propuesta alfabetizadora - 5 años

3
Propuesta alfabetizadora: Sala de 5 años. Antonella Giosso 1 Biblioteca viajera. Fundamentación del proyecto: La literatura presenta un mundo imaginario en el que los protagonistas actúan de acuerdo a pautas solamente válidas dentro del texto de ficción. Las experiencias literarias constituyen una gran reserva de conocimientos y emociones que, si bien facilitan el proceso de construcción de la lengua escrita, no se restringen a “preparar” para leer alfabéticamente, sino para operar con símbolos. La lectura en la primera infancia es, sobre todo, acompañamiento emocional, demostración de las posibilidades simbólicas de los libros y estímulo para la curiosidad y el vínculo afectivo. Todo ello se constituye en el sustrato para querer leer en un sentido amplio, es decir, para participar en el encuentro de cada ser humano con la cultura a lo largo de su vida. Y es a partir del Nivel Inicial, que se propiciará el encuentro y el descubrimiento de múltiples historias, que serán posibles de revisitar y compartir con otros a través de la biblioteca viajera. Objetivos: Desarrollar procesos cognitivos de lectura y escritura, en relación al descubrimiento de los textos ofrecidos en la sala, a sus principales características y a la construcción de una biblioteca viajera. Contenidos: La frecuentación y exploración de distintos materiales de lectura de la biblioteca de la sala. La exploración, el descubrimiento de las características de los libros: Tapa, datos de título, autor, editorial, contratapa, cuerpo, texto, ilustraciones. La recuperación de la trama de la historia elegida. La iniciación en la apreciación de la literatura. La participación en situaciones de lectura y escritura que permitan comprender que la escritura es lenguaje y para qué se lee y se escribe La escritura exploratoria de palabras y textos (su nombre y otras palabras significativas, el título del cuento, el nombre del autor, entre otras).

Upload: amg23

Post on 23-Feb-2017

497 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta alfabetizadora - 5 años

Propuesta alfabetizadora: Sala de 5 años.

Antonella Giosso

1

Biblioteca viajera.

Fundamentación del proyecto:

La literatura presenta un mundo imaginario en el que los protagonistas actúan de acuerdo a pautas

solamente válidas dentro del texto de ficción. Las experiencias literarias constituyen una gran reserva de

conocimientos y emociones que, si bien facilitan el proceso de construcción de la lengua escrita, no se

restringen a “preparar” para leer alfabéticamente, sino para operar con símbolos.

La lectura en la primera infancia es, sobre todo, acompañamiento emocional, demostración de las

posibilidades simbólicas de los libros y estímulo para la curiosidad y el vínculo afectivo. Todo ello se

constituye en el sustrato para querer leer en un sentido amplio, es decir, para participar en el encuentro de

cada ser humano con la cultura a lo largo de su vida. Y es a partir del Nivel Inicial, que se propiciará el

encuentro y el descubrimiento de múltiples historias, que serán posibles de revisitar y compartir con otros a

través de la biblioteca viajera.

Objetivos:

Desarrollar procesos cognitivos de lectura y escritura, en relación al descubrimiento de los

textos ofrecidos en la sala, a sus principales características y a la construcción de una biblioteca

viajera.

Contenidos:

La frecuentación y exploración de distintos materiales de lectura de la biblioteca de la sala.

La exploración, el descubrimiento de las características de los libros: Tapa, datos de título,

autor, editorial, contratapa, cuerpo, texto, ilustraciones.

La recuperación de la trama de la historia elegida.

La iniciación en la apreciación de la literatura.

La participación en situaciones de lectura y escritura que permitan comprender que la

escritura es lenguaje y para qué se lee y se escribe

La escritura exploratoria de palabras y textos (su nombre y otras palabras significativas, el

título del cuento, el nombre del autor, entre otras).

Page 2: Propuesta alfabetizadora - 5 años

Propuesta alfabetizadora: Sala de 5 años.

Antonella Giosso

2

Presentación del proyecto.

Se colocará en el piso una manta donde luego serán presentados los libros de cuentos y múltiples almohadones dispuestos en semicírculo en torno a ella.

A medida que los niños ingresen a la sala, la docente los invitará a ordenar sus pertenencias y a elegir un almohadón donde sentarse.

Cuando todos los niños se hayan ubicado, la docente les contará que quiere armar junto a ellos una biblioteca viajera. En principio se abrirá un espacio de diálogo para que ellos puedan exponer sus saberes previos acerca de lo que es una biblioteca y sobre lo que creen que significa el término “viajera”. Luego, se les explicará que el propósito de esto es que ellos puedan elegir semanalmente un libro de cuentos del jardín y llevarlo a casa para compartir con quienes ellos prefieran. Pero que es necesario que primero ellos conozcan todos los libros de la sala, para así después elegir solo 30 que van a conformar dicha biblioteca.

Etapa 1: “descubriendo historias”

Se desarrollará a lo largo de una o dos semanas, según los tiempos institucionales.

Inicio: Luego de la presentación del proyecto, la docente colocará los cuentos de la sala sobre la manta, y los

invitará a compartirlos para leer individualmente o con algún compañero, en el lugar de la sala que prefieran. Así, podrán “leer”, explorar, descubrir todos los cuentos de la sala de manera individual o en pequeños grupos.

Desarrollo: Durante este tiempo, irá haciendo intervenciones en los pequeños subgrupos para poder leer con ellos,

puede subrayar el título de dicho cuento, preguntando qué es lo que ellos leen en ese título, la ubicación en relación al espacio de la tapa, al tamaño de la letra, los colores, la forma de los dibujos, haciendo preguntas sobre lo que están leyendo, sobre que dicen las imágenes y el texto, etc.

Cierre: Luego de un tiempo, la docente les pide a los niños que guarden los cuentos, en el sector de biblioteca,

donde se encuentran todos los cuentos de la sala para que en la semana puedan volver a leerlos o elegir otros que ese día no hayan podido leer.

Etapa 2: “Reconozco y presento”

Se realizará en uno o varios días.

Inicio: La docente invitará a los niños a formar una ronda y luego, tomará un libro que comentará que es el que

ella ha elegido. Presentará la tapa, comentando que allí aparece el título, les preguntará como creen que se llama, en que se basan para decir lo que compartieron, si tiene imagen que es lo que para ellos cuenta.

Se leerá el título haciendo un señalamiento con el dedo, y se les contará que aunque el título muchas veces revela parte de la historia es necesario recurrir al cuerpo del libro para poder conocerla. Luego, volverá a preguntar que recuerdan sobre la historia los que lo han leído, y de qué creen que se trata la historia a aquellos que no han podido observarlo aún.

Luego, se los invitará a comparar el tamaño del título con el resto de los textos que aparecen en la tapa, llegando a la conclusión de que suele ser el de mayor tamaño, y que el nombre del autor es de tamaño mucho menor, que puede pertenecer a una colección, o poseer el nombre de la editorial, que datos pueden llegar a aparecer en la contratapa, etc.

Desarrollo: La docente confeccionará una lista donde aparezca primero de todos su nombre (porque fue la primera

que presentó su libro) y el título del mismo, e invitará a los niños a elegir un cuento para que puedan presentarlos ellos también. Este orden es el que se respetará en la confección de la lista. En esta instancia el número total de libros se reducirá al número total de niños, que serán los que componen la biblioteca viajera.

Irá llamándolos aleatoriamente o a partir de su intención de compartir, para que puedan presentar el libro que eligieron, contando las características y el fragmento de la historia que recuerdan. La docente realizará

Page 3: Propuesta alfabetizadora - 5 años

Propuesta alfabetizadora: Sala de 5 años.

Antonella Giosso

3

intervenciones en cada situación para sostener al niño, prestándole sus capacidades lingüísticas, en este nuevo aprendizaje que significa “leer” los textos de la tapa y contratapa, nominar características específicas, y recuperar la secuencia de la historia elegida.

Cierre: Se leerá la lista con los nombres de los niños y los cuentos que hayan elegido cada uno. Repasando entre

todos, aquellas partes que recuerdan que tienen los libros, los tamaños, las ubicaciones, etc.

Etapa 3: “Construyendo registros”

Será una actividad globalizadora que se realizará en uno o dos días según el ritmo de trabajo que presenten los niños, con la posibilidad de retomarla después durante el juego en sectores si algunos niños requieren de mayor tiempo.

Inicio: Se le pedirá a los niños que tomen el libro que ya habían elegido y presentado, y que se ubiquen en sus

mesas. En caso de que sea necesario, la docente recurrirá a la lista realizada anteriormente para recordar a los niños que libro había escogido.

Desarrollo: Se les pedirá que lo miren atentamente porque es el momento de realizar las fichas de los libros, a

continuación se las repartirá. Se les explicará, mostrando una de ellas, que en el cuadrado del extremo superior izquierdo se ubicará un cuadrado donde podrán realizar un dibujo sobre el cuento, que al lado se hayan dos renglones. Uno que presenta mayor espacio donde poder escribir en donde irá el título en un tamaño grande, y uno menor debajo de este dónde escribirán el nombre del autor. Y que debajo de todo esto, hay un espacio libre para confeccionar la lista de los niños que se llevarán el cuento a casa. La docente acompañará dicho proceso y permitirá que cada niño escriba los datos según sus capacidades, pudiendo hacer énfasis en los fonemas para que reconozcan las letras que contiene el título, en las comparaciones (empieza con… de…; es más corto que…; es más largo que….), o a través de la copia teniendo el libro al lado y haciendo la docente señalamientos para que logre corresponder paulatinamente los sonidos-grafemas.

Cierre: La docente pedirá a los niños que a medida que vayan terminando las fichas las coloquen sobre una mesa

vacía. Y se los invitará a pensar sobre cuál era el objetivo de la construcción de dichas fichas, para que creen que servirían, que cosas tienen anotadas, que tendrían que anotar en el espacio vacío, donde creen que deberían guardarlas para poder utilizarlas luego. Y por medio de una votación se elegirá el lugar de guardado de las mismas.

Etapa 4: “¿Qué libro me llevo?

Inicio: Una vez que todas las fichas estén confeccionadas, la docente tomará el recipiente elegido para guardar

las fichas e invitará a los niños a reunirse un una ronda. Desarrollo: La docente los invitará a recordar cuales son los pasos que realizaron para llegar a ese lugar (la

exploración de los libros, la elección del mismo, la presentación, el reconocimiento de sus características, de la trama de la historia, la confección de las fichas) y luego les preguntará si recuerdan para que habían realizado todo aquello. Se recordará entre todos que era una biblioteca viajera y porque la estaban construyendo juntos. Luego, les preguntará como creen que debería elegir qué libro se lleva cada uno cada semana. Se escucharán las propuestas y se votará.

Cierre: Se volverá a leer la lista de los cuentos elegidos, y se llevará a cabo la propuesta designada por los niños.

Cada niño, deberá buscar con la ayuda de la docente o de sus compañeros la ficha del cuento que llevará a su casa y anotar en ella su nombre. Luego deberá volver a guardarla en el lugar designado.

(Esta última instancia se realizará todos los viernes, y deberán regresar los cuentos el jueves siguiente)