propiedades del texto

18
PROPIEDADES DEL TEXTO. COHESIÓN La cohesión es una propiedad que analiza los distintos mecanismos que permiten establecer las relaciones entre las ideas del texto. El texto está formado por unidades menores -oraciones y párrafos- que establecen entre sí relaciones sintáctico-semánticas. La cohesión analiza las pistas que el emisor va colocando y que el destinatario sigue en su camino hacia la interpretación. Si la coherencia es una propiedad global de la estructuración de la información; la cohesión es una propiedad de la concreción lingüística del texto, basada en la relación entre unidades sintácticas y semánticas. Entendamos la cohesión en una doble vertiente: 1. Cohesión gramatical. Analiza la articulación que existe entre las diversas oraciones y párrafos que configuran el texto. Para marcar esa relación, se utilizan una serie de palabras que llamamos conectores (sintácticos, metadiscursivos,...) 2. Cohesión léxica. Estudia los mecanismos de los que se vale la lengua para relacionar el texto y la esfera de la realidad a la que se refiere. Estos mecanismos son muy diversos: reiteración, campos semánticos, sinonimia,... A continuación proponemos un esquema que sintetiza las propiedades del texto: Cohesión textual

Upload: yuridia-evangelista-joaquin

Post on 21-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propiedades Del Texto

PROPIEDADES DEL TEXTO.

COHESIÓN

 La cohesión es una propiedad que analiza los distintos mecanismos que permiten establecer las relaciones entre las ideas del texto.

El texto está formado por unidades menores -oraciones y párrafos- que establecen entre sí relaciones sintáctico-semánticas. La cohesión analiza las pistas que el emisor va colocando y que el destinatario sigue en su camino hacia la interpretación. Si la coherencia es una propiedad global de la estructuración de la información; la cohesión es una propiedad de la concreción lingüística del texto, basada en la relación entre unidades sintácticas y semánticas.

Entendamos la cohesión en una doble vertiente:

1. Cohesión gramatical. Analiza la articulación que existe entre las diversas oraciones y párrafos que configuran el texto. Para marcar esa relación, se utilizan una serie de palabras que llamamos conectores (sintácticos, metadiscursivos,...)

2. Cohesión léxica. Estudia los mecanismos de los que se vale la lengua para relacionar el texto y la esfera de la realidad a la que se refiere. Estos mecanismos son muy diversos: reiteración, campos semánticos, sinonimia,...

A continuación proponemos un esquema que sintetiza las propiedades del texto:

Cohesión textualSe denomina cohesión textual o simplemente cohesión a la característica de un texto bien formado

por la relación entre sus oraciones. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de

estudios del Análisis del discurso y la Lingüística del texto. La cohesión es un texto bien definido o bien

escrito. Provee los procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación

con las demás. O más fácilmente la cohesión es la manera de relacionar y unir las distintas palabras ,

oraciones y párrafos del texto.

Page 2: Propiedades Del Texto

Al redactar un texto resulta inevitable repetir algunas ideas o conceptos que son esenciales para el tema

que se está tratando. Con el objeto de producir un texto lingüísticamente atractivo, el emisor suele

utilizar ciertos procedimientos para conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias:

manteniendo el mismo contenido, estos mecanismos permiten introducir una variación estilística y

formal dentro del texto.

[editar]Mecanismos de cohesión

En la cohesión se presentan diversos mecanismos como la conexión o coherencia en algunos casos del

texto.

Estos son:

Conectores : Los conectores son nexos y ellos son los que indican las relaciones entre las

oraciones.

Marcadores Discursivos : Son herramientas que se utilizan para organizar el texto en forma global y

así poder identificar qué nos dice cada una de las partes de un texto.

Correferencia : Repetición de los personajes, ideas, fenómenos, lugares, a lo largo de un texto.

Pronominalización : Corresponde al uso de los pronombres. Los pronombres son palabras que

sustituyen a otras unidades lingüísticas (palabras o frases) y asumen su significado.

[editar]Tipos de conectores

Copulativos : Permiten unir elementos semejantes o añadir elementos del texto copulativo

Disyuntivos : Expresan una opción entre dos ideas o elementos del texto.

Adversarios : Manifiestan relaciones de oposición, contrariedad o adversidad entre dos elementos.

Explicativos :Permiten relacionar dos ideas, señalando que la segunda de ellas es una explicación o

ampliación de la primera.

Causales : Relaciona un hecho con su causa o con el motivo que lo produce en ella.

Consecutivos : Permite relacionar una causa con su consecuencia.

Page 3: Propiedades Del Texto

¿Qué es la cohesión textual y como aplicarla a un texto?Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión a la característica de un texto bien formado por la relación entre sus oraciones. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del Análisis del discurso y la Lingüística del texto.La cohesión es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo lingüístico no presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. Al redactar un texto resulta inevitable el repetir determinadas ideas o conceptos que son esenciales para el tema que se está tratando. Con el objeto de producir un texto lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar determinados procedimientos para conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias: manteniendo el mismo contenido, con esos mecanismos puede introducir una cierta variación estilística y formal dentro del texto. Por lo demás, el problema que se puede presentar es que si eso no se hace con cierta precisión es probable que surjan dificultades para la comprensión del texto, pues puede ocurrir que haya expresiones o palabras que sea difícil o imposible relacionar con algo ya dicho o que se vaya a decir. “Los beneficios de la siesta son de sobra conocidos, aunque parece que quedan algunas cosas por aclarar. Manfred Walzl, neurólogo austriaco, pone en marcha un estudio; con un estudio él pretende demostrar que la siesta aumenta la productividad laboral. Muchos son los que practican la siesta, no sólo ellos practican la siesta en nuestro país, sino que ellos practican la siesta a nivel mundial. En el trabajo, algunas empresas permiten a los empleados de la empresa disfrutar de una hora de siesta tras la comida, aunque la mayor parte de las empresas son reacias a implantar la práctica de la siesta tras la comida.”Básicamente, los defectos que se pueden observar en el texto son los siguientes: - en la línea 2 se repite sin necesidad de ello la palabra 'estudio' y además no queda claro que la segunda aparición de la palabra se refiera a lo mismo que se refiere la primera. - en la línea 3 se explicita innecesariamente el pronombre sujeto 'él'. - en todo el párrafo 2 se repite sin necesidad la palabra 'siesta' en varias ocasiones. - en la línea 4 la aparición del pronombre 'ellos' hace que no quede claro que el sujeto de 'practican' sean el mismo que de 'son'. - en la línea 5 se repite innecesariamente el pronombre 'ellos'. - en las líneas 5-8 se repite sin necesidad la palabra 'empresa(s)'.Una vez aplicados determinados procedimientos (elipsis, uso de pronombres y determinantes, sinonimia contextual, etc.), el texto resultante quedaría cohesionado de la siguiente manera [las palabras o expresiones que manifiestan algunos de esos procedimientos aparecen en negrita]:“Los beneficios de la siesta son de sobra conocidos, aunque parece que quedan algunas cosas por aclarar. Manfred Walzl, neurólogo austriaco, pone en marcha un estudio con el que pretende demostrar que la siesta aumenta la productividad laboral. Muchos son los que la practican, no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial. En el trabajo, algunas empresas permiten a sus empleados disfrutar de una hora de descanso tras la comida, aunque la mayor parte es reacia a implantar esta práctica.Procedimientos de cohesión textual Entre los diversos elementos que aportan cohesión a un texto podemos encontrar:la foricidad: Pronombres y proadverbios anafóricos y catafóricos, cuyo significado se extrae de los elementos presentes ya en la misma frase u oración, ya en frases u oraciones anteriores o posteriores (deixis textual), como entre los capítulos V y VI del Quijote: Capítulo V: Hízose así, y el cura se informó muy a la larga del labrador, del modo que había hallado a Don Quijote. El [=don Quijote] se lo contó todo con los disparates que al hallarle y al traerle había dicho, que fue poner más deseo en el licenciado de hacer lo que el otro día hizo, que fue llevar a su amigo el barbero maese Nicolás, con el cual [=maese Nicolás] se vino a casa de

Page 4: Propiedades Del Texto

Don Quijote. Capítulo VI El cual [=Don Quijote] aún todavía dormía. las proformas, que son aquellos elementos léxicos de significado amplio capaces se substituir otras unidades de sentido más concreto; son conocidas también como palabras baúl: cosa, persona, hacer, fulano, cacharro. Una variante de las proformas son aquellas palabras capaces de substituir a enunciados o segmentos textuales (lo dicho, la anterior circunstancia). las relaciones semántico-léxicas como la sinonimia (palabras cuyo referente es equivalente: aniversario-cumpleaños ), hiperonimia e hiponimia (cuando un palabra tiene un significado más restringido que otra decimos que ésta es un hipónimo de la otra y viceversa; así automóvil es un hipe

COHESIÓN TEXTUAL¿Cualquier conjunto de palabras es un texto? Sabemos que no. Lo será si cumple con la condición de la TEXTUALIDAD:propiedad de ser texto. El texto tendrá esa propiedad cuando cumpla con dos condiciones: coherencia (lo que llamamos comúnmente el sentido, la continuidad temática) y cohesión (la correcta redacción). Esta dependerá de que, al escribir, apliquemos los procedimientos cohesivos:

Veamos algunos ejemplos:PABLO NERUDA :Su verdadero nombre era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto. Nació en Parral, Chile en 1904. Falleció en la capital de aquel país en 1973. Este famoso poeta chileno comenzó muy pronto a dedicarse al género y ya en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces (lo legalizó en 1946).Donde:su: pronombre posesivo que refiere al nombre de P. NerudaLa segunda y tercera oración presentan elipsis del sujeto (sujeto tácito).En la cuarta, quinta y sexta oraciones se sustituyen algunos elementos ya nombrados, por sinónimos.La última oración presenta otra sustitución pronominal.

Page 5: Propiedades Del Texto

COHERENCIA

Es la propiedad por la cual un texto se organiza globalmente para la transmisión de un sentido.

La coherencia es un fenómeno pragmático, ya que depende de la intención comunicativa. Ahora bien, para que un texto sea coherente no

basta la intención, la coherencia hace referencia a la estructuración del texto por parte del hablante.

Puede decirse que es la propiedad que selecciona la información y la organiza en una determinada estructura. Lo que confiere sentido a un texto, y permite que éste sea percibido como una unidad, es que dicho texto se adecue al tema de que trata.

El tema, macroestructura global, puede estar explícito en el texto o no,en cuyo caso será necesario inferirlo. Además del tema hay que considerar el concepto de estructura. Una superestructura o esquema puede caracterizarse como la forma global del discurso y las relaciones jerárquicas de sus respectivos fragmentos. Así pues, la superestructuraes la forma en que la macroestructura o tema se ordena para crear un tipo de texto determinado.

El texto se ha de construir e interpretar como una unidad de comunicación en la que analizaremos las reglas y los mecanismos de coherencia.

Reglas de coherencia.

Regla de no contradicción: los elementos no deben contradecirse ni implícita ni explícitamente.

Regla de repetición: algunos elementos deben reiterarse a lo largo del texto.

Regla de relación: los hechos han de estar relacionados con el mundo real o imaginario que se represente.

Regla de progresión: la información se organiza como un proceso cuyo producto final es el texto. Ha de haber una progresión temática y se han de evitar los detalles no pertinentes.

Mecanismos de coherencia.

Son de carácter semántico y pragmático. Por su importancia destacan el tema, la estructura y el párrafo (a todos ellos les dedicaremos especial atención en las bases del comentario)

¿Que Es La Coherencia Global & Que Es La Coherencia Superficial ?

Se suele hablar de Coherencia Global, y Coherencia Local. La coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).

Page 6: Propiedades Del Texto

LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN DEL TEXTO1. LA COHERENCIA :  Es  una propiedad básicamente SEMÁNTICA  que afecta al   significado del   texto,  a   la   información que contiene y a  su 

organización o ESTRUCTURA. Un texto es coherente cuando es percibido como una unidad de sentido y no como un conjunto de enunciados inconexos, y cuando la información nueva se va relacionando con la ya proporcionada, siguiendo un orden lógico, y sin que haya saltos que hagan el texto di difícil comprensión.

Se puede distinguir una coherencia global, coherencia lineal y coherencia local. La coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto; La coherencia lineal, con la estructura del texto y con la organización lógica de las ideas, es decir, que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere al sentido cabal de cada enunciado.

La NO-COHERENCIA supone:

Ausencia de un asunto común (de un tema unitario)

Selección inadecuada de información.

o Información insuficiente.

o Exceso de información (información reiterativa; digresiones que se alejen del tema).

Organización ilógica de las ideas (Inadecuada ordenación y jerarquización de las ideas principales y secundarias).

Progresión temática defectuosa (la información de los distintos enunciados tiene que estar relacionada, pero de modo que se vaya avanzando en la información)

Enunciados poco claros o contradictorios.

Enunciados inaceptables según el conocimiento que tenemos del mundo.

        Verificar y explicar la coherencia supone responder a las siguientes preguntas:     · ¿El texto presenta un sentido unitario? ¿Hay un tema común que agrupa toda la información?     · ¿La información está organizada de un modo lógico? ¿Cuáles son los apartados? ¿Podemos hacer fácilmente un esquema que  recoja la organización del contenido, la estructura interna, es decir, las ideas principales y secundarias y la relación entre las mismas?

     . ¿La información proporcionada es suficiente, excesiva, insuficiente?

     · ¿Hay una adecuada progresión temática de modo que se va relacionando una información con otra?

     . ¿Cada enunciado/oración tiene sentido completo? ¿Su enunciación resulta clara? ¿Contiene demasiadas ideas?

2. LA COHESIÓN: Es una propiedad básicamente SINTÁCTICA que trata de cómo se enlazan las distintas partes y enunciados entre sí.Tiene que ver con el conjunto de elementos lingüísticos que nos permiten relacionar  formalmente los distintas partes y enunciados de un texto y, por tanto, comprender mejor la información que se transmite. Depende, pues, de las relaciones gramaticales que se establecen entre los diferentes enunciados ysecuencias de enunciados, y que favorecen y hacen perceptible la coherencia.

Básicamente, los procedimientos de cohesión   son  RECURRENCIAS o REPETICIONES , SUSTITUCIONES mediante ANÁFORAS y  ENLACESextraoracionales o CONECTORES:

 a) Las RECURRENCIAS son repeticiones de elementos lingüísticos a lo largo del discurso. Son uno de los mecanismos fundamentales que dan “unidad”

Page 7: Propiedades Del Texto

al texto ya que ayudan a mantener el referente. Pueden ser de diversos tipos:

Repeticiones   léxicas  y  semánticas, ya sea repetición de una misma palabra o reiteración de términos que están relacionados por su significado (sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, palabras entre cuyos referentes existe relación como coche,   conductor, tráfico...).

También cohesionan y dan “unidad” al texto las repeticiones de tipo fónico (RIMA) y sintáctico (PARALELISMO).

b) Sustituciones mediante ANÁFORAS (elementos que hacen REFERENCIA a otro elemento lingüístico anterior –CATÁFORA, si la referencia es a un elemento posterior- y los sustituyen). Las ANÁFORAS evitan la reiteración excesiva cuando se hace referencia a objetos o ideas que ya han aparecido antes; pueden ser:

1. Pronombres // Adverbios de significado ocasional (pro-adverbios): “allí”... // Algunos determinantes: “este” , “mi”, ”sus” ...

2. Proformas léxicas: palabras de significado muy amplio que se utilizan como “comodines” (palabras baúl): “hacer”, “cosa”...

3. Elipsis o anáfora cero: Omisión de algún elemento léxico de una oración por haber aparecido previamente en el discurso y que el receptor REPONE (es por lo tanto una forma de repetición). Al tener que acudir al contexto próximo para saber a qué se refiere el elemento ausente, la elisión es un mecanismo lingüístico que permite relacionar unos enunciados con otros, y, por lo tanto, es un elemento de cohesión.

c) ENLACES EXTRAORACIONALES / CONECTORES      supraoracionales   / marcadores de relaciones textuales   :   Los conectores son palabras o locuciones que establecen conexiones entre enunciados o secuencias de enunciados, ponen de manifiesto la relación significativa entre ellos (normalmente son conjunciones, pero pueden ser adverbios, locuciones y grupos de palabras más o menos lexicalizadas –complementos oracionales-). No forman parte de la oración gramatical; constituyen incisos que pueden ir al comienzo o en el interior del enunciado. Se diferencian de los NEXOS en que estos relacionan oraciones dentro de un enunciado. Pueden indicar:

1. ADICIÓN. Suman unas ideas a otras: y, además, incluso, de igual modo, etc.

2. OPOSICIÓN y RESTRICCIÓN. Introducen relaciones de contraste o contradicción: pero, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, salvo que, al contrario ,de todas formas, en cambio...

3. CAUSALIDAD y CONSECUENCIA. Establecen relaciones de causa y consecuencia

- Causa: pues, porque, de ahí que, a causa de, debido a…

- Consecuencia: por eso, así pues, en consecuencia, por consiguiente, por tanto…

4. REFORMULACIÓN o ACLARACIÓN. Se enuncia nuevamente el contenido.

- De explicación: en otras palabras, o sea, es decir, mejor dicho…

- De resumen: en resumen, en síntesis, en definitiva, brevemente…

- De ejemplificación: por ejemplo, concretamente, pongamos por caso, sin ir más lejos

5. ORDENACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL: a la izquierda, en el centro, entonces, luego, por la mañana, por la noche, mientras tanto…

6. ORDENACIÓN DEL DISCURSO. Señalan las partes del discurso (presentación, continuación, cambio de tema, digresión, enumeración, cierre): para empezar, bueno, bien, luego, después, así que, por otra parte, por cierto, a propósito, en primer lugar, en segundo lugar, para finalizar, en fin, en conclusión…

d) También COHESIONAN el texto los llamados marcadores   de   función   pragmática:  Vocativos y   apelaciones que hacen referencia al destinatario(“pues mira, no voy a hacerte caso”), comentarios  oracionales, que informan de la actitud del hablante ante la idea anunciada (“Sinceramente, no te entiend”o).

Page 8: Propiedades Del Texto

e) Finalmente, también favorecen la cohesión los SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Ayudan a la COHESIÓN del texto porque marcan las distintas partes del texto (enunciados y párrafos, enumeraciones, aclaraciones mediante incisos, alteraciones del orden sintáctico ...) facilitando la comprensión.

EXPLICAR la cohesión de texto supone explicar su sintaxis: qué elementos lingüísticos sirven para enlazar y relacionar los distintos enunciados y secuencias de enunciados que conforman el texto, evitando la fragmentación. EXPLICAR:

o Las RECURRENCIAS de tipo léxico y semántico: Repetición de palabras, sinónimos, antónimos, etc. que marcan las relaciones semánticas entre palabras y sirven para mantener el referente.

o Las relaciones ANAFÓRICAS y CATAFÓRICAS: referencias a elementos ya aparecidos en el texto del texto, ya sea mediantepronominalizacionesadverbios y determinantes, elipsis, etc.

o Los CONECTORES: Palabras o locuciones que enlazan y marcan la relación semántica entre las distintas partes del texto.

1.4.1 REGLA DE CONEXIÓNEn un texto bien formado debe haber recurrencia de los referentes, por una parte, pero también progresión en la información. Cada nueva oración debe introducir nuevos referentes, o nuevas predicaciones sobre los referentes ya conocidos. Pero además, es necesario que tanto los individuos como los hechos denotados estén relacionados entre sí.

Esta es la regla de relación, que también se llama regla de conexión.La conexión es un aspecto de un fenómeno conceptual mucho mayor que en la relación. Se designan los nexos interoracionales.Dos o más oraciones pueden estar conectadas en forma implícita, porque sus referentes están relacionados. O bien pueden estar conectadas en forma explícita, por medio de elementos gramaticales llamados conectores.1.4.2 CONEXIÓN Y CONECTORESLas relaciones interoracionales, quedan muchas veces implícitas, es decir no están marcadas por ningún elemento gramatical. En ese caso, el cálculo interpretativo queda a cargo del intérprete.Los conectores son elementos gramaticales (conjunciones, adverbios o expresiones gramaticalizadas) que permiten explicitar las relaciones que el enunciador establece entre las oraciones o las secuencias de oraciones de un texto. Los principales conectores son:- Temporales (anterioridad, simultaneidad, posterioridad)- Causales (porque, ya que, dado que, etc.)- Consecutivos (luego, en consecuencia, etc.)- Adversativos (o contracausales; la causa no produce la consecuencia normal)- Consecutivos: (que conceden un punto en una argumentación)- Comparativos: (al igual que, como, así como, etc.)- Finales: (finalidad, objetivo)- El conector “y” que para muchos expresa pluralidad de relaciones temporales, consecutivas, adversativas, etc.- Los organizadores textuales: anáforas intratextuales, indicadores de progresión del texto, indicadores de reformulación, indicadores de reformulación, indicadores de anclaje

Page 9: Propiedades Del Texto

cognitivo, los conclusivos.Los conectores temporales aparecen principalmente en los textos narrativos; los conectores causales, adversativos y concesivos aparecen sobre todo en los textos argumentativos.La relación establecida por un conector determinado resulta siempre de una operación mental del sujeto comunicante. No se trata necesariamente de relaciones en el mundo empírico, sino de relaciones postuladas, por el proceso de la enunciación, entre elementos del mundo representado. Dicho de otro modo, es siempre el enunciador el responsable de las relaciones que postulan en la secuencia textual.Algunos conectores, sobre todo los que están relacionados con la argumentación (causales, adversativos, concesivos, etc.) implican una relación dialógica o polifónica con otros discursos.Esta última regla de textualización exige que, para que un texto sea coherente, los hechos denotados por la secuencia de oraciones no deben ser contradictorios entre sí. En la práctica, ésta es una regla bastante difícil de aplicar, porque no es fácil dictaminar, en materia de lenguaje natural, qué es contradictorio. Como dice el filósofo suizo J. B. Grize (1989) “La contradicción es y no es contradictoria. Depende.”

1.5 MACROESTRUCTURA Y COHERENCIA GLOBALLas relaciones coherencia y cohesión pueden ser observadas tanto en el nivel microestructural, como en el nivel macroestructural. En este segundo caso, se observan las relaciones entre segmentos textuales mayores, como párrafos o capítulos, que conforman el texto. Se entiende, entonces, por macroestructura la organización total de un texto, que hace que el conjunto de sus partes (oraciones, párrafos) se integren en un conjunto coherente, que es percibido globalmente como una unidad textual, como un texto. Se hablará en este caso de un “efecto de texto”: la percepción por el interpretante del conjunto del tejido oracional como un todo, que subsume e integra cada una de sus partes.Una característica de esta macroestructura, que da la coherencia global, es que sobre ella puede operarse una extracción semántica que expresa el contenido total del texto. Puede tratarse de un título, de una oración o de un párrafo que condensa y expresa este sentido total del texto. 

CLARIDAD

Claridad y adecuación

Además de coherencia, corrección y cohesión, los textos no literarios deben presentar dos características más: la claridad y la adecuación. 

Page 10: Propiedades Del Texto

Para lograr la claridad en un texto hay que tener en cuenta estos dos aspectos: 

Evitar la ambigüedad que se produce cuando una palabra, enunciado o texto presenta varios significados. Al dar lugar a distintas interpretaciones, estas, pueden confundir al receptor. Un texto bien estructurado debe evitar la ambigüedad tanto léxica como sintáctica.

La longitud de los enunciados, cuya excesiva duración provoca fatiga y falta de atención en el receptor y por consiguiente, es poco claro.

La adecuación es otra de las propiedades del texto que consiste en que este se adapte a la situación comunicativa en que se emite. 

Para ello, el emisor debe tener en cuenta los siguientes factores:

Adecuación al nivel de lengua que la situación requiere: coloquial o culto.

Adecuación a otros registros lingüísticos como los lenguajes jurídico, administrativo, publicitario, científico, que no estarían justificados en un uso de la lengua normal.

Otros factores como la relación que tiene con el receptor, su intención, el canal que emplea, etc.

Page 11: Propiedades Del Texto

Para alcanzar la claridad en un escrito nos ayudará, en primer lugar, la concisión. Un estilo conciso será aquel que se esmere en utilizar el menor número de palabras para expresar una idea con la mayor exactitud posible. Concisión implica densidad (y no brevedad), y lo contrario sería la vaguedad, la imprecisión, el exceso de palabras y de retórica.

Otra cuestión importante para alcanzar la claridad es la oralidad de la escritura. Un truco que viene bien a la hora de escribir es imaginarse que se tiene al lector delante, e intentar acoplar los aspectos del lenguaje no verbal (una mirada afable, un golpecito afectuoso, un gesto de advertencia, una sacudida de manos...) al discurso por medio de las palabras, del tono, del contenido. Hemos de tener presente que el lenguaje escrito se debe aproximar bastante -más de lo que pensamos- al lenguaje oral.

Otra de las cualidades que ayudarán a que un escrito sea claro: la simplicidad. Algo, de nuevo, que parece fácil de conseguir, y que sin embargo se convierte en una ardua tarea cuando nos han enseñado toda la vida a lo contrario: a complicar las cosas. Lo que ocurre en verdad, es que un buen científico, un buen filósofo, un buen economista o un buen juez no tienen por qué ser necesariamente buenos redactores o buenos escritores; es más, raramente se da ese caso. Ahora bien, cuando coinciden en una persona las dos aptitudes, el contenido de lo que escriba será mucho más asimilable para cualquier lector, que al fin y al cabo es de lo que se trata. Esa falta de aptitud (y de ingenio) para la escritura de muchas de las personas que han escrito y escriben (en el campo científico, lingístico, didáctico, empresarial o periodístico) ha sido� claramente nocivo para toda persona que desea expresarse por escrito lo mejor posible, pues si hemos leído mucho de quienes escribían bien, también llevamos el lastre de los que lo hacían mal, por medio de complejas abstracciones difíciles de descifrar, y que son los que han propiciado el tópico -que permanece en el inconsciente colectivo- de que cuanto más confuso y retorcido es un texto, mayor profundidad tiene y mejor escrito está.

A continuación vamos a ver brevemente algunas de las características que ha de cumplir el discurso para que resulte claro para el lector:

Totalidad: Hay que tener en cuenta que cada palabra, cada frase, cada párrafo de un texto va a estar en función del resto y, así como no podemos hacer gran cosa con un solo ladrillo si no lo juntamos con otros

Page 12: Propiedades Del Texto

para construir una casa, un párrafo dentro de un escrito (por muy afortunado que sea) sólo nos dirá algo en función de los demás. Esto quiere decir que quien escribe, a la hora de incluir o desechar una palabra o una expresión ha de tener en cuenta las anteriores, pues no se pueden entender de forma aislada, sino que es precisamente la red de conexiones entre ellas la que aportará el significado al texto.

Comprensibilidad: Otra de las características que marca al discurso es que va dirigido a un lector, por lo que forma parte de un acto de comunicación. Y eso debe reflejarse en la forma del texto. El que redacta desea plasmar por escrito aquello en lo que quiere hacerse entender. El discurso ha de ser, por su misma esencia, comprensible. Tener en la mente que aquello que estamos escribiendo tiene un destinatario (sea del tipo que sea) siempre ayudará a poner los ladrillos del discurso. Y tener al otro lado de nuestras líneas a alguien con capacidad de análisis y comprensión (limitadas, eso sí: ningún lector es adivino) pondrá frenos a nuestro discurso, pero también le ofrecerá múltiples posibilidades.

Lenguaje escrito: No es lo mismo contarle algo a alguien en una cafetería que escribir. Otra de las características de las que no se escapará el discurso es su calidad de lenguaje escrito. Hay que saber utilizar, sin embargo, las estrategias que sólo la escritura ofrece, y que llevarán a que un texto pueda resultar más claro y convincente aún que si se tratara el tema en charla espontánea.

Hay que tener también en cuenta que el tiempo siempre actúa en favor del escritor. Cuanto más tiempo se le dedique a ordenar y clarificar un escrito, más éxito tendrá cuando sea leído. El lector no sabe que uno se ha pasado horas y horas tachando y rescribiendo, sino que aquello le parece salido de la chistera de un mago, porque el tiempo que él tarda en leerlo no es proporcional al tiempo que uno puede dedicar a pulirlo.

Continuidad: La última característica del discurso que me interesa señalar aquí es su forma continua. Así como un cuadro lo podemos abarcar en un solo golpe de vista, y el pintor tiene eso en cuenta a la hora de utilizar los recursos pictóricos, un texto exige un avance. En un escrito, sin embargo, el avance es desde la primera línea hasta la última. Por tanto, el escritor ha de tener en cuenta, a la hora de construir su discurso, que el lector sólo tendrá la concepción final de totalidad cuando haya terminado de leer el texto, y que hasta ese momento ha de ser guiado y motivado a lo largo de los párrafos, de forma que en cualquier

Page 13: Propiedades Del Texto

momento tenga una idea más o menos clara de lo que ha leído hasta ese instante y a la vez esté interesado en continuar.

Propuesta de Trabajo

Rellenar el discurso

Léete el siguiente fragmento incompleto de Las brujas, de Roald Dahl, y después rellena los huecos en el siguiente texto. Échale imaginación al� asunto.

A continuación, comprueba que el discurso cumple todas las características que se han visto en este tema y, si no lo hace, enmiéndalo.

Míralas cuidadosamente a los ojos, porque ............................................................................................................................................................................................. Mírala en el centro de cada ojo, donde normalmente hay .............................. Si es una bruja, el ....................... cambiará de color, y verás ............ o verás ................. bailando justo en el centro de ese punto. Te darán escalofríos por todo el cuerpo.

En realidad, las brujas no son ............ Parecen ............ Hablan como las ............ Y pueden actuar como las ............ Pero, de hecho, son seres completamente diferentes.

Son ............................................................................ Por eso tienen garras y ............................................ y ............................. y ...................................., todo lo cual tienen que disimular lo mejor que pueden delante de...............................

Nunca puedes estar absolutamente seguro de si una mujer es ..................... sólo con mirarla. Pero si lleva guantes, si tiene .........................................., los ojos .......................... y su pelo ......................................, y, si, además, sus dientes .................................

si tiene todas esas cosas, entonces, .................................