propuesta de investigaciÓn en la modalidad investigaciÓn...

69
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN- INNOVACIÓN COMO TRABAJO DE GRADO LA EVALUACIÓN COMO PROCESO EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN Y PARA LA DIVERSIDAD ESTUDIANTE: DIEGO FERNANDO QUIROGA PEÑA CÓDIGO: 20121160147 DIRECTORA: DORA INÉS CALDERÓN PROYECTO: “Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación en la UDFJC”. Programa AIDETC Colciencias BOGOTÁ D.C 2018

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN-

INNOVACIÓN COMO TRABAJO DE GRADO

LA EVALUACIÓN COMO PROCESO EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA

FORMACIÓN DE PROFESORES EN Y PARA LA DIVERSIDAD

ESTUDIANTE:

DIEGO FERNANDO QUIROGA PEÑA

CÓDIGO: 20121160147

DIRECTORA: DORA INÉS CALDERÓN

PROYECTO:

“Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de

profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación

en la UDFJC”. Programa AIDETC Colciencias

BOGOTÁ D.C

2018

Page 2: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

2

PARTE 1

Page 3: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

3

TABLA DE CONTENIDO

1. CAPÍTULO I: ¿QUÉ SE EVALÚA EN LENGUAJE?

Presentación

1.1. Evaluación en Lenguaje. Cambios y perspectivas.

1.2. Evaluación “Políticas educativas”

1.3. Instrumentos de evaluación en lenguaje (rúbricas, rejillas y pruebas de Estado)

1.4. Problemáticas identificadas

2. CAPÍTULO II: PROPUESTA DE ANÁLISIS SOBRE PROCESOS DE

EVALUACIÓN

Presentación

2.1 Metodología de análisis.

2.1.1 Enfoque.

2.1.2 Metodología.

2.1.3 Paradigma.

2.1.4 Caracterización población. Contexto de observación de evaluación.

2.2 Instrumentos de evaluación usados en la formación de profesores en y para la diversidad.

2.2.1 Rastros de evaluación en el desarrollo del ADA

3. CAPÍTULO III: RESULTADOS DEL ANÁLISIS.

3.1 Análisis.

3.1.1 Primer nivel de análisis: Propuesta de evaluación de los cursos.

3.1.2 Segundo nivel de análisis: Análisis de instrumentos.

3.1.3 Tercer nivel de análisis: Análisis

3.2 Conclusiones y recomendaciones.

Page 4: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

4

PRESENTACIÓN

En el marco de la investigación “Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios

didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su

implementación y su validación en la UDFJC1”, que realiza el Grupo de investigación

Interdisciplinaria en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas - GIIPLyM junto con otros

grupos, se presenta la propuesta individual de investigación “La Evaluación como proceso

en la investigación sobre la formación de profesores en y para la diversidad” para aplicar

a la modalidad grado Investigación-Innovación (Artículo 7° del acuerdo 031 del 2014) bajo

la tutoría de la Doctora Dora Inés Calderón.

El proyecto avalado por Colciencias, contempla tres fases de acción: primera, Definición

de la arquitectura de la validación; segunda, implementación del diseño y desarrollo de la

validación; tercera, Contrastación de los resultados de la validación con las hipótesis,

asunciones o puntos de fundamentación considerados en la construcción de los diseños

validados. Se aclara que en la pasantía de investigación no se hizo parte del proceso de

desarrollo de la primera fase, por tanto la propuesta de investigación se desarrolló en la

fase dos y en la fase tres (AIDETC 2014 – Colciencias).

La presente propuesta de investigación, se orienta a identificar y conceptualizar aspectos

de evaluación en el área del lenguaje y la comunicación, a partir de la participación del

pasante de investigación en la observación de las unidades didácticas en el área del lenguaje

diseñadas para la formación narrativa de profesores en y para la diversidad. Dichas

1 AIDETC - Colciencias (2014). Proyecto Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para

la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación en la

UDFJC. Convocatoria Colciencias 661. Bogotá, Colombia. Programa Nacional Arquitectura Pedagógica

Didáctica y Tecnológica para la Formación de Profesores en y para la Diversidad. 141966144765

Page 5: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

5

unidades didácticas fueron implementadas en la Facultad de Ciencias y Educación de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas - UDFJC en los cursos de los profesores

participantes.

Un aspecto complementario en el desarrollo de la pasantía de investigación2, lo constituye

la participación en el desarrollo de las actividades de la fase dos “implementación del

diseño y desarrollo de la validación” y fase tres “implementación del diseño y desarrollo

de la validación”. Este trabajo se realizó paralelamente con la propuesta individual,

articulada a la propuesta presentada a Colciencias en su convocatoria 661. La participación

en las fases dos y tres del proyecto implico un apoyo al equipo a CALE en las actividades

de diseño e implementación de instrumentos de validación, sistematización de datos y en

la generación de informes. De igual forma se participó en todas las actividades que se

desarrollaron en el equipo de lenguaje y en el proyecto de investigación.

El trabajo de observación permitió problematizar los procesos de enseñanza en la

formación de profesores en y para la diversidad, pensando los procesos de evaluación, sus

exigencias teóricas, metodológicas y generando peguntas de tipo: ¿Qué se evalúa en

Lenguaje? ¿Cómo evaluar procesos didácticos en la formación de formadores en y para la

diversidad? ¿Cómo evaluar procesos narrativos? ¿Qué importancia tiene la narrativa en la

formación de un profesor en el área del Lenguaje? lo anterior, considerando que todo

proceso evaluativo debe conllevar a un ejercicio de reflexión pedagógica que apunte a

potenciar los aspectos emergentes en los procesos de aprendizaje en lenguaje. En este

sentido, el trabajo de la pasantía de investigación, encamino una profundización teórica y

metodológica para comprender la relación entre una propuesta didáctica y los procesos de

2 Forma en que los miembros del grupo de investigación denominan la participación del estudiante.

Page 6: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

6

evaluación pertinentes en aspectos del lenguaje en el aula.

A continuación se relaciona la tabla con el cronograma establecido para el desarrollo de la

propuesta.

Tabla 1 Cronograma de actividades de apoyo a la comunidad CALE

ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIEMPO

Diseño de elementos y consolidación de

unidades didácticas.

Septiembre - Octubre

-Año 2016-

Ajustes de elementos y unidades didácticas. 15 Septiembre - 28 Octubre

-Año 2016-

Implementación del proceso de validación. 7 Octubre - 9 Diciembre

-Año 2016-

Sistematización de información. Febrero – Agosto

Año 2017

Análisis de la información y producción de

primeros resultados.

Febrero - Mayo

-Año 2017-

Consolidación de los resultados.

Junio – Diciembre

-Año 2017-

Producción de informe final. Enero - Mayo

-Año 2018-

Tabla 2 Cronograma específico desarrollo de la propuesta

ACTIVIDAD FECHA

1. Preliminar

-Primer acercamiento al grupo de investigación.

-Preparación, manejo de plataforma virtual.

-Elaboración tentativa de una propuesta individual para la articulación al

grupo de investigación.

Septiembre

Noviembre (2016)

2. Primera etapa

-Observación de la acción en el aula e identificación de categorías para la

propuesta individual.

-Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a

partir de la documentación existente y de acompañamiento a los docentes a

cargo de los espacios

Académicos.

-Contextualización del problema: estudio de currículos para la formación en

diversidad.

-Recolección y sistematización de información: a partir de la observación en

unidades didácticas del proyecto

-Generación de categorías y fundamentación: construcción de marco teórico.

-Análisis por categorías y producción del informe.

-Entrega y discusión del primer informe.

Octubre –

Diciembre

-2016-

3. Segunda etapa

-Precisar las categorías de la observación para usar en la propuesta particular.

-Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes,

Febrero Octubre

(2017)

Page 7: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

7

utilizando métodos cualitativos y participativos.

-Análisis de corpus.

-Entrega y discusión del segundo informe.

4. Tercera etapa.

-Conclusiones y propuestas.

-Elaboración de resultados:

Propuesta para identificar y conceptualizar aspectos de evaluación en el área

del lenguaje y la comunicación.

Octubre (2017)

Mayo (2018)

Introducción

En el proceso de formación de un profesor en el área del lenguaje, en general, de cualquier

área del conocimiento, se ve necesaria la formación en evaluación como un eje fundamental

para su ejercicio pedagógico. De ahí nace la iniciativa de realizar el presente trabajo, dadas

las falencias y la casi nula formación en evaluación por parte del futuro docente del área

del lenguaje, dadas las características del pensum académico de la licenciatura a la cual se

pertenece.

Desde el inicio del proceso de formación del pasante en GIIPLyM, se hace evidente el

interés por construir bases teóricas que puedan ser aplicadas en el campo práctico en

evaluación buscando no caer en la falacia de repetir los procesos de evaluación que se

experimentaron en el proceso personal vivido dentro del sistema educativo (básica

primaria, básica secundaria, media académica y los estudios universitarios3).

Se inicia el proceso de investigación tratando de dar un acercamiento que se vio marcado

por el completo desconocimiento y la amplitud del tema, es entonces que se empieza a

perfilar el tipo de evaluación sobre la que se quiere hablar, defiendo el campo de la

3 Estructura del sistema educativo definida en la Ley General de Educación de 1994.

Page 8: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

8

educación como eje central, el área del lenguaje como campo del saber y los procesos

narrativos como uno de los aspectos fundamentales del proceso de enseñanza en el área del

Lenguaje.

Se entra hacer parte de la comunidad CALE4, y en ella se recibe la formación y el

acompañamiento en el proceso paso a paso de construcción de la propuesta individual de

investigación. Es de vital importancia el rol que juega la comunidad CALE en la formación

del futuro profesor, ya que no solamente aporta en la formación profesional (teoría), sino

que lleva al involucrado a vivir lo que realmente es el mundo de la investigación y lo que

esta aporta en su crecimiento como un profesional de la educación.

Lo expuesto evidencia la importancia que tiene realizar la pasantía de investigación (forma

de denominar la participación del involucrado en GIIPLyM) ya que se pasa de la teoría de

lo enseñado hacer aplicables los conocimientos adquiridos, profundizar en ellos y los más

importante volverlos propios y formativos. Por tanto, la presente propuesta de

investigación indaga sobre la evaluación en área de lenguaje vista como posibilidad que

permite a los profesores en formación realizar un acto pedagógico sobre su experiencia en

el aula.

Se precisa que la evaluación a la que se hace referencia no es un proceso alejado del

desarrollo de lo que se vive en el aula de clases, por el contrario, es parte activa de la misma,

llevándola a estar presente en todo el acontecer de lo propuesto y lo desarrollado. Se habla

entonces de una evaluación de tipo procesual, alejada por completo de la idea de producto

como eje central de cualquier escenario de aprendizaje.

4 Comunidad Alternativa de Lenguaje y Educación.

Page 9: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

9

Este tipo de evaluación que se propone para analizar el desarrollo de un curso de formación

de formadores, requiere definir una teoría de aprendizaje. Para esto recurrimos a (Calderón

& León, 2016) y se habla de una perspectiva social constructivista (Vygotsky, 1973;

Bruner, 1997-1999; Ausbel 1998) en la que se identifican dos elementos: la importancia

del lenguaje como factor de desarrollo psicosocial, como potencial semiótico e interactivo

que faculta al estudiante para su participación en el seno de la vida social y cultural, y la

co-construcción de conocimientos acerca del mundo… y segundo la mediación semiótica

como factor que opera en todo proceso de aprendizaje. Por tanto, evaluación más allá de

ser un proceso mecánico de medición de lo que se enseña y se aprende, se da como un

proceso que da cuenta del acompañamiento que realiza el docente a sus estudiantes, las

oportunidades que ello genera y la posibilidad de aprender juntos, sin desconocer la

importancia de la interacción con el otro en la construcción del conocimiento.

El informe que se presenta está estructurado en tres capítulos. El primero, hace un recorrido

por las diferentes perspectivas de evaluación desde la renovación curricular de 1984 en

Colombia; da una pequeña revisión el sistema nacional de evaluación masivo y presenta a

grandes rasgos análisis desde los propósitos de las herramientas de evaluación empleadas

en el área del lenguaje.

El segundo capítulo presenta la población seleccionada para el ejercicio de investigación,

así como la metodología empleada para su análisis; y en el tercer capítulo presenta el

análisis de los resultados fruto de la observación realizada, en tres niveles.

Lo anterior presentado con anterioridad estructura el trabajo de grado en la modalidad de

Investigación – Innovación “La evaluación como proceso en la investigación sobre la

formación de profesores en y para la diversidad”.

Page 10: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

10

CAPÍTULO I: ¿QUÉ SE EVALÚA EN LENGUAJE?

Presentación

El concepto de evaluación varía dependiendo de la perspectiva que de éste se tome. Para

el presente apartado, se va hablar de evaluación en educación, específicamente en el área

del Lenguaje. Se presenta un recorrido histórico del concepto a partir de la renovación

curricular de 1984, evidenciando los cambios y perspectivas por las cuales atraviesa el

sistema educativo colombiano en las en las últimas tres décadas. Lo anterior se gesta a la

luz del interrogante ¿Qué se evalúa en Lenguaje?

1.1 Evaluación en Lenguaje. Cambios y perspectivas en los últimos 30 años.

En Colombia, desde la Renovación Curricular de 1984, empieza a darse un cambio en la

perspectiva que de evaluación se tiene. Se pasa de simplemente medir los alcances de los

objetivos propuestos para las áreas básicas (Español y Matemáticas), a verla desde

diferentes perspectivas que responden a intereses particulares del sistema en el que es dado.

La estructura interna del sistema educativo se organiza por grados de escolaridad (de grado

primero a grado once) y con ello el planteamiento de la educación a nivel nacional en tres

fases, i) educación básica primaria, ii) educación básica secundaria y iii) media académica,

como lo referencia Vasco (2002).Se deja atrás el modelo de educación por objetivos, que

como lo señalan Lozano y Ramírez (2005) se planteó como las metas en función de

conductas observables, medibles y cuantificables de los estudiantes. Se evidencia la idea

de una educación que solo piensa en los objetivos trazados, sin generar ningún ejercicio

pedagógico de ellos.

En 1994, la evaluación se ve enmarcada desde un enfoque Semántico - Comunicativo, que

Page 11: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

11

como lo muestran Rodríguez Luna y Jaimes Carvajal (1994)

representa un valioso intento por modificar las prácticas de la enseñanza de la

lengua materna fundamentadas en la normatividad o en la descripción estructural

del sistema formal de la lengua y una novedosa concepción del lenguaje y de la

lengua, partiendo de la relación dialéctica entre el lenguaje, el pensamiento y la

realidad (Rodríguez Luna & Jaimes Carvajal, 1994).

En este mismo año, tras la Ley 115, aparece la perspectiva de logro como respuesta a la

educación basada en objetivos5. Logro entonces es definido como "aquello que se espera

obtener durante los procesos de formación del educando, es decir, algo previsto, esperado

y buscado, hacia lo cual se orienta la acción pedagógica" (MEN, 1998 ).

Esta concepción de logro hace visible lo orientado y delimitado de los procesos de

educación que se daban en la época, una educación que respondía al proceso mecánico de

“aprender” para entregar un producto (evaluación o trabajo final). Hacia 1996, tras la

Resolución 2343, aparece el concepto de Indicador de logro para cada área y grado de

enseñanza, estos se presentaron como una descripción del proceso por el que debía

atravesar el estudiante, detallando en las habilidades para llegar al logro propuesto y ser

promovido al siguiente grado de escolaridad.

A la par empieza hablarse desde la perspectiva de competencias en educación. Este

concepto es tomado en las políticas educativas, como lo referencian Lozano y Ramírez

(2005) desde las teorías del Lenguaje ligadas al aprendizaje, específicamente aparece con

Chomsky (1950) refiriéndose a “competencia lingüística” como la capacidad de los

5 Se hace referencia a evaluación por objetivos como un modelo de evaluación dado antes de la renovación curricular de 1984.

Page 12: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

12

hablantes para construir y comprender series infinitas de oraciones a partir del

conocimiento de las reglas finitas que regulan el sistema lingüístico. Lo que deja ver que

bajo el enfoque de competencias en el área del lenguaje se planteó para los estudiantes el

aprendizaje de reglas lingüísticas que buscaban fomentar el correcto uso de la lengua en

los procesos orales. Según Hymes (1972) retomado por Lozano y Ramírez (2005),

enriquece el concepto al considerar la competencia lingüística como parte de la

“competencia comunicativa” haciendo visible una concepción pragmática6 del lenguaje,

que toma los aspectos socioculturales. Entonces hablar de competencia en el área del

lenguaje, suponía la cercanía del involucrado con el contexto en el cual se está dando el

proceso de aprendizaje.

Pero la perspectiva de evaluación por competencias evoluciona, y ya hacía en el 2008

diferentes pensadores, entre ellos Tobón llegaron a una conceptualización de esta como:

Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos,

integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber

convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto,

motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de

una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y

compromiso ético (Tobón, 2008).

Actualmente tenemos que, como lo muestra Tobón (2008), un sistema educativo se

propone pensar herramientas y didácticas que potencien los aprendizajes desde la

experiencia y necesidades del sujeto inmerso en el proceso.

6Entiéndase como: Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los hablantes, así como los enunciados que estos profieren y las diversas circunstancias que concurren en la comunicación. Rescatado

de: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=TtZ64Ru. 13/diciembre/ 2017.

Page 13: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

13

Se orienta al estudiante a potenciar las competencias pensadas desde el 2002, pero con

formas más conceptualizadas de lo que puede desarrollar cada uno de ellos, estas son:

analizar, argumentar, proponer y describir. Se hace evidente un cambio de perspectiva.

Se pasa de pensar en el resultado como lo sustancial en el proceso educativo, para ser

evidente la importancia del proceso que se sigue para llegar a este. De ahí la importancia

que esto permite, ya genera todo un manjar de posibilidades, no solo para evaluar al

estudiante en el desarrollo de determinado proceso de aprendizaje, sino que también

permite preguntarse por la pertinencia de lo que se enseña, los medios y los procesos que

son aplicados; la importancia de los contextos y espacios de diversidad por los que ahora

es atravesada la educación.

A esto se suma, que desde años atrás, aparecen las minorías étnicas y sociales, con ellas

todo el proceso de reivindicación de sus derechos como parte de la sociedad. El campo

educativo no podía ser ajeno a este proceso y se dio a la tarea de pensar escenarios

inclusivos. El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural se dio desde la aceptación

de la multiplicidad de formas de vida y sistemas de comprensión del mundo y esto a su

vez, replanteo la forma de entender la educación, los procesos llevados y el tipo de

evaluación planteada.

Aparece la perspectiva de una Educación en la Diversidad, la cual asume el reto de pensar

escenarios educativos incluyentes. En este sentido las prácticas evaluativas también se ven

en la necesidad de ser modificadas “evaluación, no en términos de solamente conocer y

comprender el proceso de aprendizaje, sino como la opción de las mejoras socio-educativas

(Calderón D. 2014).

La evaluación se toma como una acción didáctica, escenario y puente de comprensión de

Page 14: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

14

procesos de aprendizaje de los estudiantes en contextos de diversidad, realizada como parte

de la enseñanza del profesor (Calderón, D., et al., 2014). Actualmente se reconoce

esfuerzos tanto de las propuestas de evaluación masiva (Pruebas diferenciales – Icfes7,

INSOR8, INCI9), como de investigación (Hernández, 2017) y el presente trabajo, que se

dan a la tarea de pensar la evaluación en estos términos.

Lo anterior plantea una búsqueda constante de alternativas pedagógicas para evaluar.

Demanda por parte del profesor capacidad de análisis y observación, así como acción de

proposición constante en su ejercicio docente.

“Trabajar con personas en escenarios de diversidad implica reconocer

individualidades y sus necesidades únicas, teniendo en cuenta no solo lo

académico, sino también lo emocional y lo socio-cultural”

(Calderón. D, 2014)

1.2 Evaluación “Políticas educativas en Colombia”

Los sistemas de evaluación en América Latina surgen de la influencia de organismos

internacionales que buscaban estrategias para dar cuenta de las políticas en educación

adoptadas y evidenciar el avance conseguido con ellas (Jurado, 2009). En el caso particular

7 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, entidad especializada en ofrecer servicios de

evaluación de la educación en todos sus niveles, y en particular apoyar al Ministerio de Educación Nacional

en la realización de los exámenes de Estado y en adelantar investigaciones sobre los factores que inciden en

la calidad educativa, para ofrecer información pertinente y oportuna para contribuir al mejoramiento de la

calidad de la educación. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/quienes-somos. 19/01/2018. 8 El Instituto Nacional para Sordos – INSOR, tiene como Objeto fundamental promover, desde el

sector Educativo, el desarrollo e implementación de Política Pública para la Inclusión Social de la

Población Sorda. En desarrollo de su objeto, el INSOR coordinara acciones con todos los entes de

sector público y privado en las áreas de Competencia. Recuperado de:

http://www.insor.gov.co/entidad/objetivos-y-funciones. 19/01/2018. 9 El INCI trabaja para garantizar los derechos de los colombianos ciegos y con baja visión en términos de

inclusión social, educativa, económica, política y cultural. Recuperado de:

http://www.inci.gov.co/home/content/nuestra-entidad. 19/01/2018.

Page 15: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

15

de Colombia, se crea la ley 115 de 1994 planteando en el Artículo 8, un sistema nacional

de evaluación como estrategia para velar por la calidad de la educación y por la mejor

educación integral de los educandos.

Es por tanto que en el Artículo 8 de la Ley General de Educación, se señala que el

Ministerio de Educación Nacional, con el fin de velar por la calidad de la educación, el

cumplimiento de los fines de la educación y por la mejor formación moral, intelectual y

física de los educandos, establecerá un sistema nacional de evaluación de la educación, que

opere en coordinación con el sistema nacional de pruebas del instituto colombiano para el

fomento de la educación superior (Icfes) y con las entidades territoriales, y sea base para

el establecimiento de programas de mejoramiento del servicio público educativo.

(Colombia, MEN, 1994)

A partir de este artículo en Colombia, el acto evaluativo pasa a ser responsabilidad del

Ministerio Educación Nacional, de ahora en adelante MEN. Destacando entre sus

responsabilidades pensar las pruebas desde las áreas específicas y con ello la necesidad de

trabajar con expertos de cada una de estas (Español, Matemáticas, Ciencias).

Adicionalmente con el establecimiento de la Ley 115 de Educación, también se buscaba la

valoración del desempeño de docentes y directivos, en relación a los logros que el alumno

conseguía en estas pruebas. Se entran entonces a mirar metodologías educativas,

materiales, instalaciones y recursos usados en la formación de los estudiantes.

Para el caso particular del área de Lengua castellana, encontramos el diseño de políticas de

evaluación que vienen desde los Lineamientos Curriculares y los Estándares, los cuales

han buscado dar pautas al profesor sobre cómo realizar el acto evaluativo. Dichas políticas

se han planteado a través de los años y en el transcurso de ellos, ha recibido aportes de

Page 16: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

16

mejora haciéndolas estar vigentes en la actualidad. Se encuentra que para el caso de

Lenguaje, se plantea la evaluación de tipo procesual, a partir de las competencias para

analizar, describir, argumentar y proponer.

Lo anterior generó que las instituciones educativas (públicas y privadas) solicitaran a los

profesores de Lenguaje10 trabajar en el desarrollo de las competencias macro para

responder a las exigencias del MEN y con ello obtener resultados favorables en las pruebas

aplicadas por el Icfes y por organismos internacionales, como la hace evidente Hernández

(2017).

Lo anterior muestra el interes de parte del estado por ocasionar mejoras a nivel educativo.

No solo desde lo se enseña y se aprende, sino desde los diferentes ambitos: formación

docente, adecuación y mejora de instalaciones fisicas, recursos, herramientas, entre otros,

que ayuden a potenciar los aprendizajes de los estudiantes, las practicas del docente y el

bienestar de todos.

Las evaluación de tipo masiva se han plantado por niveles de educación y áreas del

conocimiento. Las personas inmersas en este sistema están expuestas a pruebas de

evaluación constantemente. Actualemnete se tienen pruebas para los estudiantes que se

encuentren cursando grado tercero (3°), quinto (5°), noveno (9), once (11°), para

estudiantes que esten optando por el título de tecnólogo o profesional, en cualquier campo

del saber y antes de eso, cualquier persona que desee ingresar a la educación superior, tiene

que presentar un exámen de admisión para cumplir con los requisitos de la institución a la

que se presentan.

10 Se habla de profesores de Lenguaje, ya que es el área elegida para el desarrollo del trabajo, pero se aclara que esta solicitud se dio para profesores de todas las áreas del conocimiento.

Page 17: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

17

El estado se da a la tarea de financiar todo el sistema de diseño y aplicación de pruebas

masivas en cada uno de los niveles bajo la idea de caracterizar a la población, ver perfi de

los egresados de cada nivel, medir a las institucciones, a sus funcionarios, y en particular

las practicas educativas desarrolladas.

1.3 Herramientas de evaluación y su objetivo. (Rejillas, rúbricas y pruebas del

estado)

El presente apartado toma algunos instrumentos de evaluación aplicados en el área de

Lenguaje (técnica de la rejilla, rúbricas y algunos ejemplos de pregunta aplicada por el

Icfes en el año 2015) y hace un análisis a partir del objetivo de evaluación que con ellos se

busca. Lo anterior, con la finalidad de mostrar el tipo de pruebas que se aplican para el área

del lenguaje y los criterios para hacerlo.

El área de Lenguaje se ha apoyado en la generación de instrumentos de evaluación

dependiendo del tipo de objetivo que esta persiga, lo anterior, con la finalidad de seguir la

pista a lo que se da en clases, lo que aprenden los estudiantes y la pertinencia de lo

enseñado, dependiendo del tipo de evaluación que se desarrolle.

a) La rejilla de evaluación.

Si el objetivo de la evaluación es el seguimiento puntual de determinada actividad, se

crearon para esto las rejilla de evaluación, que según los Lineamientos Curriculares del

MEN (1998) es: “una herramienta de configuración gráfica que facilita el análisis de las

propiedades de los textos y pasa de una visión subjetiva a una objetiva sobre los mismos,

lo que permite hacerle seguimiento puntual a la producción textual en el aula con un

Page 18: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

18

carácter más sistemático11.

A continuación se toma una rejilla de evaluación propuesta en por Andrade (2009), en un

articulo llamado “La escritura y los universitarios” en el cual propone una serie de

ejercicios de evaluación dentro de las cuales esta la rejilla tomada para el analisis.

Ilustración 1 Rejilla de evaluación

La anterior rejilla permite evaluar de manera muy puntual la producción textual en los

estudiantes, dando una revisión a los aspectos lingüísticos, lo que comunica el texto y las

características que tiene para su presentación. El objetivo que se visibiliza tras la rejilla

propuesta es el dominio de la competencia escritural por parte de los estudiantes.

Como se señala en el subrayado, el objetivo claro de la rejilla es poder realizar un

seguimiento muy puntual a un ejercicio de evaluación de determinada competencia por

parte de los estudiantes. La escritora dice puntualmente “con la rejilla anterior se evaluaron

las competencias que tienen los encuestados a la hora de escribir un texto, a nivel

lingüístico, comunicativo, textual y pragmático; la sumatoria de dichas competencias

11 El subrayado es mío.

Page 19: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

19

arrojó, para nuestro caso, la competencia escritural de los estudiantes” (Andrade, 2009).

b) Las Rúbricas.

Si el objetivo de la evaluación desea incluir además de los conceptos teóricos, aspectos de

valoración de las acciones de los estudiantes en el desarrollo de lo propuesto, el uso de las

rúbricas permite al evaluador agregar el aspecto cualitativo que da voz al evaluado sobre

la percepción de este en relación a lo que se le está evaluando.

Las rúbricas de evaluación, según (Torres Gordillo & Perera Rodríguez, 2010) son un

instrumento de evaluación basado en una escala cuantitativa y/o cualitativa asociada a unos

criterios preestablecidos que miden las acciones del alumnado sobre los aspectos de la tarea

o actividad que serán evaluados12. Básicamente, existen dos grupos: las holísticas, que

tratan de evaluar el aprendizaje competencia desde una visión más global, y las analíticas,

que se centran en algún área concreta de aprendizaje”.

Para realizar el análisis se toma una rúbrica elaborada para una clase de educación básica

secundaria en el área de Lenguaje, la cual se caracteriza por ser de carácter analítico,

preguntándose por la estructura de los textos de tipo narrativo, pensándolo desde el nivel

macro-textual hasta el micro-textual. Indaga sobre la forma en que el estudiante presenta

un ejercicio práctico que se realiza y si en él hace evidente el manejo de conceptos como

lo son manejos de títulos, inicio, desarrollo y desenlace característico de una estructura

narrativa.

Adicionalmente se indaga por la forma de presentar el texto, dándole relevancia a la

ortografía, uso de conectores y signos de puntuación. Lo anterior se estructura a partir de

12 El subrayado es mío.

Page 20: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

20

una escala numérica, donde uno (1) significa la ausencia del elemento en la narrativa, el

dos (2) el uso, pero con alguna falencia y el tres (3) el dominio o buen uso del elemento

narrativo, para poder situarlo, frente a cada aspecto evaluado, aparece un descriptor que da

indicios al evaluador sobre la valoración numérica pertinente.

Este tipo de rúbricas evidencia el conocimiento y manejo que tiene el estudiante de

conceptos aplicados a un ejercicio práctico.

Ilustración 2 Rúbrica de evaluación analizada.

c) Propuesta de evaluación del uso del Audiolibro.

Dentro de los trabajos realizados al interior del grupo de investigación GIIPLyM, en el

proyecto AIDETC Colciencias, se encuentra la Propuesta de evaluación del Audiolibro

“Los colores del sonido”, desarrollada por (Vera Gutiérrez, Castillo Ruíz, y Poveda Vargas,

2016).

Page 21: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

21

La evaluación de esta actividad se propone en los niveles estético e intelectivo. Desde el

nivel estético permite observar qué grado de apreciación y valoración de los textos

desarrolla el niño a partir de la lectura del audio13, dejando comprender al profesor a través

de sus actitudes si cumple, y en qué grado, con el objetivo estético de la actividad y si logró

que el estudiante se dejara sensibilizar por ella.

Complementariamente, desde el nivel intelectivo, la evaluación de esta actividad permite

observar el desarrollo de procesos inferenciales realizados por los niños, a partir del texto

propuesto (nivel de escritura y coherencia) cuando escriben y cómo se logran sensibilizar

frente al uso de las palabras mágicas con el otro14.

13 El subrayado el mío. 14 El subrayado es mío.

Ilustración 2 Propuesta de rúbrica de evaluación estética.

Page 22: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

22

La propuesta que se presenta, rompe con la superficialidad que se encuentra al investigar

sobre ejercicios relacionados al que se propone, ya que pasa de esa idea de medir el

rendimiento del estudiante frente a una situación de aprendizaje, a pensar en procesos de

apropiación de lo que se enseña por parte del estudiante. Supone del estudiante desarrollar,

no solamente contenidos y aplicación de los contenidos, sino que lo lleva a desarrollar

habilidades de apreciación y comprensión, desde el punto de vista estético de lo narrado15.

d) Muestras de pruebas masivas de lenguaje.

Por último, se presentaran algunas preguntas hechas durante las pruebas aplicadas por el

Icfes en el 2015, en los grados tercero, quinto y noveno, suministrada por ellos a través de

su página web16.

El objetivo claro que se persigue con las pruebas de aplicación masiva en los diferentes

niveles de escolaridad, busca medir la calidad de la educación a partir de las competencias

presentadas al inicio del capítulo (argumentar, proponer, describir, analizar). Los ejercicios

propuestos, parten de un texto guía que conduce a preguntas de tipo “argumentativo,

propositivo, descriptivo”.

Las preguntas que se formulan a partir de la lectura realizada son de tipo, pregunta

cerrada con múltiples respuestas, a continuación se presentan unos ejemplos.

15 La grafica presentada fue recuperada de: http://alternativatutor.udistrital.edu.co/ATutor/index.php. 16 https://www.icfesinteractivo.gov.co/

Page 23: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

23

Ilustración 3Tipo de texto presentado en el área del Lenguaje

En la historia, quien dice “de castigo te pongo que le des un besito” es:

A. El papá Pablito.

B. El gato goloso.

C. La Pastora.

D. La cabra.

La anterior pregunta supone del estudiante capacidad de análisis, se le da una información

que es corta y precisa y se le pide responder quién dice un algo en la historia. Lo que lo

lleva analizar lo que lee, interiorizarlo y poder dar respuesta al requerimiento.

Page 24: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

24

Por la manera como se presenta la información, se puede afirmar que el texto es

A. narrativo.

B. explicativo.

C. argumentativo.

D. publicitario.

La anterior pregunta le plantea al estudiante analizar la información presentada y

relacionarla con los conceptos previos que este debe tener, para el caso, tipos de texto. A

partir de ellos se le pide afirmar que tipo de texto es.

En el relato se intuye que algo grave puede ocurrirle a uno de los personajes. Esto se percibe

cuando

A. la muerte le pide a una mujer que la lleve en su auto.

B. la joven interroga a la automovilista sobre la inseguridad en los caminos.

C. la automovilista descubre que va a ser agredida y se lanza del automóvil.

Page 25: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

25

D. la joven revela su verdadera e insólita identidad.

La pregunta, cierra diciendo “esto se percibe cuando”, lo que sugiere en el lector un

ejercicio de análisis sobre lo que se leyó para poder responder, en otras palabras, es análisis

de lectura.

Conclusión de lo que revelan las pruebas

El anterior ejercicio de revisión de los instrumentos usados para la evaluación en el área

del Lenguaje, permiten observar los énfasis de los aspectos evaluados y las oportunidades

que se pueden dar al hacer uso de estos.

Por un lado tenemos las llamadas rejillas, las cuales han sido usadas y vistas como una

herramienta de control y medición frente a lo que se ha propuesto como tarea, ejercicio o

lo entregable por parte del estudiantes tras recibir unas indicaciones del profesor. En otras

palabras, la rejilla pone en tensión lo que es pedido por el profesor, en relación con lo que

es entregado por el estudiante, por tanto, su objetivo está orientado a una evaluación de

contenido que busca el seguimiento puntual de determinado tema.

Por su parte las rúbricas de evaluación en lenguaje, aunque tienen cierta similitud con las

rejillas en cuanto a la forma de plantear lo evaluable, no se quedan en el simple medir lo

entregado según las instrucciones dadas, sino que permiten generar una reflexión de mejora

y un acto de autoevaluación por parte del estudiante. Por lo anterior las rúbricas, se plantean

el objetivo de seguirle la pista no solo a los contenidos, sino que dan una mirada a procesos

que desarrolla el estudiante en el escenario educativo.

Se presentó como forma de ejemplo, el ejercicio evaluativo propuesto por (Vera Gutiérrez,

Castillo Ruíz, y Poveda Vargas, 2016) en el “Audio libro Los colores del sonido” donde se

Page 26: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

26

rompe completamente con las estructuras hasta el momento planteadas y se crea un

instrumento que traspasa el ejercicio de escritura y presentación, para proponer una

valoración de los aspectos estético e intelectivo, donde ya se puede considerar el grado de

apreciación y de valoración de los textos que desarrolla el estudiante.

Por último se presentan los ejemplos de las pruebas de estado de 2015, en los grados de

tercero (3°), quinto (5°) y noveno (9°) en el área de lenguaje, haciendo notoria la estructura

evaluativa que desde el 2002 se proponía (análisis, descripción, argumentación,

proposición). Se deja ver la intención de medir el conocimiento, siendo muy nula o escasa

las adecuaciones hechas para atender a escenarios educativos de diversidad, como lo

evidencia un trabajo de Maestría de la estudiante (Hernandez, 2017) en el que se evidencias

las carencias del Sistema Nacional de Evaluación en la adecuación de pruebas de estados

para poblaciones diversas, y lo más notorio en ello, la casi inexistente información y

documentación registrada al respecto.

1.4 Problemáticas identificadas.

Tras el barrido general que se ha presentado del concepto de evaluación en educación,

específico en el área del Lenguaje, se hacen evidentes algunas problemáticas:

- La primera, la necesaria formación de un docente, sin importar su área de

profundización, en temas relacionados con evaluación, ya que es a través de la

historia que podemos ver la importancia de replantear nuestro ejercicio docente

según las necesidades que nos presenta el contexto, y entender la importancia de no

reproducir modelos ya revaluados con anterioridad.

- La segunda, la falta de estrategias en el escenario educativo para generar

herramientas evaluativas que vayan más allá de la revisión de unos criterios dados

Page 27: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

27

para la elaboración de un producto. Se niegan a la posibilidad de experimentar

nuevas e innovadoras formas de evaluar, como lo presentan Vera Gutiérrez, Castillo

Ruíz, y Poveda Vargas (2016). Lo anterior genera la carencia de formas evaluativas

que respondan a las necesidades que presentan los tan diversos escenarios

educativos vigentes hoy día. Otras evidente problemática, como lo manifiesta

Calderón (2017) “una cosa es lo que se enseña y otra lo que se evalúa17”.

Por último, el llamado de atención a pensar, basados en lo que presenta Calderón. D (2014)

una evaluación que responda a lo que demanda en la actualidad el escenario educativo, y

esto es, pensar una evaluación que entienda los diferentes procesos de aprendizaje y

fomente las ganas de aprender de los estudiantes. Hablar de una evaluación para la

diversidad en sus múltiples aspectos, y alejarse un poco de la idea de esta como castigo o

medición de lo que aprenden los estudiantes.

CAPÍTULO II: PROPUESTA DE ANÁLISIS.

Presentación

En el marco de la investigación, Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios

didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su

implementación y su validación en la UDFJC18, en su objetivo general número tres

“Contrastación de los resultados de la validación con las hipótesis, asunciones o puntos de

fundamentación considerados en la construcción de los diseños validados” se desarrolla el

17 En tutoría el día 17 de Agosto del 2017 18 Proyecto financiado por Colciencias, Convocatoria 661 (2014), Programa Nacional Arquitectura

Pedagógica Didáctica y Tecnológica para la Formación de Profesores en y para la Diversidad. AIDETC.

Vigencia 2015-2018. El programa es liderado por la UDFJC. Contrato: FP44842-546-2014 (2014-0401

COLCIENCIAS).

Page 28: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

28

apartado número dos de la presente investigación. A partir de esta propuesta se propone

que el pasante de investigación aborde el comportamiento de la evaluación en los diseños

didácticos puestos en práctica por los investigadores y validados en esta investigación.

Por lo anterior, para el presente informe de investigación fue vital la presencia de dos cursos

de formación de profesores en Lenguaje, el primero de ellos Curso fuente: Formación de

Profesores de Lenguaje y Comunicación en Didáctica de la Narratividad, planteado por la

docente e investigadora principal del proyecto Dora Inés Calderón.

Por otro lado, el curso de Comunicación e Interacción en contextos escolares, curso elegido

como foco para la presente propuesta de investigación, creado como fruto de la alianza de

dos profesores miembros de la Comunidad Alternativa de Lenguaje y Educación – CALE,

articulados al proyecto. El curso, se desarrolló dentro de unas de las cátedras de la

Universidad Distrital FJC.

2.1 Metodología de investigación empleada

2.1.1 Enfoque.

La propuesta de investigación tuvo un enfoque mixto, que brindarán elementos para la

comprensión de los datos obtenidos, teniendo claro que estos responden o tiene como

característica ser cualitativos y cuantitativos. Lo anterior se plantó a la luz de los datos

obtenidos en las encuestas, los datos arrojados por el software empleado para el análisis y

las observaciones realizadas en el desarrollo de las clases.

2.1.2 Método: Análisis de contenido.

Para el desarrollo del análisis de la propuesta de investigación planteada en este documento,

se recurrió al análisis de contenidos, una oportunidad investigativa que como lo define

(Bardin, 2002) en el prólogo de su libro, “es un conjunto de instrumentos metodológicos,

cada vez más perfectos y en constante mejora aplicados a “discursos” (contenidos y

Page 29: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

29

continentes) extremadamente diversificados”. Por su parte encontramos en un

acercamiento a lo propuesto anteriormente, pero dando claridad al decir

“Es una técnica de interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados,

filmados..., u otra forma diferente donde puedan existir toda clase de registros de

datos, trascripción de entrevistas, discursos, protocolos de observación,

documentos, videos,... el denominador común de todos estos materiales es su

capacidad para albergar un contenido que leído e interpretado adecuadamente

nos abre las puertas al conocimientos de diversos aspectos y fenómenos de la

vida social19” (Avella, 2002)

La anterior definición describe el proceso que se utilizó para el desarrollo de la propuesta

de investigación, en la cual, se hizo uso de las grabaciones de las clases en las que se

desarrolló la unidad didáctica planteada.

El anterior ejercicio permitió observar todo lo que acontecía en el aula de clase.

Adicionalmente se contó con el acompañamiento de un profesor observador como

representante del proyecto para apoyar la toma de anotaciones en el desarrollo de la unidad

didáctica, así mismo mi participación como observador del espacio de interacción, para los

fines específicos de mi propuesta de investigación.

Luego de realizar el proceso de grabación, se pasa a un proceso de trascripción de cada una

de las clases en las que se desarrolló la unidad didáctica propuesta por el profesor

encargado, esta información es ingresada y procesada a la luz de unas categorías de análisis

y unos descriptores de las categorías propuestas por CALE.

19Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf. 16/10/2017.

Page 30: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

30

Es de aclarar que el corpus usado por la comunidad para el desarrollo del proyecto general

de investigación, es el mismo que el usado para el desarrollo de la propuesta de

investigación presentada aquí, la cual nace de la investigación general.

2.1.3 Paradigma de investigación

La propuesta de investigación “La evaluación como proceso en la investigación sobre la

formación de profesores en y para la diversidad” recurre al del paradigma de investigación

interpretativo el cual permite según lo muestra Martínez (2017) “crear conceptos, modelos

y esquemas para dar sentido a la experiencia, y constantemente comprobamos y

modificamos estas construcciones a la luz de nuevas experiencias”. La idea presentada por

la escritora, permite redefinir el concepto de evaluación procesual según las características

de grupo donde es empleada. Lo anterior hace evidente la generación a través de la

experiencia de nuevas formas de interpretar y conceptualizar el escenario educativo, y los

procesos que en ella se desarrollan.

La base epistemológica de este paradigma es el construccionismo de Seymour Papert que

se detona a partir de la concepción de aprendizaje según la cual, la persona aprende por

medio de su interacción con el mundo físico, social y cultural en el que está inmerso

(Martínez, 2017).

2.1.4 Caracterización población. Contexto de observación de evaluación.

La población tomada para el desarrollo de la propuesta de investigación, centro como grupo

focal, el desarrollo de una clase de estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con

Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana - Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. La cátedra se define como parte del proceso de Profundización, en la formación de

un futuro profesor, que tiene la característica de ser Obligatoria básica – OB según el plan

Page 31: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

31

de estudios20, a la cual asistían aproximadamente 22 estudiantes, con un rango de edades

de 18 años – 28 años.

2.2 Instrumentos de evaluación usados en la formación de profesores En y Para la

Diversidad.

En el desarrollo de la investigación Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios

didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su

implementación y su validación en la UDFJC21 y en ella, la Comunidad Alternativa de

Lenguaje y Educación CALE22 propone la generación de Ambientes Didácticos de

Aprendizaje (ADA) para la formación de profesores de Lenguaje y Comunicación (LyC)

y su validación en escenarios naturales.

Los instrumentos de evaluación son vistos entonces como una posibilidad de validar

diseños didácticos de aprendizajes, dados desde diferentes puntos de vista: el primero, El

estudiante frente a los contenidos dados en el aula de clase; Segundo, desde el profesor,

que evalúa el desarrollo de lo planeado, frente a lo que se está desarrollando, además de

preguntarse por la pertinencia de lo que se enseña y su incidencia en la formación de

formadores; y por último, desde la mirada del observador quien desde su experiencia evalúa

contenidos, teniendo como base, una estructura creada y conceptualizada con anterioridad

20http://liceduhlc.udistrital.edu.co:8080/documents/47880/256997/MALLA+CURRICULAR+CREDITOS+2015.pdf. 24/11/2017. 21 Proyecto financiado por Colciencias, Convocatoria 661 (2014), Programa de Investigación “Arquitectura

Pedagógica y Tecnológica para la Formación de Profesores en y para la Diversidad” de la Alianza- de

Instituciones para el Desarrollo de la Educación y la Tecnología en Colombia AIDETC. Vigencia 2015-2017.

El programa es liderado por la UDFJC. Contrato: FP44842-546-2014 (2014-0401 COLCIENCIAS). 22 Esta comunidad conformada en la UDFJC para el desarrollo del proyecto mencionado, en el campo del

leguaje y la comunicación, proviene de una comunidad mayor conformada para el Proyecto ALTER-

NATIVA, ALFA III desarrollado entre 2011 y 2014. Esta comunidad sigue los presupuestos teóricos y

empíricos de Wenger (2001).

Page 32: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

32

(Calderón, 2017).

Los instrumentos empleados para la validación del proyecto de investigación, dejan

visibilizar, alcances, propuestas, oportunidades pedagógicas en el desarrollo de un

ambiente didáctico de aprendizaje en contexto de diversidad.

2.2.1 Rastros de evaluación en el desarrollo del ADA.

La evaluación en el desarrollo del curso, según se observó, se presenta a parte de las

mencionadas anteriormente, con dos concepciones: La primera de ellas, usada por el

profesor como mecanismo de control sobre los contenidos de la clase (encontramos el quiz

que se hace en todas las sesiones de clase), además de regular la llegada temprano a el aula

de clase.

La otra forma de evaluación es el desempeño (logros, debilidades, oportunidades) en las

actividades que fueron planeadas para el desarrollo del curso, se logra ver el

acompañamiento del docente en un proceso de construcción de un recurso, el cual atraviesa

todo el desarrollo de las clases, y los lleva a la apropiación de conceptos, puntos de vista y

a la construcción en la relación con el otro, se afirma lo anterior por el evidente usó del

trabajo en grupo como mecanismo didáctica para generar debate y confrontación. Lo

anterior suponía un trabajo individual de lectura por parte de cada estudiante, en las horas

extras a clase, para llegar a discusiones en torno a estas, fomentando la participación de

todos.

CAPÍTULO III: ANÁLISIS

Para realizar la etapa de análisis de la presente propuesta de investigación “La evaluación

como proceso en la investigación sobre la formación de profesores en y para la diversidad”

se hizo uso del mismo corpus usado por la investigación principal “Desarrollo didáctico y

Page 33: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

33

tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la

diversidad: factores para su implementación y su validación en la UDFJC”.

Para la fase de análisis se propusieron tres niveles. El primero de ellos, a partir de la

propuesta de evaluación incluida en los mismos cursos para el desarrollo de la propuesta;

el segundo, a la luz de los instrumentos empleados para la validación del curso de

formación de profesores en y para la diversidad y el tercero, a partir de las categorías,

descriptores y rasgos planteados por los investigadores de CALE los cuales fueron

utilizados en las transcripciones realizadas de las clases que fueron grabadas en el

desarrollo del ADA23.

3.1.1 Primer nivel de análisis: propuesta de evaluación del curso (curso de

comunicación e interacción en contextos escolares y curso fuente).

El curso de Comunicación e interacción en contextos escolares, basa su modelo de

evaluación a partir de los objetivos o metas trazadas para su desarrollo. Los anteriores son

respectivamente:

1. Generar procesos de formación que permitan la construcción de saberes teóricos y metodológicos que actúen en la

fundamentación de la comunicación e interacción en contextos escolares con base en la noción de conflicto.

2. Apropiar saberes básicos (conceptuales y metodológicos) a partir de situar la noción de conflicto como eje articulador

de las dinámicas de interacción y comunicación.

3. Significar la experiencia pedagógica como parte de un acto comunicativo que involucra el establecimiento de

relaciones consigo mismo y con los demás.

4. Indagar de forma documental por las formas de conflicto y la manera como son abordadas en el contexto escolar.

5. Incentivar el posicionamiento crítico y la actitud de propositiva frente a los conflictos que se presentan en el contexto

escolar.

23 Ambiente Didáctico de aprendizaje.

Page 34: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

34

A partir de los objetivos, se plantea un proceso de evaluación que recurre a la creación de

lo llamado en el curso como sonnoviso, el cual atraviesa por un paso a paso en su

construcción. Lo anterior se plantea en tres momentos:

1. Construcción de la narrativa

2. De qué hablamos, cuando hablamos de género

3. Conceptualización de narrativas.

Se precisa que el curso planteado tiene un antecedente en su elaboración, este es la

propuesta de formación para profesores miembros de la comunidad CALE. El curso en

mención fue llamado Curso fuente: Formación de Profesores de Lenguaje y Comunicación

en Didáctica de la Narratividad.

Específicamente este Curso constituye un aporte para los profesores formadores

de profesores del área de lenguaje, desde la reflexión didáctica, en el campo de la

narración, el papel de las tecnologías y el acogimiento de la diversidad24.

El curso fuente se propone evaluar los aspectos relacionados en la ilustración número 5,

los cuales son una guía en la propuesta de creación de un ADA que incluya en su estructura

aspectos de inclusión a la diversidad y sea pensado como un escenario que accesible en su

totalidad (físico y virtual).

El anterior curso, propuesto y creado por los miembros de AIDECT fue tomado por los

profesores de los que nace la propuesta de la unidad didáctica analizada. De ahí la

importancia de ver los parámetros bajos los cuales es creada el ADA.

24 Recuperado de: http://alternativatutor.udistrital.edu.co/ATutor/content.php?cid=7688. 12/01/2018.

Page 35: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

35

Ilustración 4 Propuesta de evaluación en el desarrollo del curso.

La idea de revisar los criterios de evaluación que tomaban los cursos inmersos en el

desarrollo de la propuesta, es afirmar la idea que gracias al tipo de evaluación que se

persigue, se perfila el tipo de desarrollo que se da en la clase. Los anteriores dos cursos

Page 36: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

36

revisados, perfilaban un proceso de desarrollo paso a paso en la propuesta de creación de

un algo (unidad didáctica o sonnoviso), la importancia del compromiso del inmerso en el

proceso, ya sea profesor o estudiantes y lo enriquecedor de generar espacios de interacción

que permitan el dialogo continuo y la construcción de conocimiento conjuntamente.

3.1.2 Segundo nivel de análisis (instrumento de estudiantes, de profesor y de

observador)

Con la finalidad de validar los escenarios didácticos propuestos para la formación de

profesores en y para la diversidad, se crearon instrumentos propuestos desde tres focos. El

primero de ellos, el instrumento de estudiantes, en el cual, se valoraban de forma cualitativa

y cuantitativa el desarrollo de lo propuesto por el profesor y la pertinencia de ellos en la

formación personal como profesores. El segundo, el del profesor, en el cual se realizaba un

acto pedagógico sobre lo propuesto y la forma como esto se desarrollaba en el aula de

clases y tercero, instrumento para el observador, en el cual, desde una mirada experta, se

hacía seguimiento al desarrollo de lo propuesto, las formas de interacción y demás

elementos de un ambiente de aprendizaje.

a) Instrumento de estudiante.

El instrumento de estudiantes, permitió a los implicados valorar el desarrollo del curso y la

pertinencia de este en la formación como futuros profesores. El instrumento se estructuró

en dos partes; la primera de ellas, buscaba generar una descripción de la clase, con

preguntas relacionadas a los temas tratados y el tipo de materiales y recursos utilizados el

profesor. Pedían al estudiante valorar la utilizad de lo propuesto en una escala numérica

Page 37: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

37

definida25.

Con un total de 20 estudiantes encuestados, ninguno valoró con bajo, o muy bajo la

pertinencia de lo planteado en el curos. Se ve una predominancia por una valoración alta

que deja ver, según los futuros profesores en el área del lenguaje, lo pertinente de lo

planteado por el profesor. Solo un 25% correspondiente a 5 estudiantes, valoraron como

medio, según la escala dada, lo planteado por el profesor.

Ilustración 5 Valoración de los ADA

Los estudiantes agregan comentarios sobre lo cuestionado anteriormente como:

“Las sesiones realizadas fueron abordadas desde diferentes materiales tales como: lecturas, películas, cuentos, sonnoviso, propaganda, comercial, etc”.

“Él docente utilizo diferentes recursos que van desde lo narrativo, argumentativo, y visual”.

Información recolectada el día 9 de diciembre del año 2016.

Lo anterior, hace visible, que según el criterio de los estudiantes, tantos las temáticas

25 La escala numérica usada tenia los siguientes rasgos: Alto (4.1 a 5.0), Media (3.1 a 4.0), Baja (2.1 a 3.0) Muy baja (1.0 a 2.0).

55%45%

Valoración de los recursos y temas usados en el ADA

ALTO (4.1 a 5.0)

MEDIO (3.1 a 4.0)

Page 38: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

38

abordadas, como las herramientas usadas, son pertinentes para la formación de un futuro

profesor.

La segunda parte del instrumento, buscaba describir las interacciones en el ambiente. Se

toman las últimas preguntas de esta parte, ya que estaban orientadas a que el estudiante

identificara sus propios aprendizajes sobre lo narrativo y describiera, en qué favoreció ese

aprendizaje.

“En mi experiencia personal, yo desarrollé a nivel narrativo un poco más de estructura, ya que carecía de esto”.

“Dentro de las construcciones narrativas se aprendió lo que compete frente a la argumentación y justificación de cada narrativa leída y explicada por el docente”.

“conocer nuevas herramientas para la implementación de estas narrativas en el aula”.

Información recolectada el día 9 de diciembre del año 2016.

Las respuestas de los estudiantes, manifiestan las carencias que tenían a la hora de hablar

de narrativas y en qué medida el desarrollo del ADA aportó a su formación. Lo anterior se

complementa con una escala de valoración cuantitativa, que permite visibilizar los alcances

del ADA en la formación de docentes.

Los datos numéricos muestran que según los estudiantes, la pertinencia está entre media y

alta. Es nulo el calificativo de bajo o muy bajo. Un 45% de los estudiantes valora con medio

y un 55% con alto. Sigue siendo sobresaliente el calificativo de pertinente en su totalidad

lo que se desarrolla en el ADA. Los estudiantes encuentran en lo planteado por el profesor

una oportunidad para su formación en narrativa, en su formación como futuros docentes en

el área del lenguaje.

Page 39: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

39

Ilustración 6 Valoración del ADA

b) Instrumento de profesor.

Para el caso del instrumento de profesor, se realizaron las mismas preguntas que en el

instrumento del estudiante. Para el caso del curso elegido como foco de la propuesta se

obtuvieron los siguientes datos:

El profesor caracteriza el grupo de estudiantes con el que desarrolla las actividades como

“El curso está dirigido a estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Educación

Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Sus edades oscilan entre los 18 y los 26 años y pertenecen,

aproximadamente a los estratos 2 y 3. Más del 90% de la población manifiesta no tener

experiencia en aula (total 23)”.

Información recolectada el día 11 de noviembre del año 2016.

Cuando le piden al profesor valorar la efectividad en el uso de materiales y recursos, así

como la presentación de los temas de la clase, su valoración es Alto (4.1 a 5.0), respuesta

55%45%

Valoración de la efectividad de los recursos identificados para el aprendizaje sobre lo narrativo

ALTO (4.1 a 5.0)

MEDIO (3.1 a 4.0)

Page 40: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

40

que concuerda con la calificación de sus estudiantes, cuando se les interroga por el mismo

aspecto.

De acuerdo con las respuestas del profesor, la anterior calificación numérica se justifica de

la siguiente manera:

“Se desarrollaron actividades de orden individual y grupal. Algunas pocas por parejas. A veces el

primer acercamiento se hizo de forma individual, como por ejemplo la narrativa de Gren sobre el

tema de género se hizo individual en un ambiente particular (escuela, barrio, casa e iglesia); luego,

cada grupo centrado en un ambiente escogió, una narrativa e hizo su respectivo sonoviso. Así, con

varias actividades”.

Información recolectada el día 11 de noviembre del año 2016.

Las actividades pensadas por el docente encargado desde el inicio del curso fueron

planteadas como ejercicios de construcción que iniciaban por conceptualizar el tema macro

(género) y luego volver los conocimientos adquiridos aplicables a ejercicios prácticos de

análisis o de creación. Pensar las actividades que se iban a desarrollar de esta forma,

permitió que los involucrados tuvieran experiencia de aprendizaje significativa en su

procesos de formación como futuros docentes.

Según los datos recolectados en el instrumentos, el profesor responde a la pregunta

Describa los aspectos de la narrativa evaluados en los estudiantes y la estrategia

empleada26, este responde “la estructura global y la coherencia narrativa, según los

objetivos establecidos”. Para llegar a este tipo de respuesta, el profesor sigue un proceso

que lleva al estudiante a poder desarrollar en una narrativa la estructura y coherencia. Nada

26 El subrayado es mío.

Page 41: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

41

de lo que pide el docente es suelto, todo se trabaja en el aula de clase.

Los objetivos propuestos como punto de partida en el desarrollo del ADA se hacen

evidentes en todo lo propuesto por el profesor. Si se realiza una revisión a los objetivos,

estos también están planteados como un proceso que permite a los estudiantes

conceptualizar, analizar y proponer a partir de su experiencia en el aula y están

desarrollados en cada una de las actividades y acciones del aula de clases.

c) Instrumento de observador

El instrumento del observador contó con la participación de dos de los investigadores de

CALE, los cuales asistieron a tres sesiones en el desarrollo de la unidad didáctica planteada,

caracterizando diferentes aspectos evidenciados en el desarrollo del ADA27.

Se tomaron al igual que en los instrumentos anteriores, las mismas preguntas, las cuales

permiten evidenciar rasgos de evaluación procesual en la formación de futuros licenciados

desde el punto de vista de alguien experto en la formación de docentes del área del lenguaje.

Al cuestionar a los investigadores sobre la pertinencia de herramientas y temáticas usadas

en el desarrollo de la unidad didáctica planteada se responde con los siguientes datos: La

calificación de las tres observaciones es de Alta (4,1 a 5,0), cada observación realizada, le

permitió al investigador detectar que lo planteado en el ADA es concordante con lo que se

pretende desarrollar. Las herramientas y los temas permiten ser trabajados dentro del ADA

a la hora de formar profesores en narrativa pensando en escenarios en y para la diversidad.

La segunda pregunta tomada fue ¿Qué aspectos de lo narrativo considera que aprendieron

27 El observador 1, realizó dos acompañamientos y el observador 2, realizó un acompañamiento. La

participación de los observadores en el aula de clases, es sin intervención en el desarrollo de la clase).

Page 42: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

42

los estudiantes a partir de las representaciones empleadas? Describa lo que considera

favoreció esos aprendizajes. Una respuesta que surgió de ello es:

Aprendieron a descubrir elementos semióticos dentro de las narrativas que leyeron a partir del trabajo

conceptual desarrollado en la primera parte de la clase. La construcción de lo narrativo.

Información recolectada el día 2 de diciembre del 2016.

La anterior pregunta, en la escala numérica propuesta, obtuvo un calificativo de Alto (4.1

a 5.0). Los observadores detectan en el desarrollo del ADA elementos que aportan a la

formación en narrativa de los futuros licenciados, lo que concuerda con los objetivos y lo

que se propone el docente encargado desarrollar.

La tercera pregunta tomada “Describa los aspectos de la narrativa evaluados en los

estudiantes y la estrategia empleada” gira en torno a la evaluación y se justifica la pregunta

a partir de enunciados como:

La interpretación de recursos semióticos, conceptos claves.

La comprensión de cómo se constituye una representación narrativa del género en contextos diversos.

Información recolectada el día 2 de diciembre del 2016

Se identifican dos elementos claves de toda evaluación: el interpretar y el proponer. Se

sigue un proceso que internamente busca desarrollar en el estudiante capacidad de análisis,

de argumentación, de proporción y descripción, a partir de la apropiación de los temas

vistos en clase y convertirlos en útiles para su formación. La anterior pregunta tiene una

valoración numérica de Alta (4.1 a 5.0) en su totalidad.

Después de hacer una revisión a los instrumentos planteados en CALE para la validación

de un ADA, y en ellos rastrear elementos que permitan caracterizar la evaluación usada

como procesual, se obtiene información que permite afirmar desde tres focos que el

escenario planteado atraviesa por un proceso donde el estudiante y el profesor valoran

Page 43: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

43

como pertinente lo planteado y toman fuerza las anteriores afirmaciones, cuando el ADA

es evaluada por dos expertos de la educación que coinciden en las valoraciones hechas por

los actores activos en el desarrollo de las clases.

En el proceso de formarse como profesor, y formarse como futuro profesor, se hace

evidente el reconocimiento de las dos parte inmersas de forma activa en el desarrollo de lo

planteado y esto deja ver ya una evaluación procesual, ya que no solamente se interroga

sobre el contenido puro, sino que se llega más allá, cuestionando sobre la pertinencia de

éste en su formación y las estrategias que se emplean para enseñar y aprender.

Si tanto el estudiante como el profesor se cuestionan cosas como la pertinencia de los

temas, las herramientas empleadas, los elementos evaluados, esto muestra el proceso de

reflexión sobre lo que se aprende y lo que se enseña, una de las características de la

evaluación procesual que se busca caracterizar.

Adicionalmente a la observación realizada por los expertos, se realizaron las observaciones

hechas en mi acompañamiento al desarrollo de las clases desde el día 8 de octubre del 2016,

hasta el día 9 de diciembre 2016, en las cuales vislumbró dos objetivos en los ejercicios de

evaluación que se realizaron. El primero de ellos, una evaluación que respondía a un

ejercicio de control de llegada temprano al salón de clase y de las tareas.

PR si/ si claro yo también quiero cerrar el dieciséis // no hay lío/ el dieciséis cerramos// vele/ que vamos hacer

en esto/ nuestro consabido pequeño parcial

?: What

PR entonces saquemos el papelito /// § si ya nos habíamos desacostumbrado con ese// entonces márquelo por

favor

?: por parejas

PR si puede ser por pareja no hay problema// es solo una pregunta/ la pregunta es la siguiente/// la pregunta es

la siguiente/// teníamos como texto de referencia todo el curso 10” (pasa de estar en el centro del salón, se dirige

a la silla donde tiene su maleta, de ella saca el texto del cual está haciendo mención y vuelve al centro del

Page 44: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

44

solón para seguir explicando) nuestro texto de referencia es este/ De que hablamos cuando hablamos de género

¿cierto? y de ahí cada uno// a partir de esto lo conectará con la siguiente pregunta/ con las que tiene cada uno/

en un siguiente momento/ entonces/ la pregunta es PESADO ¿Cuál es el objetivo/// de este texto? (pone el

texto en su pecho y frente a los estudiantes lo muestra haciendo referencia a este) Si// ↑cual es el objetivo de

↑Cou Eduardo Matiu en su texto// PESADO De que hablamos cuando hablamos de género 5” son solo diez

minutos/// entonces siendo las 9:25/// ( se dirige al tablero anotando en el la hora de inicio) e::: las 8:25 6”

PESADO ¿Cuál es el objetivo de Cou Eduardo Matiu en su texto/ de que hablamos cuando hablamos de

género?/// listo 14” es sin el texto, no (hace un movimiento circular, mientras el profesor está hablando entra

un estudiante que llega tarde a clase ).

Fragmento tomado de la transcripción del día 25 de noviembre del 2016

Por otro lado, la evaluación que ya han hecho evidente los estudiantes, los observadores y

que plantea el profesor en el ADA, que es una evaluación procesual que busca generar todo

un escenario de aprendizaje en los implicados, los cuales viven un paso a paso que

encuentra resultados en la materialización de un sonnoviso que recoge todo lo enseñado y

aprendido en el aula de clases.

Lo interesante de este análisis es que ha permitido un diálogo desde diferentes perspectivas

(estudiantes, profesor, observadores, pasante de investigación) las cuales tiene en común

el papel del docente frente a un escenario educativo, ya sea desde su formación para ser

docente o desde su experiencia como docente. Sin importar la perspectiva con la que se

mire el desarrollo del ADA, todas han coincidido en indicar como pertinente lo planteado

por el profesor encargado para la formación de profesores en aspectos de narrativa y

diversidad.

3.1.3Tercer nivel de análisis

El corpus tomado para el tercer nivel de análisis surge de las grabaciones realizadas en el

desarrollo de la unidad didáctica planteada. Estas grabaciones pasaron por un proceso de

Page 45: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

45

trascripción a la luz de las reglas de trascripción Val.Es.Co28. Una vez terminado el proceso

de trascripción, se ingresó la información a Nvivo29, con la finalidad de marcar las

categorías, rasgos y descriptores propuestos por CALE para su análisis30 según las

observaciones y el ejercicio de marcación realizado por los Observadores de la clase.

Más adelante el software permitió generar resultados de frecuencia del rasgo, por descriptor

y por categoría. Así como factores de dominancia o ausencia de determinado elemento en

ADA. Para la presente propuesta, se eligen solamente las categorías que permiten seguirle

la pista a una evaluación procesual en el desarrollo del ADA. Para el caso, las categorías

seleccionadas son: Aprendizaje, Dispositivo didáctico y Acogimiento. Cada categoría se

manifiesta por algunos descriptores y algunos rasgos, por tanto se aclara que se va a trabajar

desde los rasgos elegidos para este análisis, porque dan razón de aspectos de evaluación.

A continuación se relaciona la información que surge a partir del software Nvivo con los

datos ingresados. Se precisa que las marcaciones que se van a mostrar las realizan los

observadores miembros de CALE.

ACOGIMIENTO31

Total de rasgos

manifiestos

Manifestación de puntos de vista, argumentos, saberes

entre estudiantes y profesores 69

28 Recuperado de: https://www.uv.es/valesco/sistema.pdf. 30/01/2018. 29 NVivo es un software que se dirige a la investigación con métodos cualitativos y mixtos. Está diseñado

para ayudarlo a organizar, analizar y encontrar perspectivas en datos no estructurados o cualitativos,

como: entrevistas, respuestas de encuestas con preguntas abiertas, artículos, contenido de las redes

sociales y la web.

30 Esquema general de categorías, descriptores y rasgos lo encuentra como anexo en el documento. 31 Para entender la gráfica presentada se aclaran las siguientes convenciones Categorías: aparecen en mayúscula y negrilla. Descriptores: aparecen en minúscula y negrilla Rasgos: aparecen en minúscula.

Page 46: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

46

Manifestación de situaciones interactivas que den

cuenta de la co-construcción de conocimientos-saberes 26

Manifestaciones de apoyo al desarrollo de ideas de los

estudiantes 24

Sí mismo- El otro Formas de interacción entre estudiantes-profesor y

estudiantes-estudiantes 85

Manifestación de la experiencia de los sujetos en el

desarrollo del ambiente 25

14 : APRENDIZAJE Experiencia de Aprendizaje Interacciones vinculadas a la resolución de tareas 10

Procesos de aprendizaje Manifestación de disposición para el aprendizaje 3

Trayectoria de aprendizaje Actitudes o disposiciones para participar 13

Manifestación de la organización discursiva 14

Manifestación de los recorridos mentales para

responder a las consignas 4

Manifestaciones de posicionamientos afectivos frente al

conocimiento 24

Rasgos de elaboración conceptual 30

DISPOSITIVO DIDÁCTICO Estrategias para la enseñanza Formas de expresión para la evaluación 9

Tácticas para consolidar sentidos construidos individual

o colectivamente 50

Metas Alusión oral o escrita de lo que debe ser entregado

como resultado de la actividad 1

Describe las actividades propuestas 1

Tabla 3 Esquema general de marcaciones

Los anteriores rasgos mostrados, con un número determinado de marcaciones, son tomados

tras un barrido que se realiza mirando solamente los rasgos que ayudan a seguir la pista de

aspectos de evaluación procesual.

Por parte de la categoría ACOGIMIENTO se encuentran en general los siguientes datos en

el desarrollo del ADA. En esta categoría se encuentran la mayor cantidad de datos

marcados por los investigadores y se seleccionan cinco rasgos divididos entre los dos

Page 47: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

47

descriptores propuestos.

Los rasgos hablan del diferente tipo de manifestación que un estudiante hace en el

desarrollo de una clase. Manifestaciones que hacen evidente la interacción entre las partes

inmersas en el proceso de aprendizaje y cómo estas aportan a la construcción de su proceso

individual de relación con el conocimiento y lo útil o practico que este puede ser para sus

vidas.

Ilustración 7 Categoría acogimiento

Es de vital la importancia reconocer el papel que “El otro” tiene en el escenario educativo,

ya que es la persona con la que me relaciono y puedo poner en tensión los conocimientos,

debatir puntos de vista y formar nuevas visiones del mundo en el que nos movemos. Lo

anterior se respalda con el rasgo de “Manifestación de puntos de vista, argumentos, saberes

30%

11%

11%

37%

11%

Categoría Acogimiento Manifestación de puntos de vista,argumentos,saberes entre estudiantes y profesores

Manifestación de situaciones interactivasqueden cuenta de la co-construcción deconocimientos-saberes

Manifestaciones de apoyo al desarrollo deideas de los estudiantes

Formas de interacción entre estudiantes-profesor y estudiantes-estudiantes

Manifestación de la experiencia de lossujetos en el desarrollo del ambiente

Page 48: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

48

entre estudiantes y profesores32” perteneciente al descriptor Lo otro (conocimientos -

saberes), con un total de 69 marcaciones en el desarrollo del ADA, lo que deja ver que el

escenario de aprendizaje, contó con la interacción de los participantes, con aportes a los

contenidos dados.

Por otro lado, se tiene la categoría de aprendizaje en la cual se marcan un total de seis

rasgos distribuidos en dos de los descriptores de los propuestos.

Ilustración 8 Comportamiento de la categoría aprendizaje

Se eligen estos rasgos ya que hacen evidente la disposición que tienen los estudiantes

cuando participan en un escenario educativo; a la vez muestra algún tipo de apropiación de

lo enseñado en el escenario educativo.

Lo anterior se complementa al mostrar que el rasgos elegido, con mayor número de

marcaciones fue “Rasgos de elaboración conceptual” con un total de 30 marcaciones.

Hecho que evidencia que los implicados realizaron ejercicios de elaboración de rasgos

conceptuales, a partir del procesos de socialización y de interacción con el otro (Ya sea

32 Información depositada en la versión del software Nvivo propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y en uso del GIIPLyM.

3%15%

16%

5%27%

34%

Categoría Aprendizaje

Manifestación de disposiciónpara el aprendizaje

Actitudes o disposicionespara participar

Manifestación de laorganización discursiva

Manifestación de losrecorridos mentales pararesponder a las consignas

Page 49: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

49

profesor o estudiante) en el desarrollo de lo propuesto.

Es interesante rescatar la idea que surge a partir del rasgo “Manifestaciones de

posicionamientos afectivos frente al conocimiento” con un total de 24 marcaciones en el

desarrollo del ADA, ya que hace evidente la importancia que los estudiantes encontraron

en lo propuesto por el profesor, y la relevancia que tiene para ellos, en su formación como

futuros docentes.

Por último, para la categoría de Dispositivo didáctico se obtuvo un total de 5 rasgos

marcados, de ellos, el que tiene una evidente preponderancia es “Tácticas para consolidar

sentidos construidos individual o colectivamente” con un total de 50 marcaciones en el

desarrollo del ADA, en comparación con los otros cuatro, de los cuales. El rasgo Formas

de expresión para la evaluación que sigue con un número de 9 marcaciones hace evidente,

desde las diferentes categorías, la dominancia del escenario educativo, como un espacio

para la interacción social y de conocimientos por parte de los estudiantes.

Ilustración 9 Comportamiento de la categoría dispositivo didáctico

Aparece un rasgo clave para el desarrollo de la propuesta, “Formas de expresión para la

evaluación” con un total de 9 marcaciones. Es relevante, ya que el profesor no definió el

1% 14%

81%

2%2%

Categoría Dispositivo didácticoEstrategias para laenseñanza

Formas de expresión parala evaluación

Tácticas para consolidarsentidos construidosindividual o colectivamente

Alusión oral o escrita de loque debe ser entregadocomo resultado de laactividad

Page 50: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

50

espacio bajo un modelo de evaluación especifico, pero lo que plantea, es tomado por los

observadores, como un escenario con un modelo de evaluación que perseguía un fin, este

era, desarrollar en los estudiantes verdaderos procesos de aprendizaje con el otro. Aunque

la evaluación tomó algunos matices de control en el desarrollo de las clases, esto permitió

que los estudiantes participantes tuvieran una conciencia más desarrollada de la

importancia de lo visto para su formación.

3.2 Conclusiones

El desarrollo de la propuesta de investigación presentada en este documento permitió llegar

a conceptualizar el escenario bajo un modelo de evaluación procesual que tiene como

característica fomentar la interacción entre los participantes de un ADA. El tipo de

evaluación procesual que se rastreó en el desarrollo del ADA hizo evidente la intención del

docente encargado en hacer significativa la experiencia de los futuros docentes en relación

a un tema particular, la diversidad. Lo anterior permitió una apropiación conceptual, una

problematización del tema a partir de situaciones contextuales y la generación y análisis

de un sonnoviso que recogía todo lo aprendido en el desarrollo de las clases.

Las actividades estimularon la capacidad de los estudiantes para ser críticos, analíticos y

propositivos. Lo que quiere decir, que en el desarrollo del ADA los estudiantes se vieron

enfrentados a reafirmar conocimientos ya adquiridos y hacer uso de ellos en el análisis de

situaciones dadas.

Es importante mencionar lo enriquecedor de poder analizar el desarrollo de un ADA en un

aspecto tan fundamental como lo es la evaluación desde diferentes puntos de vista como lo

permitió el desarrollo de esta propuesta de investigación, ya que se analizó el concepto de

Page 51: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

51

evaluación procesual desde lo que piensa el profesor, desde lo que piensan los estudiantes

que se forman para ser profesores, desde el conocimiento y la experiencia de expertos en

educación y desde la visión de un estudiante próximo a ejercer la docencia. Lo más

importante de este ejercicio es ver como todos definen con la palabra de pertinente las

actividades desarrolladas en el aula de clases y detectar en ellas los rasgos de evaluación

procesual, por lo que se puedo llegar a la idea de un escenario con una evaluación de tipo

procesual como se definió en este documento.

A sí mismo, destacar la importancia de generar espacios de investigación en la formación

docente ya que permiten realmente problematizar el ejercicio, poner en juego todos los

conocimientos aprendidos y formarse como licenciado desde el cuestionar y reflexionar

sobre el ejercicio en el aula de clases, como se vislumbrada en las primeras páginas de este

documento.

Es necesario mencionar la importancia que tiene el proceso de evaluación analizado, ya

que más allá de ser un ejercicio de control, fue una propuesta de aprendizaje para unos

estudiantes próximos a ejercer la docencia. De lo anterior, debe nacer la importancia de

evaluar en el escenario educativo, los docentes deben generar escenarios que les permitan

a sus estudiantes poner en tensión los conocimientos que realmente se adquieren y dejar de

lado la idea de producto como eje central de un proceso. Este debe ser el verdadero papel

de la evaluación, pensar en el estudiante como alguien con la capacidad para crear,

aprender, de construir con el otro. A eso le debe apuntar la evaluación, a ser una actividad

que potencie los aprendizajes de los estudiantes y los fortalezca, no como una simple

medición sin sentido.

Por otro lado y no menos relevante, el reafirmar la importancia que tiene para un licenciado,

Page 52: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

52

sin importar el área de formación, el conocer de procesos de evaluación que le ayuden a

desarrollar en sus estudiantes verdaderos procesos de aprendizaje, evitando con esto caer

en modelos tradicionales que no responden a las necesidades emergentes del contexto.

Dando respuesta al gran interrogante planteado al inicio del documento, evaluar en y para

la diversidad debe considerar, como todo proceso, pasar por una serie de etapas o pasos

como se muestra en el desarrollo del ADA. En ellos podemos hablar de una etapa de

conceptualización en la que lo que se pretende enseñar llegue al estudiante como teoría,

luego enfrentar al estudiante a relacionar lo que aprende con ejercicios prácticos que partan

de las necesidades contextuales o de su diario vivir y luego sobre esos ejercicios generar

prácticas de reflexión sobre lo que se hace y la pertinencia que ello tiene para su formación.

Lo anterior con la finalidad de no quedar en el mero ejercicio de repartir conocimientos sin

encontrar en ellos una oportunidad de aprendizaje que sea significativo en su vida.

Un proceso de evaluación en y para la diversidad debe considerar que no todos tenemos

las mismas capacidades y formas de aprender, por tanto la práctica docente no se puede

limitar a evaluar de la misma forma siempre, cada día debe ser innovador e interesante.

Buscar por encima de todo potenciar las diversas capacidades de los estudiantes, evitar

hablar de problemas en el aula de clases para hablar de oportunidades de mejora contante.

Por último, resaltar la importancia que tiene el otro en la construcción de cualquier

escenario educativo, en cualquier proceso de aprendizaje, ya que es en la interacción, que

se puede confrontar puntos de vista que aporten a mi proceso de formación a partir de ellos

generar mis propios esquemas de mundo y de vida. Las anteriores son las conclusiones a

las que permite llegar el desarrollo de la propuesta planteada.

Page 53: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

53

Recomendaciones

Una vez culminado el proceso de realización de la presente propuesta de investigación se

dejan tres recomendaciones:

1. La primera de ellas para todos los futuros docentes, ya que en ellos recae la educación

de las futuras generaciones y como se ha hecho evidente, los actuales escenario de

educación se ven a travesados por la “diversidad” y es por esto que se demanda del

docente la capacidad de generar escenarios que lleven a sus estudiantes aprender por

la experiencia enriquecedora de hacerlo y no por el mero ejercicio de sacar buenas

notas para ser promovido, pero sin encontrarle el sentido a lo que le es enseñado.

2. La segunda recomendación que surge de la presente propuesta va dirigida a los

ñdocentes formadores de profesores para que siembren en sus estudiantes la necesidad

de la investigación como parte fundamental de su quehacer, ya que un docente que

piensa su práctica, su escenario educativo y reflexione en torno a él, va a ser un docente

que seguramente va a llevar a sus estudiantes a verdaderos procesos de aprendizaje.

3. La tercera y última recomendación va dirigida al proyecto curricular LEBEHLC, está

se encamina hacer visible la importancia de generar al menos una catedra que forme

en aspectos de evaluación a los futuros docentes, ya que es esta una actividad que

forma parte importante del escenario educativo y de las dinámicas en ella

desarrolladas.

Page 54: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

54

Bibliografía

Abela, J. A. (2011). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.

Obtenido de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Andrade, M. (2009). La escritura y los universitarios. Bogota.

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid.: Akal. S.A.

Calderón, D. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la

formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad.

Bogotá D,C: UD Editorial.

Calderón, D., Castañeda, H., Borja, M., Sandra, Q., & Yamile, S. (2018). Informe de

validaciónde ambientes didacticos de aprendizaje (ADA) en la comuniadad Alter-

Nativa de Lenguaje y Educación - CALE - UDFJC. Bogotá.

Cárdenas Pérez, A. (1994). El enfoque semántico-comunicativo: bases y proyecciones.

Enunciación, 23-30.

Hernandez, L. A. (2017). ¿Qué se evalua cuando se evaluan competencias en Lenguaje?

Bogotá D.C.

Jurado Valencia, F. (2009). Los sistemas naciones de evaluación en América Latina:

¿Impacto pedagógico u obediencia insttitucional? Bogotá D.C: UN Editorial.

Lozano, I., & Ramírez, J. L. (2005). Competencias, logros e indicadores de logro. Una

distinción y relación necesaria. Enunciación, 119-122.

Martínez, V. (2013). Paradigma de investigación.

MEN. (1998). Lineamientos curriculares. Bogota: Magisterio.

Rodríguez Luna, M. E., & Jaimes Carvajal, G. (1994). El enfoque semántico

comunicativo en la enseñanza de la lengua materna: balance y perspectivas.

Enunciación, 9-13.

Torres Gordillo, J. J., & Perera Rodríguez, V. H. (2010). La rúbrica como instrumento

pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online

en educación superior. Revista de Medios y Educación, 141-149.

Vasco, C. (2002). ¿Objetivos, logros, indicadores, competencias o estandares? Seminario

sobre estándares curriculares en Matemáticas (págs. 1-15). Bogota: Asociación

Colombiana de Matemática Educativa.

Vera Gutiérrez, D. A., Castillo Ruíz, D. Z., & Poveda Vargas, D. F. (2016). El audio

libro: Los colores del sonido. Bogotá D.C.

Page 55: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

55

PARTE 2

Page 56: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

56

INFORME DE ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE

INVESTIGACIÓN LA EVALUACIÓN COMO PROCESO EN LA

INVESTIGACIÓN FORMACIÓN DE PROFESORES EN Y PARA LA

DIVERSIDAD.

A continuación se presenta el informe de actividades realizadas en el desarrollo de la

propuesta de grado en la modalidad de investigación – Innovación (Artículo 7° del Acuerdo

031 del 2014) “La evaluación como proceso en la investigación sobre la formación de

profesores en y para la diversidad”, bajo la tutoría de la Doctora Dora Inés Calderón.

Esta propuesta se realiza en el marco de la investigación “Desarrollo didáctico y

tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la

diversidad: factores para su implementación y su validación en la UDFJC33” que

desarrolla el Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Pedagogía del Lenguaje y las

Matemáticas – GIIPLyM, con 10 grupos de investigación de la UDFJC.

Las actividades realizadas cubrieron dos grandes líneas de acción: por un lado, las

actividades de apoyo al desarrollo de la investigación relacionada anteriormente; y por otra

parte, las actividades pertenecientes al desarrollo de la propuesta individual de

investigación “La evaluación como proceso en la investigación sobre la formación de

profesores en y para la diversidad”.

En el grupo de investigación GIIPLyM se considera este vínculo de estudiantes en la

33 33 AIDETC - Colciencias (2014). Proyecto Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos

para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su

validación en la UDFJC. Convocatoria Colciencias 661. Bogotá, Colombia. Programa Nacional

Arquitectura Pedagógica Didáctica y Tecnológica para la Formación de Profesores en y para la Diversidad.

141966144765.

Page 57: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

57

modalidad de trabajo de investigación - innovación como una pasantía de investigación.

Por esta razón la pasantía cubrió un periodo de aproximadamente 18 meses (Septiembre

del 2016 a julio 2018) durante el cual se hizo parte activa de la Comunidad Alternativa de

Lenguaje y Educación – CALE, y a la vez se tuvo contacto con otro de los proyectos de

investigación que desarrolla GIILPLyM, el proyecto ACACIA34 desarrollados en la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas - UDFJC.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

A continuación se presentan los desarrollos en cada una de las dos grandes actividades.

1. Actividades de apoyo al desarrollo de la investigación AIDETC Colciencias, en el

área del Lenguaje

a) Observación de clases para la recolección de datos de ambientes de

aprendizajes.

Se realizó un proceso de observación y recolección de datos en las clases de un profesor

participante en la formación de ambientes didácticos de aprendizaje en CALE, durante el

desarrollo de la unidad didáctica para la formación de profesores en y para la diversidad35.

El proceso de observación de las clases se dio en un periodo de dos meses

aproximadamente, con estudiantes de quinto semestre de la LEBEHLC.

Este proceso se desarrolló con dos finalidades. La primera de ellas, estar inmerso en el

34 El proyecto ACACIA (Apoya, Cultiva, Adapta, Comunica, Innova y Acoge) coordinado desde la universidad pública del Distrito Capital, es uno de los tres proyectos que fueron seleccionados por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, tras la convocatoria 2015 en la que participaron 515 propuestas de universidades de 10 regiones de África, Asia y América Latina. 35 La unidad didáctica que se menciona, se puede encontrar en la plataforma Atutor de la Red Alter-Nativa. Rescatado de: http://alternativatutor.udistrital.edu.co/ATutor/content.php?cid=6407. 21/12/ 2017.

Page 58: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

58

desarrollo de la unidad didáctica propuesta, con el objetivo de observar lo acontecido en

cada una de las sesión de clase y tomar la información necesaria y pertinente para la

propuesta individual del pasante en cuanto a evaluación.

Complementariamente se realizó el proceso de logística de las grabaciones de las clases

para que posteriormente los demás miembros de la comunidad CALE pudieran revisarlas

y extraer la información necesaria para el desarrollo de la investigación general.

El ejercicio de grabación se realizó en el curso “Comunicación e interacción en contextos

escolares”, en el que se desarrolló la unidad didáctica propuesta desde el curso fuente de

Formación de Profesores de Lenguaje y Comunicación en Didáctica de la Narratividad.

Las grabaciones iniciaron el inicio el 7 de Octubre del 2016 con el acompañamiento de la

unidad de extensión de Audiovisuales - Universidad Distrital Francisco José de Caldas y

finalizo el 9 de diciembre 2016. Durante el periodo de grabación, Audiovisuales asistió las

clases con un equipo tecnológico (videograbadora) y un especialista en su uso, el cual

acompañó la mayoría de las sesiones grabadas.

Estas grabaciones se realizaron en dos cursos en los cuales se aplicaron las unidades

didácticas diseñadas.

A continuación se presenta una tabla donde se relacionan las fechas en las cuales se

realizaron las grabaciones y el total de estas por clase.

Reporte grabaciones de clases

FECHA CURSO 1 CURSO 2

7 Octubre Total Videos: 1 Total videos: 1

Page 59: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

59

14 Octubre Total videos: 2 Total videos: 1

21 Octubre Total videos: 1 Total videos: 1

28 Octubre Total videos: 2 Total videos: 2

4 Noviembre Total videos: 1 Total videos: 1

11 Noviembre Total videos: 2 Total videos: 2

18 Noviembre Total videos: 1

25 Noviembre Total videos: 2

2 Diciembre Total videos: 2

9 Diciembre Total videos: 1

Total Clases: 10

Videos: 15

Tabla 4 Reporte de totalidad de videos por clase.

Una vez culminado el proceso de grabación de cada una de las sesiones de clase, se

procedió a realizar la recolección del material grabado, el cual se hizo de forma parcial,

según requerimientos de la comunidad CALE verificando el proceso de grabación y calidad

de las mismas. Al finalizar el proceso de grabación, los encargados de Audiovisuales

hicieron una entrega total del material grabado y editado.

La entrega del material se realizó en dos medios, el primero de ellos, un disco duro,

propiedad de CALE y el segundo, mediante CD´s. Se aclara que el proceso de edición y

toda la parte técnica de los videos lo realizaron los encargados de audiovisuales.

b) Trascripción de las grabaciones.

En la etapa de validación propuesta dentro del proyecto de investigación, en su fase número

dos, “implementación del diseño y desarrollo de la validación” se llevó a cabo una etapa

de trascripción de las clases grabadas en el marco del proyecto. Este proceso inició en el

Page 60: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

60

mes de febrero del 2017 y culminó en el mes de agosto 2017

PR muchachos buenos días// §Buenos días// vamos hacer las respectivas// escúchenme por

favor// vamos hacer las respectivas presentaciones de los trabajos finales/ para cada trabajo/

tenemos un tiempo de veinte minutos/ y cinco minutos de retroalimenta/

Retroalimentación/ son siete trabajos/ siete sonnovisos/ siete presentaciones/ listo/

entonces arrancamos 8:50am/ y vamos a finalizar a las 11:35 am/ lu:::ego vamos a llenar

una pequeña evaluación/ e:::/ en relación con el curso/ NO es evaluación de las que

hacemos siempre porque esa debió haber sido hace rato/ sino/ una evaluación/ de la unidad

didáctica/ y de los elementos/ y diferentes aspectos que se trabajaron en el curso/ entonces/

ahora traeremos el formato/ y ese lo haremos desde las once y media/ hasta que lo

finalicemos// bien/ entonces/ pues la idea es aprovechar los recursos y:::/ entonces TU por

favor me ayudas con el tiempo (señala una de las estudiantes que está sentada)// si quieres

puedes hacer un papelito que diga cinco minutos y fin.

Trascripción del 9 de diciembre del 2016.

Inicialmente se realizó un acercamiento a las normas de trascripción Val.Es.Co, las cuales

fueron las guías para marcar lo acontecido en las grabaciones. Se realizaron alguna

modificación o complementos con otras normas de transcripción, con la finalidad de

marcar todo lo acontecido en el ambiente de aprendizaje (Gestos o expresiones que

ayudaran a identificar rasgos de los tipos de interacción que ocurren en el aula).

Después el equipo de investigación definió unas clases específicas, en las cuales se

evidenció el desarrollo de las unidades didácticas propuestas. En el trascurso del tiempo

destinado para las trascripciones, se realizaron entregas parciales con la finalidad de que

los investigadores realizaran el ejercicio de marcación a la luz de las categorías36 definidas

para el análisis.

A continuación se relacionan las clases definidas para realizar las trascripciones.

36 Las categorías que se mencionan fueron definidas por los investigadores de CALE según los intereses de investigación.

Page 61: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

61

Tabla Relación de clases transcritas.

La entrega final de las trascripciones hechas se realiza en septiembre del 2017 a la

comunidad CALE en general.

c) Asistencia semanal a reuniones de la comunidad CALE.

Dentro de la comunidad CALE, se definió como día de encuentro todos los jueves del

calendario académico vigente. Día en que todos los miembros de la comunidad

(Investigadores, Profesores, Auxiliar de investigación, Pasantes de investigación y

ocasionalmente la presencia de los colaboradores con tareas específicas) se reunían para el

desarrollo de la investigación.

La finalidad de los encuentros era la discusión de los avances entre los miembros de la

comunidad que permitía debatir la pertinencia de lo que se venía desarrollando y lo que se

proponía para seguir avanzando. En este ejercicio de debate se ponía de manifiesto los

FECHA TRANSCRIPCIONES

7 Octubre Total videos: 1

Transcritos los primeros 20 minutos

Prueba

25 Noviembre Total videos: 2

Transcrito Completo

2 Diciembre Total videos: 2

Transcrito Completo

9 Diciembre Total videos: 1

Transcrito Completo

Total Clases: 4

Page 62: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

62

temas relacionado con el desarrollo del proyecto, asignación y entrega de tareas, revisión

de avances.

El papel del pasante era, para este caso, el de colaborar con el diligenciamiento de actas y

formatos necesarios para tomar nota de lo hablado en los encuentros. Dentro de este

proceso se realizaba la grabación en audio de cada sesión para posteriormente realizar las

actas, o entregar la grabación a la persona encargada de hacerlo.

d) Implementación de instrumentos de observación (Instrumento de verificación

tecnológico – instrumento de estudiantes).

En la última sesión de clase, en las que se desarrolló la unidad didáctica pensada por los

profesores de la comunidad CALE, se realizó el ejercicio de diligenciamiento de los

instrumentos37 de Estudiantes38 y Verificación tecnológica39 por parte de los estudiantes

inmersos en las clases, los cuales fueron creados por los miembros de la comunidad CALE

y reposan en la plataforma virtual del curso, propuesta como la etapa de validación de la

unidad didáctica propuesta40.

El ejercicio de diligenciamiento de instrumentos se realizó de forma física, pese a que los

instrumentos se encuentran en plataforma virtual y en el momento del diligenciamiento,

fue obstáculo encontrar una sala de informática disponible en las instalaciones de la

Facultad de Ciencias y Educación. Se procedió a imprimir los instrumentos, posteriormente

37 Se llama instrumento a una encuesta de validación sobre la percepción de los estudiantes sobre la pertinencia de lo que se enseña, los escenarios dispuestos para ellos y las herramientas utilizadas. 38 Recuperado de: https://docs.google.com/forms/d/1pddvKcaPutfZg3Lzv0d1AAeqLADlm4phOSZS4Z1Swmg/edit. 16/11/2017. 39 Recuperado de: https://docs.google.com/forms/d/1xDwhZb0LJpgzqSICWPYbg0BfCPUTfcHXSfXVN0ij8pE/edit. 16/11/2017. 40 Recuperado de: http://alternativatutor.udistrital.edu.co/ATutor/content.php?cid=6729. 16/11/2017.

Page 63: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

63

se dividieron los formatos impresos en los estudiantes de la clase, a los cuales se les dio un

tiempo aproximado de una hora para realizar el ejercicio de diligenciamiento.

En el proceso de diligenciamiento no se evidenció ningún tipo de problema por parte de

los estudiantes para realizarlo. Lo que permitió que el tiempo dado fuera suficiente para

entregar los instrumentos diligenciados.

e) Sistematización de los instrumentos recolectados.

Como se mencionó anteriormente, el diligenciamiento de los instrumentos por parte de los

estudiantes se realizó de forma física (Formatos impresos) esto llevó a que posteriormente

se viera la necesidad de ingresar la información recolectada en una plataforma virtual con

la finalidad i) poder analizar la información recolectada con el software destinado para ello.

ii) Hacer que la información sea accesible para todos los miembros de la comunidad CALE

y iii) Facilitar la información a la persona contratada para hacer el análisis de todos los

instrumentos en general.

Lo anterior requirió tomar cada uno de los instrumentos diligenciados por los estudiantes

e ingresarlos en la plataforma virtual41. En este proceso se necesitó realizar una revisión de

carácter orto-tipográfico de los instrumentos antes de depositar la información recolectada.

f) Entrega de los instrumentos recolectados.

Los instrumentos, después del proceso de diligenciamiento, permitieron generar los

reportes con la cantidad de instrumentos diligenciados por estudiantes, profesores y

observadores, lo que arrojo los siguientes datos:

41 Para realizar la recolección virtual de los instrumentos se utilizó una extensión de la plataforma Google llamada Encuestas de Google. Software de carácter libre.

Page 64: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

64

TIPO DE INSTRUMENTO CANTIDAD

Instrumento Observador 5

Instrumento Profesor 4

Instrumento Verificación tecnológica (Estudiantes) 22

Instrumento Verificación tecnológica (Investigadores) 10

Instrumento Estudiante 45

Instrumento de evaluación de los cursos 10

Tabla 5 Relación de diligenciamiento de instrumentos.

En Mayo del 2017 se entrega a la comunidad CALE el estado final de la totalidad de

instrumentos diligenciados.

g) Entrega de instrumentos en formato solicitado por estadístico.

Una vez finalizado el proceso de recolección de los instrumentos, hacia Mayo del 2017 se

ve la necesidad de buscar una persona especializada en el estudio de los instrumentos, y

realizar una triangulación de orden cuantitativo, para lo anterior se contó con la ayuda de

una profesional en estadística, quien planteó una forma de organizar los instrumentos

implicados para en el análisis. Esta labor requirió realizar las modificaciones en la

estructura de presentación de los instrumentos, para ajustarlos a los requerimientos

solicitados. Luego del ajuste a forma de presentación de los instrumentos, se hace entrega

del material a la Profesional para que ella realice los respectivos procesos y se establece un

contacto con ella para seguir de cerca el proceso realizado y mantener informada a la

comunidad de investigación.

Hacia finales de agosto se hace la reunión con la estadística quien entrega formalmente el

informe.

Page 65: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

65

h) Apoyo de Logística de evento.

Hacia finales del mes de Marzo del año 2017, se realiza el lanzamiento de los CADEP de

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, proyecto que hace parte de GIIPLyM, al

igual que el proyecto en el cual se gestó la presente propuesta de investigación. El evento

se desarrolló en un periodo de cinco días. Cuatro de ellos a puertas cerradas entre los

mismos miembros de las diferentes Facultades y Extensiones de la UDFJC, así como con

la presencia de los administrativos y algunos miembros internacionales del Proyecto.

Ilustración 10 Evento de lanzamiento del CADEP

Page 66: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

66

El quinto día, se dio puerta abierta a la comunidad en general donde se realizó el

lanzamiento del proyecto a la comunidad estudiantil y profesorado presentes.

En las actividades que se realizaron en el marco del evento fueron: i) generar y entregar

invitaciones a los diferentes invitados, ii) confirmar y validar asistencia, iii) logística de

refrigerios iv) toma de asistencia v) grabación de los encuentros junto al encargado técnico

de grupo GIIPLyM en general.

i) Ingreso de trascripciones a software N-vivo42.

Desde el mes de agosto del año 2017, se procedió, una vez realizado el proceso de

marcación de las transcripciones por parte de los investigadores, el ingreso de la

información al software Nvivo.

El proceso se realizó de la siguiente forma: los investigadores, una vez entregadas las

trascripciones por parte de los pasantes, procedieron a realizar la marcación a la luz de las

categorías de análisis destinadas para ellos, esto se realizó en un formato Word y luego de

ello, fue entregada la información a los pasantes de forma parcial para ser ingresada en el

software. A diciembre del año 2017 de hace la entrega de los reportes que después de

ingresada toda la información, arrojo el programa utilizado.

1. EM yo considero que más que ser una imposición/ de la que habla José/ USTEDES TIENEN QUE/

es más como una mirada / por decirlo así/ más objetiva a la cuestión/ es decir/ él está diciendo/ todos

tenemos los mismos derechos/ y se supone que debe haber un cumplimiento de ellos/ y todo esto y

que la tolerancia hace parte precisamente de ese respeto por los derechos/ más no es una imposición

42 NVivo es un software que se dirige a la investigación con métodos cualitativos y mixtos. Está diseñado para ayudarlo a organizar, analizar y encontrar perspectivas en datos no estructurados o cualitativos,

como: entrevistas, respuestas de encuestas con preguntas abiertas, artículos, contenido de las redes

sociales y la web.

Page 67: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

67

de que usted tiene que respetarme a mi/ tolerarme a mí y yo a usted/ ósea no lo veo por ese lado tan

negativo/ de está imponiendo/ sino que es más objetivamente/ desde una perspectiva social también/

como para que funcione una esfera social/ un contrato social se debe haber tolerancia

2. PR ok/ escuchemos por acá a Cabra

3. EH no

4. PR Julio/ ummmm (señala con su mano a una estudiante)

5. EM Montiel

6. PR Montiel/ e:::

7. EM pues yo como tal no percibo la tolerancia como un derecho

8. PR pero/ como lo tienen ustedes escrito/ quien es su grupo

9. EM nosotros (señala con su mano al compañero del lado) nosotros tenemos el otro43

Así mismo, se ingresó al Software la información marcada en los instrumentos que los

observadores diligenciaron de las clases, con la finalidad de poner realizar relaciones con

toda la información recolectada.

El proceso se realizó descargando los instrumentos diligenciados en la extensión de

encuestas de Google. Después de descargados, se editaron para dejar solamente la

información solicitada, y luego se enviaron a cada uno de los investigadores para que ellos

los marcaran.

2. Desarrollo de la propuesta La Evaluación como proceso en investigación sobre la

formación de profesores en y para la diversidad

Paralelamente se realizó la propuesta individual del pasante titulada “La Evaluación como

proceso en investigación sobre la formación de profesores en y para la diversidad”

dentro de las que se pueden mencionar.

a) Tutorías

Dentro del proceso de formación investigativa y profesional de los pasantes de

43 Fragmento de transcripción ingresada al software.

Page 68: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

68

investigación, la Doctora Dora Inés Calderón, investigadora principal del proyecto, abrió

un espacio de formación con los pasantes, con la finalidad de generar un escenario en el

cual los estudiantes inmersos, que para este caso son Ana Fernanda Gil Mejía con su

propuesta de investigación “Campo semántico” y Diego Fernando Quiroga Peña con la

propuesta “La evaluación como proceso en la investigación sobre la formación de

profesores en y para la diversidad” avanzaran en el desarrollo de su propuesta individual

de investigación, para optar por el título de Licenciados.

Las tutorías, en su mayoría, se dieron de forma individual a cada propuesta o de forma

conjunta, dependiendo de la situación que se presentará o el avance que se tuviera.

Los encuentros se programaron una vez por semana, en un horario especifico todos los

viernes de 10:00 am a 12:00pm, el cual aportó a la construcción del informe de

investigación. Cada encuentro permitía un diálogo entre el estudiante y la profesora,

encaminando la búsqueda de referencias teóricas y realización del trabajo. Por otro lado se

generó la formación del estudiante como investigador y se afianzaron procesos de escritura

y análisis de información.

b) Desarrollo de la propuesta.

El anterior compendio de actividades se encaminó a contribuir al informe de la

investigación que se presenta “La evaluación como proceso en la investigación sobre la

formación de profesores en y para la diversidad”. Dicho informa se presenta en la primera

parte del presente informe.

Page 69: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15348/1... · 2019-07-26 · desarrollo de la primera fase, por tanto la

69

Bibliografía

Calderón, D., Castañeda, H., Borja, M., Sandra, Q., & Yamile, S. (2018). Informe de

validaciónde ambientes didacticos de aprendizaje (ADA) en la comuniadad Alter-

Nativa de Lenguaje y Educación - CALE - UDFJC. Bogotá.

UDFJC. (2014). Acuerdo N' 038. Bogotá.