propuesta de investigación

14

Click here to load reader

Upload: juan-solarte-burbano

Post on 11-Jul-2015

132 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de investigación

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

CONTENIDO

1. Resumen del proyecto

2. Descripción del proyecto

2.1 Planteamiento de la pregunta

2.2 Marco teórico y estado del arte

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general

2.3.2 Objetivos específicos

2.4 Metodología Propuesta

2.5 Resultados esperados y potenciales beneficiarios

2.5.1 Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos

Tecnológicos

2.5.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional

2.5.3 Dirigidos a la apropiación social del conocimiento

2.6 Impactos esperados a partir del uso de los resultados

2.7 Impacto Ambiental del proyecto

2.8 Cronograma de Actividades

3. Presupuesto

4. Referencias

Page 2: Propuesta de investigación

1. Resumen del proyecto

Los cilindros de laminación son componentes mecánicos sometidos a altas cargas y a

desgaste abrasivo severo causado por los óxidos con alta dureza que se desprenden de las

chapas deformadas. El desgaste es la principal causa de la salida de operación de un

cilindro de laminación y un alto costo operacional está vinculado con el recambio de

cilindros. El desgaste en caliente involucra fenómenos complejos dado que las propiedades

mecánicas de los materiales cambian a altas temperaturas y la dinámica de la formación de

diferentes tipos de óxidos es altamente dependiente de la temperatura. El desgaste en

caliente ha sido estudiando en desgaste por deslizamiento pero pocos estudios se han

reportado en desgaste abrasivo. En este proyecto de investigación se analizará la resistencia

al desgaste en caliente de materiales ferrosos usados en cilindros de laminación. Así, este

proyecto tiene interés tanto científico como tecnológico. La resistencia al desgaste a altas

temperaturas (entre 200 °C y 600 °C) y el coeficiente de fricción serán correlacionados con

i) microestructura, ii) propiedades mecánicas, iii) degradación microestructural, iv)

características de los óxidos formados y v) mecanismos de desgaste de dos aceros rápidos,

un hierro fundido blanco y un hierro fundido mezclado o moteado; materiales que son

usados típicamente en aplicaciones a altas temperaturas. Para lograr estos objetivos el

hierro fundido mezclado será templado y posteriormente revenido a temperaturas entre 300

y 600 °C para obtener diferentes porcentajes de austenita retenida y diferentes durezas de la

matriz. Se realizarán ensayos de desgaste abrasivo (configuración pin-lija) en caliente

usando abrasivos con durezas similares a la de los óxidos formados a altas temperaturas y

se usará microscopia electrónica de barrido para caracterizar las superficies de desgaste. Se

medirá la pérdida de masa usando una balanza analítica y se registrará el coeficiente de

fricción como una función del tiempo de ensayo para cada material y temperatura. Los

óxidos formados se caracterizarán usando difracción de rayos x. Todas las variables se

correlacionarán usando métodos estadísticos. Los resultados permitirán incrementar el

conocimiento del fenómeno de desgaste, entender la influencia de cada una de las variables

evaluadas e identificar los materiales con mejores características para ser usados en

cilindros de laminación en caliente; contribuyendo al fortalecimiento de una de las

principales líneas de investigación del Grupo de Investigación en Fatiga y Superficies y a

estrechar la cooperación interinstitucional con la Universidad de Sao Paulo (Brasil),

Universidad que lidera actualmente la investigación aplicada al desarrollo de nuevos

materiales para cilindros de laminación. En el marco de este proyecto se realizará una tesis

de maestría y al menos dos trabajos de pregrado en ingeniería mecánica. Se publicarán dos

artículos en revistas indexadas categoría A, se presentará un trabajo en un congreso

internacional, se presentará un trabajo en un congreso nacional con algún grado de

participación de la industria metalmecánica nacional, la divulgación de resultados a nivel

nacional se garantizará por medio de conferencias.

Page 3: Propuesta de investigación

2. Descripción del proyecto

2.1 Planteamiento de la pregunta o problema

Los componentes mecánicos expuestos a altas temperaturas pueden presentar desgaste

severo, aumentando los costos de mantenimiento y afectando la seguridad de los sistemas.

De forma general, con el aumento de la temperatura, la dureza y resistencia al desgaste de

los materiales disminuyen y la oxidación aumenta. Sin embargo, la oxidación no es

necesariamente nociva ya que la literatura reporta que en algunos casos el óxido protege los

materiales del par tribológico del fenómeno de adhesión, el cual causa pérdida de masa más

severa que cuando se presenta el desgaste oxidativo. Por otra parte las partículas de óxido

pueden traer como consecuencia desgaste abrasivo debido a la elevada dureza de dichas

partículas. También puede presentarse formación de grietas y desprendimiento de las fases

duras del material (carburos) dejando partículas sueltas entre los materiales en contacto

incrementando el desgaste abrasivo. Así el desgaste en caliente involucra fenómenos que

no han sido completamente entendidos, pero de alto impacto.

Los cilindros de laminación en caliente son componentes mecánicos de alto costo y el

desgaste define la vida en servicio de estos componentes, dado que durante la vida útil de

un cilindro puede disminuirse varias veces el diámetro de trabajo para corregir desgaste

hasta que el diámetro es inferior al admisible para el grado de esfuerzos, causando la salida

de operación. La resistencia al desgaste en caliente representa la propiedad más importante

para los cilindros de laminación en la etapa de acabado, su productividad es determinada en

términos de toneladas de material laminado por milímetro de desgaste del cilindro y la

calidad superficial del producto final está relacionada con el desgaste del mismo. En la

industria metalmecánica colombiana los costos asociados al desgaste de los cilindros de

laminación en caliente no están cuantificados y las siderúrgicas de la región afrontan

actualmente los problemas de desgaste sin análisis sistemáticos que les permitan disminuir

los costos ni mejorar la confiablidad de sus sistemas. A pesar que una investigación

detallada de los fenómenos involucrados en el desgaste en caliente disminuiría los

problemas de operación, aumentaría la productividad y mejoraría la calidad de estos

procesos, pocas investigaciones se han realizado en el tema en Colombia. Sin embargo, en

Colombia existen algunos grupos de investigación reconocidos en el área de Tribología.

Estos grupos han trabajado en varias aplicaciones industriales buscando reducir el desgaste

de componentes mecánicos, como por ejemplo en el sistema rueda-riel, rodetes de turbinas

Pelton, cuchillas utilizadas en preparación de caña de entre otras, estas investigaciones han

sido desarrolladas por el Grupo de Tribología y Superficies de la Universidad Nacional de

Page 4: Propuesta de investigación

Medellín. El Grupo de Tribología, Metalurgia de Polvos, Polímeros y Transformaciones de

Residuos Sólidos y el Grupo de Mejoramiento Industrial de la Universidad del Valle han

analizado soldaduras aplicadas a las mazas de los molinos de caña de azúcar para reducir el

desgaste y aumentar el agarre.

Debe entonces responderse claramente por medio de una investigación sistemática cuál es

la relación entre la microestructura, las propiedades mecánicas, la degradación

microestructural, las características de los óxidos formados y los mecanismos de desgaste

con la resistencia al desgaste en caliente, de tal forma que se creen criterios y metodologías

que permitan la selección correcta de los materiales usados para esta aplicación.

2.2 Marco teórico y estado del arte

Los cilindros de laminación son componentes mecánicos usados en los trenes de

laminación para disminuir la sección transversal del material que procesan. Durante el

proceso de laminación, el área de contacto entre el cilindro y el metal presenta desgaste.

Los cilindros de laminación se encuentran expuestos a fatiga térmica, desgaste e impacto

durante su vida de servicio. Por tanto, propiedades térmicas, mecánicas y tribológicas son

requeridas para los materiales empleados en su manufactura [1]. Investigaciones previas

simulan las condiciones de operación de un cilindro de laminación usando la configuración

disco sobre disco, representando el desgaste por deslizamiento [2]. Algunas investigaciones

reportan el desgaste en caliente de aceros inoxidables [3-6] y aceros de bajo carbono [7-9]

en deslizamiento usando otras configuraciones. Estas investigaciones indican que el

principal micro-mecanismo de desgaste de estos pares tribológicos es abrasivo siendo más

representativo que el desgaste por adhesión a pesar de la configuración del ensayo, debido a

que la capa de óxido que se forma se fractura generando partículas abrasivas en par

tribológico. La formación del óxido puede afectar positivamente el desempeño debido a

que disminuye la adhesión entre las superficies [10], sin embargo cuando se desprende el

óxido incrementa el desgaste y el coeficiente de fricción. Adicionalmente en el par cilindro-

material laminado las partículas duras permanecen en el sistema de tal forma que ensayos

tribológicos de abrasión podrían simular mejor las condiciones en par tribológico real,

estudios sistemáticos de la resistencia a la abrasión en alta temperatura de estos materiales

no se han realizado.

La resistencia al desgaste abrasivo de diferentes materiales con uso en cilindros de

laminación a temperatura ambiente ha sido ampliamente analizada por el grupo proponente

de este proyecto de Investigación (Grupo de Investigación en Fatiga y Superficies) en

colaboración con el Laboratorio de Fenómenos de Superficie (LFS) de la Universidad de

Sao Paulo [11-18]. Se han analizado los efectos de muchas variables sobre la resistencia al

el desgaste abrasivo de estos materiales: i) la dureza de la matriz [11], ii) la velocidad de

solidificación [12], iii) la carga [13], iv) el tamaño del abrasivo [14-16], v) la orientación de

los carburos [17,18], vi) la microestructura [19,20].

Page 5: Propuesta de investigación

El efecto de diferentes temperaturas de revenido (diferentes porcentajes de austenita

retenida y dureza de la matriz) sobre la resistencia al desgaste de un hierro fundido

mezclado o moteado fue realizado usando ensayos de desgaste en el equipo de rueda de

caucho con arena (sílice) como abrasivo y desgaste abrasivo a dos cuerpos usando alúmina

como abrasivo. Los resultados indicaron que en el desgaste abrasivo a dos cuerpos (pin-lija)

la más alta correlación fue obtenida entre la tasa de desgaste y la austenita retenida y el

principal mecanismo de desgaste fue microcorte. Por el contrario, en el desgaste abrasivo a

tres cuerpos (rueda de caucho) la dureza de la matriz presentó mejor correlación con la tasa

de desgaste que con la austenita retenida y el principal mecanismo de desgaste fue

microindentación [11]. Estos estudios se han realizado a temperatura ambiente, sin

embargo, un estudio a altas temperaturas puede mostrar el efecto de la sustentación del

óxido, variando la dureza de la matriz y su relación con los micromecanismos de desgaste

abrasivo.

Un hierro fundido blanco usado en los cilindros de laminación (3.32% C, 1.9% Cr, 4.15%

Ni, 0.7% Mn, 0.95% Si y 0.4% Mo), fue solidificado con diferentes velocidades (1.5 °C/s y

15 °C/s) y fue estudiado el efecto de esta variable en la resistencia al desgaste. Se midió la

microdureza de la superficie de desgaste (endurecimiento por deformación) para

relacionarla con la resistencia al desgaste. El material solidificado a 15 °C/s presentó mayor

dureza y estructura más fina, a pesar de esto, los resultados mostraron que la tasa de

desgaste fue similar para las dos velocidades de solidificación analizadas. Este

comportamiento fue explicado porel mayor endurecimiento por deformación presentado

por el hierro fundido con la velocidad de solidificación 1.5 °C/s alcanzando una dureza de

la superficie desgastada similar a la del hierro fundido con 15 °C/s [12]. Este

comportamiento a temperatura ambiente es muy interesante, pero puede ser diferente a

temperaturas elevadas donde la dinámica del endurecimiento se modifica, este estudio no

ha realizado.

El efecto de la carga sobre la resistencia al desgaste de hierros fundidos mezclados fue

analizado usando el ensayo de desgaste abrasivo a dos cuerpos con diferentes cargas: 1N,

2N, 4.6N y 10N. La superficie de desgaste de las muestras de hierro mezclado y las lijas

fueron analizadas usando SEM, para identificar los cambios de mecanismo de desgaste. Los

resultados indicaron que la tasa de desgaste aumenta con el incremento de la carga. Para

bajas presiones se presentaron microvirutas continuas, mientras que para altas presiones se

presentaron microvirutas continuas y discontinuas indicando un cambio de mecanismo de

desgaste abrasivo [13]. El efecto del tamaño de la partícula abrasiva sobre la resistencia al

desgaste de hierros fundidos mezclados, blancos y del acero SAE 1045 fue estudiado. En

este trabajo se usó alúmina con tamaños entre 16 μm y 192 μm. Los resultados mostraron

una relación entre el tamaño del abrasivo, el micro mecanismo de desgaste y la forma de la

micro viruta formada en las lijas [14-16]. Dado que muchos materiales incrementan su

ductilidad a altas temperaturas es posible que estas variables interactúen de forma distinta a

altas temperaturas cambiando los mecanismos de desgaste, estos estudio tampoco han sido

realizados.

Page 6: Propuesta de investigación

El efecto de la orientación de los carburos (M3C y M7C3) en la resistencia al desgaste

de hierros fundidos blancos fue analizado [17,18]. Los resultados mostraron que los

carburos M7C3 presentan mayor resistencia al desgaste en la dirección transversal que en la

dirección longitudinal [17] en todas las cargas analizadas. Mientras que, los carburos M3C

presentaron similar pérdida de masa en las dos direcciones a bajas cargas y a altas cargas el

hierro fundido presentó mayor resistencia al desgaste en la dirección transversal que en la

dirección longitudinal [18]. Las propiedades mecánicas como la tenacidad a la fractura y la

dureza de estos carburos son potencialmente diferentes a altas temperaturas. Aunque

algunas de las variables presentadas en el marco teórico no serán analizadas en este

proyecto de investigación, quedarán las bases para su análisis posterior en una segunda fase

de este proyecto que será presentado en convocatorias externas 2012-2013.

Grandes avances se han realizado en el desarrollo de materiales resistentes al desgaste a

temperatura ambiente usando el conocimiento de los fenómenos involucrados. Sin

embargo, hace falta entender los fenómenos de desgaste a altas temperaturas donde pocos

estudios se han realizado con limitada aplicación en cilindros de laminación, dado que los

estudios existentes se limitan a configuraciones en deslizamiento. Este proyecto pretende

comenzar ese estudio sistemático de tal forma que el sistema tribológico que se presenta en

los cilindros de laminación sea mejor representado.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general

Analizar la resistencia al desgaste en caliente de materiales ferrosos con aplicación

en cilindros de laminación en caliente y su relación con la microestructura, propiedades

mecánicas y óxidos formados. Identificado las características del material que maximizan la

resistencia al desgaste abrasivo y minimizan la fricción.

2.3.2 Objetivos específicos

• Comparar la resistencia al desgaste abrasivo a altas temperaturas (entre 200 °C y

600 °C) de dos aceros rápidos, un hierro fundido blanco y un hierro fundido

mezclado con diferentes micro-estructuras.

• Analizar el efecto de la temperatura, el tipo de óxido formado y el desprendimiento

de la capa de óxido en el coeficiente de fricción.

• Analizar el efecto de la dureza de la matriz en la estabilidad del óxido formado a altas

temperaturas en el hierro fundido mezclado.

• Caracterizar los óxidos, los mecanismos de desgaste, la degradación microestructural

y los cambios en dureza causados por el desgaste como una función de la temperatura

de trabajo en cada material estudiado.

Page 7: Propuesta de investigación

2.4 Metodología Propuesta

Serán estudiados cuatro materiales usados habitualmente en los cilindros de laminación en

caliente: un hierro fundido mezclado, un hierro fundido blanco y dos aceros rápidos. El

hierro fundido mezclado será templado y posteriormente revenido a temperaturas entre 300

y 600 °C para obtener diferentes porcentajes de austenita retenida y diferentes durezas.

Estos materiales fueron donados por la empresa Villares empresa Brasilera dedica a la

fabricación y comercialización de cilindros de laminación a nivel mundial y por el instituto

de Pesquisas tecnológicas IPT de la universidad de Sao Paulo, instituciones que trabajan

conjuntamente en el desarrollo de nuevos materiales para ser usados en cilindros de

laminación.

Se realizarán ensayos de desgaste abrasivo en caliente (configuración pin-lija) en el

tribómetro marca NanoveaTribometer de la Escuela de Ingeniería de Materiales, a

temperaturas entre 200 y 600°C usando abrasivos con durezas equivalentes a la de los

óxidos formados a altas temperaturas. Se medirá la pérdida de masa usando una balanza

analítica y se registrará el coeficiente de fricción como una función del tiempo de ensayo

para cada material y temperatura.

Los pines se obtendrán por electroerosión con hilo. Por lo menos tres repeticiones, por cada

condición de ensayo, serán realizadas. Se utilizarán microscopios óptico, estereográfico y

electrónico de barrido (SEM) para la caracterización microestructural y química de los

materiales y superficies desgastadas. Los óxidos se caracterizarán mediante SEM,

difracción de rayos X y microdureza. La microdureza y macrodureza se medirán usando un

durómetro Vickers.

Se relacionarán la microestructura, dureza y temperatura de trabajo con el desgaste y

la fricción analizando los resultados con la técnica estadística ANOVA. Se correlacionarán

los mecanismos de desgaste, coeficientes de fricción, tipo de óxido con las temperaturas de

ensayo usadas para cada material.

2.5 Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios

2.5.1 Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos

Tecnológicos

Como resultado de este proyecto se identificarán las características de los materiales más

relevantes en la resistencia al desgaste abrasivo para establecer criterios de selección de

materiales para laminación en caliente y enfocar los esfuerzos para el diseño de nuevos

materiales con esta aplicación.

2.5.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional

Este proyecto será desarrollado por el Grupo de Investigación en Fatiga y Superficies y el

Grupo de Investigación en Mejoramiento Industrial de la Escuela de Ingeniería Mecánica;

fortaleciendo la colaboración con el Laboratorio de Fenómenos de Superficie de la

Universidad de Sao Paulo y la empresa Villares en Brasil. Los resultados de este proyecto

serán el punto de partida para que la industria nacional de laminación en caliente

Page 8: Propuesta de investigación

conozca y se beneficie de los estudios sistemáticos que la universidad está en capacidad de

desarrollar en beneficio de este sector.

En el contexto de este proyecto se realizará una tesis de maestría y al menos dos trabajos de

pregrado en ingeniería mecánica y se aplicará al programa de semilleros de investigación y

al de jóvenes investigadores, fortaleciendo así el equipo de trabajo de los grupos de

investigación.

2.5.3 Dirigidos a la apropiación social del conocimiento

Este conocimiento adquirido en este proyecto será transmitido a la industria nacional

e internacional por medio de ponencias en congresos y presentaciones periódicas de

resultados ante representantes de la industria metalmecánica nacional. Adicionalmente,

todos los resultados esperados tienen valor desde el punto de vista científico y serán

publicados en revistas indexadas categoría A.

Tabla 1 – Resumen de resultados y productos esperados

Tipo de productos Cantidad

Productos de nuevos conocimientos Artículo completo publicado en revistas A1 o A2 2 Artículo completo publicados en revistas B - Artículo completo publicados en revistas C - Libros de autor que publiquen resultados de

investigación -

Capítulos en libros que publican resultados de

Investigación -

Productos o procesos tecnológicos patentados o

Registrados -

Prototipos y patentes - Software - Productos o procesos tecnológicos usualmente no

patentables o protegidos por secreto industrial -

Normas basadas en resultados de investigación -

Formación de recursos humanos No. De estudiantes

vinculados

No. De trabajos

terminados

Pregrado 2 2 Maestría 1 1 Doctorado - - Estudiantes vinculados al programa de semilleros

de investigación (matriculados en pasantía I-II) 2 -

Productos de divulgación Publicaciones en revistas no indexadas o sus

equivalentes -

Ponencias presentadas en eventos (congresos, No. De potencias No. De potencias

Page 9: Propuesta de investigación

seminarios, coloquios, foros) nacionales internacionales

1 1

Propuesta de investigación Propuestas para ser presentadas a convocatorias

externas 2012-2013 1

2.6 Impactos esperados a partir del uso de los resultados

Tabla 2 Impactos esperados

Impacto esperado plazo Indicador verificable Supuestos

Disminución de costos

asociados al desgaste de

cilindros de laminación en

caliente

Mediano Toneladas de material

laminado por milímetro de

desgaste del cilindro

La industria

nacional aplique

los

conocimientos

adquiridos para

la

selección de

materiales de los

cilindros de

laminación.

Disminución de los costos

energéticos del proceso de

laminación en caliente

Mediano Consumo de energía por

tonelada de material

laminado

Mejoramiento de la

producción y calidad de la

laminación en caliente

Mediano Tiempo de paradas para

recambio de cilindros

desgastados y calidad

superficial de los materiales

laminados

Page 10: Propuesta de investigación

2.7 Impacto Ambiental del proyecto

En la producción de cilindros de laminación se usan procesos con potencial nivel de

Contaminación del medio ambiente, con la reducción de la magnitud del desgaste se

alargará la vida útil de estos, disminuyendo el impacto ambiental causado en la producción

de nuevos cilindros. Además, la pérdida de energía actual debido a altos coeficientes de

fricción, se puede reducir notablemente si los resultados de esta investigación son usados en

la industria. Durante la ejecución de este proyecto se usarán productos químicos para las

metalografías, en todos los casos la disposición de los residuos se realizarán según las

normas aplicables. La manipulación de estos químicos son procedimientos rutinarios de los

laboratorios de Ingeniería de Materiales.

Page 11: Propuesta de investigación

2.8 Cronograma de Actividades

Tabla 3 – Cronograma de actividades a ejecutar en los 15 meses de duración del proyecto

Actividad/Mes

de

ejecución

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Adquisición de

software y

puesta a punto

del

tribómetro

x x x x x x

Revisión de la

literatura

x x x x x x x x x x x X x

Tratamiento

térmicos del

hierro fundido

mezclado

x x

Corte de pines x x x x

Caracterización

de óxidos

producidos en

horno con

ambiente

controlado

x x

Caracterización

de los

materiales de

estudio

(metalografías

y durezas)

x x

Ensayos de

desgaste

abrasivo

x x x x x x

Caracterización

de

superficies de

desgaste

x x x x x x x

Caracterización

de sub

productos de

desgaste y lijas

x x x x x x x

Análisis de

resultados

x x x x x x x

Elaboración de

artículos e

informes

x x x x x x x

Socialización

de resultados

x

Page 12: Propuesta de investigación

3 Presupuesto Tabla 4 - Presupuesto global del proyecto de investigación

Rubros Fuentes

Contrapartida

en especie

Solicitado a la

convocatoria

Otras fuentes Total

Personal $33.000.000 $20.000.000 - $53.000.000

Servicios técnicos - $4.800.000 - $4.800.000

Material

especializado $ 3.000.000 - - $3.000.000

Equipos $10.000.000 - - $10.000.000

Software - $25.200.000 - $25.200.000

Total $46.000.000 $50.000.000 0 $96.000.000

Page 13: Propuesta de investigación

4 Referencias

[1] S. Spuzic, K.N. Strafford, C. Subramanian, G. Savage, Wear of hot rolling mill rolls: an

overview, Wear 176 (1994) 261–271.

[2] A. Magnee, C. Gaspard, M. Gabriel, Wear behaviour of steels for hot working rolling

mill, CRM No. 57,1980, pp. 25–39.

[3] J.W. Park, H.C. Lee, S. Lee, Composition, microstructure, hardness, and wear

properties of high-speed steel rolls, Metall. Trans. A 30A (1999) 399–409.

[4] J.H. Lee, J.C. Oh, J.W. Park, H.C. Lee, S. Lee, Effect of tempering temperature on wear

resistance and surface roughness of a high speed steel roll, ISIJ Int. 41 (2001) 859–865.

[5] Y.J. Kang, J.C. Oh, H.C. Lee, S. Lee, Effects of carbon and chromium additions on the

wear resistance and surface roughness of cast high-speed steel rolls, Metall. Trans. A 32A

(2001) 2515–2525.

[6] Y. Sano, T. Hattori, M. Haga, Characteristics of high-carbon high speed steel rolls for

hot strip mill, ISIJ

Int. 32 (1992) 1194–1201.

[7] O. Kato, H. Yamamoto, M. Ataka, K. Nakajima, Mechanism of surface deterioration of

roll for hot strip rolling, ISIJ Int. 32 (1992) 1216–1220.

[8] G. Savage, R. Boelen, A. Horti, H. Morikawa, Y. Tsujimoto, Proceedings of the 37th

MWSP Conference on Hot Wear Testing of Roll Alloys, ISS, vol. XXXIII, 1996, pp. 333

337.

[9] S. Lundberg, T. Gustafsson, The influence of rolling temperature on roll wear,

investigated in a new high temperature test rig, J. Mater. Process. Technol. 42 (1994) 239

291.

[10] C. Reimer, R.L. Huisman, Geometrical effects of large reductions in 1st stands of

finishing mill, Iron making Steel making 20 (1993) 275–279.

[11] J.J. Coronado, A. Gómez, A. Sinatora, Tempering temperature effects on abrasive

wear of mottled cast iron. Wear, (2009) 2070-2076.

[12] J.J. Coronado, A. Sinatora, Abrasive wear study of white cast iron with different

solidification rates,

Wear, 267, (2009) 2116-2121.

[13] J.J. Coronado, A. Sinatora, Load effect in abrasive wear Mechanism of cast iron with

graphite and cementite. Wear. 267 (2009) 6–11.

[14] J.J. Coronado, A. Sinatora, Particle size effect on abrasion resistance of mottled cast

iron with different retained austenite contents. Wear, 267 (2009) 2077-2082.

Page 14: Propuesta de investigación

[15] J.J. Coronado, A. Sinatora, Effect of abrasive size on wear of metallic materials and its

relationship with microchips morphology and wear micromechanisms. Part 1. 18 the

International Conference on Wear of Materials, (2011). To be published in Wear.

[16] J.J. Coronado, A. Sinatora, Effect of abrasive size on wear of metallic materials and its

relationship with microchips morphology and wear micromechanisms. Part 2. 18 the

International Conference on Wear of Materials, (2011). To be published in Wear.

[17] J.J. Coronado, Effect of (Fe, Cr) 7C3carbide orientation on abrasion wear resistance

and fracture toughness, Wear, 270 (2011) 287-293.

[18] J.J. Coronado, Effect of load and carbide orientation on abrasive wear resistance of

white cast iron, Wear, 270 (2011) 823-827.

[19] J.J. Coronado, H.F. Caicedo, A.L. Gómez, The effects of welding processes on

abrasive wear resistance for hardfacing deposits, Tribology International, 42 (2009) 745-

749.

[20] J.J. Coronado, C.A. Holguín, S.A. Rodríguez, Sliding wear of weld layers with

application to cane mill shaft rebuilding, Journal of Engineering Tribology, 224 (2010)

1283-1291.