propuesta de intervención para un grupo de apoyo de padres

159
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres y madres de niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TESINA Que para obtener el título de: Licenciada en Psicología Educativa Presenta: JUDITH STEPHANIE TENORIO RINCÓN Asesor: Profesor Marcos Daniel Arias Ochoa México, D.F., Abril de 2010.

Upload: others

Post on 14-Apr-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres y madres de niños/as con Trastorno por Déficit

de Atención e Hiperactividad

TESINA

Que para obtener el título de:

Licenciada en Psicología Educativa

Presenta:

JUDITH STEPHANIE TENORIO RINCÓN

Asesor: Profesor Marcos Daniel Arias Ochoa

México, D.F., Abril de 2010.

Page 2: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

A mis padres y a mi tía por todo su amor, confianza y apoyo incondicional, por

hacer de mí una persona perseverante en el logro de mis metas. Ustedes son mi

mayor motivación e inspiración en la vida GRACIAS.

A toda mi familia por creer en mí, por estar siempre presentes apoyándome y

brindándome su cariño.

A mis amigos/as por sus consejos y por todos los momentos que hemos pasado

juntos.

A mi asesor por su tiempo y disposición para concluir este trabajo.

A mi amiga Beatriz Terrazas Mata por siempre brindarme su apoyo, por creer en

mí y por enseñarme tantas cosas.

Page 3: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

RESUMEN El presente trabajo reconoce la participación de la familia en el tratamiento multimodal de niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Parte del tratamiento se basa en la capacitación a padres y madres de niños/as con el trastorno, a través de Grupos de Apoyo los cuales pretenden cubrir ciertas necesidades de los participantes del grupo. El Grupo de Apoyo donde se realizó la investigación pertenece a una organización social, al sur de la Ciudad de México, misma que se dedica a atender el TDAH. El presente trabajo reporta los resultados obtenidos del Diagnóstico Psicopedagógico realizado a dicho grupo de apoyo, fundamentado en elementos teóricos, prácticos y contextuales. Dicho diagnóstico reflejó que la capacitación no satisfizo a los participantes e identificó algunas de sus necesidades tales como; Información que les permita organizarse como Grupos de Apoyo, Estrategias para manejar el TDAH en el contexto familiar y Principales elementos teóricos sobre el TDAH. Para responder a estas necesidades se realizó una propuesta de intervención a partir de la vinculación entre la teoría y la práctica mediante un taller para padres y madres: “Estrategias para ayudar a nuestro hijo/a con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)”, con el objetivo de responder a las necesidades mencionadas.

Page 4: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

ÍNDICE

Introducción 1 Justificación 6 CAPÍTULO I 8 ASPECTOS GENERALES DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

1.1Funciones Ejecutivas 8 1.2 Definición del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad 11 1.3 Características y tipos del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

15

1.4 Etiología 17 1.5 Prevalencia 19 1.6 Diagnóstico 20 1.7 Comorbilidad 27 1.8 Evolución del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a lo largo del ciclo vital y género

29

1.9Tratamiento 33 CAPÍTULO II 40 EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN EL CONTEXTO FAMILIAR

2.1 El trabajo de los padres y madres de niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

43

2.2 Estrategias para padres y madres de familia, a fin de guiar en el hogar a sus hijos/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

44

CAPÍTULO III 55 GRUPOS DE APOYO 3.1 Funciones de los Grupos de Apoyo 57 3.2 Aspectos prácticos 59 CAPÍTULO IV 62 SITUACIÓN CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 5: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

CAPÍTULO V MÉTODO 65 5.1 Participantes 65 5.2 Escenario 65 5.3 Técnicas 66 5.4 Procedimiento 69 Fase 1.Diagnóstico Psicopedagógico 70 5.5 Resultados 72 CAPÍTULO VI 92 FASE 2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Taller de padres y madres: “Estrategias para ayudar a nuestro hijo/a con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)”

CONCLUSIONES 139 REFERENCIAS 142 ANEXOS

145

Anexo 1 Expediente I Anexo 2 Evaluación inicial II Anexo 3 Evaluación de proceso III Anexo 4 Evaluación final IV Anexo 5 Bitácora de observación V

Page 6: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad afecta cada vez

más a la población infantil en general; no es propio de algún área geográfica, grupo

cultural o nivel socioeconómico en específico.

En cuanto a la prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad, las estadísticas varían significativamente. El DSM-IV-TR, documento

que sirve como base para la definición de los padecimientos de salud mental, marca

un estimado del 3-7% de los niños en edad escolar, considerando que las cifras

varían de acuerdo a la naturaleza de la población estudiada y del método de

evaluación. Este porcentaje se reduce entre un 1 a un 4% si se toma el criterio de la

CIE-10, Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de

la Salud (OMS) en su décima revisión. Entonces, las diferencias de prevalencia van a

depender de los criterios diagnósticos utilizados.

Extrapolando el porcentaje internacional marcado por el DSM-IV-TR a nuestro

país y considerando las cifras del INEGI de 1950 hasta el 2005 sobre la población

total por grupos quinquenales de edad según sexo, mismas que indican una

población de alrededor de 31 millones de niños/as menores de 14 años: es decir, un

problema que afecta a poco más de dos millones de niños/as aproximadamente con

esta enfermedad.

Los Servicios de Salud Mental (SERSAME 2001-2006), en su Programa

Específico de Trastornos por Déficit de Atención, señalan que en México, los

recursos humanos que prestan atención a personas con este trastorno son escasos,

por lo tanto insuficientes en todos sus niveles y se encuentran mal distribuidos.

Dentro del Programa de SERSAME, la Organización Mundial de la Salud (OMS)

recomienda un paidopsiquiatra (especialista en el tema que atienden a niños/as y

adolescentes) por 10,000 niños y México tiene sólo uno por cada 142,000 niños.

Page 7: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

2

En México, los hospitales psiquiátricos existen pero no como especialidad en el

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y menos a nivel infantil, y sólo

algunos pueden atender el trastorno, tales como: El Instituto Nacional de Psiquiatría

Ramón de la Fuente, Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y el Hospital

Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro autoridad en el tema en todo el país.

A esta insuficiencia debe añadirse la centralización de los servicios

especializados de salud y educativos, ya que la mayoría de éstos se localizan en el

Distrito Federal y áreas conurbadas, lo que deja desprotegidas regiones urbanas

importantes.

La distribución de los psicólogos es igualmente insuficiente. El trabajo de los

psicólogos en el Sector Salud está poco definida y aprovechada. En las áreas rurales

la existencia de psicólogos clínicos o educativos es insignificante. Similar situación se

presenta en el sector educativo, además de un gran desconocimiento del tema.

Por otra parte, en algunos sitios web se puede encontrar que en México, existen

organizaciones que dan apoyo y /o información sobre el tema, tales como:

• Liga de Intervención Nutricional contra Autismo e Hiperactividad A. C. (LINCA)

es una asociación civil con fines no lucrativos, formada por: Padres de niños

con Autismo o con Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Profesionales

involucrados en el tratamiento de estos trastornos. Uno de sus objetivos, es

promover, difundir y orientar sobre las diferentes alternativas biológicas y

nutricionales; utilizadas en el tratamiento médico del Espectro Autista y

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

• Grupo de Expertos Nacionales para el Estudio del Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad (GENPE Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad) tiene la finalidad de establecer un compromiso solidario entre

los diferentes grupos en Neurología y Psiquiatría del país, en combinación con

Page 8: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

3

el área de pediatría, con la intención de fortalecer el desarrollo de programas

en la detección, vigilancia, atención y regulación en salud y educación del

diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad; conforme a las atribuciones, funciones y objetivos de cada una

de las Academias y Sociedades representantes, logrando formar un grupo

solidario y único que establezca un bloque común de pensamiento.

• Asociación Mexicana por el Déficit de Atención, Hiperactividad y Trastornos

Asociados, A.C. (AMDAHTA) es una organización civil, sin fines de lucro

formada por papás y mamás de niños afectados por el Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad. Tienen como misión, Informar y orientar acerca del

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, para mejorar la calidad de

vida de los afectados. Los servicios que ofrece son vía virtual por medio de su

página web, siendo la página con mayor información en México sobre el

tópico.

Debido a que esta información sólo se encuentra en sitios web, no es

accesible para toda la población en general interesada en el tema. En pocas

palabras, la atención en todos los niveles no es suficiente para este trastorno por lo

que día a día se incrementa la problemática.

Lo anterior, es una variable más que demuestra que México continúa siendo un

país en vías de desarrollo, al no tener la infraestructura necesaria para responder a

este tipo de requerimientos de la población, no existen suficientes instituciones

públicas que se ocupen del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, por lo

que se crean organizaciones sociales que ofrecen alternativas de tratamiento,

mismas que también son insuficientes.

Dentro de las organizaciones existentes, se encuentra el caso de una

Fundación en el Distrito Federal, que a través de un programa de atención

Multimodal en el cuál participan distintos profesionales para apoyar a familias

mexicanas de niños/as con este trastorno, atiende a esta problemática. El trabajo lo

Page 9: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

4

realizan principalmente, a través de Grupos de Apoyo para padres y madres de

niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad llamados Grupos de

Apoyo para el Déficit de Atención e Hiperactividad GADAH.

Por lo que, podemos definir a los Grupos de Apoyo como espacios donde se

reúnen personas voluntariamente bajo la supervisión de un profesional en el tema,

cuyo objetivo es la ayuda mutua enfocada a conseguir un fin determinado. Se reúnen

para compartir experiencias, estrategias, proporcionar ayuda, identificar recursos,

entre otras cosas. Los Grupos de Apoyo ofrecen nuevas relaciones sociales con

personas que atraviesan la misma situación, lo que les permite identificarse con otros

y así, no sentirse solos (mejora su autoestima).

Por tal motivo el presente trabajo de investigación tiene como finalidad hacer

un análisis de los contenidos trabajados en el curso “GADAH 13” del Grupo de Apoyo

para el Déficit de Atención e Hiperactividad (GADAH) Xochimilco, dirigido a padres y

madres de niños/as con TDAH, de dicha organización; para así descubrir

curricularmente, si los contenidos trabajados en el mismo son los adecuados y las

funciones de un Grupo de Apoyo se llevan a cabo, o si se deben sugerir cambios en

las estructuras de los mismos.

Estas unidades de análisis se identifican a partir de elementos teóricos,

prácticos y contextuales, a través de un Diagnóstico Psicopedagógico del trabajo

dentro del Grupo de Apoyo Xochimilco.

Para poder llegar a éste fin se abordaron diversas temáticas que sustentan

teórica, práctica y contextualmente la investigación, para ello, en el primer capítulo de

este trabajo, se presentan los aspectos generales del Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad y se desarrolla: Qué es el Trastorno por Déficit de Atención

e Hiperactividad (TDAH), tipos, características, origen, diagnóstico y tratamiento del

trastorno, etc.

Page 10: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

5

En el segundo capítulo, se habla del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad en el contexto familiar: mencionando la importancia del trabajo de los

padres y madres dentro del tratamiento para el Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad, así como estrategias para padres y madres de familia, a fin de guiar

en el hogar a sus hijos/as con el trastorno.

El tercer capítulo se refiere a los Grupos de Apoyo, identificando cuáles son las

funciones de los grupos y algunos aspectos prácticos importantes tales como:

duración, periodicidad, organización de los grupos, etc.

En el cuarto capítulo se contextualiza la investigación iniciando con un panorama

nacional de la problemática presentada, así como también se menciona una breve

descripción de la organización donde se llevo a cabo la investigación, y finalmente se

dan a conocer algunas características del Grupo de Apoyo que participó en la

investigación.

En el quinto capítulo se describe el método que se empleó para llevar a cabo la

investigación, se detallan los participantes, las técnicas y el procedimiento empleado.

Posteriormente se presentan los resultados obtenidos de la evaluación práctica de

los contenidos trabajados en el curso, el diagnóstico psicopedagógico del Grupo de

Apoyo, el cual se refiere a la fase 1 de la investigación, y una breve justificación del

porqué se eligió dicha propuesta de intervención.

Como último capítulo se presenta la fase 2 de la investigación, es decir, la

propuesta de intervención. Se describen las características del taller, así como las

sesiones y sus actividades.

En los anexos se encuentran los documentos que se utilizaron como técnicas

para recabar información: Revisión de expediente, evaluaciones y bitácora de

observación.

Page 11: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

6

JUSTIFICACIÓN El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno que

involucra diferentes disciplinas como la medicina, la psicología, pedagogía, la

neuropediatría, etc., por lo que para su tratamiento deben estar involucrados todos

los actores que ayuden a su superación: el paciente, su familia, profesores,

terapistas, psicólogos, médicos y otros profesionales. Van Wielink (2004) menciona

que, el mejor tratamiento es multidisciplinario ya que según sea el caso, se requiere

de técnicas especializadas.

En este sentido Mendoza (2003) indica que es la familia quien debe ser el

primer nivel de intervención, siendo el núcleo básico en el que el individuo se

desarrolla. Por lo que conviene que las familias de niños/as con Trastorno por Déficit

de Atención e Hiperactividad reciban sugerencias y estrategias para el manejo

familiar de límites, modificación de conductas y comunicación.

Dentro de las intervenciones que involucran a la familia del niño/a con

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Rief (1999) menciona la

capacitación a padres y madres para que aprendan todo lo posible sobre el trastorno,

a fin de ayudar al niño/a y defenderlo con eficacia. La autora menciona a los Grupos

de Apoyo para los padres y madres, como fuentes excelentes de entrenamiento y

asistencia, y redes de sostén. Así como clases y talleres en el quehacer parental que

abordan diversas estrategias útiles de manejo.

Por lo que, son los psicólogos educativos familiarizados con el Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad quienes a través de estos Grupos de Apoyo,

pueden identificar necesidades del grupo y de sus participantes para realizar una

nueva propuesta de trabajo, tratar los problemas emocionales, de comportamiento y

de aprendizaje, así como ofrecer ayuda a los padres y madres para que comprendan

y conozcan el trastorno, dominen estrategias para guiar en el hogar a sus hijos/as,

aprendan a potenciar los puntos fuertes de los niños/as y saber cuáles ignorar,

ayudar en la autoestima entre otras cosas.

Page 12: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

7

Así, surge el interés de colaborar, desde el perfil profesional del psicólogo

educativo, a mejorar el trabajo dentro de los Grupos de Apoyo, principalmente el

proceso de enseñanza – aprendizaje. Dentro de algunas de nuestras funciones se

encuentra diseñar y evaluar el contenido de los planes y programas de estudio, y en

esta ocasión, se trata de conocer los contenidos trabajados dentro del Grupo de

Apoyo, para adecuarlos a las necesidades de los padres y madres del mismo grupo.

Por lo que, al adecuar la capacitación a las necesidades de los integrantes del

Grupo de Apoyo, éstos se verán beneficiados al encontrar situaciones que les

faciliten el trabajo en casa con sus hijos/as con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad.

Ante esto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los contenidos

trabajados en el curso “GADAH 13” del Grupo de Apoyo para el Déficit de Atención e

Hiperactividad (GADAH) Xochimilco, dirigido a padres y madres de niños/as con

TDAH, a través de un Diagnostico Psicopedagógico que permita comprender sus

necesidades de formación en el tratamiento de sus hijos/as en casa, con el propósito

de realizar una propuesta de intervención que responda a dichas necesidades. Por lo

que surge la siguiente pregunta: ¿Los contenidos del curso GADAH 13 responde a

las necesidades de formación de padres y madres de niños/as con TDAH del Grupo

de Apoyo para el Déficit de Atención e Hiperactividad Xochimilco?

Por lo anterior se tienen como objetivos específicos:

• Evaluar la práctica de los contenidos trabajados en el curso “GADAH 13” del Grupo de Apoyo

para el Déficit de Atención e Hiperactividad (GADAH) Xochimilco y la función del mismo Grupo

de Apoyo.

• Elaborar un Diagnóstico Psicopedagógico del Grupo de Apoyo para el Déficit de Atención e

Hiperactividad (GADAH) Xochimilco, dirigido a padres y madres de niños/as con TDAH con

elementos teóricos, prácticos y contextuales.

• Diseñar una propuesta de intervención que cubra las necesidades de formación para mejorar

la atención que los padres y madres brindan a sus hijos/as con TDAH en casa.

Page 13: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

8

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E

HIPERACTIVIDAD (TDAH)

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es considerado un trastorno

neurobiológico, es decir, que se presenta en el interior del cerebro y causa

inatención, hiperactividad e impulsividad, ocasionando problemas de aprendizaje y

de conducta en quién lo padece. Se manifiesta a partir de un fallo en las funciones

ejecutivas, que son las que permiten autorregular el comportamiento para realizar lo

que nos proponemos.

1.1 Funciones ejecutivas

El cerebro humano funciona de una manera muy organizada, y parte de esta

organización es jerárquica, es decir, existen áreas del cerebro que obedecen a otras

que dirigen o gobiernan. A estas áreas cerebrales que mandan a las demás se les

llama ejecutivas. (Van-Wielink, 2004).

Para comprender la organización del cerebro, Van-Wielink (2004) formula la

analogía entre las funciones ejecutivas y una orquesta, donde de igual forma, en una

orquesta hay un director que coordina la ejecución musical de diversos

instrumentistas para que la obra se escuche como debe ser; este director es el

ejecutivo. El cerebro, que desde luego es más complejo que una orquesta, también

tiene diversas áreas encargadas de realizar las funciones ejecutivas. Trabajando de

una manera interrelacionada, en esas áreas se realizan las funciones cerebrales más

complejas y son centros en donde se procesa la información.

Frade (2006) define a las funciones ejecutivas como todas esas actividades que

se hacen con el pensamiento, y que comienzan y se guían por la atención. La autora

señala que son estas actividades las que nos diferencian de los animales, así que,

Page 14: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

9

una persona que ve un estimulo encontrado en el medio ambiente, es decir,

cualquier cosa que llame su atención, es capaz de:

• Elegir el estímulo. Seleccionar un estímulo interno o externo.

• Concentrarse en él.

• Anticiparse; reconocer lo que puede o no puede hacer con él.

• Tener la iniciativa de actuar sobre él.

• Tomar una decisión con respecto a él y ejercer su voluntad para; Planear una

acción ¿qué tengo que hacer? Y ¿cómo lo quiero hacer?, ejecutarla,

controlarla, evaluarla ¿qué y cómo se hizo?

Lo anterior demuestra que el papel de las funciones ejecutivas en el desempeño

de las personas, resulta fundamental para llevar a cabo cualquier actividad o tarea,

un comportamiento adecuado, para actuar con responsabilidad y compromiso ante

las demandas sociales, para obtener productos y resultados (Frade, 2006).

Para Van-Wielink (2004), las funciones ejecutivas pueden agruparse en cuatro

actividades mentales:

La primera consiste en controlar las emociones, la motivación y el estar

despierto. Este control ayuda a lograr metas por medio del retraso o la modificación

de las reacciones emocionales que en algún momento pudieran distraer. Asimismo,

permite controlar el estado de conciencia y modificar voluntariamente el interés

(motivación) con el que se realiza una tarea. El autor considera este punto como el

primer paso para el uso eficiente de las funciones ejecutivas.

La memoria de trabajo constituye la segunda función ejecutiva y se refiere a la

función encargada de mantener la información necesaria en la memoria, durante el

tiempo necesario para realizar un trabajo, aunque el estímulo original que produjo la

información ya no esté presente.

Page 15: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

10

Una tercera función mental ejecutiva consiste en la internalización del lenguaje,

es decir, el lenguaje se va internalizando, se va haciendo propio, o parte de nuestro

mundo interior. El lenguaje interno servirá para analizar los pensamientos, gracias a

lo cual se puede examinar el propio comportamiento y lo que lo rodea, anticipándose

a los cambios en el ambiente y, por lo tanto afrontarlos de mejor manera.

La última función ejecutiva, la de reconstrucción o deducción, consta de dos

procesos distintos:

• Analizar (desmenuzar) los comportamientos observados

• Deducir, a partir de los comportamientos (o pensamientos) aprendidos o no

aprendidos mediante la experiencia. Permite a los individuos impulsarse hacia

una meta, sin tener que haber aprendido todos los pasos para llegar a ella. El

autor resalta que es una habilidad que ningún animal tiene al grado del ser

humano.

Los anteriores puntos muestran que las funciones ejecutivas son esenciales para

planificar, organizar y llevar a cabo conductas humanas complejas durante largos

periodos de tiempo.

Barkley (1999) indica que en los niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad la parte ejecutiva del cerebro, que supuestamente organiza y controla

la conducta ayudando al niño/a a planificar las acciones futuras y seguir con el plan

establecido, funciona de forma poco eficaz. El mismo autor menciona que el niño/a

con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad no adolece de habilidades o

conocimientos, por lo que enseñarle cómo actuar para corregir sus problemas no le

será de gran ayuda. En cambio, será efectivo darle instrucciones claras y concisas,

reorganizar el trabajo para que sea más interesante y motivador, así como

proporcionar inmediatamente refuerzos después de que termine una tarea o se

apegue a las reglas.

Page 16: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

11

Cabe señalar que dichas funciones ejecutivas se encuentran localizadas en las

áreas cerebrales prefrontales (lóbulo frontal) del cerebro, por lo que, es aquí donde

se origina el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, principalmente por la

falta de atención para realizar completamente una actividad (Frade, 2006).

Para hablar del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es importante

señalar que éste es un trastorno neurobiológico, es decir, es un problema que surge

a nivel del cerebro, si bien sus manifestaciones principales se dan a nivel de la

conducta, lo que ha hecho que sea difícil su definición y descripción.

Sin embargo para fines de este trabajo se reflexionará acerca de una definición,

ya que resulta importante unificar el término Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH) durante la investigación.

1.2 Definición del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Dentro del desarrollo de los niño/as es considerado normal que sean más activos,

menos atentos y más impulsivos que los adultos, no es raro que presenten más

problemas en seguir reglas y terminar tareas. Cuando los adultos identifican estas

conductas en sus hijo/as, pueden considerarlas hasta cierto punto problemáticas

pudiendo ser un caso de inmadurez que superarán cuando crezcan.

Desafortunadamente no es así en todos los casos, los problemas de conducta

llegan a ser tan severos y posiblemente no llegan a desaparecer con el tiempo. Los

niños/as que presentan problemas significativos para concentrarse en un sólo

estímulo por un tiempo determinado (problemas de atención), problemas de

autocontrol y falta de inhibición (problemas de hiperactividad e impulsividad),

presentan un trastorno del desarrollo conocido como Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad TDAH (Barkley, 1999:11).

En la tabla 1 propuesta por Frade (2006) se observa que el término Trastorno

por Déficit de Atención e Hiperactividad ha ido evolucionando a través de los años,

Page 17: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

12

diferentes autores dieron algunas definiciones del término hasta llegar a lo que hoy

conocemos como TDAH.

Tabla 1. Evolución del término Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Término o concepto utilizado Año Autor del término

“Felipe, el niño del mantel” 1863 Heinrich Hoffman “Niños lábiles de comportamiento” 1901 J. Denoor “Defecto patológico en el Control Moral” 1902 George Still “Trastorno Orgánico” tras la pandemia de influenza después de la Primera Guerra Mundial

1922 Heinrich Hoffman

“Disfunción cerebral mínima” 1962 Clements y Peters “Daño cerebral mínimo” 1963 Mackeith “Síndrome Hiperquinético de la Infancia” 1965 OMS, Clasificación Internacional de

Enfermedades (CIE-9) “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y Trastorno por Déficit de Atención (TDA)

1980 Asociación Psiquiátrica Americana

Continuando con la evolución del término TDAH, Soutullo (2004) indica que en

el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales conocido por sus

siglas en inglés como DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)

de la APA (American Psychiatric Association) más usado por EU y por lo tanto en

América y México, en su versión II (1968) fue conocido como Trastorno hipercinético

infantil, en la versión III (1980) como Trastorno de déficit de atención (TDA): - con

hiperactividad y – sin hiperactividad, en la versión III-R (1987) Trastorno de déficit de

atención/Hiperactividad (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), en la

versión IV (1994) Trastorno de déficit de atención/Hiperactividad con 3 subtipos,

según el síntoma predominante; - Tipo preferentemente déficit de atención, - Tipo

preferentemente, hiperactivo/Impulsivo,- Tipo combinado, en la última versión IV-TR

(2000) es conocido como Trastorno de déficit de atención / Hiperactividad y se

inscribe en la clase de trastornos por déficit de atención y comportamiento

perturbador.

Por otra parte, en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS en

su décima revisión (CIE-10,1992), el Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad se encuentra en el apartado de Trastorno Hipercinético.

Page 18: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

13

La diferencia entre el DSM-IV-TR (American Psychiatric Associatión, 2005) y el

sistema CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, 1992) se encuentra en los

criterios para el diagnóstico de este trastorno, teniendo la CIE-10 categorías más

estrictas considerándolo como un síntoma más severo y menos frecuente. La CIE-10

requiere síntomas en todos los campos (Déficit de atención, Hiperactividad,

Impulsividad) en cambio en el DSM-IV-TR basta que aparezcan síntomas en uno de

los campos. Por lo que la CIE-10 define un síndrome más severo y menos frecuente,

y el DSM-IV-TR, un síndrome con subtipos (Soutollo, 2004: 9).

Antes de definir al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Van-

Wielink (2004) menciona porqué se le llama Trastorno y no enfermedad. Señala que

es trastorno porque es un conjunto de síntomas que tienen una causa (etiología)

común y siguen una evolución (curso, pronóstico igual). Y no se usa la palabra

enfermedad ya que ésta denota la existencia de una cierta lesión en algún órgano –

que en este caso sería el cerebro, lo cual no es correcto.

Barkley (1999) define al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad como

un trastorno del desarrollo del autocontrol que engloba problemas para mantener la

atención, para controlar los impulsos y el nivel de actividad; y menciona que no se

debe a un fracaso de los padres y madres en la educación de sus hijos/as, ni es un

signo de malicia en el niño/a, tampoco es un estado que se curará con el tiempo,

pero que si es normal durante una fase de la infancia.

Por su parte, Kirby y Grimley (1992) señalan que el Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad, manifiesta dos dificultades principales: la inatención y la

impulsividad, considerando que la hiperactividad es una tercera área problema que

caracteriza a algunos, pero no a todos los niños/as.

Considerando la misma línea, Rief (1999) hace la diferencia entre “Trastorno

por Déficit de Atención” y “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad” e indica

que es frecuente que un niño con TDA no sea hiperactivo, se basa en el DSM-III-R

de 1987 para identificar las características de cada uno.

Page 19: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

14

Tanto Rief (1999) como Barkley (1999) mencionan que las conductas de este

trastorno, hasta cierto punto son normales en la infancia, en las diversas fases del

desarrollo, pero cuando el niño/a presenta un número significativamente alto de esas

conductas en un momento del desarrollo en que resulten inadecuadas (por

comparación con otros niños de la misma edad), se trata de un niño/a problema que

necesita ayuda e intervención.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad tiene un efecto negativo

sobre los niños/as que lo padecen. A largo plazo, y si no se trata correctamente,

produce una disminución del rendimiento académico que desemboca en fracaso

escolar. Afecta el desarrollo social y emocional del niño/a (Soutullo, 2004:5).

Finalmente, Quintero, et al (2006) definen al Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad como el problema psiquiátrico más importante de todos los que

afectan a los niños/as en edad escolar.

Retomando las definiciones anteriores, se puede decir que el Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad es uno de los problemas de salud mental con el

que se enfrenta cada vez más en la sociedad. Es un trastorno neurobiológico de

inicio en la infancia y que en la mayoría de las ocasiones persiste en la adolescencia

y vida adulta se caracteriza por la inatención, hiperactividad y la impulsividad que

produce deterioro en el funcionamiento familiar, académico, social o laboral. Se

define como neurobiológico porque es una situación que se presenta a nivel cerebro

y no se debe a falta de límites, mala educación o sobreprotección por parte de la

familia.

Page 20: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

15

1.3 Características y tipos del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

a) Inatención.

Para Moyano (2004) la atención se refiere a dos tipos de habilidades:

• La habilidad de focalizar la atención. Se basa en seleccionar lo que estamos

atendiendo.

• La habilidad de prestar atención. Se refiere a mantener la atención por el

tiempo necesario

El mismo autor señala que la capacidad de prestar atención evoluciona con la

edad, así que, el tiempo en que un niño/a puede permanecer atento a una actividad

es de siete minutos a los dos años, nueve minutos a los tres, trece minutos a los

cuatro años y quince minutos a los cinco años.

Soutullo (2004) habla de la inatención, la cual, hace que cualquier estímulo o

situación que se cruce por el camino del niño/a le haga perder el norte y olvidarse de

lo que estaba haciendo, dejando las cosas a medias. Cambian continuamente su

foco de atención sin alcanzar nunca el objetivo final.

Mendoza (2003) menciona que los niños/as que presentan un problema

predominante de inatención sin que su conducta sea disruptiva se les diagnóstica

más tarde, pues en su grupo escolar suelen pasar inadvertidos al no generar

problemas de disciplina.

b) Hiperactividad.

Antes de definir la hiperactividad, Moyano (2004) hace la diferencia entre

hiperactividad de hipermotibilidad. Esta última la define como una variante de la

normalidad, simplemente se trata de niños/as con un patrón quinético o de

psicomotricidad diferente, más elevado que lo habitual para su edad, menciona que

Page 21: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

16

por las características puede confundirse con hiperactividad, la diferencia es que la

hipermotibilidad no es impedimento ni interfiere con sus actividades cotidianas, basta

con involucrarlos en actividades extraescolares.

La hiperactividad es un funcionamiento psicomotriz alto pero inadecuado para la

edad y el contexto (Moyano, 2004). Una característica importante es que se presenta

un gran nivel de actividad sin un objetivo, sin un propósito determinado.

c) Impulsividad.

La impulsividad dificulta inhibir o modular respuestas o reacciones inmediatas ante

las situaciones (Soutullo, 2004).

Los niño/as con impulsividad no pueden parar y pensar antes de actuar. No

pueden aprender de sus propios errores (Moyano, 2004).

Al hablar de los tipos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, el

DSM-IV-TR, documento que sirve como base para la definición de los padecimientos

de salud mental, establece 3 subtipos del trastorno, según la presentación del

síntoma predominante

• Tipo con predominio del déficit de atención. Los niños y niñas no pueden

poner atención por mucho tiempo, no se pueden concentrar; sí son capaces

de elegir un estímulo del ambiente para trabajar y pensar en él, pero no

pueden sostener su pensamiento por largo tiempo. En este subtipo los

problemas de atención puros son los más frecuentes.

• Tipo con predominio hiperactivo – impulsivo. Los niños y las niñas no son

capaces de concentrarse en un solo estímulo sino que responden de manera

constante a todos los estímulos existentes. También responden a sus

estímulos internos: sienten ganas de moverse y se mueven sin control, porque

algo les inquieta y no son capaces de regular el movimiento que les provoca.

Page 22: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

17

Responden al estímulo de manera incontrolada. Presentan más síntomas de

hiperactividad e impulsividad que de inatención.

• Tipo combinado, donde predominan tanto síntomas de desatención, como de

hiperactividad - impulsividad.

Mendoza (2003) señala que el tipo inatento es el que se diagnóstica más

tardíamente y se presenta en 20% de los casos, el tipo hiperactivo – impulsivo es el

menos frecuente y se observa en menos de 10% de los casos y el tipo mixto o

combinado, es el que se presenta con mayor frecuencia, de 60 a 70% de los casos.

1.4 Etiología

Durante décadas los profesionales clínicos han trabajado con nociones erróneas ya

que consideraban que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad era

causado por lesiones cerebrales o una deficiente educación, que el trastorno

desaparecía con la adolescencia, que la medicación no era efectiva en adolescentes

ni adultos, solo en niños/as y sólo utilizada en periodo escolar, pese a la falta de

apoyo científico se trabajó con ésta creencia durante mucho tiempo (Barkley,

1999:75-98).

Soutullo (2004) menciona que casi todas las causas de Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad se originan durante el embarazo (prenatales) o entorno al

nacimiento del niño/a (perinatales). Señala que el 75% de la causa del Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad es de origen genético.

Entre las causas más importantes, Soutullo (2004) define las siguientes:

1) Causa genética. ( que el padre o la madre tengan Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad multiplica por ocho el riesgo de tener el trastorno)

2) Bajo peso al nacer (multiplica por tres el riesgo)

3) Adversidad psicosocial (multiplica el riesgo por tres)

Page 23: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

18

4) Que la madre fume durante el embarazo (multiplica el riesgo por tres)

5) Que la madre beba alcohol (multiplica el riesgo por 2.8)

Lo anterior muestra que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad no

tiene una sola causa, sino que, se cree que se origina en respuesta a múltiples

causas que se dan a la vez en el niño/a que lo desarrolla (Soutullo, 2004).

Los puntos anteriores se resumen en: factores ambientales, genéticos y

alteraciones cerebrales, actuando a distintos niveles e intensidad. Y se puede

considerar entonces, una etiología multifactorial, al no identificar un factor causal

único.

Por lo que, Soutullo (2004) señala que los padres y madres no son los culpables

del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en sus hijos/as. El autor enlista

algunos factores o cosas que NO causan el Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad:

- Desacuerdos entre los padres

- Separación o divorcio

- Nacimiento de un hermano

- Ni porque el padre o la madre se pongan a trabajar

- Ni porque el padre o la madre trabajen mucho y pasen poco tiempo en su casa

- Ni por cambiar de colegio, de casa

- Ni porque los cuide la niñera o los abuelos

Sin embargo para Barkley (1999) no son la causa del Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad, pero si los considera factores familiares de riesgo

asociados con el desarrollo temprano y la persistencia del Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad, y agrega otros como: bajo nivel educativo de la madre,

clase social baja, familia monoparental.

Page 24: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

19

Así como no hay una causa exacta que origine el trastorno, tampoco se ha

considerado la cantidad exacta de personas que lo presentan, lo único seguro es

que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad existe en distintos países y

culturas.

1.5 Prevalencia

Según el DSM- IV-TR (2000), la prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad se encuentra entre el 3 – 7% de los niños en edad escolar.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno a nivel

mundial. Estudios en EE. U.U indican que la prevalencia máxima (8%) ocurre entre

los 6 y 9 años de edad más frecuente en varones (9%) que en niñas (3.3%)

(Soutullo, 2004:27).

Por su parte, Rief (1999) menciona, que entre el 3 y el 10% de los niños/as en

edad escolar presentan el trastorno, las cifras estimadas citadas con más frecuencia

oscilan entre el 3 y 5%, la autora señala que sólo podría ser un aproximado, nada

exacto ya que muchas niñas que presentan Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad, suelen quedar sin diagnosticar.

Lo anterior demuestra que actualmente no existe una cifra exacta acerca de la

prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad; Soutullo (2004)

señala que esto se debe principalmente a diferencias importantes en terminología,

definición y metodología de cada país, en lo que respecta a México, las prevalencias

oscilan entre el 2% y el 12%.

Al hablar del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad respecto a

género, Mendoza (2003) menciona que el TDAH es un problema de mayor incidencia

en hombres que en mujeres, se considera que de cada 10 personas que lo padecen,

nueve son hombres y una es mujer y se calcula que el 4% de la población escolar se

Page 25: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

20

ve afectada por este trastorno. Algunos autores consideran incluso una incidencia de

7%.

En lo que respecta a México, la incidencia de este trastorno en la población

escolar es de 7%, en donde se encuentran presentes los tres tipos, tanto a nivel de

educación primaria, secundaria y preparatoria (Mendoza, 2003:24).

Finalmente, es conveniente señalar la importancia del o los procesos que se

utilizan para identificar al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en las

etapas de desarrollo, ya que, de las prácticas diagnósticas y los instrumentos

utilizados en cada país, resulta una variación en la prevalencia del trastorno.

1.6 Diagnóstico

El proceso diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es

crucial, dado que de su correcta realización dependerán el futuro de un niño/a y la

posibilidad de acceder al tratamiento adecuado (Moyano et al, 2004).

El mismo autor menciona que el desconocimiento del tema, de las pruebas y su

aplicación, por parte de los padres y madres, maestros/as y profesionales de la salud

es un factor más para que muchos casos de Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad no sean diagnosticados como tal; por lo que muchos niños/as que

realmente necesitan un tratamiento adecuado no lo reciben. Otro punto importante

por el cual no se llega a realizar un diagnóstico adecuado, es que en ocasiones los

padres y madres se sienten erróneamente culpables al creer que no educaron bien a

sus hijos/as o que no fueron lo suficientemente severos con su conducta, y otras

veces suelen minimizar los síntomas al considerar que forman parte de su

personalidad o de su carácter, por lo que, posiblemente llegan a considerar que

simplemente han heredado estas conductas, al recordar que ellos mismos las

manifestaban de niños/as.

Page 26: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

21

Soutullo (2004) indica que generalmente son los padres y madres, profesores,

psicólogos escolares, pedagogos o pediatras los primeros que sospechan un posible

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Pero son los especialistas

(neuropediatra, psiquiatra infantil, psiquiatra o neurólogo) los que harán un

diagnóstico definitivo.

Entonces, el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad,

es una tarea bastante ardua, y la mayoría de las veces se realiza mal, sin embargo,

existe la posibilidad de llegar a un diagnóstico acertado, mediante la interdisciplina

(Moyano et al, 2004:54).

Se ha visto que los esfuerzos realizados por los docentes, los profesionales de

la salud, y padres y madres no han dado los resultados esperados, tal vez porque

todos ellos trabajan de forma aislada. Por tal motivo Moyano et al (2004) hacen

mención a la importancia de trabajar bajo el concepto de interdisciplina, más que

multidisciplina, ya que en este último término, los especialistas aunque trabajan en el

mismo lugar, lo hacen en diferentes espacios físicos y no se comunican entre sí, no

pueden intercambiar sus experiencias e impresiones acerca del paciente, en cambio

con la interdisciplina, el equipo trabaja de forma conjunta, compartiendo sus

impresiones en forma periódica a través de reuniones, considerando que lo más

importante es compartir una misma filosofía de diagnóstico y tratamiento, realmente

trabajando en equipo.

Siempre que se sospeche un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

debe existir una evaluación por parte de un médico experto en el diagnóstico y

tratamiento de niños/as con este trastorno. Para Soutullo (2004), lo que hará un

médico ante un niño/a con posible Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

será:

1.- Una entrevista detallada con padre, madres y niño/a para que describan la

naturaleza de los problemas de su hijo/a. El autor la considera como fundamental, ya

Page 27: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

22

que en ella se obtienen los datos más importantes para el diagnóstico, y no hay test

ni pruebas que puedan sustituir una buena entrevista, detallada y cuidadosa, de aquí

que los padres y madres contesten con sinceridad.

2.- Se recoge la historia del desarrollo, Van-Wielink (2004) la considera como

primordial y la nombra historia clínica, en la cual se obtienen datos de otros

problemas médicos del niño/a, si tiene alergias, si toma alguna medicación y otros

datos importantes sobre su escolarización, ambiente familiar, social, etc.

3.- Se explora si hay algún tipo de conflicto entre padre y madres, algún factor

estresante, algún cambio resiente o tema sin resolver, y el estilo que tiene el padre y

la madre para el manejo de los problemas, así como la comunicación entre ellos.

4.- Otra de las cosas que ayudarán en el diagnóstico son cuestionarios específicos

de síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y otros problemas

(ansiedad, depresión, trastorno oposicional), los cuestionarios son útiles para evaluar

la intensidad del trastorno y la respuesta al tratamiento. Es importante que se recoja

información de los padres y profesores.

5.- Además de las entrevistas y cuestionarios suele ser recomendable tener una idea

lo más detallada posible del nivel intelectual del niño/a, con un test de WISC, de

Leiter o, en niños/as más mayores de Raven. Así se descartarán posibles problemas

de aprendizaje y coeficiente intelectual bajo. A veces se hacen pruebas del lenguaje

y específicas del aprendizaje. También se pueden hacer test pedagógicos para saber

el nivel académico y ver si hay un retraso escolar significativo. Pruebas específicas

de atención, como el CPT (Test de Rendimiento Continuado, del inglés Continous

Performance Test), test de Caras y test de Stroop. Otras como el

Electroencefalograma (EEG) para descartar algunos tipos de epilepsia (crisis de

ausencia o punta-onda del sueño), o una resonancia magnética cerebral para

descartar alguna anomalía cerebral.

Lo anterior indica que son varios los puntos que se deben considerar antes de

diagnosticar un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, y cada test,

entrevista, prueba, cuestionario, etc., son realizados por expertos y especialistas en

el tema.

Page 28: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

23

De las pruebas existentes que ayudan a realizar el diagnóstico del Trastorno

por Déficit de Atención e Hiperactividad, Van – Wielink (2004) se basa en:

• Pruebas psicológicas para evaluar la conducta, son comúnmente usadas para

medir las distintas variantes del TDA. Asimismo, existen pruebas específicas

para el diagnóstico diferencial del TDA y entre ellas está la Prueba de

variables de la atención (Test of Variables of Attention).

• Cuestionarios. Al médico neurólogo, pediatra, psiquiatra, psicólogo y

profesionales de ramas afines, les permite diagnosticar el Trastorno por Déficit

de Atención. Los cuestionarios son llenados por padre, madre y profesores,

uno de ellos es el “Cuestionario breve para diagnosticar el Trastorno por

Déficit de Atención” de San Buenaventura.

Sin embargo, el mismo autor deja en claro que cada especialista aplica los

cuestionarios y pruebas psicológicas en las que tiene experiencia y que le son más

útiles.

A su vez, para realizar el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad es necesario también utilizar cualquiera de los dos sistemas de

clasificación internacionales que existen a la fecha: el DSM-IV-TR, Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, desarrollado por la APA

(Asociación Psiquiátrica Americana, 2000) y la CIE 10, establecido en 1992 por la

OMS (Organización Mundial de la Salud), que es un manual de los trastornos

mentales y del comportamiento.

Estos dos sistemas de clasificación sirven para identificar no solo el Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad, sino los diferentes tipos de enfermedades o

entidades clínicas que alteran la personalidad. La importancia en el uso de estos

manuales radica en que son una guía para nombrar internacionalmente a cada

trastorno con el fin de que todo el mundo distinga a las enfermedades con el mismo

nombre y los profesionales de diferentes países las reconozcan, identifiquen, traten e

intercambien experiencias sobre el tratamiento de las mismas (Mendoza, 2003).

Page 29: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

24

El DSM-IV-TR (2000) estableció una categoría unificada del Trastorno por Déficit

de Atención con Hiperactividad con subtipos que permiten una mayor especificidad y

dentro de esta unificación, el manual utiliza el término Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad para referirse también al trastorno sin hiperactividad.

En la tabla 2 se exponen los criterios para el diagnóstico del Trastorno por Déficit

de Atención con Hiperactividad, establecidos por el DSM-IV-TR (2000) y la CIE-10

(1992). La tabla se realizó con el objetivo de comparar ambos sistemas de

clasificación, mostrando que los criterios de la CIE-10 son más estrictos al hacer el

diagnóstico para el TDAH; mientras que el DSM-IV-TR especifica subtipos para el

caso de que haya síntomas de un solo dominio nada más.

Page 30: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

Tabla 2. Sistemas de clasificación de los trastornos mentales DSM-IV-TR

En el DSM-IV-TR el TDAH se inscribe en la clase de Trastornos por Déficit de Atención y comportamiento perturbador.

CIE-10

En la CIE-10 el TDAH se ubica en el apartado de Trastorno Hipercinético.

• A qué le llamamos Déficit de Atención 1. A menudo no presta atención suficiente a los detalles o comete errores por

descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. 2. Dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades de juego. 3. Parece no escuchar cuando se le habla directamente. 4. No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u

obligaciones en el centro de trabajo. 5. Dificultades para organizar tareas y actividades. 6. A menudo evita, le disgusta o es renuente a dedicarse a tareas que

requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).

7. Extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej., juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas).

8. Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. 9. Es descuidado en las actividades diarias.

• A qué llamamos Hiperactividad 1. Mueve en exceso manos o pies, o se remueve de su asiento. 2. Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera

que permanezca sentado. 3. Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo

(en adolescentes y adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

4. Dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. 5. A menudo “esta en marcha” o suele actual como si tuviera un motor. 6. Habla en exceso.

• A qué llamamos Impulsividad 1. Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas. 2. Dificultades para esperar su turno. 3. Interrumpe o se mete en las actividades de otros (p. ej., se entromete en

conversaciones o juegos).

• A qué llamamos Déficit de Atención 1. Incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por

descuido en las labores escolares y en otras actividades. 2. Incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego. 3. Aparenta no escuchar lo que se le dice. 4. Imposibilidad para complementar las tareas escolares asignadas u otras

misiones. 5. Incapacidad para organizar tareas y actividades. 6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas tales

como los deberes escolares que requieren un esfuerzo mental mantenido.

7. Pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, tales como material escolar, libros, etc.

8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos. 9. Con frecuencia es olvidadizo en actividades diarias.

• A qué llamamos Hiperactividad 1. Muestra inquietud con movimientos de manos o pies o removiéndose de

su asiento. 2. Abandona el asiento en la clase o en otras situaciones en las que se

espera que permanezca sentado. 3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas. 4. Inadecuadamente ruidoso en el juego tiene dificultades para

entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas. 5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no es

modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social.

• A qué llamamos Impulsividad 1. Hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas

completas. 2. Incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en grupos. 3. Interrumpe o se entromete en los asuntos de otros.

Page 31: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

26

El cuadro muestra las características del trastorno y los criterios que establecen ambos sistemas de clasificación para el diagnóstico del TDAH,

DSM-IV-TR

En el DSM-IV-TR el TDAH se inscribe en la clase de Trastornos por Déficit de

Atención y comportamiento perturbador.

CIE-10

En la CIE-10 el TDAH se ubica en el apartado de Trastorno Hipercinético.

Criterios diagnósticos para el TDAH según el DSM-IV-TR:

• 6 (ó más) síntomas de inatención • ó 6 de hiperactividad.-impulsividad • ó 6 síntomas en ambas áreas • Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que

causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.

• Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (escuela, trabajo, casa, etc.)

• Deben existir pruebas claras de deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.

• Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la existencia de otro trastorno mental (trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad).

4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones

sociales. Criterios diagnósticos para el TDAH según la CIE-10

• 6 síntomas de inatención • 3 de hiperactividad • 1 de impulsividad • El inicio del trastorno no es posterior a los siete años • Los criterios deben cumplirse en más de una situación • Los síntomas de hiperactividad, déficit de atención e impulsividad

ocasionan malestar clínicamente significativo o una alteración en el rendimiento social, académico o laboral.

• No cumple los criterios para trastorno generalizado del desarrollo, episodio maniaco, episodio depresivo o trastorno de ansiedad.

Page 32: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

1.7 Comorbilidad

Más de la mitad de las personas diagnosticadas con Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad satisfacen simultáneamente los criterios diagnósticos de

uno o más trastornos psiquiátricos adicionales, que podrían enmascarar o resultar

enmascarados por los síntomas de un Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (Puente et al, 2006).

Por lo que, en ocasiones cuando el Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad no aparece solo, suele haber más problemas cuanto más tiempo ha

pasado sin ser tratado correctamente (Soutullo, 2004).

En la tabla 3 se puede observar los trastornos más y menos frecuentes que

acompañan al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Tabla 3. Trastornos comórbidos al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Los trastornos que con frecuencia

acompañan al Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad son:

Los trastornos menos frecuentes son:

Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD) Trastornos del Humor (depresión o

enfermedad bipolar) Trastornos de Ansiedad

Trastornos del aprendizaje, de la

coordinación, trastornos por tics, trastornos

del espectro autista.

Se sabe que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad continúa

hasta la edad adulta en la mayoría de los sujetos, al igual que los trastornos

asociados, de aquí la importancia de diagnosticar y tratar oportunamente durante el

tiempo necesario.

En general, se acepta que, además de los síntomas típicos del Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad, se presentan desórdenes asociados de

Page 33: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

28

conducta en 40% a 70% y trastornos de aprendizaje en un promedio de 20 a 25%

(Van Wielink, 2004).

El mismo autor señala que la principal condición asociada con el TDAH la

constituyen los desórdenes del humor, sin embargo no descarta otros problemas

como:

- Trastornos del desarrollo y aprendizaje. Son dificultades sutiles o delimitadas

“en la adquisición y uso de” aptitudes escolares (Quintero et al, 2006) y se

reflejan en el bajo desempeño escolar:

o Trastorno del lenguaje

o Trastorno del desarrollo en el aprendizaje escolar

o Trastorno del desarrollo psicomotor

o Trastorno mixto

o Trastorno generalizado

- Desordenes psiquiátricos. Agrega la Somatización (Hipocondriasis: el

individuo convierte sus síntomas psiquiátricos (ansiedad) en físicos (dolor de

estómago).

- Síndrome de Tourette (ST). En la mayoría de los casos es un trastorno

hereditario que se presenta desde la infancia y se caracteriza por movimientos

anormales (tics) y problemas emocionales de conducta.

Por otra parte, Puente et al (2006) agregan otros trastornos como: Trastornos

del sueño, y lo definen como la dificultad, en ocasiones desde la niñez temprana,

para conciliar el sueño, despertarse y mantener un nivel de alerta y motivación que

les permita iniciar, mantener un esfuerzo para afrontar con eficacia las actividades

diarias. Y por último el Trastorno Relacionado con Sustancias (TRS), sujetos que

incurren en edad temprana al tabaquismo, alcohol y drogas.

Soutullo (2004), menciona que cuando el Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad es acompañado por otros problemas, a veces es más difícil su

diagnóstico, y suele tener un curso más crónico. Además, en ocasiones hay que

Page 34: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

29

combinar medicaciones para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad y el trastorno que lo acompaña. Y señala que la comorbilidad es más

frecuente en el tipo combinado de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

y los niños suelen tener más problemas asociados que las niñas.

La importancia de estudiar la comorbilidad en el Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad puede permitir entender mejor las características clínicas

del trastorno, su evolución, y las opciones terapéuticas para el mismo (De la Peña

Olvera, 2000:243).

1.8 Evolución del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a lo largo del

ciclo vital y género

Se han encontrado importantes diferencias clínicas en la presentación del Trastorno

por Déficit de Atención e Hiperactividad por género.

Por su parte Rief (1999) señala que el Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad es mucho más común en los varones. La hiperactividad afecta a por lo

menos dos millones de niños, sólo en los Estados Unidos. En cuanto a las niñas, la

autora indica que lo más común es que presenten un Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad sin hiperactividad, por lo que muchas suelen quedar sin

diagnosticar.

En cuanto a las mujeres, De la Peña Olvera (2000) menciona que aún cuando

lo presentan en una menor prevalencia que los hombres, tienen mayor comorbilidad

con trastornos internalizados y tienen peor funcionamiento social.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad no es algo que se pueda

curar. Un niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, igual que

cualquiera con discapacidades de aprendizaje, nunca lo deja atrás al crecer, aunque

Page 35: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

30

sus dificultades y conductas cambian de modo manifiesto a medida que madura

(Rief, 1999:13).

Este trastorno se desarrolla junto con el niño/a al igual que su personalidad y

sus habilidades cognoscitivas; no se trata de un fenómeno estático sino más bien de

un hecho dinámico, cuya influencia cambia y se matiza de diferente manera con el

trascurso del tiempo. Se sabe que, las conductas que el niño/a con Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad presenta, resultan ser inadecuadas para su

edad. La sintomatología se presenta desde la niñez temprana, aunque muchas veces

se detecta hasta el inicio de la escuela primaria, debido a las demandas que el

ambiente de aprendizaje estructurado presenta a los niños/as (Mendoza, 2003:24).

Barkley (citado en Mendoza, 2003) establece de la siguiente manera los

distintos matices del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en las etapas

del desarrollo:

De los 0 a 3 años las características pueden ser irritabilidad, patrones alterados

del sueño (duermen muy poco, y dejan la siesta diurna muy pronto) y actividad

motora excesiva. Sin embargo, el mismo autor señala que, el trastorno es más difícil

de identificar a esta edad, debido a que los periodos de inatención en esta etapa son

muy cortos y como resultado muchos niños/as han sido erróneamente

diagnosticados como hiperactivos tan sólo porque son muy inquietos.

De los 3 a los 5 años. En esta etapa comienza la socialización, por lo que la

hiperactividad e impulsividad los llevan a exponerse a peligros sin tener consciencia

de éstos, no pueden esperar turnos, agreden y su frustración los lleva a morder y

pegar y todas las actividades que requieren espera y control se alteran, hasta el

control de esfínteres. Sin embargo, continua siendo difícil establecer el diagnóstico

debido a que los periodos de atención siguen siendo cortos, sin embargo, los

síntomas de hiperactividad ya pueden ser claramente distinguidos.

Page 36: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

31

Etapa de los 5 a los 12 años de edad, si el niño/a no ha sido diagnosticado al

ingresar a la primaria, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad originará

crisis, ya que el niño/a a esta edad ya debió haber desarrollado habilidades; sociales,

emocionales y pedagógicas requeridas para el ambiente escolar. Los niños/as con el

trastorno tienen periodos de atención variados, no siguen instrucciones que

involucran diferentes tareas al mismo tiempo, no terminan trabajos y cambian de

actividad constantemente por lo que no cumplen sus objetivos planteados, no

pueden permanecer sentados, pierden cosas, no pueden seguir reglas. Y en el

contexto escolar presentan dificultades en sus aprendizajes.

Para Van-Wielink (2004), el periodo de los 5 a los 12 años no sólo constituye la

época de la vida donde el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

ocasiona más problemas, sino que es en particular, el momento en el que con mayor

facilidad se puede tratar y ayudar al niño/a. La define como edad de oro donde puede

alterarse, favorable o desfavorablemente, el futuro del niño/a.

La adolescencia, Barkley (citado en Mendoza, 2003) señala que por naturaleza

es una etapa de cambios y fluctuaciones constantes y junto con el Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad no es una combinación fácil de manejar. Por lo

que el adolescente detesta la escuela, ya que es un lugar en donde debe demostrar

sus habilidades intelectuales y constantemente se le pone a prueba. La impulsividad

se agudiza, la sociabilidad se altera, etc. y la situación se complica más cuando llega

el momento de efectuar una elección vocacional. Los adolescentes muestran

conductas extremas para llamar la atención, su impulsividad no les permite

reflexionar acerca de las consecuencias de sus acciones.

Finalmente, en la edad adulta este trastorno no desaparece, simplemente a

esta edad, la persona ha desarrollado estrategias que le permiten funcionar

adecuadamente en su entorno, pero el costo emocional es muy alto. Algunas

características de los adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Page 37: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

32

son: problemas serios de conducta, comportamientos antisociales, accidentes, abuso

de alcohol y drogas, despidos del trabajo y relaciones de pareja inestables.

Soutullo (2004) indica que algunos síntomas a lo largo de la vida se

transforman hasta no resultar problemáticos con el tiempo y con tratamiento, es decir

aunque presentan menos síntomas, todavía se tiene problemas con ellos. Los

síntomas de hiperactividad disminuyen con la edad, transformándose en

movimientos más finos (mover el pie, dar golpes menos intensos, etc.) los síntomas

de inatención y especialmente la impulsividad permanecen en adolescentes y

adultos.

Barkley (1999) indica que el 80% de los niños/as en edad escolar que han sido

diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad lo seguirán

presentando durante la adolescencia y entre el 30% y el 65% lo llevará hasta la edad

adulta y solo entre un 10 y un 20% llegan libres de cualquier trastorno psiquiátrico,

con un buen funcionamiento y sin síntomas significativos del trastorno.

En conclusión, los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad cambian con el desarrollo del sujeto, por lo que es importante

considerar que las estrategias, típs, medicamentos, y demás cosas que funcionan

para cuando el niño/a tiene cierta edad, no ayudarán de la misma manera para

cuando sea mayor o se encuentre en otra etapa del desarrollo. Por lo que, buscar los

medios para superar el trastorno a cualquier edad es indispensable.

Page 38: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

33

1.9 Tratamiento para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Involucrarse en el tratamiento del niño/a, adolescente o adulto con Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad es muy reconfortante porque en la mayoría de

los casos se presenta una evolución hacia la mejora y, en consecuencia, se cambia

para bien la vida del individuo. Van – Wielink (2004) señala que en el tratamiento

para el trastorno están involucrados todos los actores: el paciente, su familia,

profesores, terapistas, psicólogos, médicos y otros profesionales. El mismo autor

menciona que el mejor tratamiento es multidisciplinario ya que, según sea el caso,

requiere técnicas especializadas para la modificación de la conducta, educación

especializada, terapia emocional, terapia neuropsicológica, terapia del lenguaje,

aprendizaje y audición, así como el uso de fármacos recetados por médicos

experimentados en esta condición.

En este sentido De la Peña Olvera (2000), define al tratamiento como

multisistémico, basado en dos conceptos: farmacológico y psicosocial, este último

se refiere a terapias psicopedagógicas, neurológicas, cognitivas, conductuales y

familiares entre otras que puedan disminuir los síntomas.

Cabe la necesidad de definir el término Multisistémico, para esto, es importante

retomar una investigación realizada por De la Peña-Olvera (2003) misma que se

basa en el Tratamiento Multisistémico en donde señala la Terapia multisistémica

(TMS) como una herramienta terapéutica integradora, multimodal, que involucra

tratamientos biológicos, psicosociales y psicoeducativos con una ambientación

ecológica, misma que se basa en la teoría socio-ecológica de Bronfenbrenner, la cual

concibe al individuo y a su comunidad como sistemas interconectados con

influencias dinámicas y recíprocas. Por lo que la TMS utiliza diferentes estrategias

familiares, individuales y farmacológicas para ayudar al individuo. Existiendo un

equipo de apoyo y monitoreo continuo de los objetivos, que se integra por

psiquiatras, trabajadores sociales, psicólogos, pediatras, neurólogos, pedagogos y

Page 39: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

34

psicoterapeutas, entre otros. Es decir, este tipo de tratamiento combina más de un

método.

Lo anterior demuestra que términos como Multisistémico, Multidisciplinario,

Multimodal e Integral se pueden considerar sinónimos, la diferencia es que los

autores no utilizan siempre el mismo término, lo cual no quiere decir que se

mencionen tratamientos diferentes.

A continuación se describen diversas modalidades de tratamiento.

TRATAMIENTO MÉDICO.

Van-Wielink (2004) señala que la mejora importante de los síntomas del trastorno

con el uso de medicamentos es un hecho científicamente comprobado. El uso de

medicamentos en los niños/as con este trastorno es todavía un tema poco

comprendido y, en general, difícil de aceptar por los padres y madres no informados

o mal informados. No existe duda sobre la conveniencia de medicar a los niños/as y

se sabe que, junto con el tratamiento psicosocial (terapia especializada), constituye

la mejor manera de tratar el TDAH.

• Estimulantes (drogas psicotrópicas).

En México, sólo se cuenta en el mercado con el Metilfenidato (MFD), con el

cual la impulsividad disminuye y los problemas relacionados con este trastorno bajan

al nivel de la población de niños/as sin Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad, la hiperactividad disminuye, mejora la velocidad de respuesta a los

problemas matemáticos (De la Peña Olvera, 2000:243). El mismo autor señala que

se han utilizado muchos otros medicamentos, siempre en el plano experimental, pero

prácticamente ninguno ha resultado mejor que los estimulantes.

Van – Wielink (2004) indica que los estimulantes no curan el Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad, aunque sí actúan activando el cerebro y

Page 40: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

35

minimizando los síntomas mientras se tomen. Dicho medicamento provoca efectos

secundarios.

Los padres y madres no debe considerara administrar cualquier medicamento a

sus hijos/as y tampoco deben suspender el tratamiento sin consultarlo antes con su

médico, ya que causan desbalances químicos en el organismo que pueden llegar a

ser muy peligrosos.

• Antidepresivos.

Son un amplio grupo de medicamentos usados en psiquiatría y su nombre deriva

de que se utilizan en adultos para tratar la depresión aunque éste es sólo uno más

de su amplia variedad de usos. Son fármacos no estimulantes más investigados para

el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (Van-Wielink,

2004). El autor también señala que los antidepresivos permiten que el cerebro se

provea de una mayor cantidad de neurotransmisores, para que las neuronas tengan

una mejor comunicación entre ellas, y se utilizan como primera opción para el

tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad cuando existen tics

o como segunda opción cuando los estimulantes, por alguna razón no se pueden

indicar. Van – Wielink (2004) menciona que los antidepresivos disminuyen la

sobreactividad motora y la impulsividad, a la vez que amplían el periodo de atención.

Además, tienen un efecto positivo cuando existen problemas asociados, como los

trastornos de ansiedad y del humor entre otros. Los efectos secundarios que señala

el autor son: boca seca, incremento en la presión sanguínea, náusea, etc.

Un punto importante que aclara De la Peña Olvera (2000) es la creencia a que

las medicinas usadas por los psiquiatras sean adictivas y potencialmente causen

daño, el autor menciona que probablemente se deba al desconocimiento que tiene la

gente acerca de los beneficios de las mismas y también a los conceptos equivocados

sobre la adicción. Define adicción como un fenómeno que se genera en personas

cuando consumen sustancias que alteran su biología, su psicología y su forma

general de ver al mundo, les entorpecen su funcionalidad en la escuela, el trabajo o

Page 41: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

36

la familia y les generan daños evidentes en su organismo. La adicción a la que se

refiere es a la asociada al consumo del alcohol, la marihuana, la cocaína, los

inhalantes y otras sustancias similares. Pensar que alguien enfermo con Trastorno

por Déficit de Atención e Hiperactividad es un adicto a su medicamento, sería tanto

como considerar que una persona con diabetes o hipertensión es adicta al

medicamento que debe tomar el resto de su vida.

Van-Wielink (2004) resalta la importancia de tomar en cuenta las diferencias

individuales, respecto a la dosis y el fármaco más efectivo.

Finalmente, la decisión de medicar o no, recae en los padres y madres cuando

el niño/a es pequeño; sin embargo, si éste tiene suficiente edad, su opinión debe

tomarse en cuenta.

El tratamiento médico no es el único que puede ayudar a disminuir los síntomas

del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, sin embargo es el único que

tiene bases científicas. Por otra parte, existen otros tipos de tratamientos que

pueden, en ocasiones, resultar útiles para enfrentar el trastorno.

TRATAMIENTO ALTERNATIVO.

Con frecuencia los padres de niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad, se enganchan de tratamientos que no tienen bases científicas

demostradas, entre los que se encuentran de acuerdo a Van-Wielink (2004:86-109):

Dietas; eliminación de azúcar en alimentos y bebidas o la eliminación de diversos

aditivos artificiales en los alimentos, Megadosis de vitaminas, Biorretroalimentación

(biofeedback); es un tipo de terapia que consiste en seguir determinados ejercicios y

actividades que permiten el control o la frecuencia cardiaca y, en el caso del

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, los diversos estados de

conciencia.

Page 42: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

37

TRATAMIENTO PSICOSOCIAL.

Uno de los aspectos más importantes en el manejo del Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad es el apoyo psicosocial que reciba el paciente y su familia,

esto con el fin de lograr la aceptación del trastorno y promover la necesidad de

mantenerse en tratamiento quizá a lo largo de muchos años (Rief, 1999). El mismo

autor señala que el tratamiento psicosocial, incluye:

a) Educación

b) Seguimiento del paciente durante el tratamiento

c) Enseñanza de las estrategias para manejar el Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad y los problemas concurrentes

d) Tratamiento psicológico en el paciente y su familia.

El tratamiento psicosocial no sólo involucra al paciente con Trastorno por Déficit

de Atención e Hiperactividad, sino a su familia y personas cercanas a él, y será de

gran beneficio para quienes la medicación o tratamientos alternativos no son

suficientes.

Van-Wielink (2004) menciona la importancia de educar al sujeto, a su familia y

a sus profesores en torno a lo que es el Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad, ya que la ignorancia acerca del tema constituye el principal obstáculo

para un tratamiento adecuado. El autor señala que la educación, consiste en un

esfuerzo extra por parte de padres, madres y profesores, quienes deberán asistir a

pláticas, conferencias y seminarios sobre el trastorno, así como leer literatura

especializada en el tema para conocer a fondo qué es el Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad y cómo generar estrategias adecuadas de conducta y

estudio que le permitan al individuo tener una mejor calidad de vida escolar y

personal.

Page 43: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

38

Rief (1999) señala la importancia de la capacitación a padres y madres a través

de Grupos de Apoyo; la autora los considera como fuentes excelentes de

entrenamiento y asistencia, y redes de sostén. Así como clases y talleres en el

quehacer parental que abordan diversas estrategias útiles de manejo.

Cuando se realiza un tratamiento, es conveniente pedir referencias a otros

padres y madres de niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Hay que buscar médicos y terapeutas conocedores y con experiencia específica en

el tratamiento con niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. El

tratamiento médico suele ser sumamente útil y puede determinar una diferencia

importante para los niños/as con este trastorno. Sin embargo, siempre debe

complementarse con intervenciones conductuales, ambientales y de otro tipo en el

hogar y la escuela. La actividad física también es muy importante (Rief, 1999:36).

Otros autores que hablan sobre educación enfocada a padres y madres, la

familia, los profesores y el ámbito escolar como parte del tratamiento, son San

Sebastián et al (2006). Además del tratamiento médico, los autores mencionan los

Tratamientos no farmacológicos (NNF) que tienen como objetivos: informar sobre la

naturaleza, causas y evolución del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

– proporcionar terapia y apoyo a pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad y sus familias. – enseñar habilidades de manejo y protección a

pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, a sus familias y

educadores.

Los reportes de este tipo de intervenciones, en especial la terapia cognitivo-

conductual y la terapia familiar han resultado de utilidad en el tratamiento de los

niños/as y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, sin

embargo el mayor éxito se logra al combinar las intervenciones tanto farmacológicas

como psicosociales (De la Peña Olvera, 2000:244).

Page 44: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

39

Como se puede ver, no existe un tratamiento o terapia que se pueda

proclamar como la solución definitiva para el déficit de atención; lo más adecuado es

la intervención del equipo multidisciplinario para abordar la terapéutica y poder

brindar una solución de fondo al problema. Cuanto más temprana sea la

intervención, menor tiempo durará el tratamiento y será más eficiente; cuanto más

tiempo se tarde en iniciar el tratamiento, más difícil será la intervención pues los

problemas suelen crecer con el niño y volverse más complejos ya que a menudo se

generan problemas emocionales que los complican (Mendoza, 2003:23-35).

Page 45: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

40

CAPÍTULO II

EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN EL

CONTEXTO FAMILIAR

El contexto familiar de un niño/a con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad es importante para entender a estos niños/as. Las interacciones

sociales de estos niños/as con otros, las relaciones de sus padres, madres y

hermanos del niño/a con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad pueden

estar sufriendo más angustia y trastornos psiquiátricos que las familias con niños/as

sin Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (Barkley, 1999).

El mismo autor menciona los tipos de relaciones que suelen resultar dañadas

cuando dentro de la familia existe un caso de Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad:

• Interacciones de los niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad con sus madres. Esto se debe a que las madres de niños/as

con el trastorno tienen que controlar más el comportamiento y comprometerse

más con el autocontrol de sus hijos que las madres de los niños sin el

trastorno.

• Interacciones de los niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad con sus padres. En este tipo de relación el niño/a con TDAH

parece comportarse mejor con él que con su madre. Pero no existe una teoría

del porqué sea así, sin embargo, se pude deber a que son menos permisivos

que las madres.

• Interacciones de los niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad con sus hermanos/as. Debido a las características que pueda

tener el niño/a con TDAH, los hermanos/as crecen cansados y furiosos por

vivir en un ambiente disruptivo y confuso, además de que a veces el

Page 46: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

41

hermano/a con el trastorno se vuelve el centro de atención de los padres y

madres o recibe un trato diferenciado con respecto a los otros hermanos/as.

Cuando las personas se enfrentan a un problema serio, uno que puede marcar su

vida para siempre, pasan por un momento que se conoce con el nombre de Duelo

(Frade, 2006). Los padres y madres de familia también pasan por dicho proceso

cuando confirman el diagnóstico de un Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad, Frade (2006) menciona que se cuenta con cuatro fases:

• Negación o rechazo. Al inicio, cuando se da la noticia de que algo malo pasó,

la reacción normal y natural de las personas es negar que el suceso se dio,

rechazando así su existencia. La autora menciona que este primer momento

resulta crucial para enfrentar el proceso posterior, ya que a veces la gente se

queda negando su problema eternamente, lo que la lleva a no buscar

mecanismos de superación.

• Aceptación-depresión, agresión- culpa. Se admite que se tiene un problema

cuando ya se tiene tan innegable, que es imposible decir lo contrario. En este

momento del duelo se puede reaccionar de diferentes formas. Frade (2006)

señala que algunas personas hablan reiteradamente sobre el problema; otras

prefieren no tocar el asunto, cayendo en una depresión cada vez más grave.

También es común que se sientan culpables de lo que sucede, o en su

defecto buscan a alguien a quien echarle la culpa. Otras veces reaccionan

agresivamente.

• Aceptación realista. Empiezan a ver con más claridad y aceptan que se tiene

un obstáculo. Es cuando buscan ayuda, información y capacitación. La autora

lo define como el momento de la esperanza.

• Superación. Cuando por fin han encontrado soluciones concretas y prácticas a

los problemas entonces salen adelante, con aceptación del problema y con

actitud esperanzadora y positiva.

Page 47: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

42

En general, tanto las personas que tienen el trastorno como sus familiares pasan

inevitablemente por estas etapas, ya que algunas veces parece estar todo bien, y en

ocasiones todo lo contrario. Por esta razón, Frade (2006), menciona que el Trastorno

por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno cíclico.

En pocas palabras, vivir con un niño/a con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad puede poner a prueba seriamente la salud mental de los padres,

madres y sus obligaciones como tales. Por lo que Barkley (1999) señala que los

padres y madres de hijos/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

pueden manifestar:

‐ Más problemas psicológicos que los padres y madres de niños/as sin

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

‐ Estrés, niveles más bajos de autoestima, depresión, culpabilidad y aislamiento

social.

‐ Tres veces más posibles divorcios que en las familias con niños/as sin

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

‐ Una variedad de trastornos psiquiátricos, siendo el más común los problemas

de conducta y el comportamiento antisocial (25-28%), el alcoholismo (14-

25%), histeria o trastornos del estado de ánimo (10-27%) y trastornos del

aprendizaje.

Cuanto más agresiva o antisocial es la conducta del niño/a, más severos y más

graves son los problemas psiquiátricos entre sus familiares (Barkley, 1999), por esta

razón, se convierte en una prioridad el trabajo con los padres y madres de familia

para el tratamiento del trastorno, tema que se tocará a continuación.

Page 48: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

43

2.1 El trabajo de los padres y madres de niños/as con Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad

Ya se ha mencionado la importancia de que un niño/a con posible Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad, sea tratado desde pequeño para evitar llegar a

una situación familiar y social más difícil de resolver posteriormente. Entonces, es

aquí donde comienza el trabajo de padres y madres, por lo que, resulta importante

señalar brevemente, qué hacer. Para esto, Barkley (1999), enlista los siguientes

puntos:

• Buscar ayuda profesional. Paso importante el decidirse a consultar a un

profesional para que evalúe al niño/a. La misma autora indica que la mayoría

de los padres y madres llegan a este momento cuando se dan cuenta de que

los problemas exceden los recursos de la familia y de la escuela para

resolverlos, y cuando su frustración ha llegado a su punto máximo a causa de

todos los esfuerzos que han hecho por ayudarle o por conseguir ayuda.

• No hay una categoría profesional específica que sea más recomendable,

simplemente se sugiere consultar a un profesional que esté informado sobre el

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se puede llegar a él,

mediante la escuela u otro médico. También se recomienda solicitar una

evaluación educativa (psicólogo escolar, trabajador social, maestro/a, del

niño/a y el director, considerar el trabajo interdisciplinario).

• Evaluación. Una evaluación minuciosa y un diagnóstico preciso por parte de

los profesionales, son la base para lograr controlar con éxito el Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad (Barkley, 1999).

• Diagnóstico. EL mismo autor indica que es un paso preliminar. El profesional

deberá elaborar con toda la información obtenida, la formulación diagnóstica

que más se ajuste a la problemática que muestra su hijo/a.

Page 49: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

44

Es inevitable que, cuanto más complejo es el comportamiento del niño/a, los

padres y madres tienden a evadirse más y sienten que sus esfuerzos disciplinarios

para controlarlos son ineficaces. Por lo que Mendoza (2003) indica que si la familia

ejerce una disciplina proactiva, es decir, una disciplina que no espera a que las

dificultades de conducta se presenten sino que se adelanta a ellas y previene su

aparición, se manejan límites claros y bien definidos, enseña al niño/a a enfrentarse y

a asumir las responsabilidades de sus acciones, entre otras cosas.

A continuación se presentan algunas estrategias para padres y madres de

niños/as con el trastorno, que pueden ayudarlos en el tratamiento de sus hijos/as

dentro del contexto familiar.

2.2 Estrategias para padres y madres de familia, a fin de guiar en el hogar a sus

hijos/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Existen algunas técnicas que se pueden emplear para ayudar a los niños/as a

mejorar su comportamiento y/o proceso de aprendizaje, sin embargo todas ellas

requieren de un gran esfuerzo, dedicación, constancia y motivación de padres y

madres para llevarlas a cabo.

Algunos autores como Mendoza (2003), Soutullo (2004) y Barkley (1999)

señalan algunas estrategias dirigidas a los padres y madres de niños/as con

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, para ayudar a sus hijos/as en

diferentes situaciones dentro del contexto familiar, tales como: Estrategias para

mantener la atención, controlar la hiperactividad-impulsividad, fomentar la

autoestima, etc.

A partir de la revisión de los autores citados, se integra la información de la

siguiente manera:

Page 50: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

45

Estrategias para la Atención:

• Hablar pausadamente y repetir lo más importante varias veces.

• Repita varias veces el procedimiento que debe llevar a cabo sobre cualquier

tarea que deba realizar.

• Dejar las instrucciones escritas en lugares donde pueda verlas (el refrigerador,

la puerta de su cuarto o del baño)

• Cuando se dirija a él o ella procure mirarle a los ojos y hablar claro, corto y

concreto. Solicite que lo repita. Da pocas órdenes de manera clara y precisa.

• Crear un ambiente de cooperación dentro de la familia. No sancione la ayuda,

más bien prémiala. No se trata de que promueva que le hagan todo sino de

que aprendan a ayudarse según sus diferencias. Platíquele el problema (sin

mostrar enojo o agresión) y diciéndoles que espera de ellos y qué pueden

hacer en casa.

• Establezca un reglamento claro con premios y sanciones. Un premio puede

ser echarle porras por una actividad bien realizada. Puede utilizar estrellas,

sellos o calcomanías en una hoja creada especialmente para ello. La sanción

siempre debe estar relacionada a las consecuencias lógicas de lo que hizo.

Sin embargo, la idea es promover más el premio que la sanción, ya que de

otra manera los niños/as con TDAH siempre tendrán más trabajo. El

reglamento debe ser corto, sencillo, con reglas claras y fáciles de cumplir.

Trate de redactarlo en positivo.

• Considere que sí el niño/a terminó más o menos el horario, su balance debe

ser positivo, no negativo. Debe evitar que pierda motivación para hacer las

cosas, ya que además de su desempeño escolar puede afectarle con baja

autoestima, depresión y ansiedad, lo que genera un círculo vicioso del que es

difícil salir.

• Establezca un ambiente metódicamente estructurado.

Page 51: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

46

Mendoza (2003), Soutullo (2004) y Barkley (1999) enlistan las siguientes

estrategias para la Hiperactividad-impulsividad:

• Pasar de una actitud negativa que siempre ve lo malo que hizo el niño/a con

TDAH a una actitud optimista y positiva en la que se aprenda a observar lo

bueno que hace y sus pequeños esfuerzos, que de otra manera pasarían

desapercibidos.

• Poner atención cuando pide o solicita algo, mírarlo a los ojos y aprovechar esa

oportunidad para establecer comunicación.

• Evitar riesgos innecesarios, no proporcionar juguetes que puedan resultar

peligrosos para ellos mismos y para los demás, considerando su rango de

edad.

• Invertir tiempo en la seguridad: tratar de pensar como el hijo/a y no en lo que

él haría. Explicar claramente qué sí y qué no, o hasta dónde se le permitirá

llegar (en un día de campo, indicar un área hasta donde se le permitirá ir solo

y el límite que no puede traspasar).

• Ignorar el comportamiento inapropiado menos importante. Es decir, se debe

dar prioridad de atender a aquellas conductas que realmente sean necesarias

de modificar.

• Escribir las reglas de casa, las consecuencias por no cumplirlas y los premios

por cumplirlos. Ponerlos en forma de lista en un lugar visible, para los niños/as

pequeños ayudan los dibujos y colores (recompensa/castigo):

- Seleccione el hábito o la conducta que desea modificar.

- Coloque dos tarros (cajas, botes, etc.) y, cada vez que muestre la conducta

deseada, ponga una ficha en el tarro de premios y cada vez que emita una

conducta no deseada, deposite una moneda en el tarro de castigos.

- Al reunir 10 fichas en el tarro de premios, se le podrá otorgar un premio.

Page 52: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

47

- El dinero del tarro de castigos deberá destinarse a una actividad que no

represente un interés para la familia.

• Dar refuerzos positivos para aumentar su motivación, y en el momento que lo

abandone, aplicar consecuencias negativas ligeras.

• El refuerzo positivo puede darse en forma de elogios o cumplidos señalando

los aspectos positivos de su comportamiento, también son validas las

muestras de afecto, pero cuando no resulte suficiente, entonces se podrá

incluir premios como privilegios extras.

• Conozca los intereses personales y preferencias de los niños/as, para ofrecer

actividades que les sirvan como motivación o estímulo.

• Dar instrucciones claras y poniendo límites. Dígale exactamente lo que espera

de él o ella.

• Las vacaciones, las fiestas y, en general, los cambios en la rutina,

desestructuran a los niño/as; se debe ser tolerante y preparar al niño/a para la

transición de actividades; explicar lo que va a suceder, cómo sucederá y lo

que se espera de él o ella en cada momento.

• Acordar con el niño/a una señal privada para que controle su conducta

durante el evento.

• Dar opciones en lugar de órdenes, pero si da una orden, actúa, no grite.

• Dar una orden o instrucción a la vez, no muchas juntas.

• Dar la orden o instrucción en un lapso corto, sin grandes explicaciones.

• Cuando de una instrucción asegúrese de que el niño/a le escucha.

• Estimular el deporte o ejercicio para que disminuya su energía.

• Cumpla siempre lo que dice, aunque el niño/a llore, se enoje o amenace con

dejarla de quererte.

Page 53: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

48

• Para regular la impulsividad oral, puede enseñarle a hablar en voz muy baja

(para sí mismo) todo lo que quiera, y en voz alta cuando en verdad sea

necesario o se le solicite.

• Enséñale a esperar su turno al hablar, para que no interrumpa a los

compañeros, ya que a un niño/a con TDAH le cuesta mucho trabajo controlar

sus impulsos. Elogie cada pequeño logro al respecto.

• Mantenga comunicación continua con los profesores, sin hacer que se sientan

juzgados sino de manera asertiva, para hacerles saber los progresos de su

hijo/a en casa y las áreas que ellos pueden reforzar en el aula.

• Utilizar reforzamiento positivo y técnicas de modificación conductual en lugar

de castigos.

• Establecer con anterioridad las consecuencias para el mal comportamiento, de

tal forma que, ante una falta, sólo se indique la consecuencia.

• Aplicar siempre de manera inmediata las consecuencias al incumplimiento de

las indicaciones. Así como los reforzamientos cuando sean necesarios.

• Promover la reflexión anticipada de la conducta y sus consecuencias (no

puedes… porque…).

• A cada falta debe corresponder una sanción que se ajuste a la medida de la

misma.

• Evitar castigos o sanciones muy largos. La intensión es que recuerden el

motivo de la sanción; además debe considerarse que al no poder controlar sus

impulsos tienden a repetir conductas negativas, por lo que de ponerles

sanciones muy largas, siempre estarán castigados. Por ejemplo, si no hace la

tarea no se le castiga sin ver la tele por un mes sino que sólo por ese día o no

ve su programa favorito.

• Evitar que los castigos sean únicamente marcados por privaciones, es decir,

buscar la manera de que tengan una dimensión positiva que ayuden a crear

Page 54: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

49

hábitos y a ocupar bien el tiempo (recoge lo que tiraste y limpia lo que

ensuciaste para que valores el trabajo de los demás).

• Utilizar técnicas para manejar y controlar la conducta como: la técnica de

tiempo fuera (time out) para controlar la conducta: buscar un rincón con poca

estimulación; llevar al niño/a a este rincón y pedirle que reflexione acerca de

su conducta; el tiempo de permanencia en ese lugar depende de su edad (un

minuto por cada año de edad).

• Si el niño/a estalla en un berrinche, evitar que se dañe a sí mismo o dañe a los

demás.

• Revisar expectativas: no pretender cambiar varias conductas de una sola vez.

• Promover el desarrollo espiritual y los valores morales; ello ayudará a guiar la

conducta y a abandonar el egocentrismo al considerar a las otras personas y

sus necesidades.

Es importante ser consistentes en las estrategias que se utilizan para controlar la

conducta de los niños/as con TDAH, es decir, deben ser las mismas en todas las

ocasiones. Actuar de forma consistente significa: a) ser consistente a lo largo del

tiempo, b) no rendirse demasiado rápido al iniciar un programa de modificación de

conducta, c) responder de la misma manera aunque el contexto sea diferente y d)

asegurarse de que ambos progenitores usan los mismos métodos.

Mendoza (2003), Soutullo (2004) y Barkley (1999) enlistan estrategias para

realizar las Tareas:

• Asignar un lugar fijo en casa para la realización de las tareas. Sin distractores,

con limpieza, bien iluminado y ordenado.

• Acordar con los hijos/as una hora fija para hacer las tareas todos los días y

asegurarse de que se cumpla este horario, si no se modifica, al poco tiempo

se volverá un hábito. Se pueden acordar horarios no solo para actividades

escolares, sino también actividades extraescolares y de fin de semana, etc.

Page 55: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

50

• Utilizar un cuaderno para que el niño/a anote las tareas y revisarlo antes de

empezar a hacerlas.

• Poner especial énfasis en enviar escritos o recados con la tarea a la maestra

cuando necesite explicar alguna situación.

• Asegurarse de que el niño/a cuenta con todo el material necesario antes de

iniciar sus tareas.

• Si la tarea es mucha, brindar tiempos de descanso cada 30 o 45 minutos,

dependiendo de su edad, de la cantidad de tarea que tenga y del entusiasmo

que muestre por realizarla.

• Inicialmente permanecer junto a él mientras realiza la tarea; no se trata de que

se la haga, sino de brindarle ayuda. Paulatinamente dejarlo solo, pero

supervisar al final.

• Enseñar al niño/a cómo estudiar. Cada materia se estudia de diferente

manera, así que permitir que el niño/a desarrolle su propia técnica de estudio.

• Utilizar una gráfica para dar seguimiento al cumplimiento de tareas.

• Si el niño/a aún presenta problemas con la tarea, determinar si éstos se deben

a desorganización, a problemas de atención y/o a lagunas de conocimientos

que le hacen imposibles realizarlas. Considerar la necesidad de asignar un

maestro que brinde apoyo académico.

• Recordar que los niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad aprenden mejor en movimiento, porque al parecer el moverse u

ocuparse físicamente les facilita fijar la atención, por lo que se les puede

permitir moverse lo necesario.

• Si la realización de las tareas es motivo de conflicto, buscar una persona que

ayude en este aspecto.

• Evitar castigar con tareas académicas si existe una conducta inapropiada en

casa.

• No critique la conducta del niño/a enfrente de sus compañeros.

Page 56: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

51

Mendoza (2003), Soutullo (2004) y Barkley (1999) enlistan las siguientes

estrategias para el desarrollo de habilidades académicas:

• Si la lectura es mala, proveer tiempo adicional de lectura; utilizar textos de una

sola página y se recomienda evitar la lectura oral en grupo como práctica

adicional. Hacer que el niño/a lea en voz alta simultáneamente con usted y

después él solo.

• Si la expresión oral es mala, inicialmente aceptar todas las respuestas orales

que el niño/a le dé; animar al niño/a a desarrollar nuevas ideas o a platicar de

sus experiencias; seleccionar tópicos sencillos de los que él/ella pueda hablar

fácilmente.

• Si el lenguaje escrito es malo, enseñar al niño/a a elaborar redacciones;

pedirle que piense primero un tópico y que anote unas ideas básicas. Revisar

la ortografía al terminar.

• Disminuir la resistencia hacia la escritura.

• Alternar las actividades y regresar a la escritura.

• Hacer la escritura más atractiva permitiendo utilizar colores, plumones y

marcadores.

• Si las matemáticas son un área baja; proveer práctica adicional en ejercicios

de matemáticas y procurar dar retroalimentación inmediata. Estimular el

razonamiento en lugar de las ejecuciones impulsivas.

• Enseñar al niño/a a pensar antes de emitir una respuesta impulsivamente, y

también a que respeten y esperen su turno para ser atendidos o escuchados.

Mendoza (2003), Soutullo (2004) y Barkley (1999) enlistan las siguientes

estrategias para favorecer la Autoestima de los niños/as con Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad:

• Evitar comentarios que los/as lastimen como: eres un flojo, eres un tonto,

porqué no eres como tu hermano, todo es culpa tuya, todo lo haces mal, ya no

te soporto.

Page 57: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

52

• Proveer actividades en las que los niños/as pudieran salir exitosos; reconocer

y alabar sus logros ayuda al desarrollo de la seguridad en sí mismo.

• Tratar de premiar o estimular en lugar de castigar y corregir.

• Premiar y alabar inmediatamente cualquier ejecución buena o buen

comportamiento.

• Regularmente, darle una retroalimentación al niño/a acerca de lo que hace.

• Enseñarle al niño/a a recompensarse a sí mismo.

• Encontrar la manera de animar y alentar al niño/a.

• Promover interacciones con sus compañeros de clase si el niño/a es

rechazado o demasiado tímido; invitar a sus compañeros a la casa o a fiestas

para que se integre con ellos.

• Permanecer atento a las señales de estrés; si se presentan, alentarlo y reducir

la carga de trabajo para aliviar la presión y evitar un estallido de mala

conducta.

• Encontrar tiempo para platicar individualmente con cada uno de sus hijos/as.

• Procurar pasar más tiempo platicando con el niño/a que muestra fácilmente

arranques agresivos.

Mendoza (2003), Soutullo (2004) y Barkley (1999) enlistan las siguientes

estrategias de relajación para aliviar y manejar el estrés de los padres y madres de

niños/as con el trastorno:

Para llevar a cabo esta técnica se recomienda:

‐ Recostarse en una postura cómoda, cerrar los ojos y respirar hondo, aspirar el

aire por la nariz y exhalar por la boca; tensar y relajar cada músculo del

cuerpo. Puede ayudar la música clásica o suave; permanecer así por lo

menos cinco minutos y después lentamente reintégrese a la actividad normal.

Esta técnica se complementa con:

• Autoplática positiva. También llamada dialogo interno es efectivo para

controlar las emociones. Se trata de mantener el control para brindar una

Page 58: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

53

acción efectiva. Esta técnica beneficia al niño/a, porque trata con unos padres

más tranquilos y efectivos para resolver problemas.

• Usar imágenes mentales. Anticiparse mentalmente e imaginar lo que sucederá

ante una situación ayuda mucho a mantenerla bajo control cuando se enfrenta

en la realidad.

• Evitar estallidos de cólera. Al sentir que el control se pierde, retirarse y buscar

un lugar alejado en el que se pueda regresar a la calma, una vez tranquilo,

enfrentar el problema objetivamente y racionalmente.

• No pelear por lo que no vale la pena. Seleccionar cuidadosamente las

conductas que realmente son disfuncionales o intolerables y comenzar a

trabajar en ellas, es decir, destinar energías a modificar conductas que sean

realmente necesarias.

• Informarse acerca del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y las

etapas de desarrollo. Esto permitirá formar expectativas acordes con la edad

cronológica de los hijos/as, para evitar presionarlos/as.

• Darse un tiempo de descanso, con el objetivo de tener la energía necesaria

para enfrentar los frecuentes comportamientos difíciles que muestran los

niños/as el trastorno.

• No personalizar los problemas o el trastorno de los hijo/as, es decir, no

permitir que, el hecho de ganar o no una discusión o enfrentamiento con su

hijo/a, modifique su autoestima.

• Poner en práctica diariamente tres ideas: 1. perdonar las transgresiones que

los hijo/as hayan hecho, 2. Perdonar a las personas que malinterpretan la

conducta inapropiada de los hijos/as y 3. Aprender a perdonarse a sí mismos

por los errores que haya cometido en el trato con los niño/as con el trastorno.

En síntesis, cada autor propone estrategias para apoyar diferentes aspectos que

presentan estos niños/as respecto a la sintomatología, sea de inatención,

hiperactividad-impulsividad, etc., si bien en general todas hacen énfasis en la

necesidad de ser constantes, coherentes, pacientes y disciplinados, es decir, contar

con una estructura familiar clara para todos y cada uno de los miembros de la familia.

Page 59: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

54

Por lo que, las estrategias que se dan a los padres y madres de familia abarcan

los aspectos de conducta cotidiana, control de sus impulsos, mejores relaciones

intrafamiliares, apoyo en los aspectos académicos, seguir y respetar ordenes; con

ello se busca que tanto padres y madres como los hijos/as, cuenten con una

estructura familiar que dé soporte al niño/a con TDAH, así como facilitar relaciones

con los otros hijos/as e impulsar sus habilidades sociales y cognitivas.

El uso de dichas estrategias es un esfuerzo coordinado para asegurar el éxito en

la vida de los niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, por su

parte Mendoza (2003) corrobora que el papel de la familia es primordial, ya que, sin

una intervención adecuada de ésta, no se podría concretar el éxito de: las

intervenciones terapéuticas, el desarrollo de la autoestima, el favorecer situaciones

en las que el niño/a tenga logros, el proporcionar un clima de aceptación y respeto

entre los hermanos y, sobre todo, el éxito en el tratamiento, que se requiere

perseverar sin desesperarse, pues el desarrollo de estrategias para funcionar

adecuadamente es un proceso largo que requiere tiempo y esfuerzo por parte de

todos los implicados.

Entonces, García et al (2006) aseguran que la tarea a la que se enfrentan los

padres y madres no es fácil, sobre todo en un principio, pero merece la pena realizar

el esfuerzo, no solo para la mejora del niño/a, sino que además, la dinámica familiar

mejorará, consiguiendo tener unas relaciones normalizadas entre sus miembros y,

dentro de este proceso de información se conseguirá orientar a los padres y madres

hacia una postura más positiva, haciéndolos conscientes de la existencia de un

problema, pero con solución.

Barkley (1999) sugiere que la orientación e información a padres y madres de

niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad debe ser

proporcionada mediante libros, documentales y a través de Grupos de Apoyo

principalmente.

Page 60: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

55

CAPÍTULO III GRUPOS DE APOYO

Los grupos de apoyo y autoayuda surgen como una alternativa al sistema de

cuidados tradicionales basados en el modelo profesional de la salud, en el que

cuando las personas sufren un problema, esperan que la solución al mismo esté a

cargo de un agente externo, un profesional que posee los conocimientos adecuados

y las estrategias para resolverlo (Barrón, 1996).

Los grupos de apoyo son, tal y como su nombre lo indica, una estrategia grupal,

basada fundamentalmente en el efecto protector del apoyo social, y dirigida, por

tanto, básicamente, a grupos de riesgo, aunque también se han usado grupos de

apoyo en prevención primaria (Spiegel, citado en Barrón, 1996).

Los grupos de apoyo han sido considerados como sistemas de apoyo, Barrón

(1996), define al sistema de apoyo como los lazos establecidos entre individuos, o

entre individuos y grupos, que sirven para mejorar la competencia adaptativa a la

hora de tratar crisis a corto plazo y transiciones vitales, así como desafíos a largo

plazo, tensiones y privaciones, mediante los siguientes mecanismos. La misma

autora señala 3 puntos importantes:

1. Fomentar el manejo emocional de los mismos.

2. Ofrecer guía, consejo, información, sobre aspectos importantes implicados en

los problemas y métodos para tratar de solucionarlos.

3. Ofrecer feedback sobre la conducta individual que valide los autoconceptos y

mejore la actuación basada en una adecuada autoevaluación.

Por lo que, las características de un sistema de apoyo se basan principalmente

en el soporte emocional, es decir, encontrar la confianza, comunicación, compartir

emociones y vivencias con otras personas, además de obtener conocimientos y

sugerencias de los demás, que facilitan de cierta manera la resolución de los

problemas.

Page 61: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

56

Para Katz y Bender (citado en Barrón, 1996), los grupos de apoyo son grupos

pequeños, formados por sujetos voluntarios, cuyo objetivo es la ayuda mutua cara a

conseguir un fin determinado, los autores indican que, los grupos de ayuda suelen

estar formados por personas que comparten algún tipo de problema que altera algún

aspecto de su funcionamiento normal, por lo que suelen ser grupos centrados en un

problema y en los que se intercambian distintos recursos y tipos de apoyo. Ofrecen

nuevos lazos sociales, que bien sustituyen a los recursos naturales o bien

compensan sus deficiencias en provisiones psicosociales, ofreciendo a los

participantes nuevas relaciones sociales, con personas que tienen problemas y/o

experiencias comunes a las suyas. Son grupos que se reúnen periódicamente, a

veces bajo la supervisión de un profesional, para compartir experiencias, estrategias

y habilidades de afrontamiento, proporcionarse ayuda mutua, feedback, identificar

recursos comunitarios, etc.

Killilea (citado en Barrón, 1996) agrega que dentro de los grupos de apoyo: los

papeles de donante y receptor de la ayuda, son absolutamente intercambiables. Por

lo que, al servir de ayuda a los demás, en los grupos se incrementa la autoestima de

los sujetos que participan en los mismos.

Cada grupo de apoyo tiene objetivos diferentes debido a las necesidades de sus

integrantes, por lo que existen diferentes grupos de apoyo.

Por su parte, Barrón y cols. (Citado en Barrón, 1996) proponen una clasificación a

partir de dos criterios:

Criterio 1: Quien padece el problema:

1.1.-Grupos de sujetos que padecen directamente el problema, ejemplo;

viudos, diabéticos, etc.

1.2.-Grupos de sujetos relacionados directamente con los que padecen el

problema, ejemplo; padres de toxicómanos, esposos de alcohólicos, etc.

Page 62: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

57

Criterio 2: Tipo de problema:

1.1.-Grupos de sujetos que atraviesan situaciones problemáticas semejantes.

Se pueden subsidiar en situaciones crónicas (diabéticos) y crisis vitales (divorciados).

1.2.-Grupos de acción social cuyo objetivo principal es un cambio en las leyes o

actitudes públicas, ejemplo; grupos de vecinos, grupos de defensa de derechos, etc.

3.1 Funciones de los grupos de apoyo

Barrón (1996), señala que los grupos de apoyo cumplen distintas funciones: tanto

funciones cognitivas como afectivas y conductuales, derivadas de la propia

experiencia de grupo.

Por lo que, Gottlieb et al. (citado en Barrón, 1996), señalan las siguientes

funciones:

En primer lugar, los grupos de apoyo promueven el sentimiento psicológico de

comunidad, de sentirse integrados, ya que proporcionan una red de relaciones

sociales que muchas veces son difíciles de conseguir de otra forma para los

miembros del grupo. Por lo que, al compartir los miembros del grupo sus

preocupaciones, experiencias y sentimientos se desarrolla una fuerte solidaridad

grupal, ya que se basa en la aceptación y cariño incondicional.

En segundo lugar, los grupos de apoyo cumplen una importante función de

comparación social. Al hablar los miembros de un grupo sobre sus problemas,

fracasos, preocupaciones, sentimientos, etc., se consigue reducir los sentimientos de

desviación, las autoevaluaciones negativas y percepciones de fracaso, precisamente

por los procesos de comparación social que emergen. En consecuencia, disminuyen

también los sentimientos de malestar lo que era percibido como un problema

personal pasa a ser considerado como una experiencia social. De esta forma,

emergen nuevas creencias y actitudes sobre sí mismos y sobre sus problemas,

creencias y actitudes que pasan a ser menos amenazantes y más positivas.

Page 63: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

58

En tercer lugar, los grupos de apoyo ofrecen una excelente oportunidad para

aprender nuevas estrategias de afrontamiento para enfrentarse a los distintos retos

que plantea el problema o la crisis. Ya que, los grupos no se limitan a dar apoyo a

sus miembros, sino que también les ayudan a tratar eficazmente su situación. Se

trata de un proceso dinámico, que implica tanto aprender como enseñar. Dentro de

los grupos, las personas aprenden a: reconocer su capacidad de ayudarse a sí

mismos y a los demás. Además de compartir las técnicas de solución de problemas,

fomentándose en el grupo que los sujetos lleven a la práctica lo que han aprendido

en el contexto grupal. El grupo refuerza incluso los más pequeños éxitos y apoya a

sus miembros ante los fracasos.

Por último, una gran ventaja de este tipo de intervenciones grupales es que los

miembros de estos grupos tienen a su disposición una gran variedad de modelos de

conducta, puesto que las conductas positivas de los distintos miembros del grupo

pueden servir de modelo a los demás. Los miembros más antiguos cumplen un

importante papel al preparar a sus compañeros ante los problemas que irán teniendo

que afrontar y cuáles pueden ser las estrategias de afrontamiento más eficaces para

solucionarlos.

Por otra parte, es importante conocer hasta qué punto los grupos de apoyo

logran sus objetivos, es decir, en qué grado o medida son efectivos, sobre todo

comparados con otras intervenciones de corte más tradicional. Por lo que Barrón

(1996) indica que el problema radica en que no existen estudios rigurosos en que se

comparen poblaciones semejantes atendidas en un caso por profesionales y en otro

caso mediante grupos de apoyo. Sin embargo no se descarta el uso de diseños

longitudinales para el mismo fin. Finalmente, Barrón (1996) menciona que los datos

sobre la efectividad de los mismos suelen proceder de los miembros que han

participado en ellos, de las personas que se están beneficiando de la experiencia.

Finalmente queda la necesidad de una evaluación más profunda sobre la

eficacia de los grupos de apoyo en cuanto a su eficacia en términos de

Page 64: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

59

efectividad/costos al compararlos con otras formas de intervención y otras técnicas

más tradicionales, así como también sería necesario definir más claramente qué

actividades del grupo son más efectivas y por qué (Barrón, 1996).

Cabe la necesidad de conocer cómo se forma un grupo de apoyo, así como

diferenciar un grupo de apoyo de un grupo de autoayuda.

3.2 Aspectos prácticos

Antes de conocer cómo poner en marcha un nuevo grupo de apoyo, qué se tendría

tomar en cuenta acerca de cómo formar los grupos, cuánta duración tendrán las

sesiones, periodicidad de los encuentros, cómo organizar las sesiones en cuanto a

contenido y proceso, quién debe dirigirlos, etc. Es conveniente mencionar la

distinción entre los grupos de apoyo y los grupos de autoayuda.

Gottlieb (citado en Barrón, 1996), señala que los grupos de apoyo están

dirigidos por un profesional, combinan conocimientos de experto y de experiencia,

están limitados en el tiempo, el número de miembros es fijo y normalmente no se

dirigen a la acción social, en cambio, el autor indica que, los grupos de autoayuda

funcionan autónomamente, al margen de los profesionales y no estarían limitados en

el tiempo.

Por su parte, Barrón (1996) podría considerar los grupos de autoayuda y los

grupos de apoyo como fases en el desarrollo de los grupos basados en el apoyo

social, es decir, en un principio, al ponerlos en marcha es necesario que un

profesional se encargue de formarlos y asuma las tareas de dirección y liderazgo.

Posteriormente esas funciones, deberían delegarlas poco a poco en los miembros

del grupo, fomentando que ellos mismos asuman la responsabilidad personal de la

solución de sus problemas y que su papel fuera quedando reservado para tareas de

consejo u orientación.

Page 65: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

60

Barrón (1996) indica que, al crear un nuevo grupo de apoyo, se deben tomar

decisiones sobre una serie de aspectos, partiendo del enfoque contextual-ecológico,

la autora señala que habrá que tener en cuenta, en primer lugar, la conjunción de

una serie de factores como son el tipo de estresor al que se enfrentan, necesidades

que suscita, tipo de apoyo necesario para el problema concreto, quién es la persona

más adecuada para proporcionarlos, etc. Una vez solucionados estos problemas

habrá que plantearse los siguientes elementos:

‐ Composición del grupo. Es preferible que los grupos sean homogéneos, ya

que se trata de que compartan sus experiencias, sentimientos, estrategias de

afrontamiento, etc.

‐ Frecuencia y duración de los encuentros. Puede ser conveniente que sean

más frecuentes al principio, una o dos veces por semana. En cuanto a la

duración de las sesiones, lo normal acerca de los encuentros, es que duren un

par de horas aproximadamente, de forma que haya tiempo suficiente como

para que todos intervengan.

‐ Estructura de las sesiones. Las sesiones deben tener cierta estructura para

poder lograr el objetivo del grupo. Es decir, es necesario que todos participen

que nadie monopolice la sesión, que se preparen las tareas, etc. Todo lo

anterior puede llevarse a cabo a través de la creación de una agenda, en la

que aparezca el tiempo aproximado que se empleará en cada una de las

tareas que han de llevarse a cabo durante la sesión.

‐ Contenido de las mismas. Lo normal es que el propio grupo decida que temas

se van a tratar, cuáles son los principales problemas que tienen que resolver.

Un dato útil podría ser que al final de cada sesión se decida el asunto a tratar

en la siguiente reunión, de forma que puedan preparar la agenda de la sesión

y las aportaciones individuales que cada uno quiera hacer.

‐ Tareas de liderazgo. Lo más importante es que el grupo sea dirigido por un

profesional, quien a su vez puede llamar a un miembro antiguo de otros

grupos para que le ayude o sustituya en esta tarea. La dirección del grupo va

a influir de modo importante en la satisfacción de los miembros. El líder debe

Page 66: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

61

saber cómo manejar los distintos tipos de problemas que puedan aparecer en

cualquier grupo, es decir, que alguien no participe, o lo contrario, que algún

sujeto domine la discusión grupal, la aportación de interacciones negativas,

etc.

Todos estos elementos influyen de modo importante en la atracción y cohesión

grupal y en el apoyo que se genere dentro del mismo.

Es de suma importancia considerar que aquellos grupos formados para afrontar

algún problema relacionado con la salud, la presencia de un profesional de la salud

es imprescindible aunque el grupo ya funcione independientemente, para evitar el

riesgo de que se generen concepciones erróneas sobre la salud y se fomenten

conductas desadaptativas (Barrón, 1996).

Page 67: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

62

CAPÍTULO IV SITUACIÓN CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

En México no existen suficientes instituciones públicas que diagnostiquen y

proporcionen tratamiento para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH), por lo que, ante esta necesidad se crean organizaciones sociales que

ofrecen alternativas de tratamiento, mismas que también son insuficientes.

Dentro de las organizaciones sociales existentes, se encuentra el caso de una

Fundación al sur del Distrito Federal. La fundación es una organización social

dedicada al cuidado de la salud, al fomento de la cultura en su sentido más

humanista y a la vivencia de valores humanos. Si bien desarrolla varios proyectos, su

causa principal es el Proyectodah.

El Proyectodah (Proyecto en el Déficit de Atención e Hiperactividad) tiene como

propósito ofrecer una solución realista, continua y de desarrollo para las familias que

tienen un miembro o más, que padece el TDAH. Y su misión es “Servir, apoyar y

capacitar a la sociedad en general, para el buen diagnóstico, tratamiento y bienestar

de quien padece Déficit de Atención e Hiperactividad desde una perspectiva

científica y sistémica”.

Dicho proyecto creó un modelo de atención multimodal en el cual participan

distintos profesionales para apoyar a familias mexicanas de niños/as con Trastorno

por Déficit de Atención e Hiperactividad, mediante capacitaciones a profesionales de

la salud y de la educación, así como a padres y madres de familia a través de

Grupos de Apoyo para el Déficit de Atención e Hiperactividad llamados GADAH.

Los Grupos de Apoyo para el Déficit de Atención e Hiperactividad (GADAH) son

comunidades de familias en donde se impulsa un intercambio permanente de apoyo,

solidaridad, experiencias, información y capacitación integral entre los padres,

madres y tutores de niños/as con TDAH que asistan al grupo; de tal manera en que

Page 68: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

63

puedan atender este trastorno tanto a nivel personal como social de manera eficaz,

mejorando así la calidad de vida de sus hijos/as. Actualmente existen alrededor de

27 GADAH en el Distrito Federal y Edo. de México.

La capacitación a padres y madres de niños/as con TDAH dentro de estos

Grupos de Apoyo se presenta a través de un curso llamado GADAH 13 y tiene como

objetivo: Proveer las herramientas mínimas necesarias para que los padres y madres

de familia o los integrantes del grupo, tomen decisiones entorno al diagnóstico y

tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. La capacitación es

de forma dirigida por un profesional de la Fundación en la comunidad de los

interesados, a través de 13 sesiones, 1 día por semana durante 2 horas.

Dentro de los Grupos de Apoyo se encuentra el Grupo de Apoyo para el Déficit

de Atención e Hiperactividad (GADAH) Xochimilco constituido el 14 de Julio del 2005.

El Grupo de Apoyo para el Déficit de Atención e Hiperactividad (GADAH)

Xochimilco se encuentra dentro de la delegación Xochimilco, esta formado

principalmente, por padres y madres de niños/as con síntomas y/o diagnóstico del

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), y por personas

interesadas en el tema. Dicho grupo está considerado entre los grupos de apoyo más

antiguos de la Fundación.

Dentro del Grupo de Apoyo se impartió la capacitación antes mencionada

(GADAH 13). La capacitación inicio el 18 de Mayo del 2007, sesionando durante

trece semanas todos los viernes de 5:00 a 7:00 p.m.

La mayoría de los integrantes fueron mujeres madres de familia y sólo se

presentó un padre. Misma situación se basa en que son las madres las que pasan

más tiempo en casa con los niños/as, principalmente con los que presentan

características del TDAH, motivos por los cuáles se encuentran interesadas en el

tema.

Page 69: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

64

Al inicio del curso se registraron 7 integrantes en la “Lista de Miembros” de la

capacitación GADAH 13, lo cual no quiere decir que hayan sido los únicos, sino que

en el transcurso del mismo se fueron integrando más. La mayoría de los integrantes

se encuentran en la edad adulta, específicamente entre los 31 y 40 años de edad,

más de la mitad además de dedicarse al cuidado de los niños/as también trabajan.

Del “Estudio de ingresos” que la Fundación aplicó a cada integrante del grupo,

la Jefatura de Trabajo Social de la Fundación sitúa al GADAH Xochimilco en la clase

social: Media y Media baja. Por lo que, el costo de la capacitación se ajusto a sus

posibilidades. E identifica que el nivel de escolaridad de los integrantes del grupo es

superior (licenciatura).

Aunque en un inicio se mencionó que el GADAH Xochimilco es de los más

antiguos dentro de la Fundación, no ocurre lo mismo con sus integrantes, ya que la

mayoría de ellos son miembros registrados en el 2006 y 2007 y solo la Líder

(encargada) se mantiene desde el inicio, debido en gran parte al compromiso que

mantiene dentro de la Institución.

El Formato de asistencia y cuotas del curso GADAH 13 señalan las fechas en

que se llevaron a cabo las sesiones del programa, mismas que registraron

constancia y puntualidad por parte del grupo, lo cual refleja el interés de los

integrantes por cubrir sus necesidades en cuanto a la situación del TDAH.

Con esta información se termina de reflexionar los elementos teóricos que

sustentan la investigación, por lo que a continuación se expone el método de la

misma.

Page 70: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

65

CAPÍTULO V

MÉTODO

Objetivo general

• Analizar los contenidos trabajados en el curso “GADAH 13” del Grupo de

Apoyo para el Déficit de Atención e Hiperactividad (GADAH) Xochimilco,

dirigido a padres y madres de niños/as con TDAH, a través de un diagnostico

psicopedagógico que permita comprender sus necesidades de formación en el

tratamiento de sus hijos/as en casa, con el propósito de realizar una propuesta

de intervención que responda a dichas necesidades.

Objetivos particulares

• Evaluar la práctica de los contenidos trabajados en el curso “GADAH 13” del

Grupo de Apoyo para el Déficit de Atención e Hiperactividad (GADAH)

Xochimilco y la función del mismo grupo de apoyo.

• Elaborar un Diagnóstico Psicopedagógico del Grupo de Apoyo para el Déficit

de Atención e Hiperactividad (GADAH) Xochimilco, dirigido a padres y madres

de niños/as con TDAH con elementos teóricos, prácticos y contextuales.

• Diseñar una propuesta de intervención que cubra las necesidades de

formación para mejorar la atención que los padres y madres brindan a sus

hijos/as con TDAH en casa.

5.1 Participantes

Padres de familia, ya sea padre, madre o ambos que tengan un hijo/a o más ya sea

con diagnóstico o sólo con síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad, que estén inscritos en el Grupo de Apoyo (GADAH) Xochimilco.

5.2.- Escenario

Grupo de Apoyo para el Déficit de Apoyo e Hiperactividad (GADAH) Xochimilco de la

organización social.

El Grupo de Apoyo Xochimilco se encuentra en el salón de usos múltiples

denominado Módulo Comunitario Kosomalotl.

Page 71: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

66

5.3.- Técnicas

Las técnicas utilizadas en la investigación son:

• Revisión de Expediente (Anexo 1): del Grupo de Apoyo Xochimilco y de cada

participante.

La técnica se utilizó para conocer las características del Grupo de Apoyo para el

Déficit de Atención e Hiperactividad (GADAH) Xochimilco y de sus integrantes. Dicha

información fue obtenido al inicio del curso “GADAH 13”.

Los puntos a analizar en los expedientes son:

- Fecha de constitución del Grupo de Apoyo dentro de la Fundación Cultural

Federico Hoth, A.C. y fecha de inicio de la capacitación del Curso “GADAH

13”.

- Día, hora y lugar de las sesiones del Grupo de Apoyo.

- Número de integrantes en el Grupo de Apoyo (número de hombres y mujeres).

- Datos personales de los integrantes, así como de su familiar con TDAH: edad,

ocupación, nivel de escolaridad y nivel socioeconómico, e información sobre el

diagnóstico y tratamiento del familiar con TDAH.

Los puntos anteriores se obtuvieron a través de:

Solicitud de constitución. En ella se solicita la aprobación por parte del grupo para

formar un GADAH en la Fundación Cultural Federico Hoth, A.C.

Hoja de registro de los integrantes del GADAH. Permitió tener información de los

integrantes como; Datos personales, Registro de persona con TDAH; Información

sobre su Diagnóstico y Tratamiento. La información obtenida permite tener los datos

generales de los integrantes de manera organizada y actualizada.

Acta constitutiva y alta de miembros del Curso “GADAH 13”. Los integrantes solicitan

el Curso “GADAH 13” por medio de este documento.

Page 72: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

67

Lista de Miembros del GADAH 13. Lista de los miembros inscritos en el Curso

“GADAH 13”.

Resultados del estudio de ingresos de los integrantes. Los estudios de ingresos se

aplicaron con la finalidad de establecer las cuotas de recuperación que se solicitan a

los Grupos de Apoyo para cubrir el gasto de las fotocopias entregadas, así como los

viáticos del capacitador.

Formato de asistencia y cuotas del Curso “GADAH 13”. En ellas se registra cuantos

integrantes asisten a cada sesión y la cuota aportada de cada uno.

• Evaluaciones: inicial (Anexo 2), de proceso (Anexo 3) y final (Anexo 4).

Las evaluaciones se realizaron para conocer las necesidades de formación de

padres y madres que asistieron al Curso “GADAH 13”, al inicio, mitad y término del

mismo, en el Grupo de Apoyo Xochimilco. Y también para identificar qué

conocimientos sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad tienen los

padres que asistieron al Curso “GADAH 13”, en los tres momentos de la evaluación.

Se emplearon tres modalidades de evaluación:

- Evaluación inicial o diagnóstica (Anexo 2). Se aplicó al inicio del Curso

“GADAH 13” (sesión 0), con el objetivo de conocer los intereses, las

expectativas y los conocimientos previos de los integrantes. Tipo de

cuestionario: cerrado

- Evaluación de proceso o formativa (Anexo 3). Se aplicó justamente a la mitad

del Curso “GADAH 13” (sesión 6), con el objetivo de comprobar que los

intereses y expectativas de los integrantes siguieran siendo los mismos.

Además de evaluar los conocimientos adquiridos de la sesión 1 a la 5 con la

Page 73: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

68

finalidad de identificar los conocimientos que han adquirido los integrantes

hasta este momento del curso. Tipo de cuestionario: Cerrado

- Evaluación final o sumativa (Anexo 4). Se aplicó una vez terminado el Curso

“GADAH 13” (sesión 14), con el objetivo de conocer que los intereses y

expectativas del curso se hayan cumplido. Ayudó a identificar qué

conocimientos se adquirieron durante las sesiones del curso. En este mismo

instrumento se realizó una evaluación a la estructura del curso, a la

información y al expositor con el fin de mejorar, adaptar o modificar los

siguientes cursos. Tipo de cuestionario: Abierto

• Bitácoras de Observación

La observación se realizó a través de las bitácoras de seguimiento (Anexo 5), las

cuáles se elaboraron en cada sesión del Curso “GADAH 13”, para conocer cómo se

desarrolló cada sesión, así como identificar las necesidades que presentan los

integrantes del Grupo de Apoyo en cada sesión a lo largo del curso “GADAH 13”.

Las categorías a observar fueron:

− Desarrollo de la sesión. En esta categoría se describen las actividades

realizadas durante cada sesión, cantidad de integrantes nuevos, actitud de los

integrantes frente al curso y el ambiente general del GADAH Xochimilco.

− Principales inquietudes en la sesión. Se registran algunas inquietudes por

parte de los integrantes acerca de la relación escuela-familia, trastornos que

se presentan junto con el TDAH y estrategias en el manejo de conductas de

los niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el

hogar.

− Dudas no resultas por el multiplicador. Se refiere a las dudas externadas por

los integrantes del curso y que no pudieron ser contestadas por el

multiplicador, es decir, la persona encargada de la sesión.

Page 74: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

69

− Sugerencias a la sesión y al curso. Se registran las sugerencias al Curso

“GADAH 13” por parte de los integrantes del grupo, basadas en sus

necesidades frente al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

− Seguimiento y pendientes. Información y/o documentos faltantes en la sesión,

que tendrán que ser solicitados por parte del multiplicador a la Fundación

Cultural Federico Hoth, A.C.

5.4.- Procedimiento

Una de las principales actividades durante el trabajo dentro de la organización social,

fue coordinar dos Grupos de Apoyo: Villa Coapa y Xochimilco, en los cuales se aplicó

el curso “GADAH 13”.

El primer Grupo de Apoyo en recibir el curso “GADAH 13” fue Villa Coapa,

durante y termino del curso se obtuvieron comentarios que reflejaban la falta de

contenidos en el mismo, por lo que las expectativas de los participantes no habían

sido cubiertas del todo y el objetivo del curso no se había cumplido.

Cuando los resultados fueron entregados a la Fundación se autorizó realizar

un Diagnóstico Psicopedagógico para el siguiente curso, el cual se aplicaría en el

Grupo de Apoyo para el Déficit de Atención e Hiperactividad (GADAH) Xochimilco,

con la finalidad de averiguar las causas que dificultaban el logro de los objetivos del

curso “GADAH 13”. Por lo que surge la siguiente pregunta ¿Los contenidos del curso

“GADAH 13” responden a las necesidades de formación de padres y madres de

niños/as con TDAH del Grupo de Apoyo para el Déficit de Atención e Hiperactividad

Xochimilco?

Page 75: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

70

Fase I. Diagnóstico psicopedagógico.

Para contestar a esta pregunta, la investigación se realizó en dos fases. La

fase 1 se refiere al Diagnóstico Psicopedagógico.

Previo al Diagnóstico Psicopedagógico, se realizó una evaluación de la

práctica de los contenidos trabajados en el curso “GADAH 13”, la cual se realizó con

tres técnicas: Revisión de expedientes, Evaluaciones (inicial, de proceso y final) y

Bitácoras de observación. Es importante señalar que las técnicas fueron

proporcionadas por la Fundación y autorizadas para su aplicación.

Posteriormente, se realizó el Diagnóstico Psicopedagógico al Grupo de Apoyo

para el Déficit de Atención e Hiperactividad Xochimilco basado en un análisis de los

elementos teóricos, prácticos y contextuales, que permitieron conocer las

necesidades de formación de los padres y madres de niños/as con el trastorno, para

que atiendan a sus hijos/as en casa, así como conocer si se cumple la función de un

grupo de apoyo.

El Diagnóstico Psicopedagógico se realizó con elementos teóricos, prácticos y

contextuales:

- Información teórica. Información documental necesaria que le da significado a

la investigación.

- Información práctica. Se refiere a los resultados de la evaluación de la práctica

acerca de los contenidos trabajados en el curso “GADAH 13” impartido en el

Grupo de Apoyo para el Déficit de Atención e Hiperactividad (GADAH)

Xochimilco.

- Información contextual. Se basa en la información acerca del contexto de la

investigación, a nivel meso, macro y micro.

De la información teórica, se obtuvieron los indicadores más significativos que

sustentaron la investigación. Dichos indicadores se contrastaron entre los tres tipos

Page 76: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

71

de información (teórica, práctica y contextual), resultando un análisis de la

información, y finalmente la interpretación de este análisis.

Tabla 4. Diagnóstico psicopedagógico

Teoría Práctica Contexto Análisis Interpretación Capítulo 1 Aspectos

generales del TDAH

Capítulo 2 El TDAH

en el contexto familiar

Capítulo 3 Grupos de

Apoyo

La tabla 4 muestra que el análisis se realizó de manera horizontal y vertical;

para el análisis horizontal se comparó la información teórica, práctica y contextual de

cada indicador, con la pregunta y objetivos de la investigación, identificando

carencias, similitudes, necesidades, etc. Haciendo una interpretación de éste

análisis.

Para el análisis vertical se consideró la interpretación de cada indicador por

capítulo, posteriormente se enlistaron las principales necesidades que presentó el

curso “GADAH 13” en cuanto a; Aspectos generales del Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad, El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el

contexto familiar, Grupos de Apoyo; mismas que formaron los contenidos de la

propuesta de intervención.

Una vez detectadas dichas necesidades de formación que tuvieron los

participantes del curso “GADAH 13” del Grupo de Apoyo para el Déficit de Atención e

Hiperactividad Xochimilco y las carencias en cuanto a cubrir la finalidad de un Grupo

de Apoyo; se busco el evento académico, es decir; a través de qué, o con qué se

pudieran cubrir dichas necesidades. Por lo que, se investigó la definición, objetivos y

funciones de: curso, taller, seminario, etc., y finalmente se llegó a la conclusión que

el medio por el cual se podría vincular la teoría con la práctica, es el taller.

Page 77: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

72

Finalmente la fase 2 de la investigación se refiere a la propuesta de

intervención que tiene como objetivo atender a las necesidades de formación de los

padres y madres de niño/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH), a través de información teórica y práctica sobre el trastorno, para que los

contenidos del mismo se lleven a cabo en situaciones específicas del contexto

familiar. Así como promover y organizar los grupos de apoyo entre los padres y

madres de familia con información teórica y práctica sobre los mismos, para que

continúe el trabajo de manera permanente y autogestora.

Así que, se diseño la propuesta de intervención con 10 sesiones de dos horas

cada una, basadas en situaciones didácticas que pretenden lograr el objetivo de la

propuesta de intervención. Es importante mencionar que dichas actividades son

totalmente nuevas a las que se presentaron en el curso “GADAH 13”.

5.5 Resultados

En relación al Diagnóstico Psicopedagógico conformado por elementos teóricos,

prácticos y contextuales se reportan los siguientes datos.

Page 78: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

73

Diagnóstico Psicopedagógico

INFORMACIÓN TEÓRÍCA INFORMACIÓN PRÁCTICA INFORMACIÓN CONTEXTUAL

1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Funciones ejecutivas (Origen del TDAH) El cerebro funciona de una manera muy organizada, y parte de esta organización es jerárquica, es decir, existen áreas del cerebro que obedecen a otras que dirigen o gobiernan. A estas áreas cerebrales que mandan a las demás se les llama ejecutivas. El papel de las funciones ejecutivas en el desempeño de las personas resulta fundamental para llevar a cabo cualquier actividad o tarea, etc. En los niños con TDAH la parte ejecutiva del cerebro, que organiza y controla la conducta ayudando al niño a planificar las acciones futuras y seguir con el plan establecido, funciona de forma poco eficaz.

En el curso de habla del origen del trastorno, pero no se utiliza el término “Funciones ejecutivas”. En las tres evaluaciones del curso, se cuestiona sobre la definición del TDAH que tiene que ver con el origen del mismo. Pregunta: El TDAH es: Respuesta: El TDAH es un padecimiento del cerebro que produce dificultades para poder concentrarse y controlar impulsos. En la evaluación inicial 85% de los participantes contestaron correctamente sobre el origen del TDAH. En la evaluación de proceso 100% de los participantes contestaron correctamente sobre el origen del TDAH. En la evaluación final 100% de los participantes definieron teóricamente el origen.

Algunos padres de niños/as con TDAH identifican qué es el trastorno y cuál es su origen, debido a las relaciones sociales que mantienen con doctores, personas que presentan la misma situación, familiares y/o amigos. Generalmente esto se presenta en padres que ya tienen algún tiempo en tratamiento con sus hijos/as. Pero también se encuentran aquellas personas que desconocen el significado y/u origen del trastorno, debido a que se encuentran iniciando el proceso de tratamiento o manejo de la información del TDAH, por lo que tienen algunas ideas erróneas al justificar que los niños tienen estas características debido a que forman parte de su personalidad o simplemente corresponden a la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Las instituciones educativas y de salud, no aportan suficiente información con respecto al TDAH (origen, tipos, característica, síntomas, causas, diagnóstico, tratamiento, estrategias etc.), por lo que tampoco se encuentra información acerca de las funciones ejecutivas (el origen del mismo), por lo que, se encuentra una laguna de información en el medio social.

Page 79: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

74

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN INTERPRETACIÓN En la práctica no se menciona específicamente el término “Funciones ejecutivas”, sin embargo, sí se conoce que el TDAH se origina a nivel cerebro. En el contexto hay quienes definen el TDAH y conocen su origen y otras quienes tienen ideas erróneas acerca del mismo, es decir, éstas últimas, desconocen el término FUNCIONES EJECUTIVAS.

Es conveniente incluir en el evento académico el término “Funciones ejecutivas” para que se conozca y entienda la definición del TDAH, así como su origen de manera homogénea. Dada la importancia de proporcionar información sobre el trastorno, se sugiere que se incluya en los planes y Cursos de educación básica, media superior y superior (normal), elementos, contenidos, sobre problemas de aprendizaje dónde se contemple el TDAH con un lenguaje apropiado para la etapa de desarrollo de los alumnos/as. Así también, que las instituciones de salud, a través de su personal formado en el tema, ofrezcan información mediante, cursos, talleres, folletos, videos, etc. sobre el trastorno para que la población en general esté informada.

Page 80: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

75

INFORMACIÓN TEÓRÍCA INFORMACIÓN PRÁCTICA INFORMACIÓN CONTEXTUAL 1.3 Tipos, características y síntomas del TDAH -Tipos Inatento Hiperactivo – impulsivo Mixto - Características Inatención Hiperactividad Impulsividad -Síntomas de cada característica

Tipos de TDAH: Evaluación inicial 75% Evaluación del proceso 88% Evaluación final 77% Los porcentajes se refieren a la cantidad de participantes que identificaron correctamente los tipos del trastorno. Características del TDAH: En la evaluación inicial no se preguntan En la evaluación de proceso sí se preguntan En la evaluación final no se preguntan Síntomas del TDAH: En la evaluación inicial no se preguntan En la evaluación de proceso sí se preguntan En la evaluación final si se preguntan En general, las personas aunque llegan a conocer la definición del trastorno, no saben que existen tres tipos del mismo. Por las siglas del trastorno “TDAH” los padres conocen que las características del mismos son: inatención, hiperactividad, pero no consideran impulsividad como parte del mismo.

El contexto (instituciones educativas y de salud) no brinda información sobre los tipos, características y síntomas del TDAH.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN INTERPRETACIÓN Los padres no conocen claramente los tipos de TDAH, no identifican las características ni los síntomas del trastorno y se debe a que llegan a confundirse con los términos.

Es necesario mencionar en el evento académico los 3 tipos de TDAH y aclarar que tan solo con presentar una característica (inatención, hiperactividad e impulsividad) ya se considera un TDAH. También es conveniente enlistar los síntomas que marca el DSM-IV-TR o CIE-10 de cada característica como referentes por sí se presentan en el niño/a, pueda considerarse un TDAH.

Page 81: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

76

INFORMACIÓN TEÓRÍCA INFORMACIÓN PRÁCTICA INFORMACIÓN CONTEXTUAL 1.4 Etiología (causas) -Factores ambientales -Factores genéticos -Alteraciones cerebrales Lo que NO causa el TDAH

- Desacuerdos entre los padres - Separación o divorcio - Nacimiento de un hermano - Ni porque el padre o la madre se pongan

a trabajar - Ni porque ambos padres trabajen mucho

y pasen poco tiempo en casa - Ni por cambiar de colegio, de casa - Ni porque los cuide la niñera o los

abuelos

En las tres evaluaciones se define que la principal causa del TDAH es: Un desequilibrio de sustancias químicas en el cerebro (neurobiológico) y por herencia. Evaluación inicial 70% Evaluación de proceso 100% Evaluación final 90% Los porcentajes corresponden a la cantidad de personas que contestaron correctamente sobre las causas del TDAH. Resta mencionar qué factores ambientales causan el trastorno. No se mencionan los factores que NO causan el trastorno.

El contexto proporciona mala y poca información respecto a la causa del trastorno, por lo que, se tienen ideas erróneas ya que se considera que la mala educación por parte de los padres, maestros; sobreprotección y falta de límites son las principales causas del trastorno.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN INTERPRETACIÓN En la práctica no se identifica claramente las causas del trastorno. Solo se mencionan dos factores (genéticos y alteraciones cerebrales) resta mencionar los factores ambientales. No se mencionan qué factores NO causan el trastorno. En el contexto se tienen ideas erróneas acerca de las causas del TDAH.

Es necesario mencionar en el evento académico, las 3 principales causas del TDAH:

- Ambientales - Genéticas - Alteraciones cerebrales

Resulta conveniente enlistar aquellos factores o cosas que NO causan el TDAH, para no considerarlos como principales causantes del trastorno si es que se llegaran a presentar.

Page 82: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

77

INFORMACIÓN TEÓRÍCA INFORMACIÓN PRÁCTICA INFORMACIÓN CONTEXTUAL 1.6 Diagnóstico interdisciplinario (el equipo trabaja de forma conjunta, compartiendo sus impresiones en forma periódica a través de reuniones, considerando que lo más importante es compartir una misma filosofía) Uso de cualquiera de los 2 sistemas de clasificación DSM-IV-TR y CIE-10 que contienen una clasificación de los trastornos mentales y proporcionan descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. El DSM-IV-TR señala que se deben presentar los siguientes criterios para considerar un posible TDAH.

- Presentar los síntomas antes de los 7 años

- Los síntomas se deben presentar en 2 o más ambientes (casa, escuela, etc.)

- Los síntomas no se deben a la presencia de otro padecimiento o trastorno

- Presentar 6 síntomas o más (de inatención, hiperactividad-impulsividad) durante 6 meses o más.

- Deben existir pruebas claras de deterioro clínicamente significativo.

¿Quiénes detectan el TDAH? Padres. ¿Quiénes diagnostican el TDAH? profesores, psicólogos educativos, pedagogos, pediatras. Neuropediatra, psiquiatra infantil, neurólogo, etc., cada uno desde su especialidad.

Durante el curso, no se explica ¿Qué son los sistemas de clasificación de los trastornos mentales? (DSM-IV-TR y CIE-10) En los 3 momentos de la evaluación, solamente se solicita que respondan ¿Cuáles son los 5 criterios para diagnosticar el TDAH según el DSM-IV? En la evaluación inicial, el 60% dicen conocer los criterios, pero solo el 28% contestaron correctamente. En la evaluación de proceso el 55% contestó correctamente. En la evaluación final el 66% contestó correctamente. Durante el curso, no se enlistan las personas que podrían detectar y diagnosticar un TDAH.

El contexto no ofrece información a los padres de familia, maestros, etc., sobre los 2 sistemas de clasificación para diagnosticar cualquier trastorno mental, únicamente se utilizan dentro de la rama médica. Socialmente se sabe que para conocer a qué enfermedad corresponden los síntomas manifestados en un ser humano, es necesario realizar un diagnóstico, y es importante saber con quién acudir, lo cual no siempre es fácil. En este caso son pocos los padres de familia quienes saben a dónde o con quién acudir para saber qué enfermedad tiene su hijo/a y generalmente son personas quienes ya pasaron por la misma situación, quiénes los

Page 83: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

78

¿Qué incluye un DX? Entrevista Historia clínica Cuestionarios Pruebas, test inteligencia, QI, E.E.G, Resonancia magnética cerebral, entre otras.

Tampoco se exponen en el curso las cosas y/o pasos que involucra el diagnóstico para TDAH, por lo que, no se habla ni lleva a cabo el diagnóstico interdisciplinario.

orientan, pero es necesario acudir con la persona indicada ya que no todos los casos son iguales. En la sociedad, no es posible hacer un diagnóstico interdisciplinario porque se tiene la idea de que los médicos son los únicos que pueden hacer el diagnóstico y los demás especialistas no.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN INTERPRETACIÓN En la práctica solo se consideran los criterios diagnósticos para el TDAH de un solo sistema de clasificación (DSM-IV-TR). No se menciona el CIE-10 como otro sistema de clasificación. La mayoría de los participantes no identificaron los criterios diagnósticos para el TDAH en ninguna de las 3 evaluaciones. No se menciona quiénes detectan y diagnostican el trastorno porque hay una confusión de los quehaceres de cada especialista. No se mencionan qué elementos integran un diagnóstico para el TDAH. En el contexto también desconocen quién podría realizar el diagnóstico, dónde, qué cosas están involucradas en él y desconocen totalmente los dos criterios diagnósticos que pueden ayudar a diagnosticar el TDAH. Y finalmente, en el contexto se complica mucho realizar un diagnóstico interdisciplinario por falta de formación de los especialistas que intervienen.

Es importante señalar y diferenciar en el evento académico:

- Los 2 sistemas de clasificación DSM-IV-TR y CIE-10, para conocer los criterios diagnósticos de cada uno de ellos para el TDAH.

- Las personas que detectan el trastorno y cuáles lo diagnostican, para no tener diagnósticos erróneos, así como ofrecer algún directorio de especialistas, hospitales o instituciones que puedan ayudar en la detección, diagnóstico y tratamiento del TDAH.

- Y finalmente, es necesario dar a conocer a los padres de niños/as con TDAH, cada instrumento que ayude a realizar el diagnóstico del Trastorno, así como sus costos.

También se propone promover el trabajo interdisciplinario, es decir, reconocer el trabajo de cada especialista para que cada uno de ellos realice un diagnóstico desde su campo laboral, tanto en las instituciones educativas como de salud, ya que no existe un diagnóstico interdisciplinario para este trastorno.

Page 84: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

79

INFORMACIÓN TEÓRÍCA INFORMACIÓN PRÁCTICA INFORMACIÓN CONTEXTUAL 1.9 Tratamiento (Multimodal - varios personajes al mismo tiempo). ¿Cómo es el tratamiento? MULTIMODAL ¿Quiénes están involucrados? (paciente, familia, profesores, terapistas, psicólogos, médicos, etc.) Modalidades de tratamiento.

- Tratamiento médico - Tratamiento alternativo - Tratamiento psicosocial

Éxito al combinar las intervenciones farmacológicas y psicosociales.

En las tres evaluaciones se pregunta: ¿Cuál es la mejor alternativa de tratamiento para el TDAH? MULTIMODAL. Evaluación inicial 85% contestó asertivamente, que la mejor alternativa es el tratamiento multimodal. Evaluación de proceso 88% contestó asertivamente. Evaluación final 100% contestó asertivamente. En el curso, solo se conoce que el tratamiento multimodal es la mejor alternativa para el trastorno, pero no se conocen qué especialistas integran el tratamiento. Los padres de niños/as con TDAH solo conocen el tratamiento médico, pero necesitan conocer las otras modalidades así como su importancia y la combinación de éstas para mejores resultados.

En el contexto no existe información sobre qué es el tratamiento multimodal y para qué sirve, por lo que, no se practica. El contexto no da a conocer las funciones y tareas de cada especialista, por lo que, resulta difícil decidir a qué especialista acudir cuando se presenta cualquier enfermedad o trastorno. Y considerando que a nivel nacional no se cuenta con la información necesaria y con instituciones suficientes que se dediquen a ofrecer información sobre el TDAH, es importante conocer otras modalidades de tratamiento para elegir la más adecuada al caso.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN INTERPRETACIÓN En la información teórica y práctica, se reconoce que el mejor tratamiento es el MULTIMODAL para el TDAH, pero en la práctica no se sabe realmente en qué consiste, ni quiénes contribuyen en él. Es necesario reconocer las 3 modalidades de tratamiento (médico, psicosocial, y alternativo), combinarlos para obtener los mejores resultados.

Por lo que es de suma importancia mencionar en el evento académico, en qué consiste el tratamiento multimodal y a qué especialistas involucra, así como las funciones de cada uno de ellos. También es necesario enlistar otras modalidades de tratamiento que en algunos casos pueden resultar efectivas dependiendo del TDAH y de cada persona. Finalmente se propone que las instituciones educativas y de salud, preparen a sus diversos especialistas en el trabajo multimodal con el fin de que se pueda realizar.

Page 85: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

80

INFORMACIÓN TEÓRÍCA INFORMACIÓN PRÁCTICA INFORMACIÓN CONTEXTUAL

2. El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el contexto familiar.

2.1 El trabajo de los padres y madres de niños/as con TDAH:

- Buscar ayuda profesional. Los padres y madres llegan a este momento cuando se dan cuenta de que los problemas exceden los recursos de la familia y de la escuela para resolverlos.

- ¿A qué tipo de profesional debería acudir? No hay una categoría profesional específica que sea recomendable, simplemente se sugiere consultar a un profesional que esté informado sobre el TDAH, es importante considerar el diagnóstico interdisciplinario.

- Evaluación y diagnóstico. Una evaluación minuciosa y un diagnóstico preciso por parte de los profesionales, son la base para lograr controlar con éxito el TDAH. El diagnóstico es un paso preliminar. El profesional deberá elaborar con toda la información obtenida, la formulación diagnóstica que más se ajuste a la problemática.

Los padres y madres llegan al grupo cuando se dan cuenta de que la situación del TDAH de sus hijos/as, ocasiona problemas que ellos solos ya no pueden resolver. Sin embargo, no se menciona cómo debe ser el trabajo de los padres de niños/as con TDAH. El grupo no proporciona información acerca de los profesionales con quienes podrían acudir y tampoco dan a conocer que el diagnóstico debe ser interdisciplinario. Sin embargo, los padres y madres esperan encontrar quién les diga cómo y qué hacer ante la situación del trastorno. En un inicio, incluso hay quienes llegan a pensar que el grupo les brindará ayuda económica, médica, entre otras. Pero esta información se obtiene gracias a las experiencias y estrategias de los participantes que estuvieron en situaciones similares, por lo que, es de suma importancia la interacción de los padres y madres con sus iguales. Gracias a las experiencias de los demás integrantes del grupo y a la información que ofrece el curso, los padres de niños/as con TDAH saben que es de suma importancia realizar evaluaciones y un diagnóstico asertivo del TDAH para su adecuado tratamiento.

El contexto no ofrece información sobre qué deben hacer los padres y madres de familia cuando notan que las conductas de sus hijos/as son diferentes a las de los demás niños/as. Las instituciones educativas y de salud, no aportan suficiente información sobre dónde y con quién acudir para buscar ayuda (realizar evaluaciones y diagnóstico) cuando se presentan síntomas del trastorno.

Page 86: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

81

- Ejercer una disciplina proactiva. Los

padres y madres deben ejercer una disciplina proactiva, es decir, una disciplina que no espera a que las dificultades de conducta se presenten, sino que se adelanta a ellas y previene su aparición.

En el grupo se recomienda que una vez que los padres y madres sospechen de un posible TDAH, es necesario comenzar a obtener información y buscar ayuda adecuada para que no se agrave la situación.

Los padres y madres no pueden llevar a cabo una disciplina proactiva ya que comienzan a buscar ayuda cuando el problema se presenta, debido a que no hay instituciones públicas ni privadas que los puedan orientar.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN INTERPRETACIÓN En el contexto no existe información acerca del qué hacer de los padres y madres ante un TDAH en sus hijos/as, por lo que en el curso tampoco. Y la poca información sobre el trastorno, se obtiene mediante las interacciones entre los padres y madres de familia en el grupo. En la práctica no se da a conocer cómo, dónde y con quién empezar a atender los síntomas del TDAH, ni se dice qué y cómo atenderlos en el hogar. La teoría y la práctica se fomenta la disciplina proactiva por parte de los padres y madres, pero el contexto no ofrece ningún tipo de apoyo.

Es de suma importancia proporcionar a los padres y madres de niños/as con TDAH, información teórica y, la práctica de esta información para llevarlas a cabo en situaciones específicas que se les presentan en casa con hijos/as con el trastorno. Dentro del grupo de apoyo es necesario enlistar algunos centros de apoyo, hospitales, especialistas, etc. que ayuden al trabajo de los padres y madres de niños/as con TDAH. Y por otra parte, resulta importante promover y resaltar la disciplina proactiva de los padres y madres de familia para evitar complicaciones futuras.

Page 87: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

82

INFORMACIÓN TEÓRÍCA INFORMACIÓN PRÁCTICA INFORMACIÓN CONTEXTUAL 2.2 Estrategias para padres y madres de familia, a fin de guiar en el hogar a sus hijos/as con TDAH. Existen algunas técnicas que se pueden emplear para ayudar a los niños/as a mejorar su comportamiento, sin embargo todas ellas requieren de un gran esfuerzo, dedicación, constancia y motivación de sus padres para llevarlas a cabo. En cuanto a la relación Padres – hijos/as, se enlistan estrategias para los siguientes casos:

- Seguir en casa - Dar instrucciones - La realización de tareas escolares - El desarrollo de las habilidades

académicas - El manejo de la impulsividad - Incrementar la disciplina - Controlar a los hijos en lugares

públicos - Incrementar la autoestima de los

niños/as - Cuando sus hijos/as están en

medicación - Mejorar la calidad de vida de hijos/as

adolescentes - Promover el desarrollo afectivo para

todos los miembros de la familia - Cambiar ideas incorrectas con otras

correctas

Durante el curso, en las evaluaciones, se les preguntaba a los integrantes del grupo sí conocían algunas estrategias (estrategias) para el manejo del TDAH en casa, específicamente para un caso de inatención, hiperactivo – impulsivo y mixto. En las evaluaciones realizadas durante el curso, se encontró: Evaluación inicial Inatención hiperactivo-impulsivo mixto 30% 30% 20% Evaluación de proceso Inatención hiperactivo-impulsivo mixto 88% 88% 100% En la evaluación final no se consideraron las estrategias para cada tipo de TDAH. Cabe señalar que los porcentajes se refieren a la cantidad de participantes que contestaron, más no se evaluaron si sus respuestas fueron correctas o no. El curso no proporcionó estrategias para las características del TDAH, se limitó únicamente a preguntar estrategias que corresponden a los 3 tipos de TDAH dejando fuera otras opciones como estrategias para la autoestima, para adolescentes, etc.

Cuando se sabe dónde y con quién acudir para iniciar un tratamiento para el TDAH, queda “atendida” solo una parte del tratamiento, ya que, tal vez se inició con un medicamento, terapia, etc. pero los padres y madres de niños/as con el trastorno siguen sin saber ¿qué hacer en casa? No saben de qué forma ayudarlos para sobre llevar de la mejor manera los síntomas del trastorno en casa. Lo anterior se debe a que en México, los recursos humanos que prestan atención a personas con este trastorno son escasos, por lo tanto insuficientes en todos sus niveles y se encuentran mal distribuidos. Un tipo de ayuda se puede encontrar en internet, ya que se encuentran organizaciones que dan apoyo y /o información sobre el tema, tales como:

• Liga de Intervención Nutricional contra Autismo e Hiperactividad A. C. (LINCA).

• Grupo de Expertos Nacionales para el Estudio del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (GENPE Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad).

• Asociación Mexicana por el Déficit de Atención, Hiperactividad y Trastornos Asociados, A.C. (AMDAHTA) siendo la página con mayor información en México sobre el tópico.

Page 88: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

83

Estrategias generales que ayuden al niño/a con TDAH. Finalmente, existen otro tipo de estrategias dirigidas a los padres y madres, que son las de relajación para aliviar y manejar el estrés, ya que aprender a manejar el estrés, es lo primero que se puede hacer para enfrentar las presiones de la vida cotidiana.

En las bitácoras de seguimiento, se manifiesta la necesidad de los padres y madres, de tener mayor variedad de estrategias para ayudar a los niños con TDAH en casa. Los padres y madres de niños/as con TDAH ya no se encuentran interesados en datos teóricos acerca del trastorno, pues al visitar médicos, hospitales, etc. los obtienen, lo más importante para ellos es saber ¿qué hacer?, los pasos que deben seguir para manejar las conductas en las diversas situaciones que se presentan en casa como resultado de un TDAH.

Debido a que esta información sólo se encuentra en internet, no es accesible para toda la población en general interesada en el tema. México continúa siendo un país en vías de desarrollo, al no tener la infraestructura necesaria para responder a este tipo de requerimientos de la población, no existen suficientes instituciones públicas que se ocupen del TDAH, que brinden apoyo, información y mucho menos estrategias para el contexto familiar, por lo que se crean instituciones privadas que ofrecen alternativas de tratamiento, mismas que también son insuficientes.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN INTERPRETACIÓN

La teoría ofrece una gama de estrategias dirigidas a los padres y madres de niños/as con TDAH para el tratamiento del trastorno en casa. Pero en la práctica no se dan estrategias dirigidas específicamente para tratar los tipos de TDAH (inatento, hiperactivo-impulsivo y mixto). En la práctica, durante el curso, no se ofrece información respecto al cómo y qué hacer en el hogar cuando se presentan ciertas situaciones como resultado del TDAH, es decir, no se brinda información práctica. La poca información respecto al tópico la obtienen debido a las aportaciones que hacen los demás integrantes del grupo en cuanto a sus experiencias con el trastorno. En el contexto no se encuentran suficientes instituciones que brinden este tipo de información (estrategias) y las que existen, únicamente brindan cierta información teórica, más no práctica.

Resulta necesario proporcionar dentro del evento académico, la gama de estrategias a padres y madres de niños/as con TDAH para ayudar y contribuir al tratamiento del trastorno en el contexto familiar. Por lo que, resulta indispensable se practiquen para después llevarlas a cabo en el hogar.

Page 89: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

84

INFORMACIÓN TEÓRÍCA INFORMACIÓN PRÁCTICA INFORMACIÓN CONTEXTUAL

3. Grupos de Apoyo. Sistemas de apoyo= lazos establecidos entre individuos que se basan en el soporte emocional, es decir, encontrar la confianza, comunicación, compartir emociones y vivencias con otras personas, además de obtener conocimientos y sugerencias de los demás, que facilitan la resolución de los problemas (Barrón 1996). Definición. Grupos pequeños formados por personas que comparten un tipo de problema que altera algún aspecto de su funcionamiento normal, en los cuáles se intercambian distintos recursos y tipos de apoyo. Ofrecen nuevos lazos sociales (Katz y Bender, citado en Barrón, 1996). Características:

- Fomentar el manejo emocional de los mismos.

- Ofrecer guía, consejo, información sobre aspectos importantes implicados en los problemas, así como métodos para tratar de solucionarlos.

- Ofrecer feedback sobre la conducta

individual que valide los autoconceptos y mejore la actuación basada en una adecuada autoevaluación.

En la técnica “Expediente”, las hojas de registro de los integrantes del grupo, señalan que son 12 los participantes en el curso. Los integrantes del grupo de apoyo “Xochimilco”, son padres y madres de familia principalmente de uno o varios niños/as con síntomas y/o diagnóstico del TDAH, también se encontraron maestros(as), una psicóloga y personal interesado en el tema. En el grupo de apoyo Xochimilco, los integrantes del mismo, comparten una situación y un interés en común. La técnica “Evaluación” indica que en la evaluación inicial el 57%, en la evaluación de proceso el 66% y en la evaluación final el 55% señalaron que su principal interés por participar en el curso, es: recibir capacitación sobre el TDAH y compartir experiencias con el grupo. Durante el curso, no se proporciona tiempo para el manejo emocional de los integrantes, sin embargo, lo llegan a hacer en cualquier oportunidad, por lo que han solicitado más tiempo para tratar este punto en cada sesión. Se ofrece guía, consejos (por parte de sus iguales), información sobre el TDAH, pero no métodos, estrategias, tips, etc., para tratar el trastorno en casa. Los padres y madres de niños(as) con diagnóstico o síntomas de TDAH, solicitan información y típs para manejar los síntomas del TDAH en casa.

En España existen algunos grupos de apoyo para el TDAH, así como asociaciones que ayudan al manejo del trastorno. En México existen grupos de apoyo en tanatología, adicciones, ayuda y optimismo, por mencionar algunos, pero no para el TDAH. Así que, en nuestro país las instituciones educativas y de salud, aparte de no aportar suficiente información con respecto al trastorno, no ofrecen suficientes grupos de apoyo para padres y madres de familia dónde se ofrezcan sistemas de apoyo para manejar el TDAH dentro del contexto familiar. En el distrito federal, se encuentra la Fundación Cultural Federico Hoth, A.C. que es una asociación civil sin fines de lucro, que cuenta con grupos de apoyo en la zona metropolitana, que se dedican a capacitar a personas interesadas en el trastorno. Desafortunadamente, su labor no es suficiente ni cubre las necesidades de la población en cuanto al trastorno.

Page 90: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

85

Tipos de grupos de apoyo. Criterio 1. Quién padece el problema Grupos de sujetos que padecen directamente el problema. Grupos de sujetos relacionados directamente con los que padecen el problema. Criterio 2. Tipo de problema 3.1 Funciones de los grupos de apoyo. COGNITIVAS, AFECTIVAS y CONDUCTUALES.

• Promueven el sentimiento psicológico de comunidad, de sentirse integrados.

• Comparación social, se reducen sentimientos negativos al comparar su situación con la de otros.

• Excelente oportunidad para aprender nuevas estrategias de afrontamiento para enfrentarse a los distintos retos que plantea el problema o la crisis.

• Variedad de modelos de conducta.

El grupo de apoyo Xochimilco “GADAH” se encuentra dentro del criterio 1 QUIÉN PADECE EL PROBLEMA, ya que se encuentra constituido por sujetos relacionados directamente con quién padece el TDAH. Dentro del curso se comparten sentimientos, preocupaciones y experiencias, y de esta manera cada integrante acepta la situación, por lo que llegan a generar el sentimiento psicológico de comunidad. Al manifestar sus problemas, fracasos, preocupaciones, sentimientos, etc., se dan cuenta que son similares a los del resto del grupo, es decir, consideran que simplemente se trata de una experiencia social. En el curso no se proporcionan estrategias para enfrentarse a las distintas situaciones que plantea el trastorno, por lo que, solicitan información sobre qué hacer ante el TDAH cuando se presenta en el contexto familiar. Las conductas positivas de los miembros más antiguos del grupo, sirven de modelo a los demás.

Page 91: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

86

3.2. Aspectos prácticos. Para formar un grupo de ayuda se debe tomar en cuenta: Cómo es el tipo de estresor al que se enfrentan, necesidades que suscita, tipo de apoyo necesario para el problema concreto, quién es la persona más adecuada para proporcionarlos, etc. Composición del grupo. Homogéneos Frecuencia y duración de los encuentros. Más frecuentes al principio, una o dos veces por semana durando un par de horas. Estructura de las sesiones. La participación de todos y la planeación de las actividades ayudarán a lograr el objetivo del grupo. Contenido de las mismas se organizarán los objetivos conforme a las necesidades del grupo.

Los integrantes del curso, iniciaron con una problemática en común, buscando: información sobre el TDAH, compartir sus experiencias con los demás, así como estrategias para enfrentar la situación del trastorno en el hogar Los integrantes del grupo comparten las mismas características y necesidades, por lo tanto es un grupo homogéneo. En el expediente del grupo, se encuentra registrado que el grupo sesiona dos horas una vez a la semana (miércoles 5pm a 7 pm) y durante 15 sesiones aproximadamente, se impartió el curso. En las bitácoras de seguimiento se registró que los integrantes participaron activamente en cada sesión, aportando sugerencias, estrategias, comentarios, manifestando dudas, etc., lo cual alargaba las sesiones y en ocasiones no se terminaba la teoría planeada, dicha situación muestra el escaso tiempo que se tuvo para que los integrantes se expresaran. Los contenidos del curso no abarcaron todas las necesidades de los integrantes, ya que ellos solicitaban teoría y práctica, y el curso solo ofreció elementos teóricos.

Page 92: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

87

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN INTERPRETACIÓN En la teoría podemos encontrar información sobre grupos de apoyo: características, tipos, funciones, aspectos prácticos, etc. En la parte práctica, el curso impartido en el grupo de apoyo Xochimilco es únicamente teórico, y no cumple con las características de un grupo de apoyo al no proporcionar tiempo para el manejo emocional de los integrantes, al no ofrecer estrategias, tips, etc., para tratar el trastorno, entre otras. Y finalmente en el contexto, a nivel nacional, existen algunos grupos de apoyo pero para otras situaciones y para el TDAH ninguno, a nivel Distrito Federal, no existen suficientes grupos de apoyo para el TDAH, y los que hay, no ofrecen el apoyo necesario al trastorno.

Por todo lo anterior se sugiere que las instituciones educativas y de salud, ofrezcan grupos de apoyo para tratar cualquier enfermedad o trastorno presentado en la sociedad, en este caso grupos de apoyo para el TDAH, a través de talleres en los cuáles se les brinde información teórica y práctica sobre el trastorno. Además de información que les permita organizarse sobre el trabajo de los mismos, para formar nuevos lazos sociales, y a su vez redes de apoyo mutuo, con el objetivo de que finalmente se conviertan en grupos de autoayuda, es decir, grupos que gestionen de manera independiente a la Fundación.

Tareas de liderazgo. El grupo debe ser dirigido por un profesional. Aquellos grupos que traten temas de salud es imprescindible la presencia de un profesional de la salud.

El grupo cuenta con una “líder” desde la fecha de constitución, misma que se encarga de la coordinación de las sesiones, los materiales, el lugar de sesión, etc., pero no se encuentra preparada para impartir ningún curso dentro del grupo. También se cuenta con el apoyo en las mismas actividades, de algunos integrantes antiguos del grupo. No se contó con la presencia de algún personal de salud que pudiera aclarar dudas acerca del trastorno, por lo que, en las bitácoras de seguimiento, los integrantes manifestaron la necesidad de recibir información por parte de algún especialista

Page 93: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

88

En cuanto al análisis vertical de las interpretaciones se obtuvieron los siguientes

resultados del diagnóstico psicopedagógico con respecto a; Aspectos generales del

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, El Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad en el contexto familiar, Grupos de Apoyo y finalmente se

hacen algunas sugerencias a nivel educativo y de salud, a partir de la problemática

trabajada. Por lo que se solicita y sugiere incluir en la propuesta de intervención,

información teórica y práctica como:

- El término Funciones ejecutivas

- Los 3 tipos de TDAH (inatento, hiperactivo-impulsivo y mixto)

- Síntomas del TDAH que marca el DSM-IV-TR o CIE-10 de cada característica

y los criterios diagnósticos de cada sistema de clasificación

- Las 3 principales causas del TDAH: Ambientales, Genéticas y Alteraciones

cerebrales. Y enlistar aquellos factores o cosas que NO causan el TDAH.

- Indicar quiénes son las personas que detectan el trastorno y quiénes lo

diagnostican. Y dar a conocer algunos estudios e instrumentos que ayudan a

realizar el diagnóstico del TDAH.

- Promover el trabajo interdisciplinario al realizar el diagnóstico del trastorno.

- Indicar en qué consiste el tratamiento multimodal y a qué especialistas

involucra, así como las funciones de cada uno de ellos.

- Enlistar otras modalidades de tratamiento que en algunos casos pueden

resultar efectivas.

- Enlistar algunos centros de apoyo, hospitales, especialistas, etc. que puedan

ayudar en la detección, diagnóstico y tratamiento del TDAH.

- Promover y resaltar la disciplina proactiva por parte de los padres y madres

ante el TDAH.

- Proporcionar la gama de estrategias mediante actividades a padres y madres

de niños/as con TDAH para ayudar en el tratamiento del trastorno en casa.

Practicarlas dentro del grupo.

- Se sugiere incluir en los planes y programas de educación media superior y

superior (normal), elementos, contenidos, etc., sobre Problemas de

Page 94: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

89

aprendizaje, con un lenguaje apropiado para la etapa de desarrollo de los

alumnos/as dónde se contemple el TDAH con el objetivo de conocerlo e

identificarlo en algún momento.

- Se sugiere que las instituciones de salud, a través de su personal formado en

el tema, ofrezcan información mediante, cursos, talleres, folletos, videos, etc.

sobre el trastorno.

- Se sugiere que las instituciones educativas y de salud, preparen a sus

diversos especialistas en el trabajo multimodal con el fin de que se pueda

realizar.

- Se sugiere que las instituciones educativas y de salud, promuevan y organicen

grupos de apoyo y den facilidades para formar estos grupos, a fin de tratar

cualquier enfermedad o trastorno presentado en la sociedad, en este caso

grupos de apoyo para el TDAH, ofreciendo talleres en los cuáles se les brinde

información teórica y práctica sobre el trastorno.

La mayoría de los puntos anteriores ya se habían trabajado de forma teórica dentro

del curso “GADAH 13”, pero la necesidad de proporcionar una gama de estrategias a

padres y madres de niños/as con TDAH para ayudar en el tratamiento del trastorno

en casa, fue totalmente nueva, por lo que el propósito principal de diseñar la

propuesta de intervención, que se refiere a la fase 2 de la investigación, es atender a

dichas necesidades con información práctica.

Dado que para los padres y madres de niños/as con TDAH lo más importante

son los siguientes criterios:

- Información que les permita organizarse como Grupos de Autoayuda para

formar nuevas redes de apoyo mutuo.

- Estrategias para manejar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

en el contexto familiar.

- Principales elementos teóricos sobre el Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad.

Page 95: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

90

Los contenidos fundamentales en los que se basa la propuesta de

intervención son:

• ¿Qué es un Grupo de Apoyo?

• Características, tipos y funciones de un Grupo de Apoyo

• ¿Cómo formar un Grupo de Apoyo?

• Funciones ejecutivas (Definición del TDAH)

• Tipos, síntomas y características del TDAH

• Causas del TDAH; causas primarias y secundarias. Lo que no causa el TDAH

• Diagnóstico

• Tratamiento

• Práctica de estrategias para padres y madres de familia, a fin de guiar en el

hogar a sus hijos/as con TDAH.

- Estrategias para la inatención

- Estrategias para la hiperactividad-impulsividad

- Otras

Basándome en los resultados del diagnóstico psicopedagógico antes

mencionados, lo que sobresalió fue la importancia de vincular la teoría con la práctica

mediante estrategias prácticas que atiendan a las necesidades de formación de los

participantes y a las que presenta la dinámica del grupo de apoyo en general.

Para que esto pueda lograrse dentro del Grupo de Apoyo, es necesario que

los aprendizajes deban ser no solo teóricos, sino que se practiquen dentro del grupo

para llevarlos a cabo en situaciones cotidianas en casa. La manera más adecuada

para que se realice dicha vinculación y práctica, es mediante un taller.

Maya (1996) menciona que un taller es un lugar donde se aprende haciendo

junto con otros, por lo que, es una importante alternativa que facilita la adquisición

del conocimiento por una más cercana inserción en la realidad y por una integración

Page 96: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

91

de la teoría y la práctica, a través de una instancia en la que se parte de las

competencias del alumno/a y pone en juego sus expectativas.

Por su parte, Ander-Egg (1999) señala que el aprender haciendo implica que

los contenidos se adquieran mediante un proceso de trabajo (haciendo algo) y no

solamente mediante la entrega de contenidos a través de clases teóricas. Así que, el

mismo autor indica que el aprender haciendo solo se lleva a cabo mediante una

redefinición de roles, tanto del educador como del educando.

Dentro de los tipos de talleres se encuentra el taller para adultos; padres,

familiares y miembros adultos de la comunidad. Maya (1996) señala que este tipo de

talleres actualmente han tenido una mejoría, sin embargo, la autora menciona que

sigue siendo importante considerar que el adulto tiene un comportamiento

psicosocial especial que no se puede ignorar cuando se le está invitando a participar,

por lo que se debe ser muy prudente en el manejo de los programas, técnicas,

estrategias y recursos, etc., para no afectar la susceptibilidad del adulto.

En general, lo que se necesita dentro del Grupo de Apoyo para el Déficit de

Atención e Hiperactividad (GADAH) Xochimilco, es lo que se entiende como meta

principal de los talleres. Diamondstone (1991) señala que la meta principal de

cualquier taller es producir todo tipo de aprendizaje que capacite a los participantes a

cambiar la manera de trabajar, por lo que, no solo deben adquirir información e

ideas, sino también pensar en la aplicación de éstas y hacer planes para continuar el

trabajo después del taller.

Finalmente, Diamondstone (1991) menciona que el aprendizaje, no ocurre

dentro del taller, sino después, cuando los participantes regresan a su lugar de

trabajo y desarrollan las ideas y técnicas que aprendieron. Por lo que se pretende

que los contenidos y en especial las estrategias que se trabajarán dentro del taller,

se puedan aplicar en situaciones reales dentro del contexto familiar.

Page 97: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

92

CAPÍTULO VI FASE 2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. Taller de padres y madres: “Estrategias

para ayudar a nuestro hijo/a con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH)”

Fundamentación.

Es necesario que los padres y madres de niños/as con el Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad (TDAH) conozcan el trastorno: sus dificultades y causas,

su tratamiento, pero sobre todo las habilidades y destrezas que ellos deben poseer

para poder ayudar a su hijo/a en el hogar.

El apoyo ha de ser fundamentado en estrategias y se multiplicará sí el

aprendizaje se da en grupo, ya que, no solo se aprende de los especialistas, sino de

la experiencias e ideas de otros; además del apoyo emocional. Por lo que se

presenta el siguiente taller que pretende cubrir las necesidades de formación de los

padres y madres de hijos/as con TDAH del Grupo de Apoyo para el Déficit de

Atención e Hiperactividad Xochimilco.

Objetivo. Atender a las necesidades de formación de los padres y madres de

niño/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), a través de

información teórica y práctica sobre el trastorno, para que los contenidos del mismo

se lleven a cabo en situaciones específicas del contexto familiar. Así como promover

y organizar los grupos de apoyo entre los padres y madres de familia con información

teórica y práctica sobre los mismos, para que continúe el trabajo de manera

permanente y autogestora.

Temporalización. Se desarrollará a través de 10 sesiones grupales de 2 horas

cada una, una vez por semana (20 horas). Este taller es la continuación del curso

Page 98: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

93

GADAH 13 que se ofreció dentro del GADAH Xochimilco y pretende satisfacer las

necesidades y expectativas que surgieron del diagnóstico psicopedagógico.

Didáctica. El grupo será pequeño para facilitar la participación y total

integración de los participantes (entre 9 y 15 personas aproximadamente).

De acuerdo a los contenidos se va a vincular mediante ciclos, la teoría con la práctica

y la práctica con la teoría. Con la intensión de que los integrantes problematicen

sobre los contenidos a tratar en el taller.

Dentro de cada sesión se realizarán diferentes actividades (de 5-7) y al final

de cada sesión se solicitará a los participantes buscar algún tipo de información y/o

realizar alguna práctica en casa con sus hijos/as a fin de articular la teoría con la

práctica.

En cada sesión, el coordinador del taller llenará una bitácora de seguimiento,

con la finalidad de registrar puntos importantes como: desarrollo de la sesión,

principales inquietudes, dudas no resueltas por el coordinador, sugerencias a la

sesión y al taller, pendientes, entre otros. Misma información ayudará a evaluar cada

sesión y mejorar el trabajo en el taller.

Destinatarios. Padres y madres de niños/as con Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad y personal interesados en el tema, del Grupo de Apoyo

(GADAH) Xochimilco de la Organización Social.

Page 99: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

94

Desarrollo:

OBJETIVO SESIONES

PRIMERA PARTE:

Grupos de Apoyo

Conocer qué es y cómo

formar un Grupo de Apoyo.

Sesión 1: Grupos de Apoyo

SEGUNDA PARTE:

Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad

(TDAH)

Conocer qué es el

Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad

(TDAH), causas,

diagnóstico y tratamiento.

Sesión 2: Funciones Ejecutivas

Sesión 3: Trastorno por Déficit

de Atención e Hiperactividad

(TDAH)

Sesión 4: Causas del TDAH

Sesión 5: Diagnóstico y

tratamiento del TDAH

TERCERA PARTE:

Estrategias para padres y

madres de niños/as con

TDAH, a fin de guiar en el

hogar a sus hijos/as con el

trastorno.

Conocer y dominar una

gama de estrategias que

ayuden a los padres y

madres de niños/as con

TDAH a guiar a sus hijos/as

con el trastorno en el

contexto familiar.

Sesión 6: Estrategias para la

inatención

Sesión 7: Estrategias para la

hiperactividad-impulsividad

Sesión 8: Estrategias para

hacer la tarea

Sesión 9: Estrategias para la

autoestima y estrategias de

relajación para los padres y

madres de niños/as con

características del trastorno.

Sesión 10: Recopilación de

evidencias, integración de lo

aprendido y evaluación.

Page 100: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

95

Taller de padres y madres: “Estrategias para ayudar a nuestro hijo/a con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)”

Sesión 1 CONTENIDO: Presentación del taller. OBJETIVO: Conocer los objetivos, contenidos y dinámica del taller. TIEMPO: 15 min. ACTIVIDAD 1: Presentación del taller El coordinador hace su presentación y da la bienvenida a los participantes, agradece su disposición para el trabajo al que han sido invitados, explica el significado, alcance y objetivo del taller, menciona número de sesiones y sus contenidos, señala el papel de él y de los participantes (entusiasmo, creatividad, compromiso, participación; todos tienen un límite de tiempo, etc.). Explica aspectos de orden logístico, como horarios, descansos, etc. Preguntarán si existen dudas y en caso de haberlas se aclararán.

Sesión 1 CONTENIDO: Presentación entre los participantes del taller. OBJETIVO: Crear un clima favorable a través de la presentación de los participantes del taller. TIEMPO: 15 min. ACTIVIDAD 2: La señal El coordinador divide al grupo en dos y selecciona características o rasgos fácilmente observables en los participantes de uno de los grupos, las escribe en pequeñas hojas de papel y las entrega a la otra mitad del grupo. Explica qué pasos dar a continuación.

- Cada participante tendrá que identificar la persona a la cual corresponde esa señal para formar una pareja. Ejemplo: vestida de rojo, persona más alta del grupo, etc.

- Las parejas deben intercambiar información para presentarse ante los participantes en plenaria, tal como: nombre, edad, ocupación, etc.

- Finalmente expresarán cómo se sintieron durante la actividad.

MATERIAL: • Pequeñas hojas de papel • Lápiz

EVALUACIÓN: Que los participantes conozcan el nombre de sus compañeros.

Page 101: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

96

GusanoManzana

Sesión 1 CONTENIDO: Intercambio de expectativas. OBJETIVO: Conocer las expectativas de los participantes a cerca del taller. TIEMPO: 25 min. ACTIVIDAD 3: Mi otra mitad El coordinador entrega a cada participante un dibujo. Cada dibujo tiene su par. Ejemplo: la manzana con el gusano, el doctor con la jeringa, el gato con el perro, los libros con el estudiante. Cada participante tiene que encontrar a la persona que tiene el dibujo complementario. Esta será su pareja para la actividad. Una vez en parejas, deberán de preguntarse: ¿Qué esperan del taller? ¿Qué esperan de todo el grupo? ¿Qué esperan del coordinador? En plenaria, los participantes comentarán su(s) expectativa(s) deberán anotar las expectativas en una hoja de rotafolio, e identificarán cuál expectativa es la más sobresaliente. Al final del taller tanto el coordinador como los participantes, corroborarán sí las expectativas fueron cubiertas. MATERIAL:

• Hoja de rotafolio • Plumones • Copias de los dibujos adjuntos

EVALUACIÓN: Que los participantes elaboren una lista de la(s) expectativa(s) más sobresaliente hacia el taller para que al término del mismo, se corrobore si fueron cubiertas.

Page 102: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

97

Dibujos adjuntos

Page 103: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

98

Sesión 1 CONTENIDO: Elaboremos el reglamento. OBJETIVO: Identificar las reglas que deben cumplir los participantes del grupo durante las sesiones del taller. TIEMPO: 20 min. ACTIVIDAD 4: El reglamento En plenaria, los participantes propondrán las reglas que se deberán cumplir dentro del taller. Un voluntario las anotará en la hoja de rotafolio. Una vez terminado, el coordinador lo leerá para todos e integrará algunos puntos en caso de ser necesarios. El reglamento se colocará a la vista de todos, durante las sesiones del taller. MATERIAL:

• Hoja de rotafolio • Plumones

EVALUACIÓN: Que los participantes conozcan los derechos y obligaciones dentro del taller para llevarlos a cabo, a través del reglamento que se colocará a la vista de todos.

Sesión 1 CONTENIDO: Grupos de Apoyo OBJETIVO: Conocer qué es un Grupo de Apoyo y qué no lo es, para delimitar las expectativas de los participantes. TIEMPO: 15 min. ACTIVIDAD 5: ¿Qué es un Grupo de Apoyo? El coordinador divide al grupo en dos equipos, comienza a enumerar a los participantes y posteriormente se dividen por número. Se le da a cada participante un número (1 ó 2) y se juntan las personas que les tocó el “1” con los “1s”, al participante que le tocó el “2” con los “2s”. El pizarrón será dividido en dos partes iguales, el equipo #1 escribirá en una parte del pizarrón las ideas que les surjan sobre qué es un Grupo de Apoyo, y el equipo #2 escribirá en la otra sección lo que ellos consideran que NO es un Grupo de Apoyo. El coordinador expondrá: - ¿Qué es un Grupo de Apoyo? Y ¿Qué NO es un Grupo de Apoyo?, - Características, tipos y funciones de los grupos de apoyo. El coordinador comparará las ideas de los participantes y la información teórica de su exposición con la finalidad de complementar sus ideas para obtener un aprendizaje homogéneo sobre Los Grupos de Apoyo. MATERIAL:

• Pizarrón • Gis

Page 104: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

99

EVALUACIÓN: Que los participantes conozcan qué es un Grupo de Apoyo y comprendan qué NO lo es para poder identificar lo que pueden esperar del mismo.

Sesión 1 CONTENIDO: Directorio del Grupo de Apoyo OBJETIVO: Definir roles de trabajo de los participantes dentro del grupo TIEMPO: 15 min. ACTIVIDAD 6: El Directorio El coordinador señala, que la organización y dirección de un Grupo de Apoyo debe estar a cargo de un líder que se ocupe de ciertas actividades que involucran e interesan a los participantes del mismo, por lo que, los participantes a manera de lluvia de ideas, anotarán en el pizarrón las características del líder que les gustaría tener en el grupo. El coordinador deberá agregar las características restantes que no fueron enlistadas. Posteriormente, los participantes reflexionarán sobre ¿Qué grupo quisiera dirigir el líder?, de la misma manera, se anotará en el pizarrón las características del grupo de apoyo al que pertenecen. Con votación secreta se selecciona al líder, todos deberán escribir en un papel el nombre de la persona que consideren puede tener las características de líder, lo deberán de depositar en una urna y el coordinador mencionará como líder a la persona que haya tenido mayor número de votos. Posteriormente el líder del Grupo de Apoyo, solicitará a cada integrante del taller, algunos datos como: nombre, edad, ocupación, teléfono, e-mail, domicilio. Se anotarán en una hoja de datos para conformar el directorio del Grupo, mismo que deberá tener tanto el líder como el suplente y los participantes del grupo. MATERIAL:

• Hoja de datos • Lápices

EVALUACIÓN: Realizar un directorio con la información de cada participante del taller, con la finalidad de que el Grupo de Apoyo se mantenga en contacto para cualquier información, situación, evento, imprevisto, actividad, etc.

Page 105: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

100

Sesión 1 CONTENIDO: Formando Grupos de Apoyo OBJETIVO:

Formar Grupos de Apoyo entre los participantes del taller Establecer una red de apoyo social.

TIEMPO: 15 min. ACTIVIDAD 7: La familia… El coordinador colocará dentro de una bolsa, trozos de cartulina de diferentes colores. Cada integrante del grupo deberá sacar uno y se dividen de acuerdo al color que les tocó. Se formarán 4 equipos, cada uno con 3 participantes aproximadamente. Cada equipo funcionará como una familia, por lo que es necesario definir sus roles (mamá, papá e hijo/a). Finalmente, cada equipo elegirá uno de los siguientes apellidos: López, Sánchez, Martínez y González. El coordinador indicará que esa familia permanecerá reunida en casi todas las sesiones del taller, por lo que participarán en diferentes actividades y tareas juntos, con la intensión de descubrir las ventajas y desventajas que tienen los grupos de apoyo. Y cada familia podrá ayudar y apoyar a otras familias para crear una red de apoyo social dentro del taller. El coordinador junto con los participantes, identificarán que cada Grupo de Apoyo posee diferentes necesidades y cuenta con diferentes recursos, mismos que pueden ser intercambiados entre sí para formar una red de apoyo social. MATERIAL:

• Bolsa de plástico • Pedazos de papel de 4 diferentes colores.

EVALUACIÓN: Formar familias (los López, los Sánchez, los Martínez y los González) que funcionarán como Grupos de Apoyo para establecer una red de apoyo social durante el taller.

Page 106: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

101

Sesión 2. CONTENIDO: Dinámica rompehielo OBJETIVO: Crear una atmósfera favorable en el grupo TIEMPO: 10 min. ACTIVIDAD 1: Hagan una rueda Se pide a los participantes que hagan un círculo y el coordinador pedirá que se agrupen en el centro todos los que son mayores de 30 años, después que regresen a sus lugares y así sucesivamente: los que tienen el pelo largo, los que trabajan, los que roncan, los que les gusta el chicle, los que son regañones, los que tienen hijos en primaria, los que comen frijoles, los que tienen 3 hijos/as, los que saben nadar, los que tienen hijos con TDAH, etc. MATERIAL: Ninguno EVALUACIÓN: Que los participantes identifiquen características en común entre sus compañeros(as).

Sesión 2 CONTENIDO: El cerebro OBJETIVO: Conocer los niveles de funcionamiento del cerebro. TIEMPO: 25 minutos ACTIVIDAD 2: El rompecabezas. A cada familia se le entregarán las piezas de un rompecabezas, mismo que deberán armar correctamente para formar el cerebro. Enseguida se les entregarán los siguientes letreros, los cuáles corresponden a diversas funciones que ocurren en el cuerpo humano tales como:

Estructural Circulatorio Genético Eléctrico Metabólico Emocional Neuroquímico Inmunológico

Cada equipo deberá pegar en el cerebro los letreros de las funciones que ellos consideren se generen en él. Finalmente, el coordinador mencionará que todas las funciones se generan en el cerebro y explicará a qué se refiere cada una. Por lo que las funciones que no habían sido pegadas en el rompecabezas deberán ser colocadas para identificar los 8 niveles de funcionamiento del cerebro.

Page 107: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

102

MATERIAL: • Cartulinas de varios colores • 2 rompecabezas (del cerebro) de papel • Cinta adhesiva • Letreros de las funciones (2 juegos)

EVALUACIÓN: Que los participantes conozcan cuáles son y a qué se refieren los 8 niveles de funcionamiento del cerebro.

Sesión 2 CONTENIDO: Funciones ejecutivas OBJETIVO: Conocer qué son las Funciones Ejecutivas TIEMPO: 30 minutos ACTIVIDAD 3: La orquesta Se reparte a todos los participantes del taller un instrumento musical (panderos, claves, tambores, etc), con el fin de formar una orquesta. Los participantes deberán elegir una canción que todos conozcan. Se organizan para entonar la melodía utilizando todos los instrumentos. El coordinador tiene el papel de director de la orquesta por lo que todos deberán atender a sus indicaciones. Finalmente se ejecuta la melodía dirigida por el director. Posteriormente se entonará la misma melodía pero ahora sin la participación del director. En plenaria se comentará qué sucedió en una y otra situación. El coordinador hace la analogía entre Funciones Ejecutivas y una orquesta, donde de igual forma en una orquesta hay un director que coordina la ejecución musical de diversos instrumentistas para que la obra se escuche como debe ser. El cerebro, también tiene diversas áreas encargadas de realizar las funciones ejecutivas. Por lo que en ellas es donde se realizan las funciones cerebrales más complejas. MATERIAL:

• Panderos • Claves • Tambores (botes, palos)

EVALUACIÓN: Que los participantes organicen una orquesta de la misma manera en cómo se organizan las funciones ejecutivas del cerebro.

Page 108: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

103

Sesión 2 CONTENIDO: Funciones ejecutivas OBJETIVO: Identificar cuáles son las Funciones Ejecutivas TIEMPO: 20 min ACTIVIDAD 4: Funciones Ejecutivas El coordinador explicará que un estímulo es todo aquello que existe a nuestro alrededor, y que existen dos tipos de estímulos, los externos (ruido, calor, comida, etc) y los internos (hambre, frío, sueño, sed). El coordinador pide a los participantes que: Consideren que tienen sed, hambre, etc. y escriban en una hoja qué es lo que tienen que hacer para satisfacer ese estímulo. Al terminar, tres voluntarios explicarán qué fue lo que escribieron. El coordinador junto con el grupo, deberán de identificar dentro de esos pasos las funciones ejecutivas que se llevan a cabo al realizar una actividad: Elegir un estímulo Concentrarse en él Anticiparse, reconocer lo que pueden hacer o no pueden hacer con él Tener la iniciativa de actuar sobre él Tomar una decisión con respecto a él y ejercer su voluntad para: planear una acción ¿Qué tengo que hacer? y ¿Cómo lo quiero hacer?, ejecutarla, controlarla, evaluarla ¿Qué y cómo se hizo? El coordinador concluye la actividad resaltando la importancia de que las funciones ejecutivas resultan fundamentales para llevar cualquier actividad o tarea, cualquier comportamiento adecuado para actuar con responsabilidad y compromiso ante las demandas sociales, para obtener productos y resultados. MATERIAL: Ninguno EVALUACIÓN: Que los participantes identifiquen cuáles son las Funciones Ejecutivas y su importancia de las mismas para comportarnos y actuar razonablemente.

Page 109: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

104

Sesión 2 CONTENIDO: El trabajo de los Grupos de Apoyo. OBJETIVO: Identificar cómo ha sido el trabajo dentro de cada familia a lo largo del taller TIEMPO: 15 min ACTIVIDAD 5: Mi familia es… Cada participante deberá escribir en una hoja, cómo ha sido la familia a la que pertenece (características), qué le ha gustado o disgustado y algunas ventajas y desventajas de tener ese rol que ejerce dentro de ella. Deberán anotar, sí ha proporcionado o recibido apoyo de otras familias. Cada escrito será anónimo y se depositará en una bolsa, finalmente se leerán algunos al azar. MATERIAL:

• Hojas blancas • Lápices

EVALUACIÓN: Que los participantes identifiquen las características de la familia a la que pertenecen y reconozcan la manera en cómo ha funcionado la red de apoyo social dentro del taller.

Sesión 2 CONTENIDO: La Tarea OBJETIVO: Solicitar a los participantes información respecto a ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH? TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 6: La tarea El coordinador solicitará a los participantes investiguen para la siguiente sesión, cuál es la definición de TDAH, misma que pueden obtenerla de revistas, internet, amistades, doctores, etc. MATERIAL: Medios de comunicación de fácil acceso para los participantes.

Page 110: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

105

Sesión 3 CONTENIDO: Dinámica rompehielo OBJETIVO: Fortalecer la autoestima de los participantes del taller TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 1: La manzana A cada participante se le entregará una manzana, una hoja en blanco y un lápiz. Se les pide que escriban en la hoja la descripción de la manzana, empezando con la frase Mi manzana es…, cuando terminen su escrito cada participante lo leerá pero en lugar de Mi manzana es, dirá Yo soy… MATERIAL:

• Manzanas • Hojas tamaño carta • Lápices

EVALUACIÓN: Que los participantes conozcan cómo se perciben a sí mismos.

Sesión 3

CONTENIDO: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) OBJETIVO: Definir qué es Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) TIEMPO: 35 minutos ACTIVIDAD 2: Hagamos la definición Cada participante deberá tomar uno de los papelitos que se encuentran dentro de una bolsa de plástico, cada papelito tendrá las palabras “SI” y “NO”. Los participantes deberán reunirse en su grupo correspondiente, por lo que se formarán dos equipos. Se les pedirá a los participantes que compartan las definiciones que investigaron sobre el TDAH, con el fin de construir una definición de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) entre todos los participantes del equipo. El coordinador pedirá a los equipos que elaboren un poster que ilustre su definición. Un representante de cada equipo lo explicará. Al final, el coordinador proporcionará información sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) para argumentar lo trabajado y aclarar dudas. MATERIAL:

• Lápices • Plumones • Colores • Tijeras • Pegamento

Page 111: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

106

• Revistas • Información sobre ¿Qué es el TDAH?

EVALUACIÓN: Que los participantes elaboren su propia definición de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a través de un poster con base en sus conocimientos previos.

Sesión 3

CONTENIDO: Tipos, síntomas y características del TDAH OBJETIVO: Conocer los tres tipos de TDAH (Inatento, Hiperactivo – impulsivo y mixto), así como los síntomas de cada uno. TIEMPO: 20 min ACTIVIDAD 3: A cantar EL coordinador explicará que existen tres tipos de TDAH: Inatento, Hiperactivo – impulsivo y mixto, posteriormente se forman tres equipos cada uno representando un tipo. Se colocarán en el pizarrón una lista de los síntomas de Inatención, otra lista de los síntomas de Hiperactividad e impulsividad. Dos voluntarios deberán leerlas. El coordinador mencionará que al tipo Inatento corresponden los 9 síntomas de inatención, al tipo Hiperactivo - impulsivo corresponden 6 síntomas de Hiperactividad y 3 de impulsividad y finalmente para el tipo mixto, corresponden todos los síntomas de inatención y todos los de hiperactividad e impulsividad. Cada equipo deberá inventar una canción con los síntomas correspondientes al tipo de TDAH que representan, o bien, podrán cambiarle la letra a una canción mencionando dichos síntomas, pero deberán incluir la mayoría de los síntomas en ella. MATERIAL:

• Lápices • Hojas blancas • Listas de síntomas de: INATENCIÓN, HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD

EVALUACIÓN: Que los participantes construyan una canción para cada tipo de TDAH

Page 112: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

107

Sesión 3 CONTENIDO: Síntomas de Inatención, Hiperactividad e Impulsividad OBJETIVO: Identificar qué síntomas corresponden a cada característica del TDAH TIEMPO: 20 min. ACTIVIDAD 4: Los síntomas Se realizan tarjetas con los 9 síntomas de inatención, 9 de hiperactividad – impulsividad y 9 de otros que no correspondan a los anteriores. El coordinador deberá repartir 3 tarjetas aproximadamente a cada participante. El pizarrón será divido en 3 columnas y cada participante deberá pegar las tarjetas de los síntomas que les fueron asignados en cada característica del trastorno. Una vez que las colocaron, cada participante explicará porqué la colocaron ahí. En plenaria, se revisará que cada columna tenga los síntomas correspondientes a cada característica del TDAH y se identificará cuáles no corresponden a éstas. El coordinador deberá cerrar la actividad mencionando que los síntomas de inatención casi siempre están relacionados con problemas de aprendizaje y los síntomas de Hiperactividad – impulsividad muchas veces tienen que ver con problemas de conducta. MATERIAL:

• 9 tarjetas con los síntomas de Inatención • 9 tarjetas con los síntomas de Hiperactividad – impulsividad • 9 tarjetas con otros síntomas que NO correspondan a las anteriores • Pizarrón • Cinta adhesiva

EVALUACIÓN: Que los participantes identifiquen correctamente los síntomas de cada característica del TDAH.

Sesión 3 CONTENIDO: Tipos del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. OBJETIVO: Generar en los participantes empatía para cualquier tipo de TDAH (inatención, hiperactivo – impulsivo y mixto). TIEMPO: 20 min ACTIVIDAD 5: Ponte en mis zapatos. En plenaria, cada participante deberá pasar al centro y tomar un papelito de la mesa, cada uno leerá en silencio el tipo de TDAH que les tocó y pasará a tomar el tipo de semilla y la cantidad de ellas que indique el mismo.

• Para el tipo de TDAH inatento deberán colocarse 4 lentejas y un frijol. • Para el tipo de TDAH hiperactivo – impulsivo deberán colocarse 2 frijoles y 2

garbanzos.

Page 113: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

108

• Para el tipo de TDAH mixto deberán colocarse 3 habas y 2 garbanzos. Una vez que todos los participantes tengan sus semillas, deberán colocárselas dentro de los zapatos y caminar ordenadamente y en círculo por un momento. Deberán regresar a sus lugares y uno por uno mencionará ¿Qué sintieron al caminar con ese tipo de obstáculos?, ¿Cuáles fueron más incomodas y cuáles no tanto?, etc. Finalmente el coordinador explicará que cuando un niño/a presenta TDAH tipo mixto, es decir cuando presenta todos los síntomas, es muy complicado vivir con este tipo de TDAH; cuando se presenta el TDAH tipo hiperactivo - impulsivo es incomodo y problemático vivir con este tipo de TDAH y cuando se presenta el TDAH tipo inatento, aunque casi no molesta ni ocasiona tantos problemas, se encuentra presente. El coordinador proporciona información sobre los tipos del trastorno donde se menciona que:

- De los niños/as que presentan TDAH, del 25 al 30% presentan inatención, del 15 al 20% presentan hiperactividad – impulsividad y del 50 al 60% presentan un TDAH mixto.

- La inatención se presenta más en niñas y la hiperactividad – impulsividad en niños. - Y conforme pasan las etapas de desarrollo en el ciclo de vida del ser humano, el

TDAH no desaparece, permanecen los síntomas de inatención y los de hiperactividad - impulsividad disminuyen.

MATERIAL:

• Papelitos con los tipos de TDAH, tipo de semilla y cantidad • Semillas: Lentejas, Frijoles, Garbanzos, Habas • Información sobre los tipos de TDAH

EVALUACIÓN: Que los participantes empaticen el grado de dolor, molestia, incomodidad, etc.; que presentan los niños al manifestar algún tipo de TDAH (Inatento, Hiperactivo – impulsivo y mixto).

Page 114: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

109

Sesión 3 CONTENIDO: Causas primarias y secundarias del TDAH OBJETIVO: Identificar cuáles son las causas primarias y secundarias del TDAH TIEMPO: 20 min ACTIVIDAD 6: Sopa de letras El coordinador dividirá al grupo en dos equipos, a cada equipo entregará el pasatiempo “sopa de letras” previamente elaborado en una cartulina. Uno debe contener las causas primarias del TDAH, y el otro las causas secundarias del trastorno. Los participantes deberán encontrar las siguientes palabras:

Causas primarias Causas secundarias Herencia Genética Fumar durante el embarazo Problemas prenatales, perinatales y/o posnatales

Epilepsia Trauma cráneo en cefálico (TCE) Inmadurez cerebral Tumores cerebrales Intoxicación por metales pesados Híper o hipo tiroidismo Trastornos del sueño Neurofibromatosis Diabetes Problemas sociales

Page 115: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

110

Los participantes irán señalando las palabras en la medida que se descubran, y se enlistan en el pizarrón o cartulina. Finalmente, el coordinador explicará porqué se les llaman “primarias” y “secundarias”, y a qué se refiere cada una, para que los participantes puedan identificarlas en sus hijos/as que presentan el TDAH. MATERIAL:

• “sopa de letras” Causas primarias y causas secundarias (del tamaño de una cartulina) • Plumones o marcadores

EVALUACIÓN: Que los participantes identifiquen cuáles son las causas primarias y causas secundarias del TDAH y a qué se deben.

Page 116: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

111

Sesión 4 CONTENIDO: Dinámica rompehielo OBJETIVO: Cohesionar al grupo. TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 1: Las lanchas Se tiran en el piso diversas hojas de papel periódico. El coordinador dice a los participantes que están en un barco que ha empezado a hundirse y que esas hojas de papel representan lanchas en el mar y se van a salvar según la orden que se de. La orden puede ser la siguiente “las lanchas se salvan con 4…” los participantes tienen que pararse en las hojas de papel de 4 en 4, las personas que no hayan encontrado lugar en las “lanchas” irán saliendo del juego. El número de salvados variará según la orden que dé el coordinador. MATERIAL:

• Hojas de papel periódico EVALUACIÓN: Que los participantes identifiquen cómo se sintieron al no encontrar lugar en la lancha o cómo se sintieron al no poder ayudar a sus compañeros y relacionar la situación con la que posiblemente viven sus hijos/as con TDAH a diario, al no caber o ser aceptados en algunos grupos o círculos sociales debido a las características del trastorno.

Sesión 4 CONTENIDO: Causas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad OBJETIVO: Identificar las causas del TDAH en los niños/as con el trastorno TIEMPO: 30 min ACTIVIDAD 2: El abanico Una hoja de papel plegada en forma de abanico con tantos dobleces como participantes, circulará en el grupo, cada participante escribirá en el espacio de un doblez la causa del TDAH presentado en sus hijos/as. Cuando el abanico circule por todo el grupo, entonces se abrirá y cada participante al azar irá leyendo una causa, entre todos, deberán definir sí esa causa es considerada como tal y a qué tipo pertenece: primaria o secundaria. MATERIAL:

• Una hoja de papel plegada en forma de abanico • Lápices

EVALUACIÓN: Que los participantes encuentren las causas (primarias y secundarias) del TDAH en sus hijos/as y a su vez identifiquen que hay otro tipo de factores que No causan el trastorno.

Page 117: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

112

Sesión 4 CONTENIDO: Factores que NO causan el TDAH OBJETIVO: Identificar algunas situaciones que NO causan el trastorno TIEMPO: 15 min ACTIVIDAD 3: Factores que No causan el TDAH El líder del grupo escribirá en el pizarrón los factores que no se ubicaron dentro de las causas primarias y secundarias de la actividad anterior, para formar una lista de los posibles factores que no causan el TDAH. El coordinador completará la lista integrando los siguientes puntos:

- Desacuerdos entre los padres - Separación o divorcio - Nacimiento de un hermano - Ni porque el padre o la madre se pongan a trabajar - Ni porque el padre o la madre trabajen mucho y pasen poco tiempo en su casa - Ni por cambiar de colegio, de casa - Ni porque los cuide la niñera o los abuelos.

MATERIAL:

• Pizarrón • Gises

EVALUACIÓN: Que los participantes reconozcan que existen factores que puede confundirse como causas del TDAH pero no lo son.

Sesión 4 CONTENIDO: Diagnóstico OBJETIVO: Identificar los pasos recomendados para hacer el diagnóstico del TDAH TIEMPO: 30 min ACTIVIDAD 4: Banderillas Alrededor del salón se colocarán letreros con los 6 pasos recomendados para realizar el diagnóstico del TDAH: 1.- Entrevista completa con los adultos que están encargados del niño(a) con el trastorno. La realizan los médicos, psicólogos, maestros, especialistas en el TDAH. 2.- Evaluación de las funciones cognoscitivas. Es decir, aquellas funciones que son facilitadoras del conocimiento. La realizan los psicólogos educativos.

Page 118: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

113

3.- Evaluación general del estado médico y neurológico del niño/a. La realizan los médicos generales, neurólogos, paidopsiquiatras. 4.- Evaluación de las habilidades y logros académicos del niño(a). La realizan los psicólogos educativos y pedagogos, pero principalmente los maestros de los niños(as) con el trastorno. 5.- El uso de escalas dirigidas al TDAH, para padres y profesores. Son encuestas realizadas por los psicólogos y médicos. 6.- Reportes escolares. Los realizan los maestros. Cada participante debe acudir al lugar dónde se encuentran los letreros y leer en qué consiste cada paso. En caso de que el participante ya haya llevado a cabo ese “paso” en el diagnóstico de su hijo/a, deberá tomar una banderilla. Todos los participantes deberán realizar el mismo recorrido. Finalmente, cada participante deberá mencionar qué pasos siguió y cuáles le faltaron o faltan al realizar el diagnóstico de su hijo/a, así como, señalar qué sucedió, qué tan complicado y costoso fue, qué obstáculos encontró, etc., al llevarlo a cabo. MATERIAL:

• Letreros de papel (6 pasos) • Banderillas

EVALUACIÓN: Que los participantes identifiquen los pasos para realizar el diagnóstico del TDAH, así como su importancia y quiénes los realizan.

Sesión 4 CONTENIDO: Los especialistas OBJETIVO: Conocer qué especialistas están involucrados en el diagnóstico del TDAH, así como las tareas de cada uno de ellos. TIEMPO: 15 min ACTIVIDAD 5: Los especialistas Entre los participantes del taller, se repartirán tarjetas con el nombre de un especialista y otras, con las tareas de los mismos. Cada participante deberá pegar en el pizarrón la tarjeta del nombre del especialista que le tocó y buscar a qué especialista corresponde la tarea que tiene la otra tarjeta. El coordinador deberá revisar que cada tarjeta de los especialistas tenga debajo de ella su correcta descripción y/o definición. El coordinador deberá aclarar dudas y/o comentarios acerca de los quehaceres de los especialistas que podrían involucrarse en el diagnóstico y tratamiento del trastorno. MATERIAL:

• Tarjetas con el nombre de los siguientes especialistas:

Page 119: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

114

Pedagogo Psicólogo educativo

Pediatra Neurólogo Psiquiatra

Psicólogo Médico general Maestro Neuro-pediatra Paidopsiquiatra

• Tarjetas con la descripción y/o definición de cada especialista EVALUACIÓN: Que los participantes relacionen correctamente la especialidad de cada médico, con su quehacer, en las instituciones de salud.

Sesión 4 CONTENIDO: Trabajo interdisciplinario OBJETIVO: Realizar un trabajo interdisciplinario en el diagnóstico de un caso de TDAH. TIEMPO: 20 min ACTIVIDAD 6: El trabajo interdisciplinario Se divide al grupo en dos equipos, cada equipo deberá tener un Padre de familia, Médico general, Maestro, Psicólogo (educativo), Pedagogo, Neuropsiquiatra y Paidopsiquiatra, por lo que, cada integrante deberá adoptar ese rol y ejercerlo al diagnosticar un caso de TDAH. El padre de familia expondrá a los especialistas el caso de su hijo/a, posteriormente se realizará un debate sobre el diagnóstico, cada quien haciendo su aportación desde los diferentes enfoques. Cada integrante deberá identificar cuál es su quehacer basándose en las tarjetas de la actividad anterior. Finalmente, deberán descubrir cuál de los dos equipos, tiene un caso de TDAH. MATERIAL:

• Lápices • Hojas blancas

EVALUACIÓN: Que los participantes representen cómo debe ser realizado el diagnóstico del TDAH a partir de un trabajo interdisciplinario.

Page 120: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

115

Sesión 5 CONTENIDO: Tratamiento OBJETIVO: Identificar diferentes tipos de tratamientos que existen para el TDAH. TIEMPO: 25 min ACTIVIDAD 1: El tratamiento El coordinador dará una breve introducción al tema de los tipos de tratamiento para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, señalando que se abordará el tema desde tres posturas:

- Tratamiento médico: fármacos suministrados a los niños/as con TDAH. - Tratamiento psicosocial: se basa en el apoyo psicológico que reciba el paciente y su

familia, mismo que incluye: educación, enseñanza de estrategias para manejar el trastorno, terapia cognitivo – conductual, etc.

- Tratamiento alternativo: dietas, delfinoterapia, equinoterapia, neurofeedback, etc. Se dividirá el grupo en tres equipos: el equipo #1, lo formarán padres que tengan o hayan tenido el tratamiento médico o farmacológico, el equipo #2, lo integrarán padres que tengan o hayan tenido el tratamiento psicosocial y el equipo #3, se formará con padres que hayan tenido otro tipo de tratamiento que no pertenezca a los anteriores. Cada equipo dialogará sobre la efectividad, ventajas, desventajas, costos, resultados y efectos secundarios del tratamiento que han utilizado para contrarrestar los síntomas del TDAH. Un integrante de cada equipo, expondrá los puntos anteriores sobre el tratamiento que lleven a cabo con sus hijos con el trastorno. El coordinador deberá preguntar a los participantes ¿Quién de ustedes ha probado o utilizado más de un tratamiento a la vez? ¿Qué tanto éxito han tenido al combinar los tipos de tratamiento? Finalmente el coordinador cerrará la actividad indicando que el mejor tratamiento es aquel que se combina según las necesidades del caso, es decir, el mejor tratamiento para el TDAH es multimodal, ya que pueden intervenir muchas disciplinas en el mismo. MATERIAL:

• Cuaderno de trabajo • Lápices

EVALUACIÓN: Que los participantes reconozcan que no hay un tratamiento idóneo para el TDAH, sino que se puede utilizar el que mejor se adapte a las características del niño/a o a los síntomas del trastorno y que éstos se pueden combinar para obtener mejores resultados.

Page 121: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

116

Sesión 5 CONTENIDO: Dinámica OBJETIVO: Reconocer la necesidad de buscar “la solución” para contrarrestar los síntomas del TDAH en sus hijos/as. TIEMPO: 30 min ACTIVIDAD 2: “La solución” Cada familia deberá inventar un medicamento (pastillas, jarabe, pomada, etc.); producto, terapia ideal, etc., que ayude a combatir todos los síntomas del TDAH. Cada equipo en forma de comercial, deberá presentarlo al grupo comenzando por su nombre, modo de uso, síntomas y/o malestares que elimina, efectos secundarios, costos, etc. MATERIAL:

• Material disponible en el aula (cajas, botes, etc.) EVALUACIÓN: Que los participantes reconozcan que son ellos quienes deberán siempre buscar el mejor tratamiento, alternativa, medicamento, etc., para sus hijos/as.

Sesión 5

CONTENIDO: Dinámica RODA (Realidad, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) OBJETIVO: Reflexionar sobre la situación de tener un hijo/a con TDAH TIEMPO: 20 min. ACTIVIDAD 3: RODA Cada familia reflexionará sobre uno de estos cuatro aspectos: REALIDAD, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS que se presentan al tener en casa un hijo/a con TDAH. Cada equipo anotará en el pizarrón los puntos analizados de cada aspecto. Finalmente en plenaria se analizará cuál es la situación del TDAH en el contexto familiar. Pueden solicitar ayuda y apoyo a otras familias para realizar la actividad. MATERIAL:

• Hojas blancas • Lápices • Pizarrón • Gises

EVALUACIÓN: Que los participantes identifiquen cómo es el contexto ante una situación del TDAH, destacando la parte positiva del trastorno.

Page 122: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

117

Sesión 5 CONTENIDO: Diagnóstico y tratamiento OBJETIVO: Identificar las principales instituciones de salud donde se puede acudir para el diagnóstico y/o tratamiento del TDAH TIEMPO: 15 min ACTIVIDAD 4: El directorio (Parte 1) Los participantes deberán reunirse con su compañero de su lado izquierdo y en parejas realizar la actividad. Durante unos minutos dialogarán acerca de las clínicas, hospitales, centros de salud, consultorios, etc., donde han acudido para tratar alguna situación del trastorno, ya sea, consulta, diagnóstico, estudio, etc. Cada equipo deberá anotar en una hoja el nombre de la institución, así como la dirección y números telefónicos. Si no se tiene la información en ese momento, deberá conseguirse para la siguiente sesión. MATERIAL:

• Hojas • Plumas

EVALUACIÓN: Que los participantes encuentren instituciones de salud cercanas a su domicilio, ya sean públicas o privadas, dónde puedan acudir para un diagnóstico y/o tratamiento del TDAH.

Sesión 5 CONTENIDO: El trabajo de los Grupos de Apoyo OBJETIVO: Identificar cómo ha sido el trabajo dentro de cada familia a lo largo del taller TIEMPO: 20 ACTIVIDAD 5: Grupos de Apoyo Un integrante de cada familia, voluntariamente, comentará al Grupo: ¿Cómo se ha sentido al trabajar con las mismas personas durante estas sesiones del taller? ¿Qué situaciones buenas y/o malas ha encontrado?, ¿Qué hará para mejorar la relación dentro de su Grupo de Apoyo (familia)? MATERIAL: Ninguno EVALUACIÓN: Que los participantes identifiquen las características de la familia a la que pertenecen y reconozcan la manera en cómo ha funcionado la red de apoyo social dentro del taller.

Page 123: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

118

Sesión 5

CONTENIDO: La tarea OBJETIVO:

- Solicitar a los participantes información respecto a instituciones de salud en el Distrito Federal, que atiendan casos de TDAH.

- Buscar estrategias para guiar a niños/as con inatención, hiperactividad-impulsividad, en el hogar.

TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 6: La tarea El coordinador solicitará a los participantes investiguen para la siguiente sesión, algunas instituciones publicas y/o privadas donde puedan atender casos de TDAH. Deberán obtener el nombre de la clínica u Hospital, dirección, costos, especialistas, etc. También deberán buscar en diferentes fuentes (internet, revistas, trípticos, médicos, amigos, etc.) algunas estrategias dirigidas a los padres para guiar a sus hijos/as con inatención en el hogar. MATERIAL: Revistas, trípticos, internet, etc.

Page 124: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

119

Sesión 6

CONTENIDO: A dónde acudir OBJETIVO: Elaborar un directorio de las instituciones públicas y/o privadas donde puedan realizar diagnóstico y tratamiento del TDAH. TIEMPO: 15 ACTIVIDAD 1: El directorio (Parte 2) Cada participante escribirá en el pizarrón los datos del hospital, clínica, centro de salud, etc., que haya investigado. El líder del grupo deberá reunir todos los datos para que se enlisten las instituciones de salud por zona geográfica. Una vez reunida la información, se entregará a cada participante una copia del directorio de instituciones de salud. MATERIALES:

• Gises • Pizarrón • Fotocopias del directorio

EVALUACIÓN: Que los participantes elaboren un directorio de instituciones donde atiendan el TDAH con el objetivo de encontrar instituciones de salud cercanas a su domicilio.

Sesión 6 CONTENIDO: ¿Qué hago? Mi hijo es inatento OBJETIVO: Identificar las estrategias que se utilizan comúnmente en casa cuando se presenta el trastorno predominantemente inatento. TIEMPO: 15 min. ACTIVIDAD 2: CADENA DE ESLABONES Se divide al grupo en dos equipos, cada equipo escribirá en un papelito (eslabón) una estrategia que aplique en casa para enfrentar al TDAH tipo inatento en sus hijos/as. Cada papelito (estrategia) se pegará a otro en forma de eslabón para formar una cadena. Ganará el equipo que forme la cadena más larga. Finalmente cada integrante irá leyendo las estrategias de cada eslabón. Se resaltarán las estrategias más comunes. MATERIAL:

• Pequeños pedazos de papel • Pritt o resistol • Lápices

Page 125: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

120

EVALUACIÓN: Que los participantes enlisten algunas estrategias para el manejo de la inatención en sus hijos/as dentro del contexto familiar.

Sesión 6 CONTENIDO: Estrategias para la atención OBJETIVO: Conocer las estrategias más comunes para el manejo de un niño/a con inatención, en el hogar. TIEMPO: 35 min. ACTIVIDAD 3: Estrategias para la inatención Cada participante deberá anotar en el pizarrón las estrategias que investigó, el siguiente participante solo escribirá aquellas que no estén en la lista del pizarrón, el siguiente participante realizará lo mismo y así sucesivamente, con el fin de que ninguna estrategia se repita. En plenaria analizarán el listado de estrategias para la inatención, y el coordinador preguntará sí alguien conocía y/o había aplicado esas estrategias, entre todos, ejemplificar y comentar en qué situaciones se podría aplicar. Finalmente un voluntario las transcribirá y fotocopiará para entregar una copia a cada participante, con la intensión de formar un cuadernillo de estrategias para el TDAH, al final del taller. MATERIAL:

• Estrategias para la inatención • Gises • Pizarrón • Hojas blancas

EVALUACIÓN: Que los participantes elaboren un listado de estrategias que utilizarían en diferentes situaciones al tener un hijo/a con inatención.

Sesión 6 CONTENIDO: Representación OBJETIVO: Aplicar la estrategia de “Dar instrucciones a un niño/a con inatención”, en el contexto familiar. TIEMPO: 20 min. ACTIVIDAD 4: Representación Para esta actividad se trabajará en familias. Dos equipos representarán una situación donde tengan que dar una instrucción u orden a su hijo/a con TDAH utilizando las estrategias recomendadas en la actividad anterior. Los dos equipos restantes, representarán una

Page 126: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

121

situación donde tengan que dar una instrucción u orden a su hijo/a con TDAH sin utilizar ni considerar las estrategias sugeridas. Después de la representación de todos los equipos, el grupo analizará ambas situaciones, destacando las diferencias en un caso y en otro, así como identificando los puntos clave para tener éxito al dar una instrucción u orden a sus hijos/as con TDAH tipo inatento. MATERIAL:

• Pizarrón • Gis

EVALUACIÓN: Que los participantes enlisten los pasos sugeridos al dar instrucciones y órdenes a un niño/a con inatención.

Sesión 6 CONTENIDO: El horario de mi hijo/a OBJETIVO: Construir un horario de actividades de los niños/as con inatención. TIEMPO: 25 min. ACTIVIDAD 5: El Horario de mi hijo/a A cada integrante se le entregará un horario semanal el cual deberán llenar considerando los tiempos y las actividades de sus hijos/as de lunes a domingo. MATERIAL:

• Formatos de horarios • Lápices

EVALUACIÓN: Que los participantes construyan un horario semanal de las actividades extraescolares de sus hijos/as.

Sesión 6 CONTENIDO: La tarea OBJETIVO: Solicitar a los participantes lleven a cabo la estrategia de “Dar instrucciones a un niño/a con TDAH” TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 6: La tarea El coordinador pedirá a los padres de niños/as con TDAH, que lleven a cabo en casa durante toda la semana, la estrategia de “Dar instrucciones a un niño/a con TDAH” MATERIAL: Ninguno EVALUACIÓN: Que los participantes conozcan y dominen la estrategia para aplicarla en el hogar cada vez que sea necesario.

Page 127: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

122

Sesión 7 CONTENIDO: Dinámica: A vuelta de correo OBJETIVO: Buscar soluciones a diferentes situaciones presentadas en casa como resultado de la inatención. TIEMPO: 30 min ACTIVIDAD 1: A vuelta de correo El coordinador menciona a los participantes que existe una sección del periódico llamada “A vuelta de correo” a la cual escribe la población planteando sus inquietudes. Por lo que los participantes del curso tienen derecho a escribir a esta sección y plantear alguna situación respecto a la inatención de sus hijos/as para obtener alguna sugerencia y/o estrategia en el manejo del trastorno en casa. Las cartas son depositadas en el buzón. Posteriormente, los participantes se convierten en periodistas de esa sección y cada uno recoge del buzón una de las cartas y trabajan para darle respuesta a la interrogante planteada. Por lo que todo el grupo deberá dar sugerencias y estrategias a tal caso. Nota: todas las cartas deberán ser anónimas. MATERIAL:

• Hojas • Buzones (cajas de cartón)

EVALUACIÓN: Que los participantes aporten sugerencias y/o estrategias a diferentes situaciones derivadas de la inatención de sus hijos/as en el hogar, utilizando la información anteriormente proporcionada en la sesión 6 (estrategias para la inatención)

Sesión 7 CONTENIDO: Dinámica Botellas de los sentimientos OBJETIVO: Manifestar sentimientos positivos y negativos ante diferentes situaciones. TIEMPO: 15 min. ACTIVIDAD 2: Botellas de los sentimientos Cada participante tomará dos botellas de plástico, una la llenará con agua a la mitad y la otra completamente. A la botella que esté llena a la mitad, le introducirá diamantina de colores y a la botella que esté llena completamente, le colocará gotas de tinta negra, jabón en polvo, piedras, etc. Una vez que se elaboren las botellas, el coordinador explicará que ante una situación de estrés y molestia provocada por la situación del TDAH en casa u otra, es importante agitar fuertemente la botella de agua negra con el fin de eliminar todo sentimiento negativo y posteriormente agitar la botella con diamantina de colores para tranquilizar la situación.

Page 128: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

123

MATERIAL: • Dos botellas de plástico por cada participante • Agua • Diamantina de colores • Jabón en polvo • Piedras • Tinta negra

EVALUACIÓN: Que los participantes consigan tranquilizarse con las botellas de los sentimientos ante una situación problemática derivada del TDAH.

Sesión 7 CONTENIDO: ¿Qué hago? Mi hijo es hiperactivo-impulsivo. OBJETIVO: Identificar las estrategias que se utilizan comúnmente en casa cuando se presenta el trastorno predominantemente hiperactivo-impulsivo. TIEMPO: 15 min. ACTIVIDAD 3: Cadena de eslabones. Se divide al grupo en dos equipos, cada equipo escribirá en un papelito (eslabón) una estrategia que aplique en casa para enfrentar al TDAH tipo hiperactivo-impulsivo en sus hijos/as. Cada papelito (estrategia) se pegará a otro en forma de eslabón para formar una cadena. Ganará el equipo que forme la cadena más larga. Finalmente cada integrante irá leyendo las estrategias de cada eslabón. Se resaltarán las estrategias más comunes. MATERIAL:

• Pequeños pedazos de papel • Pritt o resistol • Lápices

EVALUACIÓN: Que los participantes conozcan y recomienden algunas estrategias para el manejo de la hiperactividad-impulsividad en sus hijos/as dentro del contexto familiar.

Page 129: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

124

Sesión 7 CONTENIDO: Estrategias para la Hiperactividad-impulsividad OBJETIVO: Conocer las estrategias más comunes para el manejo de un niño con hiperactividad-impulsividad en el hogar. TIEMPO: 30 min. ACTIVIDAD 4: Estrategias para la hiperactividad-impulsividad Cada participante deberá anotar en el pizarrón las estrategias que investigó, el siguiente participante solo escribirá aquellas que no estén en la lista del pizarrón, el siguiente participante realizará lo mismo y así sucesivamente, con el fin de que ninguna estrategia se repita. En plenaria analizarán el listado de estrategias para la inatención, y el coordinador preguntará sí alguien conocía y/o había aplicado esas estrategias, entre todos, ejemplificar y comentar en qué situaciones se podría aplicar. Finalmente un voluntario las transcribirá y fotocopiará para entregar una copia a cada participante, con la intensión de formar un cuadernillo de estrategias para el TDAH, al final del taller. MATERIAL:

• Estrategias para la hiperactividad-impulsividad • Gises • Pizarrón • Hojas blancas

EVALUACIÓN: Que los participantes elaboren un listado de estrategias que utilizarían en diferentes situaciones al tener un hijo/a con hiperactividad-impulsividad.

Sesión 7 CONTENIDO: Representación OBJETIVO: Utilizar la estrategia de “Dar instrucciones a un niño/a con hiperactividad-impulsividad” en el contexto familiar. TIEMPO: 20 min. ACTIVIDAD 5: Representación Para esta actividad se trabajará en familias. Dos equipos representarán una situación donde tengan que dar una instrucción u orden a su hijo/a con TDAH utilizando las estrategias recomendadas en la actividad anterior. Los dos equipos restantes, representarán una situación donde tengan que dar una instrucción u orden a su hijo/a con TDAH, sin utilizar ni considerar las estrategias sugeridas.

Page 130: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

125

Después de la representación de los equipos, el grupo analizará ambas situaciones, destacando las diferencias en un caso y en otro, así como identificando los puntos clave para tener éxito al dar una instrucción u orden a sus hijos/as con TDAH tipo hiperactivo-impulsivo. MATERIAL:

• Pizarrón • Gis

EVALUACIÓN: Que los participantes enlisten los pasos sugeridos al dar instrucciones y órdenes a un niño/a con hiperactividad-impulsividad.

Sesión 7 CONTENIDO: La tarea OBJETIVO: Solicitar a los participantes lleven a cabo la estrategia de “Dar instrucciones a un niño/a con TDAH (Hiperactivo-impulsivo)” TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 6: La tarea El coordinador pedirá a los padres de niños/as con TDAH, que lleven a cabo en casa durante toda la semana, la estrategia de “Dar instrucciones a un niño/a con TDAH” MATERIAL: Ninguno EVALUACIÓN: Que los participantes conozcan y dominen la estrategia para aplicarla en el hogar cada vez que sea necesario.

Page 131: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

126

Sesión 8 CONTENIDO: Programa de fichas y Sistema de puntos. OBJETIVO: Elaborar el programa de fichas (para niños entre 4, 7 y 8 años) y el sistema de puntos (para niños de 9 años o mayores) TIEMPO: 35 min ACTIVIDAD 1: Programa de fichas y Sistema de puntos El coordinador pedirá a los participantes elaboren una lista de privilegios (especiales y cotidianos) que comúnmente proporciona a sus hijos/as cuando realizan una tarea y/o actividad adecuadamente. Y otra lista de los trabajos que suelen pedirle en casa a sus hijos/as (poner la mesa para comer, recogerla, ordenar la habitación, tender la cama, etc.), se podrán incluir tareas para el cuidado personal que causen conflicto. Posteriormente el coordinador explicará la actividad: - El objetivo de esta estrategia (Programa de fichas y sistema de puntos) es motivar a un niño/a con problemas de conducta a que haga las actividades, siga las normas y obedezca las órdenes. Por lo que dicha estrategia es ideal para combinar la obediencia con premios eficaces. Programa de fichas. Cada ficha independientemente del color vale 1 punto Sistema de puntos. Puede asignar diferentes valores (puntos) a los colores. Pegue una ficha de cada color en un cartel, anotando su valor, y colóquela en un lugar fácilmente visible. Decida cuántas fichas valdrá cada una de las actividades de la lista, por lo que, entre más esfuerzo demande el trabajo, más fichas ganará Actividades

Lune

s

Mar

tes

Mié

rcol

es

Juev

es

Vie

rnes

Tender la cama Vestirse solo Lavarse cara, manos… Bañarse Recoger habitación Hacer la tarea Poner la mesa Recoger trastes Tomar medicamento

Privilegios N° de fichas Jugar videojuegos 50 Ir al parque/cine/teatro, etc. 55 Visitar a un amigo 55 Comprar y/o comer comida favorita 60 Salida de fin de semana 90 Comprar un juguete 100

Page 132: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

127

No olvide decir a su hijo/a que podrá obtener bonificaciones cuando realice la tarea con una actitud positiva. Y que únicamente obtendrá fichas cuando haga el trabajo a la primera petición. Finalmente una vez que su hijo/a haya ganado fichas, tiene el derecho de gastárselas. Nota: los castigos se pueden realizar con base en las fichas que han ido obteniendo al realizar las actividades, puede ser que por cada actividad no obedecida, se le retire cierta cantidad de fichas o puntos. MATERIAL:

• 2 cartulinas por persona • Plumones • Fichas (colores)

EVALUACIÓN: Que los participantes dominen el programa de fichas o sistema de puntos, para mejorar la conducta de sus hijos/as diariamente.

Sesión 8 CONTENIDO: Dinámica “A vuelta de correo” OBJETIVO: Buscar soluciones a diferentes situaciones presentadas en casa como resultado de la hiperactividad-impulsividad. TIEMPO: 25 min. ACTIVIDAD 2: A vuelta de correo El coordinador menciona a los participantes que existe una sección del periódico llamada “A vuelta de correo” a la cual escribe la población planteando sus inquietudes. Por lo que los participantes del curso tienen derecho a escribir a esta sección y plantear alguna situación respecto a la hiperactividad-impulsividad de sus hijos/as para obtener alguna sugerencia y/o estrategia en el manejo del trastorno en casa. Las cartas son depositadas en el buzón. Posteriormente, los participantes se convierten en periodistas de esa sección y cada uno recoge del buzón una de las cartas y trabajan para darle respuesta a la interrogante planteada. Por lo que todo el grupo deberá dar sugerencias y estrategias a tal caso. Nota: todas las cartas deberán ser anónimas. MATERIAL:

• Hojas • lápices • Buzones (cajas de cartón)

EVALUACIÓN: Que los participantes aporten sugerencias y/o estrategias a diferentes situaciones derivadas de la hiperactividad-impulsividad de sus hijos/as en el hogar, utilizando la información anteriormente proporcionada (estrategias para la hiperactividad-impulsividad)

Page 133: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

128

Sesión 8 CONTENIDO: Estrategias para hacer TAREA OBJETIVO: Identificar algunas estrategias que se pueden aplicar en casa al hacer las tareas escolares con niños/as con TDAH TIEMPO: 25 min ACTIVIDAD 3: Estrategias para hacer TAREA Cada participante escribirá en una hoja de papel bond, una estrategia que utilice en casa al realizar las tareas escolares con sus hijos/as con características del TDAH. Las estrategias no deberán de repetirse, por lo que, cada participante, en la misma hoja, intentará escribir una diferente. En plenaria, todos los integrantes del taller considerarán algunas otras estrategias que pudieran ayudar a cumplir con el objetivo. Y finalmente el coordinador del taller, anexará aquellas que no hayan sido enlistadas por el grupo. Nota: Cada participante deberá tomar nota de las estrategias enlistadas. MATERIAL:

• Papel bond • Plumones

EVALUACIÓN: Que los participantes elaboren un listado de estrategias que utilizarían al realizar con sus hijos/as con TDAH, las tareas escolares.

Sesión 8

CONTENIDO: Cambiando las ideas del TDAH OBJETIVO: Cambiar las ideas incorrectas del TDAH con otras correctas. TIEMPO: 25 min ACTIVIDAD 4: Cambiando las ideas del TDAH Cada participante trabajará con su compañero que se encuentra a su izquierda. A cada pareja se le entregará una tarjeta con una idea incorrecta sobre el TDAH:

El TDAH es una sentencia de por vida. Soy tonto y lento. Voy a perder a todos mis amigos porque van a pensar que soy un “NERD”. El TDAH es solo otra forma en que mis padres me controlan. Me voy a pasar toda la vida entre médicos, psicólogos y profesores.

Posteriormente, cada pareja deberá buscar, entre las demás tarjetas que se encuentran volteadas en el piso, la tarjeta con la frase correcta que deberán cambiar:

Es un estilo de vida y no una sentencia.

Page 134: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

129

El trastorno no tiene nada que ver con el Coeficiente Intelectual (CI). Tus amigos solo lo sabrán si tu se los dices, además, ellos te quieren por lo que tú

eres. En realidad tus padres no te controlan para nada, el objetivo del tratamiento es que te

controles a ti mismo y no seas una víctima de tu biología. Tú debes ver al médico de 3 a 4 veces al año durante 30 minutos, y además tendrás

que ver a un terapeuta, comparado con el tiempo en que ves la TV, este tiempo no significa nada.

Por ejemplo: El TDAH es una sentencia de por vida = Es un estilo de vida y no una sentencia. Una vez encontrada la tarjeta de la idea correcta a la que tienen, deberán pegarlas en el pizarrón para corroborar si han elegido la adecuada. MATERIAL:

• Tarjetas de ideas correctas e incorrectas sobre el TDAH • Cinta adhesiva

EVALUACIÓN: Que los participantes cambien en ellos y en sus hijos/as, las ideas incorrectas del TDAH por ideas correctas y/o positivas.

Sesión 8 CONTENIDO: La tarea OBJETIVO: Solicitar a los participantes lleven a cabo 3 puntos importantes durante toda la semana. TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 5 : La tarea El coordinador solicitará que los participantes, durante toda la semana, lleven a cabo 2 puntos importantes que son:

- Dominar el programa de fichas o sistema de puntos, para mejorar la conducta de sus hijos/as diariamente.

- Cambiar las ideas incorrectas del TDAH, por aquellas correctas o positivas del trastorno.

- Practicar diariamente 3 ideas: 1.- perdonar las transgresiones que los hijo/as hayan hecho, 2.- perdonar a las personas que malinterpretan la conducta inapropiada de los hijos/as y 3.- aprender a perdonarse a sí mismos por los errores que hayan cometido en el trato con los hijos/as con TDAH.

Investigar estrategias para fortalecer la autoestima de sus hijos/as con TDAH MATERIAL: Ninguno EVALUACIÓN: Que los participantes dominen el programa de fichas o sistema de puntos, cambien (en ellos y en sus hijos/as) las ideas incorrectas del trastorno por las correctas y que aprendan a perdonar.

Page 135: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

130

Sesión 9 CONTENIDO: Estrategias para mejorar la autoestima OBJETIVO: Investigar algunas estrategias para mejorar la autoestima de los niños/as con TDAH. TIEMPO: 35 min ACTIVIDAD 1: Estrategias para mejorar la autoestima Cada participante deberá leer las estrategias que investigó para mejorar la autoestima de los niños/as con TDAH, todos los participantes deberán elegir 3 que consideren las más importantes. Se irá formando en el pizarrón, un listado de esas estrategias. MATERIAL:

• Información de los participantes sobre estrategias • Pizarrón • Gis

EVALUACIÓN: Que los participantes conozcan y dominen otras estrategias para favorecer la autoestima de sus hijos/as con TDAH.

Sesión 9

CONTENIDO: Dinámica “Escritura espejo” OBJETIVO: Identificar necesidades para mejorar la autoestima infantil TIEMPO: 15 min ACTIVIDAD 2: Escritura espejo El coordinador hablará sobre la importancia de la autoestima y de lo que de niños/as nos pudo hacer falta. Cada participante deberá escribir con la mano izquierda, lo que les hubiera gustado que su mamá o papá hicieran por ellos. Cuando terminen de escribir, se les preguntará ¿de quién se parece el tipo de letra? Y se les comenta que lo que cada quien le está pidiendo a su mamá o papá, es lo que sus hijos/as también necesitan. Finalmente comentar: ¿Cómo se sienten al respecto? ¿Creen que les pueden dar lo que ustedes pedían de niños/as?... MATERIAL:

• Hojas blancas • Lápices

EVALUACIÓN: Que los participantes cambien sus actitudes para con sus hijos/as con TDAH, para mejorar su autoestima.

Page 136: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

131

Sesión 9

CONTENIDO: Algunos consejos para padres de niños/as con TDAH OBJETIVO: Conocer algunas estrategias de relajación para aliviar y manejar el estrés. TIEMPO: 20 min ACTIVIDAD 3: Consejos para padres de niños/as con TDAH Cada participante deberá escribir en un papelito ¿Qué hace en casa para aliviar y manejar el estrés? Los papelitos serán depositados en una bolsa de plástico. El coordinador leerá uno por uno de manera anónima y preguntará al grupo quién había practicado esa estrategia anteriormente. Un voluntario escribirá en el pizarrón las estrategias que se vayan mencionando para formar un listado. Finalmente, el coordinador enlistará algunas que no hayan sido mencionadas anteriormente. MATERIAL:

• Pizarrón • Gis

EVALUACIÓN: Que los participantes dominen otras estrategias de relajación para aliviar y manejar el estrés, de las que ya conocen.

Sesión 9

CONTENIDO: Deje aquí su carga pesada… y recoja alegría OBJETIVO: Liberarse de sucesos incómodos y molestos TIEMPO: 20 min ACTIVIDAD 4: Deje aquí su carga pesada… y recoja alegría Cada uno de los participantes deberá escribir en un papelito algún suceso o hecho que les siga causando problema (tristeza, remordimiento, arrepentimiento, frustración, enojo, etc.) respecto a la relación con sus hijos/as con características del TDAH. Deberán desprenderse de ese papelito colocándolo en una bolsa. Enseguida tomarán de otra bolsa, un mensaje que genere alegría o algún obsequio, se comunican con los demás y expresan cómo se han sentido. MATERIAL:

• Pedazos de papel en blanco • Papelitos con frases positivas y alegres • 2 bolsas de plástico • Lápices

EVALUACIÓN: Que los participantes cambien su “carga pesada” por una frase alegre.

Page 137: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

132

Sesión 9

CONTENIDO: Dinámica “La figura de las emociones” OBJETIVO: Identificar las emociones positivas y negativas que existen en niños/as con TDAH. TIEMPO: 20 min ACTIVIDAD 5: La figura de las emociones Se divide al grupo en dos equipos, uno para las emociones positivas y el otro para las negativas. A cada equipo se le entregará la silueta de un cuerpo humano dibujado en una hoja de papel bond, un equipo decorará una silueta con las emociones positivas que presenta un niño/a con TDAH y el otro equipo decorará la silueta con las emociones negativas que puede presentar un niño/a con el mismo trastorno. Un representante de cada equipo pasará al frente a explicar cuáles son esas emociones positivas y/o negativas que identifican en sus hijos/as. Se agregarán algunas que no hayan puesto en los dibujos. Finalmente, el coordinador mencionará la importancia del apoyo que deben proporcionar a sus hijos/as para que favorezcan su autoestima y puedan identificar más emociones positivas que negativas en ellos. MATERIAL:

• 2 siluetas del cuerpo humano dibujadas en hojas de papel bond • Plumones

EVALUACIÓN: Que los participantes logren favorecer la autoestima de sus hijos/as con TDAH para que los niños/as representen más emociones positivas.

Sesión 9 CONTENIDO: La tarea OBJETIVO: Solicitar a los participantes lleven a cabo una estrategia de relajación para aliviar y manejar el estrés, y otra estrategia para fortalecer la autoestima de sus hijos/as. TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 6: La tarea El coordinador pedirá a los padres de niños/as con TDAH, que lleven a cabo en casa durante toda la semana, una estrategia de relajación para aliviar y manejar el estrés (actividad 3) y elijan otra que decidan llevar a cabo para fortalecer la autoestima de sus hijos/as con TDAH. MATERIAL: Ninguno EVALUACIÓN: Que los participantes conozcan y dominen la estrategia para aplicarla en el hogar cada vez que sea necesario.

Page 138: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

133

Sesión 10 CONTENIDO: Cuadernillo de estrategias OBJETIVO: Elaborar un cuadernillo con las listas de estrategias (inatención, hiperactividad-impulsividad, para hacer TAREA, autoestima, relajación) elaboradas durante el taller. TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 1: Cuadernillo de estrategias Cada participante deberá reunir las 5 listas de estrategias que se elaboraron durante el taller:

Estrategias para la inatención Estrategias para la hiperactividad-impulsividad Estrategias para hacer la TAREA Estrategias para la autoestima Estrategias de relajación

En caso de que falte alguna, deberá solicitarla al líder del grupo. Mismo cuadernillo servirá como guía para buscar la estrategia más adecuada que ayude a los padres a guiar a sus hijos/as con TDAH en diversas situaciones dentro del hogar. MATERIAL:

• 5 listas de estrategias por cada integrante • 12 Folders • Clips o broches para folders (12) • Perforadora

EVALUACIÓN: Que los participantes elaboren un cuadernillo para consultar estrategias que les ayude a guiar a sus hijo/as con TDAH en el contexto familiar.

Sesión 10 CONTENIDO: Evaluación de las estrategias (inatención, hiperactividad-impulsividad, autoestima y de relajación) OBJETIVO: Representar una situación en la que los padres de niños/as con TDAH utilicen una estrategia de los 5 tipos que se trabajaron durante el taller. TIEMPO: 60 min ACTIVIDAD 2: Evaluación de las estrategias 5 participantes, en 10 minutos, deberán preparar una representación de una situación que comúnmente vivan en casa con sus hijos/as con características del TDAH. Cada participante realizará la presentación, de aproximadamente 5 minutos, de un caso específico con su hijo/a, donde apliquen una estrategia de inatención, hiperactividad-impulsividad, autoestima y de relajación. Al terminar la presentación, el participante comentará de qué manera les ha ayudado llevarla a cabo.

Page 139: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

134

Los demás participantes junto con el coordinador, podrán realizar sugerencias, aportaciones y/o comentarios al respecto. MATERIAL:

• Niños/as con TDAH • Padres de niños/as con el trastorno

EVALUACIÓN: Que los participantes dominen el uso de las estrategias trabajadas en el taller.

Sesión 10

CONTENIDO: Evaluación de necesidades y expectativas de los participantes OBJETIVO: Identificar las necesidades y expectativas que fueron cubiertas al finalizar las sesiones del taller. TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 3: Evaluación de necesidades y expectativas de los participantes El coordinador deberá pegar en el pizarrón:

- La lista de necesidades que surgieron al realizar el diagnóstico psicopedagógico del curso GADAH 13.

- La hoja de rotafolio que realizaron en la actividad 3 de la sesión 1, donde escribieron cuáles eran sus expectativas hacia el taller.

Los participantes junto con el coordinador deberán palomear aquellas necesidades y expectativas que fueron cubiertas con El Taller de padres: “Estrategias para ayudar a nuestro hijo/a con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)” El coordinador deberá tomar nota de las necesidades y expectativas que no fueron cubiertas, con la finalidad de considerarlas para eventos académicos posteriores. MATERIAL:

• Lista de necesidades de los participantes. • Lista de las expectativas de los participantes al inicio del taller. • Plumones

Necesidades Expectativas

Page 140: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

135

EVALUACIÓN: Que el coordinador identifique cuántas y cuáles necesidades y expectativas de los participantes fueron cubiertas, al terminar el taller, y cuáles NO.

Sesión 10

CONTENIDO: Evaluación de las bitácoras de seguimiento OBJETIVO: Analizar las bitácoras de seguimiento de cada sesión del taller. TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 4: Evaluación de las bitácoras de seguimiento El coordinador reunirá cada una de las bitácoras que llenó en las sesiones del taller, para identificar puntos importantes como: desarrollo de la sesión, principales inquietudes, dudas no resueltas por el coordinador, sugerencias a la sesión y al taller, pendientes, entre otros. Misma información ayudará a evaluar cada sesión del taller y mejorar el trabajo en el mismo. Posteriormente el coordinador, comentará a los participantes los puntos más sobresalientes para que ellos puedan hacer otras aportaciones y/o comentarios con la finalidad de que sean considerados para realizar futuros eventos académicos. MATERIAL:

• Bitácoras de seguimiento de cada una de las sesiones • Lápiz • Cuaderno de notas

EVALUACIÓN: Que el coordinador identifique comentarios, dudas, necesidades, etc., que fueron manifestando los participantes en cada sesión, para corroborar la utilidad del taller y/o para mejora del mismo.

Sesión 10 CONTENIDO: Evaluación de los Grupos de Apoyo OBJETIVO: Identificar cómo fue el trabajo de cada familia y/o Grupo de Apoyo (López, Sánchez, Martínez y González.) durante el taller. TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 5: Evaluación de los Grupos de Apoyo Cada familia expondrá ¿Cómo se sintieron al trabajar juntos? ¿Cuáles fueron algunas ventajas y desventajas de trabajar en grupos? ¿Cuánto apoyo sintieron de su familia y de las otras? ¿Consideran que existió una red de apoyo social? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron al trabajar en grupos? ¿Les gustaría seguir trabajando con un grupo de apoyo? y ¿Qué temas trabajarían? MATERIAL: 4 Grupos de Apoyo (López, Sánchez, Martínez y González). EVALUACIÓN: Que los participantes reconozcan la manera de trabajar dentro de un Grupo de Apoyo (familia). Que el coordinador verifique sí se realizó una red de apoyo social dentro del taller

Page 141: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

136

Sesión 10 CONTENIDO: Evaluación del taller OBJETIVO: Evaluar:

El Taller de padres y madres: “Estrategias para ayudar a nuestro hijo/a con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)”

La información El coordinador

TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 6: Evaluación del taller A cada participante se le entregará una hoja de evaluación, en la cual deberán contestar de manera anónima a los siguientes indicadores: Taller de padres y madres: “Estrategias para ayudar a nuestro hijo/a con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)”:

- Organización del taller - Tiempo asignado al taller - Recursos didácticos - Actividades del taller - Condiciones del lugar (luminosidad, comodidad, sonoridad, etc.) - Atención brindada

La información:

- Claridad de la información - Utilidad de la información - Nivel científico de la información

Coordinador:

- Lenguaje - Dominio del tema - Recursos didácticos

Cada indicador deberá ser señalado con una X en la siguiente escala de valores:

Deficiente Requiere mejorar

Bueno Muy bueno Excelente

x

Finalmente, los participantes podrán agregar algunas estrategias y/o sugerencias en el espacio correspondiente, con la finalidad de conocer sus necesidades y mejorar el taller. MATERIAL:

• Evaluaciones • Lápices

EVALUACIÓN: Que los participantes evalúen algunas características del taller para mejorar dentro del mismo.

Page 142: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

137

EVALUACIÓN

Taller de padres y madres: “Estrategias para ayudar a nuestro hijo/a con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)”

Indicadores Deficiente Requiere

Mejorar Bueno Muy Bueno Excelente

Organización del taller

Tiempo asignado al taller

Recursos Didácticos

Actividades del taller

Condiciones del lugar (luminosidad,

comodidad, sonoridad, etc.)

Atención Brindada

La información

Indicadores Deficiente Requiere

Mejorar Bueno Muy Bueno Excelente

Claridad de la información

Utilidad de la información

Nivel Científico de la información

Coordinador Nombre: _____________________________________________________________

Indicadores Deficiente Requiere

Mejorar Bueno Muy Bueno Excelente

Lenguaje

Dominio del tema

Recursos didácticos

Estrategias y/o sugerencias para mejorar nuestro trabajo: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Page 143: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

138

Sesión 10

CONTENIDO: Entrega de constancias, agradecimientos y/o convivio OBJETIVO:

- Agradecer a los participantes su disposición, trabajo, tiempo y esfuerzo.

- Entregar constancias de participación a los padres del taller.

- Realizar convivencia para cierre del taller.

TIEMPO: 10 min ACTIVIDAD 7: El coordinador agradecerá a los participantes su asistencia e interés por asistir al Taller de padres: “Estrategias para ayudar a nuestro hijo/a con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)”. Así que, entregará a cada uno, la constancia de participación en el taller. Finalmente, sí los participantes están de acuerdo, se realizará una convivencia para festejar el término de las sesiones del taller. MATERIAL:

• Constancias de participación para cada uno de los padres del taller

• Bocadillos y/o botanas

EVALUACIÓN: Que los participantes obtengan una constancia de participación por haber asistido a las sesiones del taller.

Page 144: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

139

CONCLUSIONES Con base en la Evaluación de la práctica de los contenidos trabajados en el curso

“GADAH 13” y en el Diagnóstico Psicopedagógico que se realizó al Grupo de Apoyo

para el Déficit de Atención e Hiperactividad (GADAH) Xochimilco, se obtuvieron las

siguientes conclusiones.

1. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) como cualquier

otro trastorno y/o enfermedad, requiere de un correcto y oportuno diagnóstico

para llegar al tratamiento que más favorezca al niño/a que lo presenta. Dicha

tarea es difícil de llevar a cabo al encontrarnos que existen pocas instituciones

donde se puede realizar y estas mismas instituciones ofrecen escasa

información sobre el trastorno.

2. El Tratamiento para el TDAH es multimodal porque intervienen diferentes

especialistas. Éste es indispensable ya que de él depende la calidad de vida

de quien padece el trastorno a corto, mediado y largo plazo.

3. El Tratamiento para el TDAH incluye la capacitación a padres y madres para

que conozcan todo acerca del trastorno, así como la manera de poder ayudar

a su hijo/a con TDAH, por lo que la participación de la familia es fundamental.

4. Un Grupo de Apoyo para padres y madres de niños/as con TDAH surge como

medio para que se lleve a cabo la capacitación, entre otras funciones.

En el Grupo de Apoyo para el Déficit de Atención e Hiperactividad Xochimilco se

encontraron las siguientes fortalezas y debilidades:

5. La principal debilidad se refiere al curso “GADAH 13” que se impartió en el

Grupo de Apoyo Xochimilco con el fin de capacitar a los padres y madres de

niños/as con TDAH sobre el trastorno, en relación con la información y los

contenidos, es decir, los contenidos proporcionados en el curso GADAH 13 no

Page 145: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

140

fueron lo suficientemente útiles para que los padres y madres de niños/as con

TDAH adquirieran herramientas que les ayudaran en el hogar a apoyar a sus

hijos/as con el trastorno, por lo que no cubrió con las necesidades y

expectativas de los participantes.

6. El curso “GADAH 13” ofreció mucha información teórica ya que estuvo

relacionada con la definición del trastorno, tipos, características, origen,

causas, prevalencia, diagnóstico y tratamiento del TDAH. En muchos de los

casos, los padres y madres de niños/as con el trastorno, ya habían adquirido

varios de los elementos teóricos indicados, al interactuar con médicos,

maestros, psicólogos, y todos aquellos especialistas con los que se han

encontrado en el proceso de buscar ayuda y apoyo. Por lo que, algunos

elementos teóricos del trastorno los fueron dominando a través del tiempo. En

cambio los elementos prácticos para saber qué hacer en casa con sus hijos/as

con TDAH, no los proporciono el curso.

7. Dentro del programa del curso “GADAH 13” no existieron estrategias para los

padres y madres que les ayudaran a saber qué hacer ante ciertas situaciones

que se les presentaran en la vida cotidiana con sus hijo/as con TDAH. La

única manera de obtener este tipo de apoyo fue a través de la experiencia de

los demás miembros del grupo que habían pasado por situaciones similares.

Las fortalezas encontradas en el Grupo de Apoyo para el Déficit de Atención e

Hiperactividad Xochimilco tienen que ver con la manera de funcionar como un

sistema de apoyo.

8. Los integrantes encuentran dentro del Grupo de Apoyo; confianza,

comunicación, comparten emociones y vivencias, identifican recursos

comunitarios, además de obtener sugerencias y recomendaciones de los

demás. Se basan principalmente en el soporte emocional.

Page 146: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

141

9. El Grupo de Apoyo ofrece nuevos lazos sociales al interactuar con otras

familias, es decir, ofrecen nuevas relaciones sociales con personas que tienen

problemas y/o experiencias comunes a las suyas. Dicho apoyo se generó

entre los participantes de manera espontanea para intercambiar sus

experiencias, y generalmente se hacían al termino de la sesión de manera

informal.

10. Las dificultades y fortalezas indican que la participación por parte de los

padres y madres de niños/as con TDAH es fundamental para que se lleve a

cabo dicha modalidad de tratamiento para el trastorno.

11. Los contenidos abordados dentro de la capacitación juegan un papel

importante para que las funciones del grupo de apoyo se lleven a cabo. Ya

que estos deben cubrir las necesidades de los integrantes del grupo.

12. El taller se dirigió a cubrir entre otras, dos necesidades que se encontraron

principalmente: la práctica de estrategias para ayudar a sus hijos/as con

TDAH en casa y la organización y coordinación de los participantes como un

grupo de apoyo.

13. Finalmente se sugiere que las instituciones educativas y de salud promuevan

y organicen Grupos de Apoyo como parte del tratamiento para el TDAH; y,

ofrezcan a los padres y madres de niños/as con el trastorno información

teórica y práctica para que puedan ayudar en casa a sus hijos/as con TDAH.

Page 147: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

142

REFERENCIAS

American Psychiatric Association. (2000). Manual Diagnóstico y Estadístico de

los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Mason. Ander-Egg, E. (1999). El taller una alternativa de renovación pedagógica.

Buenos Aires: Magisterio. Barkley, R. A. (1999). Niños hiperactivos: Cómo comprender y atender sus

necesidades especiales. Guía completa del TDAH. Barcelona, España: Paidos. Barrón, A. (1996). Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid,

España: Siglo XXI . De la Peña Olvera, F. (2000, noviembre-diciembre). El Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), 43 (6). Diamondstone, J. M. (1991). Talleres para padres y maestros: diseño,

conducción y evaluación. México: Trillas. Frade, L. (2006). Déficit de Atención e Hiperactividad. Fundamentos y

estrategias para el manejo docente en el salón de clases. México: Fundación Cultural Federico Hoth A. C.

Fundación Cultural Federico Hoth A. C. (2006). A tres años de un modelo de

Atención para el Déficit de Atención e Hiperactividad. Informe anual 2006. 1- 23. García, C. N. (2006). Intervenciones no farmacológicas en el Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad. En Quintero Gutiérrez del Alamo, F.J; Correas Lauffer, J. y Quintero Lumbreras F.J. (Comp.). (2006). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a lo largo de la vida. Madrid: Elsevier- Masson.

Kirby, E. y Grimley, L. (1992). Trastorno por déficit de atención. Estudio y

tratamiento. Trad. Ardisson Pérez y Claudio. M. México: Limusa-noriega. Maya, B. A. (1996). Taller educativo ¿Qué es? Fundamentos, ¿Cómo

organizarlo y dirigirlo? ¿Cómo evaluarlo? .Santafé, Bogotá: Magisterio. Mendoza, M.T. (2003). ¿Qué es el trastorno por déficit de atención? Una guía

para padres y maestros. México: Trillas. Moyano, W. y J.M. (Comp.). (2004). ADHD: ¿Enfermos o singulares? Una

mirada diferente sobre el síndrome de hiperactividad y déficit de atención. Buenos Aires, Argentina: Lumen Hvmanitas.

Page 148: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

143

Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor.

Puente, R. (2006). Comorbilidad del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad. La importancia de su Diagnóstico. En Quintero Gutiérrez del Alamo, F.J; Correas Lauffer, J. y Quintero Lumbreras F.J. (Comp.). (2006). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a lo largo de la vida. Madrid: Elsevier- Masson.

Quintero Gutiérrez del Alamo, F.J; Correas Lauffer, J. y Quintero Lumbreras

F.J. (Comp.). (2006). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a lo largo de la vida. Madrid: Elsevier- Masson.

Rief, S.F. (1999). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e

hiperactividad. Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Argentina: Paidós.

San Sebastián C. J. (2006). Tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención

e Hiperactividad (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), Generalidades y Psicofarmacología. En Quintero Gutiérrez del Alamo, F.J; Correas Lauffer, J. y Quintero Lumbreras F.J. (Comp.). (2006). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a lo largo de la vida. Madrid: Elsevier- Masson.

SERSAME. Servicios de Salud Mental. Extraído el 20 de Marzo de 2007 de

http://sersame.salud.gob.mx/progespecificos.htm Soutullo, C. (2004). Convivir con niños y adolescentes con Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). España: Médica PANAMERICANA.

Van-Wielink, G. (2004). Déficit de atención con hiperactividad. México: Trillas. Extraído el 10 de Septiembre de 2008 de

http://www.deficitdeatencion.org/index.asp Extraído el 11 de Agosto de 2007 de

http://www.fundacionhoth.org/

Extraído el 2 de Julio de 2007 de http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx

Extraído el 10 de Agosto de 2007 de

http://www.linca.org/home.html Extraído el 12 de Noviembre de 2009 de http://www.proyectodah.org.mx/gadah/grupos.Apoyo/

Page 149: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

144

Extraído el 2 de Mayo de 2008 de

http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem06/info/df/m013/c09013_03.xls

Extraído el 10 de Agosto de 2007 de http://www.trastornohiperactividad.com/

Page 150: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

145

ANEXOS

Page 151: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

 

 

Page 152: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

II 

 

 

 

Page 153: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

III 

 

 

Page 154: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

IV 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 155: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

 

 

 

Page 156: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

VI 

 

 

 

 

 

 

Page 157: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

VII 

 

 

Page 158: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

VIII 

 

Page 159: Propuesta de intervención para un Grupo de Apoyo de padres

IX