ambiental en la empresa, además se

aprecia un nivel del 23% calificado como bajo, del cumplimiento de los lineamientos

de la ISO14001. A partir de ello, se elaboró la política de gestión ambiental. Por

último se desarrollaron recomendaciones para poder enmendar, prevenir y

preservar el medio ambiente que encierra a la empresa pesquera (Pacheco y

Ramos, 2014).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Pesca

La pesca es una de las actividades más ancestrales que existen y es

desarrollada por el hombre para cubrir necesidades alimenticias y económicas,

Page 23: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

23

consiste en extraer la mayor cantidad de peces ya sea de aguas marítimas o de

agua dulce.

2.2.1.1 Pesca industrial

La pesca industrial es desarrollada por embarcaciones de industrias que se

dedican al comercio de peces ya que lo hacen en grandes cantidades. Su objetivo

es capturar el mayor número de peces en un corto tiempo determinado, esta

actividad requiere de tecnologías actualizadas que beneficie su productividad para

de esta manera alcanzar mayor rentabilidad, además de ser indispensable el

equipamiento de una infraestructura donde los barcos puedan desembarcar toda

la materia prima para poder ser distribuida eficientemente (Lorenzo, 2019).

2.2.1.2 Pesca artesanal

La pesca artesanal es efectuada de manera tradicional con técnicas ancestrales

que no requieren implementaría tecnológica, este tipo de actividad se realiza

principalmente con fines alimenticios más que económicos, es decir, sirven para

autoconsumo en su gran mayoría, los instrumentos que se utilizan suelen ser de

uso manual con los que extraen moluscos, peces, crustáceos, entre otros,

(Ministerio de Acuacultura y Pesca, 2019).

2.2.2 Producción pesquera

La producción pesquera comprende varios procesos que se llevan a cabo para

obtener un producto final entre los que se enmarcan están la pesca, recepción de

los peces, clasificación para dejar los que se encuentran en buenas condiciones

para ser comercializados, almacenamiento, limpieza, etc. En cada proceso se

generan grandes cantidades de residuos sólidos y líquidos que, al no tener una

gestión correcta llegan a afectar negativamente el ambiente (Roldán, 2015).

Page 24: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

24

2.2.3 Industria pesquera

La industria pesquera en una de las actividades mayormente desarrolladas en

el país por lo que contribuye con la generación fuentes de empleo y proporciona

ingresos económicos. Esta industria se encarga de la producción de mariscos en

cualquiera de sus presentaciones para comercializarla, aunque aporta

satisfactoriamente en la economía del país, es una de las actividades más

contaminantes, especialmente en la zona costera por el vertido de efluentes con

gran contenido de materia orgánica, sólidos y demás contaminantes (Sociedad

Nacional de Pesquería, 2018).

2.2.3.1 Impactos de la industria pesquera

Los impactos ocasionados por la industria pesquera son innumerables, ya que

esta afecta directamente el ecosistema marino, la sobrevivencia de especies,

degradando a paso acelerado el hábitat de muchas especies marinas. En ciertas

investigaciones se ha estimado que si esta industria continua creciendo

descontroladamente o si no incorpora acciones de sostenibilidad en sus procesos,

podría eliminarse todos los organismos que sirven para la alimentación procedente

del mar en el año 2048 (Newman, 2020).

La degradación producida por la industria pesquera obedece a la técnica

determinada manejada para capturar peces y otros bienes del mar. Una de las

metodologías más dañinas es la pesca de arrastre de fondo, en la que los

pescadores arrastran una red a lo largo del fondo del océano. Este tipo de pesca

altera el fondo del lecho marino, remueve cantidades significativas de sedimentos

y perjudica las especies de coral especialmente Lophelia pertusa. Este coral es un

elemento valioso de los ecosistemas oceánicos sanos ya que provee protección a

una cadena de especies marinas profundas. El sedimento que se traslada desde

Page 25: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

25

el fondo del lecho oceánico puede ser trasladado por las corrientes, llegando a las

áreas del océano que se hallan a kilómetros de distancia (Newman, 2020).

2.2.3.2 Aguas residuales de la industria pesquera

En cada proceso productivo de la industria pesquera se generan aguas

residuales con gran contenido de contaminantes como materia orgánica y

partículas, por lo que es imprescindible gestionar de manera adecuada dichas

aguas residuales mediante la aplicación de tratamientos que disminuyan la carga

contaminante y se minimicen los impactos ocasionados al ambiente (Valencia,

2018).

2.2.3.2.1 Características de las aguas residuales de la industria pesquera

Dentro de las principales características de las aguas residuales de la industria

pesquera está el alto contenido de materia orgánica como DBO y DQO, salinidad y

la presencia de grasas y aceites (Anchundia et al., 2019).

Estas aguas residuales al entrar en contacto con cuerpos de agua pueden

ocasionar disminución de oxigeno por lo que desequilibra la vida acuática e impide

el desarrollo de especies propias del medio. Manglares, arrecifes, estuarios,

lagunas y otros ecosistemas pueden ser afectados por las contribuciones terrestres

suministrados de materia orgánica y nutrientes, estos últimos intercediendo en el

carácter oligotrófico o eutrófico de los cuerpos recibidores, cuando la carga de

fósforo es grande, los arrecifes coralinos perturban su proceso normal de

endurecimiento (Romero, 2015).

2.2.3.2.2 Tratamientos de aguas residuales de la industria pesquera

Usualmente los tratamientos que se aplican a las aguas residuales en la industria

pesquera son los siguientes:

Page 26: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

26

Sistema de flotación por aire disuelto (DAF): Por medio de este sistema se

apartan consecuentemente los sólidos en suspensión, grasas y aceites, y

demás contaminantes de los líquidos residuales. Los sólidos se incrustan a

micro-burbujas, mientras suben a la superficie flotando, posteriormente el

lodo se acumula en la superficie del agua (Valencia, 2018).

Ultrafiltración: Consiste en eliminar solidos suspendidos, virus y bacterias a

través de membranas de filtración para depurar las aguas residuales de la

industria pesquera, obteniendo agua de alta calidad y libe de sedimentos

(Valencia, 2018).

Combinación de ultrafiltración con evaporación al vacío: Es una técnica que

se encarga de separar y acumular todas las grasas y proteínas que

contengan abundante omega 3 mediante evaporación al vacío para

comercializarla (Valencia, 2018).

Tratamientos biológicos: Son procesos que remueven la carga contaminante

de los residuales, sin embargo, entre ellos, la digestión anaerobia es la

tecnología que genera mayores rendimientos y tolerancia a las

características de las aguas residuales de dicha industria (Anchundia et al.,

2019).

Estas técnicas admiten reutilizar los residuos una vez que se les aplique un

oportuno tratamiento de aguas residuales en la industria pesquera, convirtiéndolos

en productos que logran ser comercializados. A su vez, se consigue alcanzar la

depuración del efluente y se cumple con la normativa de vertidos (Valencia, 2018).

Page 27: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

27

2.2.4 El agua en la industria

Globalmente se estima que el agua es mayormente utilizada en actividades

como agricultura en un 70% y el 20% es consumida por las industrias y de ese

porcentaje, cerca del 80% de agua industrial es consumida en usos sanitarios y de

transferencia de calor o enfriamiento (González, 2015).

2.2.5 Consumo de agua en industrias pesqueras

Partiendo desde una visión industrial, el procesamiento de pescado demanda un

consumo de agua elevado, iniciando por el proceso de limpieza y lavado, hasta la

fase de almacenamiento y refrigeración del producto terminado, es decir, durante

todo el periodo de industrialización. Algunas de las industrias de pescado generan

cuantiosos volúmenes de aguas residuales compuestas por innumerables

compuestos que pueden llegar a contaminar cuerpos de agua cercanos a la

industria (Romero y Montano, 2015).

2.2.6 Gestión del recurso hídrico

El objetivo de la gestión del recurso hídrico es orientar el progreso de políticas

públicas en materia de recurso hídrico, a través de una combinación de desarrollo

económico, social y la protección de los ecosistemas. También se puede definir

como un proceso que fomenta la gestión y el aprovechamiento coordinado de los

recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales relacionados, con el fin de

maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer

la sustentabilidad de los ecosistemas vitales (Minambiente, 2017).

2.2.7 Programa de gestión

Los programas de gestión ambiental son la forma mediante la cual se obtienen

los objetivos y las metas. Son la fórmula para conseguir los objetivos y las metas

que se han establecido para cumplir con la política ambiental, se mejora la

Page 28: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

28

actuación ambiental corporativa general. Implementar con éxito, el control y la

revisión de los programas hará que se active la actuación ambiental de una forma

mejorada (ISO, 2015).

2.2.8 Lineamientos de un programa de gestión del recurso hídrico

Para realizar un programa de gestión ambiental se debe tener en cuenta lo

siguiente:

Conocer lo que está ocurriendo en el Sistema de Gestión Ambiental.

La necesidad de mejorar

La intención de mejorar por parte de la organización

Las consecuencias de realizar la mejora.

Puede ser esencial determinar de una forma exacta lo que se debe realizar para

mejorar. Todas las acciones que se deben realizar se conocen como programas de

gestión ambiental y son la fórmula detallada necesaria para determinar los

objetivos y las metas que establezca la organización. Si se cumple la meta, el

objetivo que se encuentra asociado también se cumplirá, la política ambiental

cumplirá con la intención que declara (ISO, 2015)

2.3 Marco legal

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador (2008) Título II Derechos Capítulo primero Principios de aplicación de los derechos

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. En la sección segunda, Ambiente sano. Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Page 29: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

29

Capítulo séptimo De los derechos de la naturaleza Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Biodiversidad y recursos naturales Sección primera Naturaleza y ambiente Art. 397.- Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

Sección séptima Agua Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. Sección séptima Biosfera, ecología urbana y energías alternativas Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Page 30: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

30

Art. 415.- Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos.

2.3.2 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, COTAAD (2010) Art. 54.- Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales; Art. 137 Párrafo IV.- Las competencias de prestación de servicios públicos de alcantarillado. Depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas. Cuando estos servicios se presten en las parroquias rurales se deberá coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales.

2.3.3 Código Orgánico Ambiental COA (2017) Capitulo II De las facultades ambientales de los gobiernos autónomos descentralizados Art. 27.- En el marco de sus competencias ambientales exclusivas y concurrentes corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales el ejercicio de las siguientes facultades, en concordancia con las políticas y normas emitidas por los Gobiernos Autónomos Provinciales y la Autoridad Ambiental Nacional: Elaborar planes, programas y proyectos para los sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos o desechos sólidos.

Capítulo V Calidad de los componentes abióticos y estado de los componentes bióticos Art. 196.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales deberán contar con la infraestructura técnica para la instalación de sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales urbanas y rurales, de conformidad con la ley y la normativa técnica expedida para el efecto. Asimismo, deberán fomentar el tratamiento de aguas residuales con fines de reutilización, siempre y cuando estas recuperen los niveles cualitativos y cuantitativos que exija la autoridad competente y no se afecte la salubridad pública. Cuando las aguas residuales no puedan llevarse al sistema de alcantarillado, su tratamiento deberá hacerse de modo que no perjudique las fuentes receptoras, los suelos o la vida silvestre. 2.3.4 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (2014) Capítulo III Derechos de la naturaleza

Page 31: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

31

Art. 64.- Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la conservación de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas las formas de vida. En la conservación del agua, la naturaleza tiene derecho a: a) La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga, afloramiento y cauces naturales de agua, en particular, nevados, glaciares, páramos, humedales y manglares; b) El mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los ecosistemas y la biodiversidad; c) La preservación de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo hidrológico; d) La protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación; y, e) La restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los desequilibrios producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de los suelos. 2.3.5 Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero (2016) Título I De la actividad pesquera Capítulo I Disposiciones generales Art. 1.1.- Actividad pesquera. - Entiéndase por actividad pesquera a la captura, extracción, recolección, transporte, procesamiento e investigación de los recursos bioacuáticos. Para ejercer la actividad pesquera, en cualquiera de sus fases, se requerirá estar expresamente autorizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Los que se dediquen a la pesca extractiva artesanal (mediana escala y comercial) e industrial, deberán solicitar a la Dirección de Pesca una autorización para salir a realizar faenas de pesca. La Fuerza Naval queda facultada para realizar inspecciones a las embarcaciones dedicadas a la actividad pesquera cuando se encuentren en sus faenas de pesca y reportar al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca las novedades encontradas, sin perjuicio de la facultad de este último de realizar igualmente controles concurrentes a través de sus inspectores. Así mismo, la Fuerza Naval queda autorizada para aprehender y mantener en custodia aquellas embarcaciones cuyas autorizaciones hayan sido extinguidas o suspendidas temporalmente. El mantenimiento de las embarcaciones retenidas será de responsabilidad del armador, para lo cual la Fuerza Naval y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, en el ámbito de sus competencias, darán las facilidades respectivas. Art. 1.4.- Por pesca industrial se entiende a la actividad extractiva realizada por embarcaciones con sistemas de pescas hidráulicas, mecanizadas y tecnificados que permitan la captura de recursos pesqueros. Capitulo III Normas de control de calidad Art. 23.- Las empresas enlatadoras o envasadoras de productos pesqueros están obligadas a notificar su producción a la Dirección General de Pesca y al Instituto Nacional de Pesca, de acuerdo con las instrucciones que impartan estos

Page 32: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

32

organismos. La información obtenida no podrá ser divulgada sino de conformidad con la ley. Art. 24.- El Instituto Ecuatoriano de Normalización, en coordinación con el Instituto Nacional de Pesca, determinará y publicará los requisitos que deben reunir los productos pesqueros y los procedimientos que deberán seguir las empresas para obtener la certificación de calidad y aptitud de tales productos para el consumo humano. Art. 25.- Corresponde al Instituto Nacional de Pesca otorgar certificados de calidad y aptitud de los productos pesqueros procesados. Art. 26.- Para autorizar la comercialización de los productos pesqueros, la Dirección General de Pesca exigirá la presentación del certificado a que se refiere el inciso anterior. Capitulo X De la autorización para las empresas de comercialización Art. 52.- Quienes expendan al público productos pesqueros deberán contar con instalaciones adecuadas para el mantenimiento de los mismos y obtener permiso de la Dirección General de Pesca, la que verificará el cumplimiento de todas las disposiciones pesqueras vigentes. Art. 53.- Quienes se dediquen al transporte de productos pesqueros deberán presentar las respectivas solicitudes a la Dirección General de Pesca, con las unidades debidamente equipadas con que cuenten o que proyectan adquirir, los sitios de recepción de productos de que dispondrán y las características generales del proyecto. El Director General de Pesca tramitará tales solicitudes de acuerdo con el procedimiento que se establece en el Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva. Art. 54.- El Subsecretario de Recursos Pesqueros expedirá las normas específicas a las que deberán someterse las empresas que transportan o comercializan productos pesqueros para consumo interno. Capitulo XI De la autorización para dedicarse a la fase extractiva y de las embarcaciones pesqueras de bandera nacional Art. 55.- Quienes soliciten, permiso para ejercer la fase extractiva deberán adjuntar la documentación siguiente: a) La comprobación, por cualquier medio previsto en las leyes, de haber sido armador independiente a la fecha de la expedición de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero o copia del contrato de asociación o arrendamiento con empresas que posean instalaciones de conservación o procesamiento; y, b) Las especificaciones técnicas de cada barco y las pruebas de la condición jurídica en la que opere cada nave. Recibida la solicitud a que se refiere este artículo, el Director General de Pesca emitirá su informe y lo enviará para la resolución del Subsecretario de Recursos Pesqueros. Título IV Del establecimiento y operación de laboratorios de producción de especies bioacuáticos Capitulo IV De las obligaciones

Page 33: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

33

Art. 129.- Los propietarios, los representantes legales y más funcionarios y empleados responsables de los laboratorios de especies bioacuáticas y de sus distintas áreas, están obligados a: a) Mantener permanentemente habilitados en sus instalaciones sistemas sanitarios y ambientales que aseguren la no contaminación del medio basado en los parámetros establecidos en su plan de manejo ambiental; b) Presentar cada tres años una auditoría ambiental actualizada; c) Informar al Subsecretario o Subsecretaria de Acuacultura, tan pronto se tenga conocimiento, acerca de eventos de mortalidades masivas de especies bioacuáticas asociados a materias o virus desconocidos; d) Prestar a los funcionarios del Subsecretario o Subsecretaria de Acuacultura, las facilidades necesarias para las inspecciones o comprobaciones, iniciales o periódicas, que requieran efectuarse para el fiel cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y en este título; e) Observar el cumplimiento de los períodos de veda dispuesto por las respectivas autoridades, para la captura de especies bioacuáticas; f) Llevar por separado los libros de registros de producción y ventas, por especie y por origen; g) Informar por escrito al Subsecretario o Subsecretaria de Acuacultura, antes de iniciarse los períodos de veda, acerca de sus existencias de larvas, reproductores u otras especies bioacuáticas; h) Emitir una guía de transportación, con numeración consecutiva, sello, nombre del laboratorio y firma de responsabilidad, en todos los casos de traslado de especies bioacuáticas de un lugar a otro; e, i) Las demás que se establezcan en las leyes y reglamentos. 2.3.6 Acuerdo Ministerial 097-A Refórmese el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA): 2015 5.2.4 Normas generales para descarga de efluentes a cuerpos de agua dulce 5.2.4.1 Dentro del límite de actuación, los municipios tendrán la facultad de definir las cargas máximas permisibles a los cuerpos receptores de los sujetos de control, como resultado del balance de masas para cumplir con los criterios de calidad para defensa de los usos asignados en condiciones de caudal crítico y cargas contaminantes futuras. Estas cargas máximas serán aprobadas y validadas por la Autoridad Ambiental Nacional y estarán consignadas en los permisos de descarga. Si el sujeto de control es un municipio, este podrá proponer las cargas máximas permisibles para sus descargas, las cuales deben estar justificadas técnicamente; y serán revisadas y aprobadas por la Autoridad Ambiental Nacional. 5.2.4.9 Las aguas residuales que no cumplan con los parámetros de descarga establecidos en esta Norma, deberán ser tratadas adecuadamente, sea cual fuere su origen: público o privado. Los sistemas de tratamiento deben contar con un plan de contingencias frente a cualquier situación que afecte su eficiencia.

Page 34: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

34

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Investigación documental

Es un tipo de investigación cualitativa la cual se basa en compilar información

acerca de un tema específico por medio de indagación en medios documentales

como investigaciones realizadas anteriormente, libros, revistas, etc., (Tena y Rivas,

1995). En este trabajo se empleó investigación documental, ya que fue necesario

indagar en fuentes como libros, revistas, artículos científicos y demás, con la

finalidad de obtener información concerniente a los impactos de la industria

pesquera sobre el recurso hídrico y así tener las bases fundamentales para

proponer un programa de gestión ambiental y minimizar en lo posible la

contaminación causada a este recurso.

3.1.2 Diseño de investigación

En el presente proyecto se aplicó un diseño de investigación no experimental,

ya que no se controlan ni manipulan las variables del estudio. Se determinó el

consumo de agua en las diversas áreas de la industria pesquera para demostrar la

zona que más consume este recurso, se analizaron los impactos ambientales de la

empresa y se propusieron medidas para mitigar y reducir dichos impactos.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1. Variable independiente

Impactos ambientales de los procesos de producción de la industria pesquera al

recurso hídrico

Cantidad de agua en litros/días consumida en los diversos procesos:

Page 35: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

35

Procesamiento (Lavado, trozado, cocción)

Envasado (Esterilización, empaquetado)

3.2.1.2. Variable dependiente

Programa de gestión ambiental al recurso hídrico

3.2.2 Recolección de datos

3.2.2.1. Recursos

Recursos humanos como tesista y tutor asignado.

Laptop

Libreta

Esfero

Internet

Libros

Artículos científicos

Páginas webs

Revistas científicas

Entre otros

3.2.2.2. Métodos y técnicas

Inicialmente se realizó la determinación de los niveles de consumo de agua en

las diversas áreas de la industria pesquera, cuya finalidad es racionalizar el

consumo de agua por parte de las personas que laboran en la entidad, se

desarrollaron encuestas al personal administrativo y operativo para conocer sobre

el uso, consumo y estado actual del manejo que se le da al agua. Llevar un registro

diario de la cantidad de agua que entra a la industria y la que se consume por área.

Page 36: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

36

Asimismo, se cuantificaron las pérdidas de agua producidas por fugas y

desperdicios en los procesos de producción de la industria pesquera. Para lo cual

se requirió el uso de la siguiente fórmula:

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑉𝐴 − 𝑉𝐶

𝑉𝐴

Donde:

VA= Volumen de agua almacenado en los tanques de la industria

VC= Volumen de agua consumido por cada área de producción de la industria

De la misma manera, para determinar la cantidad de agua requerida por cada

área se utilizó la fórmula siguiente:

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜

1 − (𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎)

El consumo total fue medido en m3.

Posteriormente se indagó en distintas fuentes como libros, artículos científicos,

sitios webs de organizaciones nacionales e internacionales, entre otros, para

obtener información sobre el impacto ambiental que causa la industria pesquera al

recurso agua y a través de una lista de chequeo se verificaron los procesos de

producción que más generan contaminación a este recurso.

Finalmente, se analizaron las normativas ambientales que involucren a la

industria pesquera para establecer estrategias y propósitos que ayuden a minimizar

el impacto ambiental ocasionado por esta industria al recurso hídrico mediante un

programa de gestión ambiental. Una vez detectada la zona que consume más

agua, se llevó a cabo realizar una propuesta de gestión ambiental del recurso

hídrico en la industria pesquera para la optimización de este recurso. La Figura 1

representa el desarrollo de cómo se va a elaborar este proyecto.

Page 37: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

37

Figura 1. Diagrama de flujo del desarrollo del proyecto Rodríguez, 2021

3.2.3 Análisis estadístico

En el presente proyecto se aplicó análisis descriptivo el cual, ayuda a

comprender la estructura o comportamiento de los datos obtenidos. Por lo tanto,

este tipo de estadística analizó el nivel de consumo de agua y la gestión ambiental

que tiene la empresa con respecto al recurso hídrico para comprender el manejo

que se le da y fortalecer las medidas de minimización de impactos, se recopiló

mediante entrevistas virtuales que facilitaron la obtención de información, la

población total (N) es de 800 trabajadores y la muestra de las personas

encuestadas fue de 100 personas, los resultados de la investigación se reflejaron

mediante gráficos de pastel, diagramas de barras y tablas para su mejor

comprensión. Para realizar el programa de gestión ambiental del recurso hídrico se

tomó en cuenta las normativas ambientales aplicables a la industria, y una vez

identificados los problemas de la empresa conforme el uso y consumo de agua se

planificaron estrategias para realizar un manejo eficiente de este recurso y

establecer acciones de mitigación, correctivas y preventivas para cada actividad,

Elaboración del tema

Preparación de la

información pertinente

Determinacion de los niveles

de consumo de agua actual de

la empresa

Encuesta al personal de la empresa

Recopilación de

información del impacto ambiental

Elaboración de una lista de chequeo

Revisión de la normativa ambiental

Propuesta de un programa de gestión ambiental

Elaboración de matriz de

evaluación del recurso hídrico

Redacción final

Page 38: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

38

así como también se elaboró una matriz de monitoreo y seguimiento del plan de

gestión.

Para sacar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍=

2p ∗ q

𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍=2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

N = total de la población

Za = parámetro estadístico que depende el nivel de confianza (1,96) al cuadrado

p = proporción esperada (5%=0,05)

q = 1-p (1-0,05 = 0,95)

d = precisión (4%)

𝑛 =800 ∗ 1,962 ∗ 0,05 ∗ 0,95

0,042 ∗ (800 − 1) + 1,962 ∗ 0,05 ∗ 0,95

𝑛 = 99,926 = 100

Page 39: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

39

4. Resultados

4.1 Determinación de los niveles de consumo de agua en las diversas áreas

de la industria pesquera mediante registro de datos

4.1.1 Consumo de agua

A través de entrevistas se consiguió la información correspondiente al volumen

de agua que es consumida en cada área de producción de la empresa, en donde

se identificó tres áreas principales como el área de clasificación de los peces, el

procesamiento y envasado. El volumen total de agua consumida en la empresa es

de 3651,873 m3, y el volumen consumido por cada área se especifica la tabla 1.

Tabla 1. Volumen de agua consumido en cada área de producción de la empresa

Área Cantidad de agua Unidad de medida

Clasificación 1029,161 m3/mes

Procesamiento 1932,34 m3/mes

Envasado 690,372 m3/mes

Total 3651,873 m3/mes

Rodríguez, 2021

Figura 2. Volumen de agua consumido en cada área de procesamiento de la

industria pesquera

Rodríguez, 2021

1029,161

1932,34

690,372

0

500

1000

1500

2000

2500

Clasificación Procesamiento Envasado

Volu

men c

onsum

ido e

n m

3

Area

Page 40: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

40

En la figura 2 se puede observar que en la industria pesquera se consume un

volumen de 1029,161m3 en el área de clasificación, 1932,34m3 en el área de

procesamiento y 690,372m3 en al área de envasado mensualmente.

Figura 3. Porcentaje de pérdida de agua en las áreas de procesamiento de la

empresa

Rodríguez, 2021

En la figura 3 se obtuvo un 0,21% de pérdida de agua para el área de

clasificación, un 0,49% en el área de procesamiento y un 0,46% en el área de

envasado. Posteriormente se evidenció un porcentaje promedio general de 0,38%.

Además, se calculó la cantidad de agua requerida para satisfacer las

necesidades de cada área de la empresa (dotación bruta).

0,21%

0,49%0,46%

0,38% 0,38% 0,38%

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0,60%

Clasificación Procesamiento EnvasadoPo

rce

nta

je d

e p

érd

ida

de

agu

a

Área de procesamiento

Porcentaje de pérdida Promedio Lineal (Promedio)

Page 41: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

41

Figura 4. Volumen de agua requerida en cada área de producción de la empresa

Rodríguez, 2021

En la figura 4 se presenta el volumen de agua que se requiere en la industria

pesquera para satisfacer las necesidades de cada área de producción de la

industria, evidenciando que para el área de clasificación se requieren 1302,735 m3,

para el área de procesamiento 3788,901 m3 y para el área de lavado 1278,466 m3,

considerando el porcentaje de perdida calculado en cada área.

4.1.2 Preguntas

Figura 5. Pregunta sobre la cantidad de agua que se utiliza

Rodríguez, 2021

1302,735

3788,901

1278,466

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Clasificación Procesamiento Envasado

Volu

men d

e a

gua r

equerida (

m3)

Area

34,70%

65,20%

¿Sabe la cantidad de agua dulce que se utiliza diariamente en la industria?

Sí No

Page 42: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

42

En la figura 5 se presenta el porcentaje de personas que contestaron la pregunta,

en la que se evidencia que el 65,20% contestó que no conoce la cantidad de agua

dulce que se utiliza a diario en la empresa, por el contrario, el 34,70% respondió

que sí. Aludiendo que la mayoría de las personas que trabajan en el lugar no

poseen esta información.

Figura 6. Pregunta sobre la cantidad de agua en los procesos

Rodríguez, 2021

En la figura 6 se presenta el porcentaje de personas que contestaron la pregunta,

en la que se evidencia que el 58,30% contestó que no conoce la cantidad de agua

que se utiliza al momento de realizar los procesos, mientras que el 41,60% alegó

que sí.

41,60%

58,30%

¿Sabe Ud. la cantidad de agua que usa al momento de realizar los procesos?

Sí No

Page 43: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

43

Figura 7. Pregunta sobre la cantidad de agua al momento de limpieza

Rodríguez, 2021

En la figura 7 se presenta el porcentaje de personas que contestaron la pregunta,

en la que se muestra que el 86,10% contestó que no conoce la cantidad de agua

que se utiliza al momento de realizar la limpieza de la empresa, y el 13,88%

reconoció que sí.

Figura 8. Pregunta sobre los lugares de almacenamiento de agua

Rodríguez, 2021

13,88%

86,10%

¿Sabe Ud. la cantidad de agua que usa al momento de realizar la limpieza de la empresa?

Sí No

100%

0%

¿La empresa cuenta con lugares de almacenamiento de agua?

Sí No

Page 44: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

44

En la figura 8 se presenta el porcentaje de personas que contestaron la pregunta,

corroborando que el 100% de los empleados contestaron que si existen lugares de

almacenamiento de agua en la industria pesquera.

Figura 9. Pregunta sobre mecanismos para reducir el consumo de agua

Rodríguez, 2021

En la figura 9 se presenta el porcentaje de personas que contestaron la pregunta,

en la que se evidencia que el 93% contestó que no conoce de algún mecanismo

para reducir el consumo de agua en la empresa, por el contrario, el 6,9% respondió

que sí.

En la tabla 2 se presenta el volumen de peces que son procesados

mensualmente, de acuerdo a lo que respondieron los trabajadores de la empresa

se procesa entre 50 a 60 toneladas mensualmente.

6,90%

93%

¿Conoce de algún plan o mecanismo para reducir el gasto de agua?

Sí No

Page 45: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

45

Tabla 2. Pregunta sobre el volumen de peces procesados

¿Cuál es el volumen de peces procesados mensualmente?

a.) 10-20 TM

b.) 30-40 TM

c.) 50-60 TM X

d.) 70-80 TM

f.) Otra

Rodríguez, 2021

En la tabla 3 se presenta las áreas de producción de la empresa, las cuales son

8 con respecto a las respuestas conseguidas.

Tabla 3. Pregunta sobre las áreas de producción de la empresa

¿Cuántas son las áreas de producción de la empresa?

a.) 5

b.) 10

c.) 15

d.) 20

e.) Otra x

Rodríguez, 2021

En la tabla 4 se presentan las áreas de producción de la empresa, comprendidas

por lavado, trozado, cocción, envasado, esterilización, empacado y almacenado.

Tabla 4. Pregunta sobre cuáles son las áreas de producción de la empresa.

¿Cuáles son las áreas de producción de la empresa?

a.) Recepción X

b.) Lavado X

c.) Trozado X

d.) Cocción X

e.) Envasado X

f.) Esterilización X

g.) Empaquetado X

h.) Almacenado X

Rodríguez, 2021

Page 46: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

46

En la tabla 5 se presenta el volumen de los residuos sólidos generados

mensualmente en la empresa pesquera, en donde se logró investigar que se

generan entre 35 a 40 toneladas de residuos.

Tabla 5. Pregunta sobre el volumen de los residuos sólidos

¿Cuál es el volumen de residuos sólidos generados mensualmente? (escamas, vísceras, etc.)

a.) 5-10 ton

b.) 15-20 ton

c.) 25-30 ton

d.) 35-40 ton X

f.) 45-50 ton

g.) Otra

Rodríguez, 2021

En la tabla 6 se presenta el volumen de agua consumida diariamente en la

empresa, estando dentro del valor otra que no tienen conocimiento; pero el

consumo mensual en la empresa es de 3651,873m3.

Tabla 6. Pregunta sobre el consumo diario del agua

¿Cuál es el consumo de agua diario?

a.) 115-315 m3/día

b.) 315-515 m3/día

c.) 515-615 m3/día

d.) 615-715 m3/día

f.) Otra X

Rodríguez, 2021

En la tabla 7 se presenta el volumen de agua residual que genera mensualmente

en la empresa, estando entre los valores de 2000 m3 a 3000 m3.

Page 47: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

47

Tabla 7. Pregunta sobre el volumen de agua residual generada

¿Cuál es el volumen de agua residual generada mensualmente?

a.) 500-600 m3

b.) 700-800 m3

c.) 900-1000 m3

d.) 2000-3000 m3 x

f.) Otra

Rodríguez, 2021

En la tabla 8 se presenta el proceso en el que se consume mayor cantidad de

agua, el cual es en el eviscerado y lavado, puesto que se requiere mayor volumen

de agua para la limpieza de los pescados.

Tabla 8. Pregunta sobre el proceso que consume mayor cantidad de agua

¿En qué proceso se consume mayor cantidad de agua?

a.) Eviscerado y lavado x

b.) Preparación y corte

c.) Lavado de latas

d.) Cocido

e.) Otra

Rodríguez, 2021

En la tabla 9 se presenta los desechos que se genera en mayor volumen en la

industria pesquera, siendo este el agua residual y las vísceras provenientes de la

limpieza y eviscerado de los peces.

Tabla 9. Pregunta sobre el desecho que genera mayor volumen

¿Cuál es el desecho que se genera en mayor volumen?

a.) Escamas

b.) Agua residual x

c.) Vísceras x

d.) Latas

e.) Otra

Page 48: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

48

Rodríguez, 2021

4.2 Identificación de los impactos ambientales ocasionados por la industria

pesquera al recurso hídrico mediante revisión bibliográfica y una lista de

chequeo

La industria pesquera contribuye en gran medida a la contaminación del recurso

hídrico, desde el proceso de obtención de los peces hasta su comercialización en

la industria luego de ser procesados. Con el pasar del tiempo la industria de

pescado ha ido creciendo considerablemente en muchos aspectos, principalmente

con el avance de la tecnología, consiguiendo crear nuevos métodos de pesca más

fáciles de llevar a cabo y en menor tiempo posible. Al iniciar la producción de

pescado se requieren instrumentos para pescar la mayor cantidad de peces para

el rendimiento efectivo de la empresa, para ello se hace uso de embarcaciones de

gran tamaño, las cuales utilizan combustibles para su transportación, no solo

afectan a la biota existente en el mar, también ocasionan derrames de vertidos

constituidos por sustancias compuestas por petróleo, aguas residuales de los

barcos, desechos, etc.

Uno de los principales efectos negativos de dicha actividad es que, al capturar

los peces, arrastran tanto con peces grandes y pequeños que aún no están en

condiciones para ser comercializados y otras especies, esto ocasiona disminución

de la población de animales marinos, alteración en la cadena alimenticia y pérdida

de hábitats por los equipos que se utilizan.

La tabla 10 muestra los impactos ambientales más relevantes de la industria

pesquera sobre el recurso hídrico.

Page 49: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

49

Tabla 10. Impactos ambientales ocasionados por la industria pesquera al recurso hídrico

Impactos ambientales de la industria pesquera

Agotamiento de poblaciones de peces por sobrepesca

Desequilibrio en la cadena alimenticia

Destrucción de hábitats

Contaminación por vertidos de combustibles

Alteración de la calidad del agua

Contaminación por efluentes de aguas residuales

Elevado consumo de agua

Variación en el caudal de ríos y acuíferos

Orr et al. (2015)

La industria pesquera además de ocasionar impactos en el recurso hídrico por

el cambio de volumen y disminución de caudal de los cuerpos de agua, también

implica impactos importantes ocasionados por los efluentes contaminados que se

generan en dicha industria. Estos efluentes contienen gran concentración de

materia orgánica, sólidos suspendidos, y otros parámetros que al estar presente en

niveles elevados se convierten en perjudiciales tanto para la vida acuática como

para la salud de la población.

La tabla 11 muestra ciertos contaminantes que se encuentran en las aguas

residuales generadas en la industria pesquera.

Page 50: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

50

Tabla 11. Contaminantes de los efluentes residuales procedentes de la industria pesquera

Tipo de agua Contaminantes que se generan

Agua residual de la industria

pesquera

Materia orgánica

Nitrógeno

Sangre

Sólidos suspendidos

DBO

DQO

Sólidos disueltos

Proteínas

Micronutrientes

Grasas y aceites

Bacterias

Entre otros

Romero y Montano (2015)

Tanto en el procesamiento de los peces como en la captura y transporte de

estos, se producen alteraciones que pueden llegar a ser muy perjudiciales para la

vida. Las embarcaciones cuentan con áreas en donde se generan grandes

cantidades de desechos sólidos y líquidos, los mismos que suelen ser esparcidos

en mares y océanos para liberar la carga, sin embargo, esta acción implica una

extrema contaminación de este recurso, provocando muerte de ciertas especies,

modificación de las propiedades físicas y químicas del agua, eutrofización,

afectación en los ecosistemas y desequilibrio en la cadena alimenticia.

Un estudio realizado en una industria pesquera se evaluó el consumo de agua

en distintos salones de la empresa, en la que se verificó que el salón que más

consumo de agua genera es el de escamas, como se muestra en la figura 10.

Page 51: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

51

Figura 10. Consumo de agua en distintos salones de industria pesquera

Romero y Montano (2015)

Al momento del procesamiento del pescado se utilizan volúmenes elevados de

agua para su limpieza, desinfección, cocido y otros procesos que generan gran

demanda de agua en la industria, esto ocasiona un incremento en el consumo de

este líquido, además de convertirse en una amenaza dado que otras industrias

también requieren cantidades cuantiosas de agua para llevar a cabo sus procesos

de producción, consiguiendo disminuir el caudal de los ríos, lagos y acuíferos.

La tabla 12 muestra la lista de chequeo de los impactos de la industria pesquera

generados al recurso hídrico en las distintas áreas de la industria, en donde se

presentan aproximadamente 19 impactos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Escamas Fondosexportables

Conformado

72

36

7

m3

/día

Salones de producción

Page 52: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

Tabla 12. Lista de chequeo de impactos ambientales causados al recurso hídrico por la industria pesquera Impactos ambientales Procesos de producción en la industria pesquera Sumatoria

Recepción Lavado Trozado Cocción Envasado Esterilización Empaquetado

Disminución del caudal x x x 3

Contaminación por carga orgánica x x x x x 5

Cambio en la calidad física y química del

agua

x x x x x 5

Pérdida de biota acuática x x 2

Contaminación por derrames de petróleo x 1

Desequilibrio en la cadena alimenticia x x 2

Disminución de especies marinas x 1

Sumatoria 7 5 2 3 0 2 0 19

Rodríguez, 2021

Page 53: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

4.3 Propuesta de gestión ambiental del recurso hídrico en la industria

pesquera mediante los lineamientos establecidos en las normativas

ambientales vigentes

Luego de evaluar el consumo de agua en la industria pesquera y verificar los

impactos de esta sobre el recurso hídrico, se plantea una propuesta de gestión de

este recurso con el fin de disminuir los impactos y llevar un manejo adecuado en la

industria.

4.3.1 Análisis FODA

Inicialmente se realizó un análisis FODA de la empresa para conocer el

funcionamiento de la misma como se muestra en la figura 11.

Figura 11. Análisis FODA de la industria pesquera

Rodríguez, 2021

El análisis FODA se realiza para conocer las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas de la empresa.

Industria Pesquera

F

O

D

A

Page 54: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

54

En la tabla 13 se muestra el análisis FODA realizado a la industria pesquera en

la que se presentan ciertas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de

esta industria.

Tabla 13. Análisis FODA de la industria pesquera

Análisis FODA Descripción

F Costos bajos con respecto a otras

industrias competencia.

Diversidad de especies en el mar

ecuatoriano.

O Certificaciones.

Fortalecimiento con empresas para

exportación.

D Sobreexplotación.

Precios altos de combustible

Inoportuna preparación de los

trabajadores provoca demora en los

entrega.

A Otras industrias pesqueras

Fenómenos naturales

Costo alto de captura

Rodríguez, 2021

4.3.2 Programa de gestión ambiental del recurso hídrico

4.3.2.1 Objetivo

Elaborar un programa de gestión ambiental que contribuya a mitigar los impactos

ocasionados por la industria pesquera en el recurso hídrico, facilitando el

cumplimiento de las normativas ambientales en todas las áreas de la empresa.

4.3.2.2 Alcance

Este programa está enfocado en el buen manejo del recurso hídrico en todas las

áreas de la industria pesquera.

Page 55: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

55

4.3.2.3 Política ambiental

Como toda industria, la empresa debe contar con una política ambiental que le

permita generar acciones para cuidar el ambiente en todas las actividades que se

desarrollen en sus instalaciones y sus alrededores.

4.3.2.4 Planificación

Antes de llevar a cabo la ejecución del programa de gestión y de implementarlo,

la empresa debe realizar una planificación oportuna para englobar todos aquellos

aspectos que no se estén desarrollando de manera correcta, identificar los riesgos

y cuáles son las oportunidades de la empresa para cumplir con los requerimientos

de la normativa y estar en concordancia con la su política ambiental.

4.3.2.5 Recursos

La empresa debe contar con todos los recursos necesarios para la

implementación del programa de gestión ambiental, ya sean estos recursos

humanos, infraestructura, equipos y maquinarias, documentos que respalden el

programa, entre otros.

4.3.2.6 Acciones

Adecuación y comunicación del programa de gestión ambiental del recurso

hídrico.

Se debe comunicar a los trabajadores de la empresa sobre el contenido del

programa de gestión ambiental, la política ambiental y las acciones que se llevarán

a cabo para reducir el consumo de agua en los procesos de la industria. Además,

se debe asignar a una persona encargada de cada área para monitorear y llevar

un registro de la cantidad de agua que entra, la cantidad de agua que se consume

y la cantidad de agua que sale del proceso.

Mantenimiento a los equipos y maquinarias de la industria

Page 56: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

56

Con la finalidad de cumplir eficientemente con lo estipulado en el programa de

gestión se requiere dar mantenimiento constante a los equipos y maquinarias de la

empresa para evitar fugas y pérdidas de agua, instalar equipos que ayuden a

disminuir el flujo y por ende, contribuyan a reducir el volumen de agua que se utiliza.

Reciclaje del agua residual procedente de la industria

En el procesamiento de pescado se generan cantidades elevadas de aguas

residuales que contienen gran contenido de contaminantes que afectan al

ecosistema. Esta agua residual puede ser reusada en los procesos de la industria

para el manejo y funcionamiento de los equipos, para el sistema de enfriamiento,

una vez que esta sea tratada. Asimismo, se puede desmineralizar el agua de mar

para incluirla en los procesos de la empresa y evitar gastos elevados en la compra

de este recurso para el abastecimiento de la empresa, este proceso se puede llevar

a cabo mediante ósmosis inversa, desnitrificación biológica.

Uso de los desechos orgánicos para producir energía

Como el efluente procedente de la industria pesquera presenta gran contenido

de materia orgánica, este puede ser recuperado a través de un sistema de digestión

anaeróbica para producir energía en la planta de procesamiento, logrando obtener

su propio sistema de energía, disminuir costos tanto en el tratamiento de efluentes,

como en el consumo de energía.

4.3.2.7 Seguimiento

Se deben realizar auditorías y controles regularmente para verificar el

desempeño de las acciones de gestión y el cumplimiento de la normativa ambiental.

4.3.2.8 Matriz de monitoreo y seguimiento

La matriz de monitoreo y seguimiento se basa en las actividades que se deben

realizar para comprobar el desempeño y eficiencia del plan de gestión en el recurso.

Page 57: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

Tabla 14. Matriz de monitoreo y seguimiento del plan de gestión

N° Actividad Sub-actividades Indicadores Medio de verificación

Responsable

1 Planificación Informar al personal de la empresa sobre la elaboración

del plan

Número de personal al que se le informó sobre el

plan

Documentos donde se verifique que se informó al personal

Autoridad principal de la empresa

Elaborar el plan Contenido del plan Plan de manejo Autoridad principal de la empresa

2 Puesta en marcha del

plan

Dar a conocer a al personal sobre el contenido del plan

Número de personal informado sobre el contenido

del plan

Registro fotográfico Autoridad principal de la empresa

Asignar tareas a cada miembro de la empresa para llevar a cabo

las actividades del plan

Número de personal

encargado en cada tarea

Registro de tareas para cada miembro

de la empresa

Autoridad principal de la empresa

3 Monitoreo y evaluación

Realizar visitas e inspecciones frecuentes a las áreas de trabajo

para comprobar un correcto desempeño laboral

Número de visitas realizadas.

Resultados de auditorías internas

Registro de inspecciones.

Registros fotográficos.

Informes

Autoridad principal de la empresa

Rodríguez, 2021

Page 58: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

5. Discusión

En el presente trabajo se determinó el nivel de consumo de agua en la industria

pesquera, encontrando un consumo de 1029,161m3/mes en el área de

clasificación, 1932,34 m3/mes en el área de procesamiento y 690,372 m3/mes en

el área de envasado, sumando un total de 3651,873 m3/mes. Asimismo, se calculó

el porcentaje de pérdida de agua en el área de clasificación, procesamiento y

envasado de la empresa, siendo este de un promedio de 0,38%. Por su parte Lujan

(2019) asegura que generalmente el nivel de consumo de agua en la industria

pesquera es elevado, ya que es una de las actividades que se desarrolla con mayor

frecuencia, tan es así, que después de la agricultura, la industria pesquera es la

que más agua consume a nivel global.

Tuset (2018) afirma que la industria pesquera es una de las principales que

influyen en el crecimiento económico, a su vez, sirve de abastecimiento alimenticio

a gran parte de la población, ya que la pesca se ha desarrollado desde tiempo

remotos, dado que, a más de servir como alimento, los peces forman parte de la

materia prima para elaborar aceites, harinas, entre otros productos. Sin embargo

González et al. (2016) en su investigación confirma que también conlleva grandes

complicaciones ambientales que afectan gravemente a los ecosistemas,

especialmente al ecosistema marino y al recurso hídrico. Es así que, en la presente

investigación, mediante revisión bibliográfica se constató que la industria pesquera

está dentro de las actividades más contaminantes para los ecosistemas.

Además, en el estudio presente se verificó que en la industria pesquera se

generan efluentes residuales que contienen gran carga contaminante (materia

orgánica, DBO, DQO, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, sangre, grasas y

aceites, entre otros) que afectan directamente al recurso hídrico, tal como lo refiere

Page 59: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

59

Kisner (2015) en su investigación donde manifiesta que la descarga de aguas

residuales del sector pesquero representa una fuente importante de contaminación

en zonas aledañas al lugar donde se encuentra la industria, además que las

embarcaciones producen vertidos compuestos por sustancias de hidrocarburos,

sólidos, sangre, etc.

Sánchez (2017) asegura que la pesca excesiva reduce la población de peces

disponibles y afecta considerablemente el ecosistema marino, también expresa que

en México el 30% de la población de peces está siendo sobreexplotada. Esa

apreciación concuerda con lo encontrado en este estudio, en el que se determinó

que unos los grandes impactos que produce la industria pesquera es la reducción

de peces gracias a las embarcaciones, debido a los equipos que se utilizan para

su extracción.

De igual manera Frers (2018) afirma que el desarrollo de la pesca excesiva

además de disminuir los peces extraíbles, afecta vertiginosamente el ecosistema

marino, y que en los últimos tiempos estos recursos han comenzado a decrecer

de manera increíble. En su efecto la FAO (2020) manifiesta que alrededor del 50%

de peces se encuentran explotados plenamente, cerca del 18% son explotados en

exceso y que aproximadamente un 10% han sido agotados. En ese mismo contexto

el presente proyecto explica que la extracción descontrolada de los peces conlleva

a una sobreexplotación, provocando un decrecimiento en la población de peces.

Conforme lo estipulado en este trabajo para que se realice una gestión adecuada

del recurso hídrico en la industria pesquera debe existir un buen manejo de este y

esto se puede lograr con la elaboración un programa de gestión que contenga

medidas que favorezcan la conservación del recurso y que contribuya a minimizar

los impactos, esta información la corrobora Meléndez (2017) en su trabajo en el

Page 60: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

60

que asegura que el sistema de gestión permite garantizar el buen manejo de los

procesos que se lleven a cabo en la industria.

Page 61: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

61

6. Conclusiones

Al terminar este trabajo se concluye que en la industria pesquera el nivel de

consumo de agua es elevado, empleando 3651,873m3 mensualmente para el área

de producción de dicha industria, estando distribuido en área de clasificación

(1029,161 m3/mes), procesamiento (1932,34 m3/mes) y envasado (690,372

m3/mes), además mediante el cálculo de pérdida de agua se obtuvo un promedio

de 0,38% de pérdida en la empresa. De igual manera, los datos conseguidos a

través de las entrevistas online establecen que en la industria no se lleva una

gestión adecuada del recurso hídrico y que la mayoría de los trabajadores

desconocen información pertinente para llevar a cabo eficientemente los procesos

requeridos en cuanto al consumo de agua en la industria.

Con respecto a los impactos generados por la industria pesquera se identificaron

los más relevantes como agotamiento de poblaciones de peces por sobrepesca,

desequilibrio en la cadena alimenticia, destrucción de hábitats, contaminación por

vertidos de combustibles, alteración de la calidad del agua, entre otros. También

se determinó que se genera mayor contaminación en el proceso de recepción y

lavado.

Finalmente, se planteó un programa de gestión ambiental en la industria

pesquera para minimizar los impactos sobre el recurso hídrico, en el que se

establecen los lineamientos a tener en cuenta al momento de su aplicación como

objetivos, alcance, política ambiental, planificación, acciones a tomar y monitoreo y

seguimiento del plan de gestión, con la finalidad de mejorar el sistema de manejo

del agua en la industria y fomentar el reciclaje de la misma, reusándola en los

diferentes procesos.

Page 62: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

62

7. Recomendaciones

Se recomienda promover la planificación y el cumplimiento de las normativas

ambientales aplicables a la industria, incorporando esfuerzos tanto de los

representantes como de los pescadores y trabajadores de la empresa con la

finalidad de llevar un sistema de control eficiente y optimizar el uso y consumo del

agua, reducir los costos de operación brindando mantenimiento frecuentemente a

las instalaciones para impedir gastos innecesarios de agua y energía.

Fomentar acciones de formación hacia los miembros de la empresa y de

comunidades aledañas a la misma, para promover la sensibilización en temas

relacionados a la industria pesquera, los impactos que genera y las acciones que

se deben emprender para minimizar la contaminación ambiental provocada por las

actividades pesqueras.

Sociabilizar el contenido de los planes de manejo al personal laboral de la

industria pesquera y otorgar responsabilidades a cada miembro para desarrollar

eficientemente los procesos de producción, teniendo como principal objetivo la

preservación de los ecosistemas, la reducción del consumo de agua y la reducción

de costos de producción.

Realizar evaluaciones periódicas a los trabajadores de la empresa para llevar un

registro de las actividades que se están desarrollando y verificar si están siendo

efectuadas de manera oportuna conforme lo estipula el plan de manejo ambiental

respecto al recurso hídrico.

Page 63: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

63

8. Bibliografía

Agreda, L. (2018). Estudios Industriales: Orientación estratégica para la toma de

decisiones – Industria Farmacéutica | ESPAE Escuela de Negocios de la

ESPOL. https://www.espae.espol.edu.ec/estudios-industriales-orientacion-

estrategica-para-la-toma-de-decisiones-industria-farmaceutica/

Anchundia, E., Morales, E., & Alvarado, S. (2019). ASPECTOS BIOLÓGICOS EN

LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA

INDUSTRIA PESQUERA. Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura YAKU,

1(1), 60-67.

Cascales, S. C. (2014). La contaminación heredada: Diferentes realidades,

distintas soluciones. LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIAS POLÍTICAS, 9(8), 305-318. https://doi.org/10.21503/lex.v9i8.411

FAO. (2018). EL ESTADO MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA 2018

(SOFIA): Cumplir los objetivos de ... Desarrollo sostenible. FOOD AND

AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS.

http://www.fao.org/3/i9540es/I9540ES.pdf

FAO. (2020). La pesca [Informativa]. Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/fisheries/es/

Frers, C. (2018). Los problemas de la pesca excesiva. Medio ambiente y

sostenibilidad, 12(4), 24-34.

Gonzalez, E. (2015). El agua en la industria: Crece la demanda frente a un recurso

más escaso [Text]. iAgua; iAgua. https://www.iagua.es/noticias/eva-

gonzalez-herrero/15/07/27/agua-industria-crece-demanda-frente-recurso-

mas-escaso

Page 64: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

64

González, R., Vidal, M., & Romero, O. (2016). Sobreexplotación de los recursos

marinos: Estrategias de la industria pesquera cubana. Revista AquaTIC,

12(3).

https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=problemas+Ambientales+de+

la+industria+pesquera&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&u=%23p%3DcodT

WnQ7EAYJ

ISO. (2015). ISO 14001: Programa de Gestión Ambiental. Nueva ISO 14001: 2015.

https://www.nueva-iso-14001.com/2015/05/iso-14001-programa-de-

gestion-ambiental/

Kisnes, M. (2015). La contaminación del medio marino por la industria. Alerta

económica, 12(1), 15-65.

Lorenzo, M. (2019). ¿Qué es la pesca industrial? okdiario.com.

https://okdiario.com/naturaleza/que-pesca-industrial-4316988

Lujan, N. X. (2019). Caracterización de efluentes de una industria pesquera de

consumo humano directo y su grado de cumplimiento con las normas

vigentes [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria La Molina].

http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/4240

Mangi, S. C., Kupschus, S., Mackinson, S., Rodmell, D., Lee, A., Bourke, E.,

Rossiter, T., Masters, J., Hetherington, S., Catchpole, T., & Righton, D.

(2018). Progress in designing and delivering effective fishing industry–

science data collection in the UK. Fish and Fisheries, 19(4), 622-642.

https://doi.org/10.1111/faf.12279

Marín, J. C., Velásquez, A., Chinga, C., Vizueta, E., & Mero, R. (2017).

Biodegradación aeróbica de efluentes del procesamiento de pescado en

reactores por carga. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 50(1),

Page 65: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

65

Article 1.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/22566

Melendez, A. (2017). Propuesta de implementación del sistema de gestión de

calidad en una industria pesquera según la norma ISO 9001:2015. Pontificia

Universidad Católica del Perú.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9337

Minambiente. (2017). Gestión Integral del Recurso Hídrico. Minambiente.

https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-

hidrico

Ministerio de Acuacultura y Pesca. (2019). Dirección de Pesca Artesanal | Ministerio

de Acuacultura y Pesca [Gubernamental].

http://acuaculturaypesca.gob.ec/la-institucion/unidades-y-

direcciones/direccion-de-pesca-artesanal

Montiel, M. (2015). Propuesta de un sistema de gestión ambiental basado en la

norma ISO 14001 para industrial pesquera Santa Priscila S.A. [Tesis de

maestria, Universidad Politécnica Salesiana].

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10061

Moreira, C., Araya, F., & Charpentier, C. (2015). Educación ambiental para la

conservación del recurso hídrico a partir del análisis estadístico de sus

variables. Revista Tecnología en Marcha, 28(3), 74-85.

Nédélec, C., & Prado, J. (1990). Definition and classification of fishing gear

categories. Définition et classification des catégories d’engins de pêches.

Definición y clasificación de las diversas categorías de artes de pesca. 92p.

FAO Fisheries Technical Paper. FAO Document technique sur le pêches.

FAO Documento Técnico de Pesca. FAO Fisheries and Aquaculture

Page 66: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

66

Department Publications.

http://www.fao.org/fi/oldsite/eims_search/1_dett.asp?calling=simple_s_resu

lt&lang=en&pub_id=65086

Newman, C. (2020). ¿Cuál Es El Impacto Ambiental De La Industria Pesquera? |

2020. es.ripleybelieves.com. //es.ripleybelieves.com/what-is-environmental-

impact-of-fishing-industry-6891

Orr, S., Pittock, J., Chapagain, A., & Dumaresq, D. (2015). Dams On the Mekong

River; Lost fish protein and the implications for land and water resources.

Global Environmental Change, 22(4), 925-932.

Pacheco, R. A., & Ramos, M. Y. (2014). Propuesta de implementacion de un

sistema de gestión ambiental, basado en la norma iso 14001:2004, en la

empresa pesquera apolo sac. Chimbote [Tesis de grado, Universidad

Nacional del Santa]. http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/1968

Plaza, M. A., & Nuñez, A. (2016). “Estudios Industriales”, iniciativa impulsada por

ESPAE Graduate [Tesis de grado, Escuela Politécnica del Litoral].

http://www.espae.espol.edu.ec/wp-

content/uploads/2016/12/industriapesca.pdf

Risco, J. (2018). Propuesta de un sistema de gestión ambiental basado en la iso

14001:2004 para la Empresa Pesquera Pacific Natural Foods S.A.C – linea

de conserva, distrito de Santa (Áncash, Perú) [Universidad Nacional del

Santa]. http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3140

Roldán, M. D. A. (2015). ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

AMBIENTAL DE ECUADOR E INCIDENCIA EN LA REGULARIZACIÓN DE

EMPRESAS PESQUERAS DE MANTA. PERIODO 2012-2013. [Tesis de

grado, UNIVERSIDAD LAICA «ELOY ALFARO» DE MANABI].

Page 67: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

67

https://repositorio.uleam.edu.ec/browse?type=author&value=ROLD%C3%8

1N+MENDOZA%2C+DARWIN+ALEX

Romero, L. T. de J. (2015). APORTE CONTAMINANTE DE LAS AGUAS

RESIDUALES DE LA INDUSTRIA PESQUERA CUBANA Y SU IMPACTO

SOBRE EL ECOSISTEMA. Centro de investigaciones pesqueras, 5(2), 57.

Romero, T., & Montano, E. (2015). Evaluación del consumo de agua en las labores

productivas de la industria pesquera. Ingeniería Hidráulica y Ambiental,

36(1), 31-44.

Sánchez, S. (2017). Actividad de pesca estancada por sobreexplotación en México.

Expansión, 4(2), 45-65.

Sociedad Nacional de Pesquería. (2018). Industria pesquera: Contribución a la

economía peruana [Organización]. Sociedad Nacional de Pesquería.

https://www.snp.org.pe/relevancia-economica/

Solórzano, R. J. S. (2019). Gestión eco-ambiental organizacional para el manejo

efectivo del recurso agua en la empresa procesadora pesquera del Ecuador

[Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11320

Tena, S. A., & Rivas, T. R. (1995). Manual de investigación documental:

Elaboración de tesinas—Antonio Tena Suck, Rodolfo Rivas-Torres—Google

Libros (Universidad Iberoamericana). Plaza y Valdes PyV.

https://books.google.com.ec/books?id=jl8UIVp1xJIC&printsec=frontcover&d

q=investigaci%C3%B3n+documental&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwiR_JidwOfsAhXj01kKHdHUBDIQ6AEwAHoECA

YQAg#v=onepage&q=investigaci%C3%B3n%20documental&f=false

Page 68: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

68

Tuset, S. (2018). Tratamiento de aguas residuales en fabricas de pescado y

marisco [Informativa]. Condorchem envitech.

https://blog.condorchem.com/tratamiento-efluentes-fabrica-pescado-

marisco/

Valencia, E. (2018). Tratamiento de aguas residuales en la industria pesquera—

Grupo Vento. Grupo Vento BLOG.

http://evaporadoresindustriales.grupovento.com/tratamiento-de-aguas-

residuales-en-la-industria-pesquera/

Villalba, S. (2018). Tratamiento de aguas residuales en la industria pesquera

[Informativa]. Domos agua. https://www.domosagua.com/blog/tratamiento-

aguas-residuales-industria-pesquera

Page 69: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

69

9. Anexos

Figura 12. Encuesta realizada a la industria pesquera

Rodríguez, 2021

Page 70: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

70

Figura 13. Encuesta realizada a la industria pesquera

Rodríguez, 2021

Page 71: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

71

Figura 14. Encuesta realizada a la industria pesquera

Rodríguez, 2021

Page 72: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL …

72

Figura 15. Encuesta realizada a la industria pesquera

Rodríguez, 2021